Subido por emanuel.flores

ppt 21-05-2024

Anuncio
ANÁLISIS COMPARATIVO TÉCNICO Y ECONÓMICO ENTRE UNA MEZCLA
ASFÁLTICA CONVENCIONAL Y MODIFICADA CON INCORPORACIÓN DE
RCD Y PET PARA UN PAVIMENTO FLEXIBLE, LIMA – 2023
AUTOR:
Jasmin Erika Turumanya Torres
Daniel Franco Armas Vílchez
ASESORES:
Mg. Ing. Gerson Elías Vega Rivera
Lima – Perú
2024
I. INTRODUCCION
Realidad problemática
La infraestructura vial enfrenta
desafíos complejos, desde la
reducción de fondos estatales
hasta la falta de
mantenimiento, lo que
conduce al desgaste prematuro
de las carreteras. Esto se
agrava por la desaprobación de
proyectos debido a costos
excesivos y al agotamiento de
la vida útil de las vías,
agravado por el aumento del
tráfico. La disponibilidad
limitada de materiales de
calidad y el transporte de
desechos también elevan los
costos y contribuyen al
deterioro de las carreteras.
La ingeniería civil ha
progresado con tecnologías
innovadoras que estabilizan
materiales de construcción,
incluyendo residuos de
demolición y construcción.
Estas tecnologías fomentan la
sostenibilidad al reducir la
extracción de recursos y la
cantidad de desechos enviados
a vertederos. El uso de
materiales reciclados no solo
beneficia el medio ambiente,
sino que también reduce los
costos de construcción y
promueve una economía
circular, con efectos positivos
en las comunidades locales.
.
El manejo eficiente de
residuos en la construcción es
crucial para reducir la
contaminación ambiental y
mejorar la calidad de vida. La
colaboración entre diferentes
actores, incluidos los
responsables de políticas y las
comunidades locales, es
esencial para implementar
soluciones integrales que
minimicen el impacto
ambiental y fomenten una
construcción más sostenible.
Abordar estos desafíos
requiere un enfoque integral
que considere todo el ciclo de
vida de las estructuras civiles y
promueva prácticas de gestión
de residuos más efectivas y
sostenibles.
Justificación
El crecimiento de la población en Perú ha
impulsado el desarrollo urbano, generando
impactos ambientales significativos por la
explotación de bancos de materiales.
La construcción y demolición de
estructuras producen residuos
(RCD) que suelen terminar en
rellenos sin regulación adecuada. A
pesar de la legislación, persisten
problemas en la gestión de estos
residuos.
La importancia del desarrollo sostenible ha sido
reconocida por agencias y contratistas,
enfocándose en mantener y rehabilitar
infraestructuras con técnicas que minimicen
costos, emisiones y uso de materiales no
renovables. Estudios ambientales de pavimentos
buscan cuantificar los impactos para promover el
desarrollo sostenible.
Problemas
¿Cuáles son las características y porcentajes de dosificación que deben tener los materiales
a utilizar en el diseño de una mezcla asfáltica convencional y modificada con incorporación
de RCD y PET para un pavimento flexible, Lima – 2023?
PE1: ¿Cuáles son las
PE2: ¿Cuáles son las
características y porcentajes de
dosificación que deben tener propiedades mecánicas de una
los materiales a utilizar en el mezcla asfáltica convencional
diseño de una mezcla asfáltica
y modificada con
convencional y modificada con incorporación de RCD y PET
incorporación de RCD y PET
para un pavimento
flexible, Lima – 2023?
para un pavimento
flexible, Lima – 2023?
PE3:¿Cuáles son las
propiedades mecánicas de una
mezcla asfáltica convencional
y modificada con
incorporación de RCD y PET
para un pavimento
flexible, Lima – 2023?
Objetivos
General
Analizar técnica y económicamente una mezcla
asfáltica
convencional
y
modificada
con
incorporación de RCD y PET para un pavimento
flexible, Lima – 2023.
Específicos
Determinar las características y porcentajes de
dosificación que deben tener los materiales a utilizar en
el diseño de una mezcla asfáltica convencional y
modificada con incorporación de RCD y PET para un
pavimento flexible, Lima – 2023.
Determinar las propiedades mecánicas de una mezcla
asfáltica convencional y modificada con incorporación
de RCD y PET para un pavimento flexible, Lima –
2023.
Evaluar el costo de una mezcla asfáltica convencional y
modificada con incorporación de RCD y PET para un
pavimento flexible, Lima – 2023.
Hipotesis
GENERAL
Si se adiciona RCD y PET a una mezcla asfáltica convencional, se mejora
técnica y económicamente el pavimento flexible, Lima – 2023.
Se Se logró determinar las características y porcentajes de dosificación que deben tener los
materiales a utilizar en el diseño de una mezcla asfáltica convencional y modificada con
incorporación de RCD y PET para un pavimento flexible, Lima – 2023.
Se logró determinar las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica convencional y
modificada con incorporación de RCD y PET para un pavimento flexible, Lima – 2023.
ESPECÍFICAS
Se logró evaluar el costo de una mezcla asfáltica convencional y modificada con
incorporación de RCD y PET para un pavimento flexible, Lima – 2023.
Antecedentes
A
N
T
E
C
E
D
E
N
T
E
S
Antecedentes Internacionales
Bermúdez (2021) evaluó la
Fonseca y Sánchez (2019)
resistencia a la compresión del
estimaron la conducta de
concreto usando residuos de
residuos de edificaciones y
edificación y demolición (RCD)
demoliciones como eje
como agregado grueso. Concluyó
granular en pavimentos
que, aunque el RCD requiere más
mediante un diseño
agua y no cumple completamente
experimental. Concluyeron que
con la normativa NTC 174, su uso
estos residuos no son
es viable con un pretratamiento
adecuados para bases
adecuado para eliminar impurezas
granulares en pavimentos.
y ajustar la granulometría.
Contreras et al. (2021) investigaron la
reutilización de residuos de construcción
y demolición (RCD) para reemplazar
agregados naturales (NA) en elementos
prefabricados. Los resultados mostraron
que, aunque el uso de RCD aumentó la
porosidad y la inclusión de agua, y
disminuyó la densidad y la resistencia a
la compresión, los productos
prefabricados cumplieron con la
normativa EN 1338. Algunos incluso
superaron la resistencia a la tracción de
los productos comerciales. Los
prefabricados con RCD cumplieron con
los requisitos para ser clasificados como
clase 3, adecuados para áreas peatonales
o de alto tráfico.
Antecedentes
A
N
T
E
C
E
D
E
N
T
E
S
Antecedentes Nacionales
Guerrero y Ramírez (2020)
elaboraron un concreto permeable
usando residuos de edificaciones y
demoliciones para reducir drenajes
y prevenir el deterioro por agua. El
diseño experimental mostró que
reemplazar entre 25% y 50% de
agregados naturales por residuos es
viable. Los residuos mantuvieron
propiedades adecuadas y
permitieron un descuento del 4.5%
en costos comparado con concreto
convencional, manteniendo un
costo de S/.544 frente a S/.521 del
diseño permeable con 75% de
residuos.
Zapata (2021) analizó el concreto
Cusma y Goicochea (2022)
en pavimentos con incorporación de
investigaron el diseño óptimo de
residuos de construcción y
pavimentos usando residuos de
demolición (RCD). La
concreto como agregado. Utilizaron
investigación mostró que el diseño
una metodología aplicada y
con 20% de agregado reciclado
experimental, encontrando que
tenía un coeficiente de
menores porcentajes de residuos
permeabilidad de 0.185 cm/s y
ofrecían mejores resultados en
mayor resistencia a la compresión
términos de resistencia. Diseños
(220.5 kg/cm²). Sin embargo, al
con 0% residuos mostraron mejor
aumentar el contenido de agregado
desempeño. A mayor porcentaje de
reciclado al 40%, la resistencia a la
residuos, se redujo el Slump,
compresión disminuyó a 161.4
afectando negativamente la
kg/cm². Concluyó que la
resistencia a la compresión. Los
incorporación de RCD puede
residuos inferiores al 2.5%, y
aumentar la permeabilidad y afectar
porcentajes del 5% y 7.5%, no
la resistencia a la compresión del
lograron la resistencia requerida.
concreto.
Marco teórico
VARIABLE INDEPENDIENTE:
RCD y PET
Porcentaje óptimo de plástico y residuos de construcciones y demoliciones para mejorar las
propiedades mecánicas del asfalto convencional
Se puede concluir el nivel porcentual de adición de plástico reciclado (PET) y (RCD), teniendo en
cuenta el adecuado contenido de cemento asfáltico convencional para obtener el cemento asfáltico
modificado. A continuación, se elaboran briquetas y se evalúan mediante ensayos normalizados
(Marshall) para determinar todas las características mecánicas de una combinación de tipo
convencional, con una mezcla de asfalto alterada, teniendo en cuenta plástico reciclado.
Dimensiones: Propiedades de PET y RCD. / Resistencia
Indicadores: Granulometría Peso específico / % de RCD y PET %
Marco teórico
VARIABLE DEPENDIENTE:
Análisis técnico y económico de la mezcla asfáltica convencional y
modificada
El análisis técnico y económico se refiere a la evaluación y comparación de las características,
propiedades y los costos asociados con el tipo de mezcla de tipo convencional y la combinación
alterada con adición de RCD y PET.
Con el fin de realizar el análisis técnico y económico de la combinación de asfalto, tanto
convencional como modificada con incorporación de RCD y PET, se lleva a cabo la evaluación
de sus propiedades físicas y mecánicas de la mezcla, así como el análisis económico, la
comparación y toma de decisiones.
Dimensiones:
Análisis técnico de la mezcla asfáltica convencional y alterada
Análisis económico de la combinación de asfalto convencional y modificada
Indicadores:
Estabilidad, Durabilidad, Impermeabilidad, Trabajabilidad, Oposición a la fatiga, Análisis de
Precios Unitarios
% de incorporación de RCD y PET.
II. METODOLOGÍA
• Nivel: Aplicada
• Enfoque: Cuantitativo
• Diseño: Experimental.
Técnicas de análisis de datos
Población y
Muestra
• Todas las mezclas asfálticas en caliente
para pavimentos flexibles de la ciudad
de Lima.
• No probabilístico: 21 muestras de
concreto, 12 de mezcla asfáltica
convencional y las 9 muestras restantes.
Técnica e
instrumento
• Técnicas: Observación directa y,
revisión bibliográfica.
• Instrumentos: Análisis granulométrico,
ensayo Marshall, gravedad específica,
mezcla en caliente – Marshall
Esta investigación evaluó la
incorporación de residuos de
construcción
y
demolición
(RCD) y polietileno tereftalato
(PET)
en
mezclas
para
pavimentos. Inició con estudios
de terreno y análisis ingenieriles,
determinando la proporción
óptima de estos materiales para
mejorar
propiedades
y
rendimiento del pavimento.
Tipo y diseño de
investigación
III. RESULTADOS
Según el primer objetivo específico
Se analizaron referencias bibliográficas para establecer dosificaciones de RCD al 10%, 15%
y 20%, y PET al 0.5% en tres mezclas. Se observó que la combinación con 10% de RCD y
0.5% de PET presentó una proporción óptima de materiales, con porcentajes específicos de
agregados triturados y filler. Similarmente, las otras dos combinaciones mostraron
proporciones adecuadas para cada tipo de agregado.
100%
90%
80%
0,5%
40,0%
39,2%
0,3%
0,5%
40,0%
44,2%
0,3%
0,5%
40,0%
42,9%
0,3%
20,0%
70%
60%
50%
40%
15,0%
30%
20%
10,0%
10%
0%
RDC
PET
TM3/4
MEZCLA 01
MEZCLA 02
ARENA TRI.
MEZCLA 03
FILLER
III. RESULTADOS
Según el segundo objetivo específico
Al analizar las particularidades de la mezcla de asfalto y convencional donde se utilizó la
gradación ASTM D3515 “D5” Especificación técnica MTC EG -2013, se obtuvo el tipo
de asfalto PEN 60/70 y un porcentaje oportuno de asfalto residual de 5.55, donde se
obtuvo que se realizaron 75 golpes a la mezcla en todas las dosificaciones modificadas y a
la convencional según lo establecido por la EG-2013 que consiste en determinar las
cualidades mecánicas de una combinación de asfalto común y alterada con incorporación
de RCD y PET para un pavimento flexible, Lima – 2023.
III. RESULTADOS
Según el segundo objetivo específico - Prueba de vacíos
Respecto a los vacíos se obtuvo que en el diseño convencional un 4.2 %, en la mezcla RCD
10 % y 0.5 % PET se obtuvo 4.5 %, en la mezcla RCD 15 % y 0.5 % PET se obtuvo 4.8%,
en la mezcla RCD 20 % y 0.5 % PET se obtuvo 5.3 %, donde según el intervalo de 3% a 5 %
EG-2013 todos cumplen, excepto la mezcla de RCD 20 % y 0.5 % PET.
III. RESULTADOS
Según el segundo objetivo específico - Prueba al polvo
Respecto a la prueba al polvo se obtuvo que en el diseño convencional un 0.98 %, en la
mezcla RCD 10 % y 0.5 % PET se obtuvo 0.81 %, en la mezcla RCD 15 % y 0.5 % PET se
obtuvo 0.72 %, en la mezcla RCD 20 % y 0.5 % PET se obtuvo 0.62 %, donde según el
intervalo de 0.6% a 1.3 % EG-2013 todos cumplen.
III. RESULTADOS
Según el segundo objetivo específico - Prueba de Diagrama de estabilidad
Respecto a la estabilidad se obtuvo que en el diseño convencional un 11.4 kN, en la mezcla
RCD 10 % y 0.5 % PET se obtuvo 11.8 kN, en la mezcla RCD 15 % y 0.5 % PET se obtuvo
14.1 kN, en la mezcla RCD 20 % y 0.5 % PET se obtuvo 12.6 kN
DIAGRAMA DE ESTABILIDAD
RDC
PET
0,5%
0,5%
0,5%
15,0%
20,0%
10,0%
11.8KN
14.1KN
12.6KN
MEZCLA 01
MEZCLA 02
MEZCLA 03
III. RESULTADOS
Según el segundo objetivo específico - Prueba diagrama de estabilidad y flujo
Respecto a la estabilidad/flujo se obtuvo que en el diseño convencional un 3336.2 Kn en la
mezcla RCD 10 % y 0.5 % PET se obtuvo 4185.6 kN, en la mezcla RCD 15 % y 0.5 % PET
se obtuvo 5047.8 kN, en la mezcla RCD 20 % y 0.5 % PET se obtuvo 4339.2 kN. Cabe
destacar, que según el intervalo de 8 Kn a 15 Kn EG-2013 todos cumplen.
DIAGRAMA DE ESTABILIDAD/FLUJO
RDC
0,5%
PET
0,5%
0,5%
15,0%
20,0%
10,0%
4185.6 KN
5047.8 KN
4339.2 KN
MEZCLA 01
MEZCLA 02
MEZCLA 03
III. RESULTADOS
Según el tercer objetivo específico
Se obtuvieron cotizaciones de empresas del sector de la construcción para ambas
combinaciones, alterada y convencional, por metro cúbico (m3). Los resultados demostraron
que la combinación alterada es económicamente viable en comparación con la convencional.
Este hallazgo respalda la viabilidad económica de utilizar este material como aditivo
DIAGRAMA DE COSTO POR M3
RDC
0,5%
PET
0,5%
0,5%
15,0%
20,0%
10,0%
S/636.02
S/630.38
S/622.08
MEZCLA 01
MEZCLA 02
MEZCLA 03
III. RESULTADOS
-
Validez de la hipótesis - Hipótesis específica 1
• Ho: Se logró determinar las características y porcentajes de dosificación que deben
tener los materiales a utilizar en el diseño de una mezcla asfáltica convencional y
modificada con incorporación de RCD y PET para un pavimento flexible, Lima –
2023.
• Ha: No se determinaron las características y porcentajes de dosificación que deben
tener los materiales a utilizar en el diseño de una mezcla asfáltica convencional y
modificada con incorporación de RCD y PET para un pavimento flexible, Lima –
2023.
III. RESULTADOS
-
Validez de la hipótesis - Hipótesis específica 1
• Los resultados muestran que el nivel de significancia es < 0.05, confirmando la hipótesis nula: "Se
definieron las características y dosificaciones de una mezcla asfáltica convencional y modificada
con RCD y PET para pavimento flexible en Lima - 2023". Con una correlación inversamente
proporcional de 0.965, sugiriendo una fuerte relación entre las variables analizadas, se respalda la
fiabilidad de los resultados y las conclusiones del estudio.
III. RESULTADOS
-
•
Validez de la hipótesis - Hipótesis específica 2
Ho: Se logró determinar las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica
convencional y modificada con incorporación de RCD y PET para un
pavimento flexible, Lima – 2023.
•
Ha: No se determinaron las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica
convencional y modificada con incorporación de RCD y PET para un
pavimento flexible, Lima – 2023.
III. RESULTADOS
-
Validez de la hipótesis - Hipótesis específica 2
• Los resultados muestran que el nivel de significancia es < 0.05, confirmando la hipótesis nula: "Se
determinaron las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas convencionales y modificadas con
RCD y PET para pavimento flexible en Lima - 2023". Con una correlación inversamente
proporcional de 1.000, indicando una relación extremadamente alta entre las variables, se respalda
la fiabilidad y consistencia de los resultados, fortaleciendo las conclusiones del estudio.
III. RESULTADOS
-
Validez de la hipótesis - Hipótesis específica 3
• Ho: Se logró evaluar el costo de una mezcla asfáltica convencional y modificada
con incorporación de RCD y PET para un pavimento flexible, Lima – 2023.
• Ha: No se logró evaluar el costo de una mezcla asfáltica convencional y
modificada con incorporación de RCD y PET para un pavimento flexible, Lima –
2023.
III. RESULTADOS
-
Validez de la hipótesis - Hipótesis específica 3
• Los resultados revelan que el nivel de significancia es < 0.05, confirmando la hipótesis nula: "Se
evaluó el costo de una mezcla asfáltica convencional y modificada con RCD y PET para pavimento
flexible en Lima - 2023". Con una correlación inversamente proporcional de -1.000, se indica una
relación extremadamente alta entre las variables. Esta alta correlación, superando el umbral de
0.70, sugiere resultados altamente confiables y consistentes, respaldando las conclusiones del
estudio.
IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Discusión
Para el objetivo 2
Para el objetivo 1
Para el objetivo 3
Los autores Fonseca y Sánchez
La investigación de Herrera y
(2019) destacan que la inclusión de
En su investigación, Balbín y
Valencia (2021) revela que la adición
Chochón (2019) evidenciaron la
RCD en mezclas de asfalto reduce el
de PET aumenta la densidad y
impacto ambiental y ahorra costos al reducción de costos en la mezcla de
estabilidad del asfalto, reduciendo el
asfalto. La mezcla reciclada en
disminuir el consumo de áridos
esfuerzo cortante. Resultados
naturales y eliminar vertederos. Los
caliente resultó ser un 12.75 %
similares se obtienen al incrementar
menos costosa que la estándar, con
hallazgos coinciden con la
el porcentaje de RAP, mejorando la
investigación actual, donde aumentar un ahorro del 16.36 % en cemento de
resistencia a la penetración. El
el porcentaje de RCD y PET mejora asfalto. El uso de RCD y PET como
análisis estadístico confirma la
la resiliencia del módulo del
aditivos demostró ser
hipótesis, mostrando un nivel de
económicamente viable para
agregado. La validación estadística
significancia menor a 0.05 y una
respalda la hipótesis nula,
optimizar costos en la producción de
correlación muy alta (0.965),
demostrando una alta correlación
pavimento. El análisis estadístico
respaldando la influencia positiva de
entre las propiedades mecánicas y la respaldó la hipótesis nula, mostrando
RCD y PET en las mezclas de asfalto
incorporación de RCD y PET en las
una alta correlación inversa.
para pavimentos flexibles.
mezclas de asfalto.
Conclusiones
Primer objetivo especifico:
Tercer objetivo especifico:
Segundo objetivo especifico:
Los resultados muestran que las
mezclas con 0.5% de PET y 10%, Los resultados mostraron que las La mezcla asfáltica con 10% de RCD y 0.5% de
15%, y 20% de RCD variaron en mezclas con RCD y PET PET demostró ser un 12.75% más rentable que la
los porcentajes de agregado de cumplieron en su mayoría con las estándar, con una reducción del 16.36% en cemento
arena triturada (49.2%, 44.2%, y normativas EG-2013. La mezcla asfáltico y un ahorro del 16.67% en arena triturada.
39.2%,
respectivamente).
La con 10% RCD y 0.5% PET tuvo El reciclaje representó un ahorro del 40%,
mezcla óptima fue con 10% de óptimos resultados: vacíos 4.5%, impactando positivamente en los costos de
RCD y 0.5% de PET, mejorando polvo 0.81%, estabilidad 11.8 kN y producción. El costo de la producción de pavimento
notablemente la resistencia a la estabilidad/flujo 4185.6 kN. Esta convencional fue de S/. 641.60, reduciéndose a S/.
penetración en comparación con mezcla se comparó favorablemente 636.02 con la mezcla modificada con 10% de RCD
una mezcla asfáltica común. Las con el asfalto convencional, y 0.5% de PET. La mezcla con 15% de RCD y 0.5%
de PET alcanzó S/. 630.38, mientras que la mezcla
pruebas mostraron bajos CBR destacando
su
viabilidad
y
convencional con 20% de RCD y 0.5% de PET se
(3.7%, 3.9%, y 5.4%), destacando sostenibilidad,
reemplazando
la importancia de entender cómo agregados naturales sin afectar las redujo a S/. 622.08. Estos resultados confirman la
RCD y PET afectan las mezclas de propiedades mecánicas y siendo viabilidad económica de utilizar RCD y PET como
aditivos para optimizar costos en la producción de
asfalto.
segura ante condiciones climáticas.
pavimento.
Descargar