Subido por karen hdz

pdf-cuestionario-revisado-de-emocion-expresada-del-familiar-creef compress

Anuncio
CUESTIONARIO REVISADO DE EMOCIÓN EXPRESADA DEL
FAMILIAR (CREEF)
Int. Ps
Ps. Pablo Va
Valencia Meléndez
Int. P
Pss. Milagros Sa
Sam
Quesquén
Departamento de Rehabilitación del INSM «HD-HN»
1. Nombre:
Fi
Fich
cha
a téc
técni
nica
ca Cu
Cues
esti
tion
onar
ario
io Re
Revi
visa
sado
do de Emoc
Emoci
in
n E!"r
E!"res
esad
ada
a del
del
#amiliar $CREE#%.
Autoras:
Revisión
adaptación:
&uanilo ' Seclén $1(()%.
 Pablo Valencia ' Milagros Sam* internos de "sicolog+a
del ,e"artamento de Re-abilitacin del ISM /0,
02 $3415%.
Administración:
Administració
n:
Individual ' colectiva.
!"tensión:
)6 +tems.
Duración:
7"ro!imadamente
7"ro!imadament
e 16 minutos.
Aplicación:
#amiliares8cuidad
amiliares8cuidadores
ores de "acientes "siqui9tricos.
Si#ni$cación:
Eval:a
Eval:
a la sobrei
sobreim"l
m"lica
icaci
cin
n emocio
emociona
nall ' la cr+tic
cr+tica
a
-ostilidad que resultan de la e!"eriencia de cuidar a
un ;amiliar con trastorno mental.
2. D!
D!c"i
c"i#ci
#ci$n
$n %& CREE
CREEF
F
El CREE# es una versin revisada ' actualizada del Cuestionario
Encuesta Evaluacin del ivel de Emocin E!"resada* de &uanilo '
Seclén $1(()%. Es una medida de autoin;orme que "ermite evaluar la
emo
emoci
cin
nConsta
e!"resa
e!"resada
da)6de+tems*
los ;am
;amili
ares de
"acie
"aciente
ntess en
conuna
tra
trasto
storno
rno
mental.
de
los iliares
cuales
se res"onden
escala
<i=ert ;ormada "or tres o"ciones de res"uesta> casi nunca*
nunca* a veces '
casi siempre.
siempre. Si bien se obtiene un "unta?e total* la in;ormacin del
CREE
CR
EE#
# m9s
m9s im"o
im"ort
rtan
ante
te "ara
"ara el cl
cl+n
+nic
ico
o la cons
consti
titu
tu'e
'en
n sus
sus dos
dos
subescalas @sobreim"licacin emocional ' cr+tica-ostilidad@* las
cua
uale
less abar
abarca
can
n los
los as
as"e
"eccto
toss m9s im"
im"or
orta
tan
nte
tess de la emoc
emoci
in
n
e!"resada "ara el "ronstico de la me?ora del "aciente.
Si bien el CREE# se -a desarrollado en el ,e"artamento de
Re-abilitacin* el cual recibe @en su gran ma'or+a@ usuarios con
diagnstico de esquizo;renia* su uso se "uede e!tender a otras 9reas
de la salud mental en que se traba?e con los ;amiliares de los
1
"acient
"aci
entes.
es. 7s+ lo demu
demuest
estra
ran
n las
las in
inves
vesti
tiga
gaci
cion
ones
es real
realiz
izad
adas
as co
con
n
versiones "revias del instrumento $véase la seccin 5%.
'. Ma"c c
cnc#t
nc#ta&
a& % &a 
*ci$
*ci$n
n +#"
+#"!a%a
!a%a
<a emocin e!"resada es un conce"to surgido entre los aAos 64 ' 54*
como "arte de los estudios realizados en la Bnidad de Psiquiatr+a
Social del Medical Researc- Council $MRCSP% de <ondres. Estos se
enmarcan en una é"oca en que la clor"romazina em"ezaba a ser
usada "ara tratar a los "acientes esquizo;rénicos '* en consecuencia*
muc-os de ellos de?aban las instituciones "siqui9tricas al lograr la
estabi
est
abilida
lidad
d cl+nic
cl+nica
a $7m
$7mare
ares-a
s-a ' Ven=ata
en=atasub
subram
ramani
anian*
an* 3413%.
3413%. En
estos
est
os est
estudi
udios
os "io
"ionero
neros*
s* el socilo
socilogo
go &eo
&eorge
rge ro
roDn
Dn obs
observ
erv
 que
aquellos "acientes que iban a vivir con sus "adres mostraban ma'or
riesgo de ser re-os"italizados que aquellos que iban a vivir con sus
-ermanos o en alo?amientos. Estos resultados sugirieron la "resencia
de un e;ecto negativo del ambiente ;amiliar sobre el ;uncionamiento
de los "acientes esquizo;rénicos $0oole'* 344%. 7 "artir de estas
observaciones* este equi"o de investigadores se "ro"uso analizar el
con?un
con?unto
to eran
de nemoci
emociones
aunque
"resent
"resentes
es tes
en ;amilias
;amil
iaso;rénic
normales*
consti
con
stitu'
tu'era
@enones
losque*
;amilia
;amaunqu
iliares
rese de
"ac
"acien
ientes
esq
esquiz
uizo;ré
nicos@
os@
"redictores signiFcativos de las reca+das de estosG es as+ que surge el
conce"to de /emocin e!"resada2 $EE%.
El estudio de la EE se encuentra mu' ligado al desarrollo de un
instrumento de medicin> la CamberDell #amil' IntervieD $C#I%* una
entrevista semiestructurada @a"licada a un ;amiliar signiFcativo en
ause
au
senc
ncia
ia del
del "ac
"acient
iente@
e@ que com"r
om"ren
ende
de me
medi
did
das de cr+t
cr+tic
ica*
a*
-ostilidad* sobreim"licacin emocional $SE%* calidez ' comentarios
"ositivos $Hearden* arrier
arrier** arroDcloug-* JastoDn' ' Ra-ill* 344
3444%.
4%.
,e estas dimensiones* son las de cr+tica* -ostilidad ' SE las que
const
co
nstit
itu'
u'er
eron
on "r
"red
edic
ictor
tores
es sig
signi
niFc
Fcat
ativo
ivoss de la
lass reca
reca+d
+das
as en lo
loss
estudios iniciales* ' son "or tanto las que -an recibido ma'or interés
"orr "a
"o
"art
rte
e de lo
loss inve
invest
stig
igad
ador
ores
es $Viz
$Vizca
carr
rro
o ' 7r
7rév
éval
alo*
o* 1(
1(K5
K5%.
%. 7
continuaci
conti
nuacin*
n* descri
describiremo
biremoss brevemente
brevemente estas tres dimensiones ' la
;orma en que son caliFcadas en el C#I>
– <a cr%tica se reFere a los comentarios desa"robatorios que el
;amiliar -ace sobre el "aciente* considerados como tales "or el
contenido de lo que dice o "or el tono de voz con que lo -ace.
<a C#
C#II mi
mide
de el n:me
n:mero
ro de co
come
ment
ntar
ario
ioss cr+t
cr+tic
icos
os "r
"rese
esent
ntes
es**
estableciéndose "or lo general un "unto de corte de 5 "ara
considerar una alta EE $H
$Hearden
earden et al.* 3444%.
– <a hostilidad se relaciona con la dimensin anterior* "ero se
trat
trata*
a* si
sin
n emba
embarg
rgo*
o* de un
una
a de
desc
scal
aliF
iFca
caci
cin
n m9s
m9s ge
gene
nera
ral*
l*
dirigida no a conductas es"ec+Fcas del "aciente sino a este
3
como "ersona. 7 di;erencia de la anterior* esta se caliFca como
una escala global de cuatro "untos $Vizcarro ' 7révalo* 1(K5%.
– <a sobreimplicación emocional reLe?a una actitud /dram9tica*
e!agerada o sobre"rotectora2 $0oole'* 344* ". ))1% "or "arte
del ;amiliar -acia el "aciente* "robablemente relacionada con
la cul"a que e!"erimenta a causa de la en;ermedad de este
$7mares-a ' Ven=atasubramanian* 3413%. ,e manera "arecida
a la -ostilidad* la SE se caliFca en una escala ordinal que va
del 4 al 6. Es im"ortante notar que* aunque la SE guarda
relacin
relaci
n con el conce"to
conce"to m9s conocido
conocido de sobre"
sobre"rotec
roteccin*
cin* no
debe
de
be id
iden
enti
tiFc
Fcar
arse
se con
con este
este** "ues
"ues la SE "ret
"reten
ende
de se
serr un
conce"to m9s am"lio
lio* que abarca adem
em9
9s rea
eaccciones
emocion
emoc
ionale
aless e!ager
e!agerada
adass $"
$".. e?.* llanto%
llanto% $V
$Vizc
izcarr
arro
o ' 7rév
7révalo*
alo*
1(K5%.
7l ser la EE un conce"to que surge en el estudio de la
esquizo;renia* es en esta 9rea en la que se -a desarrollado la ma'or
cantidad de estudios. Sin embargo* este conce"to se -a
/e!t
/e
!tra
ra"o
"ola
lado
do2
2 a otro
otross tras
trasto
torn
rnos
os co
como
mo la de"r
de"res
esi
in
n @en
@en sus
sus
distintas
modalidades@
'* de
de "erson
manera
menos
clara*
a los
alimenticio
alimen
ticios*
s* de ansiedad*
"ersonalidad
alidad
' de
abuso
de trastornos
sustancia
sustanciass
$0oole'* 344G Hearden et al.* 3444%. En la ma'or+a de estos casos*
se -a observado que el "rinci"al "redictor lo constitu'e la dimensin
de cr
cr+t
+tic
ica*
a* no en
enco
cont
ntr9
r9nd
ndos
ose
e en la de"r
de"res
esi
in
n @"or
@"or e?em
e?em"l
"lo@
o@
"r9c
"r
9cti
tica
came
ment
nte
e ning
ning:n
:n indi
indica
cado
dorr de SE*
SE* como
como s+ ocur
ocurre
re en la
esquizo;renia. 7dem9s* en los casos de la ansiedad ' los trastornos
de la "ersonalidad* se -an encontrado relaciones que van en la
direccin contraria a lo es"erado> una ma'or EE se relaciona con
una ma'or me?or+a $Hearden et al.* 3444%. M9s a:n* estas relaciones
son es"ec+Fcas a determinadas dimensiones del C#I> a ma'or cr+tica
en el caso de la ansiedad ' a ma'or SE en el caso de los trastornos
de la "er
"ersona
sonalid
lidad
ad $0oole'
$0oole'** 344
344%.
%. Estos
Estos result
resultado
adoss "la
"lante
ntean
an la
necesidad de "restar atencin a cuestiones como la es"eciFcidad del
trast
trastor
orno*
no* la relac
relaci
in
n que
que gu
guar
arda
da el ;ami
;amilia
liarr con
con el "a
"aci
cien
ente
te** el
tiem"o de en;ermedad* entre otras. Por e?em"lo* se observa que en
los
los "aci
"acien
ente
tess esq
esqui
uizo;
zo;rén
rénic
icos*
os* el cuid
cuidad
ador
or "r
"rinc
inci"
i"al
al suele
suele ser
ser*
generalmente* la madre. o ocurre lo mismo en los trastornos del
estado
estad
o de 9nimo* en los que el ;amiliar
;amiliar evaluad
evaluado
o es "or lo general la
"are?a del "aciente $Hearden et al.* 3444%. Bn an9lisis detallado de
estos as"ectos e!cede "or muc-o a la brevedad de esta
"rese
"r
esent
ntac
aci
in*
n* "or
"or lo qu
que
e nos
nos en;o
en;oca
carem
remos
os a cont
contin
inua
uaci
cin
n en la
relacin entre la EE ' las reca+das de los "acientes esquizo;rénicos.
Bn tema controvertido dentro de la investigacin "sicolgica es el
de la ca
caus
usal
alid
idad
ad** so
sobr
bre
e todo
todo cuan
cuando
do @com
@como
o en el ca
caso
so de lo
loss
)
estudi
estu
dios
os sobr
sobre
e EE@ la in;o
in;orm
rmac
aci
in
n de la qu
que
e se dis
is"o
"on
ne es
"red
"r
edom
omin
inan
ante
teme
ment
nte
e co
corr
rrel
elac
acion
ional
al.. 7s+ "ues
"ues** su
surg
rge
e la si
sigu
guien
iente
te
"regunta> Nson los ;amiliares con alta EE los que "ro"ician un "eor
;uncionamiento del "aciente* o es m9s bien que son los "acientes con
ma'ores diFcultades los que generan en sus ;amiliares una ma'or
EEO Si bien los datos correlacionales no "ermiten una res"uesta
deFnitiva
a esta
algunos
estudios
que
la
eFca
eF
caci
cia
a de
las
las "regunta*
int
inter
erve
venc
ncio
ione
ness con
co
n ;ami
;amili
liar
ares
es-andeevaluado
"a
"accie
ient
ntes
es
esquizo;rénicos -an mostrado que una reduccin de la EE conlleva
asimism
asi
mismo
o un aum
aument
ento
o de la me?or+a
me?or+a del "acien
"aciente
te $0oole
$0oole''* 344
344G
G
Vizcarro ' 7révalo* 1(K5%. #inalmente* es im"ortante mencionar*
mencionar*
como seAala 0oole' $344%* que /es a-ora am"liamente ace"tado
que la EE es un constructo bidireccional2 $". ))%* ' que "or lo tanto
corr
co
rres"
es"on
onde
de en
ente
tend
nderl
erla
a co
como
mo un con?u
con?unt
nto
o de "r
"rob
oblem
lemas
as de la
relación entre el "aciente ' su ;amiliar* no solo de uno de ellos de
manera aislada.
Es im"ortante mencionar que la investigacin sobre EE se -a
car
arac
actteriz
erizad
ado
o "or su ca
car9
r9ccter "ra
rag
gm9ti
m9tico
co.. Es decir
ecir** se -a
"reocu"ado
m9s "or
los que
"redictores
signiFcativos
de Sin
las
reca+das o me?oras
deidentiFcar
los "acientes
"or teorizar
al res"ecto.
embargo* el 'a am"lio con?unto de datos de que se dis"one "ermite
em"r
em
"ren
ender
der esta
esta labo
laborr. En la ac
actu
tuali
alida
dad*
d* el mode
modelo
lo te
ter
ric
ico
o m9
m9ss
ace"tado "ara inter"retar los datos sobre EE es el de di9tesisestrés.
Seg:n
Seg
:n este*
este* una vul
vulner
nerabi
abilid
lidad
ad a des
desarr
arroll
ollar
ar la esquiz
esquizo;r
o;reni
enia*
a* al
interactuar con ;actores ambientales estresantes $i.e. los ;amiliares
con alta EE%* resulta en el desarrollo de la en;ermedad como tal
$7ma
$7
mare
ress-a
a ' Ven
en=a
=ata
tasu
subr
bram
aman
ania
ian*
n* 3413%
3413%.. ,e ig
igua
uall mane
manera
ra** la
"rese
"r
esenc
ncia
ia de ;ami
;amili
liar
ares
es con
con alta
alta EE const
constit
itu'
u'e
e un est
estre
resor
sor qu
que
e
aume
au
ment
nta
a los nive
niveles
les de acti
activa
vaci
cin
n Fs
Fsio
iolg
lgic
ica
a de los "a
"aci
cien
ente
tes*
s*
"ro"iciando la a"aricin de una reca+da $Hearden et al.* 3444%.
Bna l+nea de investigacin im"ortante -a sido el estudio de las
caracter+sticas de los ;amiliares que "uedan -acerlos "ro"ensos a
"resentar una alta EE. 7l "arecer* "resentan ma'ores niveles de
cr+tica aquellos ;amiliares con un locus de control interno ' una
tendencia a realizar atribuciones idiosincr9ticas ' controlables @es
decir* creer que las conductas del "aciente ;orman "arte de la "ro"ia
"ersonalidad de este ' a la vez "ueden ser controlables "or él@
$0oole'*
344G
Hearden
et
al.*
3444G
7mares-a
'
V
Ven=atasubramanian*
en=atasubramanian* 3413%. 7s+ "ues* uno es"erar+a que los
;a
;ami
mili
liar
ares
es tien
tienda
dan
n a mo
most
stra
rarr ma'o
ma'orr cr+t
cr+tic
ica
a ante
ante lo
loss s+
s+nt
ntom
omas
as
negativos de los "acientes* al ser los s+ntomas "ositivos
inter"retados
de la;uera
en;ermedad
$no de $Hearden
la "ersonalidad%
del
"aciente '*como
"or "arte
lo tanto*
de su control
et al.*

3444%. Si* "or el contrario* el ;amiliar atribu'era los "roblemas del
"acie
acient
nte
e a una
una mal
ala
a labo
laborr su'a
su'a com
omo
o cuid
cuidad
ador
or $au
$auto
toccul
ul"a
"a%*
%*
"robablemente tender+a a mostrar un ma'or nivel de SE $0oole'*
344%
34
4%.. Si bi
bien
en esta
esta "ro"
"ro"ue
uest
sta
a -a reci
recibi
bido
do gran
gran a"o'
a"o'o
o em"+
em"+ric
rico
o
$Hearden
et
al.*
3444%*
resulta
im"ortante
observar
longitudinalmente si estas "redicciones se cum"len a lo largo del
desar
de
sarrol
rollo
lo
en
;erm
rmed
edad
ad.
. les
Bn
estud
io ermed
reci
recien
ente
te reali
re
zado
do
en
Es
Es"a
"aAa
Aa
en de
los
los laestad
esten;e
adios
ios
inic
inicia
iale
s deest
laudio
en;erm
en;
edad
ad
suge
sualiza
gerir
rir+a
+a un
con?unto
con?un
to di;erencia
di;erenciall de relaciones
relaciones entre la EE* las atribuciones
atribuciones ' los
ti"os de s+ntomas $,om+nguezMart+nez* MedinaPradas* Da"il '
arrantesVidal*
arrantes
Vidal* 341%.
#inalmente*
#inalme
nte* cabe resalt
resaltar
ar la necesi
necesidad
dad de consid
considerar
erar los ;actores
;actores
cult
cu
ltur
ural
ales
es al e!tra
e!tra"o
"ola
larr los
los -all
-allaz
azgo
goss so
sobr
bre
e EE
EE.. Si bi
bien
en esta
esta en
general -a mostrado ser un "redictor signiFcativo de las reca+das de
los
los "ac
"acie
ient
ntes
es en dist
distin
inttas "a
"art
rtes
es de
dell mund
mundo*
o* al anal
analiz
izar
ar su
suss
com"onentes se observa un "atrn di;erencial $0oole'* 344%. Por
e?em"lo* se -a encontrado que en "acientes a;roamericanos* la alta
EE del ;amiliar tiende a "redecir una me?or+a de los s+ntomasG al
analiz
ana
lizar
ar
cua
cualit
litati
ativam
ente
edelos
conten
contenido
idos*
s* directo
se a"r
a"reci
ecia
a que
en este
est
gru"o
cultural
unvament
estilo
comunicacin
$/sin
rodeos2%
ese
inter"retado como sincero* mientras que en otros gru"os culturales
este mismo contenido ser+a inter"retado como agresivo $&ura= '
Heisman de Mamani* 3416%. ,e manera similar* un estudio realizado
con me!icanoestadounidenses se -all que era la SE la que "redec+a
signiFcativamente las reca+das* ' que esta relacin se -ac+a m9s
marcad
mar
cada
a con
con;or
;orme
me aument
aumentaba
aba el nivel
nivel de acu
acultu
lturac
racin
in $7guil
$7guilera
era**
<"ez* reitborde* o"eloDicz ' Jarate* 3414%. Por otra "arte* en un
estudio realizado en Malasia s+ se re"lic el "atrn generalmente
observado en ccidente> una relacin clara entre la dimensin de
cr+tica ' las reca+das de "acientes equizo;rénicos $RoselizaMurni*
#atima ' 7s
7smaDati*
maDati* 341%.
,. A%*i
A%*ini!t"
ni!t"aci$n
aci$n - ca&ic
ca&icaci$n
aci$n
El CREE# es un instrumento "ensado "ara traba?ar con ;amiliares de
"acientes esquizo;rénicos. Sin embargo* su uso se "uede e!tender @
''** de -ec-o* se -a e!tendido@ a la evaluacin de ;amiliares de otro
ti"o de "acientes.
7l ser una medida de autoin;orme* se requiere que el ;amiliar esté
en ca"acidad de com"render los enunciados. ,e no ser esto "osible
@"or e?em"lo* "or un ba?o nivel cultural@* se deber9 utilizar otras
estrategias "ara evaluar la EE. En ocasiones* los ;amiliares "ueden
te
tene
nerr di
diFc
Fcult
ultad
ades
es "ara
"ara leer
leer los
los enun
enunci
ciad
ados
os debi
debido
do a "r
"rob
oble
lema
mass
visuales o a deFcientes -9bitos de lecturaG en esos casos* el
6
evaluador
evalua
dor "uede
"uede audar al ;amiliar le'endo los enunciados de un
"rot
"r
otoc
ocol
olo
o va
vac+
c+o
o "ara
"ara que
que el ;ami
;amili
liar
ar solo
solo te
teng
nga
a qu
que
e ma
marc
rcar
ar la
res"uesta en el su'o. Se observa que la ma'or+a de ;amiliares tardan
alrededor de 16 minutos en res"onder los +tems. Sin embargo* "uede
ocurrirr @sobre todo si los +tems se leen en voz alta@ que el ;amiliar
ocurri
comente cada uno de ellosG si bien esto brinda muc-a ma'or riqueza
de datos* el eltiem"o
se "uede
en e!ceso*
"erdiéndose
sentidode
dea"licacin
la "rueba. 7nte
estos e!tender
casos* se recomienda
indicarle al ;amiliar que coloque "rimero sus res"uestas ' que al
culmi
ulmina
narr el cue
uest
stio
iona
nari
rio
o tendr
endr9
9 o"
o"or
ortu
tun
nid
idad
ad de re
real
aliz
izar
ar lo
loss
comentarios que considere "ertinentes.
<a caliFcacin se realiza sumando los +tems corres"ondientes a
cada una de las subescalas* como se "resenta a continuacin>
5
S/!ca&a
C"ticah!ti&i%a%
0t*!
3* * 6* * K* 11* 13* 1)* 16* 1* 34* 3)* 3*
35* 3(* )4* )* )6
1* )* 5* (* 14* 1* 15* 1K* 1(* 31* 33* 36* 3*
3K* )1* )3* ))
S/"i*#&icaci$n
*cina&
7-ora bien* como se ver9 en el a"artado 5* la subescala de SE
est9 con;ormada tanto "or +tems de la dimensin Sobre"roteccin
dell inst
de
instru
rume
ment
nto
o or
orig
igin
inal
al co
como
mo "o
"orr +t
+tem
emss qu
que
e se to
toma
maro
ron
n de la
versin es"aAola del #amil' Questionnaire $#QG Se":lveda et al.*
341%. 7s+ "ues* "odr+a ocurrir que ambos con?untos de +tems estén
midiendo cosas distintas ' no un constructo unitario de SE. Por esta
raz
razn*
n* conv
convie
iene
ne ob
obte
tener
ner @com
@como
o un
una
a ;orm
;orma
a de e!"l
e!"lor
orac
aci
in
n m9s
m9s
cualit
cua
litati
ativa@
va@ los "unta?
"unta?es
es de amb
ambas
as "os
"osible
ibless sub
subdim
dimensi
ensione
ones.
s. Por
razones
raz
ones de di;
di;eren
erencia
ciaci
cin*
n* lla
llamar
maremo
emoss al gru"o
gru"o ;or
;ormad
mado
o "or los
+tems
+tems de
dell #Q como
como /7
/7ut
utos
osac
acri
riFc
Fcio
io2*
2* ma
mant
nteni
enien
endo
do el no
nomb
mbre
re de
/Sobre
/So
bre"rot
"rotecc
eccin
in2
2 "ar
"ara
a el otro.
otro. 7 con
contin
tinuac
uacin
in se "re
"resen
sentan
tan los
+tems corres"ondientes a cada uno de ellos.
P
P!i
!i/&
/&

!/%
!
/%i*
i*n
n!i
!i$n
$n 0t*!
% &a SE
)* 14* 15* 1(* 33* 36* 3K* )3* ))
At!ac"ici
S/"#"tcci$n
1* 5* (* 1* 1K* 31* 3* )1
<a caliFcacin
caliFcacin se "uede realizar de manera manua
manual*
l* sumando los
+t
+tem
emss corr
corres
es"o
"ond
ndie
ient
ntes
es.. Sin
Sin em
emba
barg
rgo*
o* en el ,e"a
,e"art
rtam
amen
ento
to de
Re-abilitacin se encuentra un ;ormato sencillo de E!cel "ara su
correccinG este ;ormato* adem9s* es usado como base de datos "ara
un "osterior estudio con el CREE#
CREE#..
3. Int"#
Int"#"taci
"taci$n
$n % &! "!&ta%!
"!&ta%!
,ebi
,e
bido
do a la re
rees
estr
truc
uctu
tura
raci
cin
n tota
totall de la "rue
"rueba
ba que
que el CREE
CREE#
#
constitu'e* no se cuenta a:n con datos que "ermitan establecer
baremos '8o "untos de corte. Como se mencionar9 en el a"artado *
este constitu'e un "unto a traba?ar "rogresivamente. Por esta razn*
la inter"retacin de los "unta?es del CREE# requerir9
necesariamente de criterios arbitrarios* -asta que se cuente con
dato
da
toss qu
que
e "erm
"ermit
itan
an elab
elabor
orar
ar no
norm
rmas
as me
me?or
?or ;und
;undam
amen
enta
tada
das.
s. Se
"ro"one la siguiente regla "ragm9tica "ara obtener porcenta&es en
cada subescala del CREE#>
Porcentaje
Por
centaje
=
Puntaje
× 100
Máximo puntaje posible

,e mane
manera
ra ar
arbi
bitr
trar
aria
ia** se "u
"ued
ede
e est
estab
able
lece
cerr qu
que
e un porcenta&e
ma'or a 4 sugerir+a una EE alta en esa dimensinG uno entre 64 '
4* una EE mediaG ' uno menor a 64* una EE ba?a. Sin embargo*
continuamos en;atizando el -ec-o de que estos valores son* "or el
momento* com"letamente arbitrarios. <a inter"retacin se debe dar*
entonces* de manera m9s cualitativa* "onderando los "orcenta?es
obtenidos
lo observado
la entrevista
' lo"orcenta?es
registrado en
la -istoria.con
7dem9s*
resulta durante
conveniente
calcular los
de
cada una de las posibles subdimensiones de la SE @autosacriFcio '
sobre"roteccin@ ' a"reciar si las di;erencias entre ambos son mu'
marcadas.
Si bien
bien esta
sta "ro
ro"
"uest
uesta
a de in
intter
er"r
"ret
etac
aci
in
n "rese
resent
nta
a varia
ariass
limitaciones* resulta en todo caso equivalente o -asta "re;erible al
sist
sistem
ema
a qu
que
e se -a ve
veni
nido
do us
usan
ando
do -a
-ast
sta
a ;ec;ec-as
as re
reci
cien
ente
tes.
s. Es
Este
te
consist+a en ado"tar los /"untos de corte2 que &uanilo ' Seclén
$1
$1((
(()%
)% "r
"ro"
o"us
usie
iero
ron
n "ara
"ara di
di;e
;ere
renc
ncia
iarr entr
entre
e al
alta
ta ' ba
ba?a
?a EE
EE.. El
"roblema @mu' grave@ con estos es que se obtuvieron de manera
bastante rudimentaria* bas9ndose en una muestra mu' reducida de
;amiliares*
' utilizando
la datos@
media aritmética
@sin
-aber
antes la distribucin
de los
"ara se"arar
entre
alta e!"lorado
' ba?a EE.
Resulta evidente que un sistema como este "uede dar lugar a un
gran n:mero de ;alsos "ositivos ' negativos* "or lo que resulta
"re;
"r
e;eri
eribl
ble
e ab
abor
orda
darr la inte
inter"
r"re
reta
taci
cin
n del
del CREE
CREE#
# de mane
manera
ra m9s
m9s
cualitativa -asta que se cuente con datos m9s conclu'entes.
4. D!a""
D!a""&&
&& inicia&
inicia& %& C
CREEF
REEF
,e manera generalizada* la EE -a sido evaluada a través de la C#I*
la cual 'a -a sido descrita al inicio de este traba?o. Sin embargo* una
diFcul
diF
cultad
tad con esta
esta ent
entrevi
revista
sta sem
semiest
iestruc
ructur
turada
ada es el tiem"o
tiem"o que
toma* tanto su a"licacin $entre una ' dos -oras% como su
caliFcacin $entre dos ' tres%. Bna alternativa que -a cobrado muc-o
interés* en es"ecial en el estudio con ;amilias de niAos* es la #ive
Minu
Mi
nute
te S"
S"ee
eecc- Sam
am"l
"le
e $#MS
$#MSS%
S% que*
que* co
como
mo su no
nomb
mbre
re in
indi
dica
ca**
consiste en una grabacin de cinco minutos del ;amiliar -ablando
sobre
sob
re el "acient
"acienteG
eG est
esta
a ent
entrev
revist
ista
a tar
tarda
da a"ro!i
a"ro!imad
madame
amente
nte veinte
veinte
minu
mi
nuto
toss en se
serr ca
cali
liFc
Fcad
ada.
a. Sin
Sin em
emba
barg
rgo*
o* lo
loss estu
estudi
dios
os qu
que
e -an
-an
com"arado los resultados de la C#I con los de la #MSS -an llegado a
resu
re
sult
ltad
ados
os desa
desale
lent
ntad
ador
ores
esGG se
seg:
g:n
n se ob
obse
serv
rva*
a* -a
-a'' una
una meno
menorr
ca"acidad de la #MSS de identiFcar ;amiliares con alta EE $0oole'*
344%* lo que eleva el riesgo de error de ti"o II. ambién se -an
desar
de
sarrol
rolla
lado
do medi
medida
dass de auto
autorr
rre"
e"ort
orte*
e* al
algu
guna
nass de la
lass cual
cuales
es se
enumeran
enumer
an a conti
continuaci
nuacin>
n> la <evels o; E!"res
E!"ressed
sed Emotion Scale $54
+t
+tem
ems%
s%** la Per
erce
ceiv
ived
ed Crit
Critic
icis
ism
m $1 +t
+tem
em%*
%* la #am
amil
il'' Emot
Emotio
iona
nall
K
Involvement and Criticism Scale $1 +tems% ' la #amil' 7ttitude Scale
$)4 +tems%. Sin embargo* una revisin de distintas medidas de la EE
$en total* once medidas m9s la C#I% encontr que* en conclusin* la
C#I sigue siendo el me?or instrumento "ara este Fn $Van -umbeec=
et al.* 3443%.
En Per:* &uanilo ' Seclén $1(()% desarrollaron una medida de la
EE con la que buscaron abarcar los tres com"onentes "rinci"ales de
esta> la cr+tica* la -ostilidad ' la SE. Sin embargo* a esta :ltima
escala la llamaron /sobre"roteccin2* a "esar de que algunos de sus
+tems
+tems co
corr
rres"
es"on
ond+a
d+an
n a rea
reacc
ccion
iones
es e!ag
e!ager
erad
adas*
as* co
como
mo im
im"l
"lic
ica
a el
conce"to de SE. Para la creacin del instrumento* tomaron como
re;erencia +tems del Inventario de 0ostilidad de uss,ur=ee ' de la
Escala de Valoracin de la Relacin MadreiAo de Robert Rot-. El
resultado consisti en una escala )4 +tems $diez "or cada dimensin%*
los cuales se res"onden en una escala <i=ert de cuatro o"ciones
$unca* Casi nunca* Casi siem"re* Siem"re%. <as autoras le dieron el
nombre de CuestionarioEncuesta Evaluacin del ivel de Emocin
E!"resada $CEEE%. En este traba?o original* la escala total obtuvo un
coeFciente
de utilizado
4.4.
El CEEEal;a
se -a
en algunos estudios internacionales. En
Mé!ico* Rascn et al. $1(((% lo utilizaron en un estudio descri"tivo
con ;amiliares de "acientes esquizo;rénicos. Btilizando los criterios
de caliFcacin de &uanilo ' Seclén $1(()%* -allaron que la ma'or+a
de ;amiliares tend+an a mostrar una ba?a EE* aunque los "unta?es de
SE $sobre"roteccin% eran m9s altos que los de cr+tica ' -ostilidad.
El coeFciente al;a en este estudio ;ue de 4.K6. Esta misma autora
utiliz el CEEE "ara evaluar las di;erencias entre ;amilias con alta '
ba?a EE en cuanto a la conducta sintom9tica ' el ;uncionamiento
soccial de los "acien
so
enttesG adem9
em9s* re"orta datos de validez
concurrente del CEEE con la #MSS $Rascn et al.* 344K%. ambién
en Mé!ico* se investig la relacin entre la EE ' la sintomatolog+a de
trasto
stornos de conducta alimen
enttariaG sin embargo* en esta
sta
investigacin no se re"ortan datos sobre la conFabilidad del CEEE
$C-9vez* 344%. #inalmente* se utiliz en un traba?o realizado con
;a
;ami
mili
liar
ares
es de "aci
"acien
ente
tess co
con
n <
<P
P* ta
tamb
mbié
ién
n en Mé!i
Mé!ico
co $P
$Pér
érez
ez '
0onorato* 3411%.
7 "artir de estos resultados* el CEEE se "resenta como una
alternativa "rometedora "ara la evaluacin de la EE. Sin embargo*
se -a "odido a"reciar algunos inconvenientes en su uso. En "rimer
lugar* no est9 claro cu9l es la versin deFnitiva de este instrumento.
En nuestra b:squeda* -emos identiFcado al menos cuatro di;erentes
versiones del cuestionario> $1% la versin original que a"arece en la
tesi
tesiss de &uan
&uanil
ilo
o ' Se
Secl
clén
én** $3
$3%% un
una
a vers
versi
in
n con
con modi
modiFc
Fcac
acio
ione
ness
(
realizadas "or . 0uam9n ' #. 7lburqueque* $)% la utilizada en las
investigaciones de Rascn en Mé!ico ' $% la que se viene usando en
el ,e"artamento
,e"artamento de Re-ab
Re-abilitaci
ilitacin
n del ISM /0,02* que es mu'
"arecida a la anterior. En relacin con esta diversidad de versiones*
tam"oco -emos logrado encontrar criterios claros de caliFcacin de
la "rue
"rueba
ba.. Si bien
ien e!i
!ist
ste
e una list
lista
a de +t
+tem
emss a in
inve
vert
rtir
ir en su
caliFcacin*
observa
en algunos
cambia
de
una versin se
a otra*
de que
manera
que no+tems
est9 claro
si la
seredaccin
deben o no
invertir.
Para e!"lorar el ;uncionamiento de una de las versiones utilizadas
del CEEE* se consider "ertinente realizar un estudio "reliminar con
lo
loss dato
datoss qu
que
e en aA
aAos
os an
ante
teri
rior
ores
es -a
-ab+
b+an
an si
sido
do re
reco
cogi
gido
doss en el
,e"artamento de Re-abilitacin. Este estudio se realiz con un total
de 14
14 cuest
uestio
ion
nar
ario
ioss a"lic
"licad
ados
os a ;ami
;amili
liar
ares
es de usuar
suario
ioss del
del
,e"artamento. o se consideraron criterios de e!clusin. 7lgunos
cuestionarios "resentaron datos ;altantes* "or lo que se e!clu'eron
de al
alg
gun
unos
os de los
los an9li
n9lisi
sis.
s. <o "ri
rime
mero
ro qu
que
e sa
salt
lt
 a la vist
vista
a al
e!am
e!
amin
inar
ar los
los resu
result
ltad
ados
os ;ue
;ue qu
que
e la muest
muestra
ra es
estu
tuvo
vo const
constit
itui
uida
da
"redominantemente "or mu?eres $.) %. 7dem9s* al e!aminar el
grado de "arentesco de los evaluados con el "aciente* se observ
que en un 6(.5  de los casos se trat de la madre del "acienteG en
un 31.3 * del "adreG en un K.1 * de la -ermanaG en un ) * del
-ermanoG en un 3 * del es"osoG ' en un 5.1 * de la t+a o la abuela.
Posteriormente* nos interes conocer los "unta?es de EE de los
"artici"antes. Sin embargo* "or las limitaciones seAaladas arriba* los
cr
crit
iteri
erios
os de ca
caliF
liFca
caci
cin
n -a
-ast
sta
a aa-or
ora
a ut
utili
iliza
zado
doss "o
"odr
dr+a
+an
n darno
darnoss
resultados no del todo consistentes. Por esta razn* se decidi> $a%
invertir los +tems solo de ;orma tal que tuvieran validez a"arente $es
decir** que "arecieran medir lo que "retenden medir% ' $b% someterlos
decir
s ometerlos
a un an9lisis ;actorial e!"loratorio $7#E%. Se dieron las condiciones
"ara
"a
ra re
reali
aliza
zarr este
este an9l
an9lis
isis*
is* teni
tenien
endo
do una
una me
medi
dida
da de adec
adecua
uaci
cin
n
muestral del aiserMe'erl=in de 4.K3 $considerada buena%* un
test de es;ericidad de artlett signiFcativo $T3 U 11)1.6G g.l. U )6% '
una
un
a ma
matr
triz
iz de co
corr
rrel
elac
acion
iones
es sig
signi
niFc
Fcat
ativ
iva.
a. Se us el méto
método
do de
m+nimos cuadrados no "onderados como método de e!traccin de
;actores* el an9lisis "aralelo "ara elegir el n:mero de ;actores a
retener* ' rotacin Proma!. Se obtuvieron dos ;actores a grandes
rasgos identiFcables con una dimensin de sobre"roteccin ' otra de
cr+tica-ostilidad. Sin embargo* se observ que tres +tems $13* 15 '
33%% no carg
33
cargab
aban
an en ning
ningun
una
a de las
las di
dime
mens
nsion
iones
es.. Se real
realiz
izar
aron
on
nuevos an9lisis
an9lisis retirando
retirando uno "or uno cada +tem* ' al Fnal se lleg a
la
decisin
de
eliminar
los
Posteriormente*
decidi
retirar
el
+tem
+tem
3 "o
"orq
rque
ue
su ca
carg
rga
atres.
en ambo
am
boss ;act
;actor
ores
es se
era
"r
"r9c
9cti
tica
camen
mente
te
14
idéntica. 7l realizar otra vez el an9lisis* se observ una distribucin
;a
;act
ctor
oria
iall algo
algo m9
m9ss cl
clar
ara.
a. Se "r
"roc
oced
edi
i a el
elim
imin
inar
ar lo
loss +t
+tem
emss qu
que
e
carg
ca
rgab
aban
an en un ;act
;actor
or qu
que
e no se co
corre
rres"
s"on
ond+
d+a
a con
con lo es"e
es"era
rado
do
te
erricamenteG as+
s+** se eliminaron los +tems * 6* 5 ' 34. <a
distribucin resultante del nuevo an9lisis a:n mostr dos +tems $K '
11% que cargaban alto en ambos ;actoresG sin embargo* cargaban
m9s
alto en aquel
es"erado
"or lo 7que
se decidi
mantenerlos.
El resultado
Fnaltericamente*
const de 33 +tems.
continuacin*
se realizaron an9lisis de conFabilidad con los +tems resultantes. En
la abla 1 se re"orta tanto la distribucin de los +tems como los
coeFcientes al;a de cada una de las dos dimensiones.
'abla () Cargas ;actoriales de los +tems ' coeFcientes al;a
de cada dimensin
tem
Cr+tica-ostilidad Sobre"roteccin
3. Cr+tica
4.3
36. 0ostilidad
4.55K
3(. Cr+tica
4.56
31. 0ostilidad
4.534
3K. 0ostilidad
16. Cr+tica
1). 0ostilidad
(. Cr+tica
1. 0ostilidad
1K. Cr+tica
1(. 0ostilidad
. 0ostilidad
). Cr+tica
3). 0ostilidad
)4. Cr+tica
1. Cr+tica
3. Sobre"roteccin
35. Sobre"roteccin
14. Sobre"roteccin
1. Sobre"roteccin
11. Sobre"roteccin
K. Sobre"roteccin
CoeFciente al;a
$IC (6 %
4.6(6
4.65(
4.653
4.65
4.63
4.631
4.615
4.5
4.64
4.1(
4.1
4.)1
4*K53
$4*K34* 4*K(%
4.56
4.44
4.5)K
4.653
4.1(
4.4(
4*5K
$4*5(3* 4*K)4%
W
Como se "ue
Como
uede
de a"rec
"recia
iarr* los
los +t
+tem
emss de cr+
r+ti
ticca ' -ost
-ostil
ilid
idad
ad
tendieron a cargar en una sola dimensin. Esto "uede deberse al
-ec-e
c-o
o de que
que @a di
di;e
;eren
renci
cia
a del
del ;orm
;ormat
ato
o de en
entr
trev
evist
ista@
a@** en un
cuestionario no resulta "osible distinguir entre ambas dimensiones*
las que adem9s se sabe que se -allan ;uertemente correlacionadas.
tro -ec-o que llama la atencin es que los +tems que med+an
11
as"ectos de la SE m9s ligados a reacciones emocionales e!ageradas
tendieron a desa"arecer en el an9lisis. Esto sugiri la necesidad de
in
incl
clui
uirr m9s
m9s +t
+tem
emss de este
este ti"o
ti"o "ara
"ara "osi
"osibi
bili
lita
tarr un an9l
an9lis
isis
is m9s
m9s
com"leto.
En la abla 3 se "resentan los estad+sticos descri"tivos de las dos
di
dime
mens
nsio
ione
ness trab
traba?
a?ad
adas
as.. ,e est
estos
os se "u
"ued
ede
e des"r
des"ren
ende
derr que
que los
"unta?es
desobre"roteccin
cr+tica-ostilidadtienden
tiendena aser
serm9s
m9saltos.
bien Esto
ba?os*semientras
que los de
a"recia
tam
amb
bié
ién
n vi
visu
sual
alme
ment
nte
e al e!am
e!amin
inar
ar lo
loss -i
-ist
stog
ogra
ram
mas de am
amba
bass
variables. 7 continuacin* se calcul la correlacin entre ambas
dimensiones mediante el coeFciente de S"earman* ' se -all una
correlacin "ositiva ba?a entre ambas $X U .)6(* " Y .441%.
13
'abla *) Estad+sticos descri"tivos de las
dimensiones de la EE.
Cr+tica-os
Cr+tica-ostilidad
tilidad Sobre"roteccin
Media
35.5(
1.1
Mediana
36
1(
Moda
1(
1(
,esviacin
est9ndar
K.1)1
.14
M+nimo
15
5
M9!imo
K
3
7 "artir de estos datos* se decidi elaborar una nueva versin del
cuestionario* bas9ndose en las siguientes "remisas>
– Se seleccionaron los me?ores +tems de alguna de las cuatro
versiones e!istentes. En los casos en que ninguna o"cin se
consider satis;actoria* se "rocedi a reescribir el +tem.
– 7quellos +tems que mostraban la misma redaccin @o una mu'
"arecida@ en las cuatro versiones del instrumento* ' aun as+
–
–
–
–
mo
most
stra
raro
ron
n* ;ueron
un ;unc
;udescartados.
ncio
iona
nami
mien
entto de
deFc
Fcie
ient
nte
e en el est
estud
udio
io
"reliminar*
"reliminar
Se evitaron +tems de caliFcacin inversa.
Se sim"liFcaron las instrucciones* restringiendo las o"ciones a
tres> casi nunca*
nunca* a veces ' casi siempre.
siempre. 7dem9s* se evitaron
las
las e!"l
e!"lic
icac
acio
ione
ness ad
adic
icion
ional
ales
es qu
que
e a"
a"ar
arec+
ec+an
an en ve
vers
rsion
iones
es
anteriores de la "rueba.
Se inclu'eron m9s +tems que eval:an reacciones emocionales
e!ageradas* "ues en la versin original los +tems de SE eran*
"redominantemente* de sobre"roteccin. M9s aba?o se detalla
este "aso.
Se con
conside
sider
r una estruc
estructur
tura
a bi;
bi;act
actori
orial
al $cr
$cr+ti
+tica
ca-os
-ostil
tilida
idad
d '
sobr
so
brei
eim"
m"li
lica
caci
cin
n
emoc
emocio
iona
nal%
l% en lu
luga
garr de la tr
tri;
i;ac
acto
tori
rial
al
"ro"uesta
"or
las autoras.
sim"l
"liF
iFc
c el no
nomb
mbre
re de
dell in
inst
stru
rume
ment
nto*
o* ca
camb
mbi9
i9nd
ndol
olo
o "or
"or
– Se sim
Cuestio
Cue
stionar
nario
io Rev
Revisad
isado
o de Emo
Emoci
cin
n E!"
E!"resa
resada
da del #amilia
amiliarr
$CREE#%.
Es as+ que se elabor
elabora
a el CREE
CREE#
# como una alternati
alternativa
va actualizada
actualizada
"ara evaluar la emocin e!"resada del ;amiliar. ,ebido a que la
"rueba original traba?aba la SE :nicamente como sobre"roteccin @
siendo esto incongruente con el marco terico de la EE@ se "rocedi
a agregar +tems de la versin es"aAola del #amil' Questionnaire
$Se":lveda et al.* 341%. Se decidi usar este instrumento "or las
siguientes razones> $a% su brevedad* la cual "ermiti incluir casi
todos los +tems de su subescala de SEG $b% el -ec-o de que* seg:n
1)
ecerra $3411%* muestra ma'or correlacin con el C#I en cuanto a
SE que otros cuestionarios breves de EEG ' $c% la e!istencia de una
versin en es"aAol del instrumento. Se inclu'eron K +tems $de los 14
e!istentes%* tomando en cuenta criterios ;actoriales ' lingZ+sticos.
7dem9s* se inclu' ?unto con estos al +tem 15 del cuestionario Fnal
$/
$/<l
<lor
oro
o ;r
;ren
ente
te a él8e
él8ell
lla
a "o
"orr la
lass cosa
cosass qu
que
e es
este
te$a
$a%% -a
-ace
ce2%
2%** "o
"orr
con
onsi
qu
en
entr
cerc
las
reacc
ione
nes
e
moside
cdera
ionrars
alrse
ese que
e!eagese
radencu
ascuen
detra
l a /ma9s
utosce
acrca
riaFcide
o2 la
qsuereac
dceio
las
sobre"roteccin.
5. Pat
Pata!
a! #a"
#a"a
a ! #!
#!t"i
t"i"
" %!
%!a""&
a""&&
&
El CREE# es un instrumento "rometedor "ara la evaluacin de la
EE. Sin embar
embargo*
go* -acen ;alta a:n datos em"+ric
em"+ricos
os "ara e!amin
e!aminar
ar su
conFab
con
Fabili
ilidad
dad ' su estruc
estructur
tura
a ;ac
;actor
torial
ial** as+ com
como
o "ar
"ara
a estable
establecer
cer
baremos ' categor+as.
Se est9 iniciando la construccin de una base de datos* la cual -a
de se
serr e!"l
e!"lor
orad
ada
a con
onttinu
inuam
amen
ente
te "a
"ara
ra ;ami
;amili
liar
ariz
izar
arse
se con el
;uncionamiento
de lase"rueba.
treinta oan9lisis
cincuenta
a"licaciones* "oractual
e?em"lo*
"uede <uego
iniciar de
realizando
de
conFabilidad* sin olvidar el an9lisis continuo de las distribuciones de
los +tems. 7simismo* en la base de datos se inclu'e columnas "ara
re
regi
gist
stra
rarr la an
ansie
sieda
dad
dest
estad
ado
o ' la an
ansi
sied
edad
adr
ras
asgo
go** la
lass cu
cual
ales
es son
evaluadas rutinariamente en el ,e"artamento de Re-abilitacin '
"ueden brindar
brindar in;orm
in;ormacin
acin mu' im"or
im"ortante
tante sobre la relacin
relacin entre
la EE del ;amiliar ' la ansiedad del usuario. Se registran* adem9s*
datos sobre el ;amiliar ' el usuario* as+ como el n:mero de -istoria
cl+nica "ara una ubicacin "ronta de otros datos del usuario $". e?.*
diagnstico* tiem"o de en;ermedad* entre otros%.
#inalmente* se es"era que en unos aAos* cuando se cuente con
suFcie
suF
ciente
nte n:mero
n:mero de dat
datos
os $alred
$alrededo
edorr de tre
tresci
scient
entos%
os%** se "ue
"ueda
da
realizar un con?unto e!-austivo de an9lisis estad+sticos que "ermitan
obtener una versin del CREE# que sea deFnitiva $al menos "ara el
,e"a
,e
"art
rtam
amen
ento
to de Re-a
Re-abi
bili
lita
taci
cin
n%*
%* con
con me
meno
noss +t
+tem
emss ' bu
buen
enas
as
"ro"iedades "sicométricas.
1
REFERENCIAS 6I6LIO7R8FICAS
7guilera* 7.* <"ez* S. R.* reitborde* . . .* o"eloDicz* 7. ' Jarate* R.
$3414%. E!"ressed emotion and sociocultural moderation in t-e course o;
sc-izo"-renia. +ournal o, Abnormal
Abnormal sc
scholo#
holo#* ((.
((.$%*
$%* K6KK6.
7mares-a* 7 C. ' Ven=atasubram
en=atasubramanian*
anian* &. $3413%. E!"ressed emotion in
sc-izo
scizo"-r
"-reni
enia>
a> 7n ove
overvi
rvieD
eD.. Indian +ournal o, scholo
scholo#ical
#ical Medicine
Medicine**
/0$1%*
/0
$1%* 1334.
ecerr
ec
erra*
a* . 7. $34
$3411%
11%.. ,escri
,escri"ci
"cin
n ' lim
limita
itacio
ciones
nes de los instru
instrumen
mentos
tos de
evaluaci
evalu
acin
n de la emocin e!"re
e!"resada
sada.. apeles del sicólo#o
sicólo#o** /*
/*$3%*
$3%* 163
16K.
C-9vez* 7. $344%. Valores "redictivos de gravedad en un gru"o de "acientes
con trastornos
trastornos de la conduct
conducta
a alime
alimentar
ntaria.
ia. Acta M1dica 2rupo 3n#eles
3n#eles**
4$)%* 13)13K.
,om+nguezMart+nez* .* MedinaPradas* C.* Da"il* . R. ' arrantesVidal* .
$341%. Relatives illness attributions mediate t-e association o; e!"ressed
emot
em
otio
ion
n Di
Ditt- ea
earl
rl'' "s'c
"s'c-o
-osi
siss s'
s'm"
m"to
toms
ms an
and
d ;unc
;uncti
tion
onin
ing.
g. schi
schiatr
atr
Research** *(5
Research
*(5$13%*
$13%* K6).
&uanilo* . V. ' Seclén* [. M. $1(()%. Relación entre el nivel de conocimientos
sobr
sobre
e en
en,e
,erm
rmed
edad
ad me
ment
ntal
al  el nive
nivell de em
emoc
oció
ión
n e"pr
e"pres
esad
ada
a de lo
loss
,amiliares de pacientes es6ui7o,r1nicos
es6ui7o,r1nicos de consultorios e"ternos del INSM
HD8HN $esis "ara obtener el t+tulo "ro;esional de en;ermera* Bniversidad
acional Ma'or de San Marcos* Per:%.
&ura=* . ' Heisman de Mamani* 7. $3416%. Caregiver e!"ressed emotion and
"s'c
"s'c-i
-iat
atri
ricc s'
s'm"
m"to
toms
ms in 7;
7;ri
rica
can
n7m
7mer
eric
ican
anss DitDit- sc
sc-i
-izo
zo""-re
reni
nia>
a> 7n
atte
attem"
m"tt to unde
unders
rsta
tand
nd tt-e
e "a
"ara
rado
do!i
!ica
call rela
relati
tion
onss-i"
i".. 9amil
9amil rocess
rocess..
7vance
7van
ce de "ublicacin en l+nea. doi> 14
14.11118;am".131K
.11118;am".131KK
K
0oole'
0oo
le'** . M. $34
$344%
4%.. E!"
E!"res
ressed
sed emotio
emotion
n and rela"s
rela"se
e in "s'
"s'c-o
c-o"at
"at-ol
-olog'
og'..
Annual Revies
Revies o, ;linical scholo#* /* )3()63.
Pérez* C. ' 0onorato* E. $3411%. Intervención psicoeducativa en un #rupo de
,amiliares de pacientes con trastorno l%mite de personalidad
personalidad.. raba?
raba?o
o
"resentado en el I Coloquio /<a Investigacin en #amilias Me!icanas2*
Mé!ico
Rascn*
M.,.
<.*#.&utiérrez* M. <.* Valencia* M. ' MurroD* E. $344K%. Relacin
entre la emocin e!"resada "or el ;amiliar res"onsable ' la conducta
sintom9t
sint
om9tica
ica de "aci
"acientes
entes con esqu
esquizo;r
izo;renia
enia** incl
incluido
uido el ;unc
;unciona
ionamien
miento
to
social. Salud Mental*
Mental* /(
/($)%*
$)%* 346313.
Rascn* M. <.* Rascn* ,.* ,+az* R. ' Valencia* M. $1(((%. Relacin entre la
emoc
em
oci
in
n e!
e!"r
"res
esad
ada
a ' la o"
o"in
ini
in
n a;ec
a;ecti
tiva
va de ;ami
;amili
liar
ares
es ' "a
"aci
cien
ente
tess
esquizo;rénicos. sicolo#%a Iberoamericana
Iberoamericana** <$%* 6556.
Rose
Ro
seli
liza
zaM
Mur
urni
ni** 7.
7.** e
ei*
i* . P. S.* #atim
atimaa-** [. ' 7s
7sma
maDa
Dati
ti** ,. $3
$341
41%
%..
Sc-izo"-renia rela"se in uala <um"ur* Mala'sia> ,o relatives\ e!"ressed
emotion and "ersonalit' traits matterO ;omprehensive schiatr* 44
44$1%*
$1%*
1KK1(K.
Se":lveda* 7. R.* 7nastasiadou* ,.* Rodr+guez* <.* 7lmendros* C.* 7ndrés* P.*
V
Vaz*
az* #
#.. ' &raell* M. $341%. S"anis- validation o; t-e #amil' Questionnaire
16
$#Q% in ;amil
;amilies
ies o; "ati
"atients
ents Dit- an eatin
eating
g disor
disorder
der.. sichot
sichothema
hema** *<
*<$)%*
$)%*
)31)3.
V
Van
an 0umbeec=* &. V.* Van 7uden-ove* C-.* ,e 0ert* M. Pieters* &. ' Storms*
&. $3443%. E!"ressed emotion> 7 revieD o; di]erent instruments. ;linical
scholo#
scholo
# Revie
Revie** **
**$)%*
$)%* )31)1.
Vizcarro* C.
C. ' 7révalo* .. $1(K5%. Emoci
Emocin
n e!"resada> Introduccin
Introduccin al con
conce"to*
ce"to*
eval
evalua
uaci
cin
n e im
im"l
"lic
icac
acio
ione
ness "ron
"rons
sti
tica
cass ' tera
tera"é
"éut
utic
icas
as.. !studios de
sicolo#%a** =$33K%* K(14(.
sicolo#%a
Hearden* 7. .* arrier* .* arroDcloug-* C.* JastoDn'* . R. ' Ra-ill* 7. 7.
$3444%.
$3444
%. 7 revie
revieD
D o; e!"ressed
e!"ressed emotion researc
researc- in -ealt-ealt- care. ;linical
scholo#
scholo
# Revie
Revie** *>
*>$6%*
$6%* 5))555.
15
Descargar