Subido por Maria Alejandra Juárez

Resumen - Técnicas Proyectivas (Lourdes Pellegrino)

Anuncio
1
Pellegrino, Lourdes Abril
ÍNDICE DE TEMAS:
TEMA 1 – “HISTORIA DE LOS MÉTODOS PROYECTIVOS“ -------------------------------------------------------------------TEMA 2 – “MODELO DE ANÁLISIS SEGÚN GRACIELA CELENER” ----------------------------------------------------------TEMA 3 – “INDICADORES PSICOPATOLÓGICOS” -----------------------------------------------------------------------------TEMA 4 – “TEST DE LA FIGURA HUMANA” (FH) ------------------------------------------------------------------------------TEMA 5 – “TEST DE LA CASA-ÁRBOL-PERSONA” (HTP) ---------------------------------------------------------------------TEMA 6 – “TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA” (PBLL) ----------------------------------------------------------------TEMA 7 – “CUESTIONARIO DESIDERATIVO” -----------------------------------------------------------------------------------TEMA 8 – “TEST DE RELACIONES OBJETALES” (TRO) ------------------------------------------------------------------------TEMA 9 – “APORTES A LA INTERPRETACIÓN DEL TRO” (CELENER Y GRASSANO)-------------------------------------TEMA 10 – “PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH” --------------------------------------------------------------------------
Pp. 3
Pp. 5
Pp. 6
Pp. 7
Pp. 10
Pp. 13
Pp. 16
Pp. 26
Pp. 29
Pp. 32
2
Pellegrino, Lourdes Abril
TEMA 1 – “HISTORIA DE LOS MÉTODOS PROYECTIVOS”
Historia de los métodos proyectivos  Aspectos epistemológicos:
−
Los métodos proyectivos fueron definidos por primera vez en el año 1939 por Frank, quien los definía como “un
conjunto de modos de medición” e incluía el Test de Asociación de Palabras de Jung, el Test de Rorschach, el Test de
Murray, entre otros.
−
Asimismo, Graciela Celener desde la teoría psicoanalítica los define como “métodos que utilizan los psicólogos para
abordar su objeto de estudio, que es el aparato psicoanalítico”.
−
Surgen en el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), momento en el cual se generó la demanda de
programas de selección y adiestramiento masivo de combatientes que eran administrados por parte de los
psicólogos más capaces del momento.
Los primeros test colectivos eran de inteligencia para la clasificación de grandes masas de reclutas y las primeras
técnicas proyectivas.
La amplia difusión que tuvieron hizo que directores y maestros se interesaran en ellos dada su practicidad.
−
−
−
Fue necesario desarrollar tres nociones importantes:
 Validez: que mida lo que dice medir.
 Confiabilidad: que sea objetiva y exacta.
 Estandarización: que exista un modo preestablecido aceptado y seguido para su realización.
−
Con el tiempo, fue posible establecer una diferencia entre:

TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS:
 Son un conjunto de técnicas que miden rasgos puntuales de la personalidad (por ejemplo: inteligencia o
lesión cerebral).
 Los estímulos son más concretos.
 Las respuestas están estandarizadas.
 Se cuantifican para comparar con la norma.

TÉCNICAS PROYECTIVAS:
 Son un conjunto de técnicas que buscan una descripción más abarcativa de la personalidad.
 Los estímulos son más ambiguos.
 Las respuestas son libres.
 Se cualifican los resultados en relación a la percepción subjetiva del sujeto y los datos previos.
 Su objeto de estudio es el sujeto, específicamente el aparato psíquico.

Se basan en tres hipótesis que forman parte de la Teoría Psicoanalítica:
1. Hipótesis de causalidad o determinismo psíquico: esta hipótesis parte de la idea de que nada es
azaroso sino que todo tiene una causa, todo está determinado por algo más (Icc). Siempre van a
intervenir las series complementarias en eso que el sujeto está percibiendo y proyectando.
2. Hipótesis de proyección: esta hipótesis parte de la idea de que ante la percepción de un
estímulo el sujeto proyecta en el mundo externo cualidades de su mundo interno. Consiste en la
posibilidad de estructurar el mundo externo, de poner afuera aspectos propios del sujeto que
permiten una estructuración interior.
3
Pellegrino, Lourdes Abril
3. Hipótesis de apercepción: esta hipótesis parte de la idea de que no existe una percepción pura
ni completamente objetiva sino que siempre va a estar interviniendo el mundo psíquico del
sujeto, su forma de abordar el mundo y su historia. Se trata siempre de una percepción
significativamente interpretada.
IMPORTANTE  ESTAS TRES HIPOTESIS EN LAS QUE SE BASAN LOS MÉTODOS PROYECTIVOS SON MUY IMPORTANTES
Y SE TOMAN.

Se clasifican:
1. Según el estímulo:
 Graficas.
 Verbales.
 De láminas.
2. Según el objetivo:
 Estructurales (dan cuenta de la estructura de la personalidad del sujeto y buscan hacer un
recorte que sea representativo de su organización psíquica. Están formadas por las gráficas. Por
ejemplo: HTP – FH).
 Temáticas (dan cuenta de los aspectos más dinámicos y profundos de la personalidad del sujeto,
como los conflictos, defensas y fantasías. Están formadas por las verbales y de láminas. Por
ejemplo: TRO – Rorschach).

Graciela Celener va a realizar un recorrido por los fundamentos epistemológicos de las técnicas proyectivas y va
a señalar que existen dos modelos teóricos:
Modelo Cajanegrista
Es propuesto por los Positivistas
Se interesa por estudiar el comportamiento exterior y la
conducta
Busca comprobar regularidades observables
Explican los estímulos-respuestas a través de la
vinculación de causas-efectos y enuncian leyes

Modelo de Caja Transparente
Es propuesto por los Antipositivistas
Se interesa por estudiar los mecanismos a través de los
cuales se llega a la producción de una respuesta y no sólo
esta última en sí misma
Busca el sentido de los hechos para el sujeto
Plantean hipótesis explicativas del modo de producción
de respuestas a partir de lo no observable, de lo inferible
por procesos especulativos
¿En qué momento de la batería de test se realizan? Nunca conviene en la primera entrevista sino recién en la
tercera o cuarta, donde ya haya cierto vinculo, ya conocemos sus motivaciones para ir a consulta, etc.
4
Pellegrino, Lourdes Abril
TEMA 2 – “MODELO DE ANÁLISIS SEGÚN GRACIELA CELENER”
1) Primer nivel  “Nivel observacional”: en este primer nivel se realiza un recorte de observables, es decir, de un
conjunto de datos empíricos que se van a tomar como OE y que van a aportar conocimientos sobre cuestiones
inferibles. Se tiene en cuenta las conductas del entrevistado, sus respuestas, la transferencia y la
contratransferencia.
Ejemplo: en un gráfico de HTP se describen aspectos significativos como: las ventanas están cerradas, la casa está
en una loma y no posee puerta.
2) Segundo nivel  “Nivel de interpretación de la empiria”: en este nivel, a partir de los recortes efectuados en el
primer nivel se va a obtener información acerca de aspectos constituyentes de la estructura o dinámica del
psiquismo. Esta información no se ve en el material sino que se infiere a partir de:
 Recurrencias: es la reiteración de un mismo indicador a lo largo de un mismo test o de distintos test que da
cuenta de aspectos estables de la personalidad de un sujeto.
 Convergencias: es la reiteración de una secuencia dinámica de indicadores disimiles e incluso opuestos a lo
largo de un mismo test o de distintos test que da cuenta de3 aspectos conflictivos de la personalidad de un
sujeto.
Ejemplo: se puede inferir que el sujeto es introvertido y tiene dificultades para relacionarse con el medio y con los
otros.
3) Tercer nivel  “Nivel metapsicológico”: en este nivel se relacionan las hipótesis interpretativas del segundo nivel
con la metapsicología, se efectúan afirmaciones que aluden a entidades teóricas y se hace una síntesis
diagnostica, determinando el cuadro que posee el sujeto: neurosis, psicosis, perversión o psicopatía.
Ejemplo: el sujeto posee características de neurosis fóbica.
IMPORTANTE  ESTE MODELO DE ANÁLISIS ES MUY IMPORTANTE, SE TOMA (DEFINICIÓN Y EJEMPLOS) Y SE VA A
APLICAR EN TODOS LOS TEST QUE VAMOS A VER DESPUÉS.
5
Pellegrino, Lourdes Abril
TEMA 3 – “INDICADORES PSICOPATOLÓGICOS”
1) Estructuración VS desestructuración psíquica: refiere al grado de organización intrapsíquica. Se dice que hay un
buen nivel (neurosis) cuando el dibujo es realista, armónico, simétrico, proporcionado, las figuras están completas y
diferenciadas (son claramente humanas y hay diferenciación sexual). En cambio en un psiquismo desestructurado
(psicosis) el dibujo es desarmonico, incompleto y las figuras están rotas, partidas, indiferenciadas y con partes
abiertas.
2) Examen de realidad y juicio de existencia: refiere al correcto manejo del tamaño y del espacio (neurosis), debiendo
haber una adecuación del tamaño de la hoja con el tamaño de la figura y diferenciación de las figuras humanas, sin
partes de perfil y de frente a la vez ni transparencias. En cambio no hay un buen manejo (psicosis) cuando los
dibujos son demasiado pequeños o grandes, cuando hay necesidad de llenar la hoja o pedazos de objetos.
3) Identidad e identidad sexual: refiere al grado de identidad yoica (que va a estar representada en los rasgos del
rostro como ojos, nariz y boca) y de identidad sexual (que va a estar representada en el dibujo del mismo sexo, la
diferenciación sexual y los caracteres sexuales primarios y secundarios) presentes en el dibujo.
4) Relaciones de objeto: refiere a las potencialidades y dificultades para las relaciones sociales. En las neurosis existen
relaciones de objeto (que van a estar representadas en que se dibujan boca, ojos y manos abiertos en la figura
humana; puertas y ventanas en la casa; y ramas hacia los costados en el árbol). En cambio en la psicosis no se
presentan relaciones objetales o bien éstas son despreciadas y burladas (que van a estar representadas en la
ausencia de boca y manos, ojos cerrados y boca con dientes en la figura humana; sin puertas ni ventanas en la casa;
y árboles vacíos o abiertos).
5) Capacidad de simbolizar: refiere a la capacidad de tomar distancia y de tomar al test como un “como sí” (neurosis).
En cambio existe perdida de simbolización (psicosis) cuando aparece exceso de ansiedad y autocritica, actitud
despectiva, ejecución automática y exceso de auto-referencia.
6) Estereotipia VS plasticidad: se analiza a través de la secuencia del grafismo y por el movimiento presente en la
figura. A mayor plasticidad, mayor salud, por lo que se espera que las imágenes sean diversas y que tengan
movimientos armónicos y expresivos.
IMPORTANTE  SE APLICAN A TODOS LOS MÉTODOS PROYECTIVOS Y SON IMPORTANTES, SE TOMAN.
6
Pellegrino, Lourdes Abril
TEMA 4 – “TEST DE LA FIGURA HUMANA” (FH)

TEST DE LA FIGURA HUMANA (FH): “es un test propuesto por Karen Machover (1949) que
permite ver cómo se siente el sujeto en el medio, cómo interactúa, cómo es su percepción
respecto de sí mismo, su esquema corporal, la vivencia que tiene de su propio cuerpo, las
ansiedades y conflictos que lo aquejan.
Lo más importante que vamos a observar en este test es la proyección de la “imagen
corporal”. La constitución de la imagen corporal implica el pasaje del cuerpo biológico al
cuerpo psicológico y está dada por la libidinización de distintas partes del cuerpo; quien libidiniza siempre es el
otro”.
 Materiales:
 Hoja en blanco.
 Lápiz.
 Goma.
 Consigna: “Dibuje una persona”.
 Procedimiento: se entrega una hoja blanca, lisa, en forma vertical y se le da la consigna. Una vez concluido el
dibujo, se da vuelta la hoja y se le pide que dibuje una persona del sexo opuesto a la anterior. Una vez
terminado, se le pide que le coloque nombre y edad a cada uno de ellos.
¿Qué pasa si dibuja una figura palito? En este caso dejamos que la termine de dibujar y le preguntamos qué
dibujó allí. A continuación, damos vuelta la hoja y le pedimos que ahora dibuje una persona de cuerpo
completo; luego la figura del sexo opuesto.
 Significados:
 Hoja  Representa el mundo.
 Figura humana  Representa al sujeto.
 Cuestiones a tener en cuenta:
- Se tiende a dibujar el yo ideal, el ideal del yo, el yo corporal, figuras parentales u objetos internos
representativos del sujeto.
- Ante preguntas… Siempre respondemos “como usted prefiera”, de modo de influir lo menos posible en el
campo que el sujeto está construyendo.
- Nunca trabajamos un test de modo aislado.
IMPORTANTE  TENEMOS QUE DECIR “DIBUJE UNA PERSONA” Y NO UN HOMBRE NI UNA MUJER. UNA PERSONA.
MODELO DE CELENER APLICADO AL TEST DE LA FIGURA HUMANA (FH):
1) Nivel observacional:
 Análisis situacional.
 Análisis estructural:
7
Pellegrino, Lourdes Abril
a) Gráfico:

Trazo y presión: es la presión ejercida en el dibujo y puede ser fino, tenso, débil, pesado,
remarcado. Da cuenta de la discriminación yo-no yo y de la energía presente en el sujeto. Lo
esperable es una presión media, que indicaría energía y vitalidad. La línea del dibujo es como la
piel, por lo que es importante que no esté interrumpida (cerrada).
b) Estructural:

Tamaño: el tamaño promedio es de 18cm o 2/3 de la hoja. Da cuenta de la relación del sujeto con
el ambiente, cómo se siente respecto al mismo, cómo percibe las presiones, el autoestima y el
control.

Simetría: se espera un dibujo con proporciones adecuadas. Un dibujo particularmente asimétrico
da cuenta de problemas del orden psicótico (conflictos).

Emplazamiento: es la ubicación del dibujo en la hoja. Lo esperable es que se dibuje al centro,
levemente a la izquierda. Puede ser:
 Arriba (lo positivo, la abstracción, el mundo de las ideas y la fantasía).
 Abajo (la tierra, lo concreto).
 Izquierda (el pasado, lo regresivo, lo materno).
 Derecha (la acción, lo paterno, la realidad).

Movimiento: es un dibujo con tensión kinestésica. Puede ser rígido (necesidad de control de los
impulsos y conflictos) o con movimiento extremo (sujetos activos, que dirigen los impulsos hacia la
acción, manía).

Detalle: da cuenta de rasgos obsesivos. Puede haber adiciones (agregados que dan cuenta de que
se siente incompleto), omisiones (dan cuenta de conflictos) o distorsiones (dan cuenta de
conflictos).

Secuencia: la secuencia esperada es que se comience el dibujo por la cabeza, el cuello, el tronco,
los brazos y manos, las piernas y los pies. Da cuenta de un pensamiento ordenado y lógico.

(+) Sombreado: da cuenta de áreas en conflicto y ansiedad.
 Análisis de contenido:
a) Postura o posición: da cuenta del modo de enfrentar la realidad y sus dificultades. Lo esperable es que
sea realizado de frente, de pie y con algún movimiento de brazos y piernas indicando interés por
enfrentar la realidad. Puede ser:
 Muy grandes (narcisismo).
 De perfil (características evasivas).
 De espalda (no desea mostrarse y evita mostrar sus características sexuales diferenciales).
 Confusas (fallas del juicio y criterio de realidad).
 Inestables (a punto de caerse da cuenta de equilibrio psíquico en riesgo).
b) Vestimenta: es el modo de presentarse a la sociedad y diferenciarse (entre hombres y mujeres). Lo
esperable es que la figura esté vestida. Puede ser:
8
Pellegrino, Lourdes Abril
 Cinturón (da cuenta de la necesidad de mantener separados los impulsos sexuales de los
afectos).
 Vestimenta muy resaltada (da cuenta de una persona socialmente dependiente, con necesidad
de aprobación, infantil y egocéntrico).
 Cuerpo destacado y musculoso (da cuenta de una persona narcisista y que atribuye mucha
importancia a su sexualidad, sobrecompensando sentimientos de minusvalía).
c) Expresión facial:
 Cabeza (da cuenta de la importancia que le asigna a las funciones intelectuales).
 Ojos (permiten mirar al mundo. Pueden ser sin pupilas -vacíos, egocentrismo, inmadurez, culpa, fijos y con pupilas remarcadas -rasgos paranoides-, cerrados -dificultades para ver la realidado maquillados –seducción-).
 Cejas (pueden faltar, pueden remarcar los ojos seductoramente o estar unidas –características
primitivas-).
 Nariz (tiene significación fálica e indica dificultades sexuales).
 Boca (puede omitirse –culpa por agresividad oral, retraimiento, sujetos depresivos, inseguros y
tímidos-, ser redonda y carnosa –componentes oral dependientes-, con curva hacia arriba –
necesidad de aprobación social- o evidenciando sensualidad).
 Orejas (puede omitirse. Si se hacen dan cuenta de sensibilidad a la crítica social, incluso pueden
relacionarse con características paranoides si se les da un trato especial).
 Cabello (es muy importante en personas narcisistas. Puede dar cuenta de virilidad –barba y
bigote-, seducción –excesivamente elaborado- o agresión –desprolijo, en punta-).
 Rostro (es nuestra presencia social y da cuenta de la capacidad/interés por las relaciones
sociales y los estados de ánimo).
 Cuello (une la cabeza con el cuerpo y da cuenta de la relación entre lo racional y lo impulsivo. En
paranoicos suele ser largo, flexible, permitiendo vigilancia).
 Tronco (da cuenta de los impulsos y los afectos. Si se omite da cuenta de características
regresivas del sujeto y si es muy pobre o vacío habla de un sujeto depresivo y desorganizado).
 Brazos y manos (son órganos ejecutores que permiten la acción y relacionarse con los demás. Si
se omiten o esconden las manos significan dificultades en el contacto y si están borroneadas
culpa).
 Piernas y pies (si las piernas están muy separadas dan cuenta de un equilibrio precario y de
dificultades sexuales. Los pies tienen una connotación fálica por lo que si se omiten dan cuenta
de inseguridad).
d) (+) Tema: es lo que el sujeto dibuja primero. Lo esperable es que sea su propio sexo y si no es así da
cuenta de conflictos en la identidad sexual.
2) Nivel de interpretación de la empiria.
3) Nivel metapsicológico.
9
Pellegrino, Lourdes Abril
TEMA 5 – “TEST DE LA CASA-ÁRBOL-PERSONA” (HTP)

TEST DE LA CASA-ÁRBOL-PERSONA (HTP): “es un test propuesto por John Buck (1948). Es una de las técnicas
más valoradas y utilizadas en el mundo porque permite evaluar la imagen interna que el examinado tiene de sí
mismo y de su ambiente, qué aspectos considera importantes, cuáles destaca y cuáles no”.
 Materiales:
 Hoja en blanco.
 Lápiz.
 Goma.
 Consigna: “Dibuje una casa” – “Dibuje un árbol” – “Dibuje una persona”.
 Procedimiento: se entrega una hoja blanca, lisa, en forma horizontal y le decimos “dibuje una casa”. Una vez
terminado el dibujo, damos vuelta esa misma hoja, la colocamos en forma vertical y le decimos “dibuje un
árbol”. Finalmente, le damos otra hoja blanca, lisa, en forma vertical y le decimos “dibuje una persona”.
 Significados:
 Casa  Representa los sentimientos hacia la vida hogareña, las relaciones familiares e interfamiliares, la
imagen de sí mismo y la forma de relacionarse con el mundo.
 Árbol  Representa los aspectos más profundos y primitivos de la personalidad del sujeto, sentimientos
más duraderos.
 Persona  Representa la imagen de sí mismo.
Se eligen estos tres ítems porque son familiares, tienen mayor aceptación a diferentes edades y son
simbólicamente fértiles.
 Cuestiones a tener en cuenta:
- El tiempo promedio de administración es de 30-90 minutos.
- Se puede tomar a partir de los 8 años.
- El test se acompaña de una entrevista.
MODELO DE CELENER APLICADO AL TEST DE LA CASA-ÁRBOL-PERSONA (HTP):
1) Nivel observacional:
 Análisis situacional.
 Análisis estructural.
 Análisis de contenido:
Casa:
a) Techo: da cuenta del área de la fantasía y de cuánto tiempo le dedica (según el tamaño). Puede ser:
 Muy marcado (da cuenta de que el sujeto se defiende de que la fantasía escape a su control
(neuróticos ansioso y pre-psicóticos).
10
Pellegrino, Lourdes Abril
 Ausente (da cuenta de personas que carecen de la capacidad de soñar/fantasear).
b) Paredes: su fortaleza y adecuación dan cuenta del grado de fortaleza del Yo y de la personalidad. Puede
ser:
 Transparentes (en adultos hablan de falta de criterio de realidad y personas psicóticas. En cambio
en niños es esperable).
c) Puerta: es el medio primario de contacto con el medio ambiente. Puede ser:
 Pequeña (inhibición, alejamiento y reticencia a establecer contacto).
 Grande (sujetos con excesiva dependencia de los demás).
 Estar encima de la línea de base y sin escalones para su acceso (personalidad aparatada e
inaccesible).
 Abierta (necesidad de afecto personal).
 Cerraduras y bisagras muy remarcadas (sensibilidad defensiva, generalmente paranoide).
d) Ventanas: es el medio secundario de contacto con el medio ambiente. Es esperable que la ventana del
living sea más grande que la del cuarto/baño, de no ser así indica necesidades emocionales que
presionan. Pueden ser:
 Cerraduras muy remarcadas (personas temerosas de daños que provienen del exterior).
 Persianas y corticas con la ventana cerrada (necesidad de apartarse y reticencia a las relaciones).
 Persianas y cortinas con la ventana abierta (persona que tiende a actuar en ambientes
controlados).
 Ventanas desnudas (personas que interactúan con el ambiente en forma dura, descortés y
directa).
e) Chimenea: es un símbolo fálico e indica conflictos psicosexuales.
f)
Humo: puede ser:
 Denso (indica situación familiar y emocional turbulenta, y conflictos).
 Desviarse hacia un lado (indica presiones ambientales de diferente naturaleza).
g) Perspectiva: puede estar:
 Dibujada mirada desde arriba (personas que rechazan la vida hogareña como producto de
sentimientos de superioridad y rebelión contra esos valores).
 Dibujada mirada desde abajo (personas que se sienten rechazadas e inferiores en la situación
familiar, indican desvalorización y baja autoestima).
 Dibujada con perspectiva lejana (arriba de una montaña o con muchos detalles irrelevantes
indica dos grupos de personas: por un lado, personas que proyectan su sensación de aislamiento
e inaccesibilidad y por el otro, personas que proyectan su situación familiar y son incapaces de
enfrentarla).
 Dibujada de perfil (solo se ve el costado y no el frente ni la puerta indica distancia, oposicionismo
e inaccesibilidad).
 Dibujada desde atrás (sin puerta trasera indica oposición y es un modo de protección más
patológico).
h) Línea de base: es esperable e indica el grado de contacto con la realidad. Casas suspendidas en el aire
indican mayor distancia de la realidad y mayor entrega a la fantasía.
i)
Accesorios: puede haber:
 Árboles, animales y otros detalles (indican inseguridad).
11
Pellegrino, Lourdes Abril
 Cercos alrededor (indican maniobras defensivas para mantener alejado al entorno).
 Senderos (sujetos que ejercen control y tacto en las relaciones. Si es largo y tortuoso indica
sujetos lentos y cautelosos en las amistades, en cambio un sendero ancho que se angosta al
llegar a la puerta indica sujetos que disfrazan el deseo de aislamiento mediante una amistad
superficial).
Árbol:
a) Tronco: da cuenta de la sensación que tiene el sujeto de su poder básico y su fortaleza interna de la
personalidad. Puede tener:
 Líneas muy reforzadas (indican necesidad de mantener la integridad de la personalidad).
 Líneas débiles o puntuadas (indican temores ante la desintegración de la personalidad, sin
defensas compensatorias y con aguda ansiedad).
 Agregado de animales y agujeros (aparecen en dos grupos de personas: por un lado en sujetos
que sienten que una parte de su personalidad está disociada y es destructiva, y por el otro en
sujetos que se identifican con el animal, indicando un anhelo uterino regresivo de calidez y
protección).
b) Raíces: su función es el contacto con el suelo y no son esperables. Pueden ser:
 Exageradas (indican preocupación excesiva por el contacto con la realidad).
 Se ven a través de la tierra trasparente (indican deterioro del criterio de realidad).
c) Ramas: es la zona de contacto con el ambiente. Da cuenta de la capacidad para obtener satisfacciones
del medio, logros y extenderse hacia los demás. Hay muuuuchos tipos.
d) Tipo de árbol: las mujeres suelen dibujar árboles frutales, los depresivos sauces llorones y los niños
manzanos.
e) Edad del árbol: da cuenta del nivel psicosexual que el examinado siente poseer. Se espera que un
adulto dibuje un árbol desarrollado en vez de uno pequeño.
f)
Árbol muerto: cuando se da esta aclaración en el interrogatorio da cuenta de un mal ajuste, de que hay
algo interno o externo que le causa dificultades. El segundo caso tiene mejor pronóstico.
g) Línea de base: es esperable. Si la base del árbol es el borde inferior de la hoja indica inseguridad,
inadaptación o depresión.
Persona: (mismo que en FH).
2) Nivel de interpretación de la empiria.
3) Nivel metapsicológico.
12
Pellegrino, Lourdes Abril
TEMA 6 – “TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA” (PBLL)

TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA (PBLL): “es un test proyectivo grafico creado por Arnold Abrams y/o
Abrham Amchin que consiste en una variación del FH. Permite conocer qué defensas instrumenta un sujeto en
situaciones de tensión ambiental, aquellas defensas latentes que están más ligadas a la estructura de la
personalidad (las cuales son generadas en este caso por la lluvia) y compararlas con las
defensas que implementa frente a situaciones normales (FH)”.
 Materiales:
 Hoja en blanco.
 Lápiz.
 Goma.
 Consigna: “Dibuje una casa” – “Dibuje un árbol” – “Dibuje una persona”.
 Procedimiento: se entrega al examinado la hoja en blanco de forma vertical y se le da la consigna, que consiste
en decirle “dibuje una persona bajo la lluvia”. Algunos autores proponen pedir luego “escriba una historia” y
“coloque un título”, mientras que otros preguntan quién es, cómo se siente, qué está haciendo.
 Significados:
 Lluvia  Representa el elemento perturbador.
 Cuestiones a tener en cuenta:
- Es una técnica sencilla.
- Se puede aplicar individual o colectivamente.
- Dura entre 10-20 minutos.
- Su lugar en la batería de test es luego del FH o del HTP.
- Se puede utilizar en diferentes áreas: clínica, laboral, jurídica, de orientación vocacional, etc.
- Se puede tomar a partir de los 8 años.
- El test se acompaña de una entrevista.
- Frente a cualquier tipo de preguntas/comentarios siempre se debe responder “como usted desee”.
IMPORTANTE  NO HAY QUE DECIR “HOMBRE” NI “MUJER” SINO UNA “PERSONA”.
MODELO DE CELENER APLICADO AL TEST DE LA CASA-ÁRBOL-PERSONA (HTP):
1) Nivel observacional:
 Análisis situacional.
 Análisis estructural.
 Análisis de contenido:
Persona: (mismo que en FH).
Elementos de protección:
13
Pellegrino, Lourdes Abril
1. Instrumentos manipulables por sí mismo (paraguas, botas, pilotos, muebles):
a) Sin paraguas: da cuenta de un sujeto que no instrumenta defensas ante situaciones de presión
ambiental, que no puede protegerse, que se expone y que corre riesgos.
b) Paraguas adecuado/inadecuado: da cuenta de defensas sanas y de que el sujeto tiene la posibilidad
de afrontar las dificultades instrumentando recursos.
c) Paraguas cubriendo una parte de la cabeza: da cuenta de un sujeto que ante situaciones
estresantes se retrae, se aísla, se escapa y se oculta utilizando el paraguas como protector.
d) Paraguas muy grande: da cuenta de un sujeto que se protege excesivamente, de poco criterio y de
dificultades en las relaciones interpersonales o con las figuras de autoridad. En el caso de que el
tamaño sea grande pero no cubra adecuadamente a la persona o tenga un mango débil (no es
eficaz) también indica defensa pobre y poco criterio.
e) Paraguas muy pequeño: da cuenta de un sujeto también con dificultades en las relaciones
interpersonales o con las figuras de autoridad, como así también de conflicto y defensas lábiles.
f)
Paraguas cerrado: da cuenta de resignación, de un sujeto que espera que otro lo defienda y sin
energía propia para protegerse.
Alteraciones en los dibujos de paraguas:
 Paraguas fusionado a las nubes: habla de contaminación, ideas confusas, indiscriminación entre
la figura humana, el paraguas como recurso y el medio externo (nube) y es un índice de
esquizofrenia.
 Paraguas con agujeros o dibujos: habla de fabulación y es un índice de psicopatía y enfermedad
orgánica.
 Paraguas tipo lanza: habla de que el sujeto frente a situaciones de tensión ambiental recurre a
la agresión como defensa, dirige la agresión hacia el medio e indica déficits en el control de
impulsos.
2. Instrumentos que no son manipulables pero a resguardo de los cuales puede protegerse de la situación
de tensión:
a) Debajo de un alero (parada de colectivo): da cuenta de un sujeto que frente a situaciones de
tensión ambiental denota cierta dependencia.
b) Detrás de una ventana: da cuenta de un sujeto con falta de compromiso con el medio, retiro en
situaciones estresantes y dificultad para apelar a recursos maduros. Se protege aislándose, sin
participar activamente y observando desde lejos la situación.
c) Dentro de una caverna: da cuenta de un sujeto que frente a situaciones de tensión ambiental
instrumenta mecanismos más regresivos, de dependencia materna, de resignación y de pasividad
(está arrodillado mirando al pasado).
d) Dentro de un auto: da cuenta de un sujeto con defensas inadecuadas. Es necesario tener en cuenta
otros indicadores porque por ejemplo en el caso de adolescentes indicaría recursos sofisticados.
14
Pellegrino, Lourdes Abril
e) Debajo de un árbol: da cuenta de un sujeto con recursos inadecuados ya que frente a una situación
de tensión ambiental el sujeto reacciona pasivamente, apelando a recursos menos adaptativos y que
lo dejan sin protección. Recurre a defensas más primitivas, negando la situación de tensión y
creyendo estar protegido por un árbol que no impide que se mojen él y la guitarra.
f)
Bajo la ducha: da cuenta de un sujeto exhibicionista, de tendencia a la trasgresión de normas y de
que frente a situaciones de tensión ambiental apela a recursos regresivos propios de la adolescencia,
denotando cierta inmadurez. Suele darse en adolescentes y en psicopatías.
g) Debajo de un diario / papel como paraguas: da cuenta de un sujeto con defensas pobres, lábiles y
con poco sentido práctico porque el papel se termina mojando y desarmando rápidamente bajo el
agua. Indica vulnerabilidad y carencia de defensas adecuadas.
h) Mano como paraguas: da cuenta de un sujeto con defensas inadecuadas y de cierta omnipotencia
producto de la inseguridad que le genera la situación.
i)
Con piloto: da cuenta de un sujeto que frente a una situación de tensión ambiental recurre a otros
recursos operativos, no estándares. Puede aparecer también sombreros o antifaces, pudiendo tener
que ver con formas de ocultamiento
3. Respecto del ambiente/agente perturbador:
a) Lluvia: representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto. Puede ser:
 Torrencial: indica mucha presión, vivencia de la situación como estresante, agobiante,
agresiva y para la cual no hay defensa que alcance.
 Escasa: indica que el sujeto se siente con posibilidades de defenderse de las presiones
ambientales.
 Lluvia sólo sobre el sujeto: indica que el sujeto vivencia las cosas y conflictos del medio como
sucediéndole solo a él. Refiere a un sentimiento persecutorio de adversidad.
 Sin lluvia: indica cierto oposicionismo. Da cuenta de un sujeto que tiende a negar los
conflictos y presiones del medio.
b) Gotas: pueden ser:
 En punta: indican agresión.
 Como lágrima: indican angustia.
c) Charcos: indican la angustia y los traumas. Se relaciona con sufrimiento fetal, traumas en la madre
embarazada y/o también en el nacimiento o primeros años de vida (por ejemplo nacimientos
prematuros o accidentes). También puede referirse a obstáculos.
d) Nubes: indican presión, amenazas, tendencias auto-agresivas o dolencias psicosomáticas.
e) Rayos y viento: indican presión que sacude al sujeto.
f)
Animales: pueden interpretarse como objetos acompañantes e indican dependencia, necesidad de
protección y sentimiento de soledad.
15
Pellegrino, Lourdes Abril
g) Sol y luna: representan figuras de autoridad adulta, que pueden ser vividas como controladoras,
limitantes, de apoyo o protección.
h) Objetos y adornos: indican obstáculos.
2) Nivel de interpretación de la empiria.
3) Nivel metapsicológico.
TEMA 7 – “CUESTIONARIO DESIDERATIVO”

CUESTIONARIO DESIDERATIVO: “es un test de estimulación verbal cuyo objetivo es observar las defensas
operativas que tiene un sujeto, es decir, aquellas ligadas a aspectos más dinámicos y primitivos de su
personalidad. Permite estudiar:
 Fantasías.
 Relaciones de objeto.
 Puntos de fijación libidinal.
 Identificaciones.
 Tipo de relaciones objetales.
 Grado de organización del Yo, Ello y Superyó.
 Imagen corporal.
 Identidad sexual.
 Posibilidad de soportar pérdidas”.
 Consigna:
1) “Si no pudiera ser una persona… ¿Qué es lo que más le gustaría ser?”
El sujeto responde con un símbolo.
2) “¿Por qué?”
El sujeto responde con una racionalización.
La consigna consta de dos series de catexias de tres preguntas cada una:
 Catexias positivas (+): dan información sobre cómo se defiende el sujeto y jerarquiza lo que desea
conservar en primera medida. Ante la fantasía de muerte… ¿Qué es lo que más valora? ¿Qué es lo que más
desearía ser? Además, se pone de manifiesto las fantasías Icc de defensa.
IMPORTANTE  SE ANALIZAN LAS DEFENSAS OPERATIVAS CATEXIA POR CATEXIA.
 Catexias negativas (-): dan información sobre situaciones que el sujeto teme y jerarquiza lo que menos
desea conservar. Ante la fantasía de muerte… ¿Qué es lo que menos valora? ¿Qué es lo que menos
desearía ser?
IMPORTANTE  NO SE ANALIZAN LAS DEFENSAS OPERATIVAS.
 Cuestiones a tener en cuenta:
- En la consigna se le pide al sujeto que renuncie a la posibilidad de ser persona, por lo que lo enfrenta con la
muerte. En la prueba el sujeto fantasea que está superando la muerte y describe simbólicamente su forma
16
Pellegrino, Lourdes Abril
-

de evitar los peligros ante esa amenaza, por lo que es importante que el examinador indague los motivos
de su elección insistiendo en la búsqueda del significado que el símbolo elegido tiene para el examinado.
Lo importante es que el sujeto no se confunda con los objetos, es decir, que haya una capacidad
representativa de otra cosa (lo simbolizado) sin confundirse con eso.
Puede ser que el sujeto de todas las catexias solicitadas pero no mencione algún reino  Examen de
límites.
Símbolo: “es todo objeto, representación plástica, abstracta o verbal, que adquiere capacidad representativa de
otros objetos, representaciones y experiencias emocionales (simbolizado) sin confundirse con estos, en base a
una ligazón constante de significado (relación simbolizante) (Jones).
MODELO DE CELENER APLICADO AL CUESTIONARIO DESIDERATIVO:
−
Recurrencias y convergencias estructurales con otros test.
Indicadores para la interpretación de la técnica (Celener):
1) Mecanismos instrumentales.
2) Secuencia de la ansiedad.
3) Tiempos de reacción.
4) Secuencia en la elección de los reinos.
1) Mecanismos instrumentales:

DEFENSAS INSTRUMENTALES: “son procesos que se ponen en marcha en el sujeto a fin de poder dar respuesta a
la consigna planteada en el test, es decir, son aquellas que posibilitan al sujeto llevar adelante la técnica”.
A) Disociación instrumental:
 Primera disociación instrumental: es el mecanismo por el cual el sujeto puede separar realidad de
fantasía. Lo vemos en el test cuando:
 Reconoce la consigna como un “como sí”.
 Acepta el juego.
Fallo
1) Fracaso total
2) Fracaso parcial en
catexias positivas o
negativas
3) Respuestas
antropomórficas
Descripción
Ocurre cuando el sujeto se bloquea y no puede responder ni
elegir símbolo.
Ocurre cuando el sujeto no puede responder a todas las
catexias positivas o negativas. En general, le decimos
“tómese su tiempo”, “piense tranquilo” o volvemos a repetir
la consigna para disminuir la ansiedad generada. Muchas
veces esto es suficiente pero si no lo es pasamos a preguntar
por las negativas, ya que suelen salir más fácil y luego
volvemos a las positivas.
Representan el no desprendimiento de los aspectos
humanos de la identidad. En niños menos grave que en los
adultos.
También puede ocurrir que haya confusiones entre el
ser/hacer o se den profesiones.
Ejemplo
“No puedo” o “me mató”.
“No sé, no se me ocurre
nada”
(+) “Me gustaría ser
Batman porque es
poderoso y hace el bien a la
comunidad”. En este caso
el entrevistador debe
reformular la pregunta y
17
Pellegrino, Lourdes Abril
decir “Batman es un
personaje de características
humanas. Si no pudieras
ser una persona ni alguien
que conserve
características humanas
¿Qué es lo que más te
gustaría ser?
4) Fracaso parcial en
alguno de los reinos
Ocurre cuando el sujeto tiene dificultad para responder a
algún reino en particular. En este caso el entrevistador
deberá analizar el reino omitido y su significado particular.
(+) “Me gustaría
barrer/cantar”.
(1+) “Me gustaría ser un
perro porque es amigable
con el hombre, fiel y
guardián”.
(2+) “Me gustaría ser tigre
porque es atractivo y posee
lindo pelaje”.
Ante esta situación el
entrevistador reformula la
pregunta y dice: “tanto el
perro como el tigre son
animales y yo le estoy
preguntando si no pudiera
ser una persona ni un
animal ¿Qué es lo que más
le gustaría ser?
 Segunda disociación instrumental: es el mecanismo por el cual el sujeto puede separar el mundo interno
del mundo externo, es decir, yo y no-yo, como así también aspectos que valora y rechaza de sí. Lo vemos
en el test cuando:
 Puede discriminar dentro de cada símbolo los aspectos valorados y rechazados de sí.
 Indica que el sujeto reconoce situaciones que le generan ansiedad y que dispone de recursos para
controlarlas.
Fallo
1) Confusión
Descripción
Ocurre cuando el sujeto se confunde y responde en positivo
con un símbolo que rechaza o en negativo con un símbolo
que valora.
2) Jerarquización de
racionalizaciones
negativas en positivas y
viceversa
Ocurre cuando el sujeto responde en positivo con un
símbolo cuya racionalización tiene cualidades generalmente
reconocidas como negativas y viceversa.
Ejemplo
(+) “No me gustaría ser un
volcán porque entra en
erupción y destruye todo”.
(-) “Me gustaría ser una flor
por el perfume”.
(+) “Me gustaría ser una
rosa porque tiene espinas y
se puede defender”.
(-) “No me gustaría ser un
tigre porque es esbelto y
ágil”.
18
Pellegrino, Lourdes Abril
3) Elegir en positivo lo
que se rechaza en
negativo
4) Extrema idealización
y extremo rechazo
5) Elegir en positivo
racionalizaciones que
incluyen aspectos
negativos
Ocurre cuando el sujeto elige en las catexias positivas y
negativas el mismo símbolo o da la misma racionalización.
Este fallo da cuenta del uso del mecanismo de anulación en
el sujeto.
Ocurre cuando el sujeto responde con una marcada
distancia entre los símbolos valorados y rechazados. Este
fallo da cuenta del uso de los mecanismos de idealización y
peyorativización en el sujeto, evidenciando la fragilidad del
yo.
Ocurre cuando el sujeto mezcla en una misma
racionalización aspectos valorados y rechazados del símbolo
elegido. Este fallo da cuenta de dificultades en la resolución
de la ambivalencia por parte del sujeto.
(+) “Me gustaría ser una
escoba porque es útil para
la limpieza”
(-) “No me gustaría ser una
escoba porque se usa
mucho, se gasta y se tira”.
(+) “Me gustaría ser un
tigre porque tiene lindo
pelaje”.
(-) “Me gustaría ser un tigre
porque tiene lindo pelaje”.
(+) “Me gustaría ser una
roca porque es dura”.
(-) “No me gustaría ser una
copa de cristal porque se
rompe fácilmente”.
(+) “Me gustaría ser un
yuyo porque da alimento a
los animales pero no
porque es molesto cuando
las personas siembran
porque le quita vitaminas a
los cereales”.
B) Identificación Proyectiva: es el mecanismo por el cual el sujeto deposita un aspecto de sí en un símbolo con el
cual se identifica. Lo vemos en el test cuando:
 El sujeto puede dar símbolos.
 Indica que puede mediatizar la acción a través del pensamiento y puede poner distancia del objeto.
Fallo
1) Pérdida de distancia
entre el símbolo y los
aspectos representados
Descripción
Ocurre cuando el sujeto no elige un símbolo sino que el
objeto elegido para la respuesta se confunde con el objeto
originario a representar, despertando en el sujeto la misma
carga afectiva que aquel.
2) Dificultad para elegir
un único símbolo
Ocurre cuando el sujeto elige en una catexia (positiva o
negativa) más de un símbolo de manera espontánea. En este
caso el entrevistador debe preguntar el porqué de cada
elección y luego cual le gustaría ser o no más.
Ocurre cuando el sujeto realiza elecciones que no tienen
estructura ni consistencia. Estas respuestas nos muestran la
estructura frágil y disgregada del Yo, siendo su presencia
reiterada un indicador de patología.
3) Elección de símbolos
disgregados
4) Elección de símbolos
estructurados pero de
débil consistencia
Ocurre cuando el sujeto realiza elecciones donde hay un
límite claro entre sí y el afuera pero la estructura del objeto
es frágil. Su presencia reiterada es un indicador de que la
Ejemplo
(+) “Me gustaría ser un
perro porque muerdo
fuerte”.
(-) “No me gustaría ser el
obelisco porque todos me
verían desnudo”.
(+) “Me gustaría ser un
escritorio, una mesa, una
silla, etc.”.
(+) “Me gustaría ser arena
porque está en el desierto”
o “Me gustaría ser aire
porque se disipa en la
naturaleza”.
(+) “Me gustaría ser cristal
porque es fino y valioso”.
19
Pellegrino, Lourdes Abril
5) Perseveración en el
reino
organización de la personalidad del sujeto está en precario
equilibrio.
Ocurre cuando el sujeto una vez elegido el símbolo de un
determinado reino para una catexia le cuesta, a la catexia
siguiente, abandonar ese reino para elegir un símbolo
dentro de los reinos faltantes.
(+) “Me gustaría ser una
rosa porque es atractiva y
costosa”.
(+) “Me gustaría ser un
pino porque es alto y
frondoso”.
C) Racionalización: es el mecanismo por el cual el sujeto puede justificar adecuadamente su elección utilizando la
lógica formal y separando los aspectos afectivos de los racionales. Una racionalización adecuada da cuenta de
que el sujeto tiene un pensamiento semejante a la mayoría de las personas. Lo vemos en el test cuando:
 El sujeto justifica su elección desde la lógica formal.
Fallo
1) Lógica formal
incoherente
Descripción
Ocurre cuando el sujeto no puede justificar la elección del
símbolo con adecuación a las leyes de la lógica formal.
Puede ser:
 Por dar atributos no consensuados para el símbolo.
 Por pérdida de la idea directriz.
2)
Ocurre cuando el sujeto reitera y/o agrega motivos que
Sobredimensionamiento justifican pero no enriquecen su elección.
de la justificación
3) Ausencia de
justificación
Ocurre cuando el sujeto no puede asignarle una explicación
a su elección.
Ejemplo
(+) “Me gustaría ser un
conejo porque es
simpático”.
(+) “Me gustaría ser un
elefante porque es grande
y tiene una larga trompa,
entonces puede llegar a las
ramas para comer. Una vez
fui a África y vimos unos
elefantes, les saqué una
foto y atrás aparecía un
león que…”
(+) “Me gustaría ser un
perro porque lo miman, lo
cuidan, lo protegen, lo
miman, le dan cariño”.
(+) “Me gustaría ser un
perro” ¿Por qué? “No sé,
porque me gusta”.
IMPORTANTE  TODOS ESTOS MECANISMOS Y FALLOS SON MUY IMPORTANTES Y SE TOMAN (DEFINICIÓN Y
EJEMPLOS).
2) Secuencia de la ansiedad:
−
−
−
Un buen funcionamiento yoico implica dominio de la ansiedad, es decir, es esperable que la ansiedad disminuya a lo
largo de la prueba, dando lugar a un proceso de “aprendizaje”.
La ansiedad es inicialmente confusional o persecutoria y luego se va transformando en ansiedad depresiva.
No es esperable ausencia de ansiedad, lo que sería un indicio de fragilidad yoica por extrema disociación.
20
Pellegrino, Lourdes Abril
3) Tiempos de reacción:
−
−
−
−
Es el lapso que transcurre entre la administración de la consigna para cada reino y la aparición de la respuesta
símbolo. Los comentarios que pudiera hacer el entrevistado no se consideran respuesta.
El tiempo esperable es de 10-30 segundos.
En el caso contrario encontramos:
 Menos de 10: el sujeto reacciona inmediatamente (fóbicos, maniacos e impulsivos).
 Más de 10: el sujeto necesita más tiempo porque realiza un mayor esfuerzo para sobreponerse a la consigna
(obsesivos y depresivos).
4) Secuencia en la elección de los reinos:
Ante la consigna de muerte, el sujeto intentará rescatar los aspectos que más le interesa conservar (predominio del
instinto de conservación sobre el instinto de muerte).
 Catexias positivas: la secuencia esperable es animal – vegetal – objeto (aspectos más vitales).
 Catexias negativas: no hay una secuencia esperable. Todo dependerá de lo más temido por el sujeto:
impulsos, muerte, inmovilidad.
Respuestas clisé:
Positivas:
 Animales: Perro-León-Pájaro.
 Plantas: Rosa-Margarita-Frutales.
 Cosas: Piedras Preciosas-Aire-Agua.
Negativas:
 Animales: Víbora-Chancho-Sapo-Burro-Insectos.
 Vegetales: Ortiga-Cactus-Pasto.
 Objetos: Basura-Armas de Fuego.
IMPORTANTE  ESTO DE PREGUNTAR QUE ES LO QUE MÁS Y LO QUE MENOS LE GUSTARÍA IMPLICA LLEVAR AL
SUEJTO AL EXTREMO CON LA PREGUNTA DE MANERA QUE LA DEFENSA CON LA QUE CONTESTE TENGA QUE VER CON
ESO.
 DEFENSAS OPERATIVAS:

DEFENSAS OPERATIVAS: “según Laplanche y Pontalis son un conjunto de operaciones que tienen la finalidad de
disminuir diferentes peligros que pudieran afectar al yo. Constituyen la mejor solución lograda por el sujeto para
manejar la ansiedad, temores y deseos en relación a los vínculos con los objetos”.
1) CUADRO ESQUIZOIDE: en este cuadro el otro no está incluido explícitamente en la verbalización. Se eligen objetos
que están alejados espacialmente.
Defensa
1) Disociación
Descripción
Mecanismo que implica la
división del Yo y del objeto en dos
o más partes para mantener
separados los objetos buenos y
Elección
Objetos alejados espacialmente, inalcanzables, fijos y
que observan el mundo desde arriba como “una estrella
porque podría verlo todo desde arriba”, “el sol”, “la
luna” o “un satélite”.
21
Pellegrino, Lourdes Abril
malos por intolerancia a la
ambivalencia.
Objetos inanimados que pueden desarrollar
importantes rendimientos científicos o mecánicos como
“máquinas” o “computadoras”.
Ideas abstractas o cualidades como “la bondad”, “la
pureza” o “lo blanco”.
2) Megalomanía
3) Split masivo
Mecanismo por el cual el Yo logra
abarcarlo todo de manera
absoluta y total provocando un
sentimiento de inflación del Yo
para contrarrestar sentimientos
de impotencia, debilidad y
persecutorios.
Mecanismo extremo por el cual,
frente a la vivencia de
aniquilamiento, se produce la
fragmentación del Yo en
múltiples pedazos para no sentir
ansiedad. Aparece en
esquizofrenia y no tiene las
características anteriores de
distancia y acentuación al mirar.
Objetos que no sienten como “una roca porque no
sufre, no tiene sentimientos”.
Objetos con poderes mágicos, omnipotentes e
indestructibles. Se mantiene la característica de estar
alejados y ser inalcanzables como “Dios”, “un hada” o
“seres de ficción como Superman o la Mujer maravilla”.
Objetos disgregados como “arena o agua porque se
esparce entre los dedos” o “polvo porque el viento lo
lleva para cualquier lado”.
2) CUADRO DEPRESIVO: en este cuadro el otro está incluido explícitamente, con quien se tiene contacto directo o
como otro exigente a quien se tiene que convencer de su bondad y amor, dependiendo de las defensas que
predominen. Se eligen objetos pasivos y receptivos.
Defensa
1) Identificación
proyectiva con el
objeto interno
2) Manía
Descripción
Mecanismo por el cual el sujeto
deposita en el otro aspectos
propios, identificándolo con los
mismos. De esta forma, el sujeto
muestra al otro toda su bondad,
ocultando sus aspectos sádicoorales y pidiendo ser requerido y
reconocido como no logra
hacerlo por su Superyó.
Mecanismo por el cual, frente al
temor de dañar al objeto del cual
depende (ansiedad depresiva),
aparece la idea de control, triunfo
y desprecio sobre el objeto.
Elección
Objetos pasivos, receptivos, poco agresivos, que
contienen aspectos buenos, domésticos y que son
protegidos por las personas como “un perro porque lo
cuidan, le dan de comer, lo miman, lo abrigan y lo sacan
a pasear”.
Objetos en movimiento, alegres y divertidos como “una
calesita porque da muchas vueltas y alegra a los niños”
o “un mono porque hace monerías y hace reír a la
gente”.
Objetos que ayudan, son fuente de vida y alimento
como “agua porque es fuente de vida, es fundamental
para los seres vivos”.
22
Pellegrino, Lourdes Abril
3) CUADRO PSICOPATÍA: en este cuadro el otro aparece como depositario de aspectos rechazados y no reconocidos
como propios. Aparecen dificultades para ajustarse a la consigna e incongruencia entre la elección del símbolo y la
racionalización que se adjudica. Se eligen objetos con movimiento, invasivos, con fuerza y que generan temor en el
otro.
Defensa
1) Identificación
proyectiva evacuativa
o inductora
Descripción
Mecanismo por el cual se
deposita en el otro una parte del
Yo propio no tolerada con el
objetivo de controlarlo desde
adentro, producir efectos sobre él
y hacerlo actuar.
Elección
Objetos poderosos, omnipotentes, que provocan pánico
y sumisión como “un tigre porque es el rey de la selva,
se mueve rápidamente y todos los animales le temen”.
Objetos aparentemente inocuos pero que parasitan e
invaden como “una enredadera porque se extiende, se
mete entre las plantas y atrapan todo”.
4) CUADRO NEUROSIS OBSESIVA: en este cuadro el otro se encuentra presente y va a aprobar/desaprobar al sujeto. Se
destaca lo útil, lo limpio, lo ordenado, lo no rutinario, lo sin agresión y lo usable para el otro. Se eligen objetos sin
movimiento y con baja proporción de afectos.
Defensa
1) Aislamiento
2) Anulación
3) Formación reactiva
Descripción
Mecanismo por el cual se
produce la disociación entre los
vínculos de amor y agresivos, que
de ponerse en contacto
develarían un contenido Icc. El
temor excesivo a que se unan
crea una distancia extrema
respecto del mundo exterior para
evitar ser movilizado
emocionalmente.
Mecanismo por el cual el Yo
considera que una fantasía o
acción buena borra/anula una
fantasía o acción mala.
Mecanismo que implica
mantener disociados los vínculos
de amor y agresivos, y que por el
miedo a dañar al objeto amado y
no poder repararlo se transforma
la presentación originaria
reprimida (Icc) en su contraria.
Elección
Objetos con bajo nivel simbólico (respuestas clise), con
movimiento mecánico y controlado, destacando el valor
intelectual y la utilidad como “una calculadora porque
son útiles para las personas que trabajan en una oficina”
o “una piedra porque es muy útil para construir
edificios”.
Objetos elegidos en positivo y rechazados en negativo
como “me gustaría ser un león porque…” y “no me
gustaría ser un león porque…”
Objetos buenos, suaves, no agresivos, domésticos y que
son útiles para el otro como “un perro porque es fiel a
su dueño y cuida la casa”.
5) CUADRO FOBIA: en este cuadro el otro está presente de forma simbólica, como un objeto peligroso que genera
temor al sujeto por quedar pegado a él perdiendo su autonomía o bien como otro capaz de calmar su angustia (otro
acompañante). Suele haber dificultades para dar vegetales. Se destaca el movimiento autónomo. Se eligen objetos
en movimiento de alejamiento o enfrentamiento.
Defensa
1) Evitación
Descripción
Mecanismo por el cual se pone
distancia del objeto temido, cuyo
Elección
Objetos como símbolo de libertad, que pueden moverse
libremente, alejarse autónomamente y prever peligros
como “una gaviota porque puede ir donde quiera ya
23
Pellegrino, Lourdes Abril
2) Contrafobia
fin es controlar la angustia
provocada.
Mecanismo por el cual el Yo niega
el miedo y enfrenta
permanentemente situaciones de
peligro.
que es libre” o “un crucero porque puede moverse por
el mar libremente buscando tranquilidad”.
Objetos valientes, arriesgados y con fortaleza para
defenderse como “un barco pero un barco grande para
poder enfrentar tempestades” o “un perro policía
porque puede enfrentar los peligros ladrando fuerte y
ahuyentando a quien haga falta”.
6) CUADRO HISTERIA: en este cuadro el otro está presente como objeto que admira o rechaza, como un espectador
deslumbrado. Se eligen objetos que tienen forma, color, movimiento y expresión.
Defensa
1) Represión
2) Seducción
Descripción
Mecanismo que consiste en
retirar la investidura Precc de la
representación del objeto, que de
ser Cc seria displacentera para el
Yo.
Mecanismo que consiste en
atraer al objeto con el objetivo de
controlarlo y paralizarlo.
Elección
Objetos clisé cuya racionalización es pobre y poco
precisa como “una rosa porque me gusta” o “un colibrí,
no sé por qué”.
Objetos que provocan un impacto estético, con énfasis
en el color, la forma, el perfume y el movimiento como
“un pájaro siete colores porque es muy vistoso, bonito y
llama la atención por sus colores”.
IMPORTANTE  CADA UNO DE ESTOS CUADROS Y DEFENSAS SON MUY IMPORTANTES Y SE TOMAN (DEFINICIÓN Y
EJEMPLOS).
Importante  En el Cuestionario Desiderativo el símbolo solo no nos dice nada, lo que nos dice es el símbolo sumado
a la racionalización de ese símbolo. Por ejemplo si la justificación de la elección del agua es “me gustaría ser el mar
porque está siempre en movimiento y se pueden hacer allí un montón de cosas” posiblemente esté más orientado a
una defensa maniaca (porque lo que está destacado es la idea de movimiento continuo) que si dijera “me gustaría ser
agua porque es fuente de vida”, donde efectivamente está lo vital preservado, más ligado al cuadro de identificación
con el objeto bueno, con el objeto interno. Para que fuera una elección donde primara el Split podría decir “no me
gustaría ser agua porque se escurre, no se la puede agarrar”, donde prima la idea de dispersión.
A partir de las defensas operativas podemos pensar el grado de fortaleza o debilidad yoica del sujeto teniendo en cuenta
los siguientes indicadores:
Indicadores
1) Respuesta a la consigna
2) Estructura de las elecciones
3) Desarrollo de las
racionalizaciones
4) Distancia entre elecciones (+)
y (-)
5) Arraigo a las identificaciones
6) Secuencia de elecciones y
posibilidad de cambio
Fortaleza Yoica
Capacidad de responder a la
consigna
Objetos con estructura y límites
precisos
Racionalizaciones coherentes,
lógica formal y juicio critico
Elecciones que no impliquen
polarización
Única elección y racionalización
pertinente
Secuencia progresiva (A-V-O)
Debilidad Yoica
Se paraliza ante la consigna y lo toma como
ataque concreto
Objetos frágiles que puedan disgregarse y
estén ya disgregados
Cualidades secundarias, no pertinentes,
ausencia, sobredimensionamiento
Idealización y peyorativización
Elecciones múltiples
Secuencia no esperable o regresiva
24
Pellegrino, Lourdes Abril
7) Manejo de ansiedad y
posibilidad de aprendizaje
8) Plasticidad VS estereotipia
9) Tiempo de reacción
Tolerar ansiedad
Aumento de ansiedad
Objetos de diferentes reinos –
Variado repertorio defensivo
10´ < TP < 30`
No puede responder con objetos variados –
Misma defensa
TR – o TR +
TEMA 8 – “TEST DE RELACIONES OBJETALES DE PHILLIPSON” (TRO)

TEST DE RELACIONES OBJETALES DE PHILLIPSON (TRO): “es un test proyectivo temático de estimulación visual y
producción verbal creado por Herbert Phillipson (1955) cuya objetivo es estudiar la dinámica del mundo interno
del sujeto. Su fundamentación teórica es la Teoría de Relaciones Objetales de Klein y Farbain. Además, permite
estudiar:
 Conflictos.
 Ansiedades.
 Mecanismos de defensa.
 Evolución de los vínculos.
 Vínculo transferencial
La hipótesis en la que se basa Phillipson es que “el sujeto percibe dinámicamente el mundo que lo rodea”, es
decir, la forma en que un sujeto interactúa con otros es congruente con su percepción (apercepción) producto de
las relaciones con sus objetos tempranos.
Ante el estímulo, el sujeto dará historicidad a la percepción conectando los distintos elementos que intervienen
en cada lámina. Es tan significativo lo que la persona ve como la historia que elabora por lo que se evaluará:
 Por un lado, la dramática, la fantasía y la narrativa.
 Por el otro, la apercepción y el contenido formal”.
 Consigna: “Vamos a trabajar con una serie de láminas y en ellas hay personajes. Le voy a pedir que relate, ante
cada una de ellas, una historia detallando lo más posible lo que sucede en ese momento; haciendo alguna
referencia de lo que pasó antes y cómo continúa la historia”.
Al momento de entregar la lámina 13 se avisa: “Esta lámina es diferente, tiene una particularidad, ya que no sólo
va a tener que armar la historia sino también imaginarla”. Luego se está introducción, se entrega.
IMPORTANTE  LA CONSIGNA ES MUY IMPORTANTE Y SE TOMA. CUANDO EN UN PARCIAL O FINAL NOS PREGUNTEN
POR LA CONSIGNA DEL TRO VA COMPLETA, NO SIGNIFICA QUE SEAN DOS CONSIGNAS DISTINTAS SINO QUE ES TODA
UNA MISMA SOLAMENTE QUE AL MOMENTO DE ENTREGAR LA LÁMINA 13 TENEMOS QUE HACER LA ACLARACIÓN DE
QUE ESA ES DISTINTA.
 Cuestiones a tener en cuenta:
 Hay 13 láminas de las cuales hay 1 lámina en blanco que se muestra al final. Están organizadas en series
(A B C) y en cada serie hay una lámina con 1, 2, 3 o un grupo de personajes (o sea, 4 láminas en total).
 Cada serie se distingue por los diversos grados de estructuración del ambiente físico y el clima
emocional que estimula dadas sus distintas tonalidades.
 El TRO suele generar un nivel mayor de ansiedad que las técnicas gráficas, por lo que es necesario hacer
una breve introducción del mismo.
 Si después de la administración de la técnica nos dimos cuenta de que hubo algo que esperábamos que
apareciera y no apareció, podemos hacer un “examen de límites”.
25
Pellegrino, Lourdes Abril
 Elementos que intervienen en la lámina:
1) Contenido humano: en cada una de las láminas van a aparecer figuras que pueden percibirse como humanas y
que permiten distintos grados de humanización y deshumanización en la proyección. En algunas es más fácil
identificarlas que en otras y son lo suficientemente ambiguas para que podamos asignarles cualquier tipo de
edad, de sexo, etc.
2) Contenido de realidad: es el escenario o ambiente físico que presentan las láminas y que variará en cada serie
(A, B y C). En una serie es mucho más difuminado y difícil de establecer, en otro es intermedio y en otro está muy
remarcado restándonos capacidad para proyectar.
3) Contexto de realidad: se refiere al clima emocional que se despliega en la dramática expresada ante cada
lámina. Cada una de las láminas y de las series estimula diversas emociones y mecanismos defensivos que
esperamos que aparezcan, y eso tiene que ver con el clima emocional, con cuáles son las emociones y afectos
que en la narrativa cada persona evaluada puede desplegar mientras nos cuenta que ocurre en la lámina.
IMPORTANTE  ESTOS ELEMENTOS SON MUY IMPORTANTES Y SE TOMAN.
 Series:
1) Serie A:
-Predominan las figuras difuminadas por lo que el contenido de realidad es vago, apenas delineado, y carece de
detalles. Esto ofrece una alta saturación proyectiva.
-Explora las relaciones de dependencia muy temprana (relaciones objetales arcaicos) concernientes a los
vínculos de necesidad de afecto, seguridad y dependencia.
2) Serie B:
-Presenta un alto contraste entre blanco, negro y matices de gris. Aparecen trazos definidos y objetos
delineados por lo que el contenido de realidad es mayor (el escenario está muy armado) y permite un menor
grado de saturación proyectiva.
-Se enfatiza un clima de amenaza y frialdad.
-Busca movilizar fantasías relacionadas con objetos amenazantes, autoritarios y superyoicos, que se asocian con
la culpa.
3) Serie C:
-Presenta vasto contenido de realidad, rico en detalles y es un punto medio entre las otras dos series ya que la
presentación es menos definida que en la B pero más que en la A.
-Introduce el color de dos maneras:
 De forma intrusiva (en ciertos elementos donde el color es muy presente y vívido).
 De forma difuminada (en los sombreados).
-Los colores promueven que afloren emociones más maduras del sujeto, y fantasías relacionadas con sus
vínculos afectivos más maduros. Vamos a prestar atención a cómo se integran estos colores en la narrativa de
las historias que se tengan que hacer ante cada una de las láminas.
IMPORTANTE  ESTAS SERIES SON MUY IMPORTANTES Y SE TOMAN.
26
Pellegrino, Lourdes Abril
 Láminas:
1)
Lámina A1 (1): al ser la primera lamina enfrenta al sujeto a una situación nueva, por lo que
es importante registrar cómo reacciona: "si estoy solo ante algo nuevo…”.
Es un estímulo difuminado en que puede visualizarse una figura humana. Confronta al sujeto
con su soledad en una situación regresiva y de dependencia. Mostrará qué ansiedades se
ponen en marcha en una situación amenazante y de soledad y el posible escenario
transferencial (es lo esperable que aparezca). Pueden surgir fantasías de enfermedad y
curación, permitiendo un pronóstico, pudiendo analizar capacidad de insight, reconocimiento
de conflictos o negación de los mismos.
2)
Lámina A2 (2): Difuminada pero con 2 personajes. Induce a la proyección de la imagen
interna de una pareja, puede ser relacionada mediante un vínculo de amor, fraterno,
amistoso, familiar, etc. En la dramática se expondrá la relación que media entre las figuras.
Puede tener un tinte que induzca a pensar en la elaboración de situaciones presentes, tanto
como planificación o visión futura acerca de un vínculo.
3)
Lámina C3 (3): incluye varios estímulos nuevos: el color rojo (intrusivo y difuminado), 3
personajes y un rico contenido de realidad (parece el interior de una casa o algo análogo).
Promueve a movilizar la conflictiva edípica proyectando aspectos maduros (porque está
introducido el color) de una situación triangular. Se espera que se perciba a uno de los
personajes como una mujer y, a partir de allí, se establezca el triángulo (es importante
rastrear en la narrativa cuál es el vínculo que los une y qué es lo que está ocurriendo ahí).
El rojo difuminado (borde superior izquierdo) da sensación de calidez, en tanto la esfera roja
es un desafío perceptual ya que impacta al sujeto por su intrusión. Es esperable que el sujeto
pueda integrar todos los estímulos: personajes, color y contenido de realidad.
¿Dónde están los personajes? Hay uno parado en el medio, uno sentado en un sillón y uno al fondo chiquito recostado.
4)
Lámina B3 (4): el ambiente se vuelve frío y persecutorio, los contornos están nítidamente
demarcados y disminuye el contenido de realidad. Conserva la triangularidad, pero aparece
una pareja claramente articulada y una tercera figura alejada, que suele ser verbalizada como
el tercero excluido/incluido, por lo que es importante la acción que realice este personaje.
Es esperable y de buen pronóstico la elaboración de una dramática donde aparezca la
situación de exclusión: la presencia de un tercero frente a la pareja unida. Indica la capacidad
que tiene el sujeto para enfrentar aspectos sombríos, angustiantes o decepcionantes.
5)
Lamina AG (5): introduce como estímulo un grupo de personas. La intención es explorar la
capacidad de elaborar duelos (reales o fantaseados) y qué mecanismos de defensa se ponen
en marcha. Es esperable que predominen ansiedades depresivas, y la aparición de culpa o
afectos relacionados con ella. La dramática estará relacionada a entierros, velatorios, etc. En
caso de ser muy persecutoria, pueden movilizarse defensas maníacas y la dramática rondará
acerca de fiestas, etc.
6)
Lámina B1 (6): enfrenta al sujeto a la soledad en un ambiente hostil, ya que ofrece pocas
posibilidades de defenderse de la sensación de estar solo. Lx acerca a una situación cotidiana y
en el desarrollo de la dramática. Se puede observar cómo es el encuentro del sujeto consigo
mismo (identidad) y su mundo interior. Es necesario analizar cómo es ese encuentro y dónde
se desarrolla: el vínculo entre el personaje y la habitación permite explorar cómo se siente el
sujeto con su identidad, fantasías, conflictos y defensas. Acercarse/Alejarse de la habitación
27
Pellegrino, Lourdes Abril
habla de la posibilidad de diagnóstico y pronóstico en cuanto a la capacidad de insight y defensas puestas en
marcha.
Es la situación más cotidiana u hogareña (o no) dependiendo cómo interpreta esto que parece ser una habitación, una
cama, un mueble, ropa, barandas de escaleras. Es importante observar si es alguien que está entrando a la habitación (si
tiene predisposición a ingresar al mundo interno) o saliendo y prestar atención a qué significación se le dé al escenario.
¿Es su habitación, de alguien más, es de hotel o de la casa de otra persona? Es importante el vínculo de la persona con la
habitación
7)
Lámina CG (7): Plantea como estímulo la tensión entre un grupo y un individuo, a fin de
explorar las relaciones dinámicas entre Yo, Ello y Superyó. La figura que aparece en el nivel
superior se asimila con la autoridad (Superyó), el grupo emergente en el inferior se relaciona
con el Ello, y en la dramática se rastrea cómo el Yo media en esa situación.
Explora la relación del sujeto con la autoridad y la efectividad o no del ejercicio de las
funciones yoicas. Estimula la proyección de sentimientos agresivos competitivos, capacidad
de "empuje", nivel de aspiraciones y deseo de progreso. Útil para ver posibilidades de
mostrar sus capacidades potenciales.
¿Dónde están los personajes? Hay una persona en el borde superior izquierdo de la lámina y un grupo de personas en la
esquina superior derecha. También son lo suficientemente ambiguos (como en el caso de la lámina AG) para no contar
exactamente 6 personas. Es una lámina muy valiosa para analizar situaciones laborales.
8)
Lámina A3 (8): Alude a la situación triangular a la luz de ansiedades arcaicas. Se espera una
dramática en la que los vínculos acentúan la separación, proporcionada por el personaje que
aparece muy distanciado en relación a las 2 figuras que se presentan juntas.
El personaje que se sitúa separado puede remitir al alejamiento del sujeto de la pareja parental
y habrá que pesquisar cómo se resuelve esa separación. (Si no hubo resolución de conflicto en
la lámina anterior, se concede en ésta la posibilidad de hacerlo).
9)
Lámina B2 (9): total ausencia de blanco. Aparece una pareja en un contexto externo bien
delimitado que puede ser interpretado como plaza, parque, un árbol, que generalmente es
interpretado como protector, y una casa a la que se le pueden adscribir diversas
connotaciones: tercero que rechaza, excluye o acoge, protege, resguarda, etc. Es importante
analizar la relación de los sujetos entre sí y con la casa.
Se pone en tensión la relación de esta pareja frente al mundo externo, proyección de
fantasías de unión o separación.
10) Lámina BG (10): plantea la exclusión en relación al grupo de pares (ya no tiene que ver con la
triada, ya que la figura y el grupo están separados pero al mismo nivel), facilitado por el
contenido de realidad que propicia la exclusión espacial. La dramática suele relacionarse con
museos, colegios, estación de tren, hospital, con salidas grupales donde uno queda más
relegado o adelantado.
Da lugar a la soledad y exclusión del grupo, explorar fantasías de aceptación, rechazo o
indiferencia proyectada en el grupo.
A partir del análisis de las láminas AG, BG y CG se pueden inferir las posibilidades de inclusión
del sujeto en grupos (laborales, escolares, profesionales, terapéuticos, etc.).
28
Pellegrino, Lourdes Abril
11) Lámina C2 (11): si bien presenta 2 figuras humanas, se permite la omisión de una de ellas. El
contenido de realidad estimula a desarrollar dramáticas relacionadas con vejez, enfermedad
y muerte, por lo que es esperable que se pongan en marcha mecanismos de defensa
relacionados. Es importante pesquisar en el relato el tipo de defensas que operan ante la
pérdida: reparatorias, maníacas, evitativas o amenazantes. Es importante analizar el tipo de
vínculo y acción que une a los personajes.
Es la más tramposa. ¿Dónde están los personajes? Uno está al lado de la puerta (es el principal) y el
otro está en una cama, acostado. ¿Es alguien que viene a cuidar o no? ¿Son familiares, pareja, un médico de hospital o
un enfermero de geriátrico?
12) Lámina C1 (12): tiene arias particularidades: es la penúltima y por lo tanto preparatoria para
la lámina blanca, el contexto de realidad es acogedor y el contenido de realidad identificable
como un interior de vivienda, atelier, etc. Elementos orales, anales y agresivos (por los
colores). Como el personaje esta vez está afuera permite inferir sobre el vínculo
transferencial, registrando como se despide del psicólogo y del test. Analizar la connotación
del personaje: alejándose/acercándose/irrumpiendo, etc.
¿Dónde está el personaje? Afuera de la ventana. Lo importante es analizar la relación del sujeto con la habitación y
saber si es alguien que está yendo o está llegando. ¿Es quien vive acá y salió? ¿Es quien vive acá y está llegando? ¿Es
alguien que espía? ¿Alguien que está por robar?
13) Lámina en blanco (13): carece de estímulo visual, por lo que hay que introducir la consigna y
anticipar la situación. Procura explorar los recursos del sujeto en cuanto a posibilidad de
fantasear. Se podrá inferir las fantasías de enfermedad y curación, la dinámica
transferencial y cómo se despide del test y del psicólogo.
Es importante analizar no sólo la narrativa que cuente sino también el escenario que pueda llegar a
armar, si puede llegar a armar uno, cuánto tarda en armarlo.
-¿Tiene que dibujar algo el entrevistado? No, justamente vamos a ver la capacidad de imaginación que tiene frente a la
hoja en blanco.
IMPORTANTE  EN LOS PARCIALES SE PUEDE TENER LAS LÁMINAS.
TEMA 9 – “APORTES A LA INTERPRETACIÓN DEL TRO” (CELENER Y GRASSANO)
Para cada lamina hay una “historia clisé”, es decir, una historia esperable y siempre debemos considerarla. Cuando nos
relata la historia de cada lámina puede ocurrir que haya:
 Adiciones: significa que el sujeto introduzca agregados.
 Omisiones: significa que el sujeto quite de la escena alguno de los elementos.
 Distorsiones: significa que el sujeto mediante sus agregados haga una distorsión perceptual de lo que la lámina
puede evocar.
Interpretación de la técnica:
Tres estímulos:
 Contenido humano Gente dibujada.
29
Pellegrino, Lourdes Abril
 Contenido de realidad El escenario, ambiente físico.
 Contexto de realidad Clima emocional.

La combinación de estos tres estímulos actúa como un estímulo complejo que evocará en quien responde sus
modalidades de relacionarse con otro, sus deseos, ansiedades y mecanismos a los que apela para defenderse de ellas
(impacto).
1) GRACIELA CELENER:
−
−
−
“Toda interpretación es una construcción posible”.
Recurrencias y convergencias.
Va a analizar la “dramática”.
−
Niveles de inferencia:
1) Nivel observacional (indicadores observables):
a. Adecuación o inadecuación perceptiva del número de personajes vistos en las láminas  Este observable
focaliza en la capacidad de ver el número correcto de personas representadas en las láminas y de diferenciar la
figura del fondo según las Leyes de la Gestalt:
 Adecuación:
1. Figura: cantidad correcta de personas dibujadas en la lámina.
Fondo: escenario, detalles, clima emocional.
2. Capacidad de discriminación figura-fondo y yo-no yo. Conservación de la función yoica, examen de
realidad, proceso segundario, aparato psíquico regido por principio de realidad.
3. Conflicto entre el Yo y el Ello  Neurosis.
 Inadecuación:
1. Adición: agrega figuras.
Omisión: no ve las figuras dibujadas.
2. Indiscriminación figura-fondo y yo-no yo. La función yoica y el examen de realidad no está
conservada, lo que hace que el sujeto perciba según mociones pulsionales. Predominio de proceso
primario en el psiquismo, lo que implica que el aparato psíquico está regulado por el principio de
placer.
3. Conflicto entre el Yo y la realidad  Psicosis.
b. Coherencia y logicidad en el discurso. Lenguaje y coherencia lógica o incoherencia e ilogicidad en el
discurso. Desorganización del lenguaje  Este observable focaliza en el modo de construir las historias por
parte del entrevistado, atiende al cómo relata más allá del qué cuenta:
 Adecuación:
1. Aspecto formal del discurso: regido por la lógica formal.
2. Diferencia fantasía-realidad y yo-no yo. Prevalece el proceso secundario. Se rige por el principio de
realidad. Instauración de la represión.
3. Conflicto entre el Yo y el Ello  Neurosis.
 Inadecuación:
1. Incoherencia e ilogicidad del discurso. Lenguaje desorganizado. Expresiones extrañas y sin sentido.
30
Pellegrino, Lourdes Abril
2. Indiscriminación entre fantasía-realidad y yo-no yo. Predominio del proceso primario. Se rige por el
principio de realidad.
3. Conflicto entre el Yo y la realidad  Psicosis
Ejemplo – Lamina C3: “Parece una escena familiar a la hora del té. Están en el living de una casa. En los sillones se ven
sentadas dos personas que parecen mayores. Junto a la chimenea un hombre que les da la espalda. Este círculo rojo que
no… Quizás esté oscureciendo, por eso el hombre ha encendido una lámpara. Puede ser el hijo de la pareja que está
sentada. Éste sería el padre (figura derecha) y ésta la madre (figura izquierda). Estuvieron tomando el té; el hijo los ha
ido a visitar para anunciarles que va a hacer un viaje largo. Los padres tratan de convencerlo de que se quede en la
misma ciudad pero él tiene la decisión tomada. Está algo contrariado. Esperaba que los padres entendieran que él desea
hacer ese viaje desde hace mucho tiempo. Se irá igual, aunque algo inquieto”.
Escuchamos el discurso de un sujeto que distingue claramente realidad de fantasía, entre yo y mundo externo,
evidenciando que el Yo conserva intacta su función de “examen de realidad”, sometiendo a él los procesos psíquicos y
dominando el acceso a la motilidad de las descargas motoras (impulsos instintivos). La estructura del lenguaje pone de
manifiesto un pensamiento regido por la lógica formal.
2) Nivel de interpretación de la empiria (hipótesis de segundo nivel de inferencia):
Ejemplo: “En un 2do nivel de análisis esto permite inferir que…
 Hay distinción realidad-fantasía y yo-mundo externo.
 Examen de realidad conservada con el correspondiente dominio de descargas impulsivas.
 Pensamiento regido por la lógica del proceso secundario y por lo tanto por el principio de realidad.
 Éxito de la represión en la configuración del aparato psíquico”
3) Nivel metapsicológico (tercer nivel de inferencia):
 Conflicto entre el Yo y el Ello.
 Conflicto entre el Yo y la realidad.
 Conflicto entre el Yo y el Superyó.
Ejemplo: “Teniendo en cuenta estas inferencias del 2do nivel de interpretación de los observables empíricos descriptos,
podríamos efectuar hipótesis del tercer nivel de inferencias como:
 La realidad está conservada.
 El conflicto se establece entre el Yo (represión) y el Ello (sexualidad, agresión).
 Construcción posible: neurosis”.
.
2) ELSA GRASSANO:
−
Grassano va a trabajar con una serie de indicadores psicopatológicos que permitan diferenciar estructuras y
desarrolla un análisis de las capacidades psíquicas que pueden detectarse en las historias relatadas en el TRO. Va a
tomar estos elementos para hacer una aproximación diagnostica inicial que permita dar curso a una indicación
terapéutica. El diagnostico que propone es transitorio de “predominio neurótico o psicótico” porque va a
considerar que no habría una neurosis o psicosis pura sino que siempre va a haber algunos elementos de una o de la
otra serie que van a aparecer en determinados momentos de la vida de ese sujeto.
1) Juicio de realidad: se observa en el ajuste perceptual, es decir, si hay o no omisiones, adiciones o distorsiones.
Las omisiones son un indicador de mecanismos neuróticos (negación, evitación), en cambios las adiciones y
distorsiones responden a una falla en la posibilidad de discriminar yo-no yo, representando la lámina una
extensión indiscriminada de él mismo.
31
Pellegrino, Lourdes Abril
2) Sentido de realidad: se observa en el clima emocional que se adscribe en el relato de la historia que resulte
congruente con la lámina (contexto de realidad de la lámina).
Ejemplo: si el sujeto es capaz de elaborar historias de relaciones humanas con conflictos y desenlaces realistas es
capaz de adscribirle a la realidad que percibe una interpretación adecuada, en cambio si distorsiona realidades
(distorsiona la cualidad triste o agobiante de la lima 5 en una situación festiva) o plantea situaciones arbitrarias,
raras o mágicas evidencia un sentido de la realidad afectado (psicosis).
3) Capacidad de pensamiento simbólico: da respuestas que incluyan los 3 estímulos y los 3 tiempos, abstraerse del
relato, tomar “como sí” al test.
4) Causalidad emocional: relación de conducta de los personajes con estados anímicos.
5) Capacidad de sublimación: discriminación de momentos temporales. Personajes bien caracterizados. Género
bien definido. Roles definidos. Actúan, piensan y sienten.
TEMA 10 – “PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH”
CAPITULO 1 – “LA HISTORIA DEL MÉTODO DE RORSCHACH Y SUS ALCANCES”

TEST DE RORSCHACH: “es un test proyectivo y perceptual que fue creado por Hernann Rorschach con el objetivo
de estudiar la organización básica de la personalidad. Permite ver entre otras cosas:
 Inteligencia.
 Afectividad y control de los impulsos.
 Vínculos.
 Funciones yoicas.
 Áreas de conflicto
Asimismo, permite realizar diagnósticos y pronósticos.
Entre sus áreas de aplicación se encuentra la clínica, educacional, forense, laboral, Deportologia, psicoprofilaxis,
tribunales, etc.”
Contexto:
− Paradigma Positivista (germinación de la revolución psiquiátrica).
− No es apoyado por la psiquiatría.
− 1918: Rorschach retoma estudios de manchas, selecciona 15 láminas, escribe texto pero no puede publicarlo.
 1921:Publicación del test con modificaciones en una monografía “Psychodiagnostik”.
Posterior a su muerte, el movimiento roschachiano tiene 2 momentos:
1. Inicial (Berna 1921 a 1937) con Rorschach y sus discípulos como Zulliger, Pfister, Schneider, Loosi-Usteri de la
línea tradicioanl.
2. Norteamericano (década del ´40 y ´50, New York) que se perfecciona en lengua inglesa con figuras como Beck y
Klopfer (escuela norteamericana o inglesa).
Antecedentes:
 1492: obra de Da Vinci.
 1857: Kleksografia de Kerner.
32
Pellegrino, Lourdes Abril



1904: noción de proyección y método de asociación libre de Yung.
1900: determinismo psíquico de Freud.
Escuela alemana de la Gestalt (Kolher y Koffka).
Escuelas en Argentina:
 Klopkfer (Escuela Norteamericana o Inglesa) enfoque cuantitativo y cualitativo.
 Exner (Revision y recopilación de los 5 sistemas EEUU)  enfoque cuantitativo.
 Escuela Argentina.
IMPORTANTE EL AUTOR MÁS IMPORTANTE QUE VAMOS A VER ES KLOPFER.
Aportes de Klopfer:
 Investiga, sistematiza y divulga haciendo hincapié en 3 etapas.
 Realiza puntuación doble de las respuestas principales y adicionales.
 Separa los FM de los Fm y divide los Dd.
 Y aportes de la escuela argentina.
-¿Cuál es su lugar en la batería de test? Siempre se toma una entrevista abierta, entrevista de historia vital, gráficos,
cuestionario desiderativo, Test de Rorschach y Test de Phillipson.
IMPORTANTE  SIEMPRE VA ANTES DEL TEST DE PHILLIPSON PORQUE EN ESTE ULTIMO PEDIMOS QUE LA PERSONA
ANTE LAS LAMINAS CUENTE UNA HISTORIA PERO SI CUENTA UNA HISTORIA A PARTIR DE ESTAS LAMINAS PORQUE YA
LO HIZO CON EL TEST ANTERIOR, DIRIAMOS QUE EN ESTE CASO ESTÁ FABULANDO, QUE ES UNO DE LOS FENÓMENOS
QUE PUEDEN APARECER.
-¿Cuánto dura? Dura aproximadamente 1 hora y media. Es importante saber que tenemos que avisarle al sujeto que la
próxima vez se lo vamos a tomar para que se prepare y para que nosotros también nos preparemos.
-¿Cuántas respuestas se esperan? Se esperan en total 30-40 respuestas y aproximadamente 3-4 respuestas por lámina
(luego de eso se dice que ya está y no se anotan), por eso es importante tener varios protocolos de localización para el
mismo test. Si da solo 10 respuestas en total se buscan más insistentemente las respuestas adicionales pero esto ya da
un diagnostico (ej. persona con lesión orgánica o alcohólica).
Rorschach eligió particularmente estas láminas xq son láminas semi-estructuras que movilizan fantasías universales (de
culpa, de muerte, de ansiedad) pero también son láminas que cualquier persona de cualquier nivel intelectual, social,
cultural y demás va a ver fácilmente personas, animales, etc. De hecho en algunas láminas hay intenciones, están
delineadas las figuras. No se puede cambiar el orden ni la consigna.
CAPITULO 2 – “CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL MATERIAL Y SU
ADMINISTRACIÓN”
Objetivos:
 Obtener material proyectivo lo más rico posible.
 Evitar durante la administración toda influencia sobre el sujeto que pueda determinar alguna distorsión del
material.
33
Pellegrino, Lourdes Abril
Materiales:
 10 láminas.
 Protocolo de localización (10 láminas en una única hoja).
 Hojas de registro.
 Lápices.
 Cronometro.
 Papel de calcar.
IMPORTANTE NO TODAS LAS VERBALIZACIONES SON RESPUESTAS. SE CONSIDERA RESPUESTA CUANDO EL
SUUJETO PUEDE ASIGNAR UN CONTENIDO A UN AREA CON EL USO DE UN DETERMINANTE (EJ. DE NO: ¡QUE LINDOS
COLORES! ¡QUE FEO ESTO! ¿QUE ES ESTO?).
IMPORTANTE  LOS FRACASOS EN UNA LAMINA SON UN FENOMENO ESPECIAL LLAMADO “IMPOSIBILIDAD DE DAR
RESPUESTA” Y NO SE CONSIGNA EL TIEMPO DE REACCION PERO SI EL TIEMPO TOTAL.
Protocolo de registro:
 N: es el número de lámina. Va del 1 al 10 y en números romanos.

Rta: es el número de respuesta por lámina. Ejemplo: “veo una mariposa, un fantasma, una flor” En I ponemos
1-2-3 y en II ponemos 4-5 porque queremos saber cuántas respuestas da el sujeto en total, no por lámina.

P o Post: es la posición. Es la manera en que el sujeto da la respuesta y es una por cada respuesta. Se escribe “A”
“B” “C” “D”.

TR: es el tiempo de reacción, es decir, el tiempo transcurrido entre el momento en que se entrega cada una de
las láminas y su primera respuesta computable como tal. Hay solo un tiempo de reacción por lámina. El tiempo
promedio esperable es de 30-45 segundos.

TT: es el tiempo total, es decir, tiempo transcurrido desde que se le entrega la lámina hasta el momento en que
la coloca boca abajo la devuelve. El tiempo promedio esperable es de 20-30 minutos en el interrogatorio.

Respuesta: acá se escribe todo lo que dice y hace el sujeto pero no son las respuestas en sí.

Interrogatorio: acá intervengo y le pregunto al sujeto para aclarar sus respuestas y lo que no entendí. Pregunto:
¿Dónde? Para completar APP. ¿Qué de la lámina lo hizo pensar en una mariposa? - ¿Lo puede describir?

APP o MA: es el área de la mancha en que el sujeto vio la respuesta. Lo tengo que marcar en el protocolo de
localización.

DET: son los determinantes, es decir, qué elementos de la lámina motivaron las respuestas: por la forma, el
color, el color acromático, el claroscuro, etc. Hay dos casilleros: “D1” y “D2”, no hay un orden de importancia
sino que la primera responde a qué de la lámina le dio la idea de y la segunda que más de la lámina le dio la idea
de. Ejemplo: “una mariposa porque es negra”, “una figura por la forma” o “una figura porque está volando”.
Van a tener una calidad (lo puedo ver claramente o no). ¿Algo más se le ocurrió?

CONT: es el contenido, lo determina la respuesta misma y no hace falta que se interrogue Ej. Si veo un
murciélago el contenido es animal, si dijo botella de agua es objeto.

F: es la frecuencia y puede ser de tres tipos:
34
Pellegrino, Lourdes Abril
1. Popular (P): 1 de cada 3 personas ve esa respuesta. Son importantes y tenemos que saberlas porque nos
permite ver como se vincula el sujeto con la realidad, su criterio de realidad.
2. Original (O): 1 de cada 100 personas ve esa respuesta.
3. Frecuente (no se pone nada porque es todo el resto de respuestas).

F.E: son los fenómenos especiales. Son los imponderables, son todos aquellos aspectos que no podemos
cuantificar ni cualificar pero que tienen un significado, es lo que no sabemos dónde poner pero que habla de su
personalidad. Por ejemplo si dice “un murciélago bonito, chiquito, lo quiero tocar” o “un murciélago horrible,
que asco”, cuando en realidad la respuesta es exclusivamente murciélago. Entonces ponemos “diminutivo”,
“rechazo”, “critica”. Aparecen SIEMPRE y en todas las láminas porque hablan de la particularidad del sujeto. Es
todo lo que no sabemos dónde poner (por ejemplo si dice “qué difícil”).
IMPORTANTE  LAS LAMINAS TIENEN UNA POSICION (TRIANGULITO PARA LOS DISTINTOS LADOS)
NL
Rta
I
1
2
3
4
5
II
Po
Post
TR /
TT
Respuesta Interrogatorio
APP o
MA
W
D. Dd.
DET
CONT
F
F.E
F
M
H
A
P
O
Diminutivos
Criticas
III
IV
V
 Pasos en la administración según Klopfer:
1) Administración propiamente dicha: es la primera parte de la administración y comienza con la verbalización de la
consigna, que consiste en decirle al examinado:
 “Le voy a mostrar unas láminas para que me diga todo lo que ve en ellas,
Se las voy a dar en una posición pero puede verlas como usted quiera,
Voy a tomar el tiempo pero no es una prueba de velocidad,
Cuando no vea más nada colóquela boca abajo”
Acá completo hasta “respuesta”.
2) Interrogatorio: es la segunda parte de la administración y tiene como objetivo conseguir todos los datos que
hagan falta para clasificar las respuestas dadas por el examinado en cuanto a:
 Localización (en qué área de la mancha fueron dadas).
 Determinantes (qué elementos de la lámina motivaron las respuestas: forma, color, color acromático,
claroscuro).
 Contenido (qué fue lo que interpretó).
 Frecuencia (si las respuestas fueron populares o no).
 Respuestas adicionales.
La consigna es:
 “Volveremos a ver las láminas para aclarar sus respuestas, si ve algo diferente por favor dígamelo. Si es
posible trate de ver algo diferente de lo que vio”.
35
Pellegrino, Lourdes Abril




Usted acá dijo…
¿Dónde lo ve?
¿Qué de la lámina le hizo pensar en…?
¿Lo puede escribir?
Acá completo la parte de “interrogatorio” para poder llenar todo el resto (lo que sigue).

RESPUESTAS ADICIONALES: son aquellas nuevas respuestas que el entrevistado puede dar durante el proceso
de interrogatorio, que esperamos que aparezcan y que tienen un importante valor pronóstico. Se agregan con
otro color o entre paréntesis porque no se cuentan en general sino sólo para el pronóstico. Nos muestran lo real
del sujeto, sin máscara.
MPORTANTE  PREGUNTA DE PARCIAL: ¿QUE ES UNA RESPUESTA ADICIONAL?
3) Examen de límites: es la tercera parte de la administración donde la intervención del examinador es más activa
ya que se le pide al examinado información que nos posibilita una mayor comprensión de su personalidad.
 Sobre esperables que no aparecen.
 Sobre elección de láminas.
 Sobre relación con sí mismo. Asociación en el caso de respuestas de conflicto.
IMPORTANTE  LOS TRES PASOS DE LA CONSIGNA SON MUY IMPORTANTES Y SE TOMAN.
Aspectos a considerar:
 Son 10 láminas
 Equilibrio entre aspectos tranquilizadores y perturbadores
 Se ubican LI arriba (al revés), luego la LII…
 Laminas:
LAMINA I:
 Valor cualitativo: permite observar cómo reacciona el sujeto ante
situaciones nuevas, su postura habitual y las defensas que utiliza. ¿Quién
soy? ¿Cómo respondo a una situación nueva?

Aspectos perturbadores:
 Es la primera lámina.
 Color gris (despierta sentimientos de culpa, ansiedad, soledad).

Aspectos tranquilizadores:
 Puede visualizarse fácilmente un percepto (posibilidad de P en W).
−
Respuesta popular: “murciélago” – “mariposa”.
36
Pellegrino, Lourdes Abril
LAMINA II:
 Valor cualitativo: permite observar el grado de organización yoica y el
manejo que hace tanto de la agresión como de la sexualidad.

Aspectos perturbadores:
 Rojo intrusivo.
 Espacio en blanco S) central cerrado (genital femenino).
 Símbolos sexuales.

Aspectos tranquilizadores:
 Posibilidad de P en D.
−
Respuesta popular: animales cuadrúpedos definidos como “osos” – “elefantes” – “perros” o “cabezas de esos
animales”.
LAMINA III:
− Valor cualitativo: es la “lamina kinestésica” (ya que es la que más
fácilmente permite la proyección de personas en movimiento). Permite
observar la elación tríadica: ¿Cómo se relaciona el sujeto? ¿Cómo integra
el 3º elemento?

Aspectos perturbadores:
 Corte a nivel de la cintura.
 Rojo intrusivo.
 Sexo de las personas (indicador de identificación sexual).

Aspectos tranquilizadores:
 Posibilidad de P en Wt.
−
Respuesta popular: “dos personas haciendo algo con lo del centro”.
LAMINA IV:
− Valor cualitativo: es la “lamina del padre” (ya que despierta vivencias
relacionadas con el padre interno edipico). Permite observar la proyección
de la imagen paterna interna del sujeto. Aparecen sentimientos de culpa,
duelo y autoridad.

Aspectos perturbadores:
 Gris compacto.

Aspectos tranquilizadores:
 Posibilidad de P en W.
−
−
Respuesta popular: “cuero de animal”.
Respuesta frecuente: “gigante” o “pie grande”.
37
Pellegrino, Lourdes Abril
LAMINA V:
 Valor cualitativo: es la “lamina de la realidad”. Permite observar la
actitud y capacidad de adaptación del sujeto a la realidad. Es la lámina
más tranquilizadora (por su forma estructurada, lo que facilita verla
como un todo y dar la respuesta popular).

Aspectos tranquilizadores:
 Permite que el sujeto se recupere Posibilidad de P en W.
−
−
Respuesta popular: “murciélago” – “mariposa” – “cualquier animal con alas”.
LAMINA VI:
 Valor cualitativo: es la “lamina de la sexualidad” (debido a que el detalle
superior suele ser relacionado Icc con los genitales masculinos y el
inferior con los genitales femeninos) Permite obtener información de la
sexualidad (masculina y femenina)

Aspectos perturbadores:
 Símbolos sexuales masculinos-femeninos.

Aspectos tranquilizadores:
 Posibilidad de P en W.
−
−
Respuesta popular: “cuero de animal”.
Respuestas frecuentes: “cabeza de gato” – “una espada en el centro” – “barco” – “cuna de bebé”.
LAMINA VII:
− Valor cualitativo: es la “lamina de la madre”. Permite observar la imagen
materna, los contactos más precoces (madre-hijo) y lo femenino (Ofelia
Vázquez).

Aspectos perturbadores:
 Gran S (símbolo útero materno).

Aspectos tranquilizadores:
 Gris más claro.
 Posibilidad de reconocer mujeres (F en W o D).
−
−
Respuesta popular: no posee.
Respuestas frecuentes: “dos niñas con colita de caballo” – “una mariposa” (detalle inferior).
38
Pellegrino, Lourdes Abril
LAMINA VIII:
 Valor cualitativo: en esta lámina se introduce el color. Permiten observar
la adaptación social y afectiva del sujeto y la expresión de sus instintos.
También permite analizar la transferencia y las fantasías de enfermedad
y curación.

Aspectos perturbadores:
 Color en sujetos sensibles a él.

Aspectos tranquilizadores:
 Colores pastel y limites definidos.
−
Respuesta popular: animales cuadrúpedos como “osos” – “felinos” – “roedores” (rosas laterales).
LAMINA IX:
− Valor cualitativo: es la segunda lámina con color y donde se producen
más fracasos porque los colores están mezclados. Permite observar la
capacidad del sujeto de sobreponerse a una situación difícil y la
tolerancia a la frustración. También permite analizar la imagen materna
arcaica, más regresiva, primitiva fetal.

Aspectos perturbadores:
 Vaguedad del entorno.
 S central abierto.
 No P.
−
Respuesta popular: no hay.
LAMINA X:
− Valor cualitativo: es la lámina más disgregada de todas y es frecuente
que se den respuestas de detalle. Permite observar la capacidad del
sujeto de resolver los problemas de la vida diaria y su capacidad de
sobreponerse a la perturbación afectiva provocada por las dos laminas
anteriores. También permite analizar el grado de organización del Yo y la
posibilidad de vinculación con el medio ambiente.
− Aspectos perturbadores:
 Estímulos disgregados, dificultad para integrar elementos.
− Aspectos tranquilizadores:
 Posibilidad de P en D.
−
Respuesta popular: “arañas” – “pulpos” – “cangrejos” (celestes laterales).
Importante No esperamos que el sujeto de solamente respuestas populares, esperamos respuestas originales.
Importante  No se va y viene de una lámina a otra, una vez que terminó se deja esa lámina.
39
Pellegrino, Lourdes Abril
Importante  Tenemos que asegurarnos que no hay nada en el escritorio ni que tiene nada encima que pueda
marcar la lámina de ninguna manera porque ya no sirve más la lámina ni el test. Tampoco se pueden plastificar
porque dan brillo y ese es un tipo de respuesta.
IMPORTANTE  ESTOS PARAMETROS SON PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS, NO PARA NIÑOS.
CAPITULO 3 – “MODOS APERCEPTIVOS”

MODOS APERCEPTIVOS (MA): “se refieren estrictamente al área que el sujeto elige para dar respuesta. Puede
tomar toda la mancha, parte de ella, integrar el espacio en blanco, etc. Incluye los modos aperceptivos mayores
(respuestas globales y respuestas de detalle) y los modos aperceptivos menores (Dd, S y Do)”.
Clasificación:
1) Modos aperceptivos mayores:
a) Respuesta Global (W): son aquellas respuestas donde el sujeto toma como área la totalidad de la mancha.
Valor cualitativo:
− Valor esperable: 20-30%.
− Sujeto capaz de abarcar la realidad en su totalidad.
− Capacidad intelectual.
− Capacidad de planificar.
− W ↑: pensamiento muy abstracto, teórico.
− W↓: falta de energía.
1. Globales primarias: se percibe un solo percepto en la totalidad de la mancha. Ejemplos: Lamina I “un
murciélago” – Lamina IV “un gigante” – Lamina VI “un cuero de animal”.
2. Globales secundarias: son aquellas respuestas donde dos o más perceptos se combinan entre sí
formando una totalidad organizada.
 Combinatoria simultanea: se combinan dos o más perceptos en un solo acto de percepción. Valor
cualitativo: sujetos inteligentes, con capacidad teórico-abstracto, creativos, intuitivos. Ejemplo:
Lamina I “dos bailarines con una tercera, levantándola en los brazos” – Lamina III “dos mozos
sirviendo una mesa en un bar, con luces de colores”.
 Combinatoria sucesiva: se combinan dos o más perceptos pero el proceso es paso a paso. Valor
cualitativo: sujetos inteligentes, con capacidad teórico-abstracto, creativos, cautos, reflexivos y
cuidadosos. Ejemplo: Lamina I “una persona, del otro lado otra y la del medio puede ser una
mujer, podrían ser bailarines. ¡Claro! Es un baile donde estos dos levantan a la mujer”.
3. Globales patológicas: son respuestas mal vistas o arbitrarias. Son muy importantes y las vamos a poner
en la columna de “fenómenos especiales”.
 Confabulada: se parte de un área que puede ser bien vista y se generaliza al resto de la mancha.
Valor cualitativo: pensamiento inductivo pero omnipotente, que generaliza sin tener la realidad
40
Pellegrino, Lourdes Abril
externa. Falla en el pensamiento lógico formal. Ejemplo: Lamina I “cangrejo” (vio los salientes
superiores de la mancha y generalizó a la totalidad” – Lamina V “conejo” (por las orejitas).
 Contaminada: dos o más perceptos que se fusionan. Valor cualitativo: falla en disociación y grave
escisión. Ejemplo: Lamina I “una mujer vampiro” – Lamina V “un conejo volando”.
 Combinatoria confabulada: dos o más perceptos que alteran las relaciones espaciales y/o de
tamaño. Valor cualitativo: falla en el pensamiento lógico en cuanto al establecimiento
inadecuado de relaciones de la integración. Ejemplo: Lamina IX “el amanecer” (el sol lo inferior,
los arboles lo verde, la tierra lo naranja”.
4. Global cortada (Wc): cuando en el interrogatorio frente a la pregunta ¿Dónde lo ve? Responde “todo
pero sin esto”. Lo que se extrae es poco significante y en general pequeña. Valor cualitativo: suelen ser
críticos y con un gran afán perfeccionista.
5. Global vaga (Wv): son respuestas primarias amorfas, sin delimitaciones formales precisas. Valor
cualitativo: evidencian pobreza perceptual, mostrando un pensamiento de tipo infantil, primitivo y
confuso. Ejemplo: Lamina IV “rocas” – Lamina VI “mapa” – Lamina VII “nubes”.
6. Global técnica (Wt): respuesta popular lamina III – “dos personas haciendo algo con lo del medio”.
b) Respuesta de Detalle usual (D): son aquellas partes de la mancha que más resaltan, que son separables con
facilidad. La “segregabilidad” es el criterio. Tienes dos características: deben ser 1) subdivisiones obvias del área
total de la mancha y 2) áreas utilizadas con mayor frecuencia. Valor cualitativo:
− Valor esperable: 60-70% (son las más numerosas).
− Percepción de lo inmediato, sencillo y practico.
− Capacidad de contacto social.
− Pensamiento práctico.
− D↑: inteligencia orientada a lo práctico, sujeto que emplea el sentido común como base de su actividad
mental.
− D↓: pensamiento poco concreto, demasiado dado a la abstracción, dificultad para captar los problemas
de la vida cotidiana, incapacidad para funcionar intelectual y emocionalmente.
2) Modos aperceptivos menores (M.A.M):
a) Detalle inusual (Dd): son aquellos detalles que restan después de sustraer los detalles usuales. Son áreas
escasamente segregables (ya sea porque son muy pequeñas y normalmente no se presta atención o porque son
grandes –incluso más que los D- pero es una elección poco frecuente). Si bien no es necesariamente esperable, si
aparece su porcentaje no debe ser mayor a 10%.
1. Detalle inusual externo o de borde (Dde): son aquellas respuestas que solo utilizan el borde, evitando la
superficie de la mancha. Respuestas comunes: costa o perfiles. Valor cualitativo: evitación o evasión,
aparece en fóbicos con defensas obsesivas, huida de tipo intelectual. Ejemplo: Lamina VII “un
relámpago”.
2. Detalle inusual interno (Ddi): son aquellas respuestas que solo utilizan áreas internas de la superficie de
la mancha. Valor cualitativo: suelen dar estas respuestas personas esquizoides. Respuestas comunes:
ojos o figuras (lamina I). Ejemplo: Lamina I “un seno”.
41
Pellegrino, Lourdes Abril
3. Detalle inusual raro (Ddr): son aquellas respuestas que implican una manera extraña o arbitraria de
recortar la lámina, sin seguir límites habituales. Son el tipo más común de detalle inusual. Valor
cualitativo: pensamiento excéntrico y rebuscado, hostilidad y oposicionismo, punto de vista peculiar.
Ejemplo: Lamina I “un murciélago”.
4. Detalle inusual muy pequeño (Ddd): son aquellas respuestas que están ubicadas en zonas muy
pequeñas o aisladas de la mancha, de tamaño reducido. Valor cualitativo: minuciosidad, meticulosidad,
exactitud, precisión y obsesividad. Ejemplo: Lamina I “islotes”.
b) Espacio en blanco (S): son aquellas respuestas en que el sujeto utiliza el espacio en blanco que rodea o se
encuentra dentro de la mancha. Valor cualitativo: indica independencia, autonomía, autoafirmación.
1. Espacio en blanco puro: el sujeto interpreta solo el espacio en blanco que rodea la mancha o se
encuentra dentro de ella. Ejemplo: Lamina II “trompo” – Lamina III “un águila”.
2. Espacio en blanco complementario: el blanco es combinado con cualquiera de las otras categorías de
localización (WS, SW, DS, etc.). Ejemplo: Lamina II “un cohete saliendo y abajo el fuego”.
c) Detalle oligofrénico (Do): son aquellas respuestas en que el sujeto utiliza solo una parte de la figura humana o
animal cuando es frecuente ver esa parte integrada a la figura completa (que además es la popular). Valor
cualitativo: personas que no pueden pensar sobre determinadas partes del cuerpo o sus impulsos. Se asocia con
la angustia. Ejemplo: “Lamina V “alas de murciélago” o “alas de mariposa”. No son comunes ni esperables (010%).
CAPITULO 4 – “DETERMINANTE FORMA”

RESPUESTAS DE FORMA (F): “son aquellas respuestas que están determinadas por los contornos o lineamientos
internos de la mancha, dejando de lado otras características (como color, movimiento, claroscuro). Es el
determinante rector y más importante de todos.
La mayoría de las personas responden al test determinando sus respuestas principalmente por la forma de las
manchas.
La F es propia del sujeto adulto e intelectual porque implica la capacidad de disociar. El yo maduro debe poder:
 Interpretar de modo correcto la realidad.
 Regular y controlar los impulsos.
 Controlar las limitaciones del superyó para que no sean excesivas”.
 Las respuestas determinadas por la forma van a hablar del funcionamiento del Yo y van a estar relacionadas con:
1. Funciones intelectuales:
− Al ver las láminas.
− Funciones:
 Atención.
 Concentración.
 Observación.
− Para captar el estímulo de la mancha.
2. Examen de realidad:
− Para poder dar las respuestas.
42
Pellegrino, Lourdes Abril
−
−
Funciones:
 Sentido de realidad (capacidad de delimitar realidad de fantasía).
 Interpretación de la realidad (indica juicio clínico).
 Adaptación a la realidad.
Para nombrar el percepto.
3. Manejo de impulsos:
− Para poder llevar adelante ese proceso:
− Funciones:
 Tolerancia a la frustración.
 Manejo de ansiedad.
 Control de impulsos.
 Capacidad de adoptar conductas sustitutivas.
 Mecanismos de defensa.
− Para determinar la calidad del percepto.
Clasificación:
1) F +: son respuestas “exactas”, semejantes y precisas. Hay correspondencia entre lo que el sujeto ve y la forma
de la mancha. Ejemplo: Lamina I “mariposa” o “murciélago” – Lamina IV “un gigante”.
IMPORTANTE  TODAS LAS RESPUESTAS POPULARES SON “F+”
2) F ±: son respuestas “imprecisas”, semejantes pero imprecisas, vagas. Aparecen cuando el concepto tiene
cierta adecuación pero va acompañado de una descripción imprecisa o pobre. Ejemplo: Lamina VII “nubes”
(es semejante al elemento real pero impreciso) – Lamina I “una roca” - Lamina III “un bicho” – Lamina VI
“una hoja” – Lamina VII “una isla” – “un animal”.
3) F -+: son respuestas “parcialmente inexactas”, no son semejantes pero tampoco arbitrarias, son pensables.
Es una respuesta que está mal vista pero no es tan arbitraria. Ejemplo: Lamina X – “Mapa de chile”.
Son difíciles de clasificar y son las menos probables pero aparecen mucho cuando se ven partes anatómicas del cuerpo
como “huesos de las caderas” “riñones”.
4) F -: son respuestas “inexactas”, es una respuesta que está mal vista y es arbitraria, precisas pero no
semejantes. No hay correspondencia entre lo percibido y la mancha. Ejemplo: Lamina I “un cangrejo” –
Lamina V “un martillo”.
IMPORTANTE TODAS LAS RESPUESTAS PATOLÓGICAS SON “F-“.
Criterios de clasificación:
 Semejanza: correspondencia con el objeto real.
 Precisión: definido, delimitado.
Klopfer toma 3 elementos para clasificar la forma:
1. Cualidad formal del concepto tal cual lo imagina el sujeto (lo que ve).
2. Cualidad formal de la mancha (la forma de la mancha).
3. Cualidad formal del concepto en la realidad (que la mayoría interprete eso así).
43
Pellegrino, Lourdes Abril
 Formulas:
1) F%: es la suma de las formas puras del protocolo e implica un intento del sujeto para reaccionar de manera
intelectual, basándose en hechos objetivos, sin verse invadido por aspectos emocionales. Valor esperable: 3050%. Cada F vale un punto, independientemente de su calidad formal.
−
F%↑: excesivo intento del sujeto para reaccionar de modo excesivo, controlando rígidamente factores
Icc, nivel de conciencia exagerado, empobrecimiento yoico, rigidez.
−
F%↓: dificultad para los procesos mentales Cc por irrupción de factores Icc.
𝐅% =
(𝐹 +) + (𝐹 ±) + (𝐹 ∓) + (𝐹−)
= 30 𝑎 50%
𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠
Ejemplo: 2 (F+) + 3 (F+-) + 1 (F-) = 6
F% =
6 x 100
= 30%
20
-¿Por qué solo hay 6 respuestas? Porque las otras son de respuestas de movimiento animal, de movimiento humano
(M), de color (FC), etc.
Sumo las formas puras del protocolo, las multiplico por 100 y las divido por el número de respuestas
2) F+%: habla del éxito efectivamente alcanzado por el Yo en este proceso e indica que el Yo ejerce sus funciones
“intelectuales”, “control de impulsos” y “adaptación a la realidad”, fortaleza yoica y predominio del Principio de
Realidad. Valor esperable: 80-95%. Se pone un valor arbitrario a cada forma:
 F +  1 punto.
 F ± 0,5 puntos.
 F -+  0,25 puntos.
 F -  0 puntos.
−
F+%↑: control excesivo, rígido, intento exagerado de funcionar acorde a la realidad.
−
F+%↓: percibe mal o pobremente la realidad, debilitamiento de las funciones yoicas adaptativas, falla
contacto con la realidad.
𝐅+%=
(𝐹 + 𝑥 1) + (𝐹 ± 𝑥 0,5) + (𝐹 ∓ 𝑥 0,25) + (𝐹 − 𝑥 0)
= 30 𝑎 50% (70% 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑)
𝑁º 𝑑𝑒 𝐹
Entonces ahí vamos a sacar si es exitoso ese intento o no, si el sujeto logró disociar o no. Si es exitoso va a estar en un
porcentaje de 80-95% con un límite de salud en el 70%. Por debajo del 70% por lo general encontramos algunos casos
de borde o psicosis (debajo de 60%).
44
Pellegrino, Lourdes Abril
CAPITULO 5 – “DETERMINANTE MOVIMIENTO”

−
DETERMINANTE MOVIMIENTO: “el movimiento es el determinante más proyectivo del Rorschach porque si bien
todo el test es proyectivo, en este caso el movimiento le compete completamente a la persona que está dando la
respuesta”.
Klopfer distingue dos tipos de movimiento:
 Respuestas Quinestésicas: Movimiento Humano (M).
 Respuestas Quinéticas: Movimiento Animal (FM) – Movimiento Inanimado (m).
1) Movimiento humano (M):
 Se considera M:
 Toda acción humana, realizada generalmente por personas o partes de ella.
 Toda preparación para una acción ya que implica tensión muscular. Ejemplo: Lamina II (a) “Dos
cosacos borrachos peleándose” - Lamina VII (b) “Una mano haciendo dedo”.
 Cuando se hace el gesto de aquello que se ve. Ejemplo: Lamina III (c) “Un negro con los brazos así”
(el sujeto eleva los brazos sobre su cabeza).
 Cuando ven animales haciendo acciones humanas (importante: no se considera M cuando se
aclara que fueron administrados y en su lugar se clasifica movimiento animal). Ejemplo: Lamina II
(a) “Dos monos bailando el minué”.
 Animales de dibujos animados o cuentos que se comportan como humanos. Ejemplo: Lamina II (a)
“Los osos de Rizos de Oro bailando” (D M (A)).
 Todo movimiento antropomórfico realizado vegetales (ejemplo: “árboles danzando”) u objetos
(ejemplo: “estatuas de niñas bailando”.
 Se trata de movimientos voluntarios que son típicamente humanos y con los que el entrevistado puede
identificarse.
 Ejemplos: “Una bailarina bailando”, “Una mano haciendo dedo” o “Una bailarina por dar un salto de
baile”.
Importante  Es importante investigar la presencia de M en el interrogatorio. Si el sujeto dice “dos mujeres paradas”
(lámina VII) y en el interrogatorio solo describe las figuras se clasifica “F” en la columna de determinantes.
Importante  Si el sujeto agrega el movimiento en el interrogatorio debe preguntarse si lo vio desde un principio o se
le ocurre ahora. Si lo vio en la toma se clasifica “M” en el determinante principal pero si sólo lo vio en el
interrogatorio se anota en fenómenos especiales la “M adicional”.

Clasificación según Rorschach:
a) Movimiento de extensión (M↑): Ejemplo: Lamina I (a) “Dos acróbatas que levantan a una
mujer”.
b) Movimiento de flexión (M↓): Ejemplo: Lamina III (a) “Dos personas que se inclinan en un
saludo oriental”.

Clasificación según Exner:
a) Movimiento activo (Ma):si la figura está haciendo algo. Ejemplos:
 Ma↓: Lamina III (a) “Dos mujeres inclinadas cocinando en una olla”.
 Ma↑: Lamina III (a) “Dos hombres que separan gallos de riña”.
b) Movimiento pasivo (Mp): si le están haciendo algo, incluye personas acostadas, sentadas,
paradas, mirando, durmiendo o apoyadas con verbalizaciones que impliquen movimientos.
Ejemplos:
45
Pellegrino, Lourdes Abril



Mp↑: Lamina I (a) “Una mujer es tironeada por dos personas a los costados”.
Mp↓: Lamina III (a) “Dos hombres apoyados sobre una mesita ratona”.
¡Importante! En las respuestas de movimiento siempre está incluida la forma (F) aunque la forma nunca
debe colocarse al clasificar la respuesta como M. Según su calidad formal pueden ser:
1. M+: Ejemplo: Lamina II (a) “Dos cosacos bailando kasachok” (interrogatorio: “están borrachos,
por eso su cara está colorada, tienen botas rojas y zapatean”) (W M+a↑ FC H).
2. M ±-: Ejemplo: Lamina II (a) “Dos personas rezando” (interrogatorio: no sabe definir si el D rojo
superior es la cara o un bonete) (W M± H).
3. M - +: si en el interrogatorio no puede precisar adecuadamente las partes.
4. M - : Ejemplo: Lamina I (c) “Un niño bailando” (W M- H).
IMPORTANTE EL DETERMINANTE MOVIMIENTO SIEMPRE TIENE MAYOR PESO QUE LOS OTROS Y POR ESO SE PONE
COMO PRIMER DETERMINANTE. SI APARECE OTRO DETERMINANTE (COLOR POR EJEMPLO) VA A IR EN OTRA
COLUMNA, NO SE PUEDE MEZCLAR EL MOVIMIENTO CON OTRO DETERMINANTE.
IMPORTANTE  NUNCA SE PONE “MC” O “FMC”. YA ESTÁ INCLUIDA LA FORMA Y POR ESO NO SE PONE “F”.
IMPORTANTE  LA FORMA IMPLICITA AL MOVIMIENTO SOLO APLICA AL MOVIMIENTO HUMANO (EN LOS OTROS NO
ESTÁ IMPLICITA).
IMPORTANTE  ES MUY IMPORTANTE PONER SI ES +, - O ± PORQUE PUEDE ESTAR BIEN O MAL VISTO. SI PONEMOS
QUE ES ACTIVO, PASIVO, DE FLEXION O DE INFLEXION MEJOR PERO SINO NO IMPORTA. LO MÁS IMPORTANTE ES LO
OTRO. CUANDO ALGO NO TIENE SIGNO SE SUPONE QUE ES “+”.
−
Valor cualitativo:
 Valor esperable: 3-5.
 Personas con buen nivel intelectual, imaginativas y creativas.
 Indica capacidad para aceptar propias fantasías.
 Posibilita la empatía.
 M ↑: personas muy inteligentes que se refugian en el mundo interno.
 M ↓: déficit intelectual por carencia o inhibición. De mal pronóstico terapéutico.
2) Movimiento animal (FM):
 Se considera FM:
 Animales o partes de animales en movimiento. Ejemplo: Lamina VIII (a) “Dos osos trepando” (D
FM A) – Lamina II (a) “Cabeza de perro, está ladrando” (D FM Ad).
 Animales haciendo actividades humanas indicando que han sido entrenados. Ejemplo: Lamina II
(a) “Dos elefantitos besándose en un acto de circo” (D FM A).
 Animales que se preparan para realizar una acción. Ejemplo: Lamina IV (b) “Víbora que va a
atacar” (D FM A).
46
Pellegrino, Lourdes Abril

Según el nivel de adecuación formal se clasifica en:
1. FM+
2. FM ±
3. FM - +
4. FM -

Valor cualitativo:
 Valor esperado: menor o igual cantidad que M.
 Se relaciona con áreas más arcaicas de la personalidad que aparecen cuando disminuye el control
Cc.
 Alude a impulsos instintivos primitivos que el adulto no reconoce como tal.
 FM↑: impulsividad excesiva (agresividad, excitación).
 FM↓: exceso de represión y sobreadaptación.
IMPORTANTE  SI NO ACLARA QUE FUE ADIESTRADO ES “M” PURA.
IMPORTANTE  FM NO ES “FORMA MOVIMIENTO”.
3) Movimiento inanimado (m):
 Se considera m:
 Objetos inanimados en movimiento.
 Fuerzas de la naturaleza (elementos sólidos, líquidos o gaseosos. Gravedad).
 Movimientos involuntarios del cuerpo humano.
 Poderes abstractos o mágicos.
−
Se clasifica en:
1. Fm: cuando la forma del objeto en movimiento es precisa. Ejemplo: Lamina II (a) “Un avión volando”
(S Fm+ Obj) – Lamina II (a) “Un trompo girando” (S Fm+ obj) – Lamina IV (c) “Una fuente que echa
agua” (D FM+ obj).
2. mF: cuando la forma no está tan definida, es indefinida. Ejemplo: Lamina VII “Nubes que van
pasando” (W Mf± nubes) – Lamina III “Gota desparramada que se desliza” (D3 mF±).
3. m: cuando no hay forma. Ejemplo: Lamina VI “Fuego crepitando” (D m fue).
IMPORTANTE  ACÁ SI INCLUIMOS LA FORMA Y POR ESO ES M, - O ±.
IMPORTANTE  EL MOVIMIENTO INANIMADO SI VA UNIDO A LA FORMA, ENTONCES SE PONE “Fm” DONDE LA “F”
CORRESPONDE A LA FORMA Y “m” AL MOVIMIENTO INANIMADO.
−
Valor cualitativo:
 Valor esperable: de 0 a 2.
 Impulsos más primitivos y reprimidos del sujeto (primeros meses de vida).
 Están menos integrados a la personalidad del sujeto.
 Klopfer lo considera una señal de alarma ante sentimientos de desintegración.
 La aparición de m con buena forma excluye la posibilidad de actuación.
47
Pellegrino, Lourdes Abril
 Fenómenos especiales asociados:
 Movimiento antropomórfico (Rorschach)
 Movimiento alternativo o de doble sentido (Zullinguer)
 Movimiento Klein
 Movimiento oculto (Bohm)
 Movimiento secundario (Rorschach)
 Negación del movimiento animal
 Shock kinestesico
CAPITULO 6 – “DETERMINANTE COLOR CROMÁTICO”

COLOR CROMÁTICO (C): “es un determinante que aparece en el Rorschach en las láminas 2, 3, 8, 9 y 10 e implica
el color rojo, azul, verde, naranja, amarillo, rosa, violeta, marrón, etc. Se considerará color como determinante
cuando se encuentre presente en la mancha y tenga en la formación del concepto un papel reconocible”.
Valor cualitativo:
− La afectividad y cómo se maneja el sujeto frente al impacto afectivo.
− La capacidad del manejo de las emociones.
− El grado de adaptación a la realidad.
− El nivel de estructuración yoica.
− La modalidad para el vínculo objetal.
¿Qué significa su ausencia? Indicador de bloqueo emocional significativo, imposibilidad de establecer vínculos o
dificultades para entablar vinculo transferencial.
No son respuestas de color…
 Expresiones observacionales como “que lindos colores” o “hay mala combinación de colores”.
 El color citado como localizador como “lo rojo… son lobos” o “lo azul… es una araña y lo verde un insecto
que atrapó”.
IMPORTANTE  PARA QUE SEA CONSIDERADO UN “DETERMINANTE COLOR” EL COLOR TIENE QUE ESTAR
INTEGRADO EN EL PERCEPTO, POR EJEMPLO “VEO UN MOÑO ROJO”. EN CAMBIO SI DICE “EN LO ROJO VEO UN
MOÑO” NO ES UN DETERMINANTE COLOR.
IMPORTANTE  LA FORMA ES UN DETRMINANTE MUY IMPORTANTE QUE VA A IR ACOMPAÑANDO A LOS OTROS
DETERMINANES. LOS TIPOS DE FORMAS (+ - ± -+) NOS VAN A SERVIR PARA CLASIFICAR LAS RESPUESTAS.
Clasificación:
1) Según intervención de la forma: (tiene que ver con la combinación natural de la forma y el color)
A) Forma Color (FC):
 El color está presente pero subordinado e integrado a la forma, que es un objeto preciso.
 Es una respuesta donde aparece una forma definida, delimitada y combinada con el color adecuado al
contenido.
 Con cualidad cromática propia del objeto natural (ya sea en la descripción o en el percepto en la
realidad).
 Valor cualitativo:
48
Pellegrino, Lourdes Abril

 Dominio afectivo.
 Control racional de afectos.
 Afectos maduros y estables.
 Posibilidad de relaciones afectivas duraderas y saludables.
 Sólo responden FC sujetos excesivamente rígidos.
Ejemplo: Lamina III – “Moño rojo” (existen un moño en la realidad que puede ser de ese color).
IMPORTANTE  EN GENERAL FORMA COLOR ES “FC+” (O SIN NADA) PERO SI NO TIENE SEMEJANZA VA “FORMA
COLOR –“
IMPORTANTE  ERROR MUY COMUN EN PARCIALES: EN LA PARTE DE DETERMINANTES NO SE PONE EN PRIMARIO
“FORMA” Y EN SECUNDARIO “COLOR”  ES UN SOLO DETERMINANTE Y VA EN UN MISMO CASILLERO. LO MISMO
PASA CON EL “COLOR FORMA”.
B) Color Forma (CF):
 La forma es secundaria, indefinida e imprecisa en la realidad. Está subordinada al color.
 Color natural del objeto.
 Valor cualitativo:
 Vivacidad y espontaneidad afectiva.
 Aspecto negativo: afectos lábiles, infantiles, inmaduros, egocéntricos.
 Aspecto positivo: esponeidad, vivacidad, afectividad, emotividad.
 Ideal: 4FC y 2CF – 3FC y 1 CF.
 Ejemplo: Lamina III “Gotas de sangre” - Lamina IX “Dos bichos verdes”.
IMPORTANTE  SIEMPRE QUE SON COLOR FORMA SON “CF±”.
IMPORTANTE  ERROR MUY COMUN EN PARCIALES: CUANDO PREGUNTAN “DEFINA COLOR FORMA” PRIMERO EL
COLOR Y DESPUES LA FORMA Y NO ES ASÍ. LA DIFERENCIA ENTRE FORMA COLOR Y COLOR FORMA NO ES LO PRIMERO
QUE DIGO SINO QUE LO MÁS IMPORTANTE ES EL COLOR, PARA SABER QUE LO MAS IMPORTANTE ES EL COLOR LA
FORMA VA A SER IMPRECISA O VAGA ENTONCES LE PONGO “COLOR FORMA” Y SIEMPRE TIENE QUE SER EL COLOR
NATUAL DEL OBJETO.
Ejemplo: si dice “Bicho verde” le preguntamos ¿Dónde lo ve? ¿Qué bicho seria? Entonces si logra decir el tipo de bicho
es forma-color y sino color-forma
C) Color Puro (C):
 Respuestas determinadas exclusivamente por el color, con total exclusión de la forma.
 Valor cualitativo:
 Reacción emocional pura.
 Impulsividad.
 Afectos explosivos.
 Conductas de cortocircuito, sin control racional.
 No es esperable.
 Analizar el contenido que acompaña el color (tipo de impulso).
 Ejemplo: Lamina III “Sangre”
¿Cuál es la forma de la sangre? No existe pero si hay forma en las “gotas de sangre”. Lo mismo con “fuego” que no tiene
forma en cambio “llamaradas de fuego” si tiene forma.
49
Pellegrino, Lourdes Abril
Si dice “gotas de sangre” y en el interrogatorio le preguntamos por qué y dice “porque son gotas de sangre” 
Respuesta adicional.
Tipos especiales de color puro:
1. Color descripto (Cd): es el caso en el que el color es usado sin tener en cuenta un nivel formal a través de una
descripción de características del mismo. Se describe el color y no se tiene en cuenta la forma. Es algo un poco
más elaborado (se ven tonalidades, se funden los colores). Valor cualitativo:
− Implica tomar distancia a través del mecanismo de intelectualización.
− Observa desde afuera para evitar el contacto, participación y compromiso emocional.
2. Color nombrado (Cn): es el caso en que el sujeto da una respuesta con uso del color que no está asociado a
forma o contenido alguno, solamente nombra algunos colores. Valor cualitativo:
− Responde a la consigna de manera fracasada pero con la fantasía omnipotente de que lo pudo hacer.
− Implica el mecanismo de negación y pérdida de la simbolización.
− Se ve en personas con deterioro orgánico o psicótico.
IMPORTANTE  CUANDO HAY RESPUESTA DE “O” (FENOMENO ESPECIAL, EJ. “ESTO PUEDE SER SANGRE O UNA
MARIPOSA”)  SON 2 RESPUESTAS PORQUE SON DOS CONTENIDOS DISTINTOS  FENOMENO ESPECIAL.
 PSEUDOCOLORES:
2) Según los diferentes usos de los colores: (pseudocolores: tiene que ver con los modos especiales de utilizar el color.
Son tipos especiales de color y también se les dice “colores falsos”)
A) Color Forzado (C forz):
 Respuestas en las que el sujeto usa un color que está en la mancha pero el percepto no tiene en la
realidad, forzándolo para incluirlo en la respuesta.
 Aclaración: cuando la persona solo utiliza el color para la localización no se considera color forzado (ej.
“lo rojo son osos”).
 Puede ser:
a) FC forz: Lamina VIII “osos rojos” (porque la mancha tiene color rojo pero no existen en la
realidad osos rojos).
b) CF forz: Lamina X “manchas de sangre de colores” (hay distintos colores pero las manchas no
tienen esos colores).
c) C forz: Lamina IX “plasma verdoso”
− Valor cualitativo:
 Pseudoadaptacion afectiva.
 Reacción desadaptada o discordante.
 Afecto artificial, falseado, de pseudoadaptacion.
 (se muestra triste sin tristeza detrás o triste en una situación que no merece tristeza).
B) Color Arbitrario (C arb):
 Respuestas en las que el color se usa solamente para delimitar áreas dentro del percepto. La asociación
entre el color y este último no es natural.
 Es un uso convencional y arbitrario del color (cualquier color da lo mismo).
 Contenidos geográficos o científicos.
 Puede ser:
50
Pellegrino, Lourdes Abril
−
a) FC arb: Lamina XI “pulmones” “riñones” (los colores marcan los órganos).
b) CF arb: Lamina XI “mapa” (los colores marcan las zonas).
c) C arb: Lamina XI “piel” “epidermis” “dermis” “hipodermis” (los colores marcan las capas de piel).
Valor cualitativo:
 El sujeto reacciona emocionalmente y de acuerdo a lo que convencionalmente se espera.
 Fachada afectiva pero sin compromiso afectivo, sin relación con propios sentimientos.
 No son auténticos con sus afectos.
 (mecanismo de racionalización, formación reactiva e intelectualización en relaciones
interpersonales).
C) Color simbólico (C simb):
 Respuestas en las que el color se usa como símbolo de algo abstracto o de un sentimiento para
representar un concepto.
 Tiene una relación entre color y afecto muy fuerte y se asocia al mecanismo primitivo.
 Puede ser:
a) FC simb: Lamina X “mujer vestida de verde esperanza”.
b) CF simb: Lamina X “lago de aguas serenas”.
c) C simb: Lamina X “primavera” “alegría”.
−
Valor cualitativo:
 Mecanismo de intelectualización de los afectos, como defensa frente al impacto afectivo.
 Cuando está bien logrado (FC simb) hay buena intelectualización, con tendencias sublimatorias.
 Presencia de 3 o 4: exceso de intelectualización afectiva y falta de contacto afectivo.
Valor cualitativo del color:
− Afectos y emociones.
− Capacidad en el manejo de las emociones.
− Nivel de estructuración yoica.
− Modalidad para el vínculo objetal (porque están muy relacionados con lo que yo siento).
− Informa sobre cómo se maneja el sujeto frente al impacto afectivo.
IMPORTANTE:
 Es esperable que FC tenga mayor porcentaje que CF + C  indica que es saludable.
 No esperable: color puro  indica bloqueo emocional.
IMPORTANTE  ¿QUÉ SIGNIFICA LA AUSENCIA DE COLOR? QUE NO HAY NINGUNA RESPUESTA DE COLOR EN TODO EL
PROTOCOLO.
CAPITULO 7 – “DETERMINANTE COLOR ACROMÁTICO”

COLOR ACROMÁTICO (C´): “se considerarán respuestas de color acromático aquellas en las que el blanco (C´ b),
el gris y el negro (C´) aparezcan como valores cromáticos, como color del elemento percibido.
No hay un número esperable de ellos porque no se presenta en todos los casos pero si aparecen no deben
superar el número total de colores cromáticos”.
51
Pellegrino, Lourdes Abril
No se deben considerar cuando:
 El sujeto usa el color acromático para localizar y no como determinante. Ejemplo: Lamina II “lo negro
parecen las cabezas de dos osos”.
 El sujeto menciona el negro en su respuesta pero no como determinante. Ejemplo: Lamina III “dos negros
porque su cabeza tiene la forma de los negros de África”.
 El sujeto no reconoce haberlo usado como determinante aunque el contenido de la respuesta haga pensar
que sí. Ejemplo: Lamina I – “mariposa de noche por el tamaño y la forma”.
Valor cualitativo:
− Sujetos que han pasado por situaciones traumáticas y no responden al mundo externo por miedo a ser
defraudados y fracasar.
− Falta de confianza en sí mismos.
− Miedo al compromiso afectivo.
− Actitud tímida y cautelosa.
− Klopfer: forma precavida de adaptación. Los elementos cognitivos impiden la expresión afectiva.
IMPORTANTE  NO ES “C´” CUANDO SE USA COMO LOCALIZADOR O EL SUJETO NO LO RECONOCE COMO
DETERMINANTE (EJ. “NEGRO POR LA FORMA DE LA CABEZA”).
Ejemplo: “Nube de tormenta” ¿Por qué? “Por la forma” ¿Por algo más? “Nono, solo por la forma”.
Clasificación según intervenga o no la forma:
1) FC´: es una respuesta en la que el objeto visualizado posee una forma definida y precisa, correspondiente a un
objeto concreto y donde secundariamente se le adjudica color negro, gris o blanco. Valor cualitativo: sujetos
cautos, reservados, prudentes al responder afectivamente al mundo exterior. Ejemplo: Lamina I “murciélago
porque es negro”.
2) C´F: es una respuesta en la que el percepto es indefinido, sin forma, con límites vagos o cambiantes. Valor
cualitativo: el impacto emocional sobre las operaciones cognitivas es intenso y desorganizador (igual que C´).
Ejemplo: Lamina IV – “trozo de carbón por lo negro” (toda).
3) C´: es una respuesta donde algo sin forma es designado como negro, gris o blanco. Valor cualitativo: el impacto
emocional sobre las operaciones cognitivas es intenso y desorganizador (igual que C´F). Ejemplo: Lamina II
“nieve blanca” – Lamina IV “petróleo negro”.
FENÓMENOS ESPECIALES LIGADOS AL COLOR:
1) Negación del color: el color participa en la respuesta pero el sujeto niega su participación. Valor cualitativo: es un
indicador de mecanismo defensivo de negación de los afectos y es típico de neurosis, frecuente en histéricas.
Ejemplo: “mancha de sangre por la forma”.
2) Choque al color: conducta estuporosa frente al color. Tipos: “manifiesto” y “larvado”, “elaborado” y “sin elaborar”.
Valor cualitativo: es un indicador de fracaso, rechazo de lámina, aumento de tiempo de reacción, disminución de
calidad y cantidad de W, negación del color, etc. También indica represión afectiva, angustia ante los propios
impulsos y es típico de neurosis.
52
Pellegrino, Lourdes Abril
3) Choque al rojo: el rojo perturba al sujeto. Aparecen comentarios desfavorables o demasiado favorables. Valor
cualitativo: indica conflictiva con la agresión propia y ajena, angustia frente a la misma y represión. Ejemplo: Lamina
II o III.
CAPITULO 8 – “DETERMINANTE CLAROSCURO”

DETERMINANTE CLAROSCURO: “son aquellas respuestas donde el sujeto utiliza las distintas tonalidades de los
grises o el color para formular las respuestas. Si bien Rorschach no llegó a definirlas, aunque vislumbró su
riqueza, fue Binder el primero en sistematizarlas.
Son esperables pero en baja frecuencia.
Se relacionan con:
 El manejo de necesidades primarias de dependencia, de seguridad, de afecto y pertenencia.
 Sentimiento de ansiedad, angustia, inadecuación afectiva e inferioridad”.
Se clasifica en:
1) Claroscuro de superficie o textura (c):
− Son aquellas respuestas donde se interpretan las distintas tonalidades de la mancha, como marcando una
superficie o un plano no uniforme a través de la verbalización y acompañado por una representación o
sensación táctil.
− Puede acompañarse con el gesto de tocar la lámina aunque verbalmente no lo explicite o en lenguaje
directo hablando en forma expresa sobre la textura.
− En el interrogatorio debe preguntarse “¿si lo tocara, cómo lo sentiría?
−
Pueden ser:
1. Texturas cálidas (cc):
 Son respuestas que dan cuenta de sensaciones de calidez, suavidad, blandura y tibieza.
 Ejemplo: Lamina VII (a) “Osito de peluche” (D Fcc) – Lamina IV (a) “La piel de un animal peludo
y suave” (W cFc).
 Valor cualitativo: vínculos agradables, buenas relaciones, confianza.
2. Texturas frías (cf):
 Son respuestas que transmiten la impresión de algo rugoso, áspero y frio.
 Ejemplos: Lamina VI (a) “El cuero de una vaca de pelo corto y áspero” (W Fcf) – Lamina VII (a)
“Montículo de piedras, formando un arco de bordes irregulares y algo ásperos” (W cFf).
 Valor cualitativo: contactos rechazantes, desconfiado, hostil, distante.
3. Texturas desagradables (cd):
 Son respuestas que expresan asco, suciedad, repugnancia, evidenciando el rechazo del
examinado que se hace manifiesto a través de lo gestual.
 Ejemplo: Lamina VI () “Desagüe cloacal, en los bordes el líquido y en el centro el canal, es
pegajoso y sucio” (W cFd).
 Valor cualitativo: el deseo de contacto es sustituido por repulsión.
53
Pellegrino, Lourdes Abril
4. Texturas intelectuales (ci):
 Son respuestas que surgen de las diferencias de matices y no parecen tener ninguna
representación táctil, por lo que son las más difíciles de detectar.
 Aquí la percepción táctil se ha transformado en percepción visual. Son ejemplos de ello las
percepciones de transparencia y brillos.
 Ejemplo: Lamina I “Una mujer con el vestido transparente” (D Fci).
 Valor cualitativo: vínculos bloqueados y controlados, inhibición afectiva.
Por ejemplo: si dice “Veo por las tonalidades el cuero de un animal” le tenemos que preguntar dentro del interrogatorio
“Si usted lo tocaría… ¿qué sensación le daría?”
−
Según la intervención de la forma se clasifican en:
1. Fc:
 Son respuestas donde el claroscuro se interpreta en una persona, animal u objeto
determinando, integrando en una forma precisa.
 Ejemplo: Lamina IV “Dos perros lanudos, porque en la piel hay partes más claras y más
oscuras”.
 Valor cualitativo: primeras relaciones objetales, más maduras con reconocimiento de la
dependencia.
2. cF:
 Son respuestas motivadas por el claroscuro y la forma es indefinida, imprecisa o vaga.
 Ejemplo: Lamina IX “Trozos de algodón suavecito, por los matices”.
 Valor cualitativo: revelan inmadurez y escaza capacidad de control. Dependencia infantil.
3. c:



Son respuestas donde existe sólo la impresión visual de textura, sin recortar la forma.
Ejemplo: Lamina VIII “Carne fibrosa, por lo desparejo de los tonos”.
Valor cualitativo: deseos de contacto no controlado. Dependencia extrema.
Importante  El claroscuro está determinado por la forma.
“F”  FUNCIONES YOICAS
2) Claroscuro de profundidad (K):
− Son aquellas respuestas que están dadas por las variaciones de tonalidad (luz y sombra) que dan la
representación de profundidad, donde la ubicación de los sombreados bordean los límites de las formas.
− Suelen ser respuestas de perspectiva o volumen.
− Aparecen tardíamente en el individuo ya que exigen una atención detenida de la mancha y es indicadora de
una riqueza poco común.
− Se clasifica en:
1. FK:
 Son respuestas de perspectiva bien organizadas en un paisaje u objeto determinado, donde el
claroscuro es usado para dar profundidad, volumen o distancia.
 Incluye: vistas aéreas – objetos con volumen – respuestas de reflejo – respuestas de perspectiva,
distancia o profundidad – concavidad o convexidad.
54
Pellegrino, Lourdes Abril


Ejemplo: Lamina VI (a) “Una ruta, en lo profundo, entre montañas, con distintos tipos de
vegetación, vista desde arriba” (W FK nat) – Lamina VII (d) “Bordes costeros; los más claros,
playas; los más oscuros: rocosos, vistos desde lo alto” (W FK nat).
Valor cualitativo: buen pronóstico, capacidad de insight, madurez, creatividad.
2. KF:
 Son respuestas que junto con el concepto difuso está implícita alguna forma aunque no muy
diferenciada o respuestas de profundidad semi definidas o contenidos no precisados
formalmente.
 Ejemplo: Lamina VII (a) “Copos de algodón, algunos más esfumados” (W KF alg) – Lamina VI (c)
“Humo que sale de la chimenea de una fábrica” (W KF humo).
 Valor cualitativo: yo débil, indiscriminación, desamparo.
3. K:



Son respuestas de total difusión sin utilización de la forma.
Ejemplo: Lamina VI (a) “Bruma. Está todo muy difuso” (W K nat).
Valor cualitativo: sujeto desbordado por la angustia, sin posibilidad de manejo intelectual.
K  MANEJO DE LA ANGUSTIA
3) Claroscuro tridimensional reducido al plano bidimensional (k):
− Son aquellas respuestas con una característica particular: lo que en realidad es tridimensional (largo, alto y
ancho –profundidad y volumen-) pasa a ser bidimensional (largo y alto). Esta operación se debió a la
intervención de instrumentos técnicos o científicos como radiografías, negativo de fotos, mapas
topográficos o ecografías.
− Se clasifica en:
1. Fk:
 Son respuestas en que las diferentes tonalidades marcan el volumen de las Rx, fotos o mapas,
siendo más específicas.
 Las diferentes tonalidades marcan el volumen de los órganos, huesos, alturas o profundidades
de los mapas.
 Ejemplo: Lamina I (a) “Rx de huesos de la cadera” (W Fkanat/huesos) – Lamina VI (a) “Mapa de
una quebrada. La parte más scura señala las elevaciones montañosas”.
 Valor cualitativo: intento de control intelectual de la angustia.
2. kF:
 Son respuestas de Rx, fotos o mapas sin especificar.
 Ejemplo: Lamina I (a) “Rx de huesos” (W kFanat/huesos).
 Valor cualitativo: mayor indiscriminación de la angustia.
3. k:



Son respuestas prácticamente inexistentes.
Ejemplo: Lamina III “Negativos de fotos” (sin ninguna especificación) (W k foto).
Valor cualitativo: intento de intelectualización careciendo de los recursos.
Importante  Siempre clasificamos una respuesta teniendo en cuenta la respuesta completa (cada uno de los
aspectos que dice).
55
Pellegrino, Lourdes Abril
CAPITULO 9 – “CONTENIDO”

CONTENIDO: “son los elementos evocados por el sujeto para dar su respuesta. El contenido permite saber lo que
hay en los pensamientos de un sujeto, sus fantasías, deseos y necesidades. Es un derivado del Icc pero
enmascarado por el proceso secundario; lo que puede dar, pertenece al Precc y está más cerca del Yo que del
Ello”.
 Simbolismo: en relación a su valor simbólico, se considerará el simbolismo que según Passalacqua se
define como “la representación de objetos arcaicos y fantasías, que se expresan por una vía indirecta y
que tienen una connotación por un lado general (símbolos universales relacionados con la historia de la
especie) y por el otro individual (símbolos particulares relacionados con la historia del individuo)”.
Clasificación:
1) Contenidos Vitales:
− Refieren a todo lo que se relaciona con la vida animal o humana. Se refiere a seres vivos o partes de los mismos.
− Valor esperado: 60-70%.
− Valor cualitativo:
 Dan cuenta de interés por lo humano y capacidad de contacto.
 Muestran la capacidad de contacto y de reconocimiento del campo vital del sujeto.
 En proporción adecuada es un indicador de fuerza concreta o potencial para enfrentarse a los impulsos,
emociones y sentimientos que despiertan la relación con el mundo y consigo mismo.
−
Se divide en:
1. Contenido humano (H):
 Respuestas que incluyen figuras humanas completas, siempre y cuando en las respuestas esté indicado
que tienen vida.
 Valor cualitativo:
 Indicador de buena inteligencia.
 Indicador de preocupación, atracción e interés por el contacto humano.
 Permiten inferir el tipo y la calidad de relaciones que el sujeto entabla.
 Ejemplo: Lámina III “Dos mozos revolviendo una olla” (D M H) – Lámina I (D central) “Una mujer con
los brazos levantados” (D M H).


H ↑: sujeto muy sensitivo o hipercrítico, también demasiado interés o dependencia por las relaciones
interpersonales. Puede ser índice de tendencias paranoides.
H ↓ o ausencia: se asocia con problemas en la adaptación social, falta de comprensión y sensibilidad.
Escazas relaciones afectivas y marcadas tendencias narcisistas.

Se clasifica en:
a. Humano incompleto (H):
 Cuando la figura es percibida con algún recorte pero sigue manteniendo la idea de totalidad.
 Ejemplo: Lámina I (D central) “Una mujer sin cabeza” (D F H).
b. Humano desvitalizado (H):
 Cuando se perciben figuras humanas sin vida.
56
Pellegrino, Lourdes Abril


Ejemplo: Lamina X “Un hombre que cae muerto” (D Fm H).
También se clasifica en:
a. Respuestas de contenido humano detalle (Hd):
 Respuestas que incluyen partes exteriores del cuerpo humano como dedos, brazos, piernas,
nariz, cara, orejas, dientes o el torso.
 Es importante distinguir en qué lámina se dan y de qué parte del cuerpo se trata.
 Valor esperable: número inferior a las H.
b. Respuestas de contenido humano irreal y humano detalle irreal (H – Hd):
 Las respuestas de contenido humano irreal son las figuras mitológicas o de ficción, seres
irreales como dibujos animados, extraterrestres, ogros, diablos, hadas, ángeles, fantasmas,
enanos de cuento, monstruos (humanos), etc.
 Ejemplo: Lamina I “Un ángel negro con las manos levantadas” (W MFC` (H) )
2. Contenido Animal (A):
 Respuestas que incluyen figuras completas de animales vivos.
 Valor esperable: 35-50% (es el que se espera con mayor frecuencia).
 Valor cualitativo:
 Personas que responden adecuadamente a la estimulación del medio, con un buen equilibrio
asociativo.
 Es importante considerar el tipo de animales que aparece (si son domésticos o salvajes, frecuentes o
extraños, tipo de actitud que se les adjudica).
 Ejemplo: Lamina V “Un murciélago” (W F A).


A ↑: sujetos estereotipados, con poca productividad y creatividad. También puede ser índice de
prohibición, depresión, rigidez, falta de inteligencia o intereses. Por otro lado puede ser índice de
desadaptación social, falta de contacto con la realidad y poco sentido práctico.
A ↓: sujetos imaginativos, creativos, capaces de utilizar su inteligencia de manera original.

Se clasifica en:
a. Animal incompleto (A):
 Respuestas que incluyen figuras de animales percibidos sin una parte.
 Ejemplo: “Un perro sin cola” o “Un gato sin cabeza”.
b. Animal desvitalizado (A):
 Respuestas que incluyen animales sin vida.
 Ejemplo: Lamina VI “Un gato aplastado” (W F A).

También se clasifica en:
a. Respuestas de contenido animal detalle (Ad):
 Respuestas que incluyen partes de una figura animal.
 Ejemplo: “la oreja de un gato”, “la cola de un perro”, “la piel de un tigre” o “el pico de un
loro”.
 Es importante ver qué partes de animal ve.
57
Pellegrino, Lourdes Abril

Valor cualitativo: al igual que los Hd si se da en proporción mayor que las A es un indicador
de falla en la integración yoica.
b. Respuestas de contenido animal irreal y animal detalle irreal:
 Animal irreal (A): respuestas que incluyen figuras de animales pertenecientes al mundo de la
ficción o de la mitología, seres irreales y prehistóricos. Ejemplo: “el pato Donald”, “un
dinosaurio”, “un dragón”, “un animal extraterrestre”.
 Animal detalle irreal (Ad): respuestas que incluyen figuras animales incompletas
pertenecientes al mundo de la ficción, la mitología, seres irreales y prehistóricos. Ejemplo: “la
cara del ratón Mickey”.
 Son esperables en niños.
 Valor cualitativo: sujeto con pensamiento mágico omnipotente y aspectos infantiles.
3. Contenido Anatómico (At o Anat):
 Respuestas que incluyen las partes internas del cuerpo humano o animal.
 Valor esperable: 1 o 2 (indicador positivo).
 Valor cualitativo: La preocupación por las partes corporales puede ser del orden psicótico o neurótico
y a veces se relaciona con situaciones traumáticas o momentos actuales del sujeto (enfermedad propia
o cercana).
 Es importante distinguir de qué tipo son (una columna vertebral puede relacionarse con la necesidad
de apoyo, en cambio una pelvis puede enmascarar una respuesta sexual).
 Ejemplo: vísceras (pulmones, cerebro, corazón) o huesos.


Ausencia: indicador de tendencia a somatizar, tendencias hipocondriacas, preocupación narcisista por
el esquema corporal. También sujetos con complejo de inferioridad y para mostrar un saber a través
de ellas.
Acumulación: bloqueo psicológico o pre-psicótico (ausencia de 100%), preocupación por el cuerpo,
pretensiones intelectuales, estereotipia en sujetos con intereses en la medicina).
4. Contenido Sexual (Sex):
 Respuestas que incluyen órganos sexuales externos o internos. También son sexuales los productos
sexuales como sangre menstrual o semen.
 Valor esperable: 1 o 2 (si están bien vistas no son indicadores de patología).
 Valor cualitativo:
 Suelen darlas personas bajo tratamiento psicoanalítico, con menos represión.
 Índice de intelectualización.
 Permiten ver cómo se vive la sexualidad.
 En áreas donde se espera una respuesta femenina y se da una masculina o viceversa expresa
fenómenos en la identidad sexual.
 Ejemplo: semen, testículos, espermatozoides.

Sex ↑: es común en púberes y adolescentes, revela preocupación sexual.
2) Contenido Amortiguador:
− Se trata de contenidos que comprenden el entorno del sujeto, lo que está fuera de él.
− Dentro de este grupo se encuentran los contenidos que tienen un carácter relativamente neutral.
58
Pellegrino, Lourdes Abril
−
−
Valor esperable: 30-40%.
Valor cualitativo:
 Tienen la función de amortiguar los sentimientos desagradables o no aceptados. De esta manera,
se hace menos violento el impacto afectivo que provocan algunas percepciones.
 Muestran la variedad de intereses que posee el sujeto, así como el modo de orientar y canalizar su
problemática.
 Áreas libres de conflicto que le permiten al sujeto trabajar, estudiar, conectarse con la realidad y el
mundo de los objetos.
−
Se clasifican en:
1. Respuestas de contenido objeto (Obj):
 Se trata de cualquier objeto manufacturado como una alfombra, un adorno, un avión, un auto,
un mueble o una lámpara.
 Valor cualitativo:
 Como son esperables en niños, si hay varias en un protocolo adulto dan cuenta de
inmadurez, pero si son de buena forma y originales reflejan algún interés especial.
 Es la categoría que tiene más subgrupos. Según Portuondo pueden ser:
 Respuestas de objetos que pueden simbolizar los genitales masculinos: lápiz, palo,
cuchillo, paraguas, cigarrillos, pipa, submarino, avión.
 Respuestas de objetos que pueden simbolizar los genitales femeninos: barco, bolso,
caja, botella, jarrón.
 Respuestas sádicas de objetos: cuchillo, puñal, revolver, rifle.
 Respuestas feminoides de objeto: casi todos los objetos utilizados para adornar o
decorar como cuadros, jarrones, estatuillas. No indican siempre rasgos feminoides
sino sensibilidad y gusto artístico.
2. Respuestas de contenido arquitectura (Arq):
 Se trata de cualquier obra de arquitectura como una casa, un edificio, un castillo, una iglesia
o un puente.
 Valor cualitativo:
 Simbolizan estabilidad y el deseo de apoyo o protección.
 Si son construcciones monumentales hablan de necesidad de reaseguramiento y de
compensar inseguridad.
 Se asocia con una identificación positiva con una figura paterna poderosa y exitosa,
con quien no se puede competir. Hay sentimientos exagerados de inferioridad en
desacuerdo con los logros reales.
 Pueden aparecer en personas con aspectos creativos artísticos.
3. Respuestas de contenido vegetal (Vg):
 Se refiere a las plantas o sus partes como un árbol, una hoja, una rama, flores, una naranja,
un tomate, un limón.
 Valor cualitativo:
 Son respuestas frecuentes en niños.
 Se asocian a características infantiles, dependientes, pasivas y femeninas.
4. Respuestas de contenido botánico (Bt):
 Se refiere a respuestas en las que se hace referencia a la conformación interna de las plantas
y está en relación con la ciencia como el corte de una hoja o las partes de una flor.
 Valor cualitativo:
59
Pellegrino, Lourdes Abril
 Hablan de aspiraciones intelectuales y tienden a darlas personas que usan su
capacidad intelectual para lograr su adaptación.
 Sujetos con tendencia a intelectualizar sus problemas, comportándose de modo
pedante.
 En sujetos especialistas en el tema puede tener que ver con no querer mostrarse.
5. Respuestas de contenido naturaleza (Nat):
 Se refiere a la naturaleza en general y se incluyen paisajes, cielo, cataratas, granizo, arco iris,
rio, mar, montañas o lago.
 Valor cualitativo:
 Las montañas se asocian con inseguridad y conflictos con la autoridad.
 Ríos y mares se relacionan con dependencia y pasividad.
 Islas o lagos suelen expresar tendencia al aislamiento y al alejamiento afectivo.
Pueden estar relacionados a deseos de evadirse o alejarse de la realidad.
 Tormentas o relámpagos aparecen en sujetos que se sienten sometidos o indefensos
ante fuerzas omnipotentes, relacionados con la proyección de sus impulsos, vividos
como incontrolables.
6. Respuestas de contenido arte (Arte):
 Se refiere a la percepción de esculturas o pinturas no figurativas, cuando las mismas
representan algo. También se incluye en la clasificación la categoría de lo representado,
como puede ser un contenido humano, objeto, vegetal, etc. (ver contenidos múltiples).
 Valor cualitativo:
 Son más comunes en mujeres.
 Se relacionan con interés estético y con personas que evitan la expresión emocional.
 En hombres en cantidad excesiva indican características femeninas.
 Expresan tendencias a intelectualizar o cierta incapacidad para conectarse con la
realidad.
7. Respuestas de contenido abstracto (Abs):
 Percepciones que se refieren a conceptos abstractos como alegría, ira, temor o depresión.
 Estas respuestas no son comunes.
 Valor cualitativo:
 Aparece mucho en esquizofrénicos.
 Personas que no pueden adecuarse totalmente a la consigna y que hacen una
interpretación subjetiva y personal, disociada de la realidad. Muestran una
proyección masiva de sus sentimientos y fantasías, que evidencian una pérdida de
distancia frente a la misma.
 Son significativas cuando tienen que ver con sentimientos depresivos, de muerte,
destrucción o temor. Son más favorables contenidos como “alegría”, “vida” y
“primavera” aunque estos también están relacionados con elementos maniacos.
8. Respuestas de contenido heráldico (Herald):
 Se refiere a contenidos que muestran un emblema como escudos, banderas, coronas o
escarapela.
 Valor cualitativo:
 Son más frecuentes en hombres.
 Sujetos ansiosos o vanidosos, deseosos de poder o que buscan la admiración del
entorno.
 Sujetos que buscan seguridad mediante el énfasis en la apariencia externa.
60
Pellegrino, Lourdes Abril
9. Respuestas de contenido vestimenta (Vest):
 Se refiere a todo lo que parezca a prendas de vestir como vestido, pantalón, pollera, camisa,
botas o sandalia.
 Algunos elementos como anteojos, joyas o pelucas se clasifican como contenido objeto.
 Valor cualitativo:
 Revelan preocupación e interés por las formas sociales y por la imagen de sí mismo
ante los demás.
 Contenidos como capa, velo o disfraz indican un intento de encubrir u ocultar
aspectos conflictivos.
 Aparece en perversiones en general.
10. Respuestas de contenido geográfico (Geo):
 Se refiere a accidentes geográficos y mapas.
 Valor cualitativo:
 Si son generalizadas e indefinidas (como isla o mapa) expresan inseguridad e
indecisión, ideación pobre y bloqueada.
 Si tienen mayor definición (como Italia, Grecia o España) indican ambiciones de
brillar por el saber.
11. Respuestas de contenido geométrico (Geom):
 Respuestas referidas a líneas, puntos y figuras geométricas.
 Valor cualitativo:
 Son esperables en niños.
 En adultos se relacionan con inmadurez y disociación afectiva.
 Son frecuentes en personalidades esquizoides.
3) Contenido Perturbador:
− Se trata de contenidos que están fuera del campo del que percibe y tienen una fuerte carga afectiva,
generalmente de tinte displacentero y regresivo. Indican que la persona muestra algo que le está pasando.
− Valor esperable: 0-10%.
− Valor cualitativo:
 Dan cuenta de puntos de fijación del sujeto.
 La presencia de alguno en un protocolo puede ser un índice positivo ya que muestra capacidad de
reconocimiento de los conflictos (qué es lo que lo perturba).
 Pero cuando aparecen en gran cantidad habla de sujetos invadidos por los conflictos, con escasos
recursos para enfrentarlos o resolverlos.
−
Según Passalacqua se clasifican en:
1. Respuestas de contenido sangre (Sg):
 Cualquier respuesta que incluya el contenido sangre que no surja de una función natural,
como puede ser la sangre de un parto o sangre menstrual.
 Ejemplo: Lamina II “Dos osos peleando, que tienen manchas de sangre alrededor”.
 Valor cualitativo:
 Pueden referir a impulsos agresivos o destructivos, que no son aceptados.
 Sujetos que tienen un inadecuado manejo de la agresión, con tendencia a volcarla
sobre sí mismos y/o sobre los demás.
61
Pellegrino, Lourdes Abril
2. Respuestas de contenido comida (Com):
 Son respuestas que hacen referencia a comestibles.
 Ejemplo: Lamina VII “Galletitas”.
 Valor cualitativo:
 Son símbolo de necesidades de dependencia y se asocian a demandas insistentes
de alimento y cuidado, tan notorios como para representar rasgos de carácter.
 En adultos indican fijaciones orales, originadas en carencias significativas a nivel de
los vínculos primarios.
3. Respuestas de contenido fuego (Fg o Fue):
 Son respuestas que incluyen el elemento fuego, salvo que esté relacionado con una
explosión.
 Ejemplo: Lamina II “Llama de una vela”.
 Valor cualitativo:
 Aparecen frecuentemente en enureticos, piromaniacos, epilépticos y adolescentes.
 Se asocian a una forma indirecta de expresar hostilidad y agresión.
 Sujetos que manifiestan de manera inadecuada una necesidad de atención y
contención, por tener un Yo débilmente estructurado. El grado en que esto se dé
dependerá de la cantidad y calidad de las respuestas.
4. Respuestas de contenido explosión (Expl):
 Son respuestas que aluden a explosiones de origen natural o artificial.
 Valor cualitativo:
 Indican fijaciones predominantemente anales.
 Sujetos que fluctúan entre sentirse totalmente incapaces de controlar sus impulsos
hasta sentirse omnipotentemente controladores.
5. Respuestas de contenido máscara (Mas):
 Son respuestas que se refieren a máscaras que se asocian a ocultamiento.
 Son consideradas fenómenos especiales.
 Ejemplo: Lamina I “La máscara de un monstruo”.
 Según Bohm hay tres tipos:
a. Tipo 1: vista de frente como una careta.
b. Tipo 2: vista de perfil como una careta.
c. Tipo 3: una figura humana completa disfrazada.
 Valor cualitativo:
 Se ligan a encubrimiento, ocultamiento o intento de simular los verdaderos
sentimientos.
 A no querer postrarse.
 Aspectos persecutorios disociados y proyectados.
4) Contenido Ideográfico:
− Son aquellos que se colocan con la palabra con que son nombrados y luego se incluyen en la categoría a la
que pertenecen (vital, amortiguador o perturbador).
− Ejemplo: contenido piedra, amortiguador.
62
Pellegrino, Lourdes Abril
Contenidos múltiples:
− Se refiere a la clasificación de todos los contenidos, a qué haga referencia una respuesta.
− Permite incluir y diferenciar todos los matrices y la riqueza que puede surgir en el contenido de cada
respuesta.
− Indica riqueza de recursos internos, plasticidad asociativa, capacidad de integrar y relacionar estímulos
provenientes del mundo y de si mismo, amplitud y variedad de intereses, fuerza e inteligencia para enfrentar
situaciones.
− Pueden ser la expresión a la vez del impulso y la defensa, mostrar riqueza asociativa, capacidad de análisis y
síntesis, fuerza integradora y creatividad.
− Es necesario tener en cuenta la correlación entre los distintos contenidos (si son congruentes, opuestos,
contradictorios o si se integran).
CAPITULO 10 – “FRECUENCIA”

FRECUENCIA: “se refiere a lo frecuente o infrecuente que es el contenido de la respuesta”.
Clasificación:
1) Habituales:
− Es el gran número de respuestas que queda entre ambos extremos.
− No se les asigna ninguna sigla.
− Se deja en blanco la columna de frecuencia.
2) Populares (P):
− Una respuesta es popular cuando se da 1 de cada 3 protocolos.
− Se puntúan 0,5 puntos.
− Valor esperable: 4-6.
− Las populares de la Lamina III y V no deben faltar.
− Si tienen alguna variante que no es sustancial también se las considera P. Ejemplo: Lamina V “Sobra de
un murciélago”.
− Ejemplo: Lamina I “Murciélago o mariposa”.
−

Valor cualitativo: Indicador de buen contacto con la realidad, de compartir formas de percibir y de
pensar en común, de adaptación al medio social y a las pautas de pensamiento colectivo y de un marco
común de referencia, una medida del contacto intelectual, del modo de comprender las cosas del grupo.
Indicador de contacto social
Índice de realidad (IR):es una medición establecida por Neiger donde el término “realidad” es usado como
sinónimo de “objetivo”, lo que todo el mundo percibe del mundo exterior por lo que este índice evalúa la
participación del sujeto en el pensamiento colectivo, comunitario y social.
− Se consideran las respuestas populares de las láminas III, V, VIII y X donde pueden aparecer:
 Como primera respuesta: representa buena observación y se le asignan 2 puntos.
 Como segunda respuesta: representa “observación lenta” y se le asigna 1 punto.
 Como tercera o posterior respuesta: representa “falta de observación” y se le asigna 0 puntos.
− Contribuye al diagnóstico diferencial de patologías graves (psicosis, oligofrenias, alcoholismo crónico)
donde el sentido común está comprometido.
63
Pellegrino, Lourdes Abril
−
−
−
Valor esperable: 5-7 puntos. Indicaría un sujeto cuya adaptación social de su pensamiento es
plenamente aceptable en su comunidad.
IR ↑: indica un sujeto rígido, sobreadaptado, que no logra pensar de modo personal.
IR ↓: indica descenso del sentimiento de realidad y dificultades de adaptación a la realidad consensual
de la comunidad social.
3) Originales (O):
− Una respuesta es original cuando se da 1 de cada 100 protocolos.
− Según su cualidad formal pueden ser:
a. O + (buenas): cuando se da en una proporción de 35-50% habla de sujetos inteligentes, con
capacidad creativa, originales en su enfoque de la realidad, manteniendo un criterio personal
original, sin distorsionarlo ni apartarse de ello. Indica riqueza asociativa, buenos recursos
internos, fortaleza yoica, capacidad sublimatoria e inteligencia creativa. Pero si hay demasiada
originalidad indica poco contacto con la realidad y extravagancia.
b. O – (malas): son siempre un factor negativo ya que implican una fantasía regida por impulsos y
necesidades que desbordan y distorsionan la realidad. Implican trastornos en los procesos
mentales y perturbación en el contacto con la realidad. Se presenta en esquizofrénicos, debilidad
mental y patologías severas.
−
Según su originalidad pueden ser (Bohm):
a. Por el contenido:
 Son respuestas cuyo contenido es muy infrecuente que aparezca.
 Ejemplo: fusión figura-forma y combinaciones de espacio en blanco con espacios
agregados.
 A este tipo pertenecen las “O profesionales” (aquellas relacionadas con la actividad
profesional del sujeto).
 Valor cualitativo:
 Indican mayor capacidad intelectual cuando son positivas y predisposición al
pensamiento teórico.
 Las profesionales originales negativas (muy raras) señalan una adaptación neurótica
o un conflicto en la esfera profesional o deseo de llegar a dicha profesión, o una
fachada orientada hacia el exterior que se no se corresponde a un interés verdadero.
b. Por la elaboración:
 Son aquellos agregados, adornos o nuevas interpretaciones que se pueden dar sobre un
contenido que no es propiamente original, hasta puede ser popular; y lo trasforma en O.
 Ejemplo: Lamina III tabulada como O+ y P “Dos negras motudas con gargantilla en sus
cuellos y zapatos de fino taco, bailando en un boite con luces psicodélicas. Muy flacas y
motudas, con trompas salientes, tocan tamboriles al mismo tiempo, su collar es de argollas
unidas por lo más claro. Negras por el color. Las luces son rojas. Tamboriles por la forma”.
 Valor cualitativo:
 Indican dotes literarios. Sujetos que pueden observar la realidad como los demás,
enriqueciéndola con apreciaciones personales.
 Indicador de situaciones traumáticas o conflictos no resueltos.
64
Pellegrino, Lourdes Abril
c. Por la percepción:
 Son aquellas respuestas donde la originalidad está en la percepción de partes de la lámina
que son percibidas de modo diferente del usual.
 Ejemplo: fusión figura-fondo, combinaciones de espacios en blanco con detalles agregados
y FK.
 Ejemplo: Lamina VII (posición invertida) “La cabeza y los hombros de un guerrero (D blanco)
que tiene ornamentos agregados sobre el casco, para realizar una danza”.
 Valor cualitativo:
 Indicador de gran labilidad de la estructura del pensamiento, sensibilidad especial y
capacidad de percibir el espacio en sus diferentes posibilidades.
 Si son bizarras o arbitrarias evidencian fallas estructurales, con pobreza o debilidad
yoica.
 Hay respuestas que son originales por dos o tres aspectos al mismo tiempo.
CAPITULO 11 – “FENÓMENOS ESPECIALES”

FENÓMENOS ESPECIALES: “según Bohm se definen como “factores imponderables que no pueden ser medidos ni
pesados, es decir, verbalizaciones del sujeto no clasificables y que, por lo tanto, se colocan como observaciones
en la última columna de la hoja de clasificación”.
Rorschach enumeró una serie de FE y luego Bohm la amplió y sistematizó destacando su valor, principalmente en
protocolos patológicos. Es muy importante destacar en qué lamina aparecen teniendo en cuenta que, además,
algunos son típicos de determinados cuadros psicopatológicos, siendo útiles para realizar un diagnóstico
diferencial.
Passalacqua y Gravenhorst (2001) realizan la siguiente recopilación detallada y minuciosa.
Más importantes:
1)
Diminutivo o uso del diminutivo: consiste en el uso del diminutivo en el lenguaje, aplicándolo a lo percibido cuando
no corresponde al objeto por su tamaño o cuando no es usual hacerlo. Puede darse en la toma o para explicar la
respuesta en el interrogatorio.
Valor cualitativo:

Se asocia a personas que reprimen la agresión y por lo tanto indica un gran monto de agresión encubierta,
queriendo aparecer como “niños buenos”.

Se asocia al fenómeno de formación reactiva.

Aparece en histéricos, fóbicos, personalidades infantiles e inmaduras.

Es común en niños y con menor frecuencia aparece en obsesivos y epileptoides.
Ejemplo: Lámina II “Estos son como dos bichitos (interrogatorio) como una trompita, orejitas, cabecitas, manitos” –
Lamina IV “Un monstruito de los dibujos animados” – Lamina VIII “Dos ositos, cabecita, cuerpito y patitas”.
2)
Anulación de conciencia de interpretación (Rorschach): consiste en que el sujeto toma lo representado en la lámina
como real, pudiendo convertirse esa realidad en persecutoria y llegando (en casos extremos) a la interrupción de la
prueba. Ocurre una pérdida de límites, una pérdida de distancia entre el sujeto y la lámina.
65
Pellegrino, Lourdes Abril
Valor cualitativo:

Implica una pérdida de juicio de realidad.

Aparece en psicóticos exclusivamente, en psicosis histéricas, sobre todo cuando se acompaña de
autorreferencia.

Según Bohm también aparece en esquizofrénicos e imbéciles o débiles profundos.

Aparece en niños como algo natural, de acuerdo con el momento evolutivo.
Ejemplo: Lámina IV “¿Qué es esto? ¡No me gusta!” (coloca la lámina boca abajo, la devuelve bruscamente, al tiempo
que irrumpe en llanto y se esconde debajo del escritorio) – Lamina IV “Un monstruo que está aplastado, que tiene
presencia, como que se me viene encima a través de un salto” – Lamina I “Una avispa, acá tiene el aguijón, parece
que me va a picar”.
3)
Aumento de conciencia de interpretación (Rorschach): consiste en que el sujeto necesidad de alguna manera
aclarar que lo que percibe es sólo una representación de la realidad y no ésta misma. Pone distancia entre él y la
lámina, de este modo intenta convencer al examinador de que su sentido de la realidad está preservado,
mostrándose “seguro y sano”. Esto implica un gran monto de inseguridad subyacente.
Es lo contrario a la anulación. El sujeto afirma y repite espontáneamente que lo interpretado no es realmente así
sino solo visto o recordado, o que representa una cierta semejanza, etc.
Valor cualitativo:

Se asocia al temor a proyectarse en personas muy defendidas, con elementos paranoides y en obsesivos y
psicópatas.

Suele aparecer en depresivos, pedantes, con sentimientos de extrañeza.
Ejemplo: Lamina I “Buscándole una cierta semejanza, podría parecerse a un murciélago” – Lamina III “Podría
aproximarse a la silueta de dos personas, pero en realidad no existen”.
4)
Disminución de la conciencia de interpretación (Rorschach): consiste en el fenómeno intermedio entre el aumento
y la anulación de la conciencia de interpretación, donde hay una pérdida de distancia, sin llegar a la anulación. El
sujeto cree que su interpretación es la única posible y pide que se lo confirmemos, como si estuviera dando un
examen. Da a entender que la vivencia de interpretación no aparece del todo clara para él.
Valor cualitativo:

Se asocia a personas que se someten al juicio ajeno y necesitan del otro para sentirse seguros. Es un
indicador de inseguridad y duda. Creen que existen varias posibilidades de solución y que se trata de
encontrar una clase determinada de identificación o de una clasificación.

Puede aparecer en cualquier cuadro neurótico, en orgánicos, en epilépticos y en personas con déficit o
inhibición intelectual.

También aparece en personas con cierta dificultad para discriminar yo-no yo y que confunden fantasía con
realidad.

Implica una disminución de la prueba de realidad.

Es normal en niños ya que creen que su interpretación es una percepción.

Según Klopfer cuando aparece en sujetos normales representa una intensa necesidad de seguridad, bajo la
forma de una “huida ante la libertad”.
Ejemplo: Lámina III “Dos mujeres lavando… ¿Está bien así?” – Lamina V “Un murciélago… ¿Es eso?”.
66
Pellegrino, Lourdes Abril
5)
Critica al objeto (Frankel y Benjamín): consiste en que el sujeto critica la forma de lo percibido como no coincidente
con la del objeto real porque está mal dibujado o mal hecho. La posición crítica hacia lo interpretado o hacia la
interpretación coincide, en parte, con el aumento de la conciencia de interpretación. La modalidad más importancia
es la crítica de la forma.
Valor cualitativo:

Se asocia a prudencia, reserva, angustia, excesivo detallismo propio de las personas criticonas que critican la
lámina en lugar de hacer su propia crítica y proyectan allí su agresión.

Aparece en cuadros neuróticos, principalmente en obsesivos, sujetos angustiados o con poca imaginación,
pedantes y en orgánicos.
Ejemplo: Lámina I “Una mariposa, sin estas cositas de acá” (tapa dos extremos pequeños) – Lamina V “Un
murciélago, no muy exacto”.
6)
Critica de sujeto (Rorschach): consiste en la crítica que se hace el sujeto a sí mismo a través de comentarios de autodesvalorización como “no entiendo esto” o “es muy difícil para mí”. Es importante distinguir si es una crítica de
sujeto o de objeto, a veces se dan ambas. En ocasiones el sujeto no puede ver nada pero no porque él no vea sino
porque las láminas están mal hechas; en estos casos se debe tener en cuenta el tono y la actitud con que lo dice el
sujeto.
Valor cualitativo:

Es típico en personas inseguras, autoexigentes, con tendencia a la duda, ambivalentes, con baja autoestima
y sentimientos de inseguridad subyacentes.

Aparece en cuadros depresivos, melancolías, orgánicos, obsesivos y en crisis de angustia.
Ejemplo: Lámina VIII “Parecen órganos del cuerpo humano, pero yo no sé de anatomía, no sé distinguir qué son” –
Lamina IX “Ésta es muy complicada para mí, podrían ser llamas de fuego”.
7)
Lien (Minkowska): consiste en la unión o ligadura de detalles separados a través de un vínculo entre las partes de la
mancha, utilizando verbos como atar, ligar, pegar, reunir o soldar, remarcando de esta manera la relación de
adhesividad. Algunos autores destacan que palabras tales como “entre” y “sobre” traducen la necesidad de
establecer una ligazón.
Valor cualitativo:

Se asocia a la expresión de vínculos simbióticos, especialmente en personas dependientes.

Puede aparecer también en homosexuales.
Ejemplo: Lámina VI (c) “Dos osos pegados por la espalda” – Lamina VII (c) “Dos mujeres unidas por la cabeza”.
8)
E.Q.E.  Essential Quality Emotional (Guirdham): consiste en respuestas que implican una expresión mímica
especial, dadas fundamentalmente en contenidos humanos y a veces en animales. Serían expresiones o gestos
faciales que no siempre llegan a ser movimientos (M o FM). Passalaqua considera este fenómeno como
independiente de que exista movimiento o no. Es importante considerar la calidad y cantidad en función del número
total de respuestas.
67
Pellegrino, Lourdes Abril
Valor cualitativo:

Dos o tres dentro de un número de respuestas esperable es indicador de personas con dotes artísticas,
creadoras, con cierto histrionismo, demostrativas, con tendencias a dramatizar y con cierto talento escénico.

Es indicador de cierto infantilismo, como el caso de los histéricos que suelen dramatizar y utilizar la
gestualidad y la mímica.

Cuando va acompañado de sobre-elaboración con contenido amenazador y siniestro o con gestos hostiles
(como el tercer ejemplo) es indicador de rasgos paranoides, por la proyección de un contenido psíquico
subjetivo.

Se asocia a introversión.

Mereir lo asocia a la intencionalidad: o sea, respuestas que prestan a la figura humano o a los animales
interpretados cualidades psíquicas o las hacen hablar, por ejemplo “hombres malos”, “perro bueno”,
“palomas conversando”, etc.
Ejemplo: Lamina III “Dos personas peleando por un objeto que está al medio. Están enojadas” – Lámina VII “Dos
caras de personas burlonas” – Lamina X “Una cara macabra”.
9)
Shock al color o shock cromático (Rorschach): consiste en una conducta estuporosa frente al color como estímulo
que se presenta en las láminas II, III, VIII, IX y X. Puede ser:
 Manifiesto: es un shock con expresiones directas del impacto producido por este determinante:
1. Shock manifiesto sin elaborar: presenta manifestaciones de rechazo evidente, por ejemplo “¡Qué feos
colores!” o “’¡Qué lamina horrible!”.
2. Shock manifiesto elaborado: existen comentarios positivos pero la respuesta tiene mala forma o hay fracaso,
por ejemplo “¡Qué linda lamina, llena de colores!”.
 Larvado: es un shock más leve y menos manifiesto que se observa a través de distintos indicadores como
fracaso inicial o total, alargamiento del tiempo total de reacción, ademanes y mímica de rechazo o confusión,
disminución del número de respuestas en las láminas coloreadas, aumento de Dd, presencia de Do, súbita
disminución de F+, aumento de CF, eventual presencia de C y desaparición de FC, contenidos siniestros o
perturbadores, respuestas anatómica y sangre, interpretaciones sexuales asiladas como primera respuesta en
la lámina II (por ejemplo “menstruación, vagina sangrante”) o respuestas sexuales enmascaradas (por ejemplo
“pelvis ensangrentada”), ausencia de P, presencia de O- (original mal vista), cuando en la lámina VIII no son
interpretador en primer lugar los animales laterales o no son incluidos en una respuesta más amplia.
Valor cualitativo:

Es el síntoma más general de las neurosis aunque según Rorschach no es apropiado para establecer un
diagnóstico diferencial ya que existen casos de psicosis con intenso shock al rojo. También se encuentra en
psicopatías y en casos leves de oligofrenia con rasgos neuróticos.

Es una expresión de la represión.

Indica angustia ante los propios impulsos.

Puede haber shock al rojo sobrecompensado cuando después de la aparición de algunos indicadores el
sujeto se sobrepone dando una buena respuesta.
10)
Shock al rojo (Loosli Usteri): consiste en un shock que se da fundamentalmente en las láminas II y III, y
excepcionalmente en las láminas VIII, IX o X (en sus partes rosadas). Se presenta cuando hay una verbalización que
indica que el rojo perturba al sujeto, ya sea con comentarios desfavorables o demasiados favorables,
independientemente que dé luego una respuesta o use el color rojo como determinante.
68
Pellegrino, Lourdes Abril
Valor cualitativo:

Se asocia al conflicto con la agresión propia o ajena, angustia frente a la misma y a su represión. También
puede estar relacionado con representaciones agresivas como la pasión.

Indica problemas en el manejo de la agresión, angustia y a su represión.

Una respuesta con un determinante de color puro puede indicar la posibilidad de actuar agresivamente e
indicaría que la agresión rompe la represión.
Ejemplo: “¡No me gusta el rojo!”.
11)
Shock al vacío (Orr): consiste en una reacción estuporosa ante las láminas VII y IX, donde el blanco aparece abierto,
no encerrado como agujero. Se detecta de la misma manera que el shock al color o al rojo, es decir, en un tiempo de
reacción más largo, dar una mala forma, exclamaciones, etc.
Valor cualitativo:

Se asocia a conflictos con la maternidad, deseos de volver al antro materno o relaciones alteradas con una
imagen materna.

Aparece como síntoma de un complejo de abandono e imagen negativa de la madre, por la vivencia de
desamor.
12)
Shock al gris (Binder): consiste en alteraciones en el proceso de razonamiento por presentar un estupor frente a las
láminas oscuras, principalmente la IV. Puede aparecer en la lámina II y III pero habría que diferenciarlo del shock al
color. Puede manifestarse como shock elaborado o con conductas de disimulo. Es tomado por Bohm como otro
fenómeno especial según el cual se detecta por comentarios desfavorables en estas láminas, alargue significativo del
tiempo de reacción, expresiones gestuales de alteración, cambios relevantes en la localización, determinantes,
contenidos, no dar la respuesta popular de la lámina V o VI y la presencia de ciertos fenómenos especiales,
fundamentalmente fracasos.
Valor cualitativo:

Es un indicador de angustia, por lo que es importante ver en qué lamina aparece. Es miedo a la angustia y
tener conciencia de ella.

La sobrecompensación del shock al gris que implica dar una buena respuesta a pesar de haberse visto
perturbado por el estímulo habla de aptitudes especiales para trabajar bajo presión y de reacciones
contrafóbicas.

Acompañado de manifestaciones de agrado por esas laminas implica una negación del malestar afectivo
entre el yo y lo que lo rodea.

Es un fenómeno casi exclusivo de hipomaniacos o personas con temperamento circular, o de quienes
reaccionan contrafóbicamente en vez de angustiarse.
Ejemplo: Lámina IV “¿Y esto? ¿Qué forma es esto? No le encuentro forma…”.
13)
Fusión figura-fondo (Bohm): consiste en respuestas donde la figura y el fondo están en un mismo plano perceptual.
No debe verse el blanco como agujero, como hueco ni como fondo. La aparición de la relación anterior-posterior
puede estar alterada y anulada por la fusión de las partes implicadas en la interpretación, por lo que en lugar de las
relaciones habituales figura-fondo surgen otras nuevas. La mayoría de estas respuestas son “originales por la
percepción”, dependiendo de la calidad formal de la respuesta.
69
Pellegrino, Lourdes Abril
Valor cualitativo:

Se asocia a un alto grado de labilidad estructural (es decir, de movilización psíquica. En contraposición a ello
pueden reflejar un menor sentido de realidad si se presentan varias).

Se asocia a una suficiente capacidad para oponerse (dado que le pedimos que dé respuestas sobre las
figuras y no sobre el fondo).

Se asocia a elementos de control y voracidad (porque abarca más allá de la figura).

Se asocia a flexibilidad de pensamiento, imaginación y creatividad, asociado a F+ y con buen número de M.

Se asocia a alteraciones serias con apartamiento de la realidad (asociado a un A% bajo).

Suele aparecer en artistas, psicópatas, neuróticos, esquizofrénicos y epilépticos).
Ejemplo: Lámina II “Botella con tapón” (espacio blanco central más detalle gris medio) – Lamina IV (b o d en el
espacio saliente superior lateral) “Cabeza de gaviota” (el espacio blanco es una porción del mismo color de la cabeza
del pájaro” – Lamina IX “Una mujer (S) con un traje de plumas de marabú” – Lamina X (c) “Cabeza de una mujer, con
anteojos (azul) y barba (gris)” – Lamina X (a) “Dos policías ingleses” (detalles rosas, la cara es lo blanco, los cascos es
lo gris).
14)
Inversión figura-fondo: implica además de la respuesta de “espacio en blanco” (S) que el blanco sea tomado como
figura y el resto de la lámina como fondo. Se tiene en cuenta aquí solo cuando se toman como fondo en la respuesta
misma las partes coloreadas de la lámina que habitualmente se consideran como figura, es decir, la figura es el
espacio blanco y el fondo el resto de la mancha.
Valor cualitativo:

Se asocia a trasformación en lo contrario en el nivel perceptual e intelectual, indicando oposicionismo.

Indica la posibilidad de ver las cosas de modo diferente al común de la gente, significando plasticidad a nivel
de la percepción.

Muchas veces son respuestas originales que dan cuenta de cierto grado de inteligencia.

Junto a otros signos puede asociarse a tendencias homosexuales.
Ejemplo: Lámina II “Un avión (espacio blanco central), volando entre nubes grises (detalles laterales grises)” –
Lamina VII “Mapa de una península con fiordos (espacio blanco central). Este es el agua (lo gris)”.
15)
Movimiento secundario: en el caso de M (movimiento humano) se clasifica así cuando el movimiento se agrega en
un segundo momento, en el interrogatorio o examen de límites. En cambio en el caso de FM (movimiento animal) se
clasifica así cuando el movimiento animal aparece en un segundo momento.
Valor cualitativo:

En M se asocia a personas que postergan la conexión con sus fantasías, demorando tomar contacto con su
mundo interno. También aparece en maniacos, epilépticos y en la histeria de conversión.

En FM indica que el sujeto necesita tiempo para conectarse con sus vivencias instintivas.
Ejemplo: Lámina III “Dos personas”, en el interrogatorio dice “Dos personas, me parece que estuvieran levantando
una cesta”.
16)
Movimiento oculto (Bohm): se clasifica así cuando se dan respuestas M pero con contenidos desvitalizados donde
inicialmente ha existido una vivencia kinestésica para posteriormente ser borrada.
70
Pellegrino, Lourdes Abril
Valor cualitativo:

Se asocia a una lucha de tendencias psíquicas, una que intenta una movilización a fin de elaborar un
conflicto y otra tendencia que intenta reprimir la primera.

Generalmente aparece en el transcurso de una psicoterapia, donde se comienza a liberar y aflorar lo
reprimido.

Inversamente al movimiento secundario, indica el levantamiento de la represión aunque sin el
reconocimiento de lo reprimido aun.

Es el equivalente del mecanismo de negación según Freud.
Ejemplo: Lámina III “Dos estatuas de negros, levantando una olla”.
17)
Movimiento reprimido: se clasifica así cuando el M se da de manera manifiesta y luego la persona se desdice.
Valor cualitativo:

Se asocia a represión neurótica de las fantasías.
Ejemplo: Lámina III “Dos hombres levantan un bracero… no, están quietos, son estatuas”.
18)
Movimiento Klein o Mk (Rorschach): consiste en el movimiento humano en un detalle inusual o pequeñísimo
detalle y en S.
Valor cualitativo:

Se asocia a aspectos enquistados de la personalidad, núcleos psicóticos, fundamentalmente cuando están
asociados a una forma mal vista (F-).

Son elementos muy disociados y separados del resto de la personalidad.

Conductualmente podrían observarse conductas bizarras o en personas muy fabuladoras y delirantes.
Ejemplo: Lámina VII (detalle pequeño en el medio) “Una bailarina danzando”.
19)
Acción padecida (Beck – Orlando): se refiere a una acción padecida por algo o alguien en el pasado, presente o
futuro, aclarando que dicha acción es ejercida sobre la persona u objeto y no por ellos mismos. Orlando se refiere a
respuestas en que un objeto, animal o ser humano sufre pasivamente el efecto de una acción ajena, como por
ejemplo aplastado, golpeado, estirado, atado, torturado, impedido.
Valor cualitativo:

Se asocia a la presencia de elementos sadomasoquistas. Indica la coexistencia de ambos aspectos
complementarios: activo y pasivo. Suelen ser acciones violentas, sufridas pasivamente.

Indicador de rasgos psicopáticos.

Frecuente en personas que han pasado por situaciones traumáticas reales (duelo por pérdidas accidentales
o recientes, accidentes, duelos no elaborados).

Suele aparecer en adolescentes, asociado a rasgos paranoides y esquizoides, a esquizofrenia incipiente,
situaciones de crisis o descompensación.
Ejemplo:
-Acción padecida presente: Lámina VIII “Un águila despedazada por dos pumas”.
71
Pellegrino, Lourdes Abril
-Acción padecida pasado: Lámina III “Dos personas que fueron atacadas, por la sangre de su cuerpo, están
lastimadas” – Lámina VI “Un gato en una ruta, aplastado por un camión”.
-Acción padecida futuro: Lámina V “Una mariposa volando, la van a estrellar contra la pared”.
20)
Desvitalización (Loosli-Usteri) o Desanimizaciones (French): consiste en dar una respuesta con contenido humano o
animal, asignándole sus características vitales y quitándoselas luego, en la toma o en el interrogatorio.
Valor cualitativo:

Se asocia a angustia y/o depresión.

Aparece especialmente en fóbicos que desvitalizan como forma de controlar el miedo, que resulta
persecutorio.

También en personas deprimidas e inseguras y para Loosli-Usteri como temor al contacto.
Ejemplo: Lámina VII “Dos nenas enfrentadas. Son dos estatuas de piedra”.
21)
Perseveración: consiste en cuando se repiten los mismos contenidos o su temática, o las localizaciones de manera
significativa. Los tipos son:
 Perseveración burda: es cuando la misma respuesta es repetida en todas o casi todas las láminas.
 Perseveración rumiante: es cuando una respuesta se repite 3 o 4 veces, alternando con otros contenidos.
 Adherencia a la mancha: es cuando se siguen dando respuestas en un mismo sector de la mancha.
 Perseveración perceptual: es cuando las respuestas se dan en un mismo sector de la mayoría o todas las
láminas. A veces hay respuestas en otros sectores de las láminas, coexistiendo con las perseveradas.
 Estereotipia: es cuando se dan respuestas que se clasifican dentro del mismo tipo de contenidos, por
ejemplo de anatomía, botánica, geográfico, etc.
 Adherencia al tema: es cuando se ven las mismas partes de diferentes animales.
Valor cualitativo:

Se asocia a deterioro y organicidad, fundamentalmente cuando aparece ligado a contenidos que no tienen
ninguna carga afectiva.

La estereotipia y la perseveración rumiante está más ligada a la preocupación neurótica.

Los deprimidos también perseveran, por la restricción de sus intereses.

Las estereotipias son típicas de oligofrénicos.

La adherencia al tema se encuentra en fóbicos que proyectan un contenido como modo de expresar sus
preocupaciones.

Cuando se sospecha deterioro o compromiso orgánico deberá ser descartado o corroborado con el análisis
de otros elementos, ya sea a través de otros test o estudios pertinentes.
Ejemplo: Lámina III “Parte humana como cadera” – Lamina VI “Parte del cuerpo humano” – Lamina IX “Como… no
sé… cadera… parte del cuerpo”.
22)
Gesticulación: consiste en que el sujeto acompaña su verbalización con gestos, referidos o no al posible movimiento
que estén o no dando.
72
Pellegrino, Lourdes Abril
Valor cualitativo:

Se asocia a características histriónicas de personalidad, típicas de los histéricos o personas muy
demostrativas, efusivas y a menudo de pensamiento primitivo, concreto e infantil, con dificultad para
expresarlo a través de la palabra exclusivamente.

Puede indicar también bajo nivel intelectual.
Ejemplo: Lámina II “Dos personas tocándose las manos así” (levanta una mano y hace el gesto) – Lamina V “Un
amariposa disecada, estampada así sobre un cuadro”.
23)
MOR (mórbido) (Exner): consiste en tomar el objeto como muerto, destruido, arruinado, lesionado o roto. También
puede considerarse este fenómeno cuando se atribuye a un objeto sentimientos o características disfóricas.
Valor cualitativo:

Se asocia a depresión o melancolía, siendo uno de los indicadores de suicidas. Aparece frecuentemente
como vivencia de daño, duelo o en personas que han pasado por situaciones traumáticas.

Aparece en perversos abusadores cuando se encuentra asociado a texturas desagradables.
Ejemplo: Lámina IV “Hoja seca” – Lamina V “Pájaro muerto”.
24)
Acentuación de la simetría (Bohm) o mención de simetría: consiste en que el sujeto se refiere a lo simétrico o
asimétrico de las láminas. Es muy común escuchar “esto es igual en ambos lados” o “las figuras son simétricas”.
Valor cualitativo:

En general aparece en cuadros neuróticos, especialmente en obsesivos y también en orgánicos y epilépticos.
Tiene diverso valor según el modo de aparición:
 Acentuación ocasional: en forma aislada es un síntoma de shock, un relleno al vacío del pensamiento que
tiene en general escaza importancia.
 Búsqueda intensa de asimetría: si es mencionada hasta 4 veces constituye un indicador de inseguridad
interna, angustia ante la propia impulsividad, que busca compensación en la realidad externa, en la que
aparenta seguridad y autosuficiencia.
 Repetición estereotipada: si es mencionada en la mayoría o en casi todas las láminas y casi con las mismas
palabras señala rigidez y control extremo. También indica pedantería, de quien quiere mostrar que
descubrió la técnica de la confección de las láminas.
 No percibir la asimetría: si de las dos figuras geométricas se ve solo una, según Salomon permite deducir la
existencia de un yo narcisista, es decir, dificultades en la relación objetales.
Ejemplo: Lamina III “Una persona acá y de este otro lado igual. Son iguales” – Lamina VIII “Dos osos trepando, uno a
un lado y otro al otro. De los dos lados es igual”.
73
Pellegrino, Lourdes Abril
CAPITULO 12 – “CÓMPUTOS Y PSICOGRAMAS”

MODOS APERCEPTVOS:
𝑊 𝑥 100
1) Porcentaje de respuestas globales (W%):
= 20 𝑎 30%
𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
− Incluye: W – Wc – Wv – Wt – DW – WS – SW.
− Valor esperado: 20 a 30%.
− Valor cualitativo:
 Capta la realidad como totalidad y de una sola vez.
 Asociado con la capacidad sintética, de abstracción, de organización y de planificación.
 Implica fortaleza yoica.
− W↑: se indicá con “!” cada 10% de aumento. Valor cualitativo: pensamiento muy teorico, abstracto. Cierto
apartamiento de la realidad. Puede tratarse de excesiva ambicion.
− W↓: se indica con “)” cada 10% de disminución. Valor cualitativo: puede indicar falla de energía psíquica,
déficit en la capacidad organizativa y generalizadora, fallas intelectuales y depresión.
2) Porcentaje de respuestas de detalle usual (D%):
𝐷 𝑥 100
= 60 𝑎 70%
− Incluye: D – DS – SD.
𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
− Valor esperado: 60 a 70%.
− Valor cualitativo:
 Se asocia con la percepción de lo inmediato, sencillo, práctico.
 Se relaciona con el sentido común.
− D↑: se indica con “!” cada 10% de aumento. Valor cualitativo: mayor probabilidad de que la inteligencia esté
orientada hacia lo práctico. Sujeto que emplea el sentido común como base principal de su actividad normal.
− D↓: se indica con “)” cada 10% de disminución. Valor cualitativo: pensamiento poco concreto, demasiado
dado a la abstracción. Dificultad en la captación de los problemas de la vida cotidiana. Cierta incapacidad
para funcionar intelectual o emocionalmente. Muy disminuido puede ser indicador de patología severa.
3) Porcentaje de respuestas de detalle inusual (Dd%):
𝐷𝑑 𝑥 100
− Incluye: Dde – Ddi – Ddr – Ddd – S – SC – Do.
= 0 𝑎 10%
𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
− Valor esperado: 0 a 10%.
− Valor cualitativo:
 Se relaciona con atención dirigida a lo sutil y delicado.
 Inclinación a atender lo insignificante y accesorio.
 Aparece en sujetos querulantes, paranoides y suspicaces.
 Se asocia a rasgos de minuciosidad, pedantería y obsesividad.
− S > 3: implica oposicionismo. Indica independencia, autonomía y autoafirmación.
− DS o WS: sujetos inteligentes, con energía para desenvolver su acción en diferentes campos.
− SD o SW: prevalece el oposicionismo.
No se esperan.
La sumatoria de los modos aperceptivos nos tiene que dar el 100%
74
Pellegrino, Lourdes Abril
 Formula aperceptiva:
𝑊% =
∑𝑊 𝑥 100
= 20 𝑎 30%
𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
𝐷% =
∑𝐷 𝑥 100
= 60 𝑎 70%
𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
𝐷𝑑% =
∑𝐷𝑑 + 𝑆 + 𝐷𝑜 𝑥 100
= 0 𝑎 10%
𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
Los “paréntesis” indican que están disminuidos o aumentados, cada paréntesis se pone por cada 10% disminuido.
Los “signos de admiración” significan que está aumentado.
Si le pongo un aumentado a uno, le tengo que poner un disminuido al otro (o sea si pongo dos paréntesis, tengo que
poner dos signos de admiración).
IMPORTANTE  EN EL FINAL SE TOMA CALCULAR LA FORMULA APERCEPTIVA.
Hay otra fórmula asociada con los modos aperceptivos que es un indicador muy utilizado en el ámbito laboral que es el
“índice de aspiración”.
 Índice de aspiración:
− M = Capacidad creadora,
− W = Posibilidad de llevar a cabo
W/M = 3/4 W x cada 1 M
potencial
−
La relación entre M y W indica la capacidad que tiene el sujeto para crear proyectos y llevarlos a cabo.
−
−
∑W/∑M
Valor esperable: 3 o 4 por cada 1 M
− W/M esperados: suficiente potencial creativo para fortificar un impulso real hacia el logro intelectual
− Si W/M es mayor a 4 a 1: sujeto que se propone objetivos mayores a sus capacidades funcionales
− Si W/M es menor a 3 a 1: se trata de personas muy conservadoras, poco deseosas de desarrollar potencial y que
prefieren aceptar menos que fracasar
− W = esperable M = ↑: persona que tiende a refugiarse en la fantasía
− W = esperable M = ↓: indica capacidad creativa pobre o represión de la misma
− M = esperable W = ↑: indica exceso de ambición y sentimientos de insatisfacción
− M = esperable W = ↓: indica signo de depresión
− W↓M↓: indica patología severa, depresión, melancolía, organicidad, bajo nivel intelectual
− W↑M↑: indica caudal de riqueza y potencial suficiente para efectivizarlo
Tiene que ser: 3-1, 6-2, 9-3
75
Pellegrino, Lourdes Abril
 DETERMINANTES:
𝐹% =
(𝐹 +) + (𝐹 ±) + (𝐹 ∓) + (𝐹 −)
= 30 𝑎 50%
𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
 Porcentaje de respuestas formales (F%):
 Valor esperado: 30 a 50%.
 Valor cualitativo:
 Capacidad para poner en marcha las funciones yoicas.
 Atención, concentración, memoria.
 Posibilidad de discriminación.
 Sentido, interpretación y adaptación a la realidad.
 Tolerancia a la frustración, manejo de ansiedad, control de impulsos, control de fantasías, capacidad de
adoptar medidas sustitutivas y mecanismos de defensa.

Todas valen 1 punto sin importar la calidad formal.
−
F%↑: exagerado intento del sujeto por reaccionar de modo objetivo, controlando factores Icc. Nivel de
conciencia exagerado, empobrecimiento afectivo y rigidez.
F%=100%: son sujetos que carecen de contacto afectivo real.
F%↑↑↑: podría relacionarse con mecanismos obsesivos de asilamiento, intelectualización, represión excesiva
de la fantasía y afectos, o depresivo desconectados de los afectos.
−
F%↓: poco interés en mantener contacto social con los demás, priorizando la espontaneidad. Dificultad para los
procesos mentales por irrupción de impulsos.
↓↓↓F%: desde lo patológico se habla de cuadros clínicos donde abunda la excitación impulsiva, esquizofrenia
crónica o deteriorada, histerias afectivamente lábiles, neuróticos impulsivos.
 Porcentaje de respuestas formales positivas
(F+%):
− Valor esperado: 80 a 95% (70% límite de la
salud).
− Puntos:

Cada F+ vale 1 punto.

Cada F± vale 0,5 puntos.

Cada F -+ vale 0,25 puntos.

Cada F- vale 0 puntos.
𝐹+% =
(𝐹𝑥1) + (𝐹 ± 𝑥 0,5) + (𝐹 ∓ 𝑥 0,25) + (𝐹 − 𝑥0)
= 80 𝑎 95%
𝑁º 𝑑𝑒 𝐹
− Valor cualitativo:

Puesta en marcha de las funciones yoicas (fortaleza yoica).

Éxito y eficacia de los intentos de reaccionar objetivamente.

Adecuación a la realidad, capacidad de organizar y controlar el comportamiento en función de
percepciones y experiencias vividas.

Plasticidad y adaptación intelectual flexible.
76
Pellegrino, Lourdes Abril
−
F+%↑: exceso de rigidez, extremo sometimiento al control racional, falta de creatividad y de afectividad
integrada. Sujetos muy inteligentes e imaginativos (W, M+ y O+).
−
F+%↓: déficit en inteligencia, bloqueos, serios conflictos afectivos, debilidad yoica, sentido de realidad
disminuido y ejercicio deficitario del juicio de realidad.
 Porcentaje de respuestas formas extendido (Fext%):
− Valor esperado: 80 a 95%.
− Puntos:
 1 punto: F, M, FM, Fm, FC, FC´, FK, Fk y
Fc.
 0,5 puntos: mF, CF, C´F, KF, kF y cF.
 0 puntos: m, C, C´, K, k y c.


𝐹𝑒𝑥𝑡% =
𝐹 𝑥 100
= 80 𝑎 95%
𝑁º 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Investiga el predominio de las formas en todos los determinantes del protocolo, aunque estas no sean puras.
Valor cualitativo:

Capacidad del yo de organizar y discriminar estímulos provenientes de sí mismo y del mundo
externo.

Esfuerzos del yo para alcanzar la regulación adecuada entre las exigencias del Ello (principio de
placer) y las exigencias de la realidad (principio de realidad).

Poniendo en marcha las funciones yoicas evita que surjan: impulsividad, tensión, angustia,
dependencia extrema o sentimiento de impotencia.
− Fext%↑: excesivo control falta de espontaneidad y de plasticidad, poca capacidad de expresar e integrar
emociones.
−
Fext%↓: índice de poco control, impulsividad, débil estructuración yoica, deficiente manejo de impulsos y
afectos, predominio del principio de placer sobre principio de realidad.
𝐹 𝑥 100
𝐹 + 𝑒𝑥𝑡% =
= 75 𝑎 90%
 Porcentaje de respuestas formas extendido
𝑁º 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
(F+ext%):
− Valor esperado: 80 a 95%.
− Puntos:

1 punto: F+, M+, FM+, Fm+, FC+, FC´+, FK+, Fk+ y Fc+.

0,5 puntos: F±, M±, FM±, mF±, CF±, C´F±, KF±, kF± y cF±.

0 puntos: F-, M-, FM-, Fm-, FC-, FK-, Fk-, Fc-, C-, C`-, K-, k-.


Investiga el porcentaje de todas las respuestas donde el determinante formal tiene calidad positiva (+).
Valor cualitativo:

Capacidad del yo para mantener dominio activo.

Incorporación armónica de lo afectivo a lo racional.

Yo maduro.

Control racional cuando se asocia a afectos, ansiedad y fantasía.
77
Pellegrino, Lourdes Abril
− F+ext%↑: personas hiperexigentes consigo mismas y/o con los demás. Hipercríticos, racionalistas.
− F+ext%↓: no permiten expresiones espontaneas ni exteriorización de algo impulsivo.
 Formula vivencial:
Primera fórmula vivencial (M/C)  Tres criterios de análisis:

Da información sobre cómo el sujeto vivencia, procesa la información y su estilo de funcionamiento a través de la
relación entre movimiento y color.
1) Primer criterio  Relación mundo interno-mundo externo:
− Puntos:

Cada M x 1

Cada FC x 0,5

Cada CF x 1

Cada C x 1,5
− Tipos:
1.
Fórmula introversiva o introtensiva  M > C:
 Inteligencia más diferenciada.
 Son más estables emocionalmente.
 Contactos estrechos e intensivos.
 M↑↑↑ > C = actitud defensiva frente al mundo externo.
2.
Fórmula ambigual  M = C:
 Puede significar duda entre dos tendencias.
 Estado de ambivalencia y de falta de definición.
 Sujetos vacilantes, inconsistentes y poco predecibles.
 Frecuente en obsesivos.
3.
Fórmula extratensiva  M < C:
 Afectividad lábil.
 Relaciones numerosas pero superficiales.
 Sujetos espontáneos e impulsivos.
 Se preocupan por la adaptación al exterior.
 Sujetos expansivos, emotivos por los contactos que pueden buscar activa y a veces
impulsivamente.
No entra color acromático, solamente color cromático.
2) Segundo criterio  Energía psíquica disponible:
− Puntos:

Cada M x 1

Cada FC x 0,5
78
Pellegrino, Lourdes Abril


Cada CF x 1
Cada C x 1,5
− Tipos:
1. Fórmula coartada  Entre 0 y 1:
 El yo ejerce un control rígido.
 Indica bloqueo, estado de pobreza interna o empobrecimiento por rígidos
mecanismos de defensa.
 Patologías severas y en personas que no muestran angustia.
2. Fórmula coartativa  Entre 1 y 2:
 Indica recursos energéticos limitados.
 Personas bloqueadas, disociadas o muy defendidas.,
 Tendencias al empobrecimiento del pensamiento, afecto, fantasías.
 Caracteropatias, neurosis por represión o depresivos leves.
3. Fórmula normal  Entre 3 y 5:
 Personas que dirigen un monto de energía optimo en un sentido u otro.
4. Fórmula dilatada  Más de 5:
 Sujetos excesivamente desplazados hacia afuera o hacia
adentro.
 Se da en artistas muy creativos, paranoides y maniacos.
Importante  Para poder clasificar si es coartada, coartativa, normal o dilatada ambos valores tienen que estar
dentro del rango, es decir, entre 0 y 1, entre 1 y 2, entre 3 y 5 o más de 5. Ambos, no uno solo. Si no ponemos “no se
clasifica”.
3) Tercer criterio  Características de las emociones y control racional de los afectos:
− Se comparan los valores absolutos de FC, CF y C.
− Tipos:
1. Fórmula desviada a la izquierda  FC > CF y C:
 Personas con buena integración intelecto-afectiva.
 Madurez emocional.
 Control efectivo de las manifestaciones emocionales.
 Elecciones objetales estables.
2. Fórmula central  CF > FC y C:
 Menor madurez afectiva.
 Poco control afectivo.
 Espontaneidad en las manifestaciones afectivas.
 Inmadura, impulsiva, egocéntrica, lábil.
79
Pellegrino, Lourdes Abril
3. Fórmula desviada a la derecha  C > FC y CF:
 Implica debilitamiento yoico de las funciones de integración y control.
 Expresión de impulso sin control.
 Gran inmadurez, impulsividad, egocentrismo e inestabilidad.
No hay que hacer ninguna cuenta, simplemente ver cuál es la que predomina, C, FC o CF.
Segunda fórmula vivencial (Fm + m / c + C´+ K + k):




Busca establecer la relación que existe entre los movimientos animal e inanimado y las respuestas de claroscuro,
color acromático y textura.
Lo esperable es que las tendencias se mantengan: si la primera fórmula vivencial estuvo del lado del movimiento,
que en la segunda el mayor valor continúe del lado del movimiento.
Analiza aspectos más primitivos y menos integrados VS emociones más primitivas.
Incluye:

FM, Fm, mF, m.

c, cF, Fc.

C`, C`F, FC`.

K, KF, FK.

k, kF, Fk.
− Es esperable que M/C y FM + m/C` + c + K + k sean coherentes, es decir, que si en la primera predomina M en la
segunda (FM+m).
− Si hay incoherencia indica disturbio profundo irreconciliable y tendencias contradictorias.
− Tipos:
1. M/C > FM + m/C` + c + K + k:
 Personas estructuradas, con poca posibilidad de movilización por
rigidez de defensas.
 C>C` y sin c (textura).
 Tendencia al acting out.
2. M/C < FM + m/C` + c + K + k:
 Personas susceptibles, tensionadas, con poca capacidad de expresión, cautelosas y con temor a
nuevas frustraciones por haber sufrido experiencias traumáticas.
3. M/C = FM + m/C` + c + K + k:
 Se considera óptimo.
 Índice de reactividad al color o proporción al color:
− Capacidad para reaccionar y expresar lo que impacta emocionalmente al sujeto.
− Valor esperado: 30 a 40%.
− Valor cualitativo:
80
Pellegrino, Lourdes Abril
 Formula ambigual.
− I.R.C. ↑: formula extratensiva. Tendencia a quedar atrapado en los estímulos de tipo afectivo.
− I.R.C. ↓: formula introversiva. Se trata de impedir que lo invadan las emociones provocadas por el medio,
tendencia a retraerse.
 CONTENIDO:

H + A / Hd + Ad
Índice de integración:
− Se espera proporción 2 (H+A) a 1 (Hd + Ad).
− Aporta datos sobre el predominio de aspectos regresivos o de integración en una personalidad.
− La posibilidad de vincularse con objetos completos o parciales dependen de la capacidad y madurez del sujeto.
− H + A / Hd + Ad = E
− Posibilidad de discriminar las partes del todo.
− Adecuada distancia frente a determinados temas.
− Elaboración de la expresión de la agresión.
− Permite oponerse, criticar, diferenciarse en su opinión o postura de los otros.
− H + A < Hd + Ad
− Se relaciona con la angustia, ansiedad evitativa o miedos que no permiten el compromiso afectivo con el objeto
total.

(𝐴 + 𝐴𝑑 + (𝐴) + (𝐴𝑑))
𝐴% =
= 30 𝑎 50%
Índice de estereotipia (A%):
𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
− Valor esperado: 30 a 50%.
− Valor cualitativo:

Posibilidad del sujeto de participar del pensamiento común y consensuado con otros.

Posibilidad de lenguaje común y compartir ciertas convenciones.
−
A%↑: pobreza de asociaciones personales. Chatura de ideas y de imaginación creadora. Pensamiento banal y
estereotipado. Puede deberse a: bajo nivel intelectual, escaza agilidad mental, rigidez afectiva y edad avanzada.
− A% ↓: variabilidad de intereses. Pensamiento cultivado o artístico. ↓↓↓ dispersión de interés y de la atención.
− Tipos:
1)
(𝐻 + 𝐻𝑑 + 𝐴 + 𝐴𝑑 + 𝑆𝑒𝑥 + 𝐴𝑛𝑎𝑡)𝑥 100
Contenidos vitales:
= 30 𝑎 50%
𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
 Valor esperado: 60 a 70%.
 Valor cualitativo:

Capacidad de contacto, interés por relaciones interpersonales, el contacto con el otro y el
ambiente.

Indicador de fuerza concreta o potencial para enfrentarse con los impulsos, las emociones y
los sentimientos.
81
Pellegrino, Lourdes Abril
2)
Contenidos amortiguadores:
(𝑁𝑎𝑡 + 𝑂𝑏𝑗 + 𝐴𝑟 + 𝑉𝑔 + 𝐵𝑜𝑡 + 𝐴𝑟𝑡𝑒, 𝑒𝑡𝑐 … )𝑥 100
 Valor esperado: 30 a 40%.
= 30 𝑎 40%
𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
 Valor cualitativo:

Amplitud y variedad de interés que posee el
sujeto.

Modo de orientar y canalizar su problemática.

Habla de áreas libres de conflictos que posibilitan destinar la líbido para desarrollar
actividades.
3)
Contenidos perturbadores:
(𝐹𝑢𝑒 + 𝐸𝑥𝑝 + 𝑆𝑔 + 𝐶𝑜𝑚 + 𝑀𝑎𝑠)𝑥 100
= 0 𝑎 10%
𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
 Valor esperado: 0 a 10&.
 Valor cualitativo:

Fuerte carga afectiva.

Generalmente de tinte displacentero y regresivo.

Indicador de puntos de fijación.

Cuando aparecen ↑↑↑ habla de invasión de conflicto con escasos recursos para
enfrentarlos o…
 FRECUENCIA:

Índice de realidad (I.R.):
− Cantidad de respuestas populares láminas: III – V- VIII – X.
− Valor esperado: entre 5 y 7.
− Según como aparezcan en protocolo:

Primera respuesta = 2 puntos.

Segunda respuesta = 1 punto.

Tercera o cuarta respuesta = 0 puntos.
− Valor cualitativo:
 Medida del contacto con la realidad.
− I.R.↑: en sujetos inclinados al conformismo, en conductas dóciles y pasivas frente al peligro interno de una pérdida
de contacto con la realidad.
I.R.↑ F+% = E: demasiado ligado a aspectos convencionales, que no se permite idea propia, sobre adaptado.
− I.R.↓: mala adaptación a la realidad, falta de contacto con la realidad social y objetiva, por oposición sistemática.
I.R.↓ F+% = E: rechazo a la realidad en pautas no compartidas con el resto de las personas.
El valor es de acuerdo al orden en que la dio:
 Si dio la respuesta popular como primera respuesta le doy 2 puntos.
 Si dio la respuesta popular como segunda respuesta le doy 1 punto.
 Si dio la respuesta popular como tercera, cuarta respuesta o no la dio le doy 0 puntos.
Aparecen entre paréntesis cuando no es totalmente la respuesta popular como alguno la esperaba.
82
Pellegrino, Lourdes Abril
 Índice de popular (Pr%):
− Valor esperado: 25 a 40%.
− Puntos:

P = 1 punto.

(P) = 0,5 puntos.
𝑃% =
𝑃/(𝑃)
= 25 𝑎 40%
𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠
− Valor cualitativo:

Indica un modo de ver que es común en los otros y permite comunicarse con los otros.

Participar del pensamiento común, capacidad de atender a las normas y pautas.

Capacidad de pensar de acuerdo al grupo de pertenencia.
− P%↑: pensamiento banal. Pasividad, aceptación sin restricción a normas, sometimiento y falta de creatividad.
− P%↓: falta de ajuste del sujeto a su medio, alejamiento del grupo y dificultad para compartir modos de pensar.

Índice de original (Ol%):
− Valor esperado: 3 a 50%.
− Valor cualitativo:

Clara desviación de la norma general para percibir situaciones.

Se asocia con flexibilidad de pensamiento, capacidad creadora, inteligencia y sentido del humor.
− O+: buena inteligencia, creatividad y alejamiento del contacto intelectual.
− O-: indica alejamiento social con pérdida de contacto con la realidad misma. Puede ser patológico.
83
Pellegrino, Lourdes Abril
PREGUNTAS DE PARCIAL/FINAL:
NOMBRAR LAS HIPÓTESIS DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA Y DESARROLLAR UNA .
EXPLICAR LOS NIVELES DE INFERENCIA DE CELENER Y EJEMPLIFICAR CON EL FH.
DEFINIR RECURRENCIAS Y CONVERGENCIAS. EJEMPLIFICAR CON EL HTP O FH.
ENUMERAR LOS INDICADORES PSICOPATOLÓGICOS Y DESARROLLAR UNO.
DESARROLLAR PARA QUÉ SIRVE EL PBLL Y QUÉ SIGNIFICA LA AUSENCIA DE PARAGUAS.
DESCRIBIR DOS INFERENCIAS DE UN DIBUJO DE PBLL.
TENIENDO EN CUENTA EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO, EXPLICAR QUÉ DEFENSA SE EMPLEÓ Y A QUÉ CUADRO PERTENECE
(4 CATEXIAS).
DESARROLLAR DE MANERA COMPLETA LA CONSIGNA DEL TRO Y A QUÉ HACE REFERENCIA EL TEST.
DESARROLLAR LAS TRES SERIES DEL TRO.
EXPLICAR LOS TRES ELEMENTOS DEL TRO.
EXPLICAR EL CONTENIDO Y CONTEXTO DE REALIDAD DE UNA LÁMINA DEL TRO (POR EJEMPLO “AG”).
NOMBRAR LOS TRES PASOS DEL RORSCHACH Y EXPLICAR SOLO UNO.
NOMBRAR LAS FORMAS PATOLÓGICAS Y EXPLICAR SOLO UNA.
NOMBRAR LOS DETALLES INUSUALES Y EXPLICAR SÓLO UNO.
NOMBRAR LOS TIPOS DE COLOR CROMÁTICO (O ACROMÁTICO) Y EJEMPLIFICAR.
EXPLICAR QUÉ SIGNIFICA F+ (O F-) Y DAR UN EJEMPLO.
COMPLETAR EL CUADRO CON EL MODO APERCEPTIVO, DETERMINANTES, CONTENIDO, FRECUENCIA Y FENÓMENOS
ESPECIALES.
84
Pellegrino, Lourdes Abril
Descargar