Subido por Milton Balcazar

Trabajo encíclica Fratelli Tutti. Análisis y comparación

Anuncio
TRABAJO PRACTICO 2
1) Realizar una lectura comprensiva de dos capítulos de la encíclica (no puede ser el
capítulo 3) y elaborar una síntesis (exposición escrita breve) que contenga las ideas
fundamentales de los capítulos elegidos expresando en máximo tres carillas
https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html
2) Responder las siguientes preguntas: teniendo presente el capítulo 3 de la encíclica
a)-Como futuros profesionales de la Economìa ¿qué contribuciones pueden
realizar para gestar y pensar un mundo abierto?
Condiciones de presentación del trabajo
Formato:
 Tipo de letra: Time New Roman 12
 Interlineado: 1,5
 Alineación: justificada
 Configuración de la página: márgenes superior e inferior de 2,5 cm y márgenes
izquierda y derecha de 3 cm.
 Numeración de páginas: libre mínimo 4 páginas, máximo 6 páginas.
Estructura:
 Portada: datos de la Ucasal, datos del autor del trabajo, del docente, de la materia,
Título del trabajo.
 Consignas y su desarrollo
 Bibliografía.
Capítulo 1: "Las sombras de un mundo cerrado"
En la presente encíclica el Papa Francisco se abre con una profunda reflexión
sobre el contexto global marcado por la pandemia de COVID-19 que sacudió al mundo
en 2020. Este capítulo establece una base crítica para abordar las divisiones y desafíos
contemporáneos que obstaculizan la fraternidad y la solidaridad.
Reflexión sobre la exclusión y la indiferencia:
El Papa enfatiza que la exclusión es un fenómeno global que afecta a diversas
capas de la sociedad. Los excluidos se enfrentan a la marginación social, la falta de acceso
a oportunidades fundamentales y la negación de derechos básicos. La indiferencia, por
otro lado, es una actitud preocupante que se traduce en la falta de empatía hacia el
sufrimiento ajeno y que a menudo se naturaliza en la sociedad contemporánea.
El peligro del individualismo y el nacionalismo:
El individualismo, caracterizado por un énfasis excesivo en el interés personal y
la autonomía, así como el nacionalismo estrecho, que puede conducir a la fragmentación
y el aislamiento, son dos tendencias que el Papa Francisco considera peligrosas en la
actualidad. Estos enfoques chocan con la noción de fraternidad y solidaridad que se
encuentra en las enseñanzas cristianas y socavan la construcción de un mundo más
inclusivo y colaborativo.
La fraternidad universal como alternativa:
El Papa propone la fraternidad universal como una alternativa a estas sombras. La
fraternidad implica el reconocimiento de la dignidad inherente de cada individuo y la
búsqueda de una convivencia armoniosa y colaborativa. La historia del buen samaritano
es presentada como un ejemplo paradigmático de fraternidad, donde las diferencias
culturales y religiosas se superan en favor del deber de ayudar al prójimo en necesidad.
La solidaridad como motor del cambio:
La fraternidad no es un ideal abstracto, sino un llamado a la acción concreta. La
solidaridad, según el Papa Francisco, es el vehículo a través del cual la fraternidad se
manifiesta en la práctica. Implica asumir la responsabilidad colectiva de abordar los
desafíos y problemas que enfrenta la humanidad. Esta no se limita a gestos de caridad
esporádica, sino que se convierte en un compromiso constante de cambiar tanto nuestras
actitudes personales como las estructuras sociales y políticas que perpetúan la exclusión
y la desigualdad.
Conclusión: Un llamado a la fraternidad universal
El capítulo establece un sólido fundamento para el contenido subsiguiente de la
encíclica. A través de la discusión sobre la exclusión, la indiferencia, el individualismo y
el nacionalismo, el Papa Francisco articula una crítica profunda a las sombras que
oscurecen la fraternidad global. Su mensaje central es un llamado apasionado a la
fraternidad universal y la solidaridad como respuestas fundamentales a los desafíos
contemporáneos. El Papa nos desafía a considerar cómo nuestras acciones y actitudes
pueden contribuir a la construcción de una sociedad basada en la justicia, la solidaridad y
el amor hacia todos los seres humanos en todo el mundo. Este capítulo sienta las bases
para el análisis y la exploración más profunda de estos temas en los siguientes capítulos
de la encíclica.
Capítulo 2: Un extraño en el camino
En el Capítulo 2 el Papa Francisco profundiza en la parábola del buen samaritano
que se encuentra en el Evangelio de Lucas (Lucas 10:25-37). Esta parábola es un relato
bien conocido en la tradición cristiana y se ha convertido en un símbolo de la compasión
y la solidaridad hacia el prójimo.
Contexto y significado de la parábola del buen samaritano:
El Papa Francisco comienza este capítulo recordando la historia de un experto en
la ley que le pregunta a Jesús qué debe hacer para heredar la vida eterna. Jesús le responde
con la parábola del buen samaritano. En esta parábola, un hombre es asaltado por
bandidos, herido y abandonado en la carretera. Tanto un sacerdote como un levita pasan
junto a él sin prestar ayuda, pero un samaritano, un extraño en ese contexto, se detiene,
cuida de las heridas del hombre y lo lleva a una posada para que sea atendido. La parábola
subraya la importancia de la compasión y la acción en favor del prójimo,
independientemente de su origen, religión o posición social. El samaritano se convierte
en un ejemplo de cómo se debe vivir la fraternidad y la solidaridad.
La mirada compasiva:
El Santo Padre destaca la mirada compasiva del buen samaritano como un elemento
central de la parábola. Cuando el samaritano encuentra al hombre herido, no lo ve como
una estadística o un problema abstracto, sino que se conmueve y se acerca a él con amor
y compasión. Esta mirada compasiva es fundamental para reconocer la dignidad
intrínseca de cada persona y para superar la indiferencia. Él hace un llamado a cultivar
esta mirada compasiva en nuestra sociedad contemporánea, donde a menudo se tiende a
deshumanizar a las personas en necesidad o a mirar hacia otro lado frente al sufrimiento
ajeno. La compasión nos lleva a reconocer la humanidad compartida de todos y a actuar
en consecuencia.
La globalización de la indiferencia:
El Papa critica lo que llama la "globalización de la indiferencia", donde la
exposición constante al sufrimiento a través de los medios de comunicación puede llevar
a la desensibilización y la indiferencia. Nos insta a cultivar una mirada compasiva que
nos impulse a actuar ante el sufrimiento de los demás.
La hospitalidad y la compasión hacia el migrante:
Un tema importante abordado en este capítulo es la situación de los migrantes y
refugiados. El Pontífice destaca que en la parábola del buen samaritano, el hombre herido
es un extraño para el samaritano, pero este no duda en mostrar hospitalidad y cuidado
hacia él. El Papa argumenta que esta actitud debe inspirarnos a ser hospitalarios y
compasivos hacia los migrantes y refugiados que a menudo son vistos como extraños en
nuestras sociedades. Se enfatiza que la migración es un fenómeno global y que las
personas que se ven obligadas a huir de sus países de origen debido a la violencia, la
persecución o la pobreza merecen ser tratadas con dignidad y respeto. La compasión y la
solidaridad deben ser los principios rectores en la respuesta a la migración.
Conclusión: La importancia de la compasión y la solidaridad
En resumen, este capítulo nos recuerda la importancia de la compasión y la
solidaridad a través de la parábola del buen samaritano. El Papa Francisco llama a cultivar
una mirada compasiva en un mundo donde la indiferencia y la deshumanización son
comunes. Además, destaca la necesidad de mostrar hospitalidad y compasión hacia los
migrantes y refugiados, recordándonos que todos somos parte de la misma familia
humana.
Contribuciones de los Futuros Profesionales de la Economía a la Construcción de
un Mundo Abierto y Solidario
La economía desempeña un papel central en la configuración de las estructuras
sociales y la toma de decisiones a nivel global. Como futuros profesionales de la
Economía, se nos presenta una oportunidad única y un imperativo ético para contribuir a
la gestación y el pensamiento de un mundo más abierto y solidario. En este contexto,
exploraremos las diversas contribuciones que los economistas pueden realizar para
abogar por la justicia social, la sostenibilidad, la cooperación internacional y la ética
profesional en la construcción de un mundo más equitativo y sostenible.
I. Promoción de la justicia social:
Podemos desempeñar un papel crucial en la promoción de la justicia social. Esto
implica la búsqueda de políticas económicas que reduzcan la desigualdad económica y
social. Para lograrlo, se puede abogar por sistemas fiscales más equitativos, promover la
implementación de salarios dignos y trabajar en la creación de oportunidades económicas
para grupos marginados. Al hacerlo, contribuimos al establecimiento de un mundo más
inclusivo y justo.
II. Desarrollo sostenible:
El desarrollo sostenible es un imperativo en un mundo que enfrenta desafíos
ambientales cada vez más apremiantes. Podemos liderar esfuerzos para promover un
desarrollo económico que sea sostenible a largo plazo. Esto incluye considerar los
impactos ambientales y sociales de las decisiones económicas, abogar por la inversión en
energías renovables y prácticas comerciales sostenibles, y fomentar la reducción de la
huella ecológica. Nuestra contribución en esta área es esencial para garantizar un futuro
habitable para las generaciones venideras.
III. Apoyo a la cooperación internacional:
Los retos globales, como el cambio climático y la migración, requieren soluciones
globales. Debemos trabajar en la promoción de la cooperación entre países y la gestión
de problemas globales. Esto implica la participación activa en organizaciones
internacionales y la búsqueda de soluciones económicas colaborativas a nivel mundial.
Con el fin de logar la construcción de un mundo más interconectado y solidario.
IV. Investigación y educación:
La investigación y la educación desempeñan un papel fundamental en la
formación de futuros profesionales de este campo. Podemos investigar temas económicos
relacionados con la justicia social y la sostenibilidad, generando conocimiento que
informe políticas y prácticas más éticas. Además, podemos enseñar a las generaciones
futuras sobre la importancia de un enfoque ético y solidario en la economía, preparando
así a la próxima generación de líderes conscientes de su responsabilidad social.
V. Emprendimiento social y negocios éticos:
Podemos optar por crear y apoyar empresas y organizaciones con un enfoque
ético. Promoviendo modelos de negocios que prioricen el bienestar de las comunidades y
del medio ambiente sobre las ganancias a corto plazo. Al hacerlo, demostramos que el
éxito económico y la responsabilidad social no son mutuamente excluyentes, sino que
pueden coexistir y prosperar.
VI. Participación cívica y política:
La participación activa en la política y la toma de decisiones públicas nos permite
influir en políticas económicas que promuevan la apertura, la solidaridad y la justicia
social. Puemos postularse para cargos públicos o colaborar con legisladores en la
formulación de políticas. Al hacerlo, ejercemos un impacto directo en la configuración de
políticas y en la promoción de valores éticos en la toma de decisiones públicas.
VII. Conciencia y ética profesional:
Es esencial que como futuros profesionales de la economía mantengamos una
sólida ética profesional y una conciencia constante de las implicaciones sociales y éticas
de sus decisiones económicas. Esto implica tomar decisiones éticas en el trabajo diario,
abogar por cambios positivos en sus campos respectivos y servir como modelos a seguir
para una práctica económica más ética y responsable.
Conclusión:
En resumen, como futuros profesionales de la Economía tenemos el potencial y
la responsabilidad de desempeñar un papel crucial en la construcción de un mundo más
abierto, solidario, equitativo y sostenible. Un compromiso con la justicia social, la
sostenibilidad, la cooperación internacional y la ética profesional puede contribuir
significativamente a la gestación de un mundo que refleje los valores de la fraternidad y
la solidaridad, tan enfatizados en la encíclica "Fratelli Tutti".
Bibliografía
Papa Francisco. (2020). Fratelli Tutti: Carta encíclica sobre la fraternidad y la
amistad social. Libreria Editrice Vaticana.
Descargar