Subido por Spoty 1

Laboratorio Metales Alcalinos y Alcalinotérreos

Anuncio
Metales Alcalinos y Alcalinotérreos
Jueves, 2 de mayo de 2024
INTEGRANTES
CÓDIGO
CONTRIBUCIÓN (%)
LEIDY SOFIA MOLINA GUZMAN
10241154 33.33
JUAN ESTEBAN ESTUPIÑÁN PÉREZ 5241186
33.33
ERICK GIOVANNI MUÑOZ FORERO 11241207 33.33
1. Abstract
In this laboratory, we explore the properties and reactivities of alkali metals using a
series of methods and procedures. It begins with the observation of the physical
properties such as color, hardness and metallic shine of lithium, sodium and potassium.
Subsequently, the reactivity of these metals with water and alcohols is evaluated,
determining the order of reactivity and the basic strength of the hydroxides formed. An
analysis of the coloration of the flames produced by lithium, sodium and potassium
chlorides is also carried out, followed by the demonstration of the bright white light
emitted by magnesium in combustion, observing the formation of hydroxides. Finally, the
reaction of calcium oxide with water is examined. These experiments provide a detailed
understanding of the chemical properties and behaviors of alkali metals, thus enriching
knowledge in the field of chemistry.
Litio < Sodio < Potasio.
1. Actividad de los elementos alcalinos
y alcalinotérreos.
Con el fin de una mejor comprensión cabe
aclarar que los elementos alcalinos y
alcalinotérreos aumentan su reactividad a
medida que descienden en sus respectivos
grupos en la tabla periódica.
En este caso los elementos usados fueron
sodio (Na), litio (Li) y potasio (K) son
todos parte del grupo 1 de la tabla
periódica, por lo que son metales altamente
reactivos además al tener una sola valencia
electrónica hace que tiendan a perder para
formar iones positivos. El litio es el menos
reactivo, seguido por el sodio y luego el
potasio, que es el más reactivo. Entonces, el
orden de actividad de los metales alcalinos
es:
3. Basicidad de los elementos
alcalinos y alcalinotérreos.
Para realizar esta medición se debe usar
fenolftaleína que hace cambiar de color
según el pH de la solución. En soluciones
básicas, se vuelve morado. Al agregarla a
las soluciones de hidróxidos de los
metales alcalinos, el color morado indica
la presencia de hidróxidos y su intensidad
refleja su concentración, lo que nos
permite comparar la basicidad de los
hidróxidos de litio, sodio y potasio.
En agua:
1. El método de Downs para la
obtención del sodio.
4.1 ¿Qué es?
El proceso de obtención del sodio por el
método de Downs, se lleva a cabo en una
célula electrolítica que consta de un
recipiente refractario con una cubierta de
grafito y una tapa metálica.
A. Litio | B. Sodio | C. Potasio
El litio (A) mostró una coloración con
fenolftaleína que era mayor que la del
sodio (B) pero menor que la del potasio
(C). Esto sugiere que el hidróxido de litio
(LiOH) es más básico que el hidróxido de
sodio (NaOH), pero menos básico que el
hidróxido de potasio (KOH).
Este recipiente contiene una capa de
cloruro de sodio fundido (NaCl) que actúa
como electrolito y un cátodo de acero
inoxidable sumergido en el electrolito
además de que el método de Downs es un
proceso utilizado para la obtención de sodio
mediante la electrólisis del cloruro de sodio
fundido (NaCl) en una celda electrolítica
especial llamada célula de Downs.
4.2 Esquema o Cuba de Downs
En etanol:
A. Litio | B. Sodio | C. Potasio
https://es.wikipedia.org/wiki/Proce
so_de_Downs
El litio (A) fue el menos básico, el sodio
(B) el más básico y el potasio (C) tuvo
una basicidad intermedia.
5. Industrias nacionales que producen
cloruro de sodio.
La producción de cloruro de sodio
en
Colombia
se
realiza
exclusivamente por concesión de
contratos de explotación de
yacimientos [12], y dentro de las
principales minas que existen en
Colombia [11] se encuentran las
de:
- Manaure y Galerazamba, en la
costa Caribe
- Nemocón y
Cundinamarca,
Zipaquirá,
en
- Upín, en Meta.
6. ¿Por qué el magnesio no reacciona
directamente con agua?
Contrario a la pregunta del
cuestionario, el Magnesio si
reacciona con el agua pero lo hace
de una forma muy lenta, esto es
debido a que en su almacenamiento
se genera una película de óxido de
magnesio que retarda la reacción
directa al sumergirlo en agua. La
reacción se puede acelerar si se
pulveriza y si se calienta agua a
altas temperaturas. De cualquiera
de estas dos formas, se desprenden
burbujas pequeñas de Hidrógeno
aumentando
la
temperatura
pasada el tiempo adecuado, y por
otro lado se formará hidróxido de
magnesio.
7. Comparación de los espectros de
emisión de los elementos
7.1. Elementos alcalinos
La producción del cloruro de sodio
en Colombia se centra en seis (6)
concesiones:
•
•
•
•
•
Los espectros de emisión y absorción
son un conjunto de líneas discontinuas
que son exclusivas a cada elemento
químico como las huellas dactilares en
los dedos humanos. A continuación, se
muestran los espectros de emisión y
absorción [9] para los elementos Be, Mg,
Ca, Sr, Ba y Ra.
Brinsa S.A. en Sesquilé
Colsalminas Ltda en Zipaquirá
Colsalminas Ltda en Nemocón
Sama Ltda en Manaure
Salcol S.A. Restrepo
Imagen x. Berilio. Espectros de emisión y
absorción.
}
7.2. Colores de la flama como indicador
químico:
Imagen x. Magnesio. Espectros de emisión
y absorción.
Observamos el color, la dureza y el brillo
metálico de litio, sodio y potasio, pero
también se puede observar otra
característica como es el color que se
produce al someter los diferentes
materiales directamente a una flama. Se usó
alambre de platino para el ejercicio ya que
el platino no altera el color de la llama
cuando se inserta dentro de ella, y las
muestras se pusieron en el siguiente orden
A. Litio | B. Sodio | C. Potasio.
Material Color de flama
Imagen x. Calcio. Espectros de emisión y
absorción.
Litio
Sodio
Potasio
Rosado
Naranja
Violeta
La diversidad de colores de las llamas
muestra diferencias en la energía liberada
durante la excitación de los electrones.
Imagen x. Estroncio. Espectros de emisión
y absorción.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1. Propiedades físicas de los metales
alcalinos:
Imagen x. Bario. Espectros de emisión y
absorción.
Imagen x. Radio. Espectros de emisión y
absorción.
Observamos el color, la dureza y el brillo
metálico de litio, sodio y potasio. Estos
metales son conocidos por su color
plateado y su brillo característico. La
dureza varía entre ellos, siendo el litio el
más duro y el potasio el más blando. Esta
diferencia en dureza puede deberse a la
estructura cristalina de los metales, así
como a su reactividad química.
6.2. Reactividad con agua:
6.4. Coloración a la llama:
El litio, sodio y potasio reaccionan
vigorosamente con agua, desprendiendo
hidrógeno gaseoso y formando hidróxidos
alcalinos. La reactividad aumenta en el
orden litio < sodio < potasio, lo que
coincide con la tendencia de reactividad de
los metales alcalinos. La fuerza básica de los
hidróxidos formados también aumenta en
este orden.
La coloración de la llama producida por los
cloruros de litio, sodio y potasio se debe a la
excitación de electrones en los átomos
metálicos. La diferencia en la intensidad y
color de la llama puede estar relacionada
con la energía liberada durante la
excitación. Por ejemplo, el litio produce una
llama roja, el sodio una llama amarilla y el
potasio una llama violeta.
6.5. Metales alcalinos:
La luz blanca brillante emitida por el
magnesio en la combustión indica la
formación de óxido de magnesio, mientras
que la reacción del óxido de calcio con agua
produce
hidróxido
de calcio.
La
fenolftaleína indica la formación de una
solución básica, confirmando la naturaleza
alcalina de estos compuestos.
Conclusiones.
A. Litio | B. Sodio | C. Potasio
6.3. Reactividad con alcoholes:
La reactividad del sodio con etanol es
similar a su reactividad con agua, aunque
puede ser menos enérgica. La formación de
hidróxido se puede observar mediante el
indicador fenolftaleína, y la fuerza básica
del hidróxido formado es comparable a la
observada en el experimento anterior.
In conclusion, the order of activity of
alkali metals and alkaline earth
elements is determined in the
laboratory by observing their
reactivity with water and alcohols.
Regarding alkalinity, established
using phenolphthalein, it was
observed that potassium hydroxide is
the most basic, followed by sodium
hydroxide
and
then
lithium
hydroxide.
Observing the flame colors of lithium,
sodium, and potassium chlorides, as
well as the reactions with magnesium
oxide and calcium oxide, improves
understanding of the alkaline
properties of these elements and
compounds. The diversity of flame
colors shows differences in the
energy released during the excitation
of electrons.
On the other hand, the formation of
magnesium oxide and calcium
hydroxide was confirmed through
the presence of alkaline solutions
represented by phenolphthalein,
highlighting the tendency of these
elements and compounds to form
products
with
alkaline
characteristics. These experiments
emphasize the importance of
understanding the physical and
chemical properties of the alkali
metal elements and their compounds.
Referencias
[1] “Entregar en concesión el área de Las
Salinas de Galerazamba con los bienes que se
encuentran en superficie, para la exploración
y explotación de sal marina, así como para el
desarrollo de actividades productivas,
innovadoras y complementarias a la minería,
que beneficien a la comunidad de
Galerazamba”. Accedido el 9 de mayo de
2024.
[En
línea].
Disponible:
https://www.anm.gov.co/sites/default/files/
DocumentosAnm/ESTUDIOS%20PREVIOS%20
LP%20No.%20012019%20GALERAZAMBA.pdf
[2] “Flame Colors”. Accedido el 9 de mayo de
2024.
[En
línea].
Disponible:
http://hyperphysics.phyastr.gsu.edu/hbasees/Chemical/flame.html
http://hyperphysics.phyastr.gsu.edu/hbasees/Chemical/flame.html
[3] “Cómo es Nuestra Producción de Sal en
Colombia - Sal Montemar”. Sal Montemar.
Accedido el 9 de mayo de 2024. [En línea].
Disponible:
https://salmontemar.com/produccionmontemar/
Descargar