Subido por yvansalvadorcalle

LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA

Anuncio
LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA
Son los primeros participantes en lo que podría denominarse como la lucha directa
contra el sistema colonial al pertenecer al denominado bando patriota que incluyen
tareas de infiltración y contraespionaje.
A continuación, les presentamos los nombres de los próceres de la Independencia del
Perú:
JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI (TÚPAC AMARU II) (1738 – 1781)
José Gabriel Condorcanqui, fue un líder indígena, cacique de Surimana, Tungasuca y
Pampamarca. Fue el responsable de organizar una gran rebelión contra el sistema
colonial (1780), hecho por el cual pasó a la historia. La de mayor dimensión en toda la
época previa a la independencia nacional.
Asimismo, Túpac Amarú II se caracterizó por sus insistentes reclamos contra el abuso de
los corregidores, así como de la mita y del pago de tributos.
JUAN SANTOS ATAHUALPA (1710 – 1756)
Es poco conocida. Su nombre quedó plasmado en la historia por ser el líder de una rebelión en
contra de los abusos cometidos por la Corona Española, la cual se suscitó en tierras incas. Su
valentía hizo que dominara gran parte de los territorios que estaban en manos de la nación
europea, para así devolvérselos a los suyos. En medio de la batalla contra los invasores,
desapareció misteriosamente sin dejar rastro de qué pudo haberle sucedido.
No se conoce la fecha exacta en la que nació Juan Santos Atahualpa. Se dice que pudo haber
llegado al mundo en el año 1710 en Cuzco, Perú.
Fue un líder indígena cusqueño. Se le reconoce haber desarrollado una importante
rebelión en Chanchamayo contra el sistema colonial con el objetivo de restablecer
el Tahuantinsuyo. Algunos historiadores ven la rebelión de Santos Atahualpa, como un
movimiento mesiánico porque no sólo enfrentaba al poder español, sino también a los
considerados criollos.
MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA (1745 – 1781)
De sangre mestiza, Micaela Bastidas era hija de una indígena y de un español
descendiente de africanos, Josefa Puyuqawa y Manuel Bastidas, respectivamente. Para
algunos historiadores Micaela Bastidas había nacido en la provincia de Abancay, en la
localidad de Tamburco, región Apurimac de la sierra del sur de Perú en 1745.
Fue esposa de José Gabriel Condorcanqui, y prócer y mártir de la Independencia del
Perú. Bastidas a pocos momentos previos a ejecutarse su sentencia enunció
enérgicamente su conciencia independentista y declaró: "Por la libertad de mi pueblo
he renunciado a todo. No veré a mis hijos florecer":
Ella aconsejó y acompañó a Tupac Amarú II en su rebelión.
Es difícil de igualar el barbarismo y la brutalidad feroz que ha vivido el matrimonio
Bastidas-Condorcanqui hace apenas un siglo atrás. Una sentencia horrenda, cumplida al
pie de la letra con todas sus atrocidades.
En forma cruel y con un padecimiento espantoso fue ejecutada Micaela Bastidas, aún
antes que su esposo. Con el rostro desafiante, la valerosa y noble mujer ascendió altiva
y orgullosa al tablado donde le darían muerte.
LOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
La independencia del Perú fue impulsada por el desarrollo de un pensamiento político
que planteaba la emancipación de España desde dos propuestas distintas. Por un lado,
un grupo representado por los pensadores reformistas consideró que el gobierno
colonial necesitaba reformas en su administración. Por otro lado, los separatistas
creyeron que la crisis del orden colonial únicamente se superaría con la ruptura definitiva
con España.
JOSÉ HIPÓLITO UNANUE Y PAVÓN (ARICA, 1755 – LIMA, 1833)
Fueron sus padres Miguel Antonio de Unanue y de Montalivet, nacido en Guipúzcoa, y
Manuela Pavón y Salgado de Araujo. Hizo sus estudios de primeras letras en Arica, luego
se trasladó a Arequipa e ingresó al Seminario de San Jerónimo.
Entre sus obras se encuentran Observaciones sobre el clime de Lima (1806), donde
critica la hipótesis de que el clima americano disminuía las facultades del hombre. Idea
General del Perú, otra de sus obras fundamentales, integra en un solo discurso el
pasado inca y el virreinato, reconociendo como peruano todo el testimonio histórico
del territorio.
Regresó a Lima en 1816 para dedicarse a sus tareas profesionales, docentes y
asistenciales, pero, en busca de reposo, se trasladó a Cañete. Retornó a la capital en
1820, llamado por los sucesos que anunciaban ya una próxima emancipación política del
Perú. A solicitud del virrey, integró como secretario la delegación realista que se
entrevistó en Miraflores con los emisarios del general José de San Martín. Cuando la
ciudad de Lima fue ocupada por los patriotas, fue uno de los firmantes del Acta de
Declaración de la Independencia, aprobada en sesión de Cabildo Abierto el 15 de julio
de 1821. Proclamada la Independencia del Perú por San Martín e instalado el gobierno
protectoral, a Unanue se le encomendó el Ministerio de Hacienda, cargo que ejerció del
3 de agosto de 1821 a 21 de septiembre de 1822. Tuvo que afrontar la trabajosa tarea
de mantener la administración del Estado, a pesar de la labor destructora de la guerra y
los efectos inmediatos de la libertad económica. Fue, además, uno de los fundadores de
la Orden El Sol del Perú y miembro de la Sociedad Patriótica, ante la cual disertó sobre
el régimen político más conveniente para el Perú.
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA (CHACHAPOYAS, 1750 – LIMA, 1825)
Fue hijo del maestro de campo Santiago Rodríguez de Mendoza Hernani de Arbildo y de
la señora Juana Josefa Collantes García de Perea. Fue bautizado el 18 de julio de 1750 en
la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Belén de Chachapoyas.
Estudió gramática y latinidad en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. En
1766, merced a una beca de paga, pasó al Seminario de Santo Toribio de Lima, donde se
graduó en Artes. Durante el tiempo que duró sus estudios, dicho seminario estuvo regido
sucesivamente por Agustín de Gorrichátegui y Baltasar Jaime Martínez Compañón.
Fue un sacerdote peruano y precursor ideológico de la independencia del Perú. Fue
miembro de la Sociedad de Amantes del País, fundador del histórico Mercurio Peruano.
Desde muy joven se interesó por las Ciencias Naturales y las nuevas ideas políticas del
Siglo de las Luces. Desde 1771 fue profesor del Real Convictorio de San Carlos y su Rector
de 1785 a 1816. En estos años Rodríguez de Mendoza inculcó en los jóvenes los ideales
de la Ilustración y los principios liberales. Fomentó el espíritu crítico y el debate político
entre sus discípulos, por lo que en varias ocasiones fue acusado de fomentar
conspiraciones contra el Rey. En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año
siguiente fue elegido Diputado del Primer Congreso Constituyente.
JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN (AREQUIPA, 1748 – LONDRES, 1798)
Descendiente de un español asentado en el valle de Camaná, sus padres fueron el
hacendado Gaspar Viscardo y Guzmán y Manuela de Zea y Andía.
Vivió sus primeros años en su pueblo antes de cursar estudios con los jesuitas en el Real
Colegio de Nobles de San Bernardo en Cuzco.
Tras fallecer su padre en 1760, ingresó como novicio de la Compañía de Jesús realizando
sus primeros votos en 1763. En 1767, después de la orden de expulsión de los jesuitas
de España y sus dominios, fue obligado a embarcar con destino a España.
Posteriormente fue trasladado a Italia.
Junto con su hermano José Anselmo, también jesuita, residió en Massa y Carrara,
acogido por la familia Cybo. Tuvo prohibido bajo pena de muerte el regreso al Perú, así
como el derecho a sus bienes en América. Los hermanos Viscardo reclamaron el envío
de las rentas que les correspondían sin lograrlo. En el Perú, sus tres hermanas se
repartieron la herencia familiar.
Pensador activo e influyente de la época y principal representante de la corriente
separatista. Luego de ingresar a la Compañía de Jesús, realiza sus estudios eclesiásticos
en el Cuzco. Con la expulsión de los jesuitas en 1767, viaja a Europa, donde escribe su
célebre Carta a los españoles americanos (1799), texto dirigido a los criollos en América
en el que afirma que el nuevo mundo es nuestra patria y su historia es la nuestra.
Descargar