Subido por RAFAEL ALEXANDRO ALAYO RAMIREZ

FORMATO INFORME ESTADISTICO

Anuncio
Vicerrectorado de
Investigación
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
¨Responsabilidad social de las empresas industriales del sector
calzado de Trujillo¨
AUTOR(ES):
ASESOR(A):
JHOSELINE STAYCE GUILLEN SANCHEZ (Orcid).
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:
Desarrollo económico, empleo y emprendimiento
LÍNEA DE ODS:
Trabajo decente y crecimiento económico
Trujillo - Perú
2023
INDICE
Contenido
INDICE
2
RESUMEN
3
ABSTRACT
4
I.
4
II. 6
2.1. Variables y Operacionalización
5
2.2. Población y muestra
5
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
6
2.4. Aspectos éticos
6
III.
PROCESAMIENTO ESTADISTICO
7
IV.
RESULTADOS Y DISCUSION
8
V.
CONCLUSIONES
9
1
VI. REFERENCIAS
10
VII. ANEXOS
11
RESUMEN
Debe ser redactado en un máximo de 250 palabras (máximo 1 pagina).
Debe ser presentado en un solo párrafo, y debe contener:
● el objetivo general del estudio,
● la población y muestra estudiada
● la forma cómo fueron recogidos y procesados los datos
● el resultado y la conclusión referida al objetivo general.
● Debe indicarse las palabras clave
I.
INTRODUCCIÓN
En el Departamento de la Libertad, Trujillo, los visitantes llegan y son
atraídos por las coloridas costumbres y por que desde hace más de treinta años
elaboran la producción de calzado, además de ser de calidad y precio conveniencia
hacer que los viajeros se detengan en los centros comerciales tradicionales para
realizar compras de estos. La responsabilidad social empresarial (RSE), es el
compromiso que tiene una empresa para promover el desarrollo económico,
bienestar social y medioambiental. En cuanto al aspecto social, estas empresas
contribuyen a la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos laborales.
Implementan políticas de no discriminación y garantizan condiciones de trabajo
justas y seguras. Además, fomentan la capacitación y el desarrollo de habilidades
de sus empleados, contribuyendo así a un crecimiento personal y profesional.
Existen empresas industriales de calzado en Trujillo, que participan activamente en
proyectos y programas comunitarios. Colaboran con organizaciones locales en la
mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables, apoyando iniciativas
de educación, salud y desarrollo y lo más importante social.
Aún así existen organizaciones que no reconocen su capacidad para crear graves
impactos negativos en términos sociales, ambientales y económicos. Es decir que
la RSE es algo escalonado, ya que una empresa es más o menos responsable que
otra o puede ser más o menos responsable de lo que ha sido un tiempo antes.
Además esta no solo se trata de cumplir con obligaciones legales sino ir más allá,
superar e invertir más para contribuir con el desarrollo de su propia localidad.
A continuación, se señalan algunos estudios vinculados con nuestro tema a
investigar.
En esta investigación realizada en la Libertad, se encontraron a Gutierres, "et al."
(2023), quienes en su investigación realisada en el sector calzado de la provincia
de Trujillo, buscaron determinar el nivel de la gestión organizacional para eso se
estudió una muestra de diez pequeñas y medianas empresas dentro de esta
provincia. Para esta investigación se utilizaron las correlaciones de Pearson y el
coeficiente de correlación de Kendall. Los resultados de esta nos indican que, para
impulsar la creación de un modelo de grupo de empresas en el sector del calzado
y cuero, es fundamental fomentar y respaldar la colaboración entre las instituciones,
gestionar adecuadamente las finanzas, generar confianza entre los empleados en
los procesos de producción y conectar los recursos tecnológicos con las
operaciones y la administración.
Según Plasencia (2018), en su estudio cuyo objetivo general fue crear una
metodología de diseño en Incubadoras de negocios para el emprendimiento de las
pequeñas y medianas empresas de
Calzado, Distrito del Porvenir.Esta
investigación usó el método descriptivo simple, en la cual se hizo la muestra a 30
empresarios del sector calzado, pudimos obtener como resultado que el 60% de
empresarios afirman que necesitan capacitaciones para hacer crecer su empresa
y el 40% afirma que es mejor formar o trabajar en equipo ayudándose mutuamente.
En conclusión sabemos que el 77% de los propietarios de pequeñas empresas no
tienen conocimientos sobre cómo iniciar un negocio. Las pequeñas y medianas
empresas enfrentan problemas fundamentales porque sus relaciones
con los
factores económicos no están claramente definidas, lo que genera obstáculos a su
desarrollo.
Según Cordova (2022) dio a conocer en su investigación: Formación
gerencial para la creación y sostenibilidad de empresas de calzado. La
investigación permite evidenciar debilidades de carácter económico, estructural y
gerencial que afectan a las empresas creadas en la rama del calzado en los dos
últimos años de la ciudad de Cúcuta. El estudio de su investigación, tiene por
objetivo formular estrategias para la formación de emprendedores locales cuya
estructura administrativa garantice la creación y el sostenimiento de empresas en
el sector calzado en la ciudad de San José de Cúcuta, Departamento del Norte de
Santander en la República de Colombia, la cual corresponde con una investigación
de naturaleza cuantitativa, a nivel descriptivo con diseño de campo y en la
modalidad de proyecto factible, sistematizada con las fases de diagnóstico,
factibilidad y diseño de las estrategias.
Por otro lado Alvares (2019) en su estudio realizado
a una
industria de
fabricación de calzado en el barrio El Restrepo de la ciudad de Bogotá. Se parte de
la premisa de que las realidades de producción basadas en aspectos económicos,
políticos, culturales y sociales son diversas, incluso dentro de comunidades
geográficamente homogéneas, como la de los comerciantes de zapatos de El
Restrepo. Por ello se realizó una investigación exploratoria y descriptiva, evitando
caer en el reduccionismo de los números, permitiendo reconocer en profundidad
los intereses de dichas comunidades, complicando así el análisis de los agentes
del sector sin limitarse a acciones que Se refieren únicamente al cálculo del
propósito del interés, sino que se refieren a los procesos empresariales,
relacionales, afectivos y comunicacionales que constituyen el orden adecuado y
dinámico de las organizaciones pertenecientes a un sistema social específico El
trabajo de este artículo concluye analizando los resultados del estudio; y perfilando
la perspectiva económica, social y cultural de la cadena de barrios El Restrepo en
la ciudad de Bogotá.
OBJETIVOS:
Objetivo General
Analizar la responsabilidad social de las empresas industriales del sector calzado
en Trujillo, Perú
Objetivos específicos
● Identificar el impacto que genera la responsabilidad
social en el sector
calzado en el desarrollo de la ciudad de Trujillo
● Lograr expresar como es la industria de calzados
●
Expresar soluciones para que estás industrias no den efectos secundarios
con la naturaleza (cuidar el medio ambiente)
II.
MÉTODO
2.1. Variables y Operacionalización
Se enuncia la o las variables estudiadas, señalando la categoría de cada una
(Independiente, dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.)
VARIABLES DE
ESTUDIO
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES
INDICADORES
Responsabilida
d Social
La RSE incluye un abanico de
actividades entre las que se
pueden
mencionar
la
comunidad, los empleados, el
desarrollo de productos y la
responsabilidad implícita, las
normas en cuanto a la
protección de la mujer y de las
minorías. (Robbins,2008)
Esta variable se
operacionaliza a
través
de
3
dimensiones:
Dimension
economica
Generar beneficios
a la empresa
Dimensión
social
la responsabilidad
de la empresa a
las personas
Dimensión
ambiental
Responsabilidad
de la empresa con
el medio ambiente
(conservación de
recursos naturales)
Es un sistema dentro del cual
una persona o grupo de
personas
desarrollan
un
conjunto
de
actividades
encaminadas a la producción
y/o distribución de bienes y/o
servicios, enmarcados en un
objeto
social
determinado.(Zoilo Pallares,
Diego Romero y Manuel
Herrera,2009)
Esta variable se
operacionaliza a
través de 2
dimensiones:
Empresa
Industrial
Relaciones
sociales
ESCALA DE
MEDICIÓN
Compañerismo
Ordinal
Ordinal
Respeto
Dimensión
optima
Procesos
innovación
de
Estructura
organizacional
Matriz de Operacionalización
2.2. Población y muestra
Población: constituida por un conjunto de elementos con características comunes. En
caso de trabajarse con toda la población, se eliminará el rubro correspondiente a la
muestra.
Ficha Técnica de muestreo
Grupo objetivo: ………………….
Metodología de investigación: Cuantitativa
Universo: XXXX colocar tamaño de la población.
Criterios de inclusión y exclusión: colocar criterios que hace que una persona o
elemento sea incluido o excluido como parte de la muestra.
Unidad de muestreo:
Tamaño de muestra: xxx, con un xx% de nivel de confianza y un x% de margen de
error y un P = xxx
Tipo de muestreo: ……………...
Cobertura Geográfica: ……………….
Fecha de campo: ……………………
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
● Técnicas: (Encuesta, entrevista, observación y/o Análisis documental)
● Instrumentos de recolección de datos: En caso de ser test, algunos datos
recomendables son:
● Nombre del instrumento o test y autor(es) (en caso de ser necesario)
● Numero de preguntas o items
● Dimensiones que recoge
● Escala de respuesta y preguntas invertidas
● Rango de las puntuaciones (opcional)
● Validez y confiabilidad del instrumento (opcional)
2.4. Aspectos éticos
Describe los criterios (nacionales e internacionales) que se utilizan para garantizar la
calidad ética de la investigación, explicando la aplicación de los principios éticos
(beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia), según corresponda.
Debe tenerse en cuenta el código de ética de la UCV (Resol consejo universitario N°
0126-2017/UCV mencionando la resolución y los principios que de ella se ha
considerado.
III.
PROCESAMIENTO ESTADISTICO
Se presentan todo lo trabajando durante el curso y al silabo como: (mínimo: una
aplicación de cada tema por estudiante)
Tipos de variables
Tablas y gráficos unidimensiones y bidimensionales
Medidas descriptivas, correlación y regresión lineal
Pruebas de hipótesis
Prueba de asociación, etc
IV.
RESULTADOS Y DISCUSION
Se presentarán teniendo en cuenta los objetivos planteados, a través de tablas o
figuras, (teniendo en cuenta lo que va en tablas ya no va en las figuras y viceversa)
Los principales resultados se redactan en prosa, y se compara con los antecedentes
(1 a 3 páginas).
V.
CONCLUSIONES
"Las conclusiones deben responder a los objetivos planteados en la investigación,
cada objetivo genera una conclusión (Máximo 1 página).
VI. REFERENCIAS
Es la relación de fuentes citadas en el cuerpo del informe estadístico (libros,
revistas y tesis; no se debe considerar a información de periódicos u otros que no
tenga citas y referencias bibliográficas formales).
Las referencias consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este
listado.
Las referencias deben ajustarse a las normas APA, Vancouver e ISO vigentes,
según el programa académico (2 a 3 páginas).
VII. ANEXOS
Instrumentos
Rúbrica de avance de primera unidad
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR
CRITERIOS
Caratula
presenta de manera completa todos lo
campos establecidos en el inf. estadistico
El titulo contiene los elementos:
- Variable, población, tiempo y espacio.
- aporta a solucionar un tema actual
- Regido por las líneas de inv
INTRODUCCION (redactado en prosa)
- Realidad Problemática
- Formulación del Problema
- Antecedentes
- Objetivos
- Hipótesis (si corresponde)
METODO: Variable y operacionalizacion
- Variable(s) y Definición conceptual
- Definición operacional
- Dimensiones (si corresponde)
- Indicadores
- Escalas
METODO: Técnica e instrumento
- Técnica de recolección
- Instrumento (anexo)
- Descripción del instrumento
- Validez y confiabilidad (si corresponde)
METODO: Población y muestra.
- Definir Población de estudio
- Criterios de inclusión y exclusión
- Tamaño de la muestra
- Estrategia de muestreo
- Ficha técnica de muestreo
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
- Respeta la estructura del informe
- SafeAssign <25% de similitud
- Sin errores de gramática/ ortográficos
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Y
CITACION Y REFERENCIACIÓN
- Respeta las normas internacionales de
redacción (APA, VACUVER, etc)
- Las referencias <10 años de antigüedad
- Obtenidas de fuentes bibliográficas
científicas y base de datos reconocidas
RESPONSABILIDAD
Registra correctamente el informe de inv.
en TRILCE y BLACKBOARD
PTJE
NOTABLE
ALTO
MEDIO
BAJO
Cumple
perfectamente todos
los criterios (1 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(1 Ptos)
Cumple con 2
criterios de
evaluación (0.5 Ptos)
Cumple con 2
criterios de
evaluación
(0.5 Ptos)
Cumple con 1 criterio
de evaluación
(0.25 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
Cumple con 1 criterio
de evaluación
(0.25 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(3 Ptos)
Cumple con 3 o 4
criterios de
evaluación
(2 Ptos)
Cumple con 1 o 2
criterio de evaluación
(1 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(3 Ptos)
Cumple con 3 o 4
criterios de
evaluación
(2 Ptos)
Cumple con 1 o 2
criterio de evaluación
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(3 Ptos)
Cumple con 3
criterios de
evaluación
(2 Ptos)
Cumple con 1 o 2
criterio de evaluación
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(3 Ptos)
Cumple con 3 o 4
criterios de
evaluación
(2 Ptos)
Cumple con 1 o 2
criterio de evaluación
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(3 Ptos)
Cumple con 2
criterios de
evaluación
(2 Ptos)
Cumple con 1 criterio
de evaluación
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(2 Ptos)
Cumple con 2
criterios de
evaluación
(1 Ptos)
Cumple con 1 criterio
de evaluación
Registra y sube el
archivo en el día y
hora estipulada
(1 ptos)
Registra y sube el
archivo en el día,
pero no la hora
estipulada (0.75 ptos)
20
(1 Ptos)
(1 Ptos)
(1 Ptos)
(1 Ptos)
(0.5 Ptos)
Registra y sube el
archivo con retrazo
(0.25 ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
No Registra o no sube
el archivo
(0 ptos)
TOTAL
Rúbrica de avance de Segunda unidad
CRITERIOS
CARATULA
presenta de manera completa todos lo campos
establecidos en el inf. estadistico
El titulo contiene los elementos:
- Variable, población, tiempo y espacio.
- aporta a solucionar un tema actual
- Regido por las líneas de investigación
INTRODUCCION (redactado en prosa)
- Realidad Problemática
- Formulación del Problema
- Antecedentes
- Objetivos e Hipótesis (si corresponde)
METODO: Variable y operacionalizacion
- Variable(s) y Definición conceptual
- Definición operacional
- Dimensiones (si corresponde)
- Indicadores y Escalas
METODO: Técnica e instrumento
- Técnica de recolección
- Instrumento (anexo)
- Descripción del instrumento
- Validez y confiabilidad (si corresponde)
METODO: Población y muestra.
- Definir Población de estudio
- Criterios de inclusión y exclusión
- Tamaño de la muestra
- Estrategia de muestreo
- Ficha técnica de muestreo
PROC ESTADISTICO: Descriptivas
Elabora
adecuadamente
la
estadística
descriptiva y su respectiva interpretación de
- Tablas estadísticas (con todos sus elementos)
- Gráficos estadísticos (con todos sus elementos)
- Medidas estadísticas descriptivas
PROC ESTADISTICO: Bidimensional
Elabora
adecuadamente
la
estadística
bidimensional y su respectiva interpretación de
- Tablas de contingencia (bivariante)
- Diagrama de dispersión
- Coef correlación de Pearson
- Regresión lineal y Coef de determinación
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 1P
Elabora adecuadamente la inferencia estadística
y su respectiva interpretación de
- PH 1 población (Media y proporción)
- Pruebas de normalidad
- Pruebas no paramétricas de 1 población
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
- Respeta la estructura del informe
- SafeAssign <25% de similitud
- Sin errores de gramática u ortográficos
REFERENCIAS, CITACION Y REFERENCIACIÓN
- Respeta las normas internacionales de
redacción (APA, VACUVER, etc)
- Las referencias <10 años de antigüedad
- obtenidas de fuentes bibliográficas científicas y
base de datos reconocidas
RESPONSABILIDAD
Registra correctamente el informe de inv. en
TRILCE y BLACKBOARD
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR
MEDIO
PTJE
NOTABLE
ALTO
BAJO
Cumple
perfectamente todos
los criterios (0.5 Pto)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(0.5 Ptos)
Cumple con 2
criterios de
evaluación (0.25 Pto)
Cumple con 2
criterios de
evaluación
(0.25 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(1 Ptos)
Cumple con 3 o 4
criterios de
evaluación
(0.5 Ptos)
Cumple con 1 o 2
criterio de
evaluación
(1 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(2 Ptos)
Cumple con 3 o 4
criterios de
evaluación
(1 Ptos)
Cumple con 1 o 2
criterio de
evaluación
(0.5 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(2 Ptos)
Cumple con 3
criterios de
evaluación
(1 Ptos)
Cumple con 1 o 2
criterio de
evaluación
(0.5 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(1 Ptos)
Cumple con 3 o 4
criterios de
evaluación
(0.5 Ptos)
Cumple con 1 o 2
criterio de
evaluación
(0.25 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
Cumple
satisfactoriamente
todos los criterios
(3 Ptos)
Cumple
satisfactoriamente
con 2 criterios de
evaluación
(2 Ptos)
Cumple
satisfactoriamente
con 1 criterio de
evaluación
(1 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(2 Ptos)
Cumple
perfectamente con 2
criterios de
evaluación
(1 Ptos)
Cumple con 1 criterio No cumple con
de evaluación
ningún criterio
(0.1 Ptos)
(0 Ptos)
Cumple con 1 criterio No cumple con
de evaluación
ningún criterio
(0.1 Ptos)
(0 Ptos)
Cumple
perfectamente con 1
criterio de
evaluación
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
(0.5 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(3 Ptos)
Cumple con 2
criterios de
evaluación
(2 Ptos)
Cumple con 1 criterio
No cumple con
de evaluación
ningún criterio
(0 Ptos)
(1 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(2 Ptos)
Cumple con 2
criterios de
evaluación
(1 Ptos)
Cumple con 1 criterio No cumple con
de evaluación
ningún criterio
(0.5 Ptos)
(0 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(2 Ptos)
Cumple con 2
criterios de
evaluación
(1 Ptos)
Cumple con 1 criterio
No cumple con
de evaluación
ningún criterio
(0 Ptos)
(0.5 Ptos)
Registra y sube el
archivo en el día y
hora estipulada
(1 ptos)
Registra y sube el
archivo en el día,
pero no la hora
estipulada (0.75 ptos)
20
Registra y sube el
archivo con retrazo
(0.25 ptos)
No Registra o
no sube el
archivo
(0 ptos)
TOTAL
Rúbrica de avance final (Informe Estadístico)
NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL INDICADOR
CRITERIOS
CARATULA
presenta de manera completa todos lo
campos establecidos en el inf. Estadístico
El titulo contiene los elementos:
- Variable, población, tiempo y espacio.
- aporta a solucionar un tema actual
- Regido por las líneas de inv
INTRODUCCION (redactado en prosa)
- Realidad Problemática
- Formulación del Problema
- Antecedentes
- Objetivos e Hipótesis (si corresponde)
METODO: Variable y operacionalizacion
- Variable(s) y Definición conceptual
- Definición operacional
- Dimensiones (si corresponde)
- Indicadores y Escalas
METODO: Técnica e instrumento
- Técnica de recolección
- Instrumento (anexo)
- Descripción del instrumento
- Validez
y
confiabilidad
(si
corresponde)
METODO: Población y muestra.
- Definir Población de estudio
- Criterios de inclusión y exclusión
- Tamaño de la muestra
- Estrategia de muestreo
- Ficha técnica de muestreo
PROC ESTADISTICO: Descriptivas
Elabora adecuadamente la estadística
descriptiva y su respectiva interpretación de
los siguientes temas
- Tablas estadísticas (con todos sus
elementos)
- Gráficos estadísticos (con todos sus
elementos)
- Medidas estadísticas descriptivas
PROC ESTADISTICO: Bidimensional
Elabora adecuadamente la estadística
bidimensional
y
su
respectiva
interpretación de los siguientes temas
- Tablas de contingencia (bivariante)
- Diagrama de dispersión
- Coef correlación de Pearson
- Regresión lineal y Coef de determinación
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 1P
Elabora adecuadamente las pruebas de
hipótesis siguiendo la metodología
explicada en clase (5 pasos)
- PH 1 población (Media y proporción)
- Pruebas de normalidad
- Pruebas no paramétricas de 1 población
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis 2
pob
Elabora adecuadamente las pruebas de
hipótesis siguiendo la metodología
explicada en clase (5 pasos)
- PH 2 poblaciones paramétricas
- PH 2 poblaciones no paramétricas
NOTABLE
ALTO
MEDIO
BAJO
Cumple
perfectamente todos
los criterios (1 Pto)
Cumple con 2
criterios de
evaluación (0.5 Pto)
Cumple con 1 criterio
de evaluación
(0.25 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(1 Ptos)
Cumple
correctamente con la
mayoría de los
criterios de
evaluación
(0.5 Ptos)
Cumple parcialmente
con la mayoría o
correctamente con
algunos criterios de
evaluación
(0.25 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(0.5 Ptos)
Cumple con 3
criterios de
evaluación
(0.25 Ptos)
Cumple con 1 o 2
criterio de evaluación
Cumple
perfectamente todos
los criterios
(0.5 Ptos)
Cumple con 3 o 4
criterios de
evaluación
(0.25 Ptos)
Cumple con 1 o 2
criterio de evaluación
Aplica correctamente
todos los temas
propuestos
Aplica parcialmente
todo los temas
propuestos
(1 Ptos)
(0.5 Ptos)
Aplica correctamente
todos los temas
propuestos
Aplica parcialmente
todo los temas
propuestos
(1 Ptos)
(0.5 Ptos)
Aplica correctamente
todos los temas
propuestos
Aplica parcialmente
todo los temas
propuestos
(1 Ptos)
(0.5 Ptos)
Aplica correctamente
todos los temas
propuestos
Aplica parcialmente
todo los temas
propuestos
(2 Ptos)
(1 Ptos)
(0.1 Ptos)
(0.15 Ptos)
Aplica parcialmente
algunos de los temas
propuestos o de forma
incorrecta
(0.25 Ptos)
Aplica parcialmente
algunos de los temas
propuestos o de forma
incorrecta
(0.25 Ptos)
Aplica parcialmente
algunos de los temas
propuestos o de forma
incorrecta
(0.25 Ptos)
Aplica parcialmente
algunos de los temas
propuestos o de forma
incorrecta
(0.5 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
No cumple con
ningún criterio
(0 Ptos)
No aplica
ninguno de los
temas
propuestos o los
aplica de forma
incorrecta
(0 Ptos)
No aplica
ninguno de los
temas
propuestos o los
aplica de forma
incorrecta
(0 Ptos)
No aplica
ninguno de los
temas
propuestos o los
aplica de forma
incorrecta
(0 Ptos)
No aplica
ninguno de los
temas
propuestos o los
aplica de forma
incorrecta
(0 Ptos)
PTJE
OBS
- PH 2 poblaciones relacionadas (si
corresponde)
PROC ESTADISTICO: Prueba Hipótesis ≥3
pob
Elabora adecuadamente las pruebas de
hipótesis siguiendo la metodología
explicada en clase (5 pasos)
- PH para ≥3 poblaciones paramétricas
- PH para ≥3 poblaciones no paramétricas
(opc)
PROC ESTADISTICO: Prueba de asociación
Elabora adecuadamente las pruebas de
hipótesis siguiendo la metodología
explicada en clase (5 pasos)
- Prueba de asociación Chi cuadrado
- Medidas de asociación para variables
nominales y Ordinales
RESULTADOS Y DISCUSION
● Selecciona las técnicas estadísticas
idóneas
para
para
responder
adecuadamente a los objetivos de la
investigación
● Interpreta
los
resultados
contextualizándolos a su tema de
investigación y los compara con los
antecedentes.
CONCLUSIONES
Las conclusiones son planteadas de manera
coherente y de acuerdo con todos los
objetivos de investigación.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
- Respeta la estructura del informe
- SafeAssign <25% de similitud
- Sin errores de gramática u ortográficos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y CITACION
Y REFERENCIACIÓN
- Respeta las normas internacionales de
redacción (APA, VACUVER, etc)
- Las referencias <10 años de antigüedad
- obtenidas de fuentes bibliográficas
científicas y base de datos reconocidas
RESPONSABILIDAD
Registra correctamente el informe de inv.
en TRILCE y BLACKBOARD
Aplica correctamente
todos los temas
propuestos
Aplica parcialmente
todo los temas
propuestos
(2 Ptos)
(1 Ptos)
Aplica correctamente
todos los temas
propuestos
Aplica parcialmente
todo los temas
propuestos
(2 Ptos)
(1 Ptos)
Cumple
correctamente en su
totalidad ambos
criterios
Cumple
correctamente 1 solo
criterio
(2 Ptos)
Las conclusiones son
planteadas de
manera coherente y
de acuerdo con los
objetivos de la
investigación.
(1 pto)
Cumple
perfectamente todos
los criterios
Aplica parcialmente
algunos de los temas
propuestos o de forma
incorrecta
(0.5 Ptos)
Aplica parcialmente
algunos de los temas
propuestos o de forma
incorrecta
(0.5 Ptos)
20
No aplica
ninguno de los
temas
propuestos o los
aplica de forma
incorrecta
(0 Ptos)
Cumple parcialmente
con 1 solo criterio
No cumple con
ningún criterio
(0.5 Ptos)
(0 Ptos)
Las conclusiones son
planteadas de
manera coherente,
pero de acuerdo,
solo con algunos de
los objetivos de la
Investigación
(0.5 pto)
Las conclusiones son
planteadas de manera
coherente pero no de
acuerdo con los
objetivos de la
investigación.
(0.25 pto)
Las conclusiones
son planteadas
sin coherencia y
ninguna relación
con los objetivos
de la investig
(0 puntos)
Cumple
correctamente con la
mayoría de los
criterios de
evaluación
Cumple parcialmente
con la mayoría o
correctamente con
algunos criterios de
evaluación
No cumple con
ningún criterio
(2 Ptos)
(1 Ptos)
Registra y sube el
archivo en el día,
pero no la hora
estipulada (0.75 ptos)
Registra y sube el
archivo con retrazo
(0.25 ptos)
(1 Ptos)
(4 Ptos)
Registra y sube el
archivo en el día y
hora estipulada
(1 ptos)
No aplica
ninguno de los
temas
propuestos o los
aplica de forma
incorrecta
(0 Ptos)
(0 Ptos)
No Registra o no
sube el archivo
(0 ptos)
TOTAL
Descargar