Subido por URPHY LETIZIA TOCRE BINEL

RCHES-Art-4

Anuncio
René Fernández
Montt
REVISTA
CHILENA
DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, ISSN (en línea) 0719-0891 ISSN-L: 0718-3933
Alfredo Lazo
Roa
Volumen
16 · Número
2 · diciembre 2022
SUSTENTO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS
ACTIVOS INMOBILIARIOS DESDE EL ENFOQUE
DE LA NEUROCIENCIA.
THEORETICAL SUPPORT FOR THE STUDY OF THE PURCHASE
BEHAVIOR OF REAL ESTATE ASSETS FROM THE NEUROSCIENCE
APPROACH.
René Fernández Montt *
Alfredo Lazo Roa **
RESUMEN
Hoy las estrategias de venta y los usos de información son
elementos fundamentales en la creación de servicios y
productos para el mercado chileno. Las metodologías que
analizan al consumidor y su comportamiento adquieren cada
día mayor preponderancia, debido a que son una fuente de
generación de oportunidades de estudio para la ciencia
global, aplicaciones y fusiones de mecanismos que buscan
la interpretación y predicción del comportamiento humano.
Es así como los progresos del ser humano han llevado al
estudio de teorías y postulados que buscan explicar las
preferencias, perspectivas, necesidades y condicionantes
en las elecciones de compra, más allá de su lógica racional.
Como proceso de estudio evolutivo, la neurociencia ha
cobijado un área del conocimiento que se encarga del
estudio del sistema nervioso, desde el funcionamiento
neuronal hasta el comportamiento.
Como resultado, nace el neuromarketing y sus conceptos de
estudio generado a través de la neurociencia y el marketing.
Respecto del mercado observado, el documento está enfocado en un segmento indicado como Mercado Inmobiliario,
para el cual se establecieron canales de comunicación con
los distintos actores participantes. De esta forma, se logró
concretar una perspectiva de información globalizada,
lo más completa posible, acorde con los recursos de la
investigación.
Este documento considera los sustentos teóricos necesarios
para un posterior estudio sobre los factores determinantes
en la compra de un activo inmobiliario.
Palabras clave productividad, empresas, regresión cuantílica Ecuador
* Licenciatura en Ciencias de la Administración de Empresas, Magíster en Economía Financiera, Universidad de Santiago de Chile,
Chile. Máster en Banca y Finanzas de la Universidad Alcalá de Henares. España. Doctor of Philosophy © in Management de la Université Libre des Sciences de l’Entreprise et des Technologies, Bruselas, Bélgica. Filiación institucional: Facultad administración y negocios,
Universidad Autónoma de Chile. Correo electrónico: [email protected].
** Licenciatura en Ciencias de la Administración de Empresas, Universidad Tecnológica Metropolitana. Filiación institucional: Investigador independiente. Correo electrónico: [email protected].
78
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
SUSTENTO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS ACTIVOS
INMOBILIARIOS DESDE EL ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIA
ABSTRACT
Nowadays, strategies and information for sales are
fundamental elements in the creation of services and
products for the Chilean market. The methodologies
that analyze the consumers become more prevalent
every day, because of them the global science, any
mobile or desktop application or mechanism mergers
and acquisitions can be provided of a wide source
of studies for the interpretation and prediction of
human behavior.
In the progress of the human being, is possible to
find studies of theories and postulates that seek to
explain the limitations, perspectives, needs and conditioning factors in purchase choices, beyond their
rational logic. In the study of evolutionary process,
neuroscience has focused in the knowledge that deals
with the study of the nervous system, from neuronal
functioning to behavior. As a result, Neuromarketing
and its concepts of generative study through neuroscience and marketing are born.
The target market of this study is focused on a segment
of the real estate market. To collect the information
there were established communication channels with
the different participating of the area, in order to ob-
tein globalized information, as complete as possible,
according to the research resources.
This document considers the theoretical supports
necessary for a subsequent study on the determining
factors in the purchase of a real estate asset.
KEY WORDS: Neuroscience, Neuroselling, Behavior,
Needs, Perspectives, Value, real estate market
JEL code: G41
Fecha de recepción 15 de Marzo 2022
Fecha de aceptación 30 de Marzo de 2022
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
79
René Fernández Montt
Alfredo Lazo Roa
INTRODUCCIÓN
La llamada década del cerebro y los descubrimientos
sobre el comportamiento humano frente a los estímulos
son un foco constante de investigación. En dicha área
del conocimiento están las conclusiones, ventajas,
desventajas, probabilidades, motivaciones e incluso
las consecuencias empleadas en el análisis del proceso
mental. También son parte de ello los razonamientos
utilizados y las perspectivas de las decisiones involucradas. Frecuentemente en psicología se estudian
rasgos, señales, reacciones y comportamientos de
los sujetos mediante el análisis de imágenes, test u
otro tipo de pruebas. Además, se estudian también los
estímulos externos versus las reacciones instintivas
en los animales, personas, experimentos, sustancias
y posiblemente sujetos de prueba. Por otro lado, en el
estudio de la ciencia económica se generan pruebas de
las teorías y políticas con el fin de obtener resultados
y reacciones dentro de una sociedad núcleo.
A partir de una conjugación de las distintas ramas de la
ciencia y economía, nace la neuroeconomía. Un análisis de los comportamientos, reacciones neuronales y
corporales frente a ciertos estímulos externos abre el
paso a teorías como la neuroventa o el neuromarketing,
basándose en estimaciones o comportamientos predecibles de los sujetos. Por tanto, si bien no se puede
conducir en su totalidad el comportamiento y opiniones de los seres humanos bajo un análisis científico,
sí existen estudios que pudiesen inferir elementos de
adaptación del contexto a un cierto comportamiento
y estimular situaciones dentro del área del marketing
y su relevancia para el mercado.
Ahora bien, la mayor complejidad se encuentra en el
entendimiento de los motivantes para la toma de decisiones en los seres humanos. De hecho, durante “siglos
la economía se ha ahorrado un gran inconveniente de
la forma más práctica, asumiendo el supuesto rol de la
racionalidad de los tomadores de decisiones” (Arriaza;
Fernández y Aguilar, 2018).
Una vez descrito someramente el campo de acción
de la presente tesis, se hace necesario adentrarnos
en el tema de estudio. Para ello, comenzaremos
señalando que en Chile y su capital, Santiago, existe un mercado muy interesante, llamado mercado
inmobiliario o mercado de bienes raíces. Santiago
de Chile cuenta con una superficie de aproximadamente 837,89 km² y una población aproximada de
6.123.491 habitantes (casi el 34% de la población total)1
. Al ser la capital, el dinamismo del mercado inmobiliario
es mucho más atractivo de analizar que en el resto de
las ciudades del país. Santiago considera 32 comunas,
es el centro capitalino y la cuna de interés de inversión
en tecnología, moda, etc. Adicionalmente, existe mayor cantidad de datos y estadísticas para un estudio
en profundidad de distintos procesos o sucesos de
cambio. Al respecto, sostienen Arriaza et al.
Más allá de los fundamentos económicos que
establecen la racionalidad en los criterios de los
individuos en función de los ingresos, capacidad
de ahorro, nivel de endeudamiento, entre otras
variables, resulta evidente que la toma de decisión
considera aspectos muchos más complejos dada la
propia naturaleza compleja del ser humano (2018)
1. ANTECEDENTES GENERALES
El mercado inmobiliario en la comuna de Santiago
aumenta su atractivo en el transcurso del tiempo,
convirtiéndose incluso en destino de inversiones
internacionales. Conforme se generan medidas de
acceso a financiamiento, aumento de las perspectivas
de desarrollo futuro, mejoramiento de las perspectivas
habitacionales y cambios en el ciclo de vida de las personas, aumenta la demanda de bienes inmobiliarios y,
por lo tanto, el interés que concita su estudio es cada
vez mayor. El punto central por el cual se genera esta
investigación, son las motivaciones de los seres humanos
para generar compra y venta de bienes inmobiliarios
1. Información estadística referenciada del censo realizado en 2017
(Instituto Nacional de Estadisticas de Chile, 2017).
80
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
SUSTENTO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS ACTIVOS
INMOBILIARIOS DESDE EL ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIA
y la forma en que las técnicas del neuromarketing
pudiesen conducir a ciertos comportamientos dentro
del mercado inmobiliario.
Si bien el neuromarketing es un área de estudio
multidisciplinaria, científicamente apoyada por test
y pruebas, su implementación y resultados son un
elemento en constante evolución y mejoramiento.
2. MARCO TEÓRICO
Para poder comprender de mejor manera el campo de
investigación del neuromarketing, se procederá en
primera instancia a definir los conceptos de neurociencia, neuromarketing, marketing y otros términos
relacionados.
La ciencia es, sin lugar a dudas, una aventura colectiva.
En dicho sentido, los pasos que hoy se dan se deben
en gran medida a los pasos precedentes. Debido a lo
anteriormente expuesto, existen avances que son el
pilar de los estudios y la integración de conocimientos
de campos que anteriormente no podían ser explorados,
así como la conjugación de teorías y el planteamiento
de nuevos supuestos como el análisis de las conductas
desde una perspectiva de la neurociencia.
2.1 Neurociencia
La neurociencia ha cobijando un área del conocimiento
que se encarga del estudio del sistema nervioso, desde
el funcionamiento neuronal hasta el comportamiento.
El propósito principal de la neurociencia es entender
cómo el encéfalo produce la marcada individualidad
de la acción humana. En dicho sentido, aporta explicaciones de la conducta en término de actividades
del encéfalo, motivaciones de la forma en que actúan
millones de células nerviosas individuales, en el encéfalo
para producir la conducta y en estas células que están
influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta
de otros individuos (Kandel; Schwartz y Jessell, 1996).
Debido a la conducta de los individuos, muchas empresas en la actualidad buscan generar bases de datos
eficientes, en el entendido de que la información es
poder. Lo anterior, si es que cuentan con el procesamiento adecuado, les convertirá en entidades capaces
de comprender y utilizar los escenarios actuales para
tomar las mejores decisiones. Las posiciones de inversión, la compra de activos, la venta de los mismos,
las estrategias de posicionamiento, los nuevos planes
de inversión, incluso reingenierías de centros de responsabilidad abocados para la atención al cliente y las
nuevas necesidades de los usuarios.
Los escenarios de cambios actuales, en que las empresas deben producir su funcionamiento, aumentan
la complejidad en todo orden de cosas. De hecho, si
Heráclito en el año 540 Antes de Cristo apreciara la
velocidad de los cambios, hoy estaría aún más propenso
a escribir su conocida frase “lo único constante es el
cambio”. La relevancia de la constante adaptación y el
correcto uso de los recursos disponibles hacen imperativa la búsqueda del entendimiento completo de la
información existente. Es justamente por lo señalado
con anterioridad que se busca el entendimiento del
comportamiento del sujeto y su interacción dentro
del mercado con los agentes económicos. Ello debe
considerar idealmente todos los factores relevantes
que pudiesen influir en sus decisiones y elecciones
presentes y futuras.
Dentro de la neurociencia podemos encontrar múltiples
ramas, tales como el neuromarketing, la neuroeconomía, la neurofisiología, neurofinanzas, etc.
2.2 Neuroeconomía
Es la disciplina abocada al estudio de la toma de
decisiones en la naturaleza, no solo en lo referido al
estudio de variables económicas, sino también a las
elecciones producidas en la conducta del individuo y
las conductas descritas a través de la historia, ya sean
positivas o negativas, cuyo aspecto de racionalidad es
la principal fuente de observación y estudio.
En palabras de De Schant et al. (s.f.):
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
81
René Fernández Montt
Alfredo Lazo Roa
[…] la Neuroeconomía se dedica al estudio de la
relación entre lo que sucede en el cerebro humano
durante la toma de decisiones y la conducta de los
agentes económicos […] El cerebro humano deja
de ser una caja negra; su interior puede ser ahora
analizado, de modo que algunos postulados básicos
puedan ser estudiados empíricamente y pierdan así
su carácter de axiomáticos.
El análisis de los factores que inciden y su natural
consecuencia para el individuo es también objeto de
esta disciplina, considerando obviamente el pasado,
las experiencias, el conocimiento, la asociación de
ideas preconcebidas, los sentimientos y los conceptos
valóricos implicados en una determinada elección.
Estos aspectos y muchos otros pueden también influir
en el proceso decisional. Sumado a lo anterior, están
el análisis conductual y el estudio de las reacciones
corporales y fisiológicas del ser humano, las cuales
pertenecen a los factores terminantes en la decisión.
Según refieren Fernández; Arriaza y Aguilar el 2018, la
neuroeconomía nace desde la perspectiva de una nueva
disciplina abocada a nutrir el análisis económico del
comportamiento de los individuos partiendo desde
la información objetiva en la neurociencia asociada.
Dichos comportamientos del ser humano, en general
considerados en los errores de los modelos predictivos
y la neurociencia en su desarrollo, buscan la comprensión de los mismos y la explicación de dichos errores
con una doble interpretación de entendimiento al
comportamiento irracional de los seres humanos bajo
estímulos o presiones de factores externos.
El origen de esta rama está justificado por el comportamiento irracional, que no encuentra sustento en las
teorías económicas convencionales.
Se busca descubrir las causas de las distintas elecciones
para el entendimiento de normas que afecten el comportamiento para aumentar la precisión y efectividad
en el análisis de la toma de decisiones.
82
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
Sin embargo, la neuroeconomía como disciplina
aplicada no solo se encarga de los seres humanos,
sino también de cualquier ser vivo que sea capaz de
tomar decisiones de forma consciente o inconsciente.
Las plantas y vegetales crecen, se desarrollan y germinan bajo ciertos niveles de agua, sol y cualidades
nutricionales de la tierra en que están sembradas. A
modo explicativo, se utilizará el caso particular de la
Helianthus Annuus (conocida como girasol), la que
mediante un movimiento llamado heliotropismo, giran
en torno a la posición del sol con el fin de aprovechar
la luz del mismo al máximo y generar una mejor fotosíntesis en la búsqueda de su mejor desarrollo.
En el caso de los animales, es posible ejemplificar con
los procesos de migración por temporadas de invierno
a sectores cálidos, con mayor pasto o simplemente
migraciones reproductivas.
Para el caso de los seres humanos en un contexto de
interconexión global y facilidades para los procesos
migratorios, la base de la búsqueda por mejores condiciones de vivienda, accesibilidad a lugares de trabajo
o diversos factores de atractivo para movilizarse de un
lugar a otro, demuestran los constantes márgenes de
cambios, adaptación y progreso para los seres humanos.
2.3. Teoría del valor subjetivo de William Stanley
Jevons, Leon Walras y Carl Menger
Habitualmente el estudio de las decisiones se traducía
solamente en un análisis en torno casi exclusivamente
al punto de vista de la racionalidad o hiperracionalidad
actualizada. Sin embargo, si estudiamos la historia
económica a través de los años, las decisiones no
racionales siempre han estado presentes. Ejemplo de
ello son golpes de Estado, perspectivas de alza o bajas
en acciones, fuga de capitales por factores políticos,
incluso las perspectivas de fijación de tasas tienen un
componente numérico financiero relacionado con el
respaldo racional y un componente de perspectivas
SUSTENTO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS ACTIVOS
INMOBILIARIOS DESDE EL ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIA
que no está en su totalidad justificado bajo un pensamiento racional.
Un ejemplo desde el punto de vista microeconómico
es el del análisis de la conducta de los consumidores.
Los autores que proponen esta teoría, junto con otros
economistas, hacen referencia a un escenario de análisis complementario de factores decisivos de compra.
Desde una óptica más amplia, las zonas del cerebro de
la racionalidad no pueden funcionar en forma independiente de las zonas de regulación emocional; los dos
sistemas se comunican y afectan de forma conjunta
el comportamiento de las personas.
Con base en los estudios históricos, el sistema
emocional es la primera fuerza que actúa sobre los
procesos mentales, por lo tanto, determina el rumbo
de las decisiones. Utilizando esta premisa, se puede
concretar que la toma de decisiones de consumo no es
un proceso racional; es decir, los clientes no examinan
conscientemente los atributos de un producto o servicio
para adquirirlo. En la mayoría de los casos, el proceso
de selección es relativamente automático y deriva de
hábitos y otras fuerzas meta conscientes, entre las
cuales gravita la propia historia, la personalidad, las
características neurofisiológicas y el contexto físico
y social que nos rodea.
Un ejemplo referido al área y ámbito de la investigación, es la compra de un bien inmobiliario. Por un
tema de idiosincrasia y recuerdos sentimentales, los
motivantes de una compra pueden estar relacionados fuertemente con un factor afectivo, de gusto y
opiniones respecto de un futuro esperado a partir de
la vivencia del ser humano. La compra de una casa en
un determinado sector, la cantidad de habitaciones,
baños, áreas verdes, acceso a locomoción, incluso la
iluminación puede ser inferida a través de recuerdos
de la niñez del individuo.
Desde una perspectiva positiva, lo aterior puede
estimular una compra impulsando en mayor medida
el factor emocional en vez del factor precio. Por otro
lado, si es que se genera un recuerdo negativo o una
mala experiencia por asociación de estímulos, aunque
la propiedad esté en menor precio a lo planificado por
el individuo, este no realizará la acción de compra.
2.4. Teoría de las perspectivas de Daniel Kahneman
Según esta teoría, en una situación de incertidumbre
vivida por los seres humanos se escogen decisiones apartadas de las bases de la probabilidad. Estas
decisiones son llamadas atajos heurísticos. Se hace
referencia a que los individuos frente a situaciones de
perspectivas positivas o negativas consideran aspectos
básicos para fundamentar sus elecciones. Es decir, las
consideraciones hacia las probabilidades de un suceso
y la propia racionalidad, entre otras cuestiones, que
pueden ser fundamentos utilizados en las elecciones
del contexto evaluado, son menospreciadas de alguna
manera en pos de otros aspectos, como los prejuicios
y emociones relacionadas con las opciones disponibles
en el momento de la elección. La opción con menos
inconvenientes, considerando todos los factores ya
mencionados, es en su generalidad la seleccionada,
desarrollando en este contexto una fuerte aversión al
riesgo, en vez de aquella con mayor dificultad, pese
a que quizás la de mayor dificultad puede ser la de
mayor racionalidad.
2.5. Neuromarketing
Para ingresar al área del neuromarketing, se debe hacer una reseña y base fundamentada en el marketing,
conceptos asociados y su relación dentro del neuromarketing como área integrativa de la neurociencia
enfocada en el marketing.
S e g ú n l a p e rs p e c t i va d e K o t l e r y K e l l e r
, las funciones principales del marketing son la identificación y satisfacción de las necesidades humanas y
sociales como base de trabajo. Si bien esta definición
de marketing es teórica, debido a todos los factores
incluidos del mercado, dentro de su libro también
hace referencia a una definición complementaria
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
83
René Fernández Montt
Alfredo Lazo Roa
propuesta por la American Marketing Association, que
propone que el marketing es la actividad, conjunto
de instituciones y los procedimientos existentes para
crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas que
tienen valor para los consumidores, clientes, socios y
sociedad en general (Kotler y Keller, 2016). Se ha de
utilizar esta referencia respecto del marketing debido
al ajuste y compatibilidad con los conceptos asociados
con neurociencia, neuromarketing, entre otros.
Desarrollando una postura más descriptiva, lo que
se comercializa en la propuesta de estos autores es:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los bienes
Los servicios
Eventos
Experiencias
Personas
Lugares
Organizaciones
Información
Ideas
•
•
•
•
•
Necesidades expresadas: el cliente genera la expresión de qué se quiere y cómo se quiere.
Necesidades reales: la expresión de qué se quiere,
de acuerdo con lo que dispone el cliente.
Necesidades no expresadas: el cliente espera o
predispone una perspectiva frente al servicio o
producto.
Necesidades de placer: el cliente no solo concreta
la satisfacción esencial en su proceso o faceta
básica, sino que, además, espera un grado extra
de satisfacción por placer.
Necesidades secretas: el cliente genera una perspectiva interna respecto de si la forma de satisfacer
su necesidad frente a la opinión de un grupo en
específico es correcta o no (familia, amigos, compañeros de trabajo, etc.).
Para ahondar más en todos los elementos que pudiesen influir en las decisiones por parte de los clientes,
se deben considerar también aspectos individuales
de cada caso.
2.7. Naturaleza de las actitudes
2.6. Necesidades, deseos y demandas
En consideración de los estudios anteriores, las necesidades constituyen tanto requerimientos básicos (aire,
agua, vestimenta y refugio) como otros más elevados,
como diversión, educación y entretenimiento.
Cuando relacionamos demandas, dependiendo de
la idiosincrasia o perspectivas sociales enfocadas
a un producto, la necesidad se considera deseo y
las demandas son los deseos reconsiderados por la
disponibilidad de capital disponible, que respalda la
posible obtención de dicho deseo.
De hecho, la siguiente frase aclara bastante la subjetividad o lo implícito tras las decisiones: “Algunos clientes
tienen necesidades de las cuales no tienen conciencia
plena o no pueden expresar” (Kotler y Keller, 2016).
Dentro del orden de necesidades, se desprenden 5
categorías:
84
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
Según Kinnear y Taylor (2003), “las actitudes son
procesos perceptivos de un individuo, basados en el
conocimiento; son evaluadores y orientados a la acción
respecto de un objetivo o fenómeno”.
Estos autores, en su libro dedicado a la investigación de
mercado, se refieren a los 3 componentes principales
en los cuales se basan las actitudes de los individuos:
1) un componente cognoscitivo o de identificación
de los hitos o creencias de cada persona respecto
de un objetivo de interés, ya sea su calidad, rapidez,
durabilidad, etc.; 2) un componente afectivo: referido
a los sentimientos de una persona acerca de un objeto
(entiéndase como tal un producto en cuestión o un
posible servicio percibido), ya sea bueno, malo o si este
cuenta con una buena referencia produciendo algún
tipo de sentimiento de seguridad; 3) un componente de
comportamiento, asociado a si el acceso de este objeto
SUSTENTO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS ACTIVOS
INMOBILIARIOS DESDE EL ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIA
genera una condición favorable en algún aspecto de
una persona para que esto genere un comportamiento.
2.8. Relación entre actitud y comportamiento
La predisposición a ciertas situaciones o experiencias
es fundamental a la hora de establecer una actitud
frente a un escenario o viceversa: puede que una actitud propensa o estimulada genere una aceptación a
comprender y actuar en una determinada situación.
Según lo estudiado por Kinnear y Taylor el 2003, el
constructo de actitud se representaba como una suma
de factores de manera secuencial hacia el comportamiento. Así, el elemento cognoscitivo y afectivo de
la actitud del comprador y la capacidad de predecir
el comportamiento de compra futura eran parte de
las implicancias en el marketing de este enlace entre
actitud y comportamiento.
2.9. Modelo de respuesta del comportamiento
Para ahondar más en esta materia, recordemos que
la respuesta del comportamiento está basada en tres
niveles básicos: cognoscitivo, afectivo y de comportamiento:
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
85
René Fernández Montt
Alfredo Lazo Roa
Ilustración 1. Modelo de respuesta del comportamiento
Fuente: elaboración propia basada en modelo propuesto por Kinnear
y Taylor.
Para esto, el comprador experimenta etapas de conocimiento, comprensión, gusto, preferencia, intención
de compra y la compra misma, en el mismo orden mencionado. Con posterioridad al diseño de este modelo
esquemático, la investigación sugiere que estas etapas
puedan ocurrir en diferentes secuencias, dependiendo
del grado de relación del comprador con la compra y
las diferentes alternativas para el comprador.
2.10. Teoría de la motivación humana de Maslow
Los seres humanos expresamos nuestras necesidades
y preferencias de comportamiento en base a una jerarquización de las mismas. Maslow en su obra “Una
teoría sobre la motivación humana” (1943) plantea que
los seres humanos categorizan sus necesidades de
acuerdo con su importancia para la supervivencia y la
capacidad de motivación. Es así que los seres humanos, a medida que satisfacen sus necesidades de baja
categorización, avanzan por la siguiente ocupación
jerárquica hasta la cúspide en el cumplimiento de las
necesidades. A medida que se concreta razonablemente la satisfacción de la necesidad considerada por
86
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
el individuo, este avanza al siguiente escalafón de la
pirámide de Maslow.
Dentro de la pirámide de Maslow, las necesidades tienen cinco categorías o segmentaciones: fisiológicas,
de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de
autorrealización.
Dentro de estas categorías generales, se encuentran
2 subcategorizaciones: de necesidades deficitarias
(fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de
estima) y de desarrollo del ser (autorrealización). La
diferencia existente entre estas subdivisiones se vincula
con que las necesidades deficitarias son entendidas
como una carencia, mientras que las del desarrollo del
ser hacen referencia al que hacer del individuo.
•
Necesidades fisiológicas: necesidades biológicas,
referidas a la supervivencia del ser humano en que
se encuentran contenidas las necesidades básicas
como respirar, beber agua, dormir, comer, tener
sexo, encontrar refugio.
SUSTENTO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS ACTIVOS
INMOBILIARIOS DESDE EL ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIA
•
•
•
•
•
Necesidades de seguridad: habiendo suplido las
necesidades fisiológicas en mayor medida, se
avanza al siguiente nivel de necesidades, orientado
a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y
la protección.
Necesidades de amor, afecto y pertenencia: la
afiliación a un grupo social en pos de superar los
sentimientos de soledad y alineación es fundamental. Estas necesidades a menudo se encuentran
en la vida diaria y son comúnmente observables.
Los seres humanos se casan, pertenecen a un club
deportivo, participan en asociaciones, tienen familia o simplemente forman un grupo de amigos
y/o contactos laborales.
Necesidades de estima: en el cuarto escalafón de
la pirámide de Maslow, se encuentran las necesidades de la autoestima, anexadas al reconocimiento
hacia las personas, el logro particular, el respeto
hacia los demás. Cuando se satisfacen estas necesidades, las personas tienen tendencia a estar
seguras de sí mismas y sentirse valoradas dentro
de una sociedad. Cuando dichas necesidades no
son satisfechas, los individuos tienen tendencia
a sentirse inferiores y sin valor.
Consideremos que dentro de esta necesidad se
debe hacer la siguiente distinción: la categorización
de las necesidades de estima en forma inferior
incluye el respeto a los demás, la fama, la gloria,
el reconocimiento, la atención, la reputación y la
dignidad; la necesidad de respeto de sí mismo,
incluyendo a la retrospectiva interna con los
sentimientos de confianza, competencia, logro,
maestría, independencia y libertad.
Necesidades de autorrealización: se trata del pilar
de la pirámide de necesidades, según su orden
jerárquico. Responde a la necesidad de los individuos de cumplir su propósito en la vida. Se trata
de la satisfacción de sus necesidades, elevando
su mentalidad y capacidad en persecución de su
motivación de vida y el cumplimiento de su potencial personal. De esta forma, el individuo que
se inspira por la vida, naturaleza, salud, bienestar
social, arte, matemáticas, ciencia, etc., hace uso de
•
•
•
•
sus dotes y talentos para concretar un objetivo en
específico y suplir su necesidad de autorrealización.
Luego de la especificación de la pirámide de cinco
categorías, dicho autor determina otras tres categorías de necesidades, rectificando la jerarquía
de necesidades.
Necesidades de estética: para un sector específico
de cada cultura existe una motivación por la estética
y belleza exterior, lo cual produce una sensación
de gratificación.
Necesidades cognitivas: asociadas al deseo de conocer, lo cual se encuentra presente en la mayoría de
las personas, entre otro tipo de comportamientos
relacionados con el raciocinio cognitivo.
Necesidades de autotrascendencia: esta necesidad en específico se refiere a la satisfacción del
sentimiento para promover una causa más allá de
sí mismo y experimentación de la sensación de
comunión fuera de los límites del yo. Dentro de
los comportamientos y actitudes que se atribuyen
a dicha necesidad, se encuentra el servicio a otras
personas o grupos, persecución de un ideal, la fe
religiosa o causa común y/o individual.
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
87
René Fernández Montt
Alfredo Lazo Roa
2.11. Pirámide de las necesidades por jerarquización,
Abraham H. Maslow
Ilustración 2. Pirámide de las Necesidades por Jerarquización, Abraham H. Maslow
Fuente: elaboración propia basada en el postulado de Maslow.
Por tanto, en forma resumida, respecto de lo expuesto
previamente sobre los comportamientos del ser humano, se pudiese entender el neuromarketing como
los procesos y técnicas de la neurociencia aplicadas
al conocimiento de los niveles de preferencia, necesidades, percepciones y sensaciones que las personas
pudiesen experimentar en los procesos de compra en
relación con su actividad neuronal y si estos pueden
ser enfocados a través de distintos estímulos.
Esta disciplina evolucionada de la neurociencia busca la
predicción del comportamiento de los seres humanos
en respuesta a estímulos, los cuales analiza aplicando
tecnologías desarrolladas por la neurociencia en su
expansión hacia el marketing.
88
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
2.12. Mercado inmobiliario
En consideración de las Normas Internacionales Contables (N. I. C.), un activo se entiende como un recurso,
llámese bien o derecho percibido, que posee la empresa
en un momento del tiempo, el que cuenta con la característica de constituir un recurso económico potencial,
capaz de generar un beneficio futuro para la empresa
relacionada. La terminología de inmobiliario refiere la
cualidad de no ser de fácil movilidad o transporte en
su uso diario, no a su posible trasferencia de derecho o
propiedad. Esto es la base para el comienzo de nuestra
conceptualización, considerándose aplicable a los
activos inmobiliarios. Estos poseen características
diferenciables tales como:
•
La existencia en un lugar determinado.
SUSTENTO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS ACTIVOS
INMOBILIARIOS DESDE EL ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIA
•
•
Registro y patente en la contabilidad de una empresa o dominio y propiedad como patrimonio,
según sea el caso de persona jurídica o natural.
La posibilidad de ser de uso para garantías de
pagos, garantía frente a deudas o generación de
ganancia por arrendamiento, venta o titularización
de activos.
Sin embargo, pese a que comparten la cualidad de
inmobiliarios, sus cualidades heterogéneas, aspectos
diferenciadores y cualidades propias de cada activo
inmobiliario dificultan la comparación con otros tipos
de activos.
Dentro del mercado mismo, los aprovechamientos
en la utilización de dichos activos inmobiliarios se
consideran como Gestión de Activos Inmobiliarios, de lo
cual se puede desprender como concepción la gestión
de servicios sobre la base de los bienes inmobiliarios.
Los grandes factores macroeconómicos y cambios
conductuales en el comportamiento de los actores
de este mercado están relacionados con el incentivo
de la expansión hacia la construcción por viviendas
en altura. ¿Por qué? Pues genera el aprovechamiento
de este nicho de mercado, el que cada vez presenta
más oportunidades de inversión y aumento del capital
individual o empresarial, además de los ajustes de
precio por oferta-demanda, movilización de capitales,
entre otros aspectos.
Uno de los contextos necesarios para explicar los sucesos en la actualidad es el del mercado inmobiliario,
aludiendo al conjunto de gestiones o acciones de
comercialización entre oferta y demanda de bienes
inmuebles. La tipología de los bienes puede ser residencial, industrial, urbana, comercial, etc. Lo relevante
es que todas las transacciones relacionadas con estos
tipos de bienes son consideradas como transacciones
en el mercado inmobiliario.
En el mercado inmobiliario interactúan distintos actores económicos, tal y como los identifica el Banco
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
89
René Fernández Montt
Alfredo Lazo Roa
Central de Chile en un esquema que presentaremos
a continuación:
Fuente: elaboración propia a partir del sitio web del Banco Central de
Chile.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
El principal objetivo de esta investigación fue identificar
los factores que determinan el fenómeno de compra
en el mercado inmobiliario desde la perspectiva del
neuromarketing. Sobre dicha base conceptual ligada
a la industria inmobiliaria, es posible seleccionar las
variables que podrían estudiarse en función de diversas
fuentes, tales como las opiniones de distintos actores
del mercado, publicaciones, papers, entre otras. Estas
variables deberán ser definidas y testeadas en futuras
investigaciones para apreciar las más significativas en
la predicción del comportamiento de compra de un
bien inmobiliario en la comuna de Santiago.
90
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
Cabe recordar que, como se mencionó en la teoría de
las perspectivas, los seres humanos son influenciados
por sus perspectivas o percepciones respecto de un
suceso, oportunidad o su entorno. Por tanto, los datos y
la estimación que se realizará en el futuro son el reflejo
de una economía chilena influida, obviamente, por la
evolución de las condiciones sanitarias. A eso deben
sumarse los factores sociales, macroeconómicos y
perspectivas globales en la realización de inferencias
estadísticas determinísticas.
Por lo anteriormente expuesto, la multiplicidad de
variables por considerar en un futuro ha de crecer o
disminuir en función de los cambios que surjan en su
mentalidad, condiciones de vida o elecciones globales.
Como recomendación final, se le propone al lector
agotar todos los recursos e instancias para su investigación futura y tener la absoluta convicción de que,
SUSTENTO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS ACTIVOS
INMOBILIARIOS DESDE EL ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIA
con perseverancia y fe, todo objetivo propuesto puede
ser concretado y que el límite para el desarrollo solo
está en nuestra mente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arriaza Barriga, S.; Fernández Montt, R. y Aguilar Cárdenas, J. (2018). Aproximación Teórica al Estudio de la
Neurociencia Aplicada a las Decisiones Económicas.
Revista Chilena de Economía y Sociedad, Editorial UTEM,
Volumen 12, Número 2. Páginas 14-23.
Banco Central de Chile (2018). Capitulo temático: Sector
Inmobiliario residencial y estabilidad financiera. Santiago:
Banco Central de Chile.
BBC Mundo (9 de agosto de 2016). BBC Mundo. (B.
Mundo, Editor) Recuperado de: bbc.com: https://www.
bbc.com/mundo/noticias-37013830.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2 de agosto
de 2017). leychile.cl, Unica. (M. d. Salud, Editor y Estado
de la Republica de Chile). Recuperado de: https://www.
leychile.cl/Navegar?idNorma=1106037.
Braidot, N. P. (2005). Neuromarketing; Neuroeconomía
y negocios. Madrid, España: Puerto Norte-Sur.
Burgueño, M. J.; García-Bastos, J. L. y Gonzáles-Buitrago, J. M. (1995). Las curvas ROC en la evaluación de
las pruebas diagnósticas. Universidad de Salamanca,
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
Salamanca, España: Med Clin(Bar).
Business School (2019). OBS. Recuperado de: https://
www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/finanzas/
que-es-la-gestion-de-activos-inmobiliarios.
Cámara Chilena de la Construcción (28 de noviembre
de 2018). cchc.cl. Recuperado de: www.cchc.cl: https://
www.cchc.cl/uploads/archivos/archivos/MACh492018_.pdf.
Cameron, A. C. y Trivedi, P. K. (s. f.). Microeconometrics
“Methods and Applications”. Cambridge.
Comisión Nacional del Medio Ambiente. (2018). Protocolo de Kyoto. Recuperado de: http://www.vialidad.cl/
areasdevialidad/medioambiente/Documents/Normativa/Tratados%20Internacionales/foarticle25995.pdf.
Covarrubias, G. (2012). Construcción y validación de una
metodología de seguimiento para modelos de regresión
logística. Santiago: Universidad de Chile.
De Schant, F.; Martin, J. M., y Martin Navarro, A. (s.
f.). Neuroeconomía y Metodología: Algunas reflexiones
iniciales. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional
de Ciencias Economicas.
Diario Financiero (16 de junio de 2019). Zona Inmobiliaria.
com. Recuperado de: http://www.zonainmobiliaria.com/
zonainmobiliaria/noticias/mercados/precio-del-suelo-se-dispara-en-santiago-cinco-comunas-duplican-valores/2016-02-22/120059.html.
Durbán Reguera, M. L. (2013). Modelos Lineales Generalizados. Documento pedagógico, Universidad Carlos
lll, Departamento de Estadísticas y Econometría.
Madrid, España.
El Soc-Coes (2019). coes.cl. (C. d. Social, Ed.). Recuperado
de: https://drive.google.com/file/d/0B3Y48LCzPOdQb2dXd2plaHpUcHJxcUlSYTlrblNpdDBheENj/view.
Espinoza, R. y Urzúa, S. (20 de Febrero de 2018). La
evolución de los precios del mercado inmobiliario: Santiago 2009-2017. Documento de trabajo n.° 52. Centro
Latinoamericano de Politicas Economicas y Sociales,
Santiago. Recuperado de: http://www.clapesuc.cl/
assets/uploads/2018/12/18-12-18-doc-trab-n52-suprecio-inmobiliarios.pdf.
Fernández Montt, R. A. (17 de febrero de 2006). Enciclopedia Multimedia Virtual Interactiva. Recuperado de:
http://www.eumed.net/cursecon/medir/rfm-multico.
htm.
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
91
René Fernández Montt
Alfredo Lazo Roa
Fernández-Montt, R. (2011). Concentración de la Propiedad
en Latinoamérica. España: Editorial académica Española.
Fernández-Montt, R; Arriaza-Barriga, S. (2017). Lecciones de los fracasos del modelo extractivista. Revista
Chilena de Economía y Sociedad.
Fernández-Montt, R. (2009). Administradoras de fondos
de pensión: ¿Es el momento de volver a los fondos riesgosos? Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Ferrari, F. C. (2019). Economipedia. Recuperado el 07
de Julio de 2019, de economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/curva-de-phillips.html
Gálvez B., J. y Clarke L., V. (2013). Economía y Administración UC. Recuperado de: http://economiayadministracion.uc.cl/wp-content/uploads/2017/01/
libro-capitulo-i-gymkana-2017.pdf [Consultado el el
16 de Junio de 2019)
Guarín Galeano, A. Y.; Ramírez Hassan, A. y Torres,
J. F. (2019). eafit.edu.com. Recuperado el 16 de Junio
de 2019, de: www.eafit.edu.co: http://www.eafit.
edu.co/escuelas/economiayfinanzas/publicaciones/
Documents/working-papers/Modelos%20multinomiales%20un%20an%C3%A1lisis%20de%20sus%20
propiedades%20version%20editor.pdf.
Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2010). Econometría (5ª ed.,
vol. I). (E. C. Gutiérrez, ed., y P. C. Villarreal, trad.).México: McGraw-Hill.
Hadad, A.; Evin, D. y Drozdowicz, B. (2007). Modelo
para el Tratamiento de Datos Desbalanceados basado
en Redes Neuronales Autoorganizadas. Concepción del
Uruguay: Universidad Nacional de Entre Ríos.
Hernández Sapieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista
Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª
edición). México-Bogotá-Buenos Aires-Caracas-Guatemala: Mc Graw Hill.
92
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
Herrera Peña, J.; Salcedo Muñoz, V., Malla Alvarado, F.
y Campuzado Vásquez, J. (2016). Valuation of Property
a Strategy For Investment And Financing “Valoración de
Inmuebles una Estrategia para la Inversion y Financiamiento”. Universidad Técnica de Machala, , Facultad de
Ciencias Administrativas y Económicas U.T.M. Machala,
Ecuador: Docentes Ciencias Empresariales.
Hosmer, D. y Lemeshow, S. (1989). Applied Logistic
Regression. Wiley Series in Probability and Statistics.
Instituto Nacional de Estadísticas (noviembre de 2017).
Atlas de Género. Recuperado el 14 de Noviembre de
2019, de: https://historico-amu.ine.cl/genero/files/
estadisticas/pdf/infografias/autonomia-economica.pdf.
Instituto Nacional de Estadísticas (diciembre de 2018).
Ine.cl. Recuperado el 7 de Noviembre de 2019, de:
https://www.ine.cl/estadisticas/economicas/transporte-y-comunicaciones?categoria=Anuarios.
Instituto Nacional de Estadísticas (26 de octubre de
2019). Banco de datos de la Encuesta Nacional de Empleo.
Recuperado de: bancodatosene.ine.cl
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (22 de
diciembre de 2017). Ine.cl. Recuperado de: https://
www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2017/12/22/primeros-resultados-definitivos-del-censo-2017-un-total-de-17.574.003-personas-fueron-efectivamente-censadas.
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (s. f.). En:
Ine.cl. Recuperado de: https://www.ine.cl/docs/default-source/sociales/calidad-de-vida/finalmetrop.
pdf?sfvrsn=938443d2_6. (Consultado en el 27 de
octubre de 2019).
Jara, C. (18 de abril de 2019). Adnradio.cl, Santiago de
Chile: C. Arellano, Editor, y ADN Radio. (Consultado en
el 10 de noviembre de 2019). Recuperado de: https://
www.adnradio.cl/noticias/nacional/asi-funciona-la-in-
SUSTENTO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS ACTIVOS
INMOBILIARIOS DESDE EL ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIA
dicacion-que-impide-prohibir-mascotas-en-edificios-y-condominios/20190418/nota/3892667.aspx.
Jaume Roig, H. (2015). Análisis e Inversión en el Mercado
Inmobiliario desde una Perspectiva Conductual. Cataluña,
España: Universidad Politécnica de Catalunia, Departamento de Oranización de Empresas.
Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). Teoría prospectiva: un
análisis de la decision bajo riesgo. Infancia y Aprendizaje.
Kandel, E. R.; Schwartz, J. H. y Jessell, T. M. (1996).
Neurociencia y conducta. Pearson Educación.
Kinnear, T. C. y Taylor, J. R. (2003). Investigación de
Mercados. Buenos Aires, Argentina: Mc Graw Hill.
Kotler, P. y Keller, K. L. (2016). Dirrección de Marleting
(vol. X) (L. E. Ayala, trad.). Ciudad de México: Pearson.
López, F. D. Tobar Vidal, A. y Vergara Toro, R. (2018).
Factores Determinantes del Incumplimiento en Creditos
de Consumo de una Cooperativa de Ahorro y Crédito.
En Revista Chilena de Economía y Sociedad. 12(2). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Tecnológica
Metropolitana. Recuperado de: https://rches.utem.
cl/articulos/factores-determinantes-del-incumplimiento-en-creditos-de-consumo-de-una-cooperativa-de-ahorro-y-credito/
Maslow, A. H. (1991). Motivación y Personalidad (3ª ed.)
(3.-A. Juan Bravo, Ed., & C. Clemente, Trad.) Madrid,
España: Díaz de Santos.
McFadden, D. (1974). Conditional logit analysis of qualitative choice behavior.
Medina, M. y Ulfe, H. (2015). Modelo de credit scoring para
predecir el otorgamiento de crédito en una Cooperativa
de Ahorro y Crédito. Lambayeque, Perú: Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Ministerio de Salud, Gobierno de Chile (2017). Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi). Ministerio
de Salud, Departamento de Epidemiología. Santiago
de Chile: Unidad de Vigilancia de Enfermedades No
Transmisibles.
Moreno Valencia, S. (2013). El Modelo Logit Mixto
para la construcción de un Scoring de Crédito. Tesis.
Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias, Escuela Estadística.
Moreno, S. (2013). El Modelo Logit Mixto para la construcción de un Scoring de Crédito. Universidad Nacional
de Colombia.
Navarro, J. J. (8 de octubre de 2011). Scielo. Recuperado el 20
de Junio de 2019, de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000200015.
Observatorio Urbano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (25 de mayo de 2019). Observatorio Urbano.
Recuperado de: https://www.observatoriourbano.cl/.
(Consultado en el 29 de junio de 2019).
Oduyemi, O.; Okoroh, M. y Fajana, O. (2016). Property
Valuation Inaccuracy In Commercial Office. Valoración
Inmobiliaria de la Propiedad en Oficina Comercia, Factores: Estableces los factores causantes clave. Reino
Unido: Universidad de Derby, Escuela de Ingieneria
y Tecnología.
Pérez Salvador, B. R. y García Salazar, M. G. (2009). Análisis del Cambio Estructural en el Modelo de Regresión
Lineal. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones.
Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Matematicas.
Restrepo, L. (26 de abril de 2007). Scielo. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-06902007000200010. (Consultado
en el 16 de Junio de 2019).
Sanhueza, G. ed., et al. (2020). El Chile de hoy y del
mañana. Una mirada interdisciplinaria a los desafíos
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
93
René Fernández Montt
Alfredo Lazo Roa
del país en el siglo XXI., Ediciones On Demand: Santiago de Chile.
Santa Cruz Correa, S. y Cabello Iturra, C. (2014). Factores que influyen en la elección de un credito hipotecario.
Santiago: Universidad de Chile, Escuela de Economía
y Administración.
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (2017). Género en el Sistema Financiero. Santiago de
Chile: SBIF.
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (2008). Compendio de normas contables Bancos.
Santiago de Chile: SBIF.
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
(2013). Recopilación actualizada de normas. Santiago
de Chile: SBIF.
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
(2015). Basilea III Realidades y desafíos para la banca
local. Santiago de Chile: SBIF.
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
(2015). Compendio de normales contables Cooperativas.
Santiago de Chile: SBIF.
Tolvett, C. (2011). Estudio de metodologías para el
seguimiento de modelos de credit scoring utilizando
regresión logística. Tesis Santiago: Universidad de
Chile. Recuperado en: https://repositorio.uchile.cl/
handle/2250/104251
Velandia, N. (2013). Establecimiento de un Modelo Logit
para la Medición del Riesgo de Incumplimiento en Créditos
para una Entidad Financiera del Municipio de Arauca,
Departamento de Arauca. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia.
94
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
SUSTENTO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS ACTIVOS
INMOBILIARIOS DESDE EL ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIA
REVISTA CHILENA DE ECONOMÍA Y SOCIEDAD, DICIEMBRE 2022
95
Descargar