Subido por paola zaavedra

arquitectura del porfiriato

Anuncio
ARQUITECTURA DEL PORFIRIATO
Aunque se considera como arquitectura ecléctica, la arquitectura del Porfiriato tuvo una
fuerte influencia francesa, retomó numerosos estilos: las corrientes de las escuelas de
bellas artes europeas, el art nouveau y los componentes prehispánicos.
Debido a los importantes hallazgos realizados por el arqueólogo Leopoldo Batres,
particularmente en Teotihuacán, estos últimos se incorporaron a la arquitectura como
una moda. Los motivos prehispánicos se adoptaron rápidamente en el diseño de los
pabellones mexicanos en las exposiciones internacionales.
Los últimos años del romanticismo, que también se reflejó en otras artes, y el modernismo
fueron dos grandes corrientes del progreso arquitectónico. La remodelación de la ciudad
de México fue la manifestación más visible de la arquitectura del régimen. La élite
porfiriana y el gobierno optaron por una arquitectura colosal, que podía verse en
residencias individuales, enormes áreas comerciales, cafés, edificios públicos y teatros.
ejemplos de Arquitectura del Porfiriato
Monumento a la Independencia
El Monumento a la Independencia, también conocido como El ángel o El ángel de la
Independencia, es una columna honorífica de la Ciudad de México, ubicada en la glorieta del cruce
de Paseo de la Reforma, Ro Tber y Florencia.
Fue inaugurado en 1910 por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, para celebrar el
centenario del inicio de la lucha por la independencia de México. Más tarde, se convirtió en un
mausoleo en honor a las figuras más importantes de la guerra. Es uno de los monumentos más
emblemáticos de la ciudad y en la actualidad se utiliza como icono cultural de la arquitectura del
porfiriato y lugar de celebración de fiestas y manifestaciones nacionales.
Esta columna honorífica se eleva a su vez sobre un pedestal escalonado completado con diferentes
estatuas e inscripciones alegóricas en honor a la independencia de México, rematado con una
figura de la Victoria Alada que sostiene una corona de laurel y una cadena rota de tres eslabones.
Museo Nacional de Arte
El Museo Nacional de Arte de México (MUNAL) está situado en el corazón del casco histórico
de la ciudad. En la plaza Manuel Tolsá, se encuentra en un edificio con el número 8 de la calle
Tacuba. Desde la época virreinal hasta la década de 1950, alberga una colección representativa del
arte mexicano de la Arquitectura Porfiriana.
Se encuentra en el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, una estructura
ecléctica con una estética neoclásica y renacentista que fue particularmente popular a principios
del siglo XX. En 1982, la estructura fue proyectada para el Museo Nacional de Arte, y fue
restaurada en 1997.
La enorme estatua ecuestre de Carlos IV de España, gobernante español justo antes de la
independencia de México, la hace inmediatamente reconocible. La estatua, conocida como El
Caballito, se encontraba inicialmente en la plaza del zócalo, pero posteriormente fue reubicada.
Según la placa de su base, México la conserva como pieza de arte, no como gesto de adoración a
un rey español. 1 En 1979, llegó a esta plaza.
Palacio de Bellas Artes
El Palacio de Bellas Artes es un complejo cultural de arquitectura del porfiriato situado en el
Centro Histórico de la Ciudad de México, considerado el más importante en la presentación de las
artes en el país y sede de uno de los teatros de ópera más reconocidos del mundo.
Fue construido casi al final del mandato de Porfirio Díaz para conmemorar el centenario de la
independencia de México, pero debido a la Revolución Mexicana, no se terminó e inauguró hasta
el 29 de noviembre de 1934.
Chapultepec
Internamente, se construyen o amplían los caminos internos del bosque para permitir los paseos y
facilitar el movimiento de las tropas a través del mismo, se crean varios pequeños lagos artificiales
con fondos de concreto en la zona norte y se construye la Finca Colorada para albergar una
guarnición militar y posteriormente el cuerpo de guardabosques. El Restaurante Chapultepec, que
sería el centro de la vida campestre de la alta sociedad del Porfiriato y la Revolución, se estableció
en lo que hoy es el Museo de Arte Moderno.
Monumento a la Revolución
El Monumento a la Revolución es un mausoleo y una obra arquitectónica del porfiriato dedicada
a la conmemoración de la Revolución Mexicana. Fue diseñado por Carlos Obregón Santacilia,
quien utilizó la estructura de la Sala de los Pasos Perdidos del malogrado Palacio Legislativo
Federal del arquitecto francés Émile Bénard para construir el monumento, que fue terminado en
1938.
Descargar