Subido por Antonio Sanchez

Bases Psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo1

Anuncio
Comenzado el
Estado
Finalizado en
Tiempo empleado
Calificación
jueves, 11 de enero de 2024, 09:41
Finalizado
jueves, 11 de enero de 2024, 10:15
33 minutos 11 segundos
Sin calificar aún
Pregunta 1
Finalizado
Puntúa como 6,00
En este tema hemos visto las principios del entrenamiento. Uno de ellos,
principio de variedad, habla de la importancia de variar constantemente los
estímulos del entrenamiento. Analiza y explica CON TUS PALABRAS este
principio así como su importancia tanto en el rendimiento como en el aspecto
psicológico para el deportista. Utiliza no menos de 200 y no más de 400
palabras.
Imagina quе еrеs un atlеta. Cada día, tе lеvantas tеmprano y siguеs la misma
rutina dе еntrеnamiеnto. Corrеs la misma distancia, lеvantas las mismas
pеsas, hacеs los mismos еjеrcicios. Al principio, vеs mеjoras. Pеro con еl
tiеmpo, tе das cuеnta dе quе ya no еstás progrеsando. Tе has еstancado.
Aquí еs dondе еntra еn juеgo еl principio dе variеdad. Estе principio sugiеrе
quе, еn lugar dе sеguir la misma rutina día tras día, dеbеs cambiar tus
еstímulos dе еntrеnamiеnto. Esto podría significar corrеr una distancia
difеrеntе, lеvantar pеsas más pеsadas o más ligеras, o incluso probar un
dеportе complеtamеntе nuеvo.
Dеsdе еl punto dе vista dеl rеndimiеnto, еstе cambio constantе dеsafía a tu
cuеrpo dе nuеvas manеras. Tu cuеrpo tiеnе quе adaptarsе a еstos nuеvos
еstímulos, lo quе puеdе llеvar a mеjoras continuas еn tu rеndimiеnto.
Pеro еl principio dе variеdad no solo еs importantе para tu rеndimiеnto físico.
También juеga un papеl crucial еn tu biеnеstar psicológico. Hacеr еl mismo
еntrеnamiеnto día tras día puеdе volvеrsе monótono y aburrido. Al introducir
variеdad, tu еntrеnamiеnto sе vuеlvе más intеrеsantе y еmocionantе. Esto
puеdе ayudartе a mantеnеr tu motivación y a disfrutar más dе tu
еntrеnamiеnto.
En rеsumеn, еl principio dе variеdad еs como еl condimеnto еn una comida. Sin
él, еl еntrеnamiеnto puеdе volvеrsе insípido y aburrido. Pеro con él, cada día dе
еntrеnamiеnto traе algo nuеvo y еmocionantе, lo quе puеdе llеvar a mеjoras
continuas tanto еn tu rеndimiеnto como еn tu biеnеstar psicológico. Así quе la
próxima vеz quе tе еncuеntrеs atrapado еn una rutina dе еntrеnamiеnto,
rеcuеrda еl principio dе variеdad. Podría sеr justo lo quе nеcеsitas para llеvar tu
еntrеnamiеnto al siguiеntе nivеl.
Pregunta 2
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
entrenamiento
campeones
generalizar
deportistas
No podemos aplicar modelos estándar de trabajo para los

ni copiar modelos de grandes
campeones
específico
deportistas
 , el entrenamiento es
específico
 para cada persona y por eso no podemos
generalizar
 un
entrenamiento  .
Rellene los huecos arrastrando la palabra adecuada. (Tienes que pinchar la
palabra con el recuadro blanco y llevarla con el ratón al hueco vacío de la zona
correspondiente)
Pregunta 3
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
En la siguiente lista, empareja los conceptos por su significado
Acción
inversa
Todo lo que se gana con tiempo y gran esfuerzo entrenando se pierde rápidamente si se deja de entrenar.

Incremento de la carga.
Sobrecarga

Efecto
neutro
Nivel inicial siempre igual.

Principio de
organización
deportiva

Efecto
positivo
Secuencia, orden y temporalidad para aplicar la carga de entrenamiento.
Mejora tras recuperación.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Acción inversa → Todo lo que se gana con tiempo y
gran esfuerzo entrenando se pierde rápidamente si se deja de entrenar.,
Sobrecarga → Incremento de la carga., Efecto neutro → Nivel inicial siempre
igual., Principio de organización deportiva → Secuencia, orden y temporalidad
para aplicar la carga de entrenamiento., Efecto positivo → Mejora tras
recuperación.
Pregunta 4
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
Hablando entre la relación óptima entre carga y recuperación hablamos de los
estímulos, ¿Cuáles son correctos?:
Seleccione una:
a. Efecto neutro.
b. Todos son correctos. 
c. Efecto negativo.
d. Efecto positivo.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Todos son correctos.
Pregunta 5
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
En el principio de especialización al deporte se habla de tres aspectos
fundamentales. Señala el incorrecto:
Seleccione una:
a. Individualización.
b. Especialización progresiva.
c. Transferencia.
d. Periodización. 
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Periodización.
Pregunta 6
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
Los principios de esfuerzo son:
Seleccione una:
a. Especialización progresiva, individualización, transferencia...
b. Unidad funcional, desarrollo multilateral, sobrecarga, incremento
progresivo de la carga...

c. Ninguno es correcto.
d. Acción inversa, periodización, regeneración periódica...
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Unidad funcional, desarrollo multilateral, sobrecarga,
incremento progresivo de la carga...
Pregunta 7
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
Para un óptimo rendimiento es necesario que el entrenamiento esté orientado
hacia un desarrollo simultáneo de todas las capacidades y habilidades
motrices.
Seleccione una:
Verdadero 
Falso
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta 8
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
Para incrementar la carga de entrenamiento, primero se aumenta la intensidad
y luego el volumen.
Seleccione una:
Verdadero
Falso 
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 9
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
En deportistas no entrenados debemos incrementar irregularmente la carga (a
saltos) para que el organismo no se acostumbre.
Seleccione una:
Verdadero
Falso 
La respuesta correcta es 'Falso'
Comenzado el
Estado
Finalizado en
Tiempo empleado
Puntos
Calificación
lunes, 1 de abril de 2024, 13:01
Finalizado
lunes, 1 de abril de 2024, 13:16
15 minutos 21 segundos
3,50/4,00
8,75 de 10,00 (87,5%)
Pregunta 1
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
Indicadores
Autoconcepto
Bienestar
Conducta
Durante muchos años el Autoconcepto  y la
sido considerados
Indicadores
 del
mediadores de la
Conducta

Autoestima
Autoestima
Bienestar
 han
 psicológico y
Rellene los huecos arrastrando la palabra adecuada. (Tienes que pinchar la
palabra con el recuadro blanco y llevarla con el ratón al hueco vacío de la zona
correspondiente)
Pregunta 2
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
En la siguiente lista, empareja los conceptos por su significado
Deporte con riesgo
Halterofilia

Autoconcepto
Autoestima

Deporte sin riesgo
Patinaje

Adolescente
Ruptura

Deportes discutibles
Esgrima

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Deporte con riesgo → Halterofilia, Autoconcepto →
Autoestima, Deporte sin riesgo → Patinaje, Adolescente → Ruptura, Deportes
discutibles → Esgrima
Pregunta 3
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
Los beneficios físicos del deporte ayudan a prevenir:
Seleccione una:
a. Obesidad
b. Osteoporosis
c. Trastornos cardíacos
d. Todas las demás son correctas 
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Todas las demás son correctas
Pregunta 4
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
¿Cuál de estas afirmaciones es más verdadera?
Seleccione una:
a. La actividad deportiva del niño debe ser acorde a sus cualidades y 
su constitución corporal
b. La especialización en el deporte infantil hace desaconsejable que
realice otra actividad
c. El niño no debe hacer nunca deporte de competición
d. A la hora de elegir la actividad del niño es mejor no elegir sus
preferencias
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La actividad deportiva del niño debe ser acorde a sus
cualidades y su constitución corporal
Pregunta 5
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
La Educación física en el adolescente es:
Seleccione una:
a. Es opcional
b. Voluntaria para el joven
c. Es opcional previa autorización de los padres
d. Es obligatoria para el adolescente 
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Es obligatoria para el adolescente
Pregunta 6
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 0,50
El deporte bien realizado y con moderación fomenta la competitivad
Seleccione una:
Verdadero
Falso 
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta 7
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
El deporte aunque se realice adecuadamente no puede reducir el consumo de
drogas
Seleccione una:
Verdadero
Falso 
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 8
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
El deporte excesivo en edades tempranos puede suponer una agresión para el
crecimiento
Seleccione una:
Verdadero 
Falso
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Comenzado el
martes, 2 de abril de 2024, 10:21
Estado
Finalizado
Finalizado en
martes, 2 de abril de 2024, 10:41
Tiempo empleado
20 minutos 16 segundos
Calificación
10,00 de 10,00 (100%)
Pregunta 1
Correcta
Se puntúa 6,00 sobre 6,00
Debes ver el vídeo sobre la historia del aprendizaje. Realiza un resumen del
concepto de comportamiento según lo entiende Pavlov y busca una aplicación
a tu deporte. Es importante que visualices el vídeo y pongas un buen ejemplo
de manera muy sintética. Solo concepto y ejemplo sin explicar mucho más.
Contesta en una o dos líneas.
_
Pavlov entiende el comportamiento como una respuesta con 
La respuesta correcta es: operant
Pregunta 2
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
Conducta
Práctica
Modificación
El aprendizaje se define como la
Conducta
Modificación
 a través de la
Práctica
 estable de la

Rellene los huecos arrastrando la palabra adecuada. (Tienes que pinchar la
palabra con el recuadro blanco y llevarla con el ratón al hueco vacío de la zona
correspondiente)
Pregunta 3
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
En la siguiente lista, empareja los conceptos por su significado
Pavlov
Perro

Watson
Niño

Skinner
Paloma

Thorndike
Gato

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Pavlov → Perro, Watson → Niño, Skinner → Paloma,
Thorndike → Gato
Pregunta 4
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
En el aprendizaje la retención relativa es:
Seleccione una:
a. Lo contrario a la retención absoluta
b. Diferencia entre la tasa de aprendizaje antes y después de la práctica
c. El nivel de aprendizaje obtenido después de la práctica
d. Diferencia entre tasa Inicial y la final después de un tiempo sin
práctica

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Diferencia entre tasa Inicial y la final después de un
tiempo sin práctica
Pregunta 5
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
El autor que más se aproxima a la teoría del premio y el castigo es:
Seleccione una:
a. SKINNER 
b. PAVLOV
c. ZHORNDIKE
d. WATSON
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: SKINNER
Pregunta 6
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
No hacer caso a un niño cuando está llorando para que termine callándose es:
Seleccione una:
a. Castigo
b. Reforzamiento Negativo
c. Extinción 
d. Reforzamiento Positivo
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Extinción
Pregunta 7
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
La práctica se debe considerar relacionada no con la repetición sino con la
obtención de información
Seleccione una:
Verdadero 
Falso
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta 8
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
El Conocimiento de Resultados concurrente se da aplazando unos minutos la
información
Seleccione una:
Verdadero
Falso 
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 9
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
Las partes de la tarea según Sánchez Bañuelos es Perceptivo, Emocional y
Ejecutivo
Seleccione una:
Verdadero
Falso 
La respuesta correcta es 'Falso'
Comenzado el
Estado
Finalizado en
Tiempo empleado
Puntos
Calificación
martes, 2 de abril de 2024, 10:45
Finalizado
martes, 2 de abril de 2024, 11:32
46 minutos 55 segundos
3,50/4,00
8,75 de 10,00 (87,5%)
Pregunta 1
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
habilidades
Para ser
reflexión
saberes
competente
competente  es indispensable al mismo tiempo poseer unos
saberes
 y dominar unos procedimientos,
técnicas y métodos, además de disponer de la
habilidades
reflexión
 ,
 y los
principios que los fundamentan.
Rellene los huecos arrastrando la palabra adecuada. (Tienes que pinchar la
palabra con el recuadro blanco y llevarla con el ratón al hueco vacío de la zona
correspondiente)
Pregunta 2
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
En la siguiente lista, empareja los conceptos por su significado dicotómico (vs)
Enseñanza Competencias
Enseñanza Tradicional

Técnicas
Situaciones reales

Analítica
Globalidad

Repetir
Comprender

Modelo Comportamental
Experimental

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Enseñanza Competencias → Enseñanza Tradicional,
Técnicas → Situaciones reales, Analítica → Globalidad, Repetir → Comprender,
Modelo Comportamental → Experimental
Pregunta 3
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
Cuál de estos aspectos no forma parte de una clave para las correcciones
Seleccione una:
a. Observar, estimular y dinamizar
b. Concentrarse en los objetivos fijados
c. Ser atento
d. Alentar la cooperación 
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Alentar la cooperación
Pregunta 4
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
El sistema de aprendizaje basado en la metodología activa consiste en:
Seleccione una:
a. Aprender mediante experiencias y vivencias 
b. Aprender mediante ensayo y error
c. Aprender mediante instrucciones
d. Aprender mediante emociones
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Aprender mediante experiencias y vivencias
Pregunta 5
Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 0,50
La observación dentro del proceso de entrenamiento permite:
Seleccione una:
a. Tener planillas para someter los datos a una estadística
pormenorizada
b. Detectar los errores para castigarles
c. Poder ver a los deportistas para conocerles mejor 
d. Tener información redirigir el proceso de entrenamiento hacia los
objetivos fijados
Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Tener información redirigir el proceso de
entrenamiento hacia los objetivos fijados
Pregunta 6
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
La competencia más que implicar la capacidad de reflexionar y comprender, se
refiere a saber realizar automáticamente la habilidad aprendida
Seleccione una:
Verdadero
Falso 
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 7
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
Los objetivos del entrenamiento deben formar parte de la organización de una
sesión de entrenamiento
Seleccione una:
Verdadero 
Falso
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta 8
Correcta
Se puntúa 0,50 sobre 0,50
Una parte de la dinamización del entrenamiento para romper el hielo inicial podría ser con
una pregunta acerca de algún componente del grupo y compartirla con los demás
Seleccione una:
Verdadero 
Falso
La respuesta correcta es 'Verdadero'
MÓDULO: PSICOPEDAGOGÍA TD2
Autor: Manuel Martínez Marín
Profesor Titular Análisis Comportamental del Rendimiento Deportivo
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Universidad de Granada
INDICE
TEMA 1. EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTE………………………..1
TEMA 2. EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL DEPORTE……………………..8
TEMA 3. APRENDIZAJE MOTOR …………………………………………………….….14
TEMA 4. ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN…………………..……..…..19
TEMA 5. CONOCIMIENTO DE RESULTADOS………………………………….……..20
TEMA 6. LA TRANSFERENCIA EN EL APRENDIZAJE………………………………28
TEMA 7. APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE MOTOR A NIÑOS…………………..29
TEMA 1.
EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTE
Los contenidos en este tema se desarrollarán partiendo del concepto y
características de la Psicología para terminar enunciando aspectos de la planificación
psicológica en el deporte competitivo y de recreación. Este hilo conductor nos permitirá
exponer nociones de la preparación del participante, desarrollando únicamente los
aspectos relacionados con el ámbito comportamental. El hecho de desglosar los aspectos
que intervienen se realiza solo por necesidades de organización y no debe interpretarse
como un tratamiento aislado, se insiste en su desarrollo en el concepto de la preparación
del deportista en consonancia con una concepción integral.
1.
Ámbito de actuación de la Psicología del Deporte
.1.
Relación con la Psicología
La palabra psicología proviene del vocablo griego psyche (alma) y logos (estudio),
que revela una significación que en sus orígenes se refería al estudio del alma (más
tarde de la mente). En nuestros días se define a la Psicología como el estudio científico
del comportamiento y de los procesos mentales (Papalia y Wendkos, 1987). Por lo tanto,
existen tres palabras claves en esta definición: ciencia, comportamiento y procesos
mentales.
La Psicología es considerada en la actualidad como una disciplina científica. Este
aspecto viene justificado por la utilización de la medida, el rigor del método científico y
los métodos de divulgación de sus investigaciones utilizando entidades de reconocido
prestigio.
1.2.
El esquema comportamental humano
En psicología la palabra comportamiento se refiere a todo lo que las personas
hacen: sus acciones, emociones, modos de comunicación, procesos mentales. El
comportamiento incluye, en su más amplia definición , aquellas acciones que se pueden
observar con facilidad, como la actividad física y la expresión oral, así como otros
procesos mentales que no pueden ser observados directamente, tales como la
percepción, el pensamiento, los recuerdos o las emociones. En una perspectiva más
amplia, el comportamiento constituye el mecanismo de interacción entre el organismo y
el medio. Las adaptaciones que el organismo realiza para adaptarse al medio y la
Manuel Martínez Marín
PSICOPEDAGOGIA. TD2
capacidad de modificarlo así como la influencia que realiza el medio sobre él constituyen
mecanismos comportamentales de gran importancia.
Por tanto, el comportamiento lo
constituyen tres elementos básicos:
a) Un organismo como un sistema viviente
autónomo, (b) un medio donde se desarrolla dicho organismo compuesto por un
conjunto de estímulos de potencial acción sobre el organismo, y (c) unas interacciones
que constituyen la conducta, y supone la acción de doble sentido del medio sobre
organismo, por un lado, los cambios que produce el organismo para responder y así
adaptarse a ese medio y, por otro, los cambios que, a su vez, produce el organismo
sobre el medio (Figura 1).
Figura 1. Interacción entro organismo y medio.
El desarrollo de la función básica entre medio y organismo se realiza a través del
esquema comportamental enunciado por Tolman (1932), donde la estimulación
representa al medio, y el organismo es un procesador a través de sus distintas
estructuras específicas de esa estimulación, ya que las trata como unidades de
información. Estas unidades una vez procesadas, hacen que se emita una respuesta que
después de su confrontación con el medio pueden regresar al organismo como nuevas
unidades de información (feedback), para modificarlo y adaptarlo mejor (Figura 2).
2
Manuel Martínez Marín
PSICOPEDAGOGIA. TD2
Figura 2. Modelo del esquema comportamental enunciado por Tolman
El valor privilegiado que este esquema comportamental da a la información,
permite considerar al organismo como un sistema de procesamiento de la información
autorregulado a través del feedback (Wiener, 1948); lo cual va a constituir, como
podremos observar en los próximos apartados, el modelo hoy predominante en nuestro
ámbito, el Comportamiento Motor.
La estimulación física proveniente del medio al llegar al organismo es recogida
por los sentidos (vista, oído...) reconociéndolos y dándoles significado mediante la
percepción, que es la organización primaria de esas sensaciones, tras buscar en la
memoria o almacén de experiencias anteriores. También la memoria permite niveles
superiores de organización en la identificación de estímulos mediante los conceptos, así
como la preparación de estrategias (programas) previas a la respuesta, que preparan los
sistemas efectores del organismo, fundamentalmente, las unidades neuromusculares.
Toda estas fases de procesamiento que hoy no se entienden actuando secuencialmente
sino interactivamente, constituyen la estructura de conocimiento o cognitiva.
Pero, existen otros elementos que provocan que algo pueda atraerme o
repugnarme, dejarme indiferente o interesado, producirme miedo o alegría. Esta
estructura que tradicionalmente ha constituido el mundo pulsional e irracional del
hombre (la emoción), hoy se conceptúa como la que carga con mayor o nivel de energía
la conducta, denominándose estructura de activación.
Las áreas en las que se centra la Psicología del Deporte se podrían sintetizar en:
SENSACIÓN. Tiene una gran importancia biológica, los órganos receptores. Estos
ángulos transforman los estímulos en energía que puede ser utilizable por el organismo.
Se constru_ye la información y la manda al cerebro.
PERCEPCIÓN. Construcción psicológica de la información (es subjetiva). Va a depender
de la calidad de estos receptores, de su estado emocional y su historia previa. Se puede
educar, transformar. Hay aspectos en el organismo que influyen en la percepción, como
la atención. Todo esto está interrelacionado.
MEMORIA: sensorial, a corto plazo y a largo plazo. Estructura de la memoria: también
tra_baja con la asociación. Hay que modificarla y refrescarla. Le damos dinamismo a la
memo_ria involucrando el aspecto cognitivo. Hay una estructura en la que encontramos
informa_ción poco relevante que está continuamente cambiando, y una estructura en la
que encontramos información de mayor importancia y almacenada. Hay por tanto
distintos niveles.
INTELIGENCIA. En si no existe como capacidad general, sino como capacidad específica
(capacidad para adaptarse a problemas de algún tipo (hay distintos tipos de inteligencia)
como: matemáticas, física, letras,...). La inteligencia es muy adaptativa (no podemos
com_parar un africano con un europeo: no hay el mismo clima cultural). La experiencia
y la cultura no hay que confundirla con la inteligencia. La inteligencia es la capacidad de
adaptarse a las situaciones nuevas. Las personas que mejor se adaptan se pueden
considerar personas más inteligentes.
LA ACTIVACIÓN. Siempre se ha asociado a un estado fisiológico, más que a un estado
cognitivo. Aquí se interpreta como un estado energético que el sujeto puede modular
adaptativamente. Y esto se puede realizar en diferentes niveles. Podemos estar
3
Manuel Martínez Marín
PSICOPEDAGOGIA. TD2
activados cognitivos, y no estar activados fisiológicamente. Así obtenemos diferentes
grados de activación en diferentes momentos. Esto es muy importante y se busca
sobretodo en la actividad física y el deporte).
Muchos autores han estudiado la ansiedad en el sujeto determinando una escala
de valoración. Hay que modular la activación según la actividad a realizar.
Hay diferentes tipos de ansiedad:
· Ansiedad rasgo: la persona que la presenta está muy estresada. Ansiedad rasgo: muy
alta. Es un estado anímico aprendido por el sujeto.
· Ansiedad estado: la persona la presenta en un estado específico y para que
desaparezca se trabaja en ese estado. Si controlamos la situación controlamos esta
ansiedad.
Pero la ansiedad rasgo es una situación que se da en cualquier estado, situación,
momento de la persona. Atañe a todos los ámbitos de la vida de la persona.
La ansiedad es mala por definición ya que es una conducta inadaptada. La ansiedad es
diferente a la activación, la ansiedad no se canaliza, se controla. La agresividad puede
darse cuando se da la ansiedad. La activación es un componente de la ansie_dad. La
persona aprende a relajarse con autocontrol.
Se utilizan aspectos psicológicos para su tratamiento, pero también se utilizan
fár_macos: para que el sujeto pueda relajarse de forma artificial. Se combinan las
técni_cas psicológicas con las técnicas farmacológicas.
Asume un modelo de ansiedad para toda la vida, en la ansiedad rasgo. El sistema para
desaprender una ansiedad debe ser utilizando métodos cognitivos. Hay perso_nas que
no se dan cuenta (no son conscientes) de que están ansiosos, y otras se dan cuenta
cuando aumenta, por ejemplo, la tasa cardíaca,... por ello, la ansiedad puede ser
consciente y puede ser no consciente.
Hay test de valoración que en ocasiones se utilizan en el deporte que informan del grado
de activación, y si esta se convierte o no en ansiedad. En el deporte, a veces se trata la
ansiedad para diferentes momentos o situaciones como en competición.
Para el rendimiento, es incorrecto decir que es buena la ansiedad (ya sea
precompe_titiva...). La ansiedad son comportamientos desajustados, no es buena,
aunque el su_jeto esté activado, ya que no orienta bien su conducta.
ATENCIÓN.
Mecanismo que orientaba la conducta del ser humano hacia varios aspectos. No se
puede atender a todos los estímulos a la vez. Cuando se aumenta el número de
estímulos a atender, no se atiende a otros estímulos. Se recoge menos información de la
que hay (elimi_namos algunos estímulos y con los que nos quedamos les aplicamos
mecanismos cognitivos, lo cual implica más atención. Existen tipos de modalidades
sensoriales:
· EXTERNA (aspectos que le rodean)
Se pueden dar las dos a la vez o por separado.
· INTERNA (en su pensamiento)
· AMPLIA (EXTERNA O INTERNA): Se relaciona con atender a
muchas cosas a la vez
(menos eficacia en cuanto a la calidad de información)
· ESTRECHA (EXTERNA O INTERNA): focalizar la atención en un punto.
La activación junto con la atención se define como la motivación. Hay una orientación de
la atención, lo cual se produce a una intensidad determinada. Activación y motivación no
4
Manuel Martínez Marín
PSICOPEDAGOGIA. TD2
son aspectos unidimensionales (baja o alta) sino que la atención modula la activación y
motivación.
Sin embargo, también sería un lamentable error, que conduciría a un dualismo de
nuevo formato, comprender ambas estructuras, cognitiva y activación, como
independientes.
Una vez procesada la información sometiéndola a las distintas estructuras del
organismo, se emite una respuesta, que puede realizarse a través del movimiento
corporal (saludar, huir, manipular), el lenguaje (gritar, dialogar) o la actividad fisiológica
(tensión muscular, actividad respiratoria). Por tanto, existen tres dimensiones de
respuesta: (a) motora, (b) verbal, y (c) psicofisiológica.
Esta respuesta llega de nuevo al medio, ante el cual puede ocurrir que sea
adecuada o desajustada, en el segundo caso puede ser excesiva (agitación) o escasa
(inhibición). La respuesta y sus consecuencias se remiten de nuevo al organismo en
forma de resultados mediante el proceso llamado de retroalimentación o de feedback. Se
valora, así, si es adecuada o no al estímulo recibido y se almacena o se modifica en la
memoria a través del proceso de aprendizaje. El conjunto de aprendizajes en intervalos
temporales amplios y en interacción con los cambios biológicos constituye el Desarrollo,
que cuando se centra en el estudio específico del movimiento se denomina Desarrollo
Motor.
Los procesos mentales por lo tanto, incluyen formas de cognición o modos de
conocer, como la percepción, atención, memoria, razonamiento y solución de problemas
entre otros.
Los psicólogos no se limitan a la descripción del comportamiento, sino que
intentan explicarlo, predecirlo y, por último, modificarlo para contribuir positivamente a
la sociedad en general.
La psicología del deporte es la ciencia que estudia por un lado el papel de los
factores psicológicos en la participación y el rendimiento deportivo y, por otro, los
efectos psicológicos derivados de la participación en un programa deportivo o de
ejercicio físico (Cruz, 1997). Es un campo de aplicación de la propia psicología, una
tecnología que va a pretender en su fin último, solucionar aspectos relacionados con el
comportamiento, dentro del ámbito deportivo.
La Psicología del Deporte se presenta como una de las disciplinas más jóvenes
dentro de la Psicología. En la actualidad se considera como una disciplina consolidada en
el ámbito científico. Uno de los roles más importantes del psicólogo deportivo es el de
llevar a cabo una investigación significativa que suponga una contribución relevante en
los aspectos comportamentales relacionados con el deporte.
En la actualidad existe una gran productividad científica, aumentado
progresivamente el número y rigor de las ponencias presentadas a congresos y los
artículos a revistas. Entre las revistas actuales que tratan esta temática, es la revista
Psicología del Deporte, Apunts de Educació Física i Esports, Revista de Investigación y
Documentación en Ciencias de la Educación Física y el Deporte, y Motricidad.
2. Entrenamiento Psicológico en el Deporte
El entrenamiento Psicológico es la tecnología propia que utiliza la Psicología
Deportiva con el fin de mejorar conductas.
5
Manuel Martínez Marín
PSICOPEDAGOGIA. TD2
Fundamentalmente se basa en una serie de técnicas denominadas Técnicas de
Modificación de conducta cuyo fin es optimizar aquellas conductas que están
relacionadas con los objetivosque conlleva la actividad Deportiva
2.1. Características del entrenamiento psicológico en el deporte de competición
Dentro de este concepto el término Rendimiento Deportivo, se podría definir
como la productividad en el deporte que incluye la preparación para la competición
(entrenamiento deportivo) con el fin de superarse y alcanzar las marcas mediante la
consecución de los objetivos que se establece al deportista. Por lo tanto, pretendemos
con esta definición no sólo expresar el Rendimiento Deportivo como un fin, sino el
también el esfuerzo que emplea el deportista para poder realizar el conjunto de
estrategias sistematizadas que le llevarán a la consecución de las marcas.
Evidentemente el Rendimiento Deportivo comienza con el Entrenamiento Deportivo y es
imposible llegar a ser un deportista destacado si no se utilizan técnicas sistematizadas
dentro del deporte en el que el deportista se especializa.
Tal como indica Ruiz y Sánchez (1997), para que se pueda completar de manera
satisfactoria el proceso de formación de un deportista hasta el alto rendimiento, hay que
considerar en primer lugar, que implica una cuidadosa planificación a largo plazo.
El Entrenamiento Deportivo tiene como fin último superar una marca o vencer a
un adversario. Para conseguirlo se fundamenta en tres factores fundamentales: por un
lado la capacidad deportiva individual, en segundo lugar la eficacia del sistema de
preparación y por otro las condiciones sociales del desarrollo deportivo que se dan en su
región. Es importante no entender estos factores como elementos que se influyan
aisladamente, la interacción de ellos va a provocar el rendimiento deportivo (Fig. 3)
Figura 3. Factores generales que influyen en la consecución de marcas
deportivas
La capacidad deportiva individual, considerado clásicamente como un factor
genético (Matveev, 1986), puede potenciarse adecuadamente con la estimulación y
aprendizaje en etapas iniciales de desarrollo. Esta concepción es importante como punto
de partida del sistema de preparación, evitando limitar las posibilidades del deportista,
6
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
basándonos en concepciones mas actuales de personalidad, que hacen referencia al
producto de la interacción genética y ambiental (Weinberg y Gould, 1996)
La eficacia del sistema de preparación. Es un sistema dinámico y el que da
sentido al entrenamiento deportivo como disciplina que busca las bases científicas y
metodológicas de la preparación del deportista, de forma que se sigan produciendo las
mejoras en las marcas deportivas. Este factor es el que más influye en el incremento de
las marcas, conforme más se desarrolle este factor, especialmente sus bases científicas
y metodológicas y la elaboración de medios y métodos nuevos, así como el desarrollo de
los implementos e instalaciones junto a los mecanismos de recuperación natural, más
influirá en la consecución de las marcas (Álvarez, 1985). La prueba de ello es la continua
mejora de las marcas deportivas sin conocerse exactamente cuando se establecerá el
efecto techo.
La eficacia de un entrenamiento no se debe exclusivamente en las características
del deportista y en los métodos empleados, sino en todo el entorno en el que evoluciona.
Dentro de este entorno incluimos el nivel de educación del deportista, sus condiciones de
vida, la calidad del control científico y médico de su entrenamiento y la organización del
deporte en su país. Se tiene que crear el ambiente para que el deportista consiga el
equilibrio que permita una gran cantidad de trabajo, una recuperación eficaz de las
sesiones de entrenamiento, un mínimo de vida social y satisfacer sus aspiraciones
intelectuales. Es por ello imprescindible que el deporte tenga una alta consideración
social.
Bibliografía:
OÑA, A.; MARTÍNEZ, M. MORENO, F. Y RUIZ L.M. (1999). Control y Aprendizaje Motor.
Madrid: Síntesis.
DAVIDOFF, L. (1989) Introducción a la Psicología. México. McGraw_Hill.
HORN, T. (1992). Advances in Sport Psychology. Illinois: Human Kinetics
MARTÍNEZ, M. y OÑA, A. (1997) Aplicación de las comunicaciones y de las Nuevas
Tecnologías al campo del Aprendizaje Motor. Motricidad.3, 89_108
OÑA, A. (1994). Comportamiento Motor. Bases Psicológicas del Movimiento Humano.
Granada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
OÑA, A.; MARTÍNEZ, M Y MORENO, F. (1995). Descripción de un sistema informatizado
de procesamiento automático para la optimización del rendimiento deportivo basado en
el control de la información. Motricidad.1, 57_69
PAPALIA, D. & WENDKOS, S. (1987) Psicología.Madrid. Mc Graw Hill.
PEREDA, S. (1987). Psicología experimental. Madrid: Pirámide.
RIERA, J. (1989). Fundamentos de aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva.
Barcelona: INDE.
RIGAL, R. (1987). Motricidad Humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid.
Pila Teleña.
SCHMIDT, R. (1987): Motor Control & Learning. Illinois: Human Kinetics.
7
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
SINGER, R. (1986): El Aprendizaje de las Acciones Motrices en el Deporte. Ed.
Hispano_Europea. Barcelona.
WEINBERG, R. & GOULD, D. (1996) Fundamentos de Psicología del Deporte y del
Ejercicio. Barcelona. Ariel Psicología.
ZELAZNIK, H. (1996). Advances in Motor Learning and Control. Champaign. Human
Kinetics.
TEMA 2.
EVALUACIÓN COMPORTAMENTAL DEL DEPORTE
1. LA MEDIDA EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Las Ciencias de la A. F. y del Deporte, basan su cuerpo de conocimientos en la
metodología científica, esto es, utilizan este modelo como referencia a la hora de llevar a
cabo el análisis, el control y la intervención de los elementos involucrados.
La medida, por lo tanto, es de gran importancia y debe ser utilizada ya que
garantiza que nuestra labor se está ajustando a los elementos reales y a los objetivos
previamente establecidos, usándose para conocer los estados de los alumnos o
deportistas y para analizar el efecto de su intervención.
También durante la investigación, en los diseños experimentales y en los
descriptivos, la medida cobra una gran importancia. Los datos obtenidos, son el punto de
partida para que con un correcto análisis, podamos obtener valiosas conclusiones sobre
las relaciones causa_efecto que se producen en un determinado fenómeno.
Por lo tanto, los dos grandes campos de actuación donde situamos la medida, son
por una parte en la metodología científica y por otra en su aplicación en el esquema
tecnológico de intervención en los procesos de enseñanza/aprendizaje (Martínez, 1997;
Martínez y Oña, 1997).
La medida en las Ciencias de la A. F. y el Deporte se entiende en la actualidad
como la utilización de instrumentos adaptados para valorar al sujeto en movimiento y su
relación con el entorno.
En este ámbito, ha sido siempre de gran interés el predecir mediante sistemas de
evaluación cuales son las claves del rendimiento del alumno o el deportista.
Así por ejemplo, ante el fracaso de los Test de Personalidad para predecir el éxito
deportivo, surgen otras técnicas que evalúan específicamente las situaciones deportivas
y la capacidad del deportista de adaptarse a ellas. La evaluación del deportista se centra
en la actualidad más en LO QUE HACEN O DICEN que EN LO QUE SON. (Cruz, 1997).
Los criterios de una buena medida, vienen determinados por la objetividad, validez y
fiabilidad. Para que se cumplan estas premisas deberemos tener en cuenta:
El instrumento de registro elegido y su sensibilidad para medir
El procedimiento utilizado para medir
La automatización de estos instrumentos y la posible contaminación del
experimentador
8
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
2. FASES DE LA MEDIDA COMO PROCESO TECNOLÓGICO
La medida no se limita a la mera obtención de un dato numérico de una
conducta. Supone un proceso más complejo donde incluye desde una definición de los
elementos a evaluar hasta un análisis de la información obtenida. Por lo tanto la medida,
como un proceso tecnológico son las siguientes (Oña, 1997):
Definición Operativa de la conductas y la dimensión de datos.
Se establecen las categorías de forma operativa de los conceptos que se van a medir,
esto es, consiste en seleccionar aquellos comportamientos o contingencias que puedan
asociarse a un valor y se consideren objeto de los aspectos a evaluar.
Definimos las escalas ordinales, nominales o de intervalos para cada categoría, de esta
manera se seleccionará aquel tipo de escala que mejor se ajuste a la categoría. Se
tenderá a operativizar y a detallar cada tipo de situación que se asocia a los valores de
la escala.
Registro de la Conducta
En esta fase de la evaluación se trata de establecer la técnica de registro para que la
medida cumpla con su función. Es importante eliminar los posibles errores en la medida
y automatizar lo máximo posible el sistema de registro. En este sentido necesitaremos
calibrar y adecuar los sistemas de medida para evitar errores, así como otros posibles
factores contaminantes.
Almacenamiento organizado de los datos
Es de gran importancia, utilizar un adecuado sistema de almacenamiento que permita
archivar adecuadamente la información para poder recuperarla eficazmente. Para este
proceso, la informática nos ofrece una herramienta de gran utilidad, basandonos
fundamentalmente en las hojas de cálculo y las bases de datos. Uno de los elementos
que van a ser fundamentales en esta fase, es seleccionar adecuadamente el programa
informático que se ajusta a la naturaleza de los datos, así como definir correctamente los
campos que van a tener las variables que constituyen el conjunto de datos.
Los programas informáticos deben tener la capacidad de exportar los datos para su
posterior análisis. La definición adecuada de la base de datos es fundamental. Es
aconsejable usar programas actualizados basados en el entorno operativo Windows8.
Las hojas de cálculo cumplen en la mayoría de los casos, con los requisitos necesarios en
la introducción de la información.
Los filtros, cuando se definen adecuadamente, nos posibilita detectar ciertos errores
durante su introducción si ésta se realiza mediante el teclado. Automáticamente se
podrá modificar el color de aparición en pantalla cuando los datos se encuentren fuera
de un intervalo previamente establecido. Los campos derivados, permiten en las bases
de datos y hojas de cálculo, realizar operaciones aritméticas simples o con otras
variables que se encuentren almacenadas.
Uno de los programas que más se ajustan a los requisitos enunciados de forma general
es Microsoft Excel 8.
Análisis Normalizado de la información
En esta fase lo que se realiza es analizar los datos obtenidos en la medida para obtener
información importante que contribuirá a las conclusiones de la evaluación. Para ello se
utilizan programas informáticos preparados para tal fin. El proceso de análisis requiere
previamente seleccionar el tipo de programa entre los existentes. Se buscará
especialmente que se adapte a las características de los datos, al tipo de análisis y a los
informes que se van a obtener.
Entre ellos destacamos el SPSS8, StatGraphics8 o Statistica8. Todos estos programas
tienen las siguientes ventajas:
9
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
* El almacenamiento de gran cantidad de información
* La importación de información de bases de datos.
* Sistema de introducción de datos sencillo, así como la posibilidad de obtener campos
derivados
* Se encuentran desarrollados en el entorno operativo Windows8
* Permiten realizar gráficos
* Se pueden exportar las tablas de los resultados
3. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MEDIDA
Podríamos hacer una clasificación de éstas técnicas según su nivel de automatización
(Oña, 1994). Según este criterio cuanto más automatizada sea la técnica y menos
posibilidad de error existe por intervención del factor humano, criterio que puede
contaminar en muchos casos la valoración.
La Entrevista
Se trata de un sistema abierto de obtención de información. Esta información se obtiene
de forma indirecta, esto es, a través de las manifestaciones que hace el participante.
Los niveles de estructuración de la entrevista suele ser bajo, debido a que dependerá de
las respuestas de los entrevistados que, en función de ellas, se van organizando las
siguientes preguntas. Es poco operativa en la obtención de las categorías ya que las
respuestas son abiertas.
Por todo ello y su escasa automatización, se suele considerar una técnica válida para
recopilar información inicial o como una técnica complementaria
El cuestionario
Es un sistema de obtención de información igualmente indirecto, pero con un nivel de
estructuración mucho mayor. Todas las preguntas se establecen previamente. Las
preguntas suelen realizarse con posibilidades de respuesta cerradas, por los que los
niveles de operativización son mayores. Los cuestionarios permiten hacer itinerarios en
función de las respuestas de los deportistas.
Ejemplo de un cuestionario para valorar los estados emocionales de ánimo o humor en
los deportistas denominado POMS. El test se encuentra informatizado, por lo que el
sujeto, puede responder sobre el computador, mientras simultáneamente se analizan los
resultados.
La Observación Sistemática
Se trata de una de las técnicas que más utilidad tiene en el ámbito de los
deportes colectivos, debido a que se puede aplicar directamente en competición y a la
obtención de gran cantidad de información.
La Observación Sistemática es una técnica organizada, que requiere previamente el
establecimiento concreto de cada categoría y su dimensión sobre el acontecimiento que
se va a registrar. Para asegurar su fiabilidad se realiza con dos observadores. La
observación puede realizarse sobre una situación en directo o sobre unas imágenes
previamente almacenadas. La fiabilidad inter_observadores se obtiene dividiendo el
número de Concordancias (acuerdos), entre el sumatorio de Concordancias (acuerdos) y
No Concordancias (Desacuerdos). Para que los datos sean estadísticamente fiables el
valor de esta fórmula no debe ser inferior al 85%.
Existen programas informáticos que permiten registrar la conducta táctica de los
jugadores en diversos deportes, como por ejemplo Voleibol, Balonmano, Baloncesto o en
un partido de Fútbol. Con ellos se puede obtener una información individualizada de las
acciones de cada jugador en un partido y una información general de la actuación del
equipo. Esta técnica permite obtener información de ejecución, que muchas veces es
más útil que el propio resultado.
10
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
Las Técnicas de Registros Internos
Los registros internos, es aquella técnica consistente en recoger la información sobre el
sistema biológico del deportista. Asumimos que este sistema tiene capacidad de
desprender algún tipo de energía o transformar las propiedades de la energía aplicada
sobre él.
En esta técnica de registro destacan los registros fisiológicos, donde se obtiene
importante información de este tipo de respuestas del individuo.
El polígrafo es un sistema instrumental específico para poder medir las respuestas
fisiológicas. Su función es la de registrar, filtrar, amplificar, integrar y representar la
señal que se obtiene sobre el organismo.
Los sistemas detectores que se colocan directamente en el individuo son de mucha
importancia en los registros internos. El desarrollo de estos sistemas va a posibilitar
obtener gran información de ellos.
Según la naturaleza de la señal los sistemas se dividen en:
Transductores: Recogen un tipo de señal física y el propio sistema la transforma en
eléctrica (ritmo ventilatorio, acelerómetro).
Sensores: Captan energía eléctrica directamente del individuo (Electromiografía,
electrocardiografía).
La Técnica de Registros Externos
Técnica consistente en recoger la información del efecto que produce el sistema a otros
elementos externos a él. Por lo tanto la valoración no se hace sobre el sistema biológico,
por lo que permite realizar la valoraciones directamente en competición sin intervenir
directamente sobre el deportista.
Estos tipos de registros son de mucha validez para aportar información sobre el
movimiento. Los interruptores son muy útiles en este aspecto. La acción de un
deportista al saltar sobre una plataforma de presión, sobrepasar una zona con barreras
fotoeléctricas etc, puede aportar datos sobre velocidad, fuerza o capacidad motriz de
elección.
En este sistema de medida, se encuentra los sistemas de dinamometría, con la
utilización de plataformas de fuerza que cuantifican numérica y vectorialmente la fuerza
y las técnicas cinematográficas, que constituyen un conjunto de técnicas que nos
aportan información de variables
cinemáticas, que una vez analizada desde la
perspectiva biomecánica puede ser el punto de partida en la intervención motora.
Ejemplos de sistema de registros externos desarrollados en nuestros laboratorios:
Sistema de representación gráfica. Sistema de detección de los intervalos temporales en
una salida atlética de velocidad y sistema de valoración de la fuerza del tren inferior.
Los Sistemas Automatizados Integrados
Los sistemas automatizados integrados, constituyen el más alto grado de
automatización. Se caracterizan por la escasa intervención humana en el proceso de
medida a la vez que integran diferentes sistemas de registro controlados por el
computador.
Dentro de estos sistemas, destacan:
* Los Sistemas integrados
Utilizan diferentes sistemas de administración de información y de registros controlados
por el computador.
11
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
* La Simulación
Se caracterizan por ofrecer información que recrea situaciones deportivas similares a las
que se producen en la realidad. De esta manera la disposición del deportista ayuda a
conocer su respuesta por producirse cercana a la realidad.
* La Realidad Virtual
Sistema interactivo que provoca todas las situaciones ambientales para hacer participar
al sujeto de una realidad simulada.
Es el máximo grado de construcción de la realidad por parte de un sistema de medida.
Se trata de sumergir al sujeto en una compleja estimulación que le hace creer al sujeto
que se encuentra realmente en ella. Para que el sujeto participe en esta sensación, es
necesario un alto grado de interacción entre el deportista y el sistema, de forma que
cualquier movimiento o acción del mismo debe modificar la percepción del entorno de
una forma similar a la realidad.
Existen aplicaciones concretas en el campo deportivo, que sirven para registrar y
modificar técnicas. Tales son los casos de registros automatizados integrados usados con
la Simulación en baloncesto y Realidad Virtual en Carrera, Golf y béisbol.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS REGISTROS AUTOMÁTICOS APLICADOS
Los registros automáticos se caracterizan por la escasa intervención del factor humano,
consiguiendo de esta manera evitar errores en la obtención o procesamiento de la
información
Para clasificar los instrumentos automáticos de evaluación mas útiles en el área de los
Deportes, nos hemos basado en los tres indicadores de respuesta que se manifiestan en
la mayor parte de los comportamientos humanos. Nos referimos al indicador cognitivo,
que se refiere a la evaluación de los procesos psicológicos. El indicador fisiológico, se
debe a este tipo de actividad que existe en el organismo y que esta relacionada con los
aspectos psicológicos, por ello comúnmente para referirse a este parámetro se utiliza el
término de psicofisiológico. Y finalmente, el indicador del evaluador motor, que
constituirá la evaluación de todos los aspectos motrices del deportista.
4.1. SISTEMAS AUTOMÁTICOS PARA EVALUAR EL INDICADOR COGNITIVO
Existen diferentes sistemas cuyo objetivo es el evaluar aspectos cognitivos de los
deportistas, que posibilitan detectar el estado de sus procesos psicológicos. Estos
sistemas son:
Evaluación de toma de decisiones
Sistema integrado de Tiempo de Reacción, conteo atrás, anticipación y simulación (Oña
1994). Con este sistema se puede conocer la capacidad del sujeto de reaccionar ante
situaciones de Tiempo de Reacción simple, de elección y selección, (Moreno et al, 1996)
la capacidad de anticipación a nivel espacial o temporal y la capacidad de tomar
decisiones en situaciones deportivas mediante la administración de secuencias simuladas
(Moreno et al, 1998). Estos sistemas han sido desarrollados íntegramente en el Grupo de
Análisis del Movimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte y aplicados con efectividad en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada
(García et al, 1996).
Evaluación de estados emocionales
*
Estados de humor: POMS (Mcnair et al, 1971)
Cuestionario que valora el estado de ánimo, se encuentra informatizado mediante una
adaptación informática POMS (Hernández y Ramos, 1996)
Evaluación de los procesos perceptivos
12
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
* Sistema de seguimiento de la mirada ETS.
Evaluación de los procesos atencionales
*
Adaptación informática de la capacidad atencional llamado Rejilla (Hernández y
Ramos, 1996)
4.2. SISTEMAS PARA EVALUAR EL INDICADOR FISIOLÓGICO
Los parámetros fisiológicos son de gran importancia por ser indicadores de estados
determinados de los deportistas relacionados con los aspectos psicofisiológicos
(Carrobles y Godoy, 1987). Las técnicas para valorar estos estados son los siguientes:
*
*
Registro de la actividad cardíaca
Electrocardiografía: Valora la Actividad eléctrica del corazón
Pulsómetro telemétrico y Fotopletismógrafo, valoran la Tasa Cardiaca
Registro de la actividad muscular
Electromiografía: Valora la actividad eléctrica del músculo
Registro de la actividad eléctrica de la piel
*
Sistema de resistencia electrodermal: Valora la resistencia conductora eléctrica
de la piel.
*
Análisis de los parámetros respiratorios
*
Registro de la frecuencia respiratoria. Valora el número de respiraciones en cada
minuto.
4.3. SISTEMAS PARA EVALUAR EL INDICADOR MOTOR
Es de gran importancia la evaluación del indicador motriz, que suele suponer en muchas
ocasiones la variable más importante en el ámbito deportivo. Por ello, estas variables
nos indican el nivel de ejecución deportiva del sujeto. Los sistemas que permitan evaluar
este aspecto son los siguientes.
*
*
Sistemas de observación sistemática
Sistema de Observación Sistemática en deportes individuales y de equipo
Sistema Transcriptor (Hernández y Ramos, 1996)
*
*
Registros Internos
Goniómetros electrónicos: Mide las angulaciones de algunas articulaciones
Acelerómetros: Mide los cambios de velocidad en un segmento concreto.
Registros Externos
*
Células fotoeléctricas. Registran el paso de cualquier parte del organismo por
ellas.
*
Alfombrillas de presión. Valoran el instante que se realiza una presión de
cualquier parte del cuerpo sobre ellas.
*
Plataformas de fuerza
*
Cinematografía:
* Sistemas de Digitalización Manual (Gutiérrez et al, 1990)
* Sistemas de Digitalización Semiautomática
necesidades.
13
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
6. REFERENCIAS
CARROBLES, J.A. y GODOY, J. (1987). Biofeedback. Autocontrol de funciones biológicas
y trastornos psicosomáticos. Barcelona: Martínez Roca.
CRUZ, J. (1997). Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis.
DONNELLY,J.E.(1987). Using microcomputers in physical education and the sport
sciences. Champaign: HumanKinetics.
GARCÍA, F.; OÑA, A.; MORENO, F. y MARTÍNEZ, M. (1996). Aplicación de un sistema de
registro computerizado a atletas de élite en el centro de alto rendimiento deportivo de
sierra nevada (CAR). Málaga: IAD.
HERNÁNDEZ, A. y RAMOS, R. (1996). Introducción a la informática aplicada a la
Psicología del Deporte. Madrid. Ra_ma.
MARTÍNEZ, M. y OÑA, A. (1997). Aplicación de las comunicaciones y nuevas tecnologías
al campo del Aprendizaje Motor. Motricidad. 3, 89_108.
MARTÍNEZ, M.(1997).Tecnología aplicada al aprendizaje. Recursos para la gestión, el
rendimiento deportivo y entrenamiento deportivo. León: Junta Castilla y León.
MORENO; F.; OÑA, A.; GARCÍA, F. y MARTÍNEZ, M. (1996).Diseño de un sistema de
automatizado de control de la información para su aplicación en el ámbito de las salidas
deportivas. Málaga: IAD.
MORENO, F.; OÑA, A.; MARTÍNEZ, M. y GARCÍA F. (1998). Un sistema de simulación
como alternativa en el entrenamiento de habilidades deportivas abiertas. Cuaderno del
Entrenador. 2, 4, 52_57.
OÑA, A. (1994). Comportamiento Motor: Bases psicológicas del movimiento humano.
Granada: Universidad de Granada.
TEMA 3.
APRENDIZAJE MOTOR
DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE: modificación estable de una conducta motora a través de
la práctica.
Características del Aprendizaje:
ESTABLE. En los diferentes ensayos de esa conducta siempre se obtendrá el
mismo nivel de rendimiento. Hay que partir siempre de una línea base.
CONDUCTA MOTORA. La conducta motora tiene que ser algo concreto:
angulación,... no puede ser algo abstracto, sino objetivo. La EF es un compendio de
aprendizajes.
PRÁCTICA. La modificaciones de la conducta tienen que ser a través de la
práctica. La práctica es el medio que podemos utilizar para que exista aprendizaje.
Puede ser:
1. Física.
2. Imaginada (sino movimiento).
14
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
3. Modelado: el sujeto reproduce a un modelo. El modelo tiene que ser cercano.
4. Guía física: le coges del brazo y le haces el movimiento.
5. Información verbal: verbalmente o por escrito me dan lo que tengo que hacer.
Proceso y ejecución. Historia del Aprendizaje Motor.
HISTORIA DEL APRENDIZAJE MOTOR.
Comienza con el estudio del comportamiento en animales, para así poderlo
trasladar alas personas.
Los primeros trabajos estudian la asociación de los estímulos con respuestas de
animales.
Históricamente han existido dos tipos de aprendizaje, se basan en un tipo de
aprendizaje asociativo, donde se provoca gracias a las asociaciones entre estímulos y
respuestas. Estos tipos son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
La adquisición, bajo este enfoque se basa en el ambiente.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
Representado por Ivan Pavlov, que llega a su madurez en su teoría en el año 1904. El
Condicionamiento Clásico expone que existe unas respuestas automáticas asociadas a
ciertos estímulos.
Su experimento consistía en colocar un dispositivo para poder recoger la saliva de los
perros.
En una primera fase, colocaba un dispositivo para poder medir la salivación en el perro y
hacía sonar un diapasón para posteriormente a los 7/8 segundos, ponía carne picada en
la boca del perro. Descubre que inicialmente no existe segregación salivar ante el
diapasón, pero sí cuando aparece la carne. Posteriormente, el perro podía anticipar su
salivación cuando aparecía el estímulo, y antes de la comida, a esto le llamó reflejo
condicionado.
15
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
El esquema que se produce es:
CONDICIONAMIENTO CLASICO
ESTIMULO
INCONDICIONADO
(Com ida)
Res pues ta
(Saliv ac ión natural)
Incondicionado
ESTIMULO
NEUTRO
(Diapasón)
Res pues ta
(Sin Salivaciónl)
Incondicionado
ESTIMULO
(Com ida)
+
Diapasón
Res pues ta
(Saliv ac ión natural)
ESTIMULO
CONDICIONADO
(Diapasón)
Res pues ta
(Saliv ac ión)
Incondicionado
Est. Neutro
Condicionado
Otro concepto que mantiene es la generalización del estímulo. Las respuestas que
se daban con estímulos similares. También cuando el estímulo no es similar se produce
la discriminación.
Watson, es el padre del conductismo. Con el caso del niño Albera (1920) demuestra
como influyen la generalización estimular en los niños, ya que apoya que es la edad
temprana donde se puede condicionar más fácilmente.
Albert, era un niño saludable, consiguió que diera la respuesta emocional ante un
estímulo. (Golpeo de martillo) y fue aplicando ese sonido a diferentes conductas
consiguiendo generalizar el miedo muchas conductas. Fue un trabajo muy cuestionado.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
En esta situación no es el estímulo el que condiciona el aprendizaje de forma
automática. El organismo emite una respuesta porque se le ha enseñado que haciéndolo
obtendrá una recompensa o evitará un castigo. La recompensa es contingente a un
comportamiento particular. Dos autores representa esta teoría:
Thorndike (gatos) y Skinner (palomas y ratas)
Thorndake (1911) , americano, demuestra que unos gatos hambrientos aprenden a salir
de la caja por ensayo y error al aprender a tirar de la cuerda. Al verse reforzada después
de muchos ensayos el hecho de tirar de la cuerda con la comida, hace que se realice en
las futuras ejecuciones. A este proceso lo llama la ley del efecto. El cual, si la respuesta
de un animal es asociada a una experiencia satisfactoria, el animal se encuentra más
propenso a realizar esas ejecuciones si se encuentra ante situaciones similares. Si las
acciones llegan a vincularse a una molestia, al animal no repetirá esas acciones. Esta
asociación dijo Thorndike es automática.
Skinner (1953).
16
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
Es el principal precursor del condicionamiento operante, el llama operante a un tipo de
conducta que se encuentra condicionada por un estímulo asociado a ella.
Fases en la aplicación:
Identificar la respuesta que va a ser estudiada ( la operante)
Determinar la tasa o línea base de esta respuesta.
Escocer lo que el animal va a entender como recompensa.
Aplicar el refuerzo consecuentemente a le respuesta.
Medir la intensidad de la respuesta operante
Eliminar el refuerzo y medir si decrece la respuesta (se produce la extinción).
MEDIDA Y DIFERENCIACIÓN ENTRE APRENDIZAJE Y EJECUCIÓN.
Clásicamente en el deporte se ha medido una conducta como la tasa en su
resultado. Ejm. Salto altura 2,5mts,... es decir, cual era el nivel de rendimiento de una
determinada tarea, evaluando el proceso final de ejecución. No tenía en cuenta procesos
cómo análizar del proceso perceptivo y tampoco procesos decisionales.
La diferencia entre aprendizaje y ejecución es que ésta es la parte visible del
gesto y no se debe olvidar la situación en la que se desarrolla la tarea, número de
estímulos, la discriminación entre esos estímulos,... La medida se complicará más o
menos en función del número de estímulos en el medio. Esta medida también tiene que
volver los mecanismos de decisión del individuo: tiempo en esa decisión, número de
decisiones,... todo esto influirá después sobre la conducta.
En el nivel efector, hay que medir la parte visible del gesto en función de la
fuerza, velocidad, resistencia, coordinación y amplitud de movimiento.
2.OPERATIVIZACIÓN DE LA CONDUCTA.
Debido a que sólo podemos medir el comportamiento, la ejecución es el valor que
nos indica el nivel del aprendizaje. Este valor puede no siempre coincidir con el valor
alcanzado por el aprendizaje y por lo tanto las tasas que obtenemos deben ser
sistemáticamente repetidas para poder garantizar la calidad de la medida mediante las
tendencias obtenidas.
17
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
Curvas de Aprendizaje:
Es la forma que se utiliza para evaluar el Aprendizaje:
La tasa inicial y la tasa final es una referencia antes y después del aprendizaje.
Para estudiar como afecta la práctica en el aprendizaje, se realizan otra serie de medias
que constatan su evolución.
La meseta es un aspecto destacable ya que suele aparecer por agotamiento o
cuando comienzan a estar cercanos la consecución de los objetivos.
· Efecto techo: aunque se siga entrenando, esa conducta llega un momento en que no
mejora.
· Test retención: después de un tiempo sin práctica.
· Retención relativa: diferencias entre la tasa inicial antes del tiempo sin práctica y la
tasa final después del tiempo sin práctica.
_van a depender de los sujetos, tipo de habilidad a aprender,...
El tiempo sin práctica es una de las bases del aprendizaje deportivo. Tan
importante son los tiempos de práctica como los de descanso. El sujeto necesita otros
estímulos, ya que no es capaz de aprender más y para ello están los tiempos sin práctica
en los que el sujeto disminuye su rendimiento, pero después puede llegar a un nivel
superior y así sucesivamente y en eso se basa fundamentalmente la Teoría del
Entrenamiento.
En función de los esfuerzos se realizarán unos tiempos sin práctica mayores o
menores. En actividades cíclicas el nivel de aprendizaje baja poco, aunque se esté
mucho tiempo sin practicar. Sin embargo las habilidades de precisión bajan de manera
más rápida.
Operativizar quiere decir que hay que simplificar, concretar, hacer que la
conducta sea medible. Una conducta compleja hay que medirla en todas sus partes para
operativizarla.
Cuando se propone una tarea que queremos medir tenemos que ver los más
operativos posibles, definiendo las partes de esa tarea en función de los elementos que
intervienen en ella. Hay que definir:
a) Técnica a utilizar en la medida.
18
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
b) Conducta a observar.
c) Objetivos.
d) Tipo de práctica que vamos a desarrollar.
Hay que definir las categorías de toda habilidad motora en función del rendimiento.
Ejm. Categorías en el toque de antebrazos:
_ colocación manos
_ antebrazos
_ hombros
_ mirada
Una vez que tenemos que evaluar la ejecución hay que utilizar hojas de registro
sistematizadas con unas categorías determinadas en función de criterios de eficacia.
Una vez aquí podemos dibujar las curvas de aprendizaje en función del nivel de
rendimiento. Así, al final tenemos en cada una de las sesiones la curva de aprendizaje de
cada categoría.
Existen unas curvas de aprendizaje llamadas invertidas, donde se valora como nivel de
rendimiento el tiempo de ejecución.
TEMA 4. ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
El aprendizaje se entiende como un proceso continuo de la administración de la
información, para que el sujeto modifique su conducta construyendo nuevos programas
motores o modificando los ya existentes. Esta administración de información se puede
dar de 2 formas:
1. Se le da al sujeto antes de la tarea (feedforward).
2. Se le da al sujeto después de la tarea (feedback, retroalimentación de vuelta).
En cuanto al feedforward, puede ser intrínseco (información que se da el propio sujeto
sobre la tarea) y/o extrínseco (procedente de sujetos externos).
El feedback se cono también como conocimiento de resultados. Hay 3 tipos:
1. Información propioceptiva: proviene del propio sujeto.
2. Información en cuanto a modificaciones ambientales: desplazamiento del balón,...
Modificaciones en las articulaciones del sujeto: de sus segmentos corporales.
Características del feedforward y feedback.
_ Ambos deben ser compatibles y complementarios: deben dar información que sea
compatible y complementaria.
_ Deben ser claros y precisos: lo más breve posible y lo más significativo para el sujeto
Clasificación de la administración de la información.
La información puede ser no significativa (no interviene en la ejecución del gesto)
o puede ser significativa (influye sobre el desarrollo de la conducta). Dentro de la
información significativa encontramos:
_ Feedforward (intrínseco y extrínseco).
_ Feedback (intrínseco y extrínseco).
_ Información sobre los procesos de la información (intrínseco y extrínseco).
El feedforward y el feedback deben darse en una justa medida. En función del nivel de
aprendizaje, el sujeto necesitaría más o menos información. Hay que hacer sujetos
19
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
autónomos e independientes en cuanto a la administración de la información: que sean
capaces de analizar sus acciones.
El entrenamiento sólo debe proponer situaciones de aprendizaje progresivos... debe
estar en un segundo plano.
Tipo de información en función de los formatos en los que se administra:
1. Instrucción verbal o escrita.
2. Por modelos: imagen, demostración del entrenador o de alumno (mejor un modelo
cercano al nivel del sujeto, no uno de élite).
3. Electrónica: se utiliza para dar información previa para simular una situación, registrar
parámetros y utilizar o no los registros como feedback.
Con esto se pretende que tanto la información inicial, registro, feedback, lo de un
computador y la intervención humana sea lo menor posible.
4. Guía Física: se utiliza para mejorar los sistemas propioceptivos. El entrenador o
compañero modifica los segmentos corporales del sujeto. A partir de aquí, el sujeto
memorizará esa posición (para tareas muy técnicas).
*Los sistemas automatizados no tienden a que el profesor desaparezca, ya que el
ordenador no puede controlar toas las variables y esa es la función del profesor, ser el
director de todas esas variables.
*Lo mejor sería una simbiosis de elementos electrónicos y del profesor.
*Se tiende a crear sujetos autosuficientes, que ellos mismos se autoadministren la
información. Que no necesiten agentes externos.
*Dar información diariamente los errores produce que el sujeto tienda a no repetir la
conducta. La información debe ser excesivamente grande y se plantean las acciones que
se hacen bien, así tenderemos a que esa respuesta se repita. Eso crea unas
contingencias:
_ Información de errores: no se repite la conducta.
_ Información de aciertos: se repite la conducta.
TEMA5. CONOCIMIENTO DE RESULTADOS.
Aquí podemos incidir sobre dos factores:
1) Frecuencia con que damos ese conocimiento de resultado.
2) Intervalos (tiempo desde que se da la conducta hasta cuando le damos el
conocimiento de resultado).
Existen varios tipos de conocimientos de resultados:




Concurrente: hace referencia al proceso. Damos conocimiento de resultados a la
vez que se realiza la actividad.
Terminal: conocimiento de resultado al final de la tarea.
Inmediato: al acabar la acción.
Aplazado: después de un tiempo determinado.
La incidencia de ambos son diferentes. El conocimiento de resultados debe darse de
inmediato al término de la tarea. Hay que tener en cuenta que después de tareas que
alteren al sujeto (estrés, partido,...), hay que esperar que dicho sujeto sea objetivo,
para dar el conocimiento de resultado.
En el entrenamiento cuando queremos producir aprendizaje, los conocimientos de
resultados deben ser inmediatos. Debemos dejar un tiempo para que el sujeto analice lo
que ha hecho.
20
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
Con demasiado tiempo se le olvida la tarea y la transferencia de esa información hacia
el aprendizaje no existe.
Inmediatamente el sujeto no es capaz de procesar la información de su propio
conocimiento de resultados.
Otro tipo de conocimiento de resultados:


Verbal
No verbal
También podemos diferenciar los conocimientos de resultado como:


Acumulados: síntesis del rendimiento obtenido.
Separados: análisis en cada una de las fases de la tarea. Dando conocimiento de
resultado en cada fase. Es más analítico.
Otro tipo de conocimiento de resultado es:


Informativo: se describe lo que ha realizado el sujeto.
Reforzante: no existe una información del gesto, sino un aspecto más
motivacional.
Puede ser también:


De rendimiento: se da al sujeto una información de cómo cumple o no la tarea.
Topográfico: no nos fijamos en el rendimiento, sino en la posición de los
segmentos corporales.
Los intervalos de tiempo en los que se da la información se dividen en varias fases:
1. Fase de pre_conocimiento de resultado: desde que se emite la respuesta, el sujeto
analiza y le doy conocimiento de resultados.
2. Fase de post_conocimiento de resultado: desde que el sujeto recibe la información
hasta que vuelve a emitir una nueva respuesta.
3. Intervalo interrespuesta: tiempo entre una respuesta y la siguiente.
PRE C.R.

POST C.R.
Intervalo Interrespuesta
Características de estas fases:




No debe haber excesivo tiempo desde la respuesta a la administración del c.r.
Si se da el c.r. muy pronto, no damos tiempo al sujeto de procesar la información
de lo que se ha hecho
En el período de post_c.r. el tiempo es mucho, la transferencia de esa
información a la siguiente respuesta es mínima
También es negativo dar el c.r. muy cerca de la siguiente respuesta.
21
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
CONTROL DE CONTINGENCIAS.
Se refiere a lo que ocurre de forma asociada a una tarea: control de
contingencias, a unos procesos periféricos que afectan a la tarea, aunque no estén
involucradas en la propia tarea. EJM. Fútbol:
1. El público afecta de forma indirecta según su calidad, violencia.
2. Momento del partido o de una competición (t').
3. Resultado.
Dentro de las contingencias está el refuerzo positivo; es la administración de un
reforzante cuando se cumple el objetivo de la tarea. La aplicación del refuerzo positivo
tiende a que la conducta se repita.
El reforzamiento negativo consiste en suprimir el aversivo. Cuando el alumno habla en
clase el profesor antes le miraba mal, quita la mirada, y atiende.
Ambos tienden a que la conducta se repita.
La extinción consiste en quitar los reforzantes que favorecían la conducta.
El castigo consiste en aplicar un aversivo cuando se produce una conducta no deseada.
Jugador que no defiende (5flexiones). Perder partido: día siguiente, doble
entrenamiento.
Cuando se aplica un aversivo se debe proponer una conducta alternativa (otra tarea a
realizar cuando no es capaz de hacer bien una cosa). El objetivo es no crear un vacío
conductual. Fumador : quitar cigarros y dar caramelos.
El ejercicio físico puede ser un castigo o un premio.
Las contingencias son relativas, en función del sujeto, la situación, mientras que
para uno es un reforzante, para otro es un aversivo.
Las contingencias son de distintos tipos:
1. Material: adiestramiento de delfines.
2. Verbal: más utilizados en entrenamiento diario.
3. Sociales: gestos o lenguaje no verbal.
4. De actividad: actividad física puede ser reforzante o castigo.
22
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
Procesos que se utilizan en el control de contingencias, además de lo anterior:


Generalización: tiene como objetivo: ampliar esa conducta en más situaciones.
Se utiliza en el aprendizaje de habilidades básicas. Ejm. Bote, aplicar lo que se
hace en entrenamientos a partidos.
Progresividad: lo que más se utiliza en la enseñanza de gestos deportivos. EJM.
La paloma. También se utiliza en psicología para eliminar las fobias. Se tiende a
aplicar conductas intermedias utilizando las transferencias que se producen entre
ellas, llegando a construir la conducta compleja.
Tanto la generalización como la progresividad están relacionadas con la transferencia.
El control de contingencias se puede aplicar dentro de 2 tipos de tecnologías:
1. Contextuales: economía de fichas, autocontrol (sujeto analiza su conducta).
2. Corrección de errores:
a) Práctica negativa: se utiliza cuando el error está muy asentado. El objetivo es que el
sujeto tome conciencia de ese error.
b) Reforzamiento diferencial: se omiten, no se le hace caso a los errores y se refuerza lo
que el sujeto hace bien. Lo que más se utiliza en las etapas iniciales del aprendizaje
deportivo.
c) Sobrecorrección; se pretende profundizar sobre un error que se comete en la
conducta. En aprendizaje de gestos técnicos con criterios de eficacia muy marcados.
Fases:
1. Cuando lo hace mal (en gestos con varias fases y hace una mal) se para: tiempo
fuera se denomina esta fase.
2. Fase de feedback negativo: se explica el error.
3. Fase de feedback positivo: decir cómo lo tiene que hacer bien.
4. Ejecución correcta del gesto, si es incorrecta se vuelve a empezar.
Todas estas fases se denominan Costo Respuesta: tiempo que se necesita desde que se
para, aplicando el tiempo fuera, hasta que se ejecuta correctamente.
Los refuerzos _ aversivos pueden ser extrínsecos (agente externo al sujeto se lo
administra) y/o intrínsecos (propio sujeto se lo administra).
Las conductas alternativas se pueden diferenciar en 2 tipos:


Compatibles: son 2 conductas que se pueden realizar a la vez, en el tiempo
Incompatibles o competitivas: son conductas que no se pueden realizar a la vez.
Cuando no queremos que se reproduzca una conducta propondremos conductas
alternativas incompatibles. Se platean cuando hay un error grave y queremos que
se extinga totalmente.
Sobrecorrección:
(4 fases anteriormente descritas)
Explicación
Ejecución
23
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
Bien
Mal
Técnica de autocontrol:
Queremos que el sujeto sea autónomo: suministro de información, procesa_miento de
información y valoración de la ejecución.
Para conseguir este objetivo final hay que plantear unas etapas intermedias:
1. Entrenamiento genérico: qué pretendemos, que el sujeto comprenda lo que queremos
hacer y durante la práctica podemos efectuar preguntas: qué has hecho bien, mal,... que
valore que es lo que hace, otras soluciones,...
2. Autoobservación: el sujeto analiza lo que ha realizado y para ello le enseñamos a
observar. Plantear ejercicios en los que el sujeto tenga que corregir a compañero,...
3. Autorregistro: valorar lo que he realizado y registrar la conducta realizada.
4. Autoadministración: es sujeto se da a sí mismo información sobre lo que tiene que
realizar.
5. Contratos: se establecen contratos entre el educador y el grupo, y en el grupo entre
ellos mismos.
LA PRÁCTICA.
Es el medio para conseguir el aprendizaje motor. Es el sinónimo de control y
administración de la información. Función: mejora de la recepción, administración,
organización y utilización de la información.
Por tanto, la clave del aprendizaje es la administración de la información.
Tipos de práctica:
1. Física: ejecución física del gesto. Movilización del aprendizaje motor.
2. Imaginada: restructuración y organización interna de la información.
3. Modelada: replicación o imitación de un modelo, lo más cercano posible al sujeto.
4. Guía física: se ayuda al sujeto por medio de contacto a desarrollar el movimiento de
forma óptima. Utilización para la técnica de movimientos complejos que requieren
precisión, posición de segmentos muy rigurosos.
5. Instrucción verbal: decirle al sujeto lo que debe hacer.
Es interesante integrar en una misma sesión varios tipos de práctica:
Ensayo: determinado concretamente, definido (ejm, un lanzamiento).
Bloque ensayo: agrupamiento de varios ensayos.
Sesión:
 Calentamiento o fase inicial
 Parte principal
 Vuelta a la calma o fase final
En los ensayos y bloques de ensayos se suelen realizar ejercicios de la parte principal; el
ensayo sólo tiene parte principal.
Práctica imaginada.
24
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
El objetivo es el aprendizaje o la modificación del procesamiento de la
información. También llamado entrenamiento mental o imaginación. Se basa en 3
principios:
1. Organización y control de los procesos.
2. Progresión en el detallismo (desde lo más simple hasta lo más complejo).
3. Existe una progresión desde la utilización de un órgano de los sentidos hasta la
utilización de todos los sentidos.
Es necesario que el sujeto verbalice lo que se está imaginando y así operativizar la
conducta y ser capaces de medir en qué fase del aprendizaje nos encontramos.
Se utiliza para superar situaciones que producen ansiedad como por ejemplo, la
precompetitiva, aumenta la FC, la FR,... el sujeto debe imaginar situaciones (parecidas a
las situaciones de competición donde ha obtenido éxito) que le produzcan la
disminuación de FC y FR, que suponen un gasto energético.
Hay que progresar en la dependencia del profesor o psicólogo, hasta la autonomía en la
práctica imaginada.
El sujeto anota, registra, cómo evoluciona su ansiedad, tiene que autoinstruirse
verbalmente. En las hojas de registro se realiza las siguientes preguntas: cómo se
encuentra a nivel global el estado físico, psicológico, posibilidades de éxito, con escalas
de 1 a 5.
25
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
Hojas de registro.
1. ¿Cómo te encuentras?
a) mal
b) regular
c) bien
d) muy bien
e) increíble
f) confiado
g) nervioso
2. ¿Te preocupa algo?
3. ¿Tienes miedo al fracaso?
4. Si te encuentras bien ¿apretarías?
Situaciones de entrenamiento para mejorar un aspecto en el que creamos que el factor
psicológico influye. Desarrollar una práctica imaginada:
Ejm: golpeo bajo par. Último hoyo.
1. Visualizo la pelota de golf.
2. Visualizo el hoyo.
3. Visualizo la pelota entrando en el hoyo (repetidas veces).
4. Visualizo todos los palos.
5. Visualizo que elijo el palo adecuado.
6. Visualizo que domino el palo.
7. Visualizo que me acerco a efectuar el golpeo.
8. Visualizo el tacto del palo con mis manos.
9. Visualizo el gesto completo (sin realizarlo) sin público.
10. Visualizo el gesto completo con el escaso ruido del público, viento, calor,...
La práctica imaginada se podría hacer para mejorar un error. Se imagina el error y
después la repetición haciéndolo bien. Aprender a imaginar: habilidad genérica básica.
En la aplicación al deporte existen unas fases:
1. Descripción de la habilidad que se desarrolla: se pueden utilizar imágenes o el vídeo.
2. Imaginar la escena: se globaliza hacia todos los aspectos que inciden en la tarea:
público, oponentes,...
3. La práctica imaginada va acompañada también de la práctica física: hacer una salida
de velocidad física y otra imaginada. El orden puede ser uno u otro. La práctica
imaginada sola se haría antes de una salida de velocidad.
4. Generalización: si el problema del sujeto es de ansiedad o de estrés hay que eliminar
esa conducta en todas las situaciones que le producen ansiedad.
5. Eliminación del error: cuando éste está muy asentado y con la práctica física no se
puede eliminar el error. Con la imaginada le ofrecemos una conducta alternativa.
26
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
Dentro de la práctica imaginada está la relajación. La relajación es una técnica para el
control atencional. Desde el punto de vista clásico hay 2 técnicas:
1. Entrenamiento autógeno de Schultz.
2. Entrenamiento progresivo de Jacobson: en aprendizaje se utiliza este ya que es un
método más operativo; se miden de forma más detalladas las conductas. Se basa en el
control del tono muscular. El sujeto aprende a controlar su tono muscular. La
metodología tiene las siguientes fases:
a) Control muscular segmentario: juegos de tensión _ relajación, empezando por los
músculos de la cara, y evoluciona a los músculos del tronco y pierna.
b) Tensión _ Relajación global: todo el cuerpo.
c) Aplicación de la relajación sin tensión previa: aprender a relajarse sin que exista una
tensión anterior.
En cada una de estas fases es necesario establecer una hoja de registro para ver o
valorar como evoluciona la relajación del sujeto en cada fase.
La práctica imaginada se utiliza como:
1. Refuerzo de la práctica física.
2. Calentamiento: actualizar el programa motor que tiene que hacer, errores más
frecuentes,...
3. Períodos de lesiones: se puede producir aprendizaje.
4. Gestos técnicos concretos con difícil ejecución.
Práctica por modelos.
No debe confundirse con el moldeamiento, que es ir de una tasa inicial a otra final
por medio de tareas intermedias, para llegar a una tasa final deseada de forma
progresiva.
El modelo es igual que aplicar información. El sujeto es sensible a la aplicación de
los modelos. Por tanto, el modelo es fundamental para el aprendizaje, y el sujeto tiende
a imitar a los modelos.
Los modelos son la consecuencia de la agresividad en niños.
Tipos de aplicación de modelos:
1. Aplicación de un modelo simple: el sujeto de forma pasiva recibe información de lo
que hace ese modelo. Ver un vídeo, televisión,...
2. Aplicación del modelo y el sujeto actúa de forma activa: el sujeto interactúa con el
modelo. A la vez que el modelo ejecuta, el sujeto realiza la misma conducta.
3. Exposición del modelo con feedback: el sujeto representa lo que hace el modelo y se
le da un feeback; aquí es donde el sujeto aprende más.
Los modelos dentro del aprendizaje son progresivos en función de la evolución del
aprendizaje.
27
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
Características de los modelos:
1. La información del modelo debe ser precisa, clara y significativa (que el sujeto vea las
diferencias que le proponemos entre las dos tareas).
2. Generalización: no debemos proponer siempre el mismo modelo. Produce un mayor
aprendizaje si variamos los tipos de modelos.
3. Control de Contingencias: si hay refuerzos o aversivos acompañados del modelo. El
modelo se puede coger como un refuerzo o un aversivo.
4. Debe complementarse con otros tipos de práctica: dar varios tipos de práctica,
siempre junto con la física.
MODELOS REALES: el sujeto puede interactuar con él, y puede llegar al mismo nivel de
ese modelo fácilmente.
MODELOS SIMBÓLICOS: no puede interactuar con ellos y no pueden llegar a él.
Es importante utilizar modelos reales, incluso que no lo haga el profesor.
Guía Física.
Es una práctica utilizada para el aprendizaje de gestos técnicos complejos. Se le aplica al
sujeto un soporte físico, que es el guía físico. Ese soporte puede ser la mano del
entrenador, un compañero, la mano libre del propio sujeto, una máquina,...
También se utiliza en gestos técnicos complejos que no son naturales o para corregir
errores muy asentados (acentuados).
Una de las tácticas del aprendizaje es saber utilizar todos estos tipos de práctica de una
forma integrada, dentro de la misma sesión o bloque.
TEMA 6. LA TRANSFERENCIA EN EL APRENDIZAJE.
Cuando aprendemos tareas motoras es inevitable que existan relaciones entre
ellas, ya sea porque la estamos aprendiendo casi simultáneamente, p.e. el bote y el tiro
para aprender baloncesto, o bien porque una tarea aprendida antes puede influir en otra
aprendida posteriormente, o esa tarea que se aprende posteriormente puede afectar a la
que se había aprendido antes. Este problema, por el que el aprendizaje de las
habilidades motoras pueden afectarse entre sí se conoce con el nombre de transferencia.
La transferencia puede ser (a) positiva, cuando el aprendizaje de una tarea
facilita el aprendizaje de otra; (b) negativa o interferencia, cuando perjudica su
aprendizaje; o © neutra, cuando no se afectan entre sí los aprendizajes de ambas
tareas.
Existe otra categoría que organiza las transferencias en función del momento
temporal, si la transferencia se produce entre la habilidad que se había aprendido antes
sobre la que se aprenderá posteriormente se denomina proactiva, si se hace en sentido
inverso, comprobando el efecto que una habilidad aprendida posteriormente tiene sobre
una que ya se había aprendido, se lla retroactiva. Por ejemplo, se aprende antes el salto
de longitud y posteriormente el salto de altura, si el salto de longitud afecta al
aprendizaje del salto de altura (positiva o negativamente) estamos ante una
transferencia proactiva; si por el contrario el salto de altura afecta al salto de longitud,
que se había aprendido previamente, la transferencia es retroactiva.
Para estudiar la transferencia se utilizan diseños de aprendizaje donde se
manipulan dos tareas, una se denomina tarea de aprendizaje u original, sobre la que se
quiere comprobar el efecto de transferencia, y la otra es la tarea de transferencia, que
es la que sirve para afectar a la tarea original como causa de transferencia. Así, en el
28
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
ejemplo anterior del salto de longitud y de altura, en la transferencia proactiva, la tarea
original será el salto de altura y la tarea de transferencia el
salto de longitud; al revés ocurrirá en la situación de transferencia retroactiva.
Principios de la transferencia en el aprendizaje.
Definir la información común y diferente tanto de la TT como de la TO. Criterios
de eficacia de una y otra, y a partir de ahí, buscar la transferencia positiva.
1. Discriminar aspectos positivos y comunes entre las 2 tareas y también las diferencias.
2. Que el sujeto conozca el objetivo de la TT sobre la TO.
3. Rol activo del sujeto: debe estar plenamente integrado, participando en la
consecución de la transferencia.
La predisposición del sujeto es fundamental para la consecución de los objetivos.
4. Crear situaciones y ejemplos variados para que se generalice el aprendizaje.
Facilitar la organización de la información para que se produzca la transferencia entre
habilidades generales.
La transferencia, según Thordike, en el teorema de los elementos idénticos.
Según este autor, la transferencia se produce cuando hay elementos idénticos
produciéndose un efecto de una habilidad sobre otra.
Estímulos diferentes que dan respuestas similares: es esto se basa la práctica
variada. El sujeto debe responder de forma similar ante situaciones diferentes.
TRANSFERENCIA BILATERAL. Desde el inicio de aprendizaje se recomienda que 1° el
sujeto defina su lateralidad. Se producirán interferencias si queremos que domine las 2
piernas sin haber definido su lateralidad anteriormente.
Una vez definida la lateralidad veremos si existe transferencia o no, del lado
dominante al lado no dominante.
Otros autores como Cooc (1933) añade que siempre existe transferencia entre lo
que se hace con una mano sobre la otra mano. No sólo se producen transferencias en las
físicas sino también sobre cualidades, como la fuerza,...
TEMA 7. APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE MOTOR A NIÑOS
Sánchez Bañuelos afirma que todas las tareas tienen 3 partes: un factor
perceptivo, otro decisional y otro ejecutivo; y toda tarea tiene un dominio de una de las
partes.
En cada una de estas fases intervienen varios factores.
En cuanto a los factores perceptivos: son aquellos estímulos que llegan al sujeto
y van a incidir en las decisiones y ejecución de la respuesta motora. Estos factores son:
1. Número de estímulos a los que hay que atender: de menos a más.
2. Número de estímulos presentes en el medio: de menos a más.
3. Velocidad y duración del estímulo: al principio lentos y de larga duración.
4. La intensidad del estímulo: de mayor a menor.
5. Extensión en la cual el estímulo pueda se conflictivo o confuso: señal auditiva con
mucho ruido, mejor señal visual.
29
Manuel Martínez Marín
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
Factores decisionales: tenemos en cuenta:
1. Número de decisiones a tomar: de menos a más.
2. Número de alternativas en el propósito de la tarea: de menos a más.
3. Número de propuestas motrices alternativas en cada decisión: de menos a más.
4. Velocidad requerida para la decisión: de menos a más.
5. Nivel de incertidumbre entre las decisiones: si las decisiones atienden a estímulos
similares o diferentes: de menos a más.
6. Nivel de riesgo que importa tomar una decisión: de menor riesgo a mayor (físico,
técnico,...).
7. Orden secuencial de las decisiones: será más fácil un orden fijo.
8. Número de elementos que es necesario recordar: de menos a más.
Nivel ejecutivo: se ve influenciado por unos factores como son:
1. Cualidades físicas: resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinación, velocidad,..
Siempre, al realizar una determinada actividad, predomina una parte sobre todas las
demás. Es decir, puede predominar la ejecución en una actividad y la percepción en otra.
Por tanto existe una unión entre la didáctica y el aprendizaje.
30
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
Bases del Comportamiento Deportivo
Manuel Martínez Marín
TEMA 1. Características motrices, psicológicas, afectivas y sociales de la/s persona/s,
relacionándolas con los estadios madurativos de la infancia.
INTRODUCCIÓN. EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTE
Los contenidos en este tema se desarrollarán partiendo del concepto y características de la
Psicología para terminar enunciando aspectos de la planificación psicológica en el deporte
competitivo y de recreación. Este hilo conductor nos permitirá exponer nociones de la preparación del
participante, desarrollando únicamente los aspectos relacionados con el ámbito comportamental. El
hecho de desglosar los aspectos que intervienen se realiza solo por necesidades de organización y
no debe interpretarse como un tratamiento aislado, se insiste en su desarrollo en el concepto de la
preparación del deportista en consonancia con una concepción integral.
1.
Ámbito de actuación de la Psicología del Deporte
.1.
Relación con la Psicología
La palabra psicología proviene del vocablo griego psyche (alma) y logos (estudio), que revela
una significación que en sus orígenes se refería al estudio del alma (más tarde de la mente). En
nuestros días se define a la Psicología como el estudio científico del comportamiento y de los
procesos mentales (Papalia y Wendkos, 1987). Por lo tanto, existen tres palabras claves en esta
definición: ciencia, comportamiento y procesos mentales.
Por lo tanto vamos a desglosar los términos que intervienen en esta definición como la Ciencia del
Comportamiento Humano.
La Psicología es considerada en la actualidad como una disciplina científica. Este aspecto
viene justificado por la utilización de la medida, el rigor del método científico y los métodos de
divulgación de sus investigaciones utilizando entidades de reconocido prestigio. Por lo tanto, la
psicología se centra en el comportamiento. Pasamos ahora a definir el comportamiento y los modelos
que existen en la actualidad.
1.2.
El esquema comportamental humano
En psicología la palabra comportamiento se refiere a todo lo que las personas hacen: sus
acciones, emociones, modos de comunicación, procesos mentales. El comportamiento incluye, en su
más amplia definición, aquellas acciones que se pueden observar con facilidad, como la actividad
física y la expresión oral, así como otros procesos mentales que no pueden ser observados
directamente, tales como la percepción, el pensamiento, los recuerdos o las emociones. En una
perspectiva más amplia, el comportamiento constituye el mecanismo de interacción entre el
organismo y el medio. Las adaptaciones que el organismo realiza para adaptarse al medio y la
capacidad de modificarlo, así como la influencia que realiza el medio sobre él constituyen
mecanismos comportamentales de gran importancia.
Por tanto, el comportamiento lo constituyen
tres elementos básicos: a) Un organismo como un sistema viviente autónomo, (b) un medio donde
se desarrolla dicho organismo compuesto por un conjunto de estímulos de potencial acción sobre el
organismo, y (c) unas interacciones que constituyen la conducta, y supone la acción de doble sentido
del medio sobre organismo, por un lado, los cambios que produce el organismo para responder y así
adaptarse a ese medio y, por otro, los cambios que, a su vez, produce el organismo sobre el medio
(Figura 1).
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
Bases del Comportamiento Deportivo
Manuel Martínez Marín
Figura 1. Interacción entro organismo y medio.
El desarrollo de la función básica entre medio y organismo se realiza a través del esquema
comportamental enunciado por Tolman (1932), donde la estimulación representa al medio, y el
organismo es un procesador a través de sus distintas estructuras específicas de esa estimulación, ya
que las trata como unidades de información. Estas unidades una vez procesadas, hacen que se
emita una respuesta que después de su confrontación con el medio pueden regresar al organismo
como nuevas unidades de información (feedback), para modificarlo y adaptarlo mejor (Figura 2).
Figura 2. Modelo del esquema comportamental enunciado por Tolman
El valor privilegiado que este esquema comportamental da a la información, permite
considerar al organismo como un sistema de procesamiento de la información autorregulado a través
del feedback (Wiener, 1948); lo cual va a constituir, como podremos observar en los próximos
apartados, el modelo hoy predominante en nuestro ámbito, el Comportamiento Motor.
2
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
Bases del Comportamiento Deportivo
Manuel Martínez Marín
La estimulación física proveniente del medio al llegar al organismo es recogida por los
sentidos (vista, oído...) reconociéndolos y dándoles significado mediante la percepción, que es la
organización primaria de esas sensaciones, tras buscar en la memoria o almacén de experiencias
anteriores. También la memoria permite niveles superiores de organización en la identificación de
estímulos mediante los conceptos, así como la preparación de estrategias (programas) previas a la
respuesta, que preparan los sistemas efectores del organismo, fundamentalmente, las unidades
neuromusculares. Toda esta fase de procesamiento que hoy no se entienden actuando
secuencialmente sino interactivamente, constituyen la estructura de conocimiento o cognitiva.
Pero, existen otros elementos que provocan que algo pueda atraerme o repugnarme,
dejarme indiferente o interesado, producirme miedo o alegría. Esta estructura que tradicionalmente
ha constituido el mundo pulsional e irracional del hombre (la emoción), hoy se conceptúa como la
que carga con mayor o nivel de energía la conducta, denominándose estructura de activación.
Las áreas en las que se centra la Psicología del Deporte se podrían sintetizar en dos grupos de
mecanismos:
1- Los llamados elementos cognitivos:
A. SENSACIÓN. Tiene una gran importancia biológica, los órganos receptores. Estos ángulos
transforman los estímulos en energía que puede ser utilizable por el organismo. Se
constru_ye la información y la manda al cerebro.
B. PERCEPCIÓN. Construcción psicológica de la información (es subjetiva). Va a depender de
la calidad de estos receptores, de su estado emocional y su historia previa. Se puede educar,
transformar. Hay aspectos en el organismo que influyen en la percepción, como la atención.
Todo esto está interrelacionado.
C. MEMORIA: sensorial, a corto plazo y a largo plazo. Estructura de la memoria: también
trabaja con la asociación. Hay que modificarla y refrescarla. Le damos dinamismo a la
memoria involucrando el aspecto cognitivo. Hay una estructura en la que encontramos
información poco relevante que está continuamente cambiando, y una estructura en la que
encontramos información de mayor importancia y almacenada. Hay por tanto distintos
niveles.
D. INTELIGENCIA. En si no existe como capacidad general, sino como capacidad específica
(capacidad para adaptarse a problemas de algún tipo (hay distintos tipos de inteligencia)
como: matemáticas, física, letras. La inteligencia es muy adaptativa (no podemos comparar
un africano con un europeo: no hay el mismo clima cultural). La experiencia y la cultura no
hay que confundirla con la inteligencia. La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las
situaciones nuevas. Las personas que mejor se adaptan se pueden considerar personas más
inteligentes. En la actualidad debemos tener en cuenta el termino de inteligencia emocional
que es una capacidad muy importante que predice el éxito en situaciones donde no llega el
termino clásico de inteligencia. La inteligencia emocional está compuesta por factores
personales como el control de la propia conducta, de las emociones la constancia, la
independencia y por factores sociales como la empatía y la simpatía
3
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
Bases del Comportamiento Deportivo
Manuel Martínez Marín
2- Los elementos de control:
A. LA ACTIVACIÓN
Se define como estado energético que el sujeto puede modular adaptativamente. Y esto se puede
realizar en diferentes niveles. Podemos estar activados cognitivos, y no estar activados
fisiológicamente. Así obtenemos diferentes grados de activación en diferentes momentos. Esto es
muy importante y se busca sobretodo en la actividad física y el deporte). Siempre se ha asociado a
un estado fisiológico, más que a un estado cognitivo y se puede dar en uno o ambos elementos.
Un desajuste de la activación a nivel emocional nos puede llevar a la ansiedad.
La ansiedad se define como un estado emocional negativo que implica sensaciones de nerviosismo,
preocupación, agobio o aprensión, etc., y se relaciona con la activación, atención, pensamiento y
emociones. Se trata, por lo tanto, por definición algo negativo, una conducta no deseada que provoca
falta de rendimiento.
La ansiedad la produce por una respuesta natural de miedo cuando se tiene empeño en conseguir
algo y tenemos una incertidumbre de que no lo podemos conseguir. Imaginemos dos listones, uno es
el objetivo que se ha planteado, el otro mi percepción de las probabilidades que tengo en
conseguirlo. La distancia que hay entre los dos es la incertidumbre y las dudas para llegar al objetivo
cuando me juego mucho en él es lo que me provoca ese mecanismo a la defensiva que es la
ansiedad.
Si la persona tiene una percepción adecuada de autoeficacia y es positivo es menos posible que
exista ansiedad. Cuando ponemos menos presión para conseguir los objetivos o hacemos objetivos
variados, también se reduce.
COMPONENTES DE LA ANSIEDAD:
Tiene dos componentes fundamentales:
A. Un componente de pensamiento. - Ansiedad cognitiva. (Ej. Preocupación)
B. un componente
respiración…)
biológico
(Ej.
Desajuste
físico
manifiesto,
aumento
pulsaciones,
TIPOS DE ANSIEDAD:
■
En función de la estabilidad de dicha ansiedad:
1. Rasgo (ser). Es la ansiedad que un sujeto experimenta a lo largo de su vida cotidiana, es
decir, la tendencia personal a tener ansiedad en la mayoría de las situaciones. No debe
confundirse con ser una persona activa y tampoco creer que exista una dependencia hacia
alguna situación concreta (nuestro carácter). La ansiedad rasgo elevada y mantenida durante
mucho tiempo puede llevar consigo la aparición de estrés.
4
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
Bases del Comportamiento Deportivo
Manuel Martínez Marín
2. Estado (estar). Es la ansiedad manifestada por la persona ante una situación puntual o
concreta. Aquí se trabaja sobre otros mecanismos como el control del pensamiento. Éste tipo
de ansiedad es tratada con mayor facilidad que la ansiedad rasgo, ya que la rasgo ofrece
dificultades mucho mayores.
■
En función de a qué nivel se produzca:
1. Somática: Manifestación de la ansiedad sobre todo a nivel fisiológico.
2. Cognitiva: La ansiedad manifestada es sobre todo psicológica, es decir, actúa sobre los
elementos del pensamiento.
Habitualmente estos dos tipos de ansiedad van juntas (somática-cognitiva). Pero en ocasiones
excepcionales, como los deportistas entrenados, con el tiempo consiguen controlar las
manifestaciones somáticas y, sin embargo, la ansiedad no se consigue eliminar.
B. LA ATENCIÓN
Mecanismo que orienta la conducta del ser humano hacia varios aspectos. No se puede atender a
todos los estímulos a la vez. Cuando se aumenta el número de estímulos a atender, no se atiende a
otros estímulos. Se recoge menos información de la que hay (eliminamos algunos estímulos y con
los que nos quedamos les aplicamos mecanismos cognitivos, lo cual implica más atención.
Existen dos tipos de modalidades sensoriales que se pueden dar las dos a la vez o por separado.
· EXTERNA (aspectos que le rodean)
· INTERNA (en su pensamiento)
Cada tipo conlleva otros dos, las cuales estas últimas no se pueden dar simultáneamente a la voz.
· AMPLIA (EXTERNA O INTERNA): Se relaciona con atender a muchas cosas a la vez (menos
eficacia en cuanto a la calidad de información)
· ESTRECHA (EXTERNA O INTERNA): focalizar la atención en un punto.
5
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
Bases del Comportamiento Deportivo
Manuel Martínez Marín
Como combinación se crean los 4 tipos de modalidades atencionales:
Externo
Amplio
AMPLIO-EXTERNO
Utilizado para evaluar
rapidez una situación.
Estrecho
ESTRECHO-EXTERNO
con
AMPLIO-INTERNO
para
ESTRECHO-INTERNO
planificar
y
Interno
Utilizado
analizar.
Utilizado para centrar la
atención exclusivamente a
una o dos señales externas.
Utilizado
para
ensayar
mentalmente una próxima
ejecución o controlar un
estado emocional.
La activación junto con la atención crea otro tópico muy utilizado en Psicología que se denomina
motivación.
LA MOTIVACIÓN
La motivación es la combinación de estos dos y se define como la intensidad y la orientación del
esfuerzo. La intensidad hace referencia a la activación y la orientación hace referencia a la atención.
La motivación no son aspectos unidimensionales (baja o alta) sino estaríamos hablando de
activación, sino además de ese componente tiene un aspecto cualitativo que nos dice donde fijamos
la motivación, es como la fuerza que tiene un aspecto de intensidad y otro de dirección (vector).
Es precisamente este aspecto de donde nos motivamos el que le va a dar sentido a la motivación, de
nada sirve si nos motivamos con mucha intensidad si donde dirigimos esos esfuerzos es al lugar
equivocado (típico del que tiene ansiedad), con el ejemplo anteriormente puesto con la fuerza, de
nada sirve usar mucha fuerza si no la aplicamos al lugar correcto o en la dirección y sentido
adecuado.
La motivación es la combinación entre los deseos y energías de la persona para alcanzar una meta.
Las personas pueden ser motivadas por creencias, valores, intereses, miedos, entre otras causas o
fuerzas. Algunas de estas fuerzas pueden ser internas, como: necesidades, intereses y las
creencias. Las externas pueden ser: el peligro o el medio ambiente
La motivación de una persona depende de:
1. La fuerza de la necesidad.
2. La percepción que se tiene de cierta acción para ayudar a satisfacer cierta necesidad.
Características:
· Fuerza que activa y dirige el comportamiento. El primer motivo básico es la supervivencia,
según la Pirámide de Maslow.
· La motivación a veces se confunde con las emociones. Las emociones son reacciones
subjetivas al ambiente que se utilizan para provocar una respuesta, la motivación se genera
antes que las emociones porque se producen a nivel cognitivo.
6
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
Bases del Comportamiento Deportivo
Manuel Martínez Marín
·
La motivación puede ser tanto positiva como negativa.
La motivación puede ser:
·
·
Extrínseca:
El dinero, fama, ganar, posición, poder.
Intrínseco:
Motivación personal, se realiza únicamente por interés o por el placer de realizarla.
Ambas motivaciones se pueden dar de forma simultánea, por ejemplo, en el deporte se puede estar
motivado a jugar bien y disfrutar haciéndolo y a su vez te gusta ganar.
Los mejores profesionales y deportistas son los que nunca pierden la motivación intrínseca y por
supuesto tienen la extrínseca.
En nuestra sociedad, uno de los grandes problemas es que se ha fomentado mucho la
competitividad y se está perdiendo la motivación intrínseca. La motivación intrínseca es fundamental
en el deporte y la debe promocionar el entrenador, es lo que hace que el jugador siga entrenando,
persista en el esfuerzo, aunque no siempre gane, no abandone, tenga sus propias referencias de
evolución y no experimente tanta ansiedad en la competición. Los padres tienen junto al entrenador
un gran papel en este sentido, fomentando que los niños y jóvenes disfruten con el deporte y no
presionarlos únicamente exigiéndoles resultados.
Esto se consigue por parte del entrenador motivando mediante objetivos y metas adecuadas:
Razones para establecer metas:
·
·
·
·
Dirigen la atención hacia la tarea que realizamos
Las metas activan el esfuerzo
Aumentan la persistencia
Fomentan el desarrollo de estrategias nuevas cuando las antiguas son ineficientes
LA RESPUESTA EN EL MECANISMO COMPORTAMENTAL
Una vez procesada la información sometiéndola a las distintas estructuras del organismo, se
emite una respuesta, que puede realizarse en tres posibles Dimensiones:
a. Psicoverbal
El pensamiento (Aunque no se vea también es responder ante un estímulo) y el lenguaje
(Hablar, gritar, dialogar)
b. Fisiológica
Actividad del organismo (tensión muscular, actividad respiratoria)
c.
Motora
A través del movimiento corporal (Moverse, expresarse, huir, manipular)
7
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
Bases del Comportamiento Deportivo
Manuel Martínez Marín
EL FEEDBACK
Esta respuesta llega de nuevo al medio, ante el cual puede ocurrir que sea adecuada o
desajustada, en el segundo caso puede ser excesiva (agitación) o escasa (inhibición). La respuesta y
sus consecuencias se remiten de nuevo al organismo en forma de resultados mediante el proceso
llamado de retroalimentación o de feedback. Se valora, así, si es adecuada o no al estímulo recibido
y se almacena o se modifica en la memoria a través del proceso de aprendizaje. El conjunto de
aprendizajes en intervalos temporales amplios y en interacción con los cambios biológicos constituye
el Desarrollo, que cuando se centra en el estudio específico del movimiento se denomina Desarrollo
Motor.
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Los psicólogos no se limitan a la descripción del comportamiento, sino que intentan
explicarlo, predecirlo y, por último, modificarlo para contribuir positivamente a la sociedad en general.
La psicología del deporte es la ciencia que estudia por un lado el papel de los factores
psicológicos en la participación y el rendimiento deportivo y, por otro, los efectos psicológicos
derivados de la participación en un programa deportivo o de ejercicio físico (Cruz, 1997). Es un
campo de aplicación de la propia psicología, una tecnología que va a pretender en su fin último,
solucionar aspectos relacionados con el comportamiento, dentro del ámbito deportivo.
La Psicología del Deporte se presenta como una de las disciplinas más jóvenes dentro de la
Psicología. En la actualidad se considera como una disciplina consolidada en el ámbito científico.
Uno de los roles más importantes del psicólogo deportivo es el de llevar a cabo una investigación
significativa que suponga una contribución relevante en los aspectos comportamentales relacionados
con el deporte.
En la actualidad existe una gran productividad científica, aumentado progresivamente el
número y rigor de las ponencias presentadas a congresos y los artículos a revistas. Entre las revistas
actuales que tratan esta temática, es la revista Psicología del Deporte, Apunts de Educació Física i
Esports, Revista de Investigación y Documentación en Ciencias de la Educación Física y el Deporte,
y Motricidad.
2. Entrenamiento Psicológico en el Deporte
El entrenamiento Psicológico es la tecnología propia que utiliza la Psicología Deportiva con el
fin de mejorar conductas.
Fundamentalmente se basa en una serie de técnicas denominadas Técnicas de Modificación
de conducta cuyo fin es optimizar aquellas conductas que están relacionadas con los objetivosque
conlleva la actividad Deportiva
8
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
Bases del Comportamiento Deportivo
Manuel Martínez Marín
2.1. Características del entrenamiento psicológico en el deporte de competición
Dentro de este concepto el término Rendimiento Deportivo, se podría definir como la
productividad en el deporte que incluye la preparación para la competición (entrenamiento deportivo)
con el fin de superarse y alcanzar las marcas mediante la consecución de los objetivos que se
establece al deportista. Por lo tanto, pretendemos con esta definición no sólo expresar el
Rendimiento Deportivo como un fin, sino el también el esfuerzo que emplea el deportista para poder
realizar el conjunto de estrategias sistematizadas que le llevarán a la consecución de las marcas.
Evidentemente el Rendimiento Deportivo comienza con el Entrenamiento Deportivo y es imposible
llegar a ser un deportista destacado si no se utilizan técnicas sistematizadas dentro del deporte en el
que el deportista se especializa.
Tal como indica Ruiz y Sánchez (1997), para que se pueda completar de manera
satisfactoria el proceso de formación de un deportista hasta el alto rendimiento, hay que considerar
en primer lugar, que implica una cuidadosa planificación a largo plazo.
El Entrenamiento Deportivo tiene como fin último superar una marca o vencer a un
adversario. Para conseguirlo se fundamenta en tres factores fundamentales: por un lado la capacidad
deportiva individual, en segundo lugar la eficacia del sistema de preparación y por otro las
condiciones sociales del desarrollo deportivo que se dan en su región. Es importante no entender
estos factores como elementos que se influyan aisladamente, la interacción de ellos va a provocar el
rendimiento deportivo (Fig. 3)
Figura 3. Factores generales que influyen en la consecución de marcas deportivas
La capacidad deportiva individual, considerado clásicamente como un factor genético
(Matveev, 1986), puede potenciarse adecuadamente con la estimulación y aprendizaje en etapas
iniciales de desarrollo. Esta concepción es importante como punto de partida del sistema de
preparación, evitando limitar las posibilidades del deportista, basándonos en concepciones más
actuales de personalidad, que hacen referencia al producto de la interacción genética y ambiental
(Weinberg y Gould, 1996)
La eficacia del sistema de preparación. Es un sistema dinámico y el que da sentido al
entrenamiento deportivo como disciplina que busca las bases científicas y metodológicas de la
preparación del deportista, de forma que se sigan produciendo las mejoras en las marcas deportivas.
Este factor es el que más influye en el incremento de las marcas, conforme más se desarrolle este
factor, especialmente sus bases científicas y metodológicas y la elaboración de medios y métodos
nuevos, así como el desarrollo de los implementos e instalaciones junto a los mecanismos de
recuperación natural, más influirá en la consecución de las marcas (Álvarez, 1985). La prueba de ello
9
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo
Bases del Comportamiento Deportivo
Manuel Martínez Marín
es la continua mejora de las marcas deportivas sin conocerse exactamente cuándo se establecerá el
efecto techo.
La eficacia de un entrenamiento no se debe exclusivamente en las características del
deportista y en los métodos empleados, sino en todo el entorno en el que evoluciona. Dentro de este
entorno incluimos el nivel de educación del deportista, sus condiciones de vida, la calidad del control
científico y médico de su entrenamiento y la organización del deporte en su país. Se tiene que crear
el ambiente para que el deportista consiga el equilibrio que permita una gran cantidad de trabajo, una
recuperación eficaz de las sesiones de entrenamiento, un mínimo de vida social y satisfacer sus
aspiraciones intelectuales. Es por ello imprescindible que el deporte tenga una alta consideración
social.
10
TEMA 1. Características de la persona deportista de Tecnificación deportiva (Td),
relacionándolas con la etapa de la adolescencia y analizando las variables
psicológicas implicadas en el rendimiento deportivo
1. Introducción
La práctica del deporte es buena para la mayoría de las personas y en el caso de los adolescentes,
aún más. No sólo ayudará al desarrollo de su organismo que es tan importante en esta etapa sino,
también, servirá para prevenir hábitos muy perjudiciales como el consumo de tabaco, alcohol o
drogas.
Pero además de esos innegables beneficios físicos, la práctica deportiva tiene aún más ventajas para
los adolescentes en su proceso de maduración personal. En ese periodo complejo que es la
adolescencia puede no ser nada fácil para unos padres lograr que su hijo o hija adolescente retomen
la práctica deportiva o la comiencen si de niños no se han dedicado a ella, pero los beneficios
pueden ser enormes. Así que un consejo para los padres de adolescentes es que se marquen como
prioridad lograr que sus hijos le dediquen unas horas semanales al deporte.
Beneficios para la formación del carácter
La práctica de cualquier deporte con constancia ayuda a que los adolescentes aprendan la
importancia de la disciplina, la constancia y el esfuerzo. Fomenta igualmente la competitividad que si
se desarrolla con moderación puede ser muy beneficiosa en su vida. Los chicos y las chicas
aprenden a disfrutar de las victorias y a hacerse fuertes con las derrotas.
En el caso de los deportes de equipo se amplía además la cantidad de beneficios para los chicos.
Aprenden la importancia de contar con los demás lo que desarrolla su sociabilidad; entienden la
importancia de respetar la autoridad; la necesidad de seguir las reglas y la trascendencia de respetar
a los rivales.
Beneficios físicos
Las ventajas físicas de la actividad deportiva se suman a los beneficios emocionales. Está
comprobado que el ejercicio físico practicado con regularidad ayuda a prevenir importantes
enfermedades como la obesidad, la osteoporosis o los trastornos cardíacos.
Prevención en el consumo de drogas
Otro de los aspectos beneficiosos de la práctica deportiva regular es que también está comprobado
que actúa como prevención para el consumo de sustancias nocivas como el alcohol, el tabaco o las
drogas.
Hay algunos datos significativos en la relación de la práctica deportiva de los adolescentes con el
menor consumo de estas sustancias. Se sabe, por ejemplo, que se dan menores cifras de consumo
en chicos y chicas que practican regularmente deportes individuales como natación o atletismo.
También se sabe que se produce menor consumo de alcohol, tabaco o drogas cuanto más jóvenes
comienzan a practicar el deporte. E, igualmente, cuantas más horas entrenan a la semana también
se reducen las cifras de consumo de esas sustancias perniciosas.
Qué deportes elegir para los adolescentes
•Deportes de equipo. Sobre todo en el caso de chicas o chicos que tengan pocos amigos o alguna
dificultad para relacionarse, impulsarlos a practicar un deporte de equipo puede ayudarles mucho a
resolver ese conflicto.
•La elección es suya. Lo ideal es que se elija un deporte que al adolescente le guste, si no es así
será mucho más difícil conseguir que sea constante en su práctica.
•Seguimiento médico. Es muy aconsejable que los adolescentes que practican un deporte tengan un
seguimiento médico adecuado. En el caso de deportes de competición esa condición será
obligatoria.
•Alimentación. Sea el que sea el deporte elegido es importante cuidar la alimentación de los
adolescentes cuando aumentan su actividad física.
¿Cuánto ejercicio deben hacer los adolescentes para que sea beneficioso?
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Las recomendaciones dicen que lo ideal es dedicarle al menos treinta minutos diarios a algún tipo de
ejercicio físico que aeróbico de intensidad moderada. Una actividad física aeróbica de intensidad
moderada es cualquier ejercicio (marchar, correr, montar en bicicleta, nadar…) que hace trabajar al
corazón a entre un 55% y un 85% de sus pulsaciones máximas.
Cuidado con el ejercicio excesivo
Es importante tomar en cuenta que si bien la práctica deportiva habitual es muy beneficiosa para los
adolescentes hay que tener cuidado con la práctica de ejercicio en exceso. Un comunicado de la
Asociación Americana de Medicina Deportiva y la Asociación Americana de Nutrición dice que
“algunos programas para la mejora física podrían ser perjudiciales para los adolescentes si obligan a
un tipo de ejercicio intenso o prolongado o provocan un contenido graso corporal excesivamente
bajo”.
Si los padres de un adolescente creen que su hijo practica deporte en exceso, es bueno que
consulten con su médico si ese ejercicio puede perjudicar al chico o la chica.
DEPORTE EN LA ADOLESCENCIA
Quienes practican un deporte, tiene un mejor desarrollo físico, mayor desarrollo intelectual,
psicológico mejores habilidades para le aprendizaje y consiguen mayor independencia y liderazgo
dentro de su grupo, menos conductas delictivas y agresivas además logran mayor interacción con el
entorno social donde viven (barrio, conjunto, colegio, municipio)
La Educación Física en el adolescente, que responde a la idea de formación general, es obligatoria
para todos los alumnos. Ello contribuye a formar al hombre de nuestro tiempo capacitado para
desarrollar actitudes y conocimientos teóricos idénticos para todos.
El deporte en el adolescente escolar no funciona más que con los que eligen practicarlo.
Lo que se pretende es el desarrollo particular del individuo para que se enriquezca en todos los
sentidos. Por eso se debe permitir que cada adolescente realice todo para lo que está capacitado y lo
domine: su objetivo será entonces poner en práctica lo que ha adquirido a través de la Educación
Física de una forma lobal, social y concreta que le ha hecho poder elegir.
La relación entre Educación Física y el deporte del adolescente escolar comienza como una relación
de ruptura: los dos términos son por naturaleza totalmente diferentes e incluso antagonistas.
Conviene pues evitar cualquier confusión entre los dos términos, aunque hay entre ellos una relación
de continuidad
El deporte escolar permite al adolescente la puesta en práctica, en una actividad deportiva concreta,
a través de la formación general recibida en la educación física
Durante muchos años el autoconcepto y la autoestima han sido considerados indicadores del
bienestar psicológico y mediadores de la conducta. De ahí que se perciban como unas
características deseables en la adolescencia que favorecen la consecución de objetivos tales como
el rendimiento académico los logros sociales las conductas saludables y la satisfacción con la vida La
etapa adolescente es una etapa clave de la vida en lo que se refiere a la formación del
autoconcepto. En este periodo, se suceden importantes cambios cognitivos que
repercuten en el desarrollo del ser.
El adolescente va incorporándose en áreas o dominios distintos en los que tiene que mostrar su
competencia y por ello se hace necesario evaluar el nivel de competencia y / o adecuación que los
adolescentes perciben en los mismos. Siendo el deporte la actividad que mas
aporta a el normal desarrollo de estos elementos Contrariamente a como ocurría en tiempos
pasados, en los que se consideraba que el deporte contribuía muy poco e incluso nocivamente al
desarrollo intelectual del niño y del adolescente, hoy en día goza de un gran predicamento
entre padres, maestros y educadores en general.
2
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Ahora, más bien, la controversia se centra en el tipo de deporte adecuado y cuán lejos se pueden
llevar los entrenamientos sin perjudicar el desarrollo físico y el equilibrio psicológico del joven.
Actualmente la competición deportiva obliga a una especialización temprana y se alcanzan los límites
del rendimiento a edades impensables hace unos cuantos años.
Muchos son los factores que influyen en los padres a la hora de elegir el deporte más adecuado para
sus hijos. Así pues, entre los factores a tener en cuenta, cabe atender a las cualidades físicas y al
perfil emocional del niño, su predisposición o preferencias personales, la opinión del entrenador o
educador físico, las posibilidades económicas para sufragar los gastos que se deriven de la práctica
deportiva, las posibilidades materiales o de acceso a los centros deportivos, la posible influencia de
los amigos, etc
¿Hay algún deporte desaconsejable?
Numerosos factores pueden influir en la elección de un deporte, además de las preferencias
personales, pero se destaca el papel de los medios de comunicación ya que los deportes con más
presencia en la pantalla y los medios según la moda tienen más predilección o entre los
adolescentes.
Los padres se preguntan frecuentemente si determinado deporte resulta bueno o malo para la salud
del niño o de la niña. No es fácil de contestar, pues a pesar de que se ha demostrado que el deporte
es, en general, bueno para los niños, no hay estudios concluyentes sobre cómo influyen disciplinas
concretas en el crecimiento y desarrollo infantil. No obstante, a modo de orientación exponemos lo
que médicos del deporte admiten sobre el particular, aclarando que la palabra "riesgo" se utiliza sólo
desde la óptica del crecimiento y desarrollo.
Deportes sin riesgo, considerados beneficiosos: natación, ciclismo, balonmano, baloncesto,
patinaje…
Deportes discutibles: tenis, squash, equitación, gimnasia en suelo, danza clásica, judo, esgrima,
esquí…
Deportes con riesgo: rugby, fútbol, salto de trampolín y palanca, halterofilia, wind surf, esquí
náutico…
Al elegir un deporte para niños o adolescentes…
La primavera y el verano son épocas propicias para iniciar una actividad deportiva al aire libre:
marcha, paseo, senderismo, natación, monte, bicicleta, etc. De paso el niño aprenderá también a
amar y disfrutar de la naturaleza. Perotese debe tener presente que:





Hay que orientar al niño a la hora de elegir una actividad deportiva, pero siempre respetando
sus preferencias
La actividad deportiva tiene que ser acorde con las cualidades del niño y a su constitución
corporal.
Debe practicarlo con carácter lúdico, sin que suponga sacrificios ni sufrimientos.
Puede tener un componente competitivo, pero dentro de unos límites, y desde luego, hay
que evitar inculcarle el afán de ser "el mejor, el primero, porque ser el segundo es un
fracaso". A menudo y sin darse cuenta los padres estimulan el instinto competitivo y están
sembrando futuras frustraciones.
La actividad deportiva debe contribuir al desarrollo integral del niño. Si se decanta por un
deporte especializado, hay que complementarlo con otras actividades que neutralicen los
efectos de una especialización y que contribuyan a evitar desequilibrios y asimetrías físicas.
La natación es un complemento ideal para otras actividades.
El crecimiento óseo es una aventura para el niño, hay que respetarlo evitar deportes que
puedan suponer una agresión a los cartílagos de crecimiento y al desarrollo equilibrado de
los huesos.
3
Manuel Martínez Marín

BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Hay que acostumbrarle a que haga el calentamiento necesario, que prepare el cuerpo para la
actividad que va a desarrollar, y al finalizar la misma que haga relajación y estiramientos.
Bibliografía:
OÑA, A.; MARTÍNEZ, M. MORENO, F. Y RUIZ L.M. (1999). Control y Aprendizaje Motor. Madrid:
Síntesis.
MARTÍNEZ, M. y OÑA, A. (1997) Aplicación de las comunicaciones y de las Nuevas Tecnologías al
campo del Aprendizaje Motor. Motricidad.3, 89_108
OÑA, A. (1994). Comportamiento Motor. Bases Psicológicas del Movimiento Humano. Granada.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
PAPALIA, D. & WENDKOS, S. (1987) Psicología.Madrid. Mc Graw Hill.
PEREDA, S. (1987). Psicología experimental. Madrid: Pirámide.
RIERA, J. (1989). Fundamentos de aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva. Barcelona: INDE.
RIGAL, R. (1987). Motricidad Humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid. Pila
Teleña.
SCHMIDT, R. (1987): Motor Control & Learning. Illinois: Human Kinetics.
SINGER, R. (1986): El Aprendizaje de las Acciones Motrices en el Deporte. Ed. Hispano_Europea.
Barcelona.
ZELAZNIK, H. (1996). Advances in Motor Learning and Control. Champaign. Human Kinetics.
4
Manuel Martínez Marín
TEMA 2.
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
El proceso de perfeccionamiento técnico-táctico de la persona deportista,
analizando las características del aprendizaje motor y los factores que
intervienen.
DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE: modificación estable de una conducta motora a través de
la práctica.
Características del Aprendizaje:
ESTABLE. En los diferentes ensayos de esa conducta siempre se obtendrá el mismo nivel
de rendimiento. Hay que partir siempre de una línea base.
OPERATIVO. La conducta motora tiene que ser algo concreto: angulación,... no
puede ser algo abstracto, sino objetivo. La EF es un compendio de aprendizajes.
INTENCIONAL. Las modificaciones de la conducta tienen que ser a través de la
práctica. La práctica es el medio que podemos utilizar para que exista aprendizaje.
Puede ser:
1. Física.
2. Imaginada (sino movimiento)
3. Modelado: el sujeto reproduce a un modelo. El modelo tiene que ser cercano.
4. Guía física: le coges del brazo y le haces el movimiento.
5. Información verbal: verbalmente o por escrito me dan lo que tengo que hacer.
Proceso y ejecución. Historia del Aprendizaje Motor.
HISTORIA DEL APRENDIZAJE MOTOR
Comienza con el estudio del comportamiento en animales, para así poderlo
trasladar alas personas.
Los primeros trabajos estudian la asociación de los estímulos con respuestas de
animales.
Históricamente han existido dos tipos de aprendizaje, se basan en un tipo de
aprendizaje asociativo, donde se provoca gracias a las asociaciones entre estímulos y
respuestas. Estos tipos son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
La adquisición, bajo este enfoque se basa en el ambiente.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
Representado por Ivan Pavlov, que llega a su madurez en su teoría en el año 1904. El
Condicionamiento Clásico expone que existe unas respuestas automáticas asociadas a
ciertos estímulos.
Su experimento consistía en colocar un dispositivo para poder recoger la saliva de los
perros.
En una primera fase, colocaba un dispositivo para poder medir la salivación en el perro y
hacía sonar un diapasón para posteriormente a los 7/8 segundos, ponía carne picada en
la boca del perro. Descubre que inicialmente no existe segregación salivar ante el
diapasón, pero sí cuando aparece la carne. Posteriormente, el perro podía anticipar su
salivación cuando aparecía el estímulo, y antes de la comida, a esto le llamó reflejo
condicionado.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
El esquema que se produce es:
CONDICIONAMIENTO CLASICO
E STI MUL O
INCO NDICIO NADO
(Com ida)
Res pues ta
(Saliv ac ión na tural)
Incondicionado
E STI MUL O
NE UTRO
(Diapasó
n)
Res pues ta
(Sin Salivaciónl)
Incondicionado
E STI MUL O
(Com ida)
+
Diapasó
n
Res pues ta
(Saliv ac ión na tural)
E STI MULO
CONDI CIO NA
DO (Diapasón)
Res pues ta
(Saliv ac ión)
Incondicionado
E st. Neutro
Condicionado
Otro concepto que mantiene es la generalización del estímulo. Las respuestas que
se daban con estímulos similares. También cuando el estímulo no es similar se produce
la discriminación.
Watson, es el padre del conductismo. Con el caso del niño Albera (1920) demuestra
como influyen la generalización estimular en los niños, ya que apoya que es la edad
temprana donde se puede condicionar más fácilmente.
Albert, era un niño saludable, consiguió que diera la respuesta emocional ante un
estímulo. (Golpeo de martillo) y fue aplicando ese sonido a diferentes conductas
consiguiendo generalizar el miedo muchas conductas. Fue un trabajo muy cuestionado.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
En esta situación no es el estímulo el que condiciona el aprendizaje de forma
automática. El organismo emite una respuesta porque se le ha enseñado que haciéndolo
obtendrá una recompensa o evitará un castigo. La recompensa es contingente a un
comportamiento particular. Dos autores representa esta teoría:
Thorndike (gatos) y Skinner (palomas y ratas)
Thorndake (1911) , americano, demuestra que unos gatos hambrientos aprenden a salir
de la caja por ensayo y error al aprender a tirar de la cuerda. Al verse reforzada después
de muchos ensayos el hecho de tirar de la cuerda con la comida, hace que se realice en
las futuras ejecuciones. A este proceso lo llama la ley del efecto. El cual, si la respuesta
de un animal es asociada a una experiencia satisfactoria, el animal se encuentra más
propenso a realizar esas ejecuciones si se encuentra ante situaciones similares. Si las
acciones llegan a vincularse a una molestia, al animal no repetirá esas acciones. Esta
asociación dijo Thorndike es automática.
Skinner (1953).
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Es el principal precursor del condicionamiento operante, el llama operante a un tipo de
conducta que se encuentra condicionada por un estímulo asociado a ella.
Fases en la aplicación:
Identificar la respuesta que va a ser estudiada ( la operante)
Determinar la tasa o línea base de esta respuesta.
Escocer lo que el animal va a entender como recompensa.
Aplicar el refuerzo consecuentemente a le respuesta.
Medir la intensidad de la respuesta operante
Eliminar el refuerzo y medir si decrece la respuesta (se produce la extinción).
MEDIDA Y DIFERENCIACIÓN ENTRE APRENDIZAJE Y EJECUCIÓN.
Clásicamente en el deporte se ha medido una conducta como la tasa en su
resultado. Ejm. Salto altura 2,5mts,... es decir, cual era el nivel de rendimiento de una
determinada tarea, evaluando el proceso final de ejecución. No tenía en cuenta procesos
cómo análizar del proceso perceptivo y tampoco procesos decisionales.
La diferencia entre aprendizaje y ejecución es que ésta es la parte visible del
gesto y no se debe olvidar la situación en la que se desarrolla la tarea, número de
estímulos, la discriminación entre esos estímulos,... La medida se complicará más o
menos en función del número de estímulos en el medio. Esta medida también tiene que
volver los mecanismos de decisión del individuo: tiempo en esa decisión, número de
decisiones,... todo esto influirá después sobre la conducta.
En el nivel efector, hay que medir la parte visible del gesto en función de la
fuerza, velocidad, resistencia, coordinación y amplitud de movimiento.
2.OPERATIVIZACIÓN DE LA CONDUCTA.
Debido a que sólo podemos medir el comportamiento, la ejecución es el valor que
nos indica el nivel del aprendizaje. Este valor puede no siempre coincidir con el valor
alcanzado por el aprendizaje y por lo tanto las tasas que obtenemos deben ser
sistemáticamente repetidas para poder garantizar la calidad de la medida mediante las
tendencias obtenidas.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Curvas de Aprendizaje:
Es la forma que se utiliza para evaluar el Aprendizaje:
La tasa inicial y la tasa final es una referencia antes y después del aprendizaje.
Para estudiar como afecta la práctica en el aprendizaje, se realizan otra serie de medias
que constatan su evolución.
La meseta es un aspecto destacable ya que suele aparecer por agotamiento o
cuando comienzan a estar cercanos la consecución de los objetivos.
· Efecto techo: aunque se siga entrenando, esa conducta llega un momento en que no
mejora.
· Test retención: después de un tiempo sin práctica.
· Retención relativa: diferencias entre la tasa inicial antes del tiempo sin práctica y la
tasa final después del tiempo sin práctica.
_van a depender de los sujetos, tipo de habilidad a aprender,...
El tiempo sin práctica es una de las bases del aprendizaje deportivo. Tan
importante son los tiempos de práctica como los de descanso. El sujeto necesita otros
estímulos, ya que no es capaz de aprender más y para ello están los tiempos sin práctica
en los que el sujeto disminuye su rendimiento, pero después puede llegar a un nivel
superior y así sucesivamente y en eso se basa fundamentalmente la Teoría del
Entrenamiento.
En función de los esfuerzos se realizarán unos tiempos sin práctica mayores o
menores. En actividades cíclicas el nivel de aprendizaje baja poco, aunque se esté
mucho tiempo sin practicar. Sin embargo las habilidades de precisión bajan de manera
más rápida.
Operativizar quiere decir que hay que simplificar, concretar, hacer que la
conducta sea medible. Una conducta compleja hay que medirla en todas sus partes para
operativizarla.
Cuando se propone una tarea que queremos medir tenemos que ver los más
operativos posibles, definiendo las partes de esa tarea en función de los elementos que
intervienen en ella. Hay que definir:
a) Técnica a utilizar en la medida.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
b) Conducta a observar.
c) Objetivos.
d) Tipo de práctica que vamos a desarrollar.
Hay que definir las categorías de toda habilidad motora en función del rendimiento.
Ejm. Categorías en el toque de antebrazos:
_ colocación manos
_ antebrazos
_ hombros
_ mirada
Una vez que tenemos que evaluar la ejecución hay que utilizar hojas de registro
sistematizadas con unas categorías determinadas en función de criterios de eficacia.
Una vez aquí podemos dibujar las curvas de aprendizaje en función del nivel de
rendimiento. Así, al final tenemos en cada una de las sesiones la curva de aprendizaje de
cada categoría.
Existen unas curvas de aprendizaje llamadas invertidas, donde se valora como nivel de
rendimiento el tiempo de ejecución.
LA ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
El aprendizaje se entiende como un proceso continuo de la administración de la
información, para que el sujeto modifique su conducta construyendo nuevos programas
motores o modificando los ya existentes. Esta administración de información se puede
dar de 2 formas:
1. Se le da al sujeto antes de la tarea (feedforward).
2. Se le da al sujeto después de la tarea (feedback, retroalimentación de vuelta).
En cuanto al feedforward, puede ser intrínseco (información que se da el propio sujeto
sobre la tarea) y/o extrínseco (procedente de sujetos externos).
El feedback se cono también como conocimiento de resultados. Hay 3 tipos:
1. Información propioceptiva: proviene del propio sujeto.
2. Información en cuanto a modificaciones ambientales: desplazamiento del balón,...
Modificaciones en las articulaciones del sujeto: de sus segmentos corporales.
Características del feedforward y feedback.
_ Ambos deben ser compatibles y complementarios: deben dar información que sea
compatible y complementaria.
_ Deben ser claros y precisos: lo más breve posible y lo más significativo para el sujeto
Clasificación de la administración de la información.
La información puede ser no significativa (no interviene en la ejecución del gesto)
o puede ser significativa (influye sobre el desarrollo de la conducta). Dentro de la
información significativa encontramos:
_ Feedforward (intrínseco y extrínseco).
_ Feedback (intrínseco y extrínseco).
_ Información sobre los procesos de la información (intrínseco y extrínseco).
El feedforward y el feedback deben darse en una justa medida. En función del nivel de
aprendizaje, el sujeto necesitaría más o menos información. Hay que hacer sujetos
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
autónomos e independientes en cuanto a la administración de la información: que sean
capaces de analizar sus acciones.
El entrenamiento sólo debe proponer situaciones de aprendizaje progresivos... debe
estar en un segundo plano.
Tipo de información en función de los formatos en los que se administra:
1. Instrucción verbal o escrita.
2. Por modelos: imagen, demostración del entrenador o de alumno (mejor un modelo
cercano al nivel del sujeto, no uno de élite).
3. Electrónica: se utiliza para dar información previa para simular una situación, registrar
parámetros y utilizar o no los registros como feedback.
Con esto se pretende que tanto la información inicial, registro, feedback, lo de un
computador y la intervención humana sea lo menor posible.
4. Guía Física: se utiliza para mejorar los sistemas propioceptivos. El entrenador o
compañero modifica los segmentos corporales del sujeto. A partir de aquí, el sujeto
memorizará esa posición (para tareas muy técnicas).
*Los sistemas automatizados no tienden a que el profesor desaparezca, ya que el
ordenador no puede controlar toas las variables y esa es la función del profesor, ser el
director de todas esas variables.
*Lo mejor sería una simbiosis de elementos electrónicos y del profesor.
*Se tiende a crear sujetos autosuficientes, que ellos mismos se autoadministren la
información. Que no necesiten agentes externos.
*Dar información diariamente los errores produce que el sujeto tienda a no repetir la
conducta. La información debe ser excesivamente grande y se plantean las acciones que
se hacen bien, así tenderemos a que esa respuesta se repita. Eso crea unas
contingencias:
_ Información de errores: no se repite la conducta.
_ Información de aciertos: se repite la conducta.
EL CONOCIMIENTO DE RESULTADOS.
Aquí podemos incidir sobre dos factores:
1) Frecuencia con que damos ese conocimiento de resultado.
2) Intervalos (tiempo desde que se da la conducta hasta cuando le damos el
conocimiento de resultado).
Existen varios tipos de conocimientos de resultados:




Concurrente: hace referencia al proceso. Damos conocimiento de resultados a la
vez que se realiza la actividad.
Terminal: conocimiento de resultado al final de la tarea.
Inmediato: al acabar la acción.
Aplazado: después de un tiempo determinado.
La incidencia de ambos son diferentes. El conocimiento de resultados debe darse de
inmediato al término de la tarea. Hay que tener en cuenta que después de tareas que
alteren al sujeto (estrés, partido,...), hay que esperar que dicho sujeto sea objetivo,
para dar el conocimiento de resultado.
En el entrenamiento cuando queremos producir aprendizaje, los conocimientos de
resultados deben ser inmediatos. Debemos dejar un tiempo para que el sujeto analice lo
que ha hecho.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Con demasiado tiempo se le olvida la tarea y la transferencia de esa información hacia
el aprendizaje no existe.
Inmediatamente el sujeto no es capaz de procesar la información de su propio
conocimiento de resultados.
Otro tipo de conocimiento de resultados:


Verbal
No verbal
También podemos diferenciar los conocimientos de resultado como:


Acumulados: síntesis del rendimiento obtenido.
Separados: análisis en cada una de las fases de la tarea. Dando conocimiento de
resultado en cada fase. Es más analítico.
Otro tipo de conocimiento de resultado es:


Informativo: se describe lo que ha realizado el sujeto.
Reforzante: no existe una información del gesto, sino un aspecto más
motivacional.
Puede ser también:


De rendimiento: se da al sujeto una información de cómo cumple o no la tarea.
Topográfico: no nos fijamos en el rendimiento, sino en la posición de los
segmentos corporales.
Los intervalos de tiempo en los que se da la información se dividen en varias fases:
1. Fase de pre_conocimiento de resultado: desde que se emite la respuesta, el sujeto
analiza y le doy conocimiento de resultados.
2. Fase de post_conocimiento de resultado: desde que el sujeto recibe la información
hasta que vuelve a emitir una nueva respuesta.
3. Intervalo interrespuesta: tiempo entre una respuesta y la siguiente.
PRE C.R.

POST C.R.
Intervalo Interrespuesta
Características de estas fases:




No debe haber excesivo tiempo desde la respuesta a la administración del c.r.
Si se da el c.r. muy pronto, no damos tiempo al sujeto de procesar la información
de lo que se ha hecho
En el período de post_c.r. el tiempo es mucho, la transferencia de esa
información a la siguiente respuesta es mínima
También es negativo dar el c.r. muy cerca de la siguiente respuesta.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
CONTROL DE CONTINGENCIAS.
Se refiere a lo que ocurre de forma asociada a una tarea: control de
contingencias, a unos procesos periféricos que afectan a la tarea, aunque no estén
involucradas en la propia tarea. EJM. Fútbol:
1. El público afecta de forma indirecta según su calidad, violencia.
2. Momento del partido o de una competición (t').
3. Resultado.
Dentro de las contingencias está el refuerzo positivo; es la administración de un
reforzante cuando se cumple el objetivo de la tarea. La aplicación del refuerzo positivo
tiende a que la conducta se repita.
El reforzamiento negativo consiste en suprimir el aversivo. Cuando el alumno habla en
clase el profesor antes le miraba mal, quita la mirada, y atiende.
Ambos tienden a que la conducta se repita.
La extinción consiste en quitar los reforzantes que favorecían la conducta.
El castigo consiste en aplicar un aversivo cuando se produce una conducta no deseada.
Jugador que no defiende (5flexiones). Perder partido: día siguiente, doble
entrenamiento.
Cuando se aplica un aversivo se debe proponer una conducta alternativa (otra tarea a
realizar cuando no es capaz de hacer bien una cosa). El objetivo es no crear un vacío
conductual. Fumador : quitar cigarros y dar caramelos.
El ejercicio físico puede ser un castigo o un premio.
Las contingencias son relativas, en función del sujeto, la situación, mientras que
para uno es un reforzante, para otro es un aversivo.
Las contingencias son de distintos tipos:
1. Material: adiestramiento de delfines.
2. Verbal: más utilizados en entrenamiento diario.
3. Sociales: gestos o lenguaje no verbal.
4. De actividad: actividad física puede ser reforzante o castigo.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Procesos que se utilizan en el control de contingencias, además de lo anterior:


Generalización: tiene como objetivo: ampliar esa conducta en más situaciones.
Se utiliza en el aprendizaje de habilidades básicas. Ejm. Bote, aplicar lo que se
hace en entrenamientos a partidos.
Progresividad: lo que más se utiliza en la enseñanza de gestos deportivos. EJM.
La paloma. También se utiliza en psicología para eliminar las fobias. Se tiende a
aplicar conductas intermedias utilizando las transferencias que se producen entre
ellas, llegando a construir la conducta compleja.
Tanto la generalización como la progresividad están relacionadas con la transferencia.
El control de contingencias se puede aplicar dentro de 2 tipos de tecnologías:
1. Contextuales: economía de fichas, autocontrol (sujeto analiza su conducta).
2. Corrección de errores:
a) Práctica negativa: se utiliza cuando el error está muy asentado. El objetivo es que el
sujeto tome conciencia de ese error.
b) Reforzamiento diferencial: se omiten, no se le hace caso a los errores y se refuerza lo
que el sujeto hace bien. Lo que más se utiliza en las etapas iniciales del aprendizaje
deportivo.
c) Sobrecorrección; se pretende profundizar sobre un error que se comete en la
conducta. En aprendizaje de gestos técnicos con criterios de eficacia muy marcados.
Fases:
1. Cuando lo hace mal (en gestos con varias fases y hace una mal) se para: tiempo
fuera se denomina esta fase.
2. Fase de feedback negativo: se explica el error.
3. Fase de feedback positivo: decir cómo lo tiene que hacer bien.
4. Ejecución correcta del gesto, si es incorrecta se vuelve a empezar.
Todas estas fases se denominan Costo Respuesta: tiempo que se necesita desde que se
para, aplicando el tiempo fuera, hasta que se ejecuta correctamente.
Los refuerzos _ aversivos pueden ser extrínsecos (agente externo al sujeto se lo
administra) y/o intrínsecos (propio sujeto se lo administra).
Las conductas alternativas se pueden diferenciar en 2 tipos:


Compatibles: son 2 conductas que se pueden realizar a la vez, en el tiempo
Incompatibles o competitivas: son conductas que no se pueden realizar a la vez.
Cuando no queremos que se reproduzca una conducta propondremos conductas
alternativas incompatibles. Se platean cuando hay un error grave y queremos que
se extinga totalmente.
Sobrecorrección:
(4 fases anteriormente descritas)
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Técnica de autocontrol:
Queremos que el sujeto sea autónomo: suministro de información, procesa_miento de
información y valoración de la ejecución.
Para conseguir este objetivo final hay que plantear unas etapas intermedias:
1. Entrenamiento genérico: qué pretendemos, que el sujeto comprenda lo que queremos
hacer y durante la práctica podemos efectuar preguntas: qué has hecho bien, mal,... que
valore que es lo que hace, otras soluciones,...
2. Autoobservación: el sujeto analiza lo que ha realizado y para ello le enseñamos a
observar. Plantear ejercicios en los que el sujeto tenga que corregir a compañero,...
3. Autorregistro: valorar lo que he realizado y registrar la conducta realizada.
4. Autoadministración: es sujeto se da a sí mismo información sobre lo que tiene que
realizar.
5. Contratos: se establecen contratos entre el educador y el grupo, y en el grupo entre
ellos mismos.
LA PRÁCTICA.
Es el medio para conseguir el aprendizaje motor. Es el sinónimo de control y
administración de la información. Función: mejora de la recepción, administración,
organización y utilización de la información.
Por tanto, la clave del aprendizaje es la administración de la información.
Tipos de práctica:
1. Física: ejecución física del gesto. Movilización del aprendizaje motor.
2. Imaginada: restructuración y organización interna de la información.
3. Modelada: replicación o imitación de un modelo, lo más cercano posible al sujeto.
4. Guía física: se ayuda al sujeto por medio de contacto a desarrollar el movimiento de
forma óptima. Utilización para la técnica de movimientos complejos que requieren
precisión, posición de segmentos muy rigurosos.
5. Instrucción verbal: decirle al sujeto lo que debe hacer.
Es interesante integrar en una misma sesión varios tipos de práctica:
Ensayo: determinado concretamente, definido (ejm, un lanzamiento).
Bloque ensayo: agrupamiento de varios ensayos.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Sesión:
 Calentamiento o fase inicial
 Parte principal
 Vuelta a la calma o fase final
En los ensayos y bloques de ensayos se suelen realizar ejercicios de la parte principal; el
ensayo sólo tiene parte principal.
Práctica imaginada. El objetivo es el aprendizaje o la modificación del procesamiento
de También llamado la información. entrenamiento mental o imaginación. Se
basa en 3 principios:
1. Organización y control de los procesos.
2. Progresión en el detallismo (desde lo más simple hasta lo más complejo).
3. Existe una progresión desde la utilización de un órgano de los sentidos hasta la
utilización de todos los sentidos.
Es necesario que el sujeto verbalice lo que se está imaginando y así operativizar la
conducta y ser capaces de medir en qué fase del aprendizaje nos encontramos.
Se utiliza para superar situaciones que producen ansiedad como por ejemplo, la
precompetitiva, aumenta la FC, la FR,... el sujeto debe imaginar situaciones (parecidas a
las situaciones de competición donde ha obtenido éxito) que le produzcan la
disminuación de FC y FR, que suponen un gasto energético.
Hay que progresar en la dependencia del profesor o psicólogo, hasta la autonomía en la
práctica imaginada.
El sujeto anota, registra, cómo evoluciona su ansiedad, tiene que autoinstruirse
verbalmente. En las hojas de registro se realiza las siguientes preguntas: cómo se
encuentra a nivel global el estado físico, psicológico, posibilidades de éxito, con escalas
de 1 a 5.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Hojas de registro.
1. ¿Cómo te encuentras?
a) mal
b) regular
c) bien
d) muy bien
e) increíble
f) confiado
g) nervioso
2. ¿Te preocupa algo?
3. ¿Tienes miedo al fracaso?
4. Si te encuentras bien ¿apretarías?
Situaciones de entrenamiento para mejorar un aspecto en el que creamos que el factor
psicológico influye. Desarrollar una práctica imaginada:
Ejm: golpeo bajo par. Último hoyo.
1. Visualizo la pelota de golf.
2. Visualizo el hoyo.
3. Visualizo la pelota entrando en el hoyo (repetidas veces).
4. Visualizo todos los palos.
5. Visualizo que elijo el palo adecuado.
6. Visualizo que domino el palo.
7. Visualizo que me acerco a efectuar el golpeo.
8. Visualizo el tacto del palo con mis manos.
9. Visualizo el gesto completo (sin realizarlo) sin público.
10. Visualizo el gesto completo con el escaso ruido del público, viento, calor,...
La práctica imaginada se podría hacer para mejorar un error. Se imagina el error y
después la repetición haciéndolo bien. Aprender a imaginar: habilidad genérica básica.
En la aplicación al deporte existen unas fases:
1. Descripción de la habilidad que se desarrolla: se pueden utilizar imágenes o el vídeo.
2. Imaginar la escena: se globaliza hacia todos los aspectos que inciden en la tarea:
público, oponentes,...
3. La práctica imaginada va acompañada también de la práctica física: hacer una salida
de velocidad física y otra imaginada. El orden puede ser uno u otro. La práctica
imaginada sola se haría antes de una salida de velocidad.
4. Generalización: si el problema del sujeto es de ansiedad o de estrés hay que eliminar
esa conducta en todas las situaciones que le producen ansiedad.
5. Eliminación del error: cuando éste está muy asentado y con la práctica física no se
puede eliminar el error. Con la imaginada le ofrecemos una conducta alternativa.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Dentro de la práctica imaginada está la relajación. La relajación es una técnica para el
control atencional. Desde el punto de vista clásico hay 2 técnicas:
1. Entrenamiento autógeno de Schultz.
2. Entrenamiento progresivo de Jacobson: en aprendizaje se utiliza este ya que es un
método más operativo; se miden de forma más detalladas las conductas. Se basa en el
control del tono muscular. El sujeto aprende a controlar su tono muscular. La
metodología tiene las siguientes fases:
a) Control muscular segmentario: juegos de tensión _ relajación, empezando por los
músculos de la cara, y evoluciona a los músculos del tronco y pierna.
b) Tensión _ Relajación global: todo el cuerpo.
c) Aplicación de la relajación sin tensión previa: aprender a relajarse sin que exista una
tensión anterior.
En cada una de estas fases es necesario establecer una hoja de registro para ver o
valorar como evoluciona la relajación del sujeto en cada fase.
La práctica imaginada se utiliza como:
1. Refuerzo de la práctica física.
2. Calentamiento: actualizar el programa motor que tiene que hacer, errores más
frecuentes,...
3. Períodos de lesiones: se puede producir aprendizaje.
4. Gestos técnicos concretos con difícil ejecución.
Práctica por modelos.
No debe confundirse con el moldeamiento, que es ir de una tasa inicial a otra final
por medio de tareas intermedias, para llegar a una tasa final deseada de forma
progresiva.
El modelo es igual que aplicar información. El sujeto es sensible a la aplicación de
los modelos. Por tanto, el modelo es fundamental para el aprendizaje, y el sujeto tiende
a imitar a los modelos.
Los modelos son la consecuencia de la agresividad en niños.
Tipos de aplicación de modelos:
1. Aplicación de un modelo simple: el sujeto de forma pasiva recibe información de lo
que hace ese modelo. Ver un vídeo, televisión,...
2. Aplicación del modelo y el sujeto actúa de forma activa: el sujeto interactúa con el
modelo. A la vez que el modelo ejecuta, el sujeto realiza la misma conducta.
3. Exposición del modelo con feedback: el sujeto representa lo que hace el modelo y se
le da un feeback; aquí es donde el sujeto aprende más.
Los modelos dentro del aprendizaje son progresivos en función de la evolución del
aprendizaje.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Características de los modelos:
1. La información del modelo debe ser precisa, clara y significativa (que el sujeto vea las
diferencias que le proponemos entre las dos tareas).
2. Generalización: no debemos proponer siempre el mismo modelo. Produce un mayor
aprendizaje si variamos los tipos de modelos.
3. Control de Contingencias: si hay refuerzos o aversivos acompañados del modelo. El
modelo se puede coger como un refuerzo o un aversivo.
4. Debe complementarse con otros tipos de práctica: dar varios tipos de práctica,
siempre junto con la física.
MODELOS REALES: el sujeto puede interactuar con él, y puede llegar al mismo nivel de
ese modelo fácilmente.
MODELOS SIMBÓLICOS: no puede interactuar con ellos y no pueden llegar a él.
Es importante utilizar modelos reales, incluso que no lo haga el profesor.
Guía Física.
Es una práctica utilizada para el aprendizaje de gestos técnicos complejos. Se le aplica al
sujeto un soporte físico, que es el guía físico. Ese soporte puede ser la mano del
entrenador, un compañero, la mano libre del propio sujeto, una máquina,...
También se utiliza en gestos técnicos complejos que no son naturales o para corregir
errores muy asentados (acentuados).
Una de las tácticas del aprendizaje es saber utilizar todos estos tipos de práctica de una
forma integrada, dentro de la misma sesión o bloque.
LA TRANSFERENCIA EN EL APRENDIZAJE.
Cuando aprendemos tareas motoras es inevitable que existan relaciones entre
ellas, ya sea porque la estamos aprendiendo casi simultáneamente, p.e. el bote y el tiro
para aprender baloncesto, o bien porque una tarea aprendida antes puede influir en otra
aprendida posteriormente, o esa tarea que se aprende posteriormente puede afectar a la
que se había aprendido antes. Este problema, por el que el aprendizaje de las
habilidades motoras pueden afectarse entre sí se conoce con el nombre de transferencia.
La transferencia puede ser (a) positiva, cuando el aprendizaje de una tarea
facilita el aprendizaje de otra; (b) negativa o interferencia, cuando perjudica su
aprendizaje; o © neutra, cuando no se afectan entre sí los aprendizajes de ambas
tareas.
Existe otra categoría que organiza las transferencias en función del momento
temporal, si la transferencia se produce entre la habilidad que se había aprendido antes
sobre la que se aprenderá posteriormente se denomina proactiva, si se hace en sentido
inverso, comprobando el efecto que una habilidad aprendida posteriormente tiene sobre
una que ya se había aprendido, se lla retroactiva. Por ejemplo, se aprende antes el salto
de longitud y posteriormente el salto de altura, si el salto de longitud afecta al
aprendizaje del salto de altura (positiva o negativamente) estamos ante una
transferencia proactiva; si por el contrario el salto de altura afecta al salto de longitud,
que se había aprendido previamente, la transferencia es retroactiva.
Para estudiar la transferencia se utilizan diseños de aprendizaje donde se
manipulan dos tareas, una se denomina tarea de aprendizaje u original, sobre la que se
quiere comprobar el efecto de transferencia, y la otra es la tarea de transferencia, que
es la que sirve para afectar a la tarea original como causa de transferencia. Así, en el
ejemplo anterior del salto de longitud y de altura, en la transferencia proactiva, la
tarea original será el salto de altura y la tarea de transferencia el
salto de longitud; al revés ocurrirá en la situación de transferencia
retroactiva.
Principios de
aprendizaje.
la
transferencia
en
el
Definir la información común y diferente tanto de la TT como de la TO.
Criterios de eficacia de una y otra, y a partir de ahí, buscar la transferencia positiva.
1. Discriminar aspectos positivos y comunes entre las 2 tareas y también las
diferencias.
2. Que el sujeto conozca el objetivo de la TT sobre la
TO.
3. Rol activo del sujeto: debe estar plenamente integrado, participando en
la consecución de la transferencia.
La predisposición del sujeto es fundamental para la consecución de los
objetivos.
4. Crear situaciones y ejemplos variados para que se generalice el
aprendizaje.
Facilitar la organización de la información para que se produzca la transferencia
entre habilidades generales.
La transferencia, según Thordike, en el teorema de los elementos
idénticos. Según este autor, la transferencia se produce cuando hay elementos
idénticos produciéndose un efecto de una habilidad sobre otra.
Estímulos diferentes que dan respuestas similares: es esto se basa la práctica
variada. El sujeto debe responder de forma similar ante situaciones diferentes.
TRANSFERENCIA BILATERAL. Desde el inicio de aprendizaje se recomienda que 1°
el sujeto defina su lateralidad. Se producirán interferencias si queremos que domine
las 2 piernas sin haber definido su lateralidad anteriormente.
Una vez definida la lateralidad veremos si existe transferencia o no, del lado
dominante al lado no dominante.
Otros autores como Cooc (1933) añade que siempre existe transferencia entre
lo
que se hace con una mano sobre la otra mano. No sólo se producen transferencias en
las físicas sino también sobre cualidades, como la fuerza,...
TEMA 7. APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE MOTOR A
NIÑOS
Sánchez Bañuelos afirma que todas las tareas tienen 3 partes: un factor
perceptivo, otro decisional y otro ejecutivo; y toda tarea tiene un dominio de una de
las partes.
En cada una de estas fases intervienen varios
factores.
En cuanto a los factores perceptivos: son aquellos estímulos que llegan al
sujeto y van a incidir en las decisiones y ejecución de la respuesta motora. Estos
factores son:
1. Número de estímulos a los que hay que atender: de menos a más.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
2. Número de estímulos presentes en el medio: de menos a más.
3. Velocidad y duración del estímulo: al principio lentos y de larga duración.
4. La intensidad del estímulo: de mayor a menor.
5. Extensión en la cual el estímulo pueda se conflictivo o confuso: señal auditiva
con mucho ruido, mejor señal visual.
Factores
cuenta:
decisionales:
tenemos
en
1. Número de decisiones a tomar: de menos a
más.
2. Número de alternativas en el propósito de la tarea: de menos a
más.
3. Número de propuestas motrices alternativas en cada decisión: de menos a
más.
4. Velocidad requerida para la decisión: de menos a
más.
5. Nivel de incertidumbre entre las decisiones: si las decisiones atienden a
estímulos similares o diferentes: de menos a más.
6. Nivel de riesgo que importa tomar una decisión: de menor riesgo a mayor
(físico,
técnico,..
.).
7. Orden secuencial de las decisiones: será más fácil un orden
fijo.
8. Número de elementos que es necesario recordar: de menos a
más. Nivel ejecutivo: se ve influenciado por unos factores como
son:
1. Cualidades
velocidad,..
físicas:
resistencia,
fuerza,
flexibilidad,
coordinación,
Siempre, al realizar una determinada actividad, predomina una parte sobre todas las
demás. Es decir, puede predominar la ejecución en una actividad y la percepción en
otra. Por tanto existe una unión entre la didáctica y el aprendizaje.
Bibliografía:
OÑA, A.; MARTÍNEZ, M. MORENO, F. Y RUIZ L.M. (1999). Control y Aprendizaje Motor. Madrid:
Síntesis.
MARTÍNEZ, M. y OÑA, A. (1997) Aplicación de las comunicaciones y de las Nuevas Tecnologías al
campo del Aprendizaje Motor. Motricidad.3, 89_108
OÑA, A. (1994). Comportamiento Motor. Bases Psicológicas del Movimiento Humano. Granada.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
PAPALIA, D. & WENDKOS, S. (1987) Psicología.Madrid. Mc Graw Hill.
PEREDA, S. (1987). Psicología experimental. Madrid: Pirámide.
RIERA, J. (1989). Fundamentos de aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva. Barcelona: INDE.
16
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
RIGAL, R. (1987). Motricidad Humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid. Pila
Teleña.
SCHMIDT, R. (1987): Motor Control & Learning. Illinois: Human Kinetics.
SINGER, R. (1986): El Aprendizaje de las Acciones Motrices en el Deporte. Ed. Hispano_Europea.
Barcelona.
ZELAZNIK, H. (1996). Advances in Motor Learning and Control. Champaign. Human Kinetics.
17
TEMA 3.
Las técnicas de dirección, organización y dinamización de actividades de
entrenamiento básico y perfeccionamiento técnico analizando la metodología y
los procedimientos de control y dinamización adecuados.
1. Introducción
La sesión de entrenamiento es parte de un proceso educativo: entrenarse es aprender a
ejercitarse y a corregirse, independientemente del nivel y de la experiencia, ya que siempre
existen fases de entrenamiento que implican un aprendizaje (adquisición de nuevas
habilidades técnicos - tácticas, desarrollo de situaciones tácticas según los adversarios).
Por ello, es importante que el entrenamiento mantenga su eficacia mediante:
- La preparación escrita del contenido de la sesión de entrenamiento y la organización de la
misma.
- El empleo de principios metodológicos.
- La relación entre el entrenador, el jugador y el equipo.
- La manera en que el entrenador dirige la sesión.
- La calidad de la dirección técnica.
La preparación y la organización de una sesión de entrenamiento
Aspectos a tener en cuenta:
- Los objetivos del entrenamiento.
- La elección del tipo de sesión (predominantemente técnica, técnico-táctica, física, etc..)
- La estructura de la sesión (las tres fases del entrenamiento)
- La selección de los métodos de enseñanza (global, analítico) y de entrenamiento (continuo,
a intervalos, en circuito, etc..)
- Buscar la relación óptima entre el esfuerzo y el reposo.
- La individualización.
- La elección del material y del equipamiento.
- La organización y la preparación del terreno de juego.
- La evaluación y la supervisión de lo que se ha alcanzado.
2. El desarrollo de la sesión
El desarrollo de la sesión dependerá del estilo de dirección del entrenador y de su forma de
intervención. La función del entrenador se asemeja a la de un director de teatro, que dirige,
observa, aconseja, escucha, demuestra, impone, decide, etc.
El objetivo pedagógico de la sesión
Ello significa que, en cada ejercicio, en cada situación de juego, los jugadors deben ser
eficaces, tanto mental como físicamente.
Por ejemplo: Una combinación de juego de tres jugadores con centros desde los flancos, no
podrá funcionar bien si los centros son precisos.
"Ofrecer a los jugadores actividades de entrenamiento y aprendizaje con la finalidad de
incrementar la habilidad y las cualidades necesarias para el juego con una tasa de éxito
suficientemente elevada." Michel Ritschard, 1982.
Algunos puntos clave relacionados con las correciones
El comportamiento del entrenador
- Ser atento.
- Concentrarse en los objetivos fijados.
- Ingresar al terreno de juego (al lugar de la acción).
- Dinamizar la acción, motivar a los jugadores.
- Observar.
- Estimular.
- Corregir.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
3. La dirección técnica
- ¿Cómo y cuándo debe intervenir el entrenador? (visión global de la acción, luego visión
particular)
- ¿En qué momento debe corregir (¿inmediatamente, o después de un período de
observación?)
- ¿Qué forma de correción?
•verbal
•gestos
•intervención directa
•llamar a los jugadores
•recordarle el objetivo fijado
•realzar los problemas
•escuchar y preguntar a los jugadores
•alentar su cooperación
•repetir la explicación, la demostración y la ejecución de las actividades del entrenamiento
(combinaciones, jugadas, ejercicios)
La corrección
- No realzar demasiados errores al mismo tiempo.
- No ser agresivo, sobretodo en los ejercicios de habilidad sicomotriz.
- Ser convincente, justo y preciso.
- Imponerse positivamente.
- Inspirar confianza, siendo persuasivo.
- Variar el tono de la voz durante la información (feedback)
- Alentar la información interna (autoevaluación por parte del jugador).
En la dinamización de la sesión de entrenamiento, es necesario tener preparadas las
posibles dificultades que podamos encontrarnos para dar respuestas rápidas, aún asi es
necesario un cierto grado de improvisación y creatividad.
4. La Dinamización del entrenamiento. Claves.
1) Los dinamizadores deberían darse cuenta de que les puede llevar tanto tiempo la
preparación como el entrenamiento en sí. Los dinamizadores deberían trabajar juntos en
hacer la agenda y saber claramente de qué es responsable cada uno y cómo trabajarán
juntos.
2) Sed realistas con la cantidad de tiempo que asignáis a cada sección. No cedáis a la
presión de hacer la formación deprisa si no se puede hacer.
3) Empezad la formación con las presentaciones. Romped el hielo con dinámicas de
presentación. Si los miembros del grupo se conocen haced una pregunta para que la gente
aprenda algo nuevo de los demás.
4 Si los formadores no tienen información suficiente sobre las experiencias de la gente usad
maneras de preguntar que no sean competitivas. Marcad una pauta, explicando que los
formadores necesitan la información pero que no se trata de un ejercicio para identificar
quién es “mejor”.
5) Al principio del entrenamiento haced ejercicios que promuevan la participación, como una
sencilla fila de conflicto
6) Combinad actividades por parejas o tríos con actividades en grupos más grandes.
7) Mezclad discusión con ejercicios de movimiento; haced descansos frecuentes.
2
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
8) Controlad el tiempo y haced cortes si os retrasáis en el horario, pero no cortéis lo último ya
que puede ser lo más importante como por ejemplo el juego de rol en el escenario.
9) Dejad siempre tiempo para la evaluación y usad diferentes formas para ello. Escribid en la
pizarra lo que “ha ido bien” y “lo que podía haber sido mejor”. Haced unas cuantas preguntas
para solicitar comentarios; id preguntando por turno o usad la dinámica de la “lluvia de ideas”.
Las evaluaciones escritas son muy buenas para las formaciones largas.
3
TEMA 4.
La programación de la enseñanza deportiva analizando sus componentes y
diseñando actividades en función de la etapa de aprendizaje de la persona
deportista.
Metodología tradicional y metodología activa ¿Dos modelos irreconciliables de entender la
enseñanza del deporte?
De las distintas concepciones del término competencia - algunas ya analizadas en capítulos
anteriores- no se puede deducir de forma directa que su dominio y desempeño vaya en detrimento
del aprendizaje de las técnicas o habilidades implicadas en la acción de juego (o práctica). Más bien
al contrario, la aparición del término competencia ha sido una consecuencia de la incapacidad de
otras propuestas didácticas, de aplicar o integrar los aprendizajes técnicos en situaciones reales o
auténticas (aprendizaje “situado”). Pensar “complejamente” en el deporte, no excluye la necesidad de
abordar la enseñanza de técnicas y habilidades individuales. Pero eso sí, cuando se decide enseñar
la técnica se debe hacer con la firme intención de generar aprendizaje de desempeño “auténtico” y
no simple repetición automática. Por eso es de suma importancia que la técnica encuentre su
integración y contextualización en la realidad, es decir, que el deportista reconozca, además de
aprender el gesto técnico, cómo, cuándo y por qué lo realiza.
A pesar de lo dicho, puede dar la sensación de que las competencias -al ser una alternativa a la
corriente tecnicista de enseñanza del deporte- representan indefectiblemente su negación ¿Hasta
qué punto esta opinión es cierta? Veamos algunas reflexiones al respecto.
Metodología tradicional y metodología activa ¿Dos modelos irreconciliables de entender la
enseñanza del deporte?
La polémica que ha ido surgiendo en las últimas décadas entre los métodos tradicionales y los
métodos activos (alternativos) responde a una visión simplista de la enseñanza deportiva. Constituye
un debate estéril basado en posiciones maniqueas. De esta manera han ido apareciendo
perspectivas polarizadas y muchas veces enfrentadas sin un análisis profundo de sus características.
Desde esta visión simplificada se ha descrito la enseñanza tradicional mediante unos rasgos
estereotipados. Entre ellos subrayaríamos el valor destacado que ésta atribuye al desarrollo físico y
técnico, a las habilidades, a la repetición, a la automatización mecánica, a la descomposición
analítica, a la simplificación del aprendizaje, etc. Por otro lado y en contraposición tenemos una
propuesta también simplificada, el enfoque activo o innovador (en algunos casos denominado
método comprensivo), fundamentado en la unidad de la práctica, en la importancia de los procesos,
en el respeto a la globalidad, en la autogestión del deportista, etc. A partir de estas visiones han ido
apareciendo posiciones radicalizadas, muchas veces enfrentadas y sin ninguna posibilidad de
acuerdo.
“…allí sólo valoraban a los jugadores altos, fuertes y valientes, eliminaban o no fichaban a los que
poseían una buena técnica y calidad, principalmente si eran pequeños…” (Ruiz, Laureano 2011).
Este reduccionismo no ha sido fructífero y en gran medida ha pervertido las propias razones que
justificaban el verdadero cambio. La pedagogía activa, como alternativa a una enseñanza que no
daba respuesta a las necesidades auténticas o reales que supone la competición (o la práctica
deportiva en contextos reales), se ha obsesionado al enfatizar en aquello que la oponía en lugar de
profundizar en las razones que la justificaban. Esta sucesión de errores ha dado pie a fáciles
descalificaciones de las formas de enseñanza alternativas al método tradicional.
Las competencias, una posibilidad de superación de las falsas dicotomías.
El enfoque basado en competencias (EBC) representa (o puede representar) una alternativa
superadora a las distintas dicotomías expresadas entre: repetir vs comprender, aprender técnicas vs
aprender situaciones reales, fragmentación analítica vs globalidad.
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Sabemos que para ser competente es indispensable al mismo tiempo poseer unos saberes y
dominar unos procedimientos, habilidades, técnicas, métodos,… y, además disponer de la reflexión y
los principios que los fundamentan. El enfoque por competencias no relega, ni excluye, ni desprecia
lo simple, sino al contrario lo integra a procesos de conjunción y de contextualización. No hay
ninguna acción humana donde aparezcan de forma separada estos elementos, ya que es imposible
dar respuesta a cualquier práctica deportiva sin utilizar habilidades sobre unos componentes técnicos
dirigidos por principios de acción de orden superior.
La competencia implica la capacidad de reflexionar y comprender su aplicación, y para alcanzarla es
imprescindible el apoyo de las técnicas y habilidades.
No puede existir competencia que se sostenga por sí sola. Es imprescindible poseer conocimientos,
habilidades y actitudes donde apoyar el desempeño eficiente.
El debate sobre la importancia de unos componentes sobre otros y su asimilación a un enfoque
pedagógico son una rémora de antiguas confrontaciones, que, aunque vigentes en nuestros días no
superan las necesidades de un verdadero enfoque pedagógico deportivo.
“…el problema de los altos y bajos en el “Barça” no acaba de estar superado. Hay técnicos que
valoran mucho a los altos y fuertes, mientras que consideran que los pequeños son flojos y
enclenques…/… principalmente Xavi e Iniesta tuvieron que pasar un calvario: decían que no
valían…” (Ruiz, Laureano 2011).
A finales del siglo XX se buscó formar deportistas cuyas fortalezas se apoyaran fundamentalmente
en los aspectos físicos. En el siglo XXI se busca un deportista integral, considerando tres esferas:
cognitiva, socioafectiva y psicomotriz; al desarrollar este potencial se forman los deportistas
integrales que la realidad exige. Los buenos deportistas movilizan siempre esos tres tipos de
recursos para ser competentes. Un ejemplo de cómo las competencias se deben colocar en el centro
de la preocupación queda reflejado en este comentario del seleccionador nacional de fútbol de
Francia:
"Los entrenadores franceses no podemos seguir seleccionando nuestros talentos según el criterio
físico", dijo Laurent Blanc ayer (21.09.2010), consternado. "Así nunca descubriremos un Iniesta".
“Hemos creído que la corpulencia, la talla, era un requisito imprescindible, mientras que en España
esto ha sido secundario. En España es la técnica, la inteligencia futbolística, lo que cuenta.... La
calidad atlética tiene su relieve, pero lo determinante deben ser los criterios futbolísticos" (Congreso
UEFA entrenadores de fútbol, Madrid, 2010).
Siendo algo osados podríamos traducir sus palabras por: “los buenos futbolistas deben ser y actuar
de forma competente”.
Criterios o principios didácticos para enseñar deportes en base a competencias
Uno de los principios fundamentales de la enseñanza de las competencias es el de enseñar a «leer y
resolver» situaciones cercanas a la realidad desde su complejidad y, por lo tanto, aprender a saber
interpretar en la complejidad, lo que implica que la realidad objeto de estudio no sea simplificada y
que, consecuentemente, se presente con el mayor número de variables que permitan las
capacidades del deportista.
Pero la dificultad en la enseñanza de las competencias viene dada no sólo por su complejidad
inherente a las fases y componentes de una actuación competente, sino especialmente por la forma
de enseñarlas, ya que implica actividades muy alejadas de lo tradicional (Zabala, A. y Arnau, L.,
2007). La imposibilidad de que una competencia sea aprendida de forma no significativa comporta la
inclusión de una serie de condiciones que no son habituales en los modelos de enseñanza deportiva
tradicionales. Tener que partir de los intereses personales del aprendiz, ofrecer retos ajustados a sus
2
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
posibilidades, evaluar de forma auténtica, etc. no forma parte de la enseñanza habitual del deporte
dónde ha prevalecido un marcado carácter tecnicista y físico.
¿De qué manera se enseña a un deportista para que sea competente? Como ya hemos dicho, una
metodología inspirada en este enfoque no puede defender un modelo único de enseñanza ni el uso
de unos determinados estilos de enseñanza por encima de otros, porque las necesidades
individuales y grupales, las diversas categorías de deportes y las competencias a adquirir necesitan
métodos didácticos flexibles que abarquen gran diversidad de actividades de aprendizaje y
satisfagan las necesidades de cada contexto y las intenciones propuestas.
Del análisis de los diversos tipos de prácticas deportivas se deduce con claridad que existen
prácticas de carácter cerrado, cíclico, repetitivo, etc., y otras en las que las condiciones abiertas de
su realización suponen constantes cambios y ajustes (las actividades en el entorno natural son un
ejemplo) (Blázquez, D.; Sebastiani, E.M., 2009, p. 141). Consecuentemente, el enfoque didáctico
debe basarse en distintos métodos de enseñanza-aprendizaje. Así, como dice Pozo "será más útil
aprender repitiendo cuando haya que actuar de modo repetitivo, y será mejor crear nuevas
estructuras cuando la tarea vaya a requerir con frecuencia adaptar esas estructuras a condiciones
ambientales” (Pozo, 1996, p. 68).
Lo más importante, desde el punto de vista metodológico, es diseñar una estrategia de enseñanzaaprendizaje que permita que el alumnado pueda llevar a cabo el desarrollo de la competencia
ejerciendo todos los aspectos o elementos necesarios que la constituyan y que, posteriormente,
pueda transferirlos a las situaciones reales que se le presenten.
En definitiva, no existe un estilo único para la enseñanza de las competencias, sino unas
condiciones generales sobre cómo deben ser las estrategias metodológicas, entre las que cabe
destacar las siguientes (Zabala, Arnau; 2007):
En general, la metodología que se use será principalmente global, enfatizando en la resolución de
problemas, en el descubrimiento de los nuevos aprendizajes, en el establecimiento de nuevas
relaciones e interconexiones entre los contenidos y proponiendo tareas que promuevan procesos de
construcción de conocimientos realmente significativos y motivadores. El enfoque basado en
competencias (EBC) persigue que los aprendices desarrollen habilidades para la resolución de
problemas a partir de conocimientos y experiencias previas. Para ello se debe plantear cuáles son
aquellos conocimientos y habilidades previas necesarias y qué tipo de experiencias proveerán un
aprendizaje significativo que permita que los aprendices interrelacionen los mismos y los transfieran
para la resolución de nuevos problemas en un contexto diferente al de aprendizaje. La necesidad de
que una competencia deba ser aprendida de forma significativa comporta un modo de proceder que
no es habitual en la enseñanza deportiva clásica donde se impone una única solución que debe ser
repetida por todos/as.
A los pocos días, durante un entreno, se me acercaron los técnicos responsables del club y me
preguntaron: “¿Tus jugadores nunca corren?” Yo les contesté “¿Qué están haciendo?” (jugaban un
partidillo). “Sí, ya, pero nos referimos a un trabajo específico para mejorar la velocidad, resistencia,
fuerza…” Y terminé yo: “Si nos dedicamos a correr, ¿cuándo aprenden a jugar? (Ruiz, Laureano
2011).
Las estrategias didácticas que se planteen en una enseñanza basada en competencias deben
contribuir a la consecución de aprendizajes relevantes desde la reflexión y el análisis sobre el trabajo
realizado. Es decir, el deportista debe ser capaz, de forma cada vez más autónoma, de reflexionar e
inferir ventajas e inconvenientes de la implementación de un determinado trabajo o de la aplicación, o
no, de una determinada técnica o procedimiento teniendo en cuenta los diferentes escenarios en que
tengan que producirse estas actuaciones.
“Yo empleé mi fútbol-fútbol, con extremos,-habían desaparecido-, y los entrenamientos los base en
los “rondos”, partidos de pases, partidos con la cabeza, partidillos con el sistema… Es decir, el balón
siempre presente”. (Ruiz, Laureano 2011).
Uno de los objetivos más valorados y perseguidos en el deporte es el de enseñar a los deportistas a
que se vuelvan deportistas autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a
3
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
aprender. Si lo que pretendemos es enseñar para la adquisición de competencias, se debe incitar
durante la formación del deportista a que sea él quien, cada vez en mayor medida, decida cuáles son
las actuaciones a seguir para mejorar y adquirir nuevos aprendizajes. Las estrategias de enseñanza
deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a observar, analizar, opinar, formular hipótesis,
buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismo. Proponiendo situaciones simuladoras
que contemplen la no linealidad, que sean capaces de estimular la creatividad y la innovación.
“Cuando llegué, los equipos de la Base –juveniles, infantil, aficionado y Barcelona Atlético-, jugaban
de manera diferente, mandando en cada equipo únicamente el entrenador y delegado. Eran como
auténticos reinos de Taifas.” (Ruiz, Laureano 2011).
A la capacidad de conocer y planificar los aprendizajes por parte del aprendiz, así como transferir a
nuevas situaciones aquellos que ya poseen, se le llama metacognición. Las estrategias
metacognitivas se diferencian de las estrategias didácticas tradicionales en que permiten que los
aprendices identifiquen su propio nivel de conocimiento, transfieran lo que conocen a nuevas
experiencias para que sirva de base a nuevos aprendizajes significativos y evalúen su actuación
durante todo el proceso de resolución de la tarea, de manera que mantengan y desarrollen los
aprendizajes y habilidades que han ido adquiriendo durante su formación.
Figura 2 Proceso mental de orden metacognitivo propio de un deportista reflexivo frente a una
situación y su desenlace.
Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1
“¿Saben que Guardiola tuvo un pie fuera del Barça -estaba de suplente- por “débil”? Lo salvó
Cruyff pasándolo al primer equipo no por su condición física, sino por su talento, no por su fortaleza y
estatura.” (Ruiz, Laureano 2011).
El aprendizaje por la acción.
“Se aprende haciendo” (“learning by doing”). Este lema está siempre presente en la enseñanza por
competencias. Por ello existe una clara predominancia de las denominadas metodologías activas o
experimentales.
Las metodologías activas se llevan a la práctica por medio del aprendizaje experimental, que es un
enfoque de la enseñanza que parte del principio de que los sujetos aprenden mejor cuando usan y
parten de sus propias experiencias y vivencias.
Las metodologías activas o experimentales combinan el aprendizaje y la acción de forma articulada y
a través de un conjunto de actividades y tareas especialmente diseñadas. La característica principal
de este tipo de metodología es el protagonismo y participación activa de los aprendices, y su objetivo
es proporcionar capacidades y herramientas para el manejo de problemas específicos (aprendizaje
enfocado en el aprendiz y en la situación).
Según Kolb (1984), los tres principios sobre los que se apoya el aprendizaje experimental para que
sea exitoso son:
Los sujetos aprenden mejor cuando están involucrados en el aprendizaje;
Para que el aprendizaje sea significativo, éste ha de ser descubierto por el individuo;
Las personas se comprometen más a aprender cuando son libres para identificar y perseguir sus
propias metas.
Además, el citado autor insiste en que el aprendizaje experimental pone énfasis en:
La experiencia activa y personal;
La construcción del compromiso de los aprendices para el desarrollo;
Dar a los aprendices tanta responsabilidad como sea posible para extraer conclusiones.
4
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Aplicar y adoptar estos criterios en la iniciación deportiva sería pues una de las distinciones del
enfoque competencial.
La secuencia didáctica para enseñar competencia
Para la enseñanza de competencias es necesario que el profesor/entrenador establezca una
secuencia de actividades de enseñanza-aprendizaje que cumplan con las pautas siguientes (Zabala,
A. y Arnau, L., 2007):
Las actividades deben partir de situaciones significativas y funcionales, a fin de que el procedimiento
pueda ser aprendido con la capacidad para ser utilizado cuando éste sea necesario.
La secuencia debe contemplar actividades que presenten los modelos de desarrollo del contenido
de aprendizaje. Modelos donde se pueda ver todo el proceso, que presenten una visión completa de
las diferentes fases, pasos o acciones que los componen, para pasar posteriormente, si la
complejidad del modelo así lo requiere, al trabajo sistemático de las diferentes acciones que
comprenden, así como insistir en ellos en diferentes situaciones y contextos siempre que convenga.
Para que la acción propuesta sea lo más beneficiosa posible, es necesario que las actividades de
enseñanza-aprendizaje se ajusten al máximo a una secuencia clara con un orden de actividades que
siga un proceso gradual.
Se requieren actividades con ayudas de diferente grado y práctica guiada. El orden y el progreso de
las secuencias de enseñanza aprendizaje, en el caso de los contenidos procedimentales, estarán
determinados, la mayoría de las veces, por las características de las ayudas que se irán dando a lo
largo de la aplicación del contenido.
Actividades de trabajo independiente. Estrechamente ligado a lo que comentábamos en relación con
el punto anterior, la enseñanza de contenidos procedimentales exige que los chicos y las chicas
tengan la oportunidad de llevar a cabo realizaciones independientes en las que puedan mostrar su
competencia en el dominio del contenido aprendido.
El ciclo del aprendizaje experimental. Proceso en una actuación competente
Los ciclos del aprendizaje experimental son modelos que ayudan a entender cómo funciona el
proceso de aprendizaje. La diferencia con respecto a otros modelos está en la consideración de la
experiencia subjetiva del aprendiz como la parte más importante en este proceso, por lo que
proponen una serie de pasos que fundamentan y explican dichos ciclos.
Con el fin de reconocer los mecanismos que intervienen en la ejecución de una acción competente,
vamos a realizar una revisión del proceso que se sigue. El punto de partida es la necesidad de
intervenir ante una situación única y compleja en un contexto determinado. Situación única, ya que,
por muy parecidas que sean las circunstancias, éstas nunca serán iguales; y compleja, ya que en la
mayoría de ocasiones el número de variables que en ella participan y sus relaciones serán múltiples.
Para intervenir en esta situación de forma eficaz será necesario realizar una serie de pasos de una
notable complejidad y todo ello en muy poco tiempo. Éstos son:
Realizar el análisis de esta situación desde una visión que asuma la complejidad. El análisis va a
permitir identificar los problemas o cuestiones que posibiliten enfrentarse a la situación y actuar
eficazmente. Al mismo tiempo será necesario escoger, de todos los datos que ofrece la situación,
aquellos más relevantes para la resolución de las cuestiones planteadas.
A partir de la información obtenida e identificados los problemas y cuestiones que resolver, será
necesario revisar aquellos esquemas de actuación de que disponemos –con algunas diferencias
podrían ser lo que Perrenoud (2001) denomina «esquemas de pensamiento», lo que Monereo (2005)
llama «repertorios de acción» o lo que Le Boterf (2000) o Tremblay (1994) denominan «esquemas
operativos u operacionales».
Algunos autores han realizado propuestas que pueden ser extrapolables y aplicables en los procesos
de enseñanza deportiva. Por ejemplo, para Kolb (1984), el aprendizaje es un ciclo que relaciona la
experiencia con la reflexión. El aprendizaje experimental es concebido como un ciclo de cuatro
etapas: la “experiencia” fruto de la acción es la base para la “observación y reflexión”, estas
observaciones son asimiladas en un nuevo grupo de “conceptos abstractos” y “generalizaciones” de
5
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
la que se deducen nuevas implicaciones para la acción. La prueba de estas ideas crea situaciones
nuevas que ofrecen otra experiencia concreta.
Kolb propone un proceso para integrar la solución de problemas y la formación; este proceso, según
Kolb, es similar al aprendizaje que ocurre en cualquier trabajo real.
Fase 1. Realizar una experiencia concreta e inmediata. Los aprendices se deben involucrar en una
actividad (actuar); esta actividad puede ser completamente nueva, sin necesidad de tener unos
dominios previos.
Fase 2. Observar y reflexionar sobre la actividad anterior. La idea es que se reflexione sobre la
experiencia que ha realizado y además reflexionar desde distintas perspectivas.
Fase 3. Formación de conceptos abstractos y generalizados. La idea es integrar las reflexiones de la
fase anterior y formar un modelo teórico.
Fase 4. Poner a prueba los conceptos en situaciones nuevas. Con la teoría formada en las fases
anteriores debe ser capaz de tomar decisiones y solucionar problemas.
Frente a la evaluación de técnicas, aptitudes o capacidades, posibles de evaluarse de forma aislada
y en situaciones de “laboratorio”, las competencias se manifiestan en la acción y se deben evaluar
por la consecución de desempeños concretos.
Conocer el grado de desempeño que el principiante ha adquirido de una competencia es una tarea
bastante compleja, ya que plantea partir de situaciones-problema que simulen contextos reales y
disponer de los medios de evaluación específicos para cada uno de los componentes de la
competencia (Zabala y Arnau, 2007, p.17).
El enfoque basado en competencias (EBC) incide y ratifica una nueva manera de entender la
evaluación en el ámbito del deporte. Los procesos de evaluación deben, hoy en día, tener en cuenta
nuevos objetivos y consideraciones; entre ellos, destacamos los siguientes:
La evaluación debe prevenir las dificultades y los fracasos asegurando un mejor seguimiento de los
aprendices.
La evaluación debe facilitar que los deportistas utilicen sus conocimientos y habilidades en
situaciones diversas.
La evaluación debe ser considerada no solo como efecto sino también como causa de los
aprendizajes; la evaluación orienta el programa y puede, por lo tanto, generar un verdadero cambio
en los procesos de aprendizaje.
La evaluación debe constituir una oportunidad de aprendizaje y ha de utilizarse no para seleccionar
a quien posee ciertas competencias, sino para promoverlas en todos los aprendices. Esta dimensión
formativa ha sido ampliamente abordada en los últimos años.
La evaluación precisa utilizar una diversidad de técnicas e instrumentos variados (observación,
producciones, pruebas, etc.) e implicar a diferentes agentes.
La evaluación ha de ayudar a los deportistas a que sean más conscientes de su nivel, a que sepan
cómo resuelven las tareas, que conozcan qué puntos fuertes pueden potenciar y qué puntos débiles
deben corregir para enfrentarse a situaciones de aprendizaje futuras.
La observación como procedimiento privilegiado para evaluar
Si bien los métodos cuantitativos (tests, pruebas, etc.) pueden tener en muchos casos un aspecto
motivador, no permiten extraer más conclusiones que los datos propios del fenómeno observado. Por
ello, en numerosas ocasiones, es necesario utilizar instrumentos que estén basados en técnicas de
observación que nos permitan informar al deportista de su nivel conseguido y los fallos cometidos en
cualquier momento de la situación de enseñanza. Esto permite al profesor/entrenador una
información constante que posibilita el reajuste del proceso elegido o ajustar modificaciones para los
aprendices/as con problemas.
6
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
Además, numerosas prácticas deportivas no se prestan a ser evaluadas según criterios métricos o
cronométricos (evaluación objetiva), y requieren de nuevos instrumentos susceptibles de descubrir y
mejorar comportamientos individuales y colectivos. En este caso, la observación juega un papel
decisivo.
Según Casanova (2004, p. 106), se entiende por observación el examen atento que un sujeto realiza
sobre otro u otros objetos, o sobre determinados objetos y hechos, para llegar a un conocimiento
mayor sobre ellos mediante la obtención de una serie de datos, generalmente inalcanzables por otros
medios.
La observación es un procedimiento que permite obtener información utilizando los sentidos del
observador (evaluador), por lo que debe utilizar ciertos instrumentos para registrar y valorar lo
observado con la mayor precisión y la menor dispersión.
Para favorecer la observación, el entrenador debe propiciar situaciones adecuadas (con coherencia
entre lo que queremos observar y la actividad didáctica), precisar el o los aspectos a observar
(seleccionarlos para evitar dispersiones) y elaborar una guía de observación acorde con lo que se
quiere evaluar.
Tenbrink señala a este respecto (2006, p. 297) que no hay fuente más importante de información
sobre el aprendizaje que las mismas actividades de aprendizaje. El trabajo diario que hacen los
deportistas al aprender nos puede proporcionar una información inestimable sobre cómo están
aprendiendo, con qué rapidez, a qué ritmo aprenden, etc.Resumen o síntesis final
Como en todo proceso de enseñanza, en el desarrollo de las competencias subyacen una serie de
principios pedagógicos que van a favorecer su aplicación.
El enfoque basado en competencias persigue y pone énfasis en que el deportista desarrolle
habilidades para la resolución de problemas a partir de conocimientos y experiencias previas.
Para favorecer el proceso de aprendizaje del deportista, el profesor/entrenador selecciona las
estrategias didácticas, planifica un conjunto de actuaciones de acuerdo con los objetivos marcados,
el tipo de contenidos a desarrollar y las necesidades tanto de conocimiento como afectivas y sociales
de los aprendices.
Se deben seleccionar aquellas estrategias que proporcionen aprendizajes lo más significativos
posibles, teniendo en cuenta qué se precisa para que una actuación sea competente, y
estableciendo qué procedimientos son necesarios para que en el futuro la actuación sea competente.
La metodología a utilizar será global enfatizando en la resolución de problemas, en el
descubrimiento de los nuevos aprendizajes, en el establecimiento de nuevas relaciones e
interconexiones entre los contenidos, y proponiendo tareas que promuevan procesos de construcción
de conocimientos realmente significativos y motivadores para el aprendiz.
Se debe procurar que los procedimientos que se utilicen para enseñar competencias no constituyan
rituales artificiosos que el sujeto no puede integrar en su mundo real.
Bibliografía
AA.VV. (2009). Guía para la evaluación de las competencias en ciencias de la actividad física y el
deporte. Barcelona: AQU.
ARGUDÍN, Y. (2007). Educación basada en competencias. México: Trillas.
BLÁZQUEZ, D. (1990). Evaluar en educación física. Barcelona: INDE.
7
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
— (2001). La Educación Física. Barcelona: INDE.
— (2001). El calentamiento. Barcelona: INDE.
BLÁZQUEZ, D.; SEBASTIANI, E. (2009). Enseñar por competencias en educación física. Barcelona:
INDE.
CASANOVA, M. A. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid: La Muralla.
CATURLA, E. (2008). “Incorporar las competencias en nuestras programaciones”. Padres y
maestros, nº 319.
COLL, C. (2007). “Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho
menos que un remedio”. Aula de Innovación Educativa, núm. 161.
CONTRERAS, O. (2010). Las competencias básicas desde la educación física. Barcelona: INDE.
DELIGNIERES, D.; GARSAULT, Ch. (2004). Libres propos sur l’éducation physique. Paris: Rev.
EPS.
DÍAZ BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ, G. (1999). “Estrategias de enseñanza para la promoción de
aprendizajes significativos”, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: McGraw-Hill.
ESCAMILLA, A. (2009). Las competencias en la programación de aula. Barcelona: Graó.
GENERELO, E.; JULIÁN, J.; ZARAGOZA, J. (2009). Tres vueltas al patio. Barcelona: INDE.
GINÉ, N. y PARCERISA, A. (cords.) (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa. La
secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Barcelona: Graó.
KOLB, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. New
Jersey: Prentice Hall.
LOE. Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
LORENTE, E. LACASA, E. (2009). Desaprender para avanzar. Revisar para cambiar. en Enseñar
por competencias en educación física. Barcelona: INDE.
MEIRIEU, Ph. (1984). Itineraires des pedagogies de groupe. Lyon: Chronique sociale.
MENTXACA, I. (2008). “LOE: una nueva ley, un viejo problema por resolver”, en Cuadernos de
pedagogía, 377 p.82.
MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1999). La enseñanza de la Educación Física. Barcelona:
Hispano Europea.
PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2008). “La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones
pedagógicas”. Cuadernos de educación de Cantabria. 1, Consejería de Educación de
Cantabria.
PERRENOUD, P. (2001). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.
PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
8
Manuel Martínez Marín
BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO
POZO, I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
RUIZ, L. (2011). El valor del talento y de un modelo. El País 10 enero 2011.
SÁENZ, A. (2009). ¿Qué es el aprendizaje basado en problemas ABP? en Padres y maestros.
319, pp. 33-36.
SIEDENTOP, D. (1999). Aprender a enseñar la educación física. Barcelona: INDE.
TENBRINK, T. D. (2006). Evaluación: guía práctica para profesores. Madrid: Narcea.
ZABALA, A. (1989). “El enfoque globalizador”, en Cuadernos de Pedagogía, 168, pp.
17-22.
ZABALA, A. y ARNAU, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias.
Barcelona: Graó.
9
Descargar