Subido por isleshanyad0615123

Edward

Anuncio
Edward T. Hall fue un antropólogo estadounidense que estudió cómo las personas
se comunican y se relacionan entre sí. Nació en 1914 y dedicó su vida a entender
las diferencias culturales y cómo afectan nuestras interacciones diarias.
Hall desarrolló la teoría de la proxémica, que estudia cómo usamos el espacio
personal al interactuar con los demás. Por ejemplo, nos damos cuenta de que hay
diferentes distancias aceptables para hablar con alguien dependiendo de nuestra
relación con esa persona.
También investigó cómo las culturas tienen diferentes formas de percibir el tiempo.
Algunas culturas valoran más la puntualidad, mientras que otras son más flexibles
en cuanto a horarios.
El trabajo de Edward T. Hall es importante porque nos ayuda a comprender mejor
a las personas de diferentes culturas y a ser más respetuosos con sus costumbres
y formas de comunicación. Su legado sigue siendo relevante hoy en día para
promover la tolerancia y el entendimiento entre distintas sociedades.
Edward T. Hall fue un influyente antropólogo y etnógrafo estadounidense,
conocido principalmente por su trabajo en el campo de la comunicación
intercultural. Nació el 16 de mayo de 1914 en Webster Groves, Missouri, y falleció
el 20 de julio de 2009 en Santa Fe, Nuevo México. Su trabajo ha dejado un impacto
duradero en cómo entendemos la comunicación y las diferencias culturales.
Primeros Años y Educación
Edward Twitchell Hall creció en una familia de clase media y mostró desde joven un
interés por las culturas y la antropología. Asistió al colegio Pomona en California,
donde obtuvo su licenciatura en 1936. Posteriormente, realizó estudios de
posgrado en la Universidad de Denver, donde obtuvo su maestría en antropología
en 1938. Más tarde, completó su doctorado en la Universidad de Columbia bajo la
supervisión de Franz Boas, uno de los fundadores de la antropología moderna.
Carrera Profesional
Durante la Segunda Guerra Mundial, Hall sirvió en el ejército de los Estados Unidos,
donde comenzó a desarrollar su interés en la comunicación intercultural. Después
de la guerra, trabajó en el Instituto de Tecnología de Illinois y en el Instituto de
Servicio Extranjero del Departamento de Estado, donde capacitó a diplomáticos
estadounidenses en cuestiones de comunicación intercultural.
El término proxémica procede del latín proximus (cerca) y ximus (más, en
el sentido de máximo) y se refiere al estudio de la organización del
espacio en la comunicación lingüística. Se encarga de estudiar la
distancia física entre las personas y su significado en las interacciones.
Es decir, la proxémica profundiza en la utilización y la percepción
que tienen los individuos de su propio espacio físico, su intimidad
personal y de cómo y junto a quien lo emplean.
Teorías y Contribuciones
Edward T. Hall es conocido por introducir conceptos innovadores que han influido
en varios campos, incluidos la antropología, la psicología y la comunicación.
Algunos de sus conceptos más destacados incluyen:


Proxémica: Este término, acuñado por Hall, se refiere al estudio de cómo
los seres humanos utilizan el espacio en la comunicación. Describió cómo
diferentes culturas tienen diferentes percepciones del espacio
Edward Twitchell Hall (1914-2009) fue un destacado antropólogo cultural
estadounidense, conocido por sus estudios sobre la comunicación
intercultural y la proxémica, que es el estudio de la percepción y el uso del
espacio en las culturas humanas. A lo largo de su carrera, Hall hizo
contribuciones significativas a nuestra comprensión de cómo las diferencias
culturales afectan la comunicación y las interacciones sociales.

Vida Temprana y Educación

Hall nació el 16 de mayo de 1914 en Webster Groves, Misuri, Estados
Unidos. Estudió en la Universidad de Denver, donde obtuvo su licenciatura
en 1936. Posteriormente, obtuvo su maestría y su doctorado en
antropología en la Universidad de Columbia, donde fue influenciado por
destacados antropólogos como Franz Boas y Ruth Benedict.
Tras la guerra, Hall trabajó en varios proyectos internacionales de desarrollo, donde
observó de primera mano cómo las diferencias culturales podían afectar la
comunicación y la cooperación. Estas experiencias lo llevaron a desarrollar sus
teorías sobre la proxémica.
Contribuciones Principales
Hall es quizás más conocido por sus conceptos de "alto contexto" y "bajo
contexto" en la comunicación. Las culturas de alto contexto dependen mucho del
contexto no verbal y de las pistas implícitas para comunicarse, mientras que las
culturas de bajo contexto se basan más en la comunicación verbal y explícita.
Otro de sus grandes aportes fue el estudio de la proxémica, detallado en su libro
"La dimensión oculta" (1966). Aquí, Hall exploró cómo las diferentes culturas
utilizan el espacio personal y cómo esto afecta la interacción social. Identificó
cuatro zonas de distancia interpersonal: íntima, personal, social y pública, y
mostró cómo estas varían entre diferentes culturas.
Descargar