Subido por Fernando Lozada

Guía Marco Metodológico

Anuncio
CAPÍTULO lV
4.1 Marco metodológico
En este capítulo, se abordan todos los aspectos que se utilizaron para el desarrollo
de esta investigación, todos estos aspectos son importantes porque ayudan a saber
que tipo de investigación se está realizando a partir del tema seleccionado, así como
el diseño, el alcance, la población o muestra hacia quien va o está dirigida. De esta
manera, el enfoque que se seleccionó fue el cualitativo porque también estamos
abordando los enfoques, la metodología y el método que han ido más acordes para
esta investigación.
4.2 Enfoque de investigación: Investigación cualitativa.
Este proyecto de investigación va en una relación de investigación cualitativa, la
cual consiste en un método científico y en la recopilación de datos no numéricos
pues la información la vamos recopilando a través de entrevistas, encuestas o
diversos medios para obtener información.
En la investigación cualitativa, va partiendo principalmente hacia las ciencias
sociales, es por ello por lo que, también se decidió trabajar a través de ella. Los
tipos de la investigación cualitativa son las entrevistas, análisis de discurso, y
también la investigación-acción participativa, aunque consideramos que vamos más
de acuerdo en usar la entrevista para nuestra investigación.
Otro aspecto importante de la investigación cualitativa es que realmente no parte o
plante una hipótesis, si no que a raíz de las preguntas de investigación si es abierta
puede ir construyendo diversas interpretaciones y conclusiones de lo que deseamos
estudiar. Parte desde estudios de caso, historias personales o experiencias de vida,
que en nuestro proyecto de investigación es algo importante que se está
considerando.
La inclusión educativa en primaria es un tema por el cuál más que nada la
recuperación y obtención de datos no es meramente numérica, si no, es más
inclinada en la observación y recopilación de dados, la investigación cualitativa
consiste y apoya nuestra investigación por la manera en que se desarrolla dentro
del método científico, esta investigación va en relación a los estudios cualitativos
por nuestra problemática que planteamos y usamos la observación también para
llevarla a cabo, porque así de esta forma podemos dar respuesta a la pregunta
central y comenzar a tratar el tema también partiendo desde ahí.
4.3 Metodología de la investigación: cualitativa
La metodología de la investigación es “la disciplina que se encarga del estudio
crítico de los procedimientos, y medios aplicados por los seres humanos, que
permiten alcanzar y crear el conocimiento en el campo de la investigación científica”.
Gómez, Sergio (2012) “Metodología de la investigación”; Red tercer milenio; México.
Es aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos, principios
y leyes que le permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia
el proceso de la investigación científica. El objeto de estudio de la M.I. Lo podemos
definir como el proceso de Investigación Científica, el cual está conformado por toda
una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre sí. Cortés,
Manuel;
Iglesias,
Miriam
(2004)
“Generalidades
sobre
metodología
de
investigación”; Universidad Autónoma del Carmen; México.
Esta metodología, parte a partir de dos tipos de investigación: cuantitativa que es
donde nos menciona que este enfoque está inspirado en el positivismo, y que parte
de una metodología única entre ciencias exactas y también naturales.
Y también, parte desde la investigación cualitativa qué, como mencionábamos
anteriormente, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.
A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en
métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y
las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del
proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su
interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.
En nuestra investigación, estamos partiendo desde la investigación cualitativa para
el desarrollo de los aspectos que estamos considerando (contexto, familia, ambiente
y aula de clase) pues queremos y tratamos de investigar a través de diversas
fuentes de información haciendo uso de la observación y obviamente usando toda
una estructura para que no se pierda el hilo de la información que se vaya
obteniendo sobre la inclusión en casos con niños con necesidades educativas
especiales.
4.4 Método de investigación
Los métodos de investigación son las herramientas que usamos para la recolección
de datos y así, de esta forma, podemos formular y también las preguntas centrales
y llegar a nuestras propias conclusiones mediante el análisis de la información en el
campo de estudio.
También debemos saber que, en la investigación, los métodos nos sirven para
poder localizar y delimitar el problema planteado, podemos recolectar los datos más
importantes y posteriormente, comprobar o respaldar el tema que se está
investigando. También, existen varios tipos de métodos de investigación: El
hipotético y el deductivo.
En el cuál, el método deductivo nos habla sobre como mediante de este se trabaja
a partir de juicios, y obvio sobre el papel deductivo en donde la investigación es
doble: primero se deben encontrar principios desconocidos partiendo desde los
conocidos. De este mismo, se deriva el método deductivo directo e indirecto.
En el método hipotético-deductivo nos menciona que un investigador propone una
hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o
de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante
procedimientos inductivos y en un segundo caso mediante procedimientos
deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico-deductivas para arribar a
conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan
comprobar experimentalmente. (Chagoya, 2020)
En esta investigación estaremos trabajando a partir de este método por la cuestión
de que se propone una hipótesis (‘’ ¿Los docentes están debidamente
capacitados?’’) y a partir de ella iremos obteniendo datos de forma empírica y
cualitativa para llegar a las debidas conclusiones pertinentes que sean necesarias,
asimismo como usando la deducción para que posteriormente, después de obtener
los mismos datos podemos respaldar nuestra propia hipótesis.
4.5 Diseño de la investigación
De acuerdo con Sampieri et al. (2010) se refiere al “plan o estrategia que se
desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación.” (p.
120). Un Diseño o Proyecto de Investigación es el planteo y descripción -por escritode los fundamentos temáticos y de los elementos, instrumentales y teóricos, que
permitirán arribar a un nuevo conocimiento, teniendo en cuenta las etapas que se
suceden en el orden lógico de todo proceso de investigación. El diseño es el plan y
la estructura de la investigación, concebidos de manera tal que se puedan obtener
respuestas a las preguntas de investigación. Es el plan que guía la contrastación
empírica de las hipótesis.
Existen diversos tipos de diseños de investigación:
-Diseño de investigación experimental.
-Diseño cuasiexperimental.
-Diseño no experimental.
-Diseño flexible.
En este caso, al estar realizando una investigación con enfoque cualitativo nos
estamos inclinando hacia un diseño flexible, pues en este podemos hacer
modificaciones a lo largo de todo el transcurso de la investigación y podemos
articular nuevos aspectos y elementos que sean relevantes en todo el proceso en
caso de que sea necesario.
4.6 Alcance de la investigación.
Los alcances se refieren a niveles de profundización que podrá alcanzar un estudio;
demandando cada uno, a su vez, grados distintos de conocimiento previo a
disposición, para respaldar la perspectiva y metas de la investigación.
Existe una relación de continuidad entre los distintos alcances de investigación, de
forma que, así como un mismo estudio puede contemplar etapas de distinto alcance,
podrá también ocupar un determinado lugar dentro del proceso amplio de abordaje
y conocimiento acerca de un tema.
•
Estudios de alcance Correlacional: este tipo de estudios tienen como
propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o
variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la
vinculación.
•
Estudios de alcance Explicativo: van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos;
están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, se
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da
éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
Este trabajo ha sido investigado con el alcance correlacional ya que vamos a medir
el grado de relación que tiene la inclusión en los tiempos de ahora como en los de
antes, así como es el trabajo de los docentes y el de los alumnos, también
trabajamos con el alcance explicativo ya que estamos buscando una solución a las
problemáticas y sobre todo plantear las causas del por qué la inclusión se encuentra
en esa posición.
4.7 Población, muestra, muestreos o selección de informantes.
En esta investigación, es necesario identificar a que tipo de población estamos
considerando o vamos a investigar (docentes, alumnos de una escuela y el
contexto) es por ello por lo que, Selltiz et al. (1980) citado por Sampieri et al., define
a una población como “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones” (2010, p. 174). Y por ello, también entra como un factor
importante la muestra, que es un subconjunto o parte del universo o población en
que se llevará a cabo la investigación, en donde cada persona tiene la probabilidad
de ser seleccionada para ser elegida para una investigación o para cualquier tipo
de actividad que se requiera realizar.
Otro aspecto importante de los tipos de muestreo es el probabilístico, aunque esté
va más orientado a investigaciones de ámbito cuantitativo porque va sobre datos
numéricos, pero no es el caso de esta investigación. En este caso consideramos el
muestro porque necesitamos mostrar ciertos datos que apoyen la investigación o
den respuesta a la pregunta central de esta misma.
Y finalmente, consideramos también a los tipos de informantes, pues son aspectos
importantes para investigación, consisten en que a través de diversas estrategias
de podemos determinar por grupos o personas, como se da la información que se
necesita en la investigación, asimismo como la información que ellos pueden aportar
o demostrar en este propósito dentro del campo de trabajo (trabajo docente y su
misma capacitación dentro de las escuelas). Esto es muy importante debido a que
nuestra investigación va de acuerdo com la observación y también obtención de
información a raíz de diversos medios como entrevistas, experiencias personales,
etc. Dentro de la inclusión educativa en las escuelas primarias.
4.8 Técnicas de investigación
Las técnicas de investigación son el conjunto de herramientas, procedimientos e
instrumentos utilizados para obtener información y conocimiento. Se utilizan de
acuerdo con los protocolos establecidos en cada metodología determinada.
las técnicas de investigación son las herramientas y procedimientos disponibles
para un investigador cualquiera, que le permiten obtener datos e información. Sin
embargo, no garantizan que la interpretación o las conclusiones obtenidas sean
correctas o las que se buscaban. Para esto último se necesita una metodología o
un método.
Forman parte de la técnica, o sea, del procedimiento puntual que llevamos adelante
para obtener un resultado determinado, que en este caso es el de recaudar
información. Por ende, existen técnicas de investigación aplicadas a todas las áreas
del saber, desde el conocimiento científico y tecnológico, hasta la criminología y la
estadística.
Para llevar a cabo una buena investigación decidimos recurrir al método cualitativo
ya que es un método que tiene como objetivo la descripción de las cualidades de
un fenómeno buscando un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad ya
que se trata de descubrir tantas cualidades las cuales sean posibles.
Es necesario recurrir a las características fundamentales de esta metodología para
poder tener un resultado optimo:
•
La investigación cualitativa es inductiva.
•
Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un
todo.
Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos.
•
•
Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a
la realidad empírica que brinda esta metodología.
•
No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de
generar teorías e hipótesis.
•
No tiene reglas de procedimiento.
•
El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables
no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
•
La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,
evolucionaría y recursiva.
•
En general no permite un análisis estadístico.
•
Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previstico.
•
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la
interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
•
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de
los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.
Para llegar a una cierta conclusión nos vamos guiando a través de entrevistas,
autores y fuentes de información confiables., con el único fin de poder llegar a
conclusión que queremos o incluso aportar diversas opiniones o recomendaciones
sobre nuestro tema y así poder mejorar la inclusión en las escuelas primarias de
nuestra ciudad.
4.9 Instrumentos de investigación
Como ya lo mencionamos anteriormente nuestra investigación es cualitativa por lo
tanto ocuparemos de los siguientes instrumentos:
Observación participante:
lbert (2007) señala que "Se trata de una técnica de recolección de datos que tiene
como propósito explorar y describir ambientes…implica adentrarse en profundidad,
en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles,
situaciones, sucesos, eventos e interacciones".
Por su parte, Taylor y Bogdan (2000:60) explican que en la observación será
necesario tener en cuenta dos aspectos importantes que pueden influir en el
resultado obtenido tras la misma, es el ocultamiento y la intervención. En el
ocultamiento el individuo observado puede percatarse de la presencia del
observador y distorsionar la conducta. La intervención denota el grado en que el
investigador, a diferencia de un observador pasivo, estructura el ámbito de
observación en respuesta a las necesidades del estudio.
• Debe tener un propósito especifico.
• Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
• Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma. • Debe especificarse
su duración y frecuencia.
• Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.
• Resulta útil en estudios exploratorios, descriptivos y orientados a la generación de
interpretaciones teóricas.
• Cuando se sabe poco del fenómeno a estudiar.
GRUPO NOMINAL
La técnica de grupo nominal es una técnica que facilita la generación de ideas y el
análisis de problemas. Esta técnica es útil para las situaciones en que las opiniones
individuales deben ser combinadas para llegar a decisiones las cuales no pueden o
no conviene que sean tomadas por una sola persona. Ella permite la identificación
y jerarquización de problemas, causas o soluciones a través de consenso en grupos
o equipos de trabajo.
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
La entrevista es la técnica más empleada en las distintas áreas del conocimiento.
En un sentido general, se entiende como una interacción entre dos personas,
planificada y que obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su opinión
sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión particular. Cuando
se habla de entrevista, con frecuencia se identifica en una técnica de investigación
estructurada como las encuestas de actitud o de opinión y los cuestionarios. Sin
embargo, cada vez más se va utilizando la entrevista en profundidad, también
conocida como cualitativa, no estructurada, abierta o no estandarizada.
Esta técnica fue la más utilizada en este proyecto ya que ocupamos saber el punto
de vista de cada uno de los docentes que están laborando con niños en educación
especial ya que tenemos que recordar que no todos los docentes han sido
preparados para llevar a cabo esta labor.
GRUPOS DE DISCUSIÓN
Está formado por un grupo reducido de personas, que se reúnen para inter- cambiar
ideas sobre un tema de interés para los participantes, a fin de resolver un problema
o tratar un tema específico. La sesión está cuidadosamente planificada y se rige por
las normas propias del proceso.
Descargar