Subido por cris man

EIA - Camoniato - Kimbiri

Anuncio
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
KIMBIRI
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL
VECINAL ENTRE LAS COMUNIDADES DE IVANQUIRIARI Y
CAMONIATO DEL CENTRO POBLADO DE SAMANIATO DEL
DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCIÒN – CUSCO”
Elaborado por: Blgo RODOLFO PAREDES, Jhust Choi
Registro C.B.P. N° 12158
Cusco, setiembre de 2021
ÍNDICE DE CONTENIDO
1.
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 6
1.1.
2.
DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................................ 6
DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACION
DE LA EVALUACION PRELIMINAR ............................................................................... 133
2.1.
Entidad responsable de la titularidad del proyecto .................................................. 133
2.2.
Entidad responsable de la elaboración de la Declaración Ambiental - DIA.............. 144
3.
MARCO LEGAL ................................................................................................................... 155
4.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................... 401
4.1.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................................... 401
4.1.1
Nombre del proyecto ..................................................................................................... 401
4.1.2
Tipo de proyecto a realizar............................................................................................. 401
4.1.3
Objetivo del proyecto..................................................................................................... 411
4.1.4
Ubicación del proyecto .................................................................................................. 411
4.1.5
Características técnicas del proyecto .............................................................................. 432
4.1.6
Características técnicas de la vía ................................................................................... 465
4.1.7
Maquinaria y equipo a utilizar ........................................................................................... 47
4.1.8
Tipos y características de insumos a utilizar ...................................................................... 48
4.1.9
Descripción de actividades propias de mejoramiento y rehabilitacion ................................... 50
4.1.10
Descripción de las actividades del proyecto....................................................................... 52
5.
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO................................................................................ 70
5.1.1
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ........................................................................... 70
5.1.2
AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ................................................................................ 72
6.
LÍNEA BASE SOCIO AMBIENTAL ........................................................................................... 73
6.1.
LÍNEA DE BASE FÍSICA (LBF) ......................................................................................... 74
6.2.
LÍNEA DE BASE BIOLOGICA (LBB) ................................................................................. 97
6.2.1
Metodología de Evaluación Biológica ........................ Ошибка! Закладка не определена.
6.2.2
Resultados de la evaluación Biológica ...................... Ошибка! Закладка не определена.
6.3.
LÍNEA DE BASE SOCIAL (LBS) ................................ Ошибка! Закладка не определена.
7.
PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA ................ Ошибка! Закладка не определена.
8.
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALESОшибка!
определена.
Закладка
не
8.1.
Metodología......................................................... Ошибка! Закладка не определена.
8.1.1
Metodología de evaluación ...................................... Ошибка! Закладка не определена.
8.1.2
Metodología de evaluación ...................................... Ошибка! Закладка не определена.
8.1.3
Impactos ambientales en la etapa de planificación y construcciónОшибка!
Закладка
не
определена.
8.1.4
9.
Impactos ambientales en la etapa de operación......... Ошибка! Закладка не определена.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................... Ошибка! Закладка не определена.
9.1.
Programa de Medidas Preventivos, Mitigatorios y CorrectivasОшибка! Закладка не
определена.
9.1.1
Subprograma de manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentesОшибка!
Закладка
не
определена.
9.2.
Programa de medidas de protección de los recursos naturalesОшибка! Закладка не
определена.
9.3.
Programa de Capacitación, Educación ambiental, Seguridad Vial y Señalización
Ambiental............................................................. Ошибка! Закладка не определена.
9.4.
Programa de Prevención de Pérdidas y ContingenciasОшибка!
определена.
9.4.1
Implementación del Programa de Contingencias ....... Ошибка! Закладка не определена.
9.4.2
Organización – Unidad de Contingencias .................. Ошибка! Закладка не определена.
9.4.3
Equipamiento de la Unidad de Contingencias ............ Ошибка! Закладка не определена.
9.4.4
Riesgos potenciales identificados ............................. Ошибка! Закладка не определена.
9.4.5
Medidas de contingencias ....................................... Ошибка! Закладка не определена.
9.5.
Programa de Monitoreo y Seguimiento Socio - AmbientalОшибка!
определена.
9.6.
Programa de seguimiento y control. .................. Ошибка! Закладка не определена.
a.
Subprograma de monitoreo de calidad de aire y niveles de ruido.Ошибка!
Закладка
Закладка
Закладка
не
не
не
определена.
b.
Subprograma de monitoreo de la calidad de agua. .... Ошибка! Закладка не определена.
c.
Subprograma de monitoreo de la calidad suelo.......... Ошибка! Закладка не определена.
d.
Subprograma de monitoreo de la flora y fauna. .......... Ошибка! Закладка не определена.
9.7.
Programa de Cierre .............................................. Ошибка! Закладка не определена.
9.7.1
Subprograma de Cierre para el Componente AmbientalОшибка!
Закладка
не
определена.
9.7.2
Subprograma de Cierre Social ................................. Ошибка! Закладка не определена.
INDICE DE TABLAS
Cuadro N° 1. Distancias y tiempo de recorrido al punto de inicio del tramo ................................................................. 8
Cuadro N° 2. Datos del Titular del proyecto ................................................................................................................ 13
Cuadro N° 3. Representante Legal del Proponente del Proyecto ............................................................................... 13
Cuadro N° 4. Empresa Responsable de la Elaboración .............................................................................................. 14
Cuadro N° 5. Cuadro de profesionales ........................................................................................................................ 14
Cuadro N° 6. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire .......................................................................... 20
Cuadro N° 7. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido .................................................................... 21
Cuadro N° 8. Parámetros y métodos de análisis para calidad de suelos ................................................................... 21
Cuadro N° 9. Tipo de Proyecto .................................................................................................................................... 40
Cuadro N° 10. Coordenadas de inicio y fin del proyecto. ............................................................................................ 41
Cuadro N° 12. Centros poblados que se ubican en el trayecto de la carretera ........................................................... 44
Cuadro N° 13. Cuadro comparativo de las características actuales y técnicas del proyecto vial – red vial vecinal y
niveles de servicio ........................................................................................................................................................ 46
Cuadro N° 14. Relación de Alcantarillas ..................................................................................................................... 48
Cuadro N° 15. Uso de Fuentes de Agua .................................................................................................................... 56
Cuadro N° 16. Relación de canteras del proyecto ....................................................................................................... 57
Cuadro N°17. Ubicación de botaderos ....................................................................................................................... 57
Cuadro N° 18. Tipo de recursos naturales ................................................................................................................. 58
Cuadro N° 19. Relación de Materia prima .................................................................................................................. 58
Cuadro N° 20. Relación de Insumos químicos ........................................................................................................... 59
Cuadro N° 21. Relación de Materiales y equipos ....................................................................................................... 59
Cuadro N° 22. Relación de mano de obra .................................................................................................................. 60
Cuadro N° 23. Centros poblados del área de influencia directa ................................................................................. 71
Cuadro N° 24. Centros poblados del área de influencia indirecta .............................................................................. 73
Cuadro N° 25. Datos de las estaciones comprendidas en la cuenca del rio Mantaro ................................................ 76
Cuadro N° 26. Parámetros y ECA para calidadde aire ............................................................................................... 77
Cuadro N° 27. Parámetros y LMP para nivel de Ruido .............................................................................................. 77
Cuadro N° 28. Metodología y Equipos para el Análisis de Calidad de Aire ............................................................... 78
Cuadro N° 29. Características del equipo de medición de ruido. ................................................................................ 79
Cuadro N° 30. Estaciones de monitoreo de la calidad de aire y ruido ....................................................................... 79
Cuadro N° 31. Estaciones de monitoreo de la calidad de aire y ruido ....................................................................... 79
Cuadro N° 32. Estaciones de monitoreo de la calidad de aire y ruido ....................................................................... 81
Cuadro N° 33. Estaciones de monitoreo de la calidad de Agua ................................................................................. 81
Cuadro N° 34. Distribución de cuencas en la región Junín ........................................................................................ 94
Cuadro N° 35. Parámetros geomorfológicos de la cuenca del rio Mantaro ................................................................ 97
Cuadro N° 36. Coordenadas de ubicación de los puntos muéstrales de flora y vegetaciónОшибка! Закладка не
определена.
Cuadro N° 37. Coordenadas de ubicación de los transectos muestrales de la mastofauna silvestre .............. Ошибка!
Закладка не определена.
Cuadro N° 38. Coordenadas de ubicación de los transectos muestrales de avifauna silvestreОшибка! Закладка не
определена.
Cuadro N° 39.Coordenadas de ubicación de los VES (visual encounter survey) de la herpetofauna silvestreОшибка!
Закладка не определена.
Cuadro N° 40. Estación de evaluación, en base a unidades de vegetación de zonas poco intervenidas........ Ошибка!
Закладка не определена.
Cuadro N° 41. Lista de especies de flora registradas en el área de estudio. ..... Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 42. Registro fotografico de especies de flora registradas en el área de estudio.Ошибка! Закладка не
определена.
Cuadro N° 43. Listado de especies de mamíferos registrados en el área de estudioОшибка!
Закладка
не
определена.
Cuadro N° 44. Listado de especies de aves registrados en el área de estudio del proyectoОшибка! Закладка не
определена.
Cuadro N° 45. Categorización nacional e internacional de las especies de aves registradas en el Proyecto . Ошибка!
Закладка не определена.
Cuadro N° 46. Listado de especies de Reptiles registrados en el área de estudio del proyectoОшибка! Закладка не
определена.
Cuadro N° 47. Vista de Reptiles registrados en el área de estudio del proyectoОшибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 48. Centros poblados del área de influencia directa ........................ Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 49. Descripción de grupos de interés .............................................. Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 50. Programa de actividades de la capacitación ............................. Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 51. Resumen de Impactos ambientales identificados para la etapa de planificaciónОшибка! Закладка
не определена.
Cuadro N° 52. Resumen de impactos ambientales identificados para la Etapa de ConstrucciónОшибка! Закладка
не определена.
Cuadro N° 53. Resumen de impactos ambientales identificados para la Etapa de OperaciónОшибка! Закладка не
определена.
Cuadro N° 54. Clasificación de residuos sólidos según su origen, toxicidad y ámbito de gestiónОшибка! Закладка
не определена.
Cuadro N° 55. Principales residuos salidos producidos en la etapa de construcción del proyectoОшибка! Закладка
не определена.
Cuadro N° 56. Código de colores para residuos sólidos no peligrosos .............. Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 57. Residuos sólidos no peligrosos en la etapa de operación .......... Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 58. Residuos Sólidos Peligrosos – Etapa de Construcción .............. Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 59. Código de colores para residuos sólidos peligrosos ................... Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 60. Residuos sólidos peligrosos en la etapa de operación ............... Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 61. Temática del subprograma de Capacitación y Educación AmbientalОшибка!
Закладка
не
определена.
Cuadro N° 62. Colores de Seguridad para las Zonas de Trabajos en la Etapa de PlanificaciónОшибка! Закладка не
определена.
Cuadro N° 63. Señales a Implementar en la Etapa de Construcción. ................ Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 64. Señales a Implementar en el Área de Almacenamiento Oficina en la Etapa de Construcción Ошибка!
Закладка не определена.
Cuadro N° 65. Señales a Implementar en el Área del Patio de Maquinas en la Etapa de Construcción ........ Ошибка!
Закладка не определена.
Cuadro N° 66. Señales a Implementar en el Área del DME en la Etapa de ConstrucciónОшибка! Закладка не
определена.
Cuadro N° 67. Parámetros para la calidad de aire ............................................. Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 68. Parámetros para la calidad de Ruido .......................................... Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 69. Metodología y equipos para el análisis de la calidad de aire ...... Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 70. Parámetros, ECAs y LMP para la calidad ambiental del agua .. Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 71. Recolección, preservación y almacenamiento de muestras ....... Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 72. Estaciones de monitoreo para la Calidad de agua ..................... Ошибка! Закладка не определена.
Cuadro N° 73. Estaciones de monitoreo para la calidad de Suelo ..................... Ошибка! Закладка не определена.
ANEXOS
Anexo N° 01. Mapa guía
Anexo N° 02. Acta de compromiso de Libre disponibilidad de terreno para el derecho de la vía entre las
comunidades de Ivanquiriari y Camoniato.
Anexo N° 03. Acta de libre disponibilidad de terreno para uso de Campamento.
Anexo N° 04. Acta de libre disponibilidad de terreno para uso de Patio de Máquinas.
Anexo N° 05. Acta de libre disponibilidad de terreno para uso de Depósito de Material Excedente (DME).
Anexo N° 06. Acta de libre disponibilidad de Fuentes de Agua.
Anexo N° 07. Presupuesto de Protección Ambiental.
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO
Se presenta en síntesis el estudio ambiental, con la finalidad de que los interesados puedan formarse una
idea clara, integral y exacta del proyecto que se va a ejecutar, de la línea base, plan de participación
ciudadana, los principales impactos ambientales que se generarían y de las medidas de prevención,
mitigación o corrección de los impactos ambientales.
A. Descripción del Proyecto
1) Antecedentes
El área de influencia o zona afectada vienen a las Comunidades de Ivanquiriari y Camoniato del
Centro Poblado de Samaniato, con viviendas e infraestructura del estado (escuelas), ubicados
al entorno de la vía, dentro de este ámbito se encuentran viviendas que se beneficiaran al contar
con una vía que les brinde las facilidades en el traslado de carga y pasajeros y el acceso
adecuado a los servicios básicos a la capital de la Provincia y hacia otras ciudades.
En la época Incaica, fue una de las zonas de abastecimiento de la hoja de coca y plantas
medicinales por parte de los incas, por su ubicación estratégica sirvió como enlace entre
Vilcashuamán y el Cusco, teniendo en su territorio restos arqueológicos como las ruinas de
Mancopata en el centro poblado de Lobo Tahuantinsuyo, con una extensión de 40 hectáreas
cubiertas ahora por la exuberante vegetación tropical.
En la época colonial, su importancia fue mínima.
En la época republicana, a partir del año 1920 hacía adelante se comienza a dar la colonización
de esta parte de la selva, para la explotación, de achiote, cube, y madera, lo que originó su
pronta colonización.
El Distrito de Kimbiri, fue creado El 4 de mayo de 1990, en el primer gobierno del presidente Alan
García, se promulga la Ley Nº 25209, mediante la cual se crea el Distrito de Kimbiri. Abarca una
superficie de 1164.69 km², se encuentra a una altura de 739 m.s.n.m. y tiene una población de
16 865 habitantes según el Censo del 2017.
Objetivos:
2.1 Objetivo general
El objetivo general del estudio de Evaluación Ambiental del proyecto "MEJORAMIENTO DEL
CAMINO VECINAL ENTRE LAS COMUNIDADES DE IVANQUIRIARI Y CAMONIATO DEL
CENTRO POBLADO DE SAMANIATO DEL DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCION –
CUSCO”, es el de identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos
ambientales que se originaría por las actividades de rehabilitación; a fin de implementar las
medidas de mitigación que eviten, reduzcan o controlen los impactos ambientales negativos, y
en el caso de impactos positivos implementar las medidas que refuercen los beneficios
generados por la ejecución de este proyecto.
2.2 Objetivos Específicos:

Realizar el Estudio de Línea Base, de manera tal que permita determinar y conocer las
condiciones del ambiente existente en el área de influencia global de la carretera.

Identificar, predecir, interpretar, comunicar y clasificar los problemas generados por los
Impactos Ambientales que el Proyecto puede generar en el área de Influencia.

Establecer un Plan de Manejo Ambiental.

Incorporar en el estudio de Expediente Técnico, las partidas necesarias que son
consideradas en el Plan de Manejo Ambiental.
De este estudio se obtendrá el conocimiento de la interrelación de “causa y efecto” de los
posibles problemas ambientales y, por tanto, será posible elegir las mejores medidas correctivas
a adoptarse para llevar a cabo la obra satisfactoriamente, respetando, al mismo tiempo, las
exigencias del respeto de la naturaleza y en especial, salvaguardando la salud y el bienestar
de las personas que trabajarán en el Proyecto (medidas correctivas de corto plazo) y de los
habitantes de la zona (medidas correctivas de largo plazo y/o perennes).
Los conjuntos de estas medidas correctivas se encuentran descritas en el Plan de Manejo
Ambiental.
2) Localización geográfica:
El Camino Vecinal inicia en la comunidad de Ivankiriari (Km. 0+000) y en su recorrido atraviesa
por zonas agrícolas, caseríos, escuela, anexos, hasta la comunidad de Camoniato (Km. 5+788)
La localización del Tramo es el siguiente:
Ubicación Política:
Distrito
Provincia
Departamento
: Kimbiri
: La Convención
: Cusco
Ubicación Geográfica:
El punto inicial del Camino se encuentra ubicado en la Comunidad de Ivanquiriari, cuyas
coordenadas UTM son las siguientes:
Coordenadas : 8602459 Norte y 641182 Este
Acceso: Para llegar a la carretera objeto de estudio, se sigue la siguiente vía:
Para llegar a la zona de estudio se debe:
Cuadro N° 1. Distancias y tiempo de recorrido al punto de inicio del tramo
DESDE
HASTA
DISTANCIA
(KM)
TIEMPO
(HORA:
MIN)
TIPO DE VÍA
ESTADO
ACCESIBILIDAD A LA REGION CUZCO
VÍA TERRESTRE
Lima
Arequipa - Cuzco
1650
24:00
Lima
Nazca-PuquioHuancayo
1136
26:00
Carretera
asfaltada
Carretera
asfaltada
Buena
Buena
VÍA TERRESTRE
Arequipa
Juliaca – Puno y
Arequipa
Lima
Cusco
750
17:00
ferrocarril
Regular
VÍA AEREA
584
01:00
Vía aérea
Buena
Carretera
asfaltada
Buena
ACCESIBILIDAD AL DISTRITO DE KIMBIRI
VÍA TERRESTRE
Lima
Ayacucho
564
08:00
Ayacucho
kimbiri
192
05:00
Lima
Cuzco
1095
23:00
Cuzco
Quillabamba
215
06:00
Quillabamba
Kimbiri
279
09:00
Carretera
afirmada
Carretera
asfaltada
Carretera
asfaltada
Carretera
afirmada
Regular
Buena
Buena
regular
TERRESTRE FLUVIAL
Lima
Huancayo-
304.3
04:00
Huancayo
Satipo
232
8:00
Satipo
Puerto cocos
Puerto cocos
Kimbiri
Lima
Cusco
Cusco
Quillabamba
215
06:00
Quillabamba
Kimbiri
279
09:00
12:00
203.59
02:00
VÍA AEREA - TERRESTRE
1095
01:00
Carretera
asfaltada
Carretera
asfaltada
A travez del rio
Ene y Apurímac
Carretera
afirmada
Vía aérea
Carretera
asfaltada
Carretera
afirmada
Buena
Buena
Regular
Regular
Buena
Buena
Regular
ACCESIBILIDAD AL DISTRITO DE KIMBIRI
Kimbiri
Ivanquiari
30
01:00
Ivanquiari
Camoniato
5.880
00:30
Carretera
afirmada
Carretera
afirmada
Regular
Regular
A continuación, se presenta un Mapa de Ubicación, indicando la ruta más óptima para llegar a
la zona del proyecto, así como el Mapa de Localización del Proyecto.
Imagen N° 1. Localización del Proyecto
Fuente: Elaboración propia
B. Línea Base.
1) Medio físico:
a. Suelos.
Se ha realizado el estudio de suelos que han tenido como finalidad el estudio preliminar de
las características del terreno natural y la estructura de la subrasante en todo el tramo del
camino vecinal, se ejecutaron 12 calicatas con una mínima profundidad de 1.5m. Los estudios
realizados son los análisis granulométricos por tamizado, humedad natural, límites de
atterberg (limite líquido, limite plástico, índice de plasticidad), clasificación de suelos por los
métodos de SUCS y AASHTO y el ensayo de california bearing ratio (CBR).
El CBR (entre 10% - 20%) de las calicatas C-2, C-4, C-6, C-7 y C-16 son consideradas como
subrasantes de buena calidad.
El CBR de la calicata C-9 (20%-30%), es considerado como subrasante de muy buena
calidad.
El CBR de la calicata C-16 (>=30%), es considerado como excelente material para
subrasante.
b. Topografía
Área estudiada, tiene una superficie plana, con una ligera hondonada con poca pendiente
que varían desde 7% a 25%.
c. Geología, geomorfología, geodinámica y geotecnia
Se han determinado los taludes de corte y relleno, considerando las zonas críticas y con ello
se restablecerá la transitabilidad asegurando el servicio a los pobladores de la zona.
Esta unidad comprende una extensa área ubicada al Oeste del cuadrángulo constituida por
una cadena de cerros, los cuales vienen a ser los contrafuertes orientales de la Cordillera
Occidental. Esta unidad presenta una morfología bastante abrupta con picos que sobrepasan
los 739 msnm.
d. Hidrología
Por el trayecto de la vía aproximadamente en el Km 0+240, existe un rio con aguas limpias
del cual se puede extraer agua. Asimismo, en época de lluvia, el agua transcurre a lo largo
de las quebradas cercanas al camino vecinal.
e. Meteorología, Clima
Según al Mapa de Clasificación Climática del Perú elaborado por el SENAMHI, el territorio
pertenece a la región natural Selva alta, con una zona de vida de Bosque Muy Húmedo, que
propicia el crecimiento de abundante vegetación arbórea y arbustiva, y un Clima Frio Secolluvioso. Presenta humedad relativa que varía entre 60% y 80%.
La precipitación promedio anual en la zona varía de 42.2 mm a 66.3 mm, pudiendo llegar en
situaciones especiales a 178.00 mm, en los meses de mayor precipitación de diciembre a
Marzo (invierno); el periodo de sequía de junio a Agosto (SENAMHI). La temperatura mínima
es de 17.2°C entre los meses de mayo a Julio y una temperatura máxima de 32.0°C entre
los meses de agosto a septiembre.
2) Medio biológico
a. Zonas de vida:
El área de estudio existe dos zonas bien definidas:
-
Bosque de lluvias: promedian árboles de más de 20 metros, como el romerillo y las
palmeras.
-
Bosque de neblinas: se caracteriza por una alta humedad con árboles más bajos
cubiertos de epífitas.
-
Bosque enano: Este bosque consiste en vegetación arbórea y plantas que crecen en el
suelo.
b. Áreas Naturales Protegidas:
El proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida o su zona de
amortiguamiento, tal como lo certifica el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado – SERNANP (el documento se adjunta en anexos).
3) Medio social, económico, cultural y antropológico
a. Existencia de Restos Arqueológicos:
En la zona de construcción de la infraestructura (terreno seleccionado) no se encontraron
restos arqueológicos, el mismo que está avalado con el certificado de inexistencia de restos
– CIRA.
b. Uso Actual del territorio:
Los usos que se le da al terreno seleccionado son para tránsito o trocha carrozable.
c. Vulnerabilidad y peligros de origen antropogénico:
En los sondeos desarrollados en los diferentes eventos (talleres, reuniones) a los pobladores,
sobre los conflictos entre comunidades, barrios o familias, supieron responder que en la zona
no se han identificado conflictos. Al respecto de los conflictos sociopolíticos se menciona que
no se ha registrado este tipo de conflictos hace más de 20 años.
4) Descripción de los posibles Impactos Ambientales
En conclusión, de los impactos generados, 123 impactos negativos y 134 impactos positivos que
genera el proyecto durante todas sus etapas. Así mismo respecto a los impactos generados, el
52.22% de los impactos son positivos y el 47.78% son negativos.
En cuanto al nivel de significancia el 19.1% de los impactos son positivos de alta significancia,
y el 13.98% de los impactos son negativos de alta significancia. Los principales impactos
negativos serán en la etapa de construcción en los aspectos de la alteración de la calidad del
aire (levantamiento de partículas, polvo), así como la extracción de vegetales naturales de la
zona y el desplazamiento de especies nativas, así mismo el aspecto del paisaje se ve alterada.
En la etapa de operación la calidad del aire sigue siendo alterado por las partículas que se
levantan durante las maniobras de movimiento de residuos y de tierra.
5) Plan de Participación Ciudadana
Se desarrolló talleres de socialización del proyecto y de los estudios ambientales a las
poblaciones beneficiarias y población cercana donde se mejorará y rehabilitará el camino.
Se desarrolló 01 taller de socialización de los estudios ambientales en la comunidad de
Camoniato y Ivanquiriari, que son las poblaciones que se encuentran dentro del área de
influencia directa.
6) Medidas de prevención, mitigación o corrección de impactos
En el documento se plantean medidas para Prevenir, corregir o mitigar, los impactos ambientales
negativos y potenciar los impactos ambientales positivos, generados por la ejecución de las
diferentes actividades del Proyecto, según la identificación y ponderación efectuadas en el
balance ambiental realizado en el Área de Influencia del Proyecto, durante la ejecución de las
etapas del mismo.
7) Plan de Seguimiento y Control
En el estudio se plantea acciones que busca verificar y documentar la implementación de las
medidas de protección y control ambiental propuestas, en sus etapas de construcción operación
y cierre de la planta de reaprovechamiento, entre las principales medidas está el monitoreo de
la calidad del aire, agua, suelo, entorno biológico y social del área de influencia del proyecto. El
cumplimiento de estas medidas permitirá definir nuevas prácticas, procedimientos, directivas y/o
políticas ambientales para mejorar el desempeño en estos aspectos del proyecto.
8) Plan de contingencias
El Plan de Contingencias contempla acciones de respuesta para casos de desastres y
emergencias con implicancias sobre el medio natural o social. El plan está diseñado para hacer
frente a situaciones cuya magnitud será evaluada en cada caso. Los objetivos que se plantea el
plan son:

Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres naturales y siniestros, haciendo
cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.

Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las medidas y/o acciones
inmediatas a seguir en caso de infiltración de lixiviados, olores, siniestros, desastres,
provocados por la naturaleza o por acciones del hombre, de tal manera que provoque el
menor impacto a la salud y al ambiente.

Brindar una capacitación adecuada a los trabajadores para controlar en forma oportuna y
adecuada cualquier emergencia, evitando y/o minimizando impactos ambientales, así como
daños al personal y a las instalaciones.
9) Plan de cierre
El plan de cierre establece las medidas de acondicionamiento o restauración de cada una de las
áreas utilizadas durante la construcción, con el fin de reducir los riesgos a la salud y al entorno
natural que se alteró, así mismo generar el menor pasivo ambiental posible, cumpliendo con
todas las leyes y reglamentos aplicables; es decir, que sea consistente con todos los códigos,
guías y prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso del terreno de las
autoridades municipales y/o gubernamentales
2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACION
DE LA EVALUACION PRELIMINAR
2.1.
Entidad responsable de la titularidad del proyecto
Cuadro N° 2. Datos del Titular del proyecto
Razón Social
:
Municipalidad Distrital de Kimbiri
Número de RUC
:
20178199251
Domicilio Legal
:
Jr. José Olaya N° 151
Distrito
:
Kimbiri
Provincia
:
La Convención
Departamento
:
Cusco
Teléfono
:
(084) 325234 / 325141.
Cuadro N° 3. Representante Legal del Proponente del Proyecto
Nombres y apellidos
:
Número de DNI
:
Domicilio Legal
:
Distrito
:
Provincia
:
Departamento
:
Teléfono
:
Correo Electrónico
:
Tabla N° 1. Datos del ejecutor del Proyecto
Razón Social
:
Municipalidad Distrital de Kimbiri
Número de RUC
:
20178199251
Domicilio Legal
:
Jr. José Olaya N° 151
Distrito
:
Kimbiri
Provincia
:
La Convención
Departamento
:
Cusco
Teléfono
:
(084) 325234 / 325141.
2.2.
Entidad responsable de la elaboración de la Declaración Ambiental - DIA
Los datos de la empresa consultora responsable de la elaboración del estudio del proyecto se
muestran a continuación:
Cuadro N° 4. Empresa Responsable de la Elaboración
Razón Social
:
Blgo. Rodolfo Paredes, Jhust Choi
Número de RUC
:
10419117485
Domicilio Legal
:
Asoc. Trabajadores Municipales Mz G1 Lote N° 09
Distrito
:
Jesús Nazareno
Provincia
:
Huamanga
Departamento
:
Ayacucho
Teléfono
:
966607655
Cuadro N° 5. Cuadro de profesionales
N°
Nombres y Apellidos
Especialidad
Profesión
Numero de
Fecha de
colegiatura
caducidad de
colegiatura
01
Jhust Ch. Rodolfo Paredes
Ecología y Recursos
Biólogo
12158
Ing. Civil
112707
Naturales
02
03
Walter Julio Gutierrez Parado
Ing. Civil
3. MARCO LEGAL
En el presente capitulo se presenta el marco regulatorio ambiental en el que se desarrollara el proyecto,
así como el marco legal para la elaboración de los instrumentos de evaluación ambiental pertinentes,
tomando en cuenta los siguientes puntos: normativa ambiental general, marco institucional aplicable al
subsector transportes y legislación ambiental aplicable a las normativas viales; con la finalidad de describir
brevemente la normativa ambiental en nuestro país, incluyendo los estándares lineamientos y políticas
ambientales de las instituciones mencionadas en el presente capitulo.
La elaboración del presente proyecto se ha realizado conforme a lo dispuesto por el marco legal vigente
sobre conservación y protección ambiental del estado peruano.
3.1 NORMATIVIDAD GENERAL
El Perú viene trabajando arduamente para legislar en materia de preservación del Medio Ambiente;
según el numeral 22 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú establece que toda persona
tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su proyecto de
vida; Que, el artículo 24º de la Ley Nº 28611, Ley Genera del Ambiente, señala que toda actividad
humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas,
planes y programa públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo,
está sujeta de acuerdo a Ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el
cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional, que permite administrar mejor nuestros
recursos naturales y garantizar de esta manera una mejor calidad de vida en la población futura. De
esta manera, es importante conocer y hacer cumplir las normas legales de carácter ambiental y las
instituciones encargadas de su control y cumplimiento.
Con tal fin, se presenta a continuación un resumen de las Normas Legales, tanto a nivel general
como aquellas específicas al sector al cual pertenece este tipo de Proyecto; así como las
instituciones involucradas en su control y aplicación.
NORMAS GENERALES
 Constitución Política del Perú
La Constitución constituye la Norma matriz de la legislación peruana, en ella se resaltan los
derechos fundamentales de la persona, respecto del desarrollo normal de su vida, en armonía
con el Medio que lo rodea y el respeto de la propiedad privada.
El inciso 22 del Artículo 2°, refiere como derecho del ser humano, “…el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida…”
La defensa del Medio Ambiente se ve reflejada en el Título III del Régimen Económico, Capítulo
II del Ambiente y los Recursos Naturales, en los artículos siguientes:
Art. 66: Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación, el
estado es soberano en su aprovechamiento.
Art. 67: El estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de
los recursos naturales.
Art. 68: El estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.
 Ley N° 28245 — “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”
La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental publicada el 04 de junio de 2004,
establece que el sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)
como sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
al Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas; así como la gestión de los recursos naturales, en el ámbito de su competencia, de
la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y de los demás ámbitos
temáticos que se establecen por ley.
El sector ambiental como órgano del Poder Ejecutivo está integrado por el Ministerio del
Ambiente y las entidades de su ámbito orgánico.
El SNGA se constituye sobre la base de las instituciones estatales, 6rganos y oficinas de los
distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel
nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos
naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gesti6n Ambiental, contando con
la participación del sector privado y la sociedad civil.
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar,
supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones
destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA, e
aprobado por Decreto Supremo N° 008-2005-PCM
El Reglamento de la Ley Marco del SNGA publicada el 28 de enero de 2005, regula que todo
proyecto de inversión que implique actividades, construcciones y obras que puedan causar
impactos ambientales negativos significativos está sujeto al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental - SEIA.
La norma establece la importancia de considerar como componentes obligatorios de la
Evaluaci6én de Impacto Ambiental el desarrollo de mecanismos eficaces de participación
ciudadana durante todo el ciclo de vida del proyecto.
 Ley N° 29325 - “Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental”
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental publicada el 05 de marzo
de 2013, tiene por objeto crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el
cual está a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA como ente
rector.
El sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de
todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de
evaluación, supervisión y fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a
cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil
y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental, en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, en la Política Nacional
del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados
a coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de
las actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que
contribuyan a una efectiva gestión y protección del ambiente.
 Decreto Legislativo N° 757 - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, y
modificatorias
Mediante esta norma publicada el 13 de noviembre de 1991, el Estado estimula el equilibrio
racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación ambiental y el uso sostenido de los
recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras.
El Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades
destinadas a la protección del ambiente y la reducci6én de la contaminación ambiental.
La norma establece (artículos 50° y 51°) que la autoridad sectorial competente determinara las
actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles estándares tolerables
de contaminación o deterioro del ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la
elaboración de estudios de impacto ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.
NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
 Ley N° 26786 - “Ley de Evaluaci6n de Impacto Ambiental para Obras y Actividades”
Una de las principales normas relacionadas con el desarrollo del presente estudio desde el
punto de vista cronológico, es la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades, Ley N° 26786, la cual modificó los artículos 51° y 52° de la Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada Decreto Ley N° 757, señalando en el artículo 1° que la
Autoridad Sectorial competente debe comunicar al ex Consejo Nacional del Ambiente, ahora
Ministerio del Ambiente (MINAM), sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto
Ambiental previos a su ejecución y, sobre los límites máximos permisibles del impacto ambiental
acumulado. Asimismo, establece que la autoridad sectorial competente propondrá al MINAM los
requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación
del Manejo Ambiental, así como, el trámite para la aprobación y la supervisión correspondiente
a dichos estudios.
 Ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”,
modificado por Decreto Legislativo N° 1078
Esta Ley publicada el 23 de abril de 2001, crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA) como un sistema Único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control, y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados
de las acciones humanas expresadas a través de la ejecución del proyecto de inversión.
El artículo 4°, establece la categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental:
 Categoría |: Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que se aplica a los proyectos cuya
ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.
 Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado (ElA-sd), que se aplica a los
proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos
negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas
fácilmente aplicables.
 Categoría Ill: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (ElA-d), que incluye aquellos
proyectos cuyas características, envergadura y/o relocalización pueden producir impactos
ambientales negativos, cuantitativa o cualitativamente, significativos, requiriendo un
análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo.
Entre los aspectos más relevantes se tiene:
 Comprende en el ámbito de aplicación de la Ley, las políticas, planes y programas de nivel
nacional, regional y local que puedan originar implicancias ambientales significativas; así
como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen
actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impactos ambientales negativos significativos.
 No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio, y
ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, es autorizarlas,
permitirlas, concederías o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificaci6n
ambiental, contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
 El procedimiento para la certificación ambiental constara de las etapas siguientes:
Presentación de la solicitud; clasificación de la acción; evaluación del instrumento de
gesti6n ambiental; resolución; y, seguimiento y control.
 Serán consideradas como autoridades competentes de administración y ejecución, el
Ministerio del Ambiente, las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales
y las autoridades locales.
 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM “Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental”
El Reglamento de la Ley N° 27446 publicado el 25 de setiembre de 2009, reafirma lo establecido
en la citada Ley, respecto a que el Ministerio del Ambiente, es el encargado de dirigir y
administrar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: define que los proyectos
de inversi6én susceptibles de generar impactos ambientales negativos de carácter significativo,
que estén relacionados con los criterios de protección ambiental establecidos en el Anexo V del
Reglamento y los mandatos señalados en el Titulo Il, debe gestionar una Certificación Ambiental
ante la Autoridad Competente que corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente y lo
dispuesto en el presente Reglamento.
La Certificación Ambiental implica el pronunciamiento de la autoridad competente sobre la
viabilidad ambiental del proyecto, en su integridad.
Corresponde a las autoridades sectoriales del nivel nacional emitir la certificación ambiental de
los proyectos de alcance nacional o multiregional en el Ámbito de sus respectivas competencias.
Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificaci6n ambiental de los
proyectos que dentro del marco del proceso de descentralización resulten de su competencia.
Salvo que la Ley disponga algo distinto, la autoridad competente a quien corresponde solicitar
la Certificaci6n Ambiental, es aquella del sector correspondiente a la actividad a) del titular por
la que este obtiene sus mayores ingresos brutos anuales.
En virtud a las consideraciones legales y la aplicación normativa, corresponde señalar que el
Proyecto, corresponde a la actividad de generación eléctrica, siendo por tanto el ente
competente e/] Ministerio de Energía y Minas (MINEM), propiamente el subsector electricidad y
es por ello que la evaluación y aprobación de los instrumentos de gestión ambiental son de
competencia de la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE): teniendo como entes
fiscalizadores al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) en
el aspecto de técnico, al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en cuanto
a la supervisión de los aspectos ambientales y al Ministerio de Trabajo en lo que se refiere a la
supervisi6n, fiscalizaci6n y sanción de las normas de seguridad y salud en el trabajo.
 Decreto Supremo N° 054-2013-PCM “Aprueban disposiciones especiales para
ejecución de procedimientos administrativos”
Esta norma, publicada el 16 de mayo de 2013, tiene por objeto aprobar las disposiciones
especiales para los procedimientos administrativos de autorizaciones o certificaciones para los
proyectos de inversión en el ámbito del territorio nacional.
Asimismo, respecto de los instrumentos de gestión ambiental, en los casos en que sea
necesario modificar componentes auxiliares o hacer ampliaciones en proyectos de inversión con
certificaci6n ambiental no significativo o se pretendan hacer mejoras tecnológicas en las
operaciones, no se requerirá un procedimiento de modificación del instrumento de gesti6n
ambiental. A cambio, el titular deberá presentar un informe técnico sustentando estar en dichos
supuestos ante la autoridad sectorial antes de su implementación, la que deberá pronunciarse
en un plazo máximo de quince (15) días hábiles.
 Decreto Supremo N° 060-2013-CPM “Aprueban disposiciones especiales para la
ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos
de inversión pública y privada”
La presente norma, publicada el 25 de mayo de 2013, tiene por objeto aprobar e disposiciones
especiales para agilizar la ejecución de proyectos de inversión pública y privada.
Esta norma establece disposiciones para la aprobación de los estudios ambientales, las mismas
que serán de aplicación a los estudios o expedientes que se encuentre en trámite a la fecha de
publicación de la norma.
NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL
El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LMP) son instrumentos de
gesti6n ambiental que consisten en parámetros y obligaciones que buscan regular y proteger la salud
pública y la calidad ambiental, permitiéndole a la autoridad ambiental desarrollar acciones de control,
seguimiento y fiscalización.
Estos instrumentos deberán ser tomados en cuenta por el titular del proyecto durante la etapa de
construcción, operación y abandono del Proyecto.
 Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
para Aire y establecen Disposiciones Complementarias”
El siguiente cuadro se presenta los valores de comparación establecidos en la normativa
mencionada.
Cuadro N° 6. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
VALOR
PARAMETRO
PERIDODO
Benceno (C6H6)
Anual
2
Media aritmética anual
Dióxido de Azufre (so2)
24 horas
250
No más 7 veces al año
Dióxido de nitrógeno(NO2)
1 hora
250
NE más de 24 veces al año
Anual
200
Media aritmética anual
24 horas
50
NE más de 7 veces al año
Anual
25
Media aritmética anual
Material articulado con diámetro menor
24 horas
100
NE más de 7 veces al año
a 10 micras (PM10)
Anual
50
Media aritmética anual
Mercurio gaseoso total(Hg)
24 horas
2
No exceder
Material articulado con diámetro menor
a 10 micras (PM10)
(UG/M)
CRITERIOS DE EVALUCION
Monóxido de carbono(CO)
Ozono (O3)
1 hora
30000
NE más de 1 vez al año
8 horas
10000
Media aritmética móvil
8 horas
100
Máxima media diaria
NE más de 24 veces al año
Plomo(PB) en PM10
Sulfuro de hidrogeno(H2S)
Mensual
1.5
NE más de 4 veces al año
Anual
0.5
Media aritmética de los valores mensuales
24 horas
150
Media aritmética
 Resolución Ministerial N° 205-2013-MINAM “Establecen las Cuencas Atmosféricas a
las cuales les será aplicable los numerales 2.2 y 2.3 del artículo 2° del D.S. N° 006-2013MINAM que aprueba disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de
Calidad Ambiental (ECA) de Aire” y su modificatoria
La Resolución Ministerial N° 205-2013-MINAM (publicada el 13 de julio 2013), modificada
mediante Resolución Ministerial N° 327-2013-MINAM (publicada el 23 de octubre de 2013),
establece que la Cuenca Atmosférica de Ilo, entre otras, estarían comprendidas dentro de los
numerales 2.2 y 2.3 del artículo 2° del D.S. N° 006-2013- MINAM.

Decreto Supremo N° 085-2003-PCM “Estándares Nacional para Ruido Ambiental”
En el aspecto sonoro, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido aprobado por Decreto Supremo N° 085-2003-PCM (publicado el 30 de octubre de 2003),
establece los estándares primarios de calidad ambiental para ruido en el ambiente exterior, los
mismos que no deben excederse a fin de proteger la salud continuo equivalente con
ponderación A (LAegt), y toman en cuenta las zonas de aplicación humana. Dichos estándares
consideran como parámetro el nivel de presión sonora e aplicación y los horarios. El siguiente
cuadro se presenta los valores límites para los estándares nacionales de ruido.
Cuadro N° 7. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
ZONA DE APLICACION
VALORES EXPRESADOS EN LAeqT*
HORARIO DIURNO
HORARIO NOCTURNO
Zona de protección especial
50
40
Zona residencial
60
50
Zona comercial
70
60
Zona Industrial
80
70
 D.S N° 011-2017-MINAM— “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo”
En el aspecto de calidad de suelos, el análisis de suelos considera los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Suelo (ECA - Suelo), aprobados mediante D.S N* 011-2017-MINAM.
En el siguiente Cuadro se muestran los parámetros recomendados por el ECA-Suelo y que han
sido considerados en la evaluación.
Cuadro N° 8. Parámetros y métodos de análisis para calidad de suelos
Usos del Suelo
PARAMETROS
Benceno
Tolueno
Etilbenceno
Xileno(mg/kg MS)
Naflaleno(mg/kg MS)
Fracción de hidrocarburos F1
(C05_C10)(mg/kg MS)
Fracción de hidrocarburos (C10C28) F2 (mg/kg MS)
Fracción de hidrocarburos F3
(C28_C40) (mg/kg MS)
Benzo (A) pireno (mg/kg MS)
Bifenilos Policlorados (mg/kg MS)
Aldrin (mg/kg MS)
Aldrin (mg/kg MS)
Endrin (mg/kg MS)
DDT (mg/kg Ms)
Heptacloro (mg/kg MS)
Suelo/ Comercial/
Extractivos
industrial/
Métodos Del
Ensayo
Suelo
Agrícola
Suelo
Residencial/
parques
ORGANICAS
0.03
0.03
0.03
0.37
0.37
0.37
0.082
0.082
0.082
EPA 8260
EPA 8021
11
11
11
EPA 8260
EPA 8021
0.1
0.6
22
EPA 8015
200
200
500
EPA 8015
1200
1200
5000
EPA 8015
3000
3000
6000
EPA 8270
0.1
0.5
0.,7
1.3
0.7
33
EPA 8270
EPA 8270
2
4
10
EPA 8270
2
4
10
EPA 8270
0.01
0.01
0.01
EPA 827’
EPA 8260
EPA 8021
EPA 8260
EPA 8021
0.7
0.7
12
EPA 8270
0.01
0.01
0.01
EPA 8270
INORGANICOS
Cianuro Libre (mg/kg MS)
0.9
0.9
8
50
50
140
750
500
2000
1.4
10
22
Cromo VI (mg/kg MS)
o.4
0.4
1.4
Mercurio total (mg/kg MS)
6.6
6.6
24
70
140
1200
Arsenico total (mg/kg MS)
Bario total (mg/kg MS)
Cadmio Total (mg/kg MS)
Plomo Total (mg/kg MS)
EPA
9013_A/APHA_
AWWA_WEF
4500 CN F
EPA 3050
EPA 3051
EPA 3050
EPA 3051
EPA 3050
EPA 3051
DIN 19734
EPA 7471
EPA 3050
EPA 3051
En el aspecto de calidad de agua, el análisis de agua considera los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para agua (ECA - Agua), aprobados mediante D.S N° 004-2017-MINAM.
NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTION DE RESIDUOS
 Ley N° 26842 - “Ley General de Salud”
Esta Ley aprobada el 20 de julio de 1197, establece, en su artículo 103°, que la protección del
medio ambiente es responsabilidad del Estado, y de las personas naturales y jurídicas, teniendo
como obligación, mantenerlo dentro de los estándares establecidos por la autoridad de salud,
para preservar la salud de las personas.
La Ley también estipula, en su artículo 104°, que toda persona natural o jurídica se encuentra
impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señala las normas
sanitarias y de protección del ambiente. En ese sentido, el titular del proyecto, acatara lo
indicado en esta Ley, para todas las actividades que realice respecto al Proyecto.
 Ley N° 1278 - “Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos”, su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM
La cual tiene como objeto establecer derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades
de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de propender hacia la maximizacié6n constante
de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gesti6n y manejo de los residuos
sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a las obligaciones,
principios y lineamientos señalado en ella.
 Ley N° 28256 - “Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos”
Esta norma publicada el 20 de junio de 2008, establece que son materiales y residuos peligrosos
aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado
sólido, líquido y gaseoso que, por sus características físicas, químicas, toxicológicas, de
explosividad o que, por su carácter de ilícito, representan riesgos para la salud de las personas,
el medio ambiente y la propiedad.
Los titulares de la actividad que usan materiales peligrosos podrán contratar los servicios de
transporte con las empresas debidamente registradas y autorizadas por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
 Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado
por Decreto Supremo N° 021-2008-MTC
El Reglamento, aprobado el 10 de junio de 2008, establece las normas y procedimientos que
regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el
ambiente y la propiedad.
NORMAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 Ley N° 29783 — Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento aprobado
por D.S. N° 005-2012-TR
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo publicada el 20 de agosto de 2011, promueve una
cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Instituye el deber de prevenci6n de los
empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y
sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoci6n,
difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.
La Ley establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los
empleadores y trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto
en la presente norma. Conforme al artículo 4° el Estado, en consulta con las organizaciones
más representativas de empleadores y de trabajadores, tiene la obligaci6n de formular, poner
en práctica y reexaminar periódicamente una Política Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo que tenga por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean
consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el
trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los
riesgos inherentes al ambiente de trabajo.
Mediante Decreto Supremo N° 005-2012-TR publicado el 25 de abril de 2012, se aprueba el
Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene como objetivo
promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la
observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del
Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.
El reglamento precisa el deber del empleador de capacitar a los trabajadores en material de
prevención, indicando que la formación debe estar centrada:

En el puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador desempeña,
cualquiera que sea la naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato.

En los cambios en las funciones que desempeñe cuando estos se produzcan.

En los cambios en las tecnologías 0 en los equipos de trabajo, cuando éstos se
produzcan.

En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la prevención
de nuevos riesgos.

En la actualización periódica de los conocimientos
NORMAS SOBRE EL USO DE TIERRAS
La Ley N° 26505 - Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las
Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas y su Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo N° 011-97-AG del 13 de junio de 1997, establecen los principios
generales necesarios para promover la inversión privada en las referidas tierras.
El Decreto Supremo 013-2010-AG - Reglamento para la Ejecución de Levantamientos de Suelos
establece las normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio, para la ejecución,
revisión y aprobación de los levantamientos de suelos a que obligatoriamente deben sujetarse las
personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen esta actividad y que se
denominaran ente ejecutor.
 Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
La capacidad de uso mayor de los suelos se determiné siguiendo las pautas del Reglamento
de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura
(Decreto Supremo N° 017-2009-AG).
De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 0847-2009-AG el órgano competente del 2 Ministerio
de Agricultura y Riego es la Dirección General de Asuntos Ambientales en lo relacionado con
Clasificación de Tierras.
NORMAS SOBRE BIODIVERSIDAD
El Perú ratifica, en 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biológica que regula la conservaci6n de la
biodiversidad, la utilización sostenible de sus componentes y la distribuci6n justa y equitativa de los
beneficios derivados de su uso. En 1997 se promulga la Ley N° 26821 para la Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y su Reglamento.
Este marco legal plantea la elaboraci6én de estrategias que conduzcan al desarrollo del Perú,
mediante políticas económicas que promuevan la conservaci6n y el uso sostenible de los recursos,
tanto in situ como ex situ, reconociendo el valor de los conocimientos y prácticas de las comunidades
campesinas y nativas, y promoviendo el desarrollo de la investigaci6n y la generación y transferencia
de tecnologías apropiadas.
Esta normatividad es de incidencia directa en el Proyecto, en tanto será considerada especialmente
en etapa de construcción, operación y abandono del Proyecto, durante las que se buscará el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales conforme a la Política Ambiental establecida
por el Estado.
 Ley N° 26821 -— “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales”
Esta Ley Orgánica, publicada el 07 de diciembre de 2010, norma el régimen de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen el patrimonio de la Nación,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares en
cumplimiento del mandato en los artículos 66° y 67° del Capítulo Il del Título IIl de la Constitución
Política del Perú y en concordancia con lo establecido en la Ley General del Ambiente y los
convenios internacionales ratificados por el Perú.
 Ley N° 26839 — “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica”
Esta Ley publicada el 16 de julio de 1997, norma la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los artículos 66° y 68° de la
Constituci6n Política; con implicancia en la conservación de la diversidad de ecosistemas,
especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que depende
la supervivencia de las especies.
 Decreto Supremo N° 068-2001-PCM — “Reglamento de la Ley Orgánica sobre
Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica”
Este Reglamento publicado e/ 21 de junio de 2001, establece que, para efectos de la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, las autoridades competentes de
ámbito nacional, regional y local, al realizar el ordenamiento ambiental que, a su vez, debe
basarse en la Zonificaci6n Ecológica y Económica (ZEE).
El Estado prioriza la conservación de la diversidad biol6gica en condiciones in situ. Uno de los
mecanismos para ello lo constituye el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE), la Ley de Áreas Naturales Protegidas, el Plan Director de Áreas Naturales
Protegidas y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Decreto Supremo N° 102-2001-PCM - “Estrategia Nacional de la Diversidad Biología del
Perú”
La Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú, publicada el 23 de mayo de 2009,
está orientada a la conservación, investigación y aprovechamiento sustentable de la
biodiversidad, así como a la promoción de la participación del sector privado en este proceso.
Regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica, utilización sostenible de sus
componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios por Su USO.
 Ley N° 29763 - “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre publicada el 15 de agosto de 2000, tiene por finalidad
promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal
y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y
mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación
silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación; así como
impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos
forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad.
 Decreto Supremo N° 014-2001-AG — “Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre”, modificado por Decreto Supremo N° 054-2002-AG
Este Decreto Supremo publicado el 06 de abril de 2001 regula la promoción y gestión de los
recursos forestales y de la fauna silvestre, estableciendo las modalidades de su uso.
En el mismo sentido, establece obligaciones y derechos de los usuarios o concesionarios de
dichos recursos.
Establece que el Patrimonio Forestal del Estado está constituido por los recursos forestales y
de fauna silvestre, y por las tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal y las de protección,
que no son de dominio privado.
 Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI - Decreto Supremo que aprueba la
actualizacio6n de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas
de fauna silvestre legalmente protegidas
Esta norma publicada el 08 de abril de 2014, aprueba la categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre que constan de 535 especies, entre mamíferos, aves, reptiles y
anfibios, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: 64 especies en peligro crítico
(CR), 49 especies en peligro (EN), 202 especies vulnerable (VU), 103 especies casi amenazado
(NT), y 43 especies clasificadas como Datos Insuficientes & (DD) prohibiéndose su caza,
captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales salvo expresa autorización de
la autoridad competente.
En esta norma también se modifica el numeral 3.40 del artículo 3° del Reglamento de la Ley N°
27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2001-AG, el
cual define a las especies legalmente protegidas a “Toda especie de la flora o fauna silvestre
clasificada en el listado de categorización de especies amenazadas, incluidas las especies
categorizadas como Casi Amenazadas o con Datos Insuficientes, así como aquellas especies
consideradas en los convenios internacionales y las especies endémicas”.
 Decreto Supremo N° 043-2006-AG — “Categorización de Especies Amenazadas de
Flora Silvestre”
Esta norma, publicada el 13 de julio del 2006, aprueba la categorización de especies
amenazadas de flora silvestre que consta de 777, de las cuales 404 corresponden a las ordenes
Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, 332 especies pertenecen a la familia Orchidaceae;
y 41 especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes
categorías: en Peligro Critico (CR), en peligro (EN), Vulnerable (VU) y casi amenazado (NT),
prohibiéndose la extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los
especímenes, productos y subproductos exceptuándose las procedentes de planes de manejo
in situ o ex situ aprobados por la autoridad competente o los de uso de subsistencia de
comunidades nativas y campesinas.
NORMAS SOBRE PARTICIPACION CIUDADANA
La Constitución Política del Perú consagra el derecho de acceso a la información pública y el derecho
a participar, en forma individual 0 asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la
Nación, respectivamente. La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, dispone que toda persona
natural o jurídica, tiene derecho a presentar, de manera responsable, opiniones, posiciones, puntos
de vista, observaciones u aportes en los procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental.
Asimismo, se señala participación efectiva; teniendo en cuenta ello, la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley N° 27444 norma la institución de la Participación Ciudadana.
En línea con la normativa señalada, el Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, aprobé el reglamento
sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y que las autoridades competentes
establecen los mecanismos formales para facilitar la participación y consulta ciudadana en asuntos
ambientales del ente rector ambiental, señalando que los sectores competentes debían de adaptar su
normativa a lo señalado en dicho decreto.
Esto se plasmó en el Reglamento de Protecci6én Ambiental del Sector de Transportes Aprobado con
Decreto Supremo N° 004-2017-MTC.
NORMAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL
 Ley N° 28296 - “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”
Esta ley, publicada el 22 de junio de 2004, establece las políticas nacionales de defensa,
protección, promoción, propiedad, régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el
patrimonio cultural de la nación. Asimismo, define por bien integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación toda manifestación que, por su importancia, valor y significado paleontológico,
arqueológico, arquitectónico, histérico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional,
religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal
o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad
pública o privada con las limitaciones que establece la ley.
De acuerdo con la normativa, antes de efectuar alguna intervención de áreas para el Proyecto,
tanto para la construcción de las obras como en las áreas auxiliares y de apoyo, se efectuaran
las labores que permitan la conservación de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural de
la Nación, para lo cual se tramitaran los Certificados de Inexistencia de Restos ArqueológicosCIRA de acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos vigente, los mismos que
son emitidos por el Ministerio de Cultura (MC).
 Decreto Supremo N° 011-2006-ED — “Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación”
Este reglamento, publicado el 01 de junio de 2006, regula que la identificación, registro,
inventario, declaración, protección, restauraci6n, investigación, conservación, puesta en valor y
difusión de los bienes culturales y su restituci6n en los casos pertinentes es de interés social y
necesidad publica e involucra a toda la ciudadanía, autoridades y entidades públicas y privadas.
 Decreto Supremo N° 054-2013-PCM — “Aprueban disposiciones especiales para
ejecuci6n de procedimientos administrativos”
Esta norma, publicada el 16 de mayo de 2013, regula que para la obtención del CIRA establece
que, presentada la solicitud será la Direcci6n de Arqueología o la Direcciones Regionales de
Cultura las que deberán pronunciarse en un plazo que no exceda de veinte (20) días hábiles
siguientes, sujeto a Silencio Administrativo Positivo.
 Decreto Supremo N° 060-2013-CPM “Aprueban disposiciones especiales para la
ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos
de inversión pública y privada”
La presente norma, publicada el 25 de mayo de 2013, tiene por objeto aprobar disposiciones
especiales para agilizar la ejecuci6n de proyectos de inversión pública y privada.
Esta norma establece disposiciones para la aprobación de los Estudios Ambientales, las mismas
que serán de aplicación a los estudios o expedientes que se encuentre en trámite a la fecha de
publicación de la norma.
 Aprueban la Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC “Normas y Procedimientos para la
emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de
los Decreto Supremos N° 054 y N° 060-2013-PCM”, Resolución Viceministerial N° 0372013-VMPCIC-MC
La norma, publicada el 04 de junio de 2013, tiene por objeto establecer las normas y
procedimientos para la emisi6n del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA),
a fin de uniformizar criterios a fin de optimizar los procedimientos administrativos para la emisión
de este documento brindando predictibilidad y transparencia en su tramitación a los
administrados.
Los proyectos que se ejecuten sobre infraestructura existente o áreas con CIRA preexistente se
deberán elaborar el Plan de Monitoreo Arqueológico.
NORMAS SOBRE RECURSOS HIDRICOS
 Ley N° 29338 - “Ley General de Recursos Hídricos” y su reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 001-2010-AG
Esta Ley de Recursos Hídricos, publicada el 31 de marzo de 2009, regula el uso y gestión de
los recursos hídricos, los cuales comprenden el agua superficial, subterránea, continental y los
bienes asociados a ésta. Tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
adecuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como los bienes asociados a esta.
Establece que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad
técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, teniendo bajo su
responsabilidad el funcionamiento del mismo.
El Reglamento respecto al dominio de las aguas, señala que es patrimonio de la Nación y su
dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada sobre el agua, solo se otorga
en uso a personas naturales o jurídicas.
 Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, - “Aprueban clasificación de cuerpos de agua
superficiales y marino-costeros”, modificada por R.J. N° 489-2010-ANA
La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional
del Agua, mediante esta norma publicada el 24 de marzo de 2010 propuso que la clasificación
de los cuerpos de agua se realice en función a las características naturales y a los usos a que
se destinan las aguas, de conformidad con los artículos 35°, 36°, 42° y 43° de la Ley de
Recursos Hídricos.
 Resolución Jefatural N° 250-2013-ANA - “Términos de Referencia comunes del
contenido hídrico para la Elaboración de Estudios Ambientales” y su adecuación
Resolución Jefatural N° 508-2013-ANA.
Esta norma publicada el 18 de junio de 2013, establece los contenidos, en materia de recursos
hídricos, a considerar en los Términos de Referencia Sectoriales para la elaboraci6n y
evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados, a nivel de factibilidad.
Posteriormente, mediante Resolución Jefatural N° 508-2013-ANA (publicada el 29 de
noviembre de 2013), se adecuaron los Términos de Referencia del Contenido Hídrico para la
Elaboración de Estudios Ambientales.
Resolución Jefatural N° 423-2011-ANA, - “Lineamientos para emitir la opinión técnica previa
vinculante sobre la autorizaci6n de extracción de material de acarreo en cauces naturales”.
 Resolución Jefatural N° 332-2016-ANA, - “Reglamento para la delimitación y
mantenimiento de fajas marginales”.
NORMAS SOBRE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
 Ley N° 27867 — “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” y su Modificatoria Ley N°
27902
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N° 27867 y su Modificatoria Ley N°27902,
establece que los gobiernos regionales tienen competencias compartidas en la evaluación y
regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a
los sectores Industria, Comercio, Turismo, Energía, Hidrocarburos, Minas, Transportes,
Comunicaciones y Medio Ambiente. De igual manera tienen competencias específicas para
controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia
ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicci6n, previos
procesos de acreditación y reconocimiento del sector respectivo.
También especifica que los gobiernos regionales, a través de sus órganos de gobierno, dictan
las normas pertinentes mediante Ordenanzas Regionales las mismas que, norman asuntos de
carácter general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan
materias de su competencia.
EI artículo 38° del Reglamento de la Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental, establece
que el Gobierno Regional es responsable de aprobar y ejecutar la Política Ambiental Regional,
en el marco de lo establecido por el artículo 53° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
debiendo implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental en coordinación con la
Comisión Ambiental Regional respectiva.
 Ley N° 27972 -— “Ley Orgánica de Municipalidades”
La Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece normas sobre la relación entre
municipalidades y con las demás organizaciones del Estado y las privadas. Asimismo, esta
norma señala cuales son las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas
establecidas para las municipalidades provinciales y distritales.
NORMAS SOBRE DELITOS AMBIENTALES
En la legislación penal, la vulneración de diferentes bienes jurídicos tutelados por el Estado en materia
ambiental, han sido protegidos punitivamente por el ámbito penal, de tal manera que la actual
legislación los ha tipificado en el actual Código Penal aprobado por el Decreto Legislativo N° 635,
ubicados en el Titulo XIII como Delitos Ambientales, específicamente del articulo 304 al 313.
NORMAS SOBRE EL SECTOR TRANSPORTE
 Aprueban Reglamento de Consulta y Participaci6n Ciudadana en el Proceso de
Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes -MTC.SO de Canteras en
Proyectos Especiales R.D. N° 006-2004-MTC/16 - 16/01/2004
Este Reglamento norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales,
titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el procedimiento por
el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, subsector Transportes, desarrolla
actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos de construcción,
mantenimiento y rehabilitación.
La poblaci6n asentada dentro del área de Influencia del proyecto vial es de suma importancia
su participación en este proceso.
 Separación del sector Transportes y Comunicaciones del sector Vivienda y
Construcción Decreto Ley N° 27779 - 10/07/2002
Se aprueba la separación del sector Transportes y Comunicaciones del sector Vivienda y
Construcci6n y la modificación de la organización de los ministerios, volviendo a denominarse
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
La normatividad ambiental que rige la ejecución del proyecto vial está enmarcada en el ámbito
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Aprobación del Reglamento de Organizaciones y Funciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. D.S036-2002-MTC - 24/08/2002
El Reglamento de Organizaciones y Funciones establece en el Art. 73°, que la Dirección
General de Asuntos Socio Ambientales, es la encargada de velar por el cumplimiento de las
normas de conservación del medio ambiente, en lo referente al Sub Sector Transportes.
 Aprueban Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes Decreto
Supremo N° 004-2017-MTC
El presente Reglamento tiene por objeto regular la gesti6n ambiental de las actividades,
proyectos y/o servicios de competencia de! Sector Transportes de conformidad con la
Constituci6n Política del Perú; la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente; la Ley N° 28245,
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental; la Ley N° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA, modificada por el Decreto Legislativo N°
1078, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 019- 2009-MINAM y sus normas
conexas; la Ley N° 27791, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 021-2007-MTC; y
las demás disposiciones legales aplicables a las actividades, proyectos y servicios del Sector
Transportes así como sus modificatorias o sustitutorias.
R.M. 710-2017-MTC/01.02 Resuelve Aprobar los Términos de Referencia para proyectos con
características comunes o similares de competencia del Sector Transportes del Anexo ‘| del
Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes, aprobado por Decreto
Supremo N' 004-2017-MTC, clasificados como Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental DIA, los cuales en Anexos I y Il forman parte integrante de la presente Resolución Ministerial
Las actividades de construcción y operación del proyecto Vial, se encuentran dentro de las
responsabilidades y funciones del Sub Sector Transporte.
MARCO INSTITUCIONAL
GOBIERNO CENTRAL
Cada sector gubernamental es la autoridad ambiental para las actividades de su competencia,
contando dentro de su estructura organizativa con una unidad de gestión ambiental y que solo
cumplen funciones de asesoría y apoyo técnico, siendo otros los órganos con capacidad resolutiva en
materia ambiental. Las entidades de mayor importancia son:
 Ministerio del Ambiente (MINAM)
El marco legal establece que el Ministerio del Ambiente es el organismo rector del sector
ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente.
Asimismo, cumple la función de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.
El objeto del MINAM es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el
uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los
sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona
humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras
generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de
la vida.
La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones técnico-normativas de alcance
nacional en materia de regulaci6n ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la
política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el
incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede
ser ejercida a través de sus organismos públicos correspondientes.
 Organismo de Evaluación y Fiscalizaci6n Ambiental (OEFA)
En la misma norma de creación del MINAM en su Segunda Disposición Complementaria y Final
se crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental como un organismo público
adscrito al MINAM. Este organismo tiene como funciones, entre otras, la fiscalización ambiental
y de sanción principalmente en los sub sectores de minería, electricidad e hidrocarburos, todo
ello además en concordancia con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalizaci6n
Ambiental Ley N° 29325 y el Reglamento de Organizaci6n y Funciones de la OEFA aprobado
vía el Decreto Supremo N° 022-2009- MINAM.
 Ministerio de Agricultura (MINAGRI)
Mediante Decreto Supremo N* 030-2008-AG del 11 de diciembre de 2008, se aprueba la fusión
del INRENA e INADE con el Ministerio de Agricultura y Riego, siendo el MINAGRI el ente
absorbente.
Considerando la nueva estructura organizacional del MINAG, aprobada mediante Decreto
Supremo N° 031-2008-AG, la cual comprende la Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre, la Dirección de Asuntos Ambientales Agrarios y la Dirección de Infraestructura
Hidráulica, debemos indicar lo siguiente:

La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es la encargada de proponer políticas,
estrategias, normas, planes programas y proyectos nacionales relacionados al
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en
concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la normativa ambiental. A través de
la Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, emite opiniones, dictámenes e
informes técnicos en materia de conservación y aprovechamientos sostenible de los
recursos forestales, de fauna silvestre y de microorganismos.

A su vez, la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de
ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el
ámbito de su competencia. A través de la Dirección de Gestión Ambiental Agraria, emite
opinión en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que le sean referidos
por otros sectores o por el Ministerio del Ambiente.
Por lo tanto, le será de aplicación lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 056-97-PCM, el cual
establece que los EIA y los PAMA de actividades que modifiquen el estado natural de los
recursos naturales renovables, agua, suelo, fauna y flora, requerirán una opinión técnica previa
del INRENA (ahora MINAGRI) para su aprobación, respecto del impacto ambiental sobre los
recursos naturales.
 Autoridad Nacional del Agua (ANA)
La Autoridad Nacional del Agua, creada por Decreto Legislativo N° 997 - Ley de Organización
y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, es un Organismo Técnico Especializado (D.S.
N° 034-2008-PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego. Con la promulgaci6n de la Ley
N° 28339 Ley de Recursos Hídricos y la aprobación de su reglamento (D.S. N° 001-2010-AG)
se le otorgó mayores facultades a la Autoridad Nacional del Agua DANA. El Decreto Supremo
N° 006- 2010-AG del 08 de julio de 2010, aprueba su Reglamento de Organización y Funciones,
el cual establece, entre otras, las siguientes funciones:

Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando acciones de
administración, fiscalizaci6én, control y vigilancia para asegurar la conservación de las
fuentes naturales de agua, los bienes naturales asociados a ésta y de la 3
infraestructura hidráulica publica, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y
coactiva en el ámbito de su competencia.

Otorgar derechos de uso de agua y mantener actualizado el Registro Administrativo de
Derechos de Uso de Aguas.

Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de
extracción de material de acarreo en los cauces naturales de agua.

Implementar y mantener actualizado el Registro Nacional de Vertimientos y Reusó de
Aguas Residuales.

Ejerce acciones de vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los cuerpos de
agua y control de los vertimientos, ejerciendo la potestad sancionadora exclusiva por
incumplimiento de las condiciones establecidas en las resoluciones que autorizan
vertimientos o por aquellos vertimientos no autorizados.

Autorizar el vertimiento de aguas residuales Únicamente cuando las aguas sean
sometidas a un tratamiento previo, que permitan el cumplimiento de los Limites
Máximos Permisibles LMP; No se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua, ECA - Agua en el cuerpo receptor, según las disposiciones que
dicte el Ministerio del Ambiente; No se afecte la conservación del ambiente acuático;
Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad ambiental sectorial
competente, entre otros aspectos.
 Ministerio de Salud (MINSA)
Entidad competente en la aplicación de las políticas y planes de salud. Entre sus funciones
principales tiene la misión de proteger la dignidad personal, previniendo las enfermedades y
garantizando la atención integral de la Salud de todos los habitantes del país, proponiendo y
conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertaci6n con todos los sectores
públicos y los actores sociales. Entre sus organismos dependientes se tiene:
 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
Es un órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar,
componentes del Sistema Nacional de Salud, los aspectos de protección del ambiente,
controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y demás 3 saneamiento
básico, higiene alimentaria y salud ocupacional.
 Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente
Cumple diversas funciones, como la de coordinar con los gobiernos locales y regionales los
planes, programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y otros aspectos
que define a la salud. Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar
sanciones sobre atentados a la salud, seguridad y bienestar de las personas; y promover la
conservación y protección del ambiente como factor condicionante de la salud.
 Ministerio de Cultura
El Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia,
exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Fue
creado mediante Ley N° 29565 y su Reglamento de Organización y Funciones fue aprobado
mediante Decreto Supremo N° 001-2011-MC. Ejerce sus competencias, funciones y
atribuciones para el logro de los objetivos y metas del Estado respecto a: a) Patrimonio
cultural de la Nación, material e inmaterial; b) Creación cultural contemporánea y artes vivas;
c) Gestión cultural e industrias culturales; y d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación.
Entre sus funciones específicas se encuentra el de expedir certificados, así como realizar
inspecciones oculares, otorgar autorizaciones, aprobar la determinación de sectores, revisar
proyectos y anteproyectos de conservación, entre otros, relacionados al ámbito de su
competencia.
Este sector, entre sus organismos dependientes y afines al proyecto tiene al Viceministerio
de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales que cuenta a su vez con la Dirección General
de Patrimonio Cultural, la Dirección General de Industrias Culturales y la Dirección General
de Fiscalización y Control.
La Dirección General de Arqueología forma parte de la Dirección General de Patrimonio es
Cultural y es el órgano dependiente de la Dirección de Registro y Estudio del Patrimonio
Histérico, encargada de la identificación, registro y estudio del Patrimonio Arqueológico
Inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, así como de su preservaci6n,
conservación, puesta en valor y uso social. Entre las funciones de la Dirección de Arqueología
se destaca la Expedici6n del Certificado de Restos Arqueológicos (CIRA), así como la
aprobación de los Planes de Monitoreo Arqueológico necesarios para desarrollar proyectos
de infraestructura, entre otros.
 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA)
Es la institución de gobierno cuyo fin es elaborar políticas de generación y mejora de las
condiciones de trabajo y calidad de vida del trabajador, contribuir al desarrollo de pequeñas
empresas, promover el desarrollo socio-laboral, el fomento de las relaciones laborales, la
promoción y previsión social y fomentar su cumplimiento.
Cabe detallar que mediante Decreto Supremo 009-2012-TR se publicaron las normas
reglamentarias para la aplicación de las atribuciones de supervisión, fiscalización y sanción
de las normas de seguridad y salud en el trabajo de las actividades de energía y minas, las
mismas que fueron transferidas del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería - OSINERGMIN al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
 Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

La presidencia del Consejo de Ministros tiene entre sus principales funciones:
Armonizar las políticas generales de gobierno, en coordinación con las diversas
entidades del Estado.

Coordinar y realizar el seguimiento de las políticas y programas integrales e
intersectoriales del Poder Ejecutivo.

Coordinar acciones con el Poder Legislativo, con las Instituciones Autónomas y con
las descentralizadas, para conciliar prioridades y asegurar el cumplimiento de los
objetivos de interés nacional.

Entre los organismos adscritos a esta entidad podemos mencionar los siguientes:
 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
Organismo Descentralizado, encargado del planeamiento, organización, dirección,
coordinación y control de las actividades del Sistema Nacional de Defensa Civil, así como de
la supervisión de las acciones que ejecutan los organismos y/o entidades que reciban fondos
públicos para fines de Defensa Civil. Se hace cargo de evaluar las zonas de constante riesgo
en coordinación con las oficinas descentralizadas a cargo de las municipalidades distritales
y provinciales.
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)
Mediante Ley N° 26734, se creé el Organismo Supervisor de la Inversi6n en Energía
(OSINERG), como organismo público encargado de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de
las disposiciones legales y técnicas de las actividades que desarrollan las empresas en los
subsectores de electricidad e hidrocarburos, así como el cumplimiento de las normas legales
y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente.
DEFENSORIA DEL PUEBLO
Conforme al Capitulo XI de la Constitución Política del Perú, a la Defensoría del Pueblo, cuyo titular
es el Defensor del Pueblo, le corresponde defender los derechos constitucionales y fundamentales de
la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administraci6n publica
y supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos.
GOBIERNOS REGIONALES
Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicción en el ámbito de sus
respectivas circunscripciones territoriales. Este Proyecto se ubica en la jurisdicción del Gobierno
Regional de Moquegua.
Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les & asigna la
Constituci6én, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno. Tiene como
objetivo el desarrollo regional, el cual comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e
instrumentos de desarrollo economico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes,
programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico
armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los
recursos naturales y el ambiente en el territorio regional.
GOBIERNOS LOCALES
Las municipalidades y los grupos sociales como las juntas vecinales, conforman los órganos del
gobierno local. Representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios
públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y arménico de las
circunscripciones de su jurisdicci6n.
La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, establece las funciones específicas y compartidas
de las municipalidades distritales y provinciales.
NORMATIVIDAD ESPECÍFICA
 Ley Orgánica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción
(Decreto Ley N°25862)
El Decreto Ley establece en su Artículo 4°, que la entidad central en el sector es el Ministerio
de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; asimismo, que, entre sus diferentes
Órganos de Línea, está la Dirección General de Medio Ambiente, la encargada de proponer la
política referida al mejoramiento y control de calidad del medio ambiente; además, emite la
normatividad sectorial correspondiente (Artículo 23°).
Es importante indicar que según Resolución Ministerial N° 258-98 MTC/15.0l, se crea la Unidad
Especializada de Estudios de Impacto Ambiental, dependiente de la Dirección General de
Caminos y le encarga los aspectos concernientes a los Estudios de Impacto Ambiental de los
proyectos de obra o actividades de infraestructura vial de transporte que realice el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
 Ley 27791 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
El Artº 2 referido a la Competencia dice: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones integra
interna y externamente al país, para lograr un racional ordenamiento territorial, vinculando las
áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, a través de la formulación,
aprobación, ejecución y supervisión de la infraestructura de transportes y comunicaciones. A tal
efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.
El Artº 4, referido a sus funciones dice:
Son Funciones del ministerio de Transportes y Comunicaciones:
a. Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia de Transportes
y Comunicaciones.
b. Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo.
c. Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con su ámbito de
competencia.
d. Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y
concesiones.
e. Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los Organismos Públicos
Descentralizados, Comisiones Sectoriales, Multisectoriales y Proyectos.
f.
Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de servicios públicos, de acuerdo
a las leyes de la materia.
g. El Ministerio podrá cumplir funciones ejecutivas en cualquier lugar del país directamente,
mediante oficinas descentralizadas o proyectos, respecto a las actividades que se señale
expresamente por el Reglamento de Organización y Funciones (ROF).
 D.S. Nº 041-2002-MTC Reglamento de organización y Funciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. (22.08.2002)
Crea la Dirección General de Asuntos Socio-ambientales.
El Artº 73 establece, que la Dirección general de Asuntos Socio-ambientales se encarga de velar
por el cumplimiento de las Normas de Conservación del medio Ambiente, del Sub sector, con el
fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras
de infraestructura de transporte, así como de conducir los procesos de expropiación y
reubicación que la misma requiera. Esta Dirección está a cargo de un Director General, quien
depende del Vice Ministro de Transportes.
 Ley 27737. Ley que regula la explotación de materiales que acarrean o depositan aguas
en sus álveos o cauces.
Esta Ley especifica que la Autoridad de Aguas, es la autoridad competente que otorgará
permisos para la extracción de materiales y los que lo hagan se sujetarán a las condiciones que
esta autoridad establezca y al pago correspondiente.
Crea la Dirección General de Asuntos Socio-ambientales.
 Ley Nº 28221 Otorgan Facultades a las municipalidades sobre los materiales que
acarrean y depositan en sus alveos o cauces. (11.05.2004)
Esta ley deja sin efecto el Decreto Supremo Nº 013-97-AG, Reglamento de la Ley Nº27737, que
regulaba la explotación de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces y
complementa lo dispuesto en el numeral 9 del Artº 69 de la Ley orgánica de Municipalidades,
ley Nº 27972, del 06.05.2003.
En efecto, el D.S. Nº 013-97-AG, reglamento de la Ley Nº 26737, que regulaba la explotación
de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces. Establecía que la
autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los
materiales que acarrean y depositan en sus álveo o cauces, priorizando las zonas de extracción
en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el Administrador Técnico del Distrito de
Riego correspondiente. También señalaba la obligación del Titular de dar por concluida la
extracción, reponer a su estado natural la rivera utilizada para el acceso y salida a la zona de
explotación.
Como se aprecia, en dicho Reglamento se establecía la competencia para el otorgamiento de
los permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces
y no se precisaba si se tenía que pagar o no por la extracción de dichos materiales, y a quien le
correspondía cobrar por los derechos respectivos. Este aspecto se corrige con la Nueva ley
orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, del 06.05.2003, donde en el Numeral 9 del Art. 69
correspondiente a las rentas Municipales, se establece que: “Los derechos por la extracción de
materiales de construcción ubicados en los alveos y cauces de los ríos y canteras localizadas
en su jurisdicción, conforme a Ley, son Rentas Municipales”.
De lo anterior se colige que, en esta materia ambas Leyes son complementarias; vale decir, que
en una se establece la competencia para otorgar los permisos de extracción de los materiales
que acarrean y depositan en sus alveos o cauces, que recae sobre la Autoridad de Aguas, y, la
competencia para el cobro de los derechos de extracción facultad de las Municipalidades.
Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extracción de los materiales citados, en
la ley Nº 27972, no se precisa si el cobro lo realizarán las Municipalidades Distritales o
provinciales; aspecto que ha sido superado por la Ley Nº 28221, del 11.05.2004, ley que regula
el derecho por extracción de materiales de los alveos o cauces de los ríos por las
Municipalidades, donde además se otorga a las Municipalidades Distritales y Provinciales la
competencia para autorizar la extracción de estos materiales, quedando sin efecto lo establecido
por el D.S. Nº 013-97-AG, pues la citada Ley Nº 28221, establece en su Art º1 que las
Municipalidades Distritales y provinciales en su jurisdicción, son competentes para autorizar la
extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus alveos o cauces de los ríos
y para el cobro de los derechos que correspondan en aplicación de lo establecido en el inciso 9
del Artº 69 de la Ley Nº 27972.
 Normas para el Aprovechamiento de Canteras (Decreto Supremo N°37-96EM)
El Artículo primero de este Decreto, establece que las canteras de materiales utilizadas
exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de la
infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas
dentro de un radio de 20 kilómetros de la obra, o dentro de una distancia de hasta 6 kilómetros
medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectará a éstas durante su ejecución
y formarán parte integrante de dicha infraestructura.
Asimismo, en el Artículo 2° se establece que, previa calificación de la obra por el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, informarán al Registro Público de
Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de estas.
 Decreto que aprueba Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre.
D.S. Nº 034-2004-AG (17.09.2004).
En su artículo primero aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre.
Que consta de 301 especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidos
indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), en peligro (EN), Vulnerable
(VU), Casi Amenazado (NT), de acuerdo al anexo que corre adjunto formando parte del presente
Decreto Supremo.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.1.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
4.1.1 Nombre del proyecto
"MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS COMUNIDADES DE
IVANQUIRIARI Y CAMONIATO DEL CENTRO POBLADO DE SAMANIATO DEL
DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCION – CUSCO”
4.1.2 Tipo de proyecto a realizar
Cuadro N° 9. Tipo de Proyecto
Datos
Descripción
Nuevo ( )
Tipo de proyecto a realizar
Mejoramiento (x )
4.1.3 Objetivo del proyecto
Elevar las condiciones de vida de las poblaciones beneficiarias, al contar con una vía que
permita mejorar los accesos a los servicios básicos de salud, educación, etc.; así como hacia
los mercados locales y regionales para la comercialización de sus productos y la adquisición de
bienes.
4.1.4 Ubicación del proyecto
El estudio definitivo del proyecto: ““mejoramiento del camino vecinal entre las comunidades de
Ivanquiriari y Camoniato del centro poblado de Samaniato del distrito de Kimbiri - la Convención
– cusco”
La localización del Tramo es el siguiente
a. Ubicación política del área de intervención
Distrito
: Kimbiri
Provincia
: La Convención
Departamento
: Cusco
Localidades
: Comunidades de Ivankiriari y Camoniato.
b. Ubicación geográfica
IVANQUIRIARI
:
641182 E
8602459 N
CAMONIATO
:
640455 E
8604674 N
Cuadro N° 10. Coordenadas de inicio y fin del proyecto.
Puntos Progresiva
Dept.
Prov.
Distrito
Coordenada UTM
(Datum WGS 84, Zona 18Sur)
Este
Norte
Altitud
TRAMO: COMUNIDADES DE IVANQUIRIARI - CAMONIATO
INICIO
FIN
00+000
5+880
CUSCO
Fuente: Elaboración propia
c. Acceso
LA
CONVENCIÓN
641182
8602459
777
640455
8604674
1128
KIMBIRI
Accesibilidad A La Región Cuzco
Vía Terrestre:
Existe en la actualidad una buena oferta de servicios de transporte terrestre.
 Ruta Lima-Arequipa-Cusco, 1,650 Km., 24 horas aproximadamente en auto.
 Ruta Lima-Nasca-Puquio-Abancay-Cusco 1,136 KM., 26 hora aproximadamente en auto.
 También se puede hacer la ruta de Lima hacia Ayacucho por la Ruta de los Libertadores y de
allí al Cusco
Vía Férrea:
Existe un servicio de tren que une las ciudades de Cusco, Puno y Arequipa. La Ruta es ArequipaJuliaca-Puno-Cusco; cubre 750 km. y tiene una duración de 17 horas aproximadamente.
Vía Aérea:
De Lima parten vuelos en forma diaria a la ciudad del Cusco, la duración es de 1 hora
aproximadamente.
 Accesibilidad al distrito de Kimbiri
Vía Terrestre:
 Lima - Ayacucho - Kimbiri, carretera asfaltada (Lima - Ayacucho, 8 horas) con una escala en la
ciudad de Ayacucho, carretera afirmada (Ayacucho - Kimbiri, 6 horas en camioneta rural y 5 horas
en todo terreno).
 Lima - Cusco - Quillabamba - Kimbiri, carretera asfaltada (Lima - Cusco, 23 horas) con una escala
en la ciudad de Quillabamba, carretera asfaltada, (Cusco - Quillabamba, 6 horas), carretera
afirmada (Quillabamba - Kimbiri, 9 horas).
Terrestre - Fluvial
 Lima - Huancayo - Satipo - Puerto Cocos - Kimbiri, carretera asfaltada (Lima - Huancayo, 4 horas),
carretera asfaltada (Huancayo - Satipo, 8 horas aprox.), a través del río Ene y Apurímac (Satipo Puerto Cocos, 12 horas aprox.), carretera afirmada (Puerto Cocos - Kimbiri, 2 horas)
Aéreo - Terrestre
 Lima - Ayacucho - Kimbiri, vía aérea (Lima - Ayacucho, 45 minutos) con una escala en la ciudad
de Ayacucho, carretera afirmada (Ayacucho - Kimbiri, 6 horas en camioneta rural y 5 horas en
todo terreno).
 Lima - Cusco - Quillabamba - Kimbiri, vía aérea (Lima - Cusco, 1 hora) con una escala en la ciudad
de Quillabamba, carretera asfaltada, (Cusco - Quillabamba, 6 horas), carretera afirmada
(Quillabamba - Kimbiri, 9 horas)
 Para llegar a la vía objeto de estudio, se sigue la siguiente ruta:
 El área del proyecto se encuentra ubicada a 30 km aproximadamente del distrito de Kimbiri a 1
hora de viaje. Las vías de acceso al proyecto: Ivanquiriari a Camoniato: 5+880 km (30 minutos
aproximadamente).
4.1.5 Características técnicas del proyecto
A. Vida útil del proyecto (tiempo de ejecución)
El período de ejecución física del proyecto es de 05 meses (150 días calendarios)
B. Monto de inversión
El costo del proyecto es el producto de los costos unitarios multiplicados por el metrado de
cada partida. Su estructura está conformada por los costos directos y los gastos generales.
El presupuesto total del Expediente Técnico " MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL
ENTRE LAS COMUNIDADES DE IVANQUIRIARI Y CAMONIATO DEL CENTRO
POBLADO DE SAMANIATO DEL DISTRITO DE KIMBIRI - LA CONVENCION – CUSCO”
El monto del presupuesto asciende a la suma de S/. 8,819,116.20 (Son: Ocho millones
ochocientos diecinueve mil ciento dieciséis con 20/100 soles.) Este monto incluye IGV y
se distribuye de la siguiente manera:
COSTO DIRECTO
:
S/.
6,198,229.61
GASTOS GENERALES
:
S/.
655,774.72
SUB TOTAL
:
S/.
619,822.96
GASTOS DE SUPERVISION
:
S/.
7,473,827.29
COSTO TOTAL DE OBRA
:
S/.
8,819,116.20
C. Cronograma de ejecución
El cronograma de ejecución se elaboró mediante el Diagrama de Gantt con un plazo de
ejecución de 150 días calendarios.
D. Descripción del recorrido del camino
El Camino a mejorar presenta características topográficas casi uniformes en todo su
recorrido y comprende una longitud total de 5+880 Km.
En efecto, desde el punto de inicio, Comunidad de Ivanquiriari en el Km. 00+000 hasta los
puntos finales del tramo Comunidad de Camoniato (Km 5 + 880), presenta una geografía
uniforme.
Finalmente, se observa que a lo largo de su recorrido el camino se encuentra rodeado por
zonas agrícolas, pequeños caseríos y varios accesos de laderas pronunciadas, motivo por
el cual se debe realizar una corrección vial y no se encuentran muchas zonas apropiadas
para el uso de botaderos.
E. Centros poblados cercanos
Tal como se ha indicado en el punto anterior, a lo largo del Camino se encuentran los
siguientes poblados y caseríos cuya ubicación se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 11. Centros poblados que se ubican en el trayecto de la carretera
Comunidad
Progresiva
Ivanquiriari
0+000
Camoniato
5+480
Fuente: Datos Topográficos.
F. Taludes Inestables
En el Camino actual presenta problemas a causa de la inestabilidad de algunos taludes,
razón por la cual también se ubicaron las zonas vulnerables, determinado en esta
oportunidad por los taludes inestables, por lo que deberán ser tratados.
G. Problemas existentes en la carretera actual
Esta Vía está categorizada como carretera de trocha carrozable y no cuenta con las
características mínimas para el tránsito de vehículos, dado que su trazo e inclusive la
construcción fue ejecutada en su mayor parte sin dirección técnica alguna, además que los
comuneros son los que se encargan de su mantenimiento en la medida de sus
posibilidades.
Por lo tanto, el Camino presenta actualmente muchos problemas ambientales en su
recorrido, los cuales afectan directamente al tránsito de vehículos, peatones y población en
general, traduciéndose estos en daños a los pocos vehículos que transitan actualmente,
incomodidad para los pasajeros, mayores costos de transporte, imposibilidad del tránsito
de vehículos pesados, afectación a la salud de transeúntes y pobladores, etc.
En resumen, los problemas existentes que afectan a la carretera actual son principalmente
los siguientes:
a. Erosión transversal en la plataforma, a causa de la falta de un sistema de drenaje, en
sectores de cruce obligado de aguas pluviales. Se presentan varios sectores
afectados.
b. Baches, huellas y hundimientos en la plataforma, a causa de la depresión en el Camino,
siendo los sectores afectados casi toda la carretera.
c. Deterioro generalizado de la plataforma, ocasionado por los procesos de erosión
pluvial debido a la falta de un sistema de drenaje que evacue las aguas
adecuadamente. Se presentan muchos sectores afectados.
d. Baches y huellas en la plataforma, con presencia de agua estancada, a causa de la
saturación de la plataforma por la infiltración de agua proveniente del subsuelo del
talud, ubicándose los sectores afectados.
e. Ancho reducido de la plataforma, debido a la erosión de la ladera por el desborde de
las aguas superficiales. Los sectores afectados son en casi todo el tramo de la
carretera.
H. Otros factores
En el trayecto mismo de la carretera no se han identificado zonas arqueológicas, zonas de
reserva natural, ni cualquier otro ambiente de interés humano, que pudieran ser afectados
por los trabajos de mejoramiento y rehabilitación. Sin embargo, los recursos turísticos y
naturales existen, pero se encuentran a distancias bastante alejadas de las zonas de
trabajo, por lo que no se verían perjudicadas, antes bien, el turismo se verá favorecido con
la rehabilitación de esta vía.
I. Inventario ambiental del camino
En base a lo constatado en el campo y según lo descrito en los numerales anteriores, se
ha elaborado el Inventario Ambiental del Camino, el cual se encuentra ordenado
progresivamente para la ruta: Comunidad de Ivanquiriari – Camoniato, desde el Km.
00+000 hasta el Km. 5+880. El inventario considera los siguientes puntos:
-
Centros poblados a lo largo de la Vía.
-
Campamentos Talleres y Patio de Maquinarias.
-
Canteras, Fuentes de Agua y Botaderos.
-
Taludes inestables.
-
Problemas existentes en la carretera actual.
A continuación, en el cuadro siguiente, se indican los datos referidos al Inventario
Ambiental, donde se da a conocer los problemas ambientales identificados y las
correspondientes alternativas de solución, juntamente con las progresivas que las
delimitan, siendo los datos del cuadro:
-
Progresivas
: delimitan el sector interesado por algún problema ambiental;
-
Problema ambiental
: en esta columna se indica el tipo y la naturaleza del problema
que afecta un determinado sector de la carretera;
-
Causa del problema
: se da a conocer la causal y/o causales que ocasionan el
problema ambiental en la vía;
-
Alternativa de solución : representa la solución a la cual se ha llegado luego de un
detallado estudio del problema y del análisis de las diferentes
posibilidades de solución del mismo.
4.1.6 Características técnicas de la vía
La carretera objeto del Estudio tiene la siguiente longitud:
Tramo: Comunidades de: Ivanquiriari – Camoniato (C. P de Samaniato)
L = 5.880 Km.
El proyecto tiene un tiempo de ejecución de 05 meses cuya meta física es Mejoramiento del camino vecinal,
tramo: Ivanquiari y Camoniato del centro poblado de Samaniato – del distrito de kimbiri de la provincia de
La Convención - departamento de cusco con 5+880 KM, ejecutado de manera eficiente y optima con todas
las garantías necesarias para su funcionamiento, siendo actividades más importantes
La vía con el eje actual tiene una longitud de 5.880 Km. Presentando anchos promedio de 4 – 5 m, algunas
radios de curvas horizontales y curvas de volteo no cumplen con la normativa vial actual y representan
riesgos para los usuarios.
La vía une principalmente a 2 comunidades, los vehículos transitan con dificultad y a baja velocidad, debido
a que su superficie de rodadura presenta ondulaciones y encalaminados no cuenta con obras de arte por
lo que se proyectara en el inventario vial de dicha vía.
Cuadro N° 12. Cuadro de características actuales-técnicas de la vía
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE VÍA
Distrito
Provincia
Región
Coordenadas Inicio
0+000(km)
Coordenadas Final
(Km)
Red Vial
Longitud
IMDA
Carretera
Velocidad de diseño

Velocidad directriz (km/h)

Velocidad directriz (km/h) en curvas de volteo
Ancho de calzada
N.º de carriles
Ancho de bermas
Radio mínimo
KIMBIRI
LA CONVENCION
CUZCO
X=641157.80 Y=8602384.85
Z=784.22
X=640439.29 Y=8604682.84
Z=1130
Camino vecinal
Total 5.880 Km.
<200 veh/día
Afirmado
30 km/h
12 km/h
4.5 m (una sola vía)
un solo carril
Sin berma
18 m
Radio mínimo excepcional de curva de
vuelta
Pendiente máxima
Pendiente mínima
Pendiente máxima excepcional
Bombeo de Calzada
Peralte máximo
Peralte máximo excepcional
Talud
Espesor de afirmado
FUENTE: Elaboración del equipo técnico
12 m
10%
0.21%
11.91%
2.5%
2.5%
4%
H 1: V 1
0.20 m
4.1.7 Maquinaria y equipo a utilizar
En el mejoramiento y rehabilitación de una carretera, la maquinaria y los equipos son los
elementos más importantes, motivo por el cual se han seleccionado los tipos de maquinaria
acorde con las características de las secciones transversales, los tipos de suelos a excavar y el
volumen de las obras a ejecutar.
Teniendo en cuenta esta condición, entre los principales equipos y maquinarias a utilizar son los
que a continuación se indican:
MAQUINARIAS:
UNIDAD
1.00
4.00
1.00
2.00
2.00
1.00
1.00
2.00
1.00
2.00
1.00
1.00
2.00
1.00
1.00
2.00
2.00
2.00
2.00
1.00
1.00
DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA
CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 2,000 GAL.
VOLQUETE 15 M3.
CAMION BARANDA 3 TON
RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS 170-250 HP
CARGADOR S/LLANTAS 160-195 HP 3.5 YD3.
MOTONIVELADORA DE 145-150 HP
RODILLO LISO VIBR AUTOP 101-135 HP 10-12 T.
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP
EXCAVADOR S/ORUGA 115-165 HO
COMPRESORA NEUMATICA 76 HP 125-175 PCM
SOLDADORA ELECT. MONOF. ALTERNA 225 AMP.
ESTACION TOTAL
MARTILLO NEUMATICO DE 25 kg
COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4HP
MINI CARGADOR DE 70 HP
MEZCLADORA 11 p3
MOTOBOMBA 10 HP 4"
NIVEL TOPOGRAFICO
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40"
MOTOSIERRA DE 30"
ZARANDA
Equipo Transportado desde Ayacucho Hacia C.G de la obra, Kimbiri - La Convención Cusco
EQUIPOS:
 01 estación total
 01 nivel de ingeniero
 01 Gps Diferencial
 01 Gps Sub métrico
4.1.8 Tipos y características de insumos a utilizar
A continuación, se efectúa una somera descripción de los materiales a usar en la obra, con
excepción de los explosivos, los cuales se tratan con más detalle en el siguiente numeral.

-
Combustibles y lubricantes.
-
Agregados
-
Cementos
-
Maderas
-
Aceros y alambres
-
Agua
-
Tuberías PVC
Combustibles y lubricantes
Son compuestos que resultan de la refinación del petróleo crudo, entre los cuales tenemos
el petróleo, la gasolina, los aceites lubricantes, las grasas, hidrolinas, etc. Es decir, están
compuestos de carbono e hidrógeno primordialmente, pero además también contienen
óxido, nitrógeno y azufre.
Desde el punto de vista físico, estos materiales están constituidos principalmente de los
siguientes ingredientes:
La utilización de estos materiales es básicamente para el funcionamiento de las
maquinarias y equipos.

Agregados
Se trata de uno de los materiales básicos a emplearse en la rehabilitación de la carretera,
los mismos que se obtendrán de los diferentes tipos de suelos encontrados en la naturaleza
del Camino. Los agregados se emplearán como material para afirmado, gravas, arenas,
arcillas, hormigón, rocas, piedras, entre otros, acorde a las especificaciones técnicas
establecidas.
El aprovisionamiento de estos materiales se realizará en las canteras previamente elegidas,
consistiendo su explotación en la remoción del suelo en estado natural, para luego
seleccionarlo mediante zarandeo o clasificación según forma y tamaño, y posteriormente
ser transportado a pie de obra.
En la utilización de estos materiales los principales aspectos negativos que se generarán
son los siguientes:
- Emisión de material particulado (polvo).
- Generación de desperdicios en su explotación.
- Desestabilización de taludes en las canteras.
- Posibilidad de accidentes personales.

Cementos
Este material es un aglutinante o aglomerante hidráulico que mezclado con los agregados
(hormigón, arena, etc.) y agua, permiten la obtención de los diferentes concretos, siendo la
materia prima para su fabricación los siguientes materiales: caliza, arcilla, arena, mineral
de hierro y yeso.
Entre las características principales que se debe tener en cuenta para el cuidado del medio
ambiente, tenemos:
- Presencia de polvo de mucha finura, que fácilmente se expande en el ambiente durante su
manipulación y la presencia de vientos.
- Alto contenido de óxido de calcio, lo cual es dañino para la piel.
- Contenido de óxidos de calcio, silicio, aluminio y de hierro, así como sulfatos, los cuales
afectan los suelos vegetales.

Maderas
Se emplearán como formas para el vaciado de concreto en las diferentes obras de arte y
drenaje, y como tapa de alcantarillas y canales, según se indica a continuación:
- Para encofrados: tablas, barrotes, listones y puntales.
- Como tapas, en forma de rollizos de diámetro 6” y amarrados apropiadamente con alambre
de construcción.

Aceros y alambres
Consistentes en fierro corrugado de construcción, tubería metálicas TMC, clavos y
alambres de construcción.
Sus características principales respecto al cuidado del medio ambiente son:
- Presencia de óxidos.
- Posibilidad de accidentes durante su manipulación.
- Generación de desperdicios peligrosos.

Agua
Su empleo se llevará a cabo en los diferentes trabajos de compactación y en la fabricación
de los elementos de concreto.
Según los análisis físico-químicos llevados a cabo, la fuente de agua ubicada en la zona
(río Mantaro) no contienen minerales y su pH promedio es de 7.5; por lo tanto, la fuente es
apta para su utilización en las obras.

Tuberías PVC
Se utilizarán en la construcción de tajeas, drenajes y subdrenajes, de diámetro especificado
en los planos y serán del tipo tuberías PVC para alcantarillado.
4.1.9
Descripción de actividades propias de mejoramiento y rehabilitación
Las actividades de mejoramiento y rehabilitación son las que corresponden a la ejecución de
obras propiamente dichas y para la realización del Proyecto se deben ejecutar varias obras de
distinta naturaleza, las cuales se detallan a continuación.
A.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Los movimientos de tierra serán destinados a incrementar el ancho de la plataforma y/o
incrementar las características portantes del suelo de la subrasante y/o a regularizar el perfil
existente.
1. Trabajos de Corte
Estos trabajos se han considerado sobre todo donde:
a. No existe el ancho suficiente y, por tanto, se prevé ejecutar los trabajos de corte para
ensanchar la plataforma;
b. La pendiente longitudinal es muy irregular y, por esto, se prevé realizar un
determinado volumen de corte para regularizar la rasante.
Mientras el problema mencionado en el punto a. existe en los sectores con topografía
más accidentada, los que se indican en el siguiente párrafo b, el problema de la pendiente
irregular se presenta casi a todo lo largo de la carretera a mejorar.
2. Trabajos de relleno
Esta clase de trabajos se ha previsto por las mismas razones mencionadas en el punto
1, o sea:
a. Para ensanchar la plataforma en los sectores donde esta no tiene el ancho
necesario.
b. Para regularizar la rasante actual que presenta una condición muy irregular.
3. Eliminación de material excedente
Bajo esta actividad se efectuará la eliminación de material que, a consecuencia de
derrumbes, deslizamientos, etc., se encuentren sobre la plataforma de la carretera,
obstaculizando el tráfico. La eliminación incluye el material proveniente de los excedentes
de corte, excavaciones, etc.
B. DRENAJE Y OBRAS DE ARTE
Considerando la longitud total de la carretera y la topografía de las zonas que esta atraviesa,
el Proyecto contempla la construcción de obras de drenaje como alcantarillas, muro badén.
Estas obras previstas por el proyecto son las que se indican a continuación.

Alcantarillas
Se construirán alcantarillas en los puntos topográficamente obligados, como: cruce de
quebrada, contrapendiente y cruce de cursos de agua. Las alcantarillas proyectadas son:
Alcantarillas tipo TMC de D=36”. La relación de alcantarillas es la que se indica a
continuación.
Cuadro Nº 14. Relación de alcantarillas
Nº
Progresiva
Ubicación/coordenadas
1
0 + 520
2
0 + 900
3
2 + 395
4
2 + 620
5
3 + 030
6
3 + 240
7
3 + 260
8
3 + 300
9
3 + 410
10
3 + 600
11
3 + 980
12
4 + 130
13
4 + 180
14
4 + 540
15
4 + 780
18L 641329
UTM 8602750
18L 641362
UTM 8602907
18L 641352
UTM 8603431
18L 641236
UTM 8603621
18L 641018
UTM 8603502
18L 640948
UTM 8603352
18L 640927
UTM 8603343
18L 640850
UTM 8603336
18L 640835
UTM 8603398
18L 640686
UTM 8603353
18L 640812
UTM 8603610
18L 640816
UTM 8603750
18L 640823
UTM 8603765
18L 640745
UTM 8604198
18L 640654
UTM 8604386
Altitud
(m.s.n.m)
815
Caracterización (física/Biológica)
867
1123
Zona agrícola, vegetación boscosa y
arbórea
Zona agrícola, vegetación arbórea y
boscosa
Zona agrícola, vegetación herbácea y
boscosa
Zona agrícola, vegetación boscosa
1130
Zona agrícola, vegetación boscosa
1135
Zona agrícola, vegetación arbórea y
boscosa
Zona agrícola, vegetación boscosa y
arbórea
Zona agrícola, vegetación arbórea y
boscosa
Zona urbana, zona agrícola, vegetación
boscosa.
Zona urbana, zona agrícola, vegetación
arbórea y boscosa.
Zona urbana, zona agrícola, vegetación
arbórea y boscosa
Zona agrícola, vegetación arbórea y
arbustiva y boscosa.
Zona agrícola, vegetación arbórea y
boscosa.
Zona agrícola, vegetación arbórea y
boscosa.
985
1055
982
1020
1036
1068
1074
1099
1117
1119
Zona agrícola, vegetación boscosa
16
4 + 905
17
4 + 335
4.1.10
18L 640637
UTM 8604543
18L 640455
UTM 8604674
1120
1128
Zona agrícola, vegetación arbórea y
boscosa
Zona agrícola, vegetación arbórea y
boscosa
Descripción de las actividades del proyecto
A. Descripción de actividades preliminares (Etapa de planificación)
 Topografía y georreferenciación
La actividad consiste en realizar los trabajos verificación y validación del trazo proyectado a
partir de los puntos de control geodésico, a través de un trabajo de campo y equipos necesarios
(estación total, miras y/u otros). El detalle de la actividad se encuentra en las especificaciones
técnicas.
Las actividades preliminares a llevarse a cabo en el presente mejoramiento son las siguientes:
OBRAS PRELIMINARES
- Movilización y desmovilización de maquinarias y equipos.
- Campamento provisional de Obra.
- Cartel de Obra 3.60 m x 2.40 m.
- Trazo y replanteo.
A continuación, se efectúa la descripción de cada una de estas actividades.
 Movilización y desmovilización de maquinarias y equipos
Esta actividad comprende todos los trabajos que el Contratista deberá realizar para disponer en
el lugar de la obra, de toda la maquinaria, equipo y herramienta necesaria para ejecutar los
trabajos en conformidad con lo establecido en la Programación de Obra.
 Campamento provisional de Obra
Determinado en la progresiva 2 + 380 entre las comunidades de Ivanquiriari y Camoniato (18L
641362 UTM 8603424), que servirán para albergue (ingenieros, técnicos y obreros), almacenes,
comedores, parques de estacionamiento y talleres de reparación y mantenimiento de los equipos
y maquinarias. Asimismo, se ubicarán las oficinas de dirección de las obras. El dimensionamiento
de los campamentos deberá cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas descritas, las que
contarán con sistemas adecuados de agua, alcantarillado y de recolección y eliminación de
desechos.
 Cartel de Obra 3.60 m x 2.40 m
Consiste en el suministro y colocación de los carteles de obra, de dimensiones 3.60 m de largo
por 2.40 m de alto, de acuerdo al modelo vigente propuesto por la Entidad, en la cantidad
establecida en las especificaciones.
Los carteles de obra serán ubicados en lugares visibles de la carretera de modo que, a través de
su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando.
 Trazo y replanteo
Esta actividad comprende en efectuar el replanteo general de la obra, incluyendo las obras de
arte, drenajes y cualquier otra obra prevista por el Proyecto; todo de acuerdo a lo indicado en los
planos del proyecto. Se debe asegurar que los datos consignados en los planos sean fielmente
trasladados al terreno de modo que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y
especificaciones del proyecto.
También, durante la ejecución de la obra se deberá llevar un control topográfico permanente.
 Desbroce y limpieza en zonas no boscosas
Este trabajo consiste en rozar y desbrozar la vegetación existente, destroncar y desenraizar
árboles, así como limpiar el terreno en las áreas que ocuparan las obras y las zonas o fajas
laterales requeridas para la vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo, malezas bosques,
pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, de modo que el terreno quede
limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los siguientes trabajos.
(el detalle de la actividad se encuentra en las especificaciones técnicas).
 Flete terrestre
Consiste en transportar a la obra todos los Materiales, Herramientas y todo lo necesario para
instalar y empezar la construcción de la carretera.
El recorrido para el traslado de los materiales, herramientas y enseres será desde Huamanga,
hacia la obra.
B. Etapa de construcción (mejoramiento y rehabilitación)
 Movimiento de tierras
-
Corte de material suelto
Consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en
corte de material no rocoso. El material producto de estas excavaciones se empleará
en la construcción o ampliación de terraplenes y el excedente o material inadecuado
deberá ser depositado en botaderos o donde indique el Supervisor. Se entiende como
material común, aquel que para su remoción no necesita el uso de explosivos, ni de
martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de tractores,
excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el escarificador de un
tractor sobre orugas
-
Corte de roca suelta
Consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en
corte. La ejecución de ampliación de explanaciones, incluirá la conformación, perfilado
y conservación de taludes, bermas y cunetas, así como banquetas en taludes
inestables, de acuerdo a las indicaciones de la Supervisión. El material producto de
estas excavaciones se empleará en la construcción o ampliación de terraplenes y el
material excedente o inadecuado será depositado en los botaderos o donde indique el
Supervisor.
Se entiende como roca suelta, aquel material que para su remoción requiere el uso de
medios mecánicos y explosivos, en cantidades y proporciones debidamente calculadas,
que permitan la extracción del material.
-
Corte en roca fija
Consiste en todas las excavaciones necesarias para la ampliación de las explanaciones
en corte. La ejecución de ampliación de explanaciones, incluirá la conformación
perfilada y conservación de taludes, bermas y cunetas.
Se entiende como roca fija, aquel material que para su remoción requiere el uso de
explosivos, en cantidades y proporciones debidamente calculadas, que permitan la
ruptura del material, previa perforación del terreno mediante el uso de martillos
neumáticos accionados por aire comprimido
-
Relleno con material propio
Este trabajo consiste en el acondicionamiento del terreno natural que será cubierto por
un relleno de material adecuado compactado por capas hasta alcanzar el nivel de
subrasante.
En el terraplén se distinguen tres zonas constitutivas:

La inferior, consistente en la escarificación, nivelación y compactación del
terreno acondicionado en un espesor aproximado de 0.30 m.

La intermedia, que es el cuerpo principal del terraplén a construir por capas de
0.30 m compactadas; y la superior que corona los últimos 0.30 m de espesor
compactado y nivelado para soportar directamente el afirmado del Camino.
 Obras de arte y drenaje
Consiste en todas las actividades relacionadas en habilitar la infraestructura de drenaje
(alcantarilla, badenes, cunetas y muros de concreto ciclópeo) para el proyecto se consideran
lo siguientes trabajos: excavación para estructuras, rellenos para estructuras, concreto
estructural, acero de refuerzo, tubería de concreto, encofrado y desencofrado, geotextiles,
cunetas triangulares de tierra, cunetas revestidas de piedra emboquillada, cunetas revestidas
de concreto, principalmente.
 Transporte de materiales
Este trabajo consiste en la carga, transporte y descarga en los lugares de destino final, de
materiales granulares, excedentes, roca, derrumbes y otros a diferentes distancias, de acuerdo
con estas especificaciones y de conformidad con el proyecto. Entre los principales transportes
de materiales se encuentran:
a. Granulares provenientes de canteras u otras fuentes para trabajos de mejoramiento de
suelo, terraplenes, afirmado, principalmente
b. Excedentes, provenientes de excavaciones, cortes, escombros, derrumbes, desbroce y
limpieza y otros, a ser colocados en los DME.
c. Roca proveniente de canteras u otras fuentes para trabajos de enrocado, pedraplenes,
defensas ribereñas, gaviones, etc.
 Señalización
Consiste en el suministro, construcción y colocación de las señales informativas, preventivas e
hitos kilométricos establecidos por el proyecto.
Las señales informativas se usan para guiar al conductor a través de una ruta determinada,
dirigiéndolo al lugar de su destino. Así mismo se usan para destacar lugares notables (ciudades,
ríos, lugares históricos, etc.) en general cualquier información que pueda ayudar en la forma
más simple y directa.
Las señales informativas consideradas en el Proyecto son:
-
Señales informativas de localización
:
12 unidades
Las señales preventivas y señales reguladoras se usan para indicar, con anticipación, la
aproximación de ciertas condiciones del camino o concurrentes a él, que implican un peligro real
o potencial que puede ser evitado disminuyendo la velocidad del vehículo o tomando ciertas
precauciones necesarias.
Las señales previstas son las siguientes:
-
Señales preventivas
:
58 unidades
Los hitos son señales que informan a los conductores el kilometraje y la distancia al origen de
la vía, siendo los previstos por el Proyecto los siguientes:
-
Ivankiriari – Camoniato
:
17 unidades
 Fuentes de agua
Este trabajo consiste en instalar, adecuadamente, el equipo para la extracción de agua a ser
utilizada para la obra, así como para proveerla a todos los niveles en la construcción de la
carretera, sin dañar el entorno del área de extracción, de acuerdo con estas especificaciones
y en conformidad con el proyecto.
Se ha determinado los puntos de abastecimiento de agua, las mismas que proviene del río,
ubicado en la progresiva 0 +240 del tramo de la carretera a mejorar entre las comunidades de
Ivanquiriari y Camoniato, los resultados indican que el agua se puede utilizar para cualquier
obra estructural de concreto ya que no poseen ningún elemento químico que ataque al concreto
ya que la fuente enunciada sirve para riego.
Así mismo se cuenta con la autorización de los gobiernos locales para el uso de las fuentes de
agua.
El contratista deberá efectuar los tramites de autorización de las fuentes de agua definidas en
el proyecto, ante la Autoridad Local del Agua (ALA) correspondiente (Expediente y pago
conforme TUPA) y/o Comité de usuarios según corresponda (Solicitud simple de autorización
de uso)
La fuente de agua considerada para las actividades proyectadas es la siguiente:
Cuadro N° 15. Uso de Fuentes de Agua
N°
UBICACIÓN
ACCESO/ABASTECIM.
CAUDAL
APROX.
(m3/seg)
USOS
OBSERVACIÓN
1
18L 641138
UTM 8602568
Directo / por bombeo
460 m3/seg
Afirmado y
concreto
Río Ivanquiriari
Fuente: Equipo Técnico
 Instalaciones auxiliares
d. Canteras
Siendo las canteras, las fuentes de aprovisionamiento del suelo y rocas necesarias para la
rehabilitación de la carretera, se procedió a realizar el estudio de canteras, identificando las
que satisfagan las demandas en volúmenes y en calidad del material seleccionado. Así
mismo se cuenta con el documento de compromiso para uso de cantera otorgado por las
autoridades municipales de los distritos comprometidos a lo largo del tramo total de la
carretera a mejorar.
En el presente estudio se han ubicado canteras que se puedan utilizar como materiales de
construcción en las diferentes etapas como es relleno, lastrado y agregado, verificando sus
características físico mecánicas para su utilización.
Cuadro N° 16. Relación de canteras del proyecto
Nº
1
UBICACIÓN
(Progresiva)
1 + 520
2
3 + 700
COORDENADAS
18L 641434
UTM 8603085
18L 640656
UTM 8603377
POTENCIA
ESTIMADA (m3)
50 000
LADO
USOS
Izquierdo
Afirmado
70 000
Izquierdo
Afirmado
Fuente: Equipo Técnico
En lo que respecta a las piedras y rocas, previstas en varias de las obras, estas se obtendrán
de los sectores en roca donde el proyecto establece la ejecución de cortes para el ensanche
de la plataforma.
Es de notar que dentro del Tramo no existen canteras para material de agregado para
concreto, por lo que dicho material deberá ser acarreado desde las canteras de propiedad
privada.
e. Depósitos de Material Excedente (DME)
Se ha identificado un área cercana al Camino, algunos sitios que pueden ser acondicionados
para ser destinados a áreas de depósito para material excedente (botaderos), cuya ubicación
y capacidad aparecen en la tabla que sigue.
Cuadro N° 17. Ubicación de botaderos
N° PROGRESIVA
UBICACIÓN
1
18L 640654
UTM 8604386
4 + 780
POTENCIA
(m3)
10 000
LADO
USO
Izquierdo
Botadero
Fuente: Equipo Técnico
Se hace constar que la utilización de las Canteras, Fuentes de Agua y Botaderos indicados
no generarán conflictos con terceros, toda vez que se cuenta con las Actas de Libre
Disponibilidad otorgadas por las autoridades locales, las cuales se adjuntan en el Anexo.
f.
Campamento y patio de maquinas
Los Campamentos para el personal de obra se instalarán en lugares estratégicos que
colindan con la Vía según la progresión de los trabajos, en las cuales se acondicionarán las
áreas correspondientes para los talleres y el patio de maquinarias y equipo.
Teniendo en cuenta las facilidades, servicios y ubicación, el campamento deberá instalarse
en el siguiente lugar:
-
Entre las comunidades de Ivanquiriari - Camoniato
Km. 2 + 380
En dichas comunidades existen y se ha identificado áreas comunales y viviendas apropiadas
que pueden servir para campamentos, talleres y patio de maquinarias, cuyos propietarios
tienen la disponibilidad de alquilarlos; además, estas viviendas cuentan servicios básicos
para ser habitados.
 Materias primas e insumos
-
Recursos naturales:
El proyecto utilizara dentro de sus procesos o subprocesos los siguientes recursos
naturales:
Cuadro N° 18. Tipo de recursos naturales
Cantidad
Recursos naturales
Material de canteras
Agua
Unidad de
medida
PIEDRA CHANCADA 1/2"
: 516.64
PIEDRA CHANCADA 1/2" - 3/4'' : 5.4
GRAVILLA
: 70.25
PIEDRA MEDIANA
: 330.67
ARENA FINA
: 3.5
ARENA GRUESA
: 487.31
HORMIGON DE RIO
: 202.76
m3
42.51
m3
Fuente: elaboración propia
-
Material prima:
En el presente proyecto se utilizarán dentro de sus procesos o sub procesos, insumos
químicos como materia prima.
Cuadro N° 19. Relación de Materia prima
Recurso
Und.
Cantidad
ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8
kg
4.91
ALAMBRE NEGRO N° 16
kg
25.73
ALAMBRE NEGRO N° 8
kg
72.14
ALAMBRE GALVANIZADO N°18
kg
15.00
ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60
kg
1,080.56
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3"
kg
3.27
CLAVOS PARA MADERA
kg
79.64
ALCANTARILLA METALICA CIRCULAR TMC Ø=36"
m
194.94
TUBERIA PVC SAL P/ DESAGUE DE 3''
m
0.07
ROPA DE TRABAJO (CONJUNTO)
pza
30.00
ROPA O PONCHO IMPERMEABLE
pza
30.00
SOMBRERO DE TELA TIPO SAFARI
pza
30.00
MADERA TORNILLO
p2
1,962.89
MADERA TORNILLO INC. CORTE
p2
1,773.11
ESTACA DE MADERA
pza
202.58
TRIPLAY DE 4'X8'X12 mm
pln
8.00
PALOS DE EUCALIPTO 3.0 M
pza
15.00
CALAMINAS GALVANIZADAS
und
32.00
ESTERA DE 2.00 X 3.00 M
und
2.00
1/2 BAÑO BLANCO
jgo
0.75
BARRENO DE 5 7/8"
und
58.44
Fuente: elaboración propia
-
Insumos químicos
Como parte del proyecto se hará uso de los siguientes insumos químicos.
Cuadro N° 20 Relación de Insumos químicos
Recurso
Und.
Cantidad
PEGAMENTO PARA PVC AGUA FORDUIT
gln
5.40
PINTURA ESMALTE
gln
4.05
EXTINTOR
und
3.00
Fuente: elaboración propia
El manejo de las sustancias peligrosas deberá realizarse conforme las especificaciones
indicadas
en
las
hojas
MSDS
-
Material
Safety Data Sheet (ficha de datos de seguridad). Estas hojas MSDS son suministradas
por los proveedores y deberán tenerse en obra a disposición de los trabajadores que
hagan uso de las sustancias peligrosas indicadas; se deberá capacitar al personal
sobre su correcto uso.
Las sustancias peligrosas generadas serán dispuestas en cilindros de 55 distribuidos
en las instalaciones auxiliares y en casa frente de trabajo.
 Equipos y maquinarias
A continuación, se presenta la relación de la maquinaria y equipos proyectados a utilizar
durante la etapa de ejecución del proyecto.
Cuadro N° 21. Relación de Materiales y equipos
Recurso
Und.
Cantidad
NIVEL TOPOGRAFICO
hm
64.83
TEODOLITO
hm
64.82
HERRAMIENTAS MANUALES
%mo
VOLQUETE DE 10 M3
hm
1,871.29
ATENCION EN CLINICAS AL PERSONAL DE OBRA
und
2.00
BOTAS DE JEBE
und
30.00
MOTOBOMBA 10 HP 4''
hm
402.18
GUANTES DE CUERO
par
30.00
COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP
hm
154.16
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 70-100 HP 7- 9 ton
hm
643.50
MARTILLO NEUMATICO DE 29 kg
hm
1,441.68
COMPRESORA NEUMATICA 250 - 330 PCM - 87 HP
hm
579.95
CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 Yd3
hm
749.29
EXCAVADORA S/ORUGAS 200 HP, CON RIPERT
hm
651.95
TRACTOR S/ORUGAS - 160 HP
hm
970.88
MOTONIVELADORA DE 125 HP
hm
772.30
CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 2,000 GAL
hm
485.69
ESTRUCTURA METALICA PARA SOPORTE DE CARTEL DE OBRA
und
1.00
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40"
hm
114.07
MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9-11 P3
hm
278.24
CASCO DE PROTECCION
und
30.00
ZARANDA
hm
358.83
PROTECTOR DE OIDOS
pza
30.00
PROTECTOR DE NARIZ
pza
30.00
Fuente: elaboración propia
 Mano de obra
Definición de mano de obra:
Mano de obra calificada: aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución
requiere estudios previos o vasta experiencia, por ejemplo: profesionales, técnicos, obreros
especializados. Entre estos últimos se debe considerar maestros de primera en general, ya
sean mecánicos, electricistas, albañiles, pintores, carpinteros u otros.
Mano de obra no calificada: aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya
ejecución no requiere de estudios ni experiencia previa, por ejemplo: jornaleros, cargadores,
personas sin oficio definido.
Cuadro N° 22. Relación de mano de obra
Recurso
Und.
Cantidad
CAPATAZ
Hh
78.89
OPERARIO
Hh
2,281.98
OFICIAL
hh
2,094.38
PEON
hh
20,261.09
TOPOGRAFO
hh
64.82
CONTROLADOR OFICIAL
hh
1,356.66
PERFORISTA OFICIAL
hh
1,441.68
Fuente: Elaboración propia
C. Etapa de operación y mantenimiento
La etapa de operación y manteamiento corresponde al funcionamiento de la vía, por tanto, los
trabajos en esta etapa se refieren a actividades de mantenimiento de la vía, como son parchados
de pistas. Limpieza de cunetas, pintado, y otras acciones, tienen la finalidad de proveer a los
usuarios de la vía las condiciones de comodidad y seguridad adecuadas, como son limpieza o
remoción de deslizamientos de material, parchado, limpieza de cunetas, pintado de la vía
(señalización), etc.
D. Etapa de cierre y abandono
 Restauración del área de campamento y patio de maquinarias.
Se realizará todos los trabajos necesarios para el acondicionamiento y restauración de las
áreas ocupadas por los campamentos y sus correspondientes patios de maquinaria, trabajos
que deben desarrollarse conforme a las presentes especificaciones y las indicaciones del
ingeniero supervisor.
Método de Ejecución
Los trabajos relacionados a esta partida, se desarrollarán según las siguientes etapas: etapa
de acondicionamiento y etapa de restauración.
1.
Etapa de Acondicionamiento: Se realizarán dando cumplimiento a las diversas normas
de construcción, sanitarias y ambientales, teniendo en cuenta principalmente los siguientes
aspectos:

En lo posible, los campamentos serán construidos con material prefabricado; en caso
contrario, se emplearán materiales de la zona compatibles a la construcción de las
instalaciones.

Se evitará en lo posible la remoción de la cobertura vegetal; asimismo, se debe
conservar la topografía de la zona a fin de no realizar movimientos de tierra excesivos.
De ser necesaria la remoción de los suelos, la capa vegetal removida debe ser
convenientemente almacenada y protegida para su empleo posterior en la restauración
del área alterada.

Los campamentos y patios de maquinaria no deben ubicarse en zonas cercanas a las
corrientes de agua, por lo cual, estos deben localizarse a una distancia prudencial de la
corriente y en lo posible en contra pendiente, para evitar contingencias relativas a
escurrimientos de residuos líquidos que puedan contaminar la fauna íctica y la calidad
del agua.

Por ningún motivo se debe inferir con el uso del agua de la población local, sobre todo
de aquellas fuentes de captación susceptibles de agotarse.

Los campamentos deberán estar provistos de los servicios básicos de saneamiento.
Para la disposición de excretas se podrán construir silos artesanales, y para eliminación
de desechos se podrán acondicionar rellenos sanitarios, ambos en lugares
seleccionados que no afecten a los cuerpos de agua.

Los silos deberán ser excavadas con herramientas manuales y su construcción debe
incluir la impermeabilización de las paredes laterales y fondo de los mismos.

En los talleres y patios de maquinaria, se instalarán sistemas de manejo y disposición
de grasas y aceites; asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener
en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con
miras a su posterior eliminación a algún relleno sanitario o a un botadero determinado.

Los campamentos y patio de maquinarias deberán contar con equipos de incendios y
material de primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal
de obra.
2. Etapa de Restauración: Será obligación del contratista realizar el trabajo de restauración
una vez concluida la obra mediante las siguientes acciones:

Las instalaciones de los campamentos y patios de maquinaria serán desmantelados y
dispuestos adecuadamente. El montaje de los campamentos incluye también la
demolición de los pisos de concreto que pudieron haberse construido.

Los desechos producto del desmantelamiento de los campamentos y patios de
maquinaria serán trasladados a los botaderos, de tal manera que el ambiente quede
libre de materiales de construcción y de cualquier tipo de residuos.

El material del patio de maquinarias será totalmente escarificado y removido,
trasladándolo luego adecuadamente a los botaderos.

Los silos y rellenos sanitarios serán clausurados utilizando el material excavado
inicialmente; el área afectada será cubierta totalmente y luego compactada.

Los terrenos de toda el área ocupada por los campamentos y patios de maquinaria,
serán
nivelados
y
compactados,
previo
humedecimiento
y
escarificado,
acondicionándolo de acuerdo al entorno circundante.

Concluida los trabajos anteriores, se realizará la colocación de la cobertura vegetal que
inicialmente fue descapotado y almacenado antes de la construcción de los
campamentos y patios de maquinaria.

Luego de colocada la capa vegetal, se procederá a la revegetalización de toda el área
mediante la utilización de plantaciones del lugar, con la finalidad de integrarla
nuevamente al paisaje original.
 Restauración del área de canteras
Bajo esta partida, el contratista realizará todos los trabajos necesarios para una adecuada
explotación de las canteras, así como para su recuperación y restauración de acuerdo a la
morfología del entorno que los rodea. Los trabajos serán ejecutados de tal manera que no se
disturbe el ambiente natural y más bien tiendan a restituir las condiciones originales con la
finalidad de no introducir impactos negativos en el lugar.
Método de Ejecución
Teniendo en cuenta que las canteras a utilizarse se tratan de canteras ya en uso, las cuales
vienen siendo ya explotadas sin tener mínimamente en cuenta las exigencias básicas de
protección del Medio Ambiente, es necesario que en su empleo para la presente obra se
consideren las siguientes etapas: de recuperación, de explotación y de restauración del área.
1.
Etapa de Recuperación: Antes de iniciar las actividades para seguir con la explotación
de las canteras, será necesario recuperar el estado operativo de las mismas realizando los
siguientes trabajos:

Primeramente, verificar y evaluar la situación actual de los taludes con la finalidad de
identificar alguna eventual zona de deslizamientos inesperados.

Luego, realizar una limpieza por toda el área de la cantera, removiendo todos los
bloques de roca inestables, tanto en el suelo, como en el talud, para eliminar todo peligro
por la incolumidad física del personal y todo obstáculo, perjudicial para el

buen rendimiento en el trabajo.

Construir un apropiado camino de acceso al interior de la cantera y acondicionar una
cancha de preparación, apilamiento y carguío adecuados, para efectuar todas las
maniobras, tanto de parte del cargador, como de parte de los volquetes.

Acondicionar estas áreas con las pendientes necesarias y convenientemente ubicadas,
para recolectar el agua de lluvia y evacuarlas hacia su drenaje natural.

Con el tractor de oruga, abrir el camino de acceso hasta el punto donde se iniciará la
explotación de la cantera. En el cumplimiento de esta tarea se tendrá el cuidado
necesario para no originar una nueva área de geodinámico externa abierta, para lo cual
el tractor deberá trabajar manteniéndose a una prudencial distancia mínima del borde
superior del talud existente.

Antes de la ejecución de todos los trabajos indicados, se deberá remover, recolectar y
acumular en un lugar apropiado, el terreno vegetal existente, para conservarlo hasta su
posterior utilización en la restauración del área de la cantera.
2. Etapa de Explotación: Se llevará a cabo de la siguiente manera:

Los trabajos de excavación se realizarán conformando banquetas en el talud de
explotación por todo el frente donde existe material apto.

Las banquetas tendrán un ancho mínimo que permita ejecutar, sin dificultad y fuera de
peligro, las maniobras de las maquinarias. Los taludes de dichas banquetas serán H:V
= 1:2, y la altura máxima igual a 5.00 m.

La superficie de la banqueta tendrá una pendiente hacia el interior, para asegurar que
el agua de lluvia no pueda fluir sobre la superficie del talud inferior. Al pie del talud
interior se deberá construir una pequeña cuneta con pendiente hacia el camino de
acceso a la banqueta y esta cuneta, desarrollándose a lo largo de este camino de
acceso, deberá conducir el agua hasta el punto de evacuación por medio del drenaje
natural.

Los drenajes naturales interceptados por los cortes deberán ser canalizados con el fin
de proteger el talud y evitar erosión e inestabilidad en el mismo.

Se deberá disponer un servicio de seguridad vial que señale la “Vía Libre” y viceversa,
tanto a los volquetes como a otras maquinarias, así como al personal de obra y
transeúntes que circulan por el área de la cantera.

Durante toda la etapa de explotación, el contratista verificará y evaluará,
permanentemente, la estabilidad de todos los taludes de corte, con la finalidad de evitar
desprendimientos y/o deslizamientos inesperados que podrían originar accidentes.
3. Etapa de Restauración: Terminada la explotación de la cantera, se procederá a restaurar
la condición de la misma de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Perfilar y estabilizar todos los taludes del área explotada, dándoles las inclinaciones
más apropiadas, de tal manera que se eviten desprendimientos y/o desmoronamientos
futuros.

Se procederá a la remoción de los materiales nocivos, como son: fierros, maderas,
llantas deterioradas, grasa, aceite, combustible, etc., que hayan podido contaminar el
suelo durante la explotación, dejando la superficie de la cantera totalmente limpia. A
continuación se deberá nivelar el terreno, dejando las pendientes necesarias para
asegurar un buen flujo del agua hacia su drenaje natural, evitando la formación futura
de pozas con agua estancada. Si existiera alguna área específica que, por cualquier
razón, necesitara ser compactada, se deberá realizar la necesaria compactación.

Terminadas las actividades anteriores, se deberá colocar una capa de terreno vegetal
sobre las superficies y taludes de la cantera, dejando libres únicamente las áreas que
continuarán siendo explotadas, así como el acceso a las mismas. Si el volumen
disponible de terreno vegetal no alcanza a cubrir la totalidad del área de la cantera, se
traerá el volumen faltante, utilizando el terreno vegetal y tierra apta para cultivo, que
eventualmente serían disponibles, desde los sectores más cercanos, donde se habrán
ejecutado trabajos de corte.

Una vez colocado el terreno vegetal, se procederá a revegetar su superficie, utilizando
las especies de flora de la zona.
REGLA GENERAL:

Todas las áreas donde se estacionan los medios mecánicos, donde estos se reparan,
donde hacen su mantenimiento, las áreas donde se depositan contenedores de
combustible, de grasa, lubricantes, etc. y todas las áreas en general donde se pueden
desarrollar actividades contaminantes, deberán ser protegidas adecuadamente contra
la contaminación, mediante material impermeable, que al final de la obra será removido,
mediante planchas de triplay o metálicas, mediante sábanas de plástico, etc. Será
responsabilidad del contratista proteger y restaurar dichas áreas.

El contratista está en la obligación de suministrar a los trabajadores todos los elementos
de protección personal necesarios, de acuerdo a las actividades que realicen y tener a
disposición, de cada cantera, equipos de primeros auxilios.
 Acondicionamiento del material excedente en el DME
La partida comprende la disposición y acondicionamiento del material excedente en las áreas
destinadas a los botaderos. El trabajo deberá ser ejecutado de manera tal que no disturbe el
ambiente natural y más bien tienda a restituir las condiciones originales de la zona con la
finalidad de no introducir impactos negativos en el lugar.
Los botaderos son zonas donde se colocarán los materiales excedentes de la obra, es decir,
los provenientes de los cortes y de la limpieza que se realicen durante el proceso de
Rehabilitación del Camino Vecinal. No se podrá depositar materiales en los cursos de agua o
quebradas, ni en las franjas ubicadas a por lo menos 30 m a cada lado de las orillas; ni se
permitirá depositar materiales a media ladera, ni en zonas de fallas geológicas o en sitios donde
la capacidad de soporte de los suelos no permita su colocación.
De ninguna manera se permitirá que los materiales excedentes de la obra sean arrojados a los
terreno adyacentes o acumulados, así sea de manera temporal, a lo largo y ancho del camino;
tampoco se permitirá que estos materiales sean arrojados libremente a las laderas de los
cerros.
La explotación de las áreas destinadas a botaderos deberá estar en total conformidad a lo
establecido por las Normas vigentes, por las Especificaciones Técnicas y Ambientales del
Proyecto y por la Guía Ambiental de la Entidad Contratante.
Método de Ejecución
Antes de dar inicio al transporte a desperdicio del material excedente, se deberá establecer a
que tipo pertenece el botadero, existiendo en la zona del proyecto dos tipos básicos de
botaderos:

Botaderos que necesitan una defensa contra el deslizamiento del material depositado.

Botaderos que se pueden utilizar sin realizar la defensa.
Luego de haber establecido cual es el tipo de botadero, se deberán ejecutar los trabajos
previstos para su uso y explotación, los que a continuación se indican:
1. Botaderos con defensa
Pertenecen a este tipo las áreas con pendiente y que se encuentran cerca de edificaciones,
campos de cultivo, corrientes de agua u otro lugar sensible, que podría resultar dañado por
el deslizamiento de todo o parte del material depositado en el botadero.
También se aplicará este método de explotación cuando es necesario incrementar la
capacidad del botadero.
Su explotación se realizará como se indica a continuación:
a. Preparación del área del botadero

Se preparará el camino de acceso para los volquetes que transportarán el material
excedente hasta el botadero y se realizará la limpieza del área mediante un medio
mecánico adecuado, acumulando piedras y/o bolonería en la parte baja de la ladera,
con los cuales se procederá a conformar el respectivo muro que constituirá la
defensa. Como apoyo de esta defensa se construirá una banqueta con ancho
mínimo de 2.00 m y con pendiente del 5% hacia el interior. Previamente se deberá
remover y poner en stock el terreno vegetal que se encuentra bajo la defensa, en la
zona de la banqueta.

Durante esta operación no se deberá dañar el terreno vegetal del área que será
objeto de la limpieza, afuera de la banqueta.
 Terminada la primera fase, se procederá a remover la capa orgánica del suelo,
acumulándola en una zona cercana, pero afuera del botadero y del radio de acción
de la maquinaria. Esta zona deberá ubicarse en posición favorable, de manera tal
que permita su posterior uso para las obras de restauración de la zona.

En las laderas con fuerte pendiente, después de la remoción del terreno vegetal, se
deberá construir una banqueta en la parte más baja del área que recibirá el material
excedente y en contacto con el pie de la defensa mencionada anteriormente. La
base de la excavación de esta banqueta tendrá un ancho minino de 2.50 m y una
pendiente del 5% hacia el interior de la excavación.
b. Explotación del área del botadero.
El depósito del material llevado a desperdicio, una vez colocado en los botaderos, se
deberá ejecutar de la siguiente manera:

Los rellenos se efectuarán conformando banquetas, debiendo existir una altura
máxima de 3.00 m entre banqueta y banqueta.

Los materiales excedentes, serán acomodados y compactados por lo menos con
cuatro pasadas de tractor de orugas, sobre capas de un espesor promedio no mayor
a 0.50 m.

Cuando se haya terminado de colocar y compactar el material excedente en una
banqueta, se procederá a la colocación del terreno vegetal sobre la superficie y el
talud del material ya conformado, Esta operación se repetirá para cada banqueta,
hasta alcanzar la capacidad máxima del botadero.
Durante la colocación del material excedente en las banquetas superiores, se deberá
tener el cuidado de no dañar la cobertura del terreno vegetal de las banquetas inferiores.

La superficie de cada banqueta se deberá perfilar con una pendiente suave que, por
una parte, asegure que no va ser erosionada y, por otra, permita el drenaje de las
aguas, reduciendo con ello la infiltración.

Se deberá siempre mantener la precaución de ubicar el camino de la zona de acceso
en la zona que no altere el talud periférico del relleno.
c. Restauración del botadero
Con la finalidad de reducir al mínimo el riesgo de que algo perjudicial afecte al botadero,
el inicio de la restauración del área dedicada a botadero se debe realizar ya durante la
explotación de la misma; tal y como se ha descrito en el literal anterior.
Posteriormente, a obra terminada o capacidad del botadero culminada, se deberá
proceder a la restauración definitiva del lugar.
Para esto, se deberá recubrir con el terreno vegetal toda el área que ha quedado todavía
expuesta.
Dado que la superficie final que se debe restaurar, generalmente, es mayor de la
superficie inicial del botadero, resulta que el volumen del terreno vegetal disponible no
alcanza para reconstruir la situación preexistente. Para suplir a esta carencia se deberá
proceder como se indica a continuación:

Se deberá organizar el trabajo de tal forma que los terrenos vegetales y/o con
capacidad de producción agrícola, eventualmente procedentes de las excavaciones,
sean los últimos en ser transportados a un determinado botadero.

Una vez presentes en el botadero, estos suelos se esparcirán sobre las áreas libres
de forma uniforme.

A continuación se esparcirá el terreno vegetal puesto en stock sobre la superficie
así obtenida. El espesor que resultará será sin duda menor que el preexistente, pero
la presencia de otro terreno vegetal y/o de suelo agrícola permitirá superar el
problema.

La operación siguiente consistirá en proceder a una limpieza total de la superficie
que se ha originado y en verificar que las aguas de lluvia puedan fluir libremente,
sin causar daños a la zona del botadero o a las áreas colindantes.

Como última operación se procederá a la revegetación de todas las superficies del
botadero, utilizando las especies de flora existentes en la zona.
2. Botaderos sin defensa
Pertenecen a este grupo los botaderos ubicados en zonas planas o con muy poca
pendiente o confinados naturalmente, donde las edificaciones, campos cultivados, pastos,
drenajes naturales o artificiales, canales de regadío, vías de comunicación, etc., no puedan
ser afectados por algún evento que origine un acontecimiento perjudicial en el botadero.
Para la explotación del área del botadero se procederá como se indica a continuación:
a. Preparación del área del botadero.
Primero se deberá remover la capa orgánica del suelo, acumulándola adecuadamente en
una zona adyacente al botadero, de tal manera que permita su posterior uso para las
obras de restauración de la zona.
b. Explotación del área del botadero

El material excedente será dispuesto en capas con altura máxima de 0.50 m. y con
una pendiente del 5% hacia el interior.

Cada capa deberá ser compactada con un mínimo de 4 pasadas de tractor de oruga.

Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los botaderos, deben
compactarse las dos últimas capas de material excedente colocado, mediante varias
pasadas de tractor de orugas (por lo menos diez pasadas).

La superficie del botadero se deberá perfilar con una pendiente suave que, por una
parte, asegure que no va ser erosionada y, por otra, permita el drenaje de las aguas,
reduciendo con ello la infiltración.

Se deberá evitar crear nuevas corrientes de agua, las que pueden causar erosión
y/o problemas de distinta naturaleza. El agua saliendo del botadero, deberá fluir
nuevamente por su drenaje natural.

Cuando se haya terminado de colocar y compactar el material excedente en el
botadero, se deberá proceder a la colocación del terreno vegetal sobre la superficie
y el talud del material ya colocado.

También en estos casos, con la finalidad de reducir al mínimo el riesgo de que algún
imprevisto perjudique al botadero, cuando la altura del relleno supere los 3.00 m, se
procederá a conformar el botadero con banquetas de 3.00 m de altura máxima cada
uno. De efectuarse el relleno mediante banquetas, su conformación se realizará
siguiendo el mismo procedimiento indicado para el caso anterior.

También en este caso se deberá siempre mantener la precaución de ubicar el
camino de la zona de acceso en la zona que no altere el talud periférico del relleno.
c. Restauración del área del botadero
Para la restauración de estos botaderos se realizarán todas las operaciones previstas en
el numeral 1). Botaderos con defensa, literal c).
 Implementación del plan de seguridad
Esta partida se deberá ejecutar, medir y pagar según lo establecido en la partida 08.04 de las
Especificaciones Técnicas.
a. Equipos de protección individual
Comprende todos los equipos de protección individual (EPP) que deben ser utilizados
por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos
que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas
de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad
(cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de
acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y
línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa
especial de trabajo en caso se requiera, otros.
b. Equipos de protección colectiva
Consiste en la ejecución de obras provisionales con la finalidad de ejecutar partidas
específicas como, puentes y rampas con barandas provisionales, otros que sea
aprobado por el supervisor previa solicitud del residente de obra.
c. Charlas de capacitación en seguridad y salud
Esta partida comprende el conjunto de procesos organizados, dirigidos a complementar
la educación en salud y seguridad en obra, mediante capacitaciones que permitan
conocer los riesgos existentes en la ejecución de la obra; para lo cual se contratará e
un profesional especializado en seguridad en industrias y obras, quien impartirá charlas
a los trabajadores y personal técnico de la obra, así mismo capacitarlos en el cuidado
y conservación de las estructuras a construir; con el fin de incrementar la capacidad
colectiva entre los vecinos y la municipalidad para contribuir al cumplimiento de la
misión institucional.
El profesional contratado elaborará un cronograma con los tremas para el dictado de
las charlas y deberá contar con la aprobación del supervisor
 Limpieza general de la obra
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el personal deberá retirar del lugar
toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones
temporales, restaurando en forma aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública
como privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el
lugar de la estructura limpio y presentable.
5. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
El área de influencia del Camino Vecinal entre las comunidades de Ivanquiriari – Camoniato del Centro
Poblado de Samaniato, se ha determinado basándose en aspectos climáticos, hidrológicos, geológicos,
fisiográficos, de suelo, biológicos y socio económicos, que influyen sobre la zona de estudio.
El área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien definidas: el Área de Influencia
Directa (AID), que constituye la zona aledaña al eje de la vía a mejorar, en la cual las actividades de
mejoramiento y rehabilitación que corresponde al Área de Influencia Indirecta (AII), donde el efecto de
la obra sobre el entorno se ejerce en forma indirecta o inducida.
A continuación, se incluye el Mapa del Área de Influencia del Proyecto, donde se muestra la delimitación
del Área de Influencia Directa e Indirecta.
1. Determinación del área de influencia
El área de influencia es la porción de territorio compuesta por elementos bióticos, abióticos y por la
población humana en diferentes formas de organización y asentamiento, que podrían ser afectadas
positiva o negativamente por la ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto vial.
5.1.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
Está conformada por las áreas que podrían experimentar impactos en su medio físico, biótico y
social, provocados durante la ejecución y operación del proyecto de infraestructura.
Teniendo presente que las obras previstas se limitan en gran parte, al derecho de vía, el MTC, ha
definido una faja de 100 m de ancho a lo largo de la carretera, definida por el trazo del camino; es
decir, 5+880 Km de longitud y el ancho susceptible a ser intervenido de 50 m a cada lado del eje
vial; constituyéndose en un total de 1600 Has, los mismos que incluye los centros de concentración
poblacional existentes a lo largo de la vía (Comunidades de Ivanquiriari y Camoniato)), el derecho
de vía del proyecto, las áreas necesarias para instalaciones de campamentos, canteras, botaderos,
patio de maquinarias, etc., no importando su distancia al eje de la vía.
Esta área comprende todo el sector donde los impactos ambientales se darán en forma directa e
inmediata, durante el proceso de construcción y operación del Proyecto. Propiamente es el área
donde se construirá las diversas obras del Proyecto y donde ocurrirá la mayor influencia de vehículos
y tránsito de maquinaria, la instalación del campamento y patio de maquinaria y el mayor grado de
afectación por emisión de polvo, entre otros aspectos.
El área de influencia directa (AID) definida para el proyecto considera una cobertura de 50 m a cada
lado del eje de la vía y para lo cual se ha tomado en consideración los siguientes aspectos y/o
criterios:
 Infraestructura: Las zonas expuestas a impactos por la ejecución de obras e
instalaciones auxiliares.
El proyecto corresponde a un área de 1600 Has la misma que incluye el ámbito de ejecución
y operación del proyecto. Se considera que en esta cobertura se incluya el área del AID espacio
donde se encuentran todos los diferentes aspectos que podrían ser alterados y/o impactados
por las actividades a desarrollar en el marco de la ejecución de las obras previstas, al respecto
se ha tomado en consideración la ubicación de las instalaciones auxiliares identificadas y
definidas para el proyecto: fuentes de agua, depósitos de material excedente (DME), canteras,
campamentos y patio de máquinas.
 Los centros poblados (comunidades, caseríos y otros) cuya jurisdicción cruza la vía.
A continuación, el detalle de los centros poblados y comunidades campesinas del área de
influencia directa del proyecto.
Cuadro N° 23. Centros poblados del área de influencia directa
COMUNIDADES
PROGRESIVA
Ivanquiriari
0+000
Camoniato
5+480
Fuente: Datos Topográficos.
Durante la ejecución del proyecto, los habitantes de los anexos señalados serán afectados
para acceder a los servicios de salud, educación, pero al mismo tiempo cuando el proyecto
culmine podrán mejorar el acceso a los servicios.
 Zona ecológicamente sensible: (Las áreas naturales protegidas y su zona de
amortiguamiento colindante o cruzadas por la vía, áreas de conservación regional y
municipal e incluso privadas, si las hubiese, así como otros sitios de interés como las
áreas RAMSAR) y/o ecosistemas frágiles
Como parte de la definición del área de influencia directa del proyecto se ha tornado en
consideración las zonas ecológicamente sensibles y con alta probabilidad de ser impactadas,
las áreas y reservas protegidas por el estado, los ecosistemas con alta diversidad, para lo cual
conforme a la información del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)
se verifica que no se registra alguna área natural próxima al proyecto, tampoco áreas RAMSAR
u otro ecosistema frágil.
 Zona directamente expuesta a la emisión de material particulado y niveles de ruido.
Se considera además las áreas colindantes a las instalaciones del proyecto, para lo cual
considerando los parámetros meteorológicos (dirección y velocidad del viento), confluencia de
la población (colegios, centros de salud) y concurrencia de medios de transporte (accesos
principales)
 Las áreas de patrimonio cultural colindante o atravesadas por la vía.
En base a la información secundaria del Ministerio de Cultura (Sistema Geográfico de
Arqueología), Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y evaluación en
campo se verifica que no se registra evidencia de restos arqueológicos, patrimonio histórico
cultural en el ámbito de intervención del proyecto.
 Los predios (viviendas, plantaciones, tierras y otros) que pueden ser afectados o
beneficiados por las obras relacionadas al proyecto de infraestructura.
Se ha considerado además la afectación de la propiedad de terceros producto de las
actividades proyectadas, las mismas que se encuentran definidas por ancho de construcción
para el proyecto. (El camino vecinal no tiene un derecho de vía de manera establecida)
5.1.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
En general, el área de influencia indirecta para el caso de la vía a rehabilitar ha sido definida
basándose en el orden geográfico, áreas destinadas a la agricultura, ganadería y áreas de
protección.
A lo largo del camino se encuentran desvíos de trochas carrozables, así como caminos de herradura,
los cuales interconectan al camino con los diferentes poblados que circundan la zona, integrándolos
económica, social y políticamente, permitiéndoles la salida e ingreso a su mercado más importante,
a la carretera principal del Centro Poblado de Samaniato. Estos centros poblados son los que se
muestran en el siguiente cuadro.
En esta área de influencia se han considerado diversos elementos y criterios, tal como vías de
acceso a la zona desde el centro poblado de Samaniato, áreas naturales como bosques, quebradas,
lagunas, zonas climáticas y zonas de vida.
A continuación se presenta el Mapa del Área de Influencia del Proyecto, donde se muestra la
delimitación del Área de Influencia Directa e Indirecta.
Cuadro N° 24. Centros poblados del área de influencia indirecta
DISTANCIA APROX. AL CAMINO
DEL PROYECTO
COMUNIDADES
Km.
Tiempo (minutos)
Ivanquriari
0.0
5 min
Camoniato
0.0
15 min
DIRECTOS
Fuente: INEI- Encuesta
6. LÍNEA BASE SOCIO AMBIENTAL
La línea base socio ambiental constituye para el presente estudio la caracterización de los componentes
ambientales y sociales fundamentales para la determinación y evaluación de los posibles impactos socio
ambientales que podrían generarse especialmente durante la etapa de ejecución y operación del
proyecto.
La metodología utilizada para la formulación de la línea base corresponde al siguiente:
a) Levantamiento de información de campo: reconocimiento e inspección ocular, aplicación de
encuestas y entrevistas.
b) Información secundaria de diversas instituciones públicas y privadas sobre los diversos
componentes ambientales.
Recopilación de información básica
 Información Hidrometereológica de la res que maneja el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología SENAMHI.
 Series anuales de modelos climáticos mundiales desarrollados por el Climatic Research
Unit (CRU)
Información cartográfica
 Mapa Físico Político del Perú, escala 1/100000 del Instituto Geográfico Nacional (ING)
 Mapa Ecológico del Perú a escala 1/200000 de la Oficina Nacional de Recursos Naturales
(ONERN, 1972.
 Carta nacional a escala 1/100000 del Instituto Geográfico Nacional
 Mapa de susceptibilidad Física del Perú – (Año 2015)
los resultados de la evaluación de muestran en los mapas temáticos cuadro y textos debidamente
sistematizados con la finalidad de obtener un análisis del área de influencia socio ambiental del
proyecto.
6.1. LÍNEA DE BASE FÍSICA (LBF)
Comprende la descripción y Análisis de los siguientes componentes ambientales.
A) Clima
Según al Mapa de Clasificación Climática del Perú elaborado por el SENAMHI, el territorio
pertenece a la región natural Quechua y Suni o Jalca, con una zona de vida de Bosque Húmedo,
que propicia el crecimiento de abundante vegetación arbórea y arbustiva, y un Clima Frio Secolluvioso. Presenta humedad relativa que varía entre 40% y 50%.
La precipitación promedio anual en la zona varía de 42.2 mm a 66.3 mm, pudiendo llegar en
situaciones especiales a 178.00 mm, en los meses de mayor precipitación de Diciembre a Marzo
(invierno); el periodo de sequía de Junio a Agosto (SENAMHI). La temperatura mínima es de 6.2°C
entre los meses de Mayo a Julio y una temperatura máxima de 24.4°C entre los meses de Agosto
a Septiembre.
 Temperatura
En cuanto al clima, este se caracteriza por la presencia de temperaturas templadas, frío moderado.
La variedad climática tiene una incidencia en el desarrollo vial de la provincia, en estas zonas
ubicadas entre los 3100 m.s.n.m y los 3800 m.s.n.m.
Presenta un régimen pluvial netamente de verano, en el cual las lluvias tienen su máxima
intensidad en los meses de enero, febrero y marzo, mientras que las precipitaciones de poca
intensidad se presentan generalmente durante los meses de junio a agosto. Se observan
temperaturas mínimas desde 1 ºC y máximas de 22ºC dependiendo de la estación del año, la
temperatura promedio anual es de 11 ºC; en estos parajes, los promedios más altos se presentan
durante el verano, de enero a marzo y la más baja durante el invierno, de junio a agosto.
Por sus similitudes geográficas y altitudinales. Por otro lado, para efectos de regionalizar la
temperatura se ha efectuado un análisis de regresión lineal, teniendo en cuenta que el parámetro
que influye en la variación de temperatura es la altitud.
 Precipitación
Según la clasificación climática por el método de Thornthwite, establece que el área donde se
desarrolla la carretera, presenta dos tipos de climas: uno correspondiente a la clasificación C(o,i,p)
B’3H3, que se caracteriza por presentar un clima con precipitación efectiva semiseca, con pocas
precipitaciones en los meses de otoño, primavera e invierno, con precipitaciones fuertes de
diciembre a marzo, con temperatura del tipo semi-frío y con humedad atmosférica; mientras que
las zonas más altas pertenece al tipo C(i)C’H3, que se caracteriza por tener un invierno semiseco,
de clima frío y húmedo.
En el ámbito de la zona de estudio, las lluvias que ocurren en las cuencas, tienen un origen
orográfico. No existen zonas marcadamente diferenciadas en el tramo en estudio. Todo el tramo
de la línea de conducción y las áreas de riego que contempla el proyecto se encuentra dentro del
rango de precipitaciones en estaciones de similar altitud.
Las precipitaciones totales anuales en promedio alcanzan diferentes valores. Tal como se puede
apreciar en los cuadros siguientes:
Cuadro N°25. Datos de las estaciones comprendidas en la cuenca del río Apurímac
ESTACION
LONGITUD LATITUD
ALTITUD
REGION
PROVINCIA
DISTRITO
AÑOS
REGISTRO
MACHENTE
73° 50' W
12° 32' S
1250 msnm
Ayacucho
La Mar
Ayna
1968 - 1982
ANCO
73° 34' W
12° 58' S
1379 msnm
Ayacucho
La Mar
Anco
1964 - 1981
QUILLABAMBA 72° 41' W
12° 51' S
990 msnm
Cusco
La Convención
Santa Ana
1964 - 2018
12° 30' S
560 msnm
Junín
Satipo
Satipo
1972 - 1977
SIVIA
73° 51' W
Fuente: Elaboración propia.
 Humedad
Presenta humedad relativa que varía entre 60% y 70%. La humedad relativa promedio anual es
de 65%, siendo mayor en épocas de verano (lluvias) y menor en épocas de invierno (seco).
 Dirección y velocidad del viento
Se registra una velocidad promedio anual de 1.47 (m/s). Conforme a la escala de Beauford y sus
equivalencias se considera como “brisa suave” (la acción del viento se percibe sobre la cara; se
percibe al susurrar las hojas de las plantas) en esta escala no se llega a levantar el polvo.
B) Calidad de aire, agua, ruido y vibraciones
 Programa de Seguimiento y Monitoreo Socio Ambiental
El programa de monitoreo ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones
y medidas preventivas y correctivas, contenida en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA),
a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de los recursos
socio – económico del área de influencia del proyecto durante la rehabilitación del Camino
vecinal para ello se deberá cumplir con los siguientes objetivos.

Verificar que las medidas preventivas y correctivas propuestas se hayan realizado y
que sean eficaces

Detectar los impactos no previstos en la DIA y proponer las medidas correctivas
adecuadas.

Añadir información útil para aumentar u mejorar el conocimiento de las repercusiones
en otras obras con características similares.
 Sub programa de seguimiento y control
El seguimiento es el conjunto de actividades planificadas para el cumplimiento de los diferentes
programas contemplados en el plan de manejo ambiental. Al respecto se han identificado
responsables y se han definido indicadores de cumplimiento.
Es responsabilidad del supervisor verificar la pertinencia de los indicadores propuestos y así como
realizar el seguimiento para cumplirlos durante el desarrollo del proyecto, su avance deberá
presentarse en los informes mensuales. El supervisor y PDV se encargará de la calificación de
desempeño del proyecto en base al reporte de los indicadores alcanzados.
En los cuadros siguientes se presentan algunos indicadores, sin embargo otros indicadores serán
diseñados y aprobados conforme se definan otras necesidades según la naturaleza del proyecto,
aspectos que serán coordinados con el ministerio de transporte y comunicaciones.
1. Sub programa de monitoreo de calidad de aire y niveles de ruido.
Parámetros de monitoreo
Los parámetros ECAs considerados para el monitoreo de la calidad de aire se presentan en
el siguiente cuadro:
Cuadro N° 26. Parámetros y ECA para calidad de Aire
Parámetros
Unidades ECAs
Normas de referencia
SO2( 24 horas)
ug/m3
80
D.S N° 003 – 2008 – MINAM Estándares de
NO2( 1 hora)
ug/m3
200
Calidad
CO( 1 Hora)
ug/m3
10000
PM – 10 (24 horas)
ug/m3
150
D.S N° 074 – 2001 – PCM
D.S N° 002 – 2008 - MINAM
Fuente: elaboración propia
Cuadro N° 27. Parámetros y LMP para nivel de Ruido
Parametro
Unidad
Hora
Eca
Norma de referencia
Ruido
Expresado
07:01 – 22:00
60(*)
D.S. 085 – 2003 – PCM “Reglamento de
ambiental
en LAeqt
22:01 – 07:00
50(*)
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido”
Fuente: elaboración propia
(*) Zona de Aplicación Residencial
Metodología de muestreo
Aire
La metodología de muestreo a emplear para la realización del monitoreo de calidad de aire
se establecerá tomando como referencia el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y
Gestión de Datos” de DIGESA. En el cuadro siguiente, se detallan los equipos y el tipo de
análisis requerido para cada parámetro establecido. La información recogida deberá ser
analizada teniendo en cuenta la época climática en que se realizó el muestreo.
Cuadro N° 28. Metodología y Equipos para el Análisis de Calidad de Aire
Parámetro
PM – 10
Equipos
Especificaciones de
Material
Análisis
Norma aplicable para
utilizados
equipo
empleado
requerido
análisis
Muestreador de
Flujo: 1,03 – 1,02
Filtro de Fibra
Peso de
EPA – 40 CFR
Alto o Bajo
m3/min
de vidrio
filtros
Part 50 Ap J
volumen
Método
SO2
Flujo: 0,2 L/min
Tren de muestreo
NO2
Flujo: 0,3 L/min
CO
Flujo: 1,5 L/min
Modificado
EPA – 40 CFR
de Gaeke
Part 50 Ap A
Soluciones
West
Absorbentes
Método
Colometrico
Absorción
Atómica
ASTM D-1607-91
43101 – 02 – 71T (1972)
Fuente: Elaboración propia
Ruido
El monitoreo de ruido se realizará tomando en consideración los criterios establecidos en la
ISO 1996 – 1: 1982.

El micrófono se colocará sobre el trípode de sujeción a 1.5 m sobre el piso, formando
un ángulo de 75° con respecto a este.

El sonómetro se colocará separado del cuerpo del operador a más de una distancia
de 1.5 m para evitar el fenómeno de concentración de ondas.

Antes y después de cada medición se registrará la calibración in situ.

Se dirigirá al sonómetro hacia la fuente emisora.

Se colocará al micrófono una pantalla anti viento; así mismo se tendrá en cuenta
que no se realizará este cuando exista condiciones meteorológicas extremos
(Vientos mayores a 5 m/s, humedad relativa > a 90 %, lluvia)

Para las mediciones de ruido, se utilizarán a escala de ponderación (A) del
sonómetro y la respuesta lenta (SLOW).

Descripción del instrumento de medición; para el monitoreo de ruido ambiental y de
fuentes de generación se debe utilizar el sonómetro digital preferentemente del tipo
1 o al menos del tipo 2 (NCh2500)
En el cuadro siguiente se presenta algunas características que se deben tener presentes al momento de
elegir un equipo de medición de ruido. La calibración de los equipos dbera ser realizada por una entidad
debidamente autorizada y certificada por el INDECOPI (Artículo 15° D.S. N° 085 – 2033 – PCM)
Cuadro N° 29. Características del equipo de medición de ruido.
Caracteristicas
Rango de medición
Resolución
Velocidad de Respuesta
Unidades
40 – 120 Db
1 Db
Slow/Fast
Fuente: Elaboración propia
Ubicación de las estaciones de monitoreo
Para realizar el monitoreo de la calidad de aire y ruido se ubicarán 07 estaciones de monitoreo,
las cuales de detallan en el siguiente cuadro. Estas estaciones corresponden a la ubicación
de las áreas auxiliares tipo canteras y DME considerando que algunas de ellas presentan
proximidad a los centros poblados, al respecto se presume que estas que presentan
proximidad tendrán mayor afectación por la generación de material particulado y la emisión
de gases.
Cuadro N° 30. Estaciones de monitoreo de la calidad de aire y ruido
Punto
Progresiva
AIR - 01
AIR – 02
AIR – 03
AIR – 04
Km 1 + 520
Km 3 + 700
Km 4 + 780
Km 2 + 380
Localidad /
instalaciones
Cantera 01
Cantera 02
DME 01
Patio de máquinas 01
Fuente: Elaboración propia, las coordenadas son solo referenciales.
Frecuencia
COORDENADAS UTM WGS 84
18L
UTM
641434
8603085
640656
8603377
640654
8604386
641362
8603424
El muestreo de la calidad de aire se realizará una vez antes del inicio de las obras (mes 1) y
luego durante las actividades de construcción se monitoreará 1 vez (mes 3), y al término de
la obra en el (mes 6). (3 veces durante el proyecto). Es decir, se realizarán 12 monitoreos de
la calidad de aire y 12 monitoreos de los niveles de ruido.
Evaluación
Los resultados del monitoreo serán comparados con los valores establecidos en el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 003 – 2008 –
MINAM). Además, se tomarán como referencia los instituidos por el OMS.
Informe
En base a los resultados obtenidos por el monitoreo de la calidad de aire se procederá a la
elaboración del informe respectivo y será presentados (20 días después de la realización del
monitoreo) al supervisor del PVD – MTC asignado a la obra, y este lo derivará a la PVD
(Unidad General de Obra) y la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA).
Cada informe deberá contener como mínimo:
-
Estadísticas de los monitoreos realizados (cuadros, gráficos)
-
Evaluación de los resultados obtenidos
-
Posibles causas en caso de los valores obtenidos resulten mayores a los ECAs
correspondientes. Medidas a implementar
-
Mapa de ubicación de puntos de monitoreo.
-
Análisis de los resultados emitidos por el laboratorio.
-
Registro fotográfico.
2. Sub programa de monitoreo de calidad de agua
La evaluación de este componente ambiental se realizará mediante el análisis de calidad de
agua.
Parámetros de Monitoreo
Los parámetros a monitorear corresponden a los ECAs categoría A-1: poblacional y
recreacional y Categoría A-3: riego de vegetales y bebida de animales, para el monitoreo de
la calidad de agua se presentan en el cuadro siguiente.
Cuadro N° 31. Estaciones de monitoreo de la calidad de aire y ruido
Parámetros
Unidad
ECA (A1)
ECA(A3)
Norma de Referencia
Ph
-
6.5 – 8.5
6.5 – 8.5
D.S. N° 002 – 2008 – MINAM
Aceites y Grasas
mg/l
1
1
D.B.O.5
mg/l
3
15
Oxígeno Disuelto
mg/l
>=6
>=4
Solidos
mg/l
1000
(*)
totales
disueltos
Hidrocarburos
de
mg/l
0.005
(*)
mg/l
75
150
petróleo
Solidos
suspendidos totales
Norma ambientales sobre la calidad del
agua y control de dercargas AG – CC – 01,
Temperatura
°C
35
(**)
Coliformes fecales
NMP/100 ml
400
1000
Republica Dominicana. Clase A y B
(*) para el caso de los parámetros que no presentan normas de comparación se utilizara la categoría A1 (poblacional y recreacional)
como referencia.
(**) para el caso de los parámetros que no presentan normas de comparación se utilizara la categoría A (Aguas para consumo
humano)
Metodología y/o Protocolo de Monitoreo de Muestreo
En el siguiente cuadro se presentan los criterios de recolección, preservación y
almacenamiento para cada parámetro seleccionado para el presente estudio.
Cuadro N° 32. Estaciones de monitoreo de la calidad de aire y ruido
Parámetros físico –
Volumen
Recipiente
químicos
minimo (ml)
Preservación
Tiempo de
almacenamiento
pH
-
P o V (*)
-
Inmediato
Aceites y Grasas
500
V(*)
Refrigerar
28 dias
H2SO4, Ph<2
DBO5
1000
P o V (*)
Refrigerar
48 horas
Oxígeno disuelto
300
V(*)
Refrigerar
Inmediato
Solidos disueltos totales
100
P o V (*)
Refrigerar
2 – 7 dias
Hidrocarburos de petróleo
500
V ambar
Refrigerar
28 dias
H2SO4, Ph<2
Solidos suspendidos
100
P o V (*)
Refrigerar
2 – 7 dias
Temperatura
25
P o V (*)
…
Inmediato
Coliformes fecales
500
P o V (*)
Na2S2O3, refrigerar
24 horas
totales
Fuente: elaboración propia
(*) Polietileno o vidrio
Ubicación de las Estaciones de Monitoreo
En el cuadro a continuación se muestra la ubicación de los puntos de monitoreo para la
calidad de agua, correspondientes a los efluentes de las instalaciones auxiliares indicadas.
Cuadro N° 33. Estaciones de monitoreo de la calidad de Agua
Punto
Referencia
COORDENADAS UTM WGS 84
18L
UTM
AG – 01
Aguas arriba y Aguas
641138
8602568
abajo
Fuente: Elaboración propia, las coordenadas son solo referenciales
Si el especialista ambiental de la empresa supervisora estima por conveniente realizar las
pruebas dado que alguna de las actividades de rehabilitación estuviese afectando la calidad
de las aguas, deberán efectuarse en zonas más cercanas a las canteras, campamento, patio
de máquinas y en las fuentes de aguas empleadas por el proyecto principalmente.
Frecuencia
El muestreo de la calidad de agua se realizará una vez antes del inicio de las obras (mes 1) y
luego durante las actividades de construcción se monitoreará 1 vez (mes 3), y al término de
la obra en el (mes 6). (3 veces durante el proyecto). Es decir, se realizarán 6 monitoreos de
la calidad del agua (Dos puntos por estación de muestreo)
Evaluación
Los resultados del monitoreo serán comparados con los valores establecidos en el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002 – 2008
– MINAM).
Informe
En base a los resultados obtenidos por el monitoreo de la calidad de agua se procederá a la
elaboración del informe respectivo y será presentados (20 días después de la realización del
monitoreo) al supervisor del PVD – MTC asignado a la obra, y este lo derivará a la PVD
(Unidad General de Obra) y la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA).
Cada informe deberá contener como mínimo:
-
Estadísticas de los monitoreos realizados (cuadros, gráficos)
-
Evaluación de los resultados obtenidos
-
Posibles causas en caso de los valores obtenidos resulten mayores a los ECAs
correspondientes. Medidas a implementar
-
Mapa de ubicación de puntos de monitoreo.
-
Análisis de los resultados emitidos por el laboratorio.
-
Registro fotográfico.
C) Fisiografía
La provincia de la Convención está ubicada en el sub espacio norte del departamento de Cusco,
donde se aprecia una compleja geografía conformada frondosa vegetación, bosques. Si bien este
escenario brinda una diversidad de pisos ecológicos y zonas de vida, dificulta la integración vial
del espacio provincial.
D) Geomorfología Regional
El desarrollo geomorfológico del área de estudio es el resultado de procesos degradaciones y
agradacionales ocurridos sucesivamente a lo largo del tiempo, bajo condiciones estructurales
(fallas y pliegues), tectónicas y climáticas particulares. La degradación es el proceso principal
reinante en el área dado que existen grandes desniveles de altitud en la mayor parte del terreno.
Entre los procesos modeladores del área se encuentran la erosión fluvial, la remoción en masa
(huaycos, deslizamientos y derrumbes), y también la erosión glaciar; este último no continúa en la
actualidad, debido a la desaparición de los glaciares.
Descargar