Subido por Elwaso

Actividad 3 - Punto línea y plano (2° parte)

Anuncio
Artes Visuales
Actividad 2
Modos de organización de las expresiones visuales
en espacios físicos y/o virtuales
APRENDIZAJES
- Identificación de los modos de
organización de las expresiones
visuales en espacios físicos y/o
virtuales.
INDICADORES DE LOGRO
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
- Aplicar en su producción
los componentes
(contenidos) aprendidos.
-Realización de puestas en común
y análisis grupales.
-Visualización y análisis de
material didáctico y resolución de
ejercicios plásticos.
-Transferencia a creaciones
personales de los aprendizajes
incorporados
Artes Visuales
Actividad 2
Tema: Modos de organización de las expresiones visuales en espacios físicos y/o virtuales.
Este recurso educativo es una síntesis de lo estudiado en clase presencial y herramienta de
trabajo para quienes lo transitan a través de la virtualidad.
Consignas: observa el siguiente material didáctico y completa las actividades.
Introducción
₋
₋
₋
₋
En una clase anterior realizamos 3 collages con cintas y cuadrados de papel
negro, organizando los elementos de manera abstracta, es decir no figurativa,
para lograr que den sensación de tranquilidad, movimiento y caos.
Posteriormente, realizamos una puesta en común en la que observamos
los collages en conjunto, dialogamos y analizamos sus semejanzas y
diferencias.
En este material didáctico profundizamos los resultados de ese trabajo.
En la pantalla siguiente podrás observar una síntesis de las conclusiones
obtenidas.
Resultados y algunos ejemplos
Tranquilidad
1. Equilibrio puntos / líneas
2. Cantidad equilibrada de elementos
3. Las líneas son: rectas
4. Posición: horizontal / vertical
5. Espacio: equilibrado
6. Luz: equilibrada, más blanco
7. Hay ritmo
8. Hay orden
9. Hay equilibrio
10. Hay simetría
Resultados y algunos ejemplos
Movimiento
1. Aparecen más puntos que líneas (por la
necesidad de crear curvas)
2. Muchos elementos
3. Las líneas son: rectas y curvas
4. Posición: horizontal / vertical /oblicua /
diagonal / en cualquier dirección
5. Cantidad de espacio: equilibrado
6. Cantidad de Luz: equilibrada, más blanco
7. Hay ritmo
8. Hay orden
9. Hay equilibrio
10. Asimetría
Resultados y algunos ejemplos
Caos
1. Muchos Puntos / líneas
2. Mucha cantidad de elementos
3. Las líneas son rectas
4. Posición: en cualquier dirección
5. Poco espacio
6. Luz: más negro
7. Arritmia
8. Desorden
9. Desequilibrio
10. Asimetría
La imagen como proyección
La pregunta que podemos hacernos luego del ejercicio anterior es, ¿por qué
hay tantas coincidencias? ¿por qué, si el trabajo era personal, hubo tantos
elementos en común?.
Una respuesta posible es que la imagen, puede verse como una pantalla sobre
la cual nuestra fisiología proyecta sus sensaciones.
Desde este punto de vista, la composición puede comprenderse de una manera
más integral, al saber que existe una lectura desde el propio cuerpo, que puede
sensibilizarse prestando atención a los sentidos y la percepción.
Lectura de imágenes
Para una lectura global de la imagen hay que considerar sus elementos que son: el
soporte compositivo y los elementos que lo ocupan.
Soporte
4. m. Material en cuya superficie se registra
información…
Real Academia Española
• Punto
• Línea
• Plano
El plano
El plano o soporte compositivo de una
imagen, antes de ser considerado un espacio
estético viene cargado con ciertas
consideraciones previas.
Los soportes usados por el hombre han sido
muy variados, desde las pinturas rupestres
en cavernas, hasta murales, tejidos,
mayólicas, papeles, etc.
Actualmente el formato de soporte más
extendido en nuestros días es el rectangular,
dado por la cantidad de papeles industriales
y pantallas a las que tenemos acceso: cine,
televisores, teléfonos celulares,
computadoras, formatos publicitarios, etc.
Relaciones con el plano
Dado que el ser humano asocia el
conocimiento de sí mismo y de su entorno se
pueden establecer ciertas relaciones con el
soporte:
•
En función del cuerpo
•
En función de la lectura
•
En función de la gravedad
Relaciones con el plano
En función del cuerpo
El ordenamiento del cuerpo como cabeza,
tronco y extremidades inducen zonas de
influencia en el plano. Notemos que a la zona
superior, en donde se ubica el título de una
página se la denomina “cabecera”, al centro
en donde va el texto se le llama “cuerpo” y la
zona inferior la denominamos “pie” de
página en donde se ubican a veces
referencias, notas o paginación. También en
una página suele haber “margen izquierdo” y
“margen derecho”.
Relaciones con el plano
En función de la lectura
La dirección de la lectura occidental, de
izquierda a derecha y de arriba abajo,
organiza el recorrido visual en la imagen
haciendo que el tiempo se asocie con el
tiempo espacial de la lectura. De esa manera
quedaría a la izquierda el pasado, al medio el
presente y a la derecha el futuro. La zona
superior con el inicio y la inferior con la
conclusión.
Relaciones con el plano
En función de la gravedad
Nuestro conocimiento psicofísico basado en
experimentar la fuerza de la gravedad nos
lleva a esperar encontrar los elementos más
pesados en la parte inferior y los más livianos
en la superior.
La línea horizontal es como nuestra posición
de reposo, estable. La vertical como nuestra
posición erguida, equilibrada frente a la
horizontal, continua siendo estable.
Siguiendo esta lógica, las oblicuas implican
dinamismo e inestabilidad porque son
situaciones de tránsito.
.
La composición
La composición es pues un medio de ordenar
los elementos para producir movimiento,
quietud, dinamismo, etc.
No es la suma de los elementos sino la
dinámica de sus diferentes relaciones, es
decir, los vínculos que tienen entre sí.
El ritmo
El ritmo es una sucesión regular y armónica
de formas visuales y representa un elemento
activo y dinámico, tanto en la naturaleza
como en la composición.
El punto
Un punto dibujado sobre un plano de papel
dirige nuestra atención hacia él y genera
diferentes tensiones: centrales, diagonales,
verticales, horizontales, etc. Estas tensiones
producen sensaciones variadas: orden y
equilibrio, inestabilidad, dinamismo…
Las distintas posiciones de un solo punto
sobre el soporte estructuran de manera
sencilla el espacio del plano.
La línea
Una línea puede dividir el espacio en dos
partes; con más líneas el espacio quedará
dividido en varias zonas. Por esta razón, la
línea es el principal elemento estructurador
del espacio; con ella podemos organizar el
soporte dividiéndolo en diferentes campos
visuales y centrar la atención en una parte
del espacio.
Actividad
Video y 1° ejercicio
Materiales: una hoja de dibujo blanca, y
cualquier material de color que tengas en casa:
por ejemplo fibras, marcadores, lápices de
colores, pinturas, crayones, etc.
Observa el siguiente video sobre el plano y
realiza el ejercicio que la docente propone al
final.
Si no podés ver el video, hacé click en el
siguiente link:
https://youtu.be/Wr0kdglaypA
2° ejercicio
Luego de haber realizado la ilustración,
observala atentamente y en una hoja aparte
realiza otro collage como los que creamos de
Tranquilidad, Movimiento y Caos con las
cintas y cuadraditos negros que te quedaron.
En este caso intenta representar un diagrama
que se parezca a la composición que acabas
de crear y coloca además una palabra que la
exprese: se puede manifestar mucho más
que tranquilidad, movimiento y caos, puede
ser dinamismo, alegría, soledad, etc.
Para que te sirva como guía, en la ilustración
de al lado podés ver un ejemplo de diagrama
que realicé en base a una obra del artista
Jean Crotti. Para mí, expresa diversión.
Jean Crotti, El Payaso, 1916
Mi versión con collage. Para mí,
Representa la palabra diversión.
Modos de organización de las expresiones visuales en espacios
físicos y/o virtuales
Terminando el trabajo
Calificación
Como resultado final tendrás 2 trabajos, la ilustración del pez y
el collage en blanco y negro.
Colocalos en la carpeta como la actividad 3 segunda parte, y
escribile el siguiente rótulo por detrás:
Artes Visuales:
Fecha:
Nombre y Apellido:
Curso:
Actividad 3 (segunda parte)
Tema: Modos de organización de las expresiones visuales en
espacios físicos y/o virtuales.
Para entregarlos, fotografialos y subilos al aula virtual en
Moodle.
En la evaluación del trabajo se considerará: que estén
presentes todos los ítems solicitados, prolijidad, esmero y
atención a las consignas.
Imágenes
Puntaje
1- Ilustración del pez
3,5
2- Collage del pez
3,5
3- Prolijidad, esmero y atención a
las consignas
3
Total
10
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
- Arnheim, Rudolf. “Arte y percepción visual”. Ed. Alianza forma.
-Bargueño, E.; Sánchez M. (2017). CEO - Educación plástica, visual y audiovisual, Unidad 6 La
Composición. Graphos B. Editorial McGraw-Hill.
-Bargueño, E.; Sánchez M. (2017). CEO - Dibujo artístico 1º. Bachillerato, Capítulo 10 La Composición I.
Editorial McGraw-Hill.
- García Marquez, Fátima. Composición Artística: Apuntes. Curso 2014 - 2015. 4° ESO, IES Torres de los
Guzmanes, La Algaba, Sevilla.
- https://dle.rae.es/
- https://www.pexels.com/
- https://pixabay.com/es/
- https://unblast.com/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Descargar