Subido por Analia Valentini

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS (1)

Anuncio
TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN
DE DATOS
•Marradi, Archenti y Piovani. Manual de Metodología de las Ciencias Sociales. Cap: 10, 11, 12, 13 y 14
•Tylor y Bogdan. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Cap: 2, 3 y 4
ALGUNAS TÉCNICAS…
01
ENTREVISTA
02 ENCUESTA
03
OBSERVACIÓN
ESCALAS DE
ACTITUDES Y
OPINIONES
SONDEO
OTRAS
•TEST
•SOCIODRAMA/PSICODRAMA
•SOCIOMETRÍA/TEST
SOCIOMÉTRICO
•FOCUS GROUP
04
05
06
LA ENCUESTA
Técnica de recolección de datos, a través de la utilización de
cuestionarios estandarizados, administrados por entrevistadores
especialmente entrenados o distribuidos para su auto-administración a
una muestra.
•
•Permite relevar muchas propiedades
sobre gran cantidad de individuos
TIPOS DE ENCUESTA
Con participación
del encuestador/a
Autoadministradas
Presenciales
Entrega en
mano
Telefónicas
Por
teléfono/fax
Virtuales
Correo
postal/electrónico.
Formas virtuales
ENCUESTA: Ventajas y Limitaciones
La modalidad “presencial” permite aclarar dudas
○
Aumentan la posibilidad
instrumentos complejos
de
trabajar
con
○
Hay que tener en cuenta el lugar donde se
realiza
La ventaja de las encuestas telefónicas o por
canales electrónicos es su bajo costo y la rapidez
○
La contra es la baja tasa de respuesta, y la
restricción a un cuestionario corto.
El tipo Autoadministradas deben tener consignas
muy precisas, libres de ambigüedades, y extensión
breve.
ENCUESTA: El
Cuestionario
•
•
•
•
Tiene una lógica.
Preguntas iniciales, del medio, y finales.
Se puede dividir en dimensiones.
Tipos de preguntas: De respuesta única,
múltiple, abierta, escalas, cerradas.
•
Preguntas cerradas, deben:
*Contar con ítems mutuamente
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics &
excluyentes
images by Freepik
*Permitir el desarrollo exhaustivo de
respuestas posibles
Encabezado
Dimensión 1
Desarrollo
Fin de Encuesta
Agradecimiento - Cierre
Otras dimensiones
Pregunta filtro
Pregunta cerrada de
respuesta única
Preguntas cerradas
de
respuesta múltiple
c/ límite de
elecciones
Pregunta cerrada
de
respuesta única
Escala Likert
C/ Tarjeta
Auxiliar
Pregunta
abierta
ENCUESTA: Herramientas
LA ENTREVISTA
Conversación a la que se
recurre con el fin de
recolectar determinado tipo
de informaciones en el
marco de una investigación
Otras entrevistas
profesionales
Médica
Psicoterapéutica
Periodística
TIPOS DE ENTREVISTA
Según el tipo
de contacto
Según el
grado de
espontaneidad
Presenciales
Estructuradas
Telefónicas
Semi
Estructuradas
Virtuales
No
estructuradas
ENTREVISTA: Ideal para…
Perspectiva de los actores
• Sentidos atribuidos.
• Información sobre la biografía
del entrevistado.
• Sus representaciones sobre las
experiencias vividas.
• Acontecimientos pasados.
•
ENTREVISTA: El Entrevistador
Actitud de
apertura
Reflexividad
Escuchar
Contrato
comunicativo
VENTAJAS
LIMITACIONES
Captar la información en los
propios términos del sujeto
Empleo del tiempo
Oportunidad de clarificación
Grandes poblaciones o con
gran dispersión territorial
En fases iniciales: primeros
acercamientos
Complejidad del:
registro/procesamiento/análisi
s
En fases avanzadas:
contrastar, profundizar
Reactividad - Fiabilidad
Acceso a información no
observable
Empatía y clima comunicativo
favorable
ENTREVISTA: Preparación previa…
Selección de los
entrevistados
Diseño de la
guía
Dispositivo de
registro
Lugar
apropiado
No
es
interrogatorio

un
Tiene
una
dinámica propia

Cuidar
la
vestimenta,
el
lenguaje, el lugar

Guía de entrevista (Di Leo et al, 2011)
GUÍA DE ENTREVISTA A LÍDERES SOCIALES /PUNTEROS POLÍTICOS
ENCUENTRO N°
Sexo:
FECHA:
Edad Actual:
Pseudónimo:
1-Si tuvieras que decir quién sos, ¿Cómo te definirías?
2-Si tuvieras que decir cuáles fueron los hechos más importantes que produjeron
cambios importantes en tu vida, ¿Cuáles serían?
Entrevista grupal “Focus group”
Las entrevistas grupales se caracterizan por la presencia simultánea
de varios entrevistados que se relacionan a través de técnicas
conversacionales
Dinámica:
Organizar un grupo particular de personas para que discutan un
tema determinado que constituye el objeto de la investigación.
El material se analiza para elaborar conclusiones y sugerencias.
Objetivo:
Se orienta a recopilar información sobre una pluralidad de
perspectivas vinculadas a una temática, que surge en la interacción
colectiva, en cuya dinámica se ponen de manifiesto las
motivaciones y cosmovisiones de los participantes así como los
usos frecuentes del lenguaje.
Utilización:
Resultan particularmente útiles en estudios de evaluación y como
campo de recolección de fragmentos de discursos o conceptos.
Se pueden utilizar como un método en sí mismo o en combinación
con otros métodos de investigación.
La coordinación:
La actividad del coordinador es clave para el éxito d esta técnica. Su
rol consiste en promover el interés, la participación, la interacción
y el debate entre los entrevistados
Necesita lograr que:
El grupo funcione con autonomía
Las ideas fluyan libremente
Sólo intervenir para guiar la conversación focalizando su
contenido en los objetivos de la investigación.
LA OBSERVACIÓN
En el ámbito de la ciencia la
observación es el modo de
establecer algún tipo de contacto
empírico con los
objetos/sujetos/situaciones de
interés a los fines de su descripción,
explicación y comprensión.
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Y
OBSERVACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA
La observación científica es:
• Disciplinada por su
sistematicidad y constancia
• Prácticas con ciertas reglas y
procedimientos
• Está orientada teórica y
metodológicamente en el marco
de las cuales adquiere sentido
TIPOS
Directa
LA OBSERVACIÓN :
TIPOS
Controlada
Indirecta
No
controlada
Participante
No
participante
LA OBSERVACIÓN: TIPOS
TIPOS
Estructurada/No
estructurada
Mediada/No
mediada
Virtualizada
Retrospectiva
Observar desde adentro y desde
afuera: limitaciones
•La supuesta objetividad externa
también puede ser un obstáculo.
•La “traducción” de una cultura a
otra.
•Observación encubierta
•Está condicionada por los aspectos
personales del investigador.
•
ASPECTOS A TENER
EN CUENTA….
Analizar
críticamente
la
información
brindada por los informantes.
•Llevar un registro de lo que se percibe como
reactivo.
•Realizar
cruces con los resultados de
observaciones realizadas por otros.
•Complementar con entrevistas y documentos
•Empleo
de notas de campo y notas
metodológicas.
•
“Se trata al menos de evitar un retrato
ingenuo en el que lo recabado a través de las
notas observacionales se tome como reflejo
objetivo de los fenómenos estudiados”
RECOMENDACIONES
VENTAJAS
Acceso a situaciones en el momento
que suceden y en toda su complejidad.
LIMITACIONES
No permite acceder a ciertos
sucesos, por ej. El pasado
Grandes poblaciones o con gran
dispersión territorial
Acercarse al punto de vista de los
sujeto o situación investigada.
Es flexible: permite redefinir aspectos
significativos
Alta dependencia de las
características del investigador
Reactividad - Fiabilidad
La observación participante
“Para Taylor y Bogdan la observación participante es el ingrediente principal
de la metodología cualitativa”
Se trata de la investigación social
que involucra la interacción social
entre el investigador y los
informantes en medio de estos
últimos, y durante la cual se recogen
datos de modo sistemático y no
intrusivo.
●
-
-
-
Etapas
“Preparación del trabajo de campo”
Diseño de la investigación:
Debe permanecer flexible.
Dejar de lado las hipótesis y preconceptos específicos que pueden
llevar a simplificaciones sobre las situaciones a estudiar.
Es probable que el investigador cuente con interrogantes
relacionados con los problemas específicos.
No debemos sorprendernos si el escenario no se representa como
lo deseábamos
●
-
Selección de escenarios:
El escenario ideal para el investigador es aquel en el
que tiene fácil acceso, esto rara vez sucede por lo que
se hace necesario:
* Tener diligencia y paciencia
* El investigador debe negociar el acceso
* Obtener gradualmente confianza para recoger los
datos
* Si se tropieza con dificultades ha que insistir

-
-

-
Acceso a las organizaciones:
Lo hacemos mediante los “porteros” ellos son los responsables quienes nos
permiten el acceso a un escenario.
Es necesario transmitir una imagen de seguridad
Convencer de que no somos personas amenazantes
Hacer que los porteros se sientan cómodos
Se explica los intereses de la investigación cuidando de no proporcionar
tantos detalles sobre la misma.
Recolección de los datos:
Se deben llevar notas de campo detalladas
La notas deben registrarse después de cada encuentro cara a cara y
conversaciones telefónicas

-
-
-
Etapas
“La entrada al campo”
Es necesario establecer el RAPPORT con aquellas personas a las que se
está estudiando, significa:
Comunicar la simpatía que se siente por los informantes y lograr que ellos
la acepten como sincera.
Penetrar a través de “las defensas contra el extraño” de la gente.
Lograr que las personas se abran y manifiesten sus sentimientos respecto
del escenario y de otras personas.
Ser visto como una persona inobjetable
Compartir el mundo simbólico de sus informantes, su lenguaje y sus
perspectivas.
¿Cómo se logra el rapport?
Reverenciando rutinas. Acomodarse a las
formas
Establecer lo que se tiene en común con la
gente
Ayudar a la gente. Hacerles favores
Ser humilde
Interesarse por lo que la gente tiene para
decir
●
-
-
-
-
Escala de Actitudes y Opiniones
CONCEPTO
Medición de propiedades de
individuos o grupos
asignando números a las
unidades medidas.
Actitud:
disposición
manifiesta, inclinación hacia
algo.
Opinión: posturas manifiestas
acerca de algo o alguien. Es
explicita, conciente.
Tipos: de Lickert, Thurstone,
de
distancia
social,
escalograma de Guttman.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
De rápida aplicación y Resulta
difícil
establecer
tabulación (se la ubica en un tanto el punto cero como las
rango).
distancias entre rangos.
Se las puede combinar con No son susceptibles
otras técnicas.
observación directa.
de
Sondeo de Opinión
CONCEPTO
Medición estadística que
mide la opinión pública
frente a determinadas
situaciones.
Se emplean, en general,
en fases exploratorias.
Ej.: sondeo de opinión
política,
en
ámbitos
comerciales-publicidad,
ranking
televisivo,
marketing y mercado.
VENTAJAS
Cubren
poblaciones.
DESVENTAJAS
grandes Pérdida de información.
Disponibilidad
Puede
predecir contesta.
(predicción sujeta a la
fuente de información).
de
quien
Test y Técnicas
CONCEPTO
VENTAJAS
Permiten la observación y Asigna valores precisos.
medición:
conocimiento,
aptitudes, inteligencia.
Obtención de información en
Estructuras de personalidad.
un tiempo breve.
Permite muestras objetivas.
Utiliza preguntas, actividades,
manipulaciones.
Tipos:
Psicométricos
(medición,
conducta).
Proyectivos (personalidad).
Según
la
administración:
verbales,
papel/lapicera,
combinación.
Origen: Psicología
DESVENTAJAS
No considera los procesos ni
la singularidad del individuo.
Requiere
conocimiento
y
entrenamiento
en
su
aplicación.
Resultan costosas.
Sociodrama - Psicodrama
CONCEPTO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Dramatización
de
situaciones y/o temas de
interés (conflictivos) para
un grupo de personas,
cuyo objetivo será tomar
conciencia de los conflictos
presentes.
Permite
conocer
una
problemática social a partir
de diversos puntos de
vista.
Permite
explorar
pensamientos
no
verbalizados,
representaciones
y
fantasías (en contacto con
emociones y sentimientos).
Favorece la toma de
decisiones, la comprensión
del conflicto.
Sociodrama:
facilita la
comprensión
de
las
relaciones
entre
los
miembros del grupo.
Se necesita formación y
entrenamiento de quien
coordina.
Recoger información
forma correcta.
en
Captar de manera errónea
la situación representada.
Determinar la conveniencia
de su empleo.
Sociometria: Test Sociométrico
●
●
Sociometría: Palabra ideada por Jacob
Moreno (psiquiatra y sociólogo) para
designar el estudio matemático de las
propiedades psicológicas de las poblaciones.
Test sociométrico: técnica que permite medir
las atracciones y rechazos que existen entre
los individuos de un grupo restringido.
Descargar