documento consideraciones clínicas. 2012. Dra. Marianela Hernández

Anuncio
Disciplina de Prótesis Total
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ÁREA DE ODONTOLOGÍA RESTAURATIVA
DISCIPLINA DE PRÓTESIS TOTAL
Documento elaborado por: Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Revisado por: Dra. Ana Patricia Hernández Gallardo
Mayo 2012
CONSIDERACIONES CLÍNICAS EN IMPRESIONES INICIALES,
CUBETAS INDIVIDUALES, SELLADO PERIFÉRICO E IMPRESIONES
FINALES, EN LA ELABORACIÓN DE PRÓTESIS TOTALES:
INTRODUCCIÓN:
Las prótesis totales son elementos artificiales, que tienen como objetivo sustituir la
dentadura natural perdida y las estructuras de soporte asociadas a ella. Deben de
reemplazar tejidos perdidos en armonía con los tejidos remanentes y devolver
a los pacientes edéntulos las funciones del aparato estomatognático: Deglución,
fonación, respiración, masticación además de estética y confort.
El presente documento tratará sobre las consideraciones clínicas a tomar en cuenta en la
elaboración de las prótesis totales, desde las impresiones iniciales, adaptación de cubetas
individuales en el paciente, sellado periférico e impresiones finales para obtener modelos
de trabajo en los cuales se construirán las prótesis totales en la rehabilitación de los
pacientes edéntulos.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
IMPRESIONES INICIALES:
Determinan el inicio del procedimiento a realizarse en la elaboración de las dentaduras
completas, el objetivo de la impresión inicial es registrar todas las superficies disponibles
que soportarán las prótesis dentales, para luego vaciarlas con yeso y obtener un modelo
inicial del reborde edéntulo, en cual se construirá la cubeta individual.
Para realizar las impresiones iniciales en el paciente edéntulo, el Odontólogo, debe ser
capaz de identificar la anatomía de las arcadas, que trazan la extensión funcional de la
periferia de la base de una prótesis total, relacionando los tejidos bucales con el porta
impresiones.
PROCEDIMIENTO CLÍNICO:
Para realizar la rehabilitación de los pacientes edéntulos, de forma satisfactoria, y
aumentar la longevidad de las prótesis totales, antes de la toma de impresiones iniciales,
es de suma importancia evaluar que la mucosa intraoral del paciente se encuentre libre de
inflamación, procesos mitóticos, lesiones por fricción, causadas por la utilización de
prótesis totales mal adaptadas, lesiones traumáticas, restos radiculares, etc. además es
necesario, evaluar la presencia de socavados óseos, exostosis, torus palatino, tori
mandibular, tejidos redundantes e inserción inadecuada de los tejidos blandos, para
determinar la necesidad de tratamientos pre protésicos como cirugías, terapias
antibióticas, antimicóticas, adaptación y recorte de prótesis totales en uso, al reborde
edéntulo, aplicaciones de acondicionador de tejidos y establecimiento de medidas de
higiene en el paciente.
Debe comprenderse que en presencia de condiciones patológicas y condiciones que
limiten la elaboración de las prótesis totales, no puede iniciarse la rehabilitación del
paciente edéntulo, antes hay que realizar los tratamientos pre protésicos que
correspondan.
MATERIALES E INSTRUMENTOS:
Bandeja porta instrumentos
Campo protector
Espejo intraoral
Porta servilletas, servilletas
Hidrocoloide Irreversible (Alginato)
Cubetas estándares para pacientes edéntulos
Cera de ribetear
Copa de hule
Espátula para mezclar alginato
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
Se utiliza un hidrocoloide irreversible por las ventajas que proporciona: afinidad a un
medio húmedo (de naturaleza hidrófila), fácil manejo, bajo costo. De igual forma es
importante tomar en cuenta las desventajas de este material que incluyen: falta de
detalle en la superficie, inestabilidad dimensional debido a la pérdida de agua del material
gelificado (sinéresis), por lo cual la impresiones con alginato deben desinfectarse de
inmediato, y vaciarse con yeso piedra tipo III máximo 10 a 15 min. Después de retirarlas
de la boca para obtener los modelos iniciales.
SELECCIÓN DE CUBETAS ESTÁNDARES EN PACIENTES EDÉNTULOS:
Para seleccionar las cubetas estándares, es importante identificar la forma de las arcadas
edéntulos, dato que fue evaluado en la ficha del paciente edéntulo, para que
representen una aproximación razonable al tamaño y forma de las estructuras anatómicas
existentes.
Existen cubetas estándares para paciente edéntulo de metal y plásticas rígidas, entre las
características a tomar en cuenta en la selección de porta impresiones están:
 Deben ser compatibles con el material de impresión
 Rígidas
 Cómodas para la cavidad oral del paciente
 Que puedan esterilizarse
TOMA DE IMPRESIÓN INICIAL DEL MAXILAR SUPERIOR:
 Solicite al paciente que abra la boca a la mitad y con lo labios y carrillos sostenidos
con los dedos ligeramente hacia fuera, observe la distancia, el espacio y el tamaño
del maxilar superior, para determinar la longitud de la cubeta estándar. Tome en
cuenta en nivel de reabsorción ósea anotado en el examen de ficha clínica del
paciente edéntulo.
 Pase el espejo de una escotadura hamular a otra, para determinar la localización
de las mismas, de igual modo localice la línea de vibración ,foveolas palatinas, rafé
medio y papila incisiva, determine las partes más prominentes del reborde, este
procedimiento le ayudará a asegurarse que las cubetas cubran todas las
estructuras anatómicas.
 Seleccione la cubeta adecuada, debe abarcar toda el área de la futura dentadura,
que cubra completamente el área de tuberosidades y el borde posterior debe
extenderse a 4mm sobre el paladar blando, si quedara corto en esta área puede
ajustarse con cera de utilidad. Se debe procurar que quede un espacio aproximado
de 3mm entre la cubeta y el tejido para dar espacio al material de impresión. Para
la selección tome en cuenta la forma del arco edéntulo, el nivel de las inserciones
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total







musculares y el tamaño del área del sellado palatal posterior (ancho, mediano o
pequeño), anotado en la ficha del paciente edéntulo.
Solicite al paciente que se enjuague con agua fría para disminuir el reflejo
nauseoso y eliminar residuos en la cavidad oral.
Individualice la cubeta estándar superior, colocando tres topes de cera de ribetear,
en el área de tuberosidades y en el área de la papila incisiva, esto servirá para
centrar y estabilizar la cubeta en la boca del paciente durante la toma de la
impresión.
Coloque al paciente en posición adecuada: Con la espalda vertical en el respaldo
del sillón y este a 90º, el operador ubicado atrás del paciente, con el mentón a la
altura del codo del operador.
Realice la mezcla del material de impresión (hidrocoloide irreversible) según
especificaciones del fabricante, llene la cubeta de impresión
Coloque la cubeta haciendo presión en la parte posterior a nivel de las
tuberosidades, después eleve la parte anterior, se comprueba la posición de la
cubeta cuando ya esté correctamente asentada en la boca, observando que el
mango corresponda a la línea media de la cara del paciente.
En el momento de la impresión deben hacerse ligeros movimientos del labio
superior y de los carrillos, hacia afuera y abajo, con el objeto de desvanecer
burbujas atrapadas e impresionar frenillos y el fondo del surco mucogingival.
Después de gelificado el material se debe remover la impresión lavarse con agua y
desinfectarse, evaluar la impresión y vaciar con yeso piedra tipo III.
TOMA DE IMPRESIÓN INICIAL DEL MAXILAR INFERIOR:
 Pedir al paciente que tenga la boca semiabierta, para poder observar la forma y
tamaño del reborde alveolar, observe el ancho del surco mucogingival en la región
labial y bucal, la acción del frenillo lingual y los movimientos del piso de boca
cuando el paciente eleve la lengua, para determinar el tamaño de la cubeta
estándar.
 Tomar en cuenta los datos anotados en el examen del paciente edéntulo, con
respecto a la forma del arco dental, el nivel de reabsorción ósea, el nivel de la
inserciones musculares y el espacio retromilohioideo.
 Palpar la línea milohioidea en región de molares para determinar la posición del
faldón lingual de la cubeta inferior, debe extenderse aproximadamente a la altura
del reborde milohioideo o línea oblicua interna.
 Seleccione y adapte una cubeta apropiada.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
 Individualice la cubeta con tres topes de cera de ribetear, y colóquelos en el área
de las papilar retromolares y en la parte anterior esto nos ayudará a centrar la
cubeta en el arco dental.
 Coloque al paciente con la espalda en forma vertical, el operador debe colocarse
frente al paciente.
 Realice la mezcla del material de impresión (hidrocoloide irreversible), según
indicaciones del fabricante, cargue la cubeta con el material.
 La cubeta se coloca sobre el reborde alveolar inferior, haciendo presión en la parte
posterior a nivel de ambas papilas retromolares y después se hace llegar en la
parte anterior, observe que el mango de la cubeta esté centrado en la cara del
paciente.
 Se mantiene la cubeta en posición correcta, mientras se realizan movimientos
hacia fuera y arriba en el carrillo y en el labio inferior.
 Después de gelificado el material se debe remover la impresión lavarse con agua y
desinfectarse, evaluar la impresión y vaciar con yeso piedra tipo III.
EVALUCIÓN DE LAS IMPRESIONES:
La retención y estabilidad dependerá de la cantidad de tejido cubierto por la base de la
prótesis , por lo tanto cualquier impresión inicial que no cubra todo el reborde alveolar y
estructuras anatómicas, de acuerdo con el examen clínico del paciente edéntulo, tendrá
que ser repetida, observar y corregir la causa del error.
Las impresiones iniciales superiores, se repetirán por las siguientes causas:
 Si observamos que los faldones y otras partes importantes de las cubetas están
descubiertos.
 Cuando no fue impresionado todo el paladar, quedando corta en el área del
sellado palatal posterior, escotaduras hamulares y tuberosidades.
 Cuando el surco mucogingival no es impresionado totalmente.
Las impresiones iniciales inferiores, se repetirán por las siguientes causas:
 Cuando no fueron impresionadas las papilas retromolares y las impresiones están
cortas.
 Si vemos que los faldones tanto bucales como linguales están cortos
 Cuando los tejidos suaves del piso de boca se han superpuesto y el reborde no fue
bien impresionado.
Toda impresión inicial en donde por falta de experiencia en el uso del material de
impresión, comienza su fraguado inicial antes de haber tenido tiempo para que éste fluya
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
alrededor de los tejidos suaves, debe repetirse, después de familiarizarse con la mezcla y
uso del hidrocoloide irreversible.
ERRORES MÁS COMUNES EN LAS IMPRESIONES INICIALES:
 Impresiones sobre extendidas, por mala selección de cubetas estándares o por
exceso de material de impresión, causando desplazamiento de los tejidos móviles
de la cavidad oral.
 Impresiones cortas, por seleccionar cubetas que no cubren todas las regiones
anatómicas y por no determinar de una forma adecuada el tamaño y la forma del
arco dental. Es muy frecuente encontrarnos con impresiones iniciales donde no
aparecen las escotaduras hamulares en el maxilar superior y las papilas
retromolares en el maxilar inferior.
 Impresiones deformadas por excesiva presión en el momento de la toma de la
impresión y por mala adaptación de la cubeta al contorno de los tejidos.
 Presencia de burbujas en las impresiones, por aire atrapado en el momento de la
toma de impresión, al no hacer movimiento suaves y acomodar los labios y
carrillos.
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS QUE DEBEN COPIARSE EN LAS IMPRESIONES INICIALES Y
REPRODUCIRSE EN LOS MODELOS INICIALES:
MODELO INICIAL SUPERIOR:
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
MODELO INICIAL INFERIOR:
CUBETAS INDIVIDUALES:
Las cubetas individuales son portaimpresiones construidos de manera individual, con una
resina acrílica, en el modelo inicial o preliminar del paciente edéntulo. La fabricación de
las cubetas individuales y su adaptación en boca es de los procedimientos clínicos más
importantes a tomar en cuenta para la impresión final en la elaboración de las prótesis
totales.
Las características ideales que deben tener las cubetas individuales son:
 Estabilidad
 Rigidez
 Extensión adecuada para cubrir las áreas de asiento basal de las arcadas edéntulos,
para lograr estabilidad.
 Que los bordes de las cubetas individuales estén bien adaptados al surco vestibular
y lingual, para una retención adecuada.
 Fácil de modificar en la boca del paciente, por medio de recorte o por adición de
material, para asegurarse de la extensión adecuada de las mismas.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
LA CUBETA INDIVIDUAL CON ESPACIADOR:
En la construcción de este tipo de cubetas, se deberá adaptar una lámina de cera rosada
sobre el modelo inicial, y recortar cuatro segmentos de cera de 4 x 15 mm a nivel de
primeras molares y en región de caninos, para que sirvan de topes, cuya función clínica
sirve para centrar las cubetas individuales en las arcadas del paciente edéntulo,
proporcionando estabilidad en las mismas.
La cera rosada al ser eliminada después de realizar el sellado periférico, deja el
espacio entre ella y el tejido a impresionar, con el objetivo de que el material de
impresión fluya suavemente, y así evitar presiones excesivas en zonas específicas, y
obtener una impresión más exacta y con menos desplazamiento de los tejidos de soporte.
Esto es especialmente importante en pacientes cuyo reborde alveolar esta cubierto por
mucosa flácida, sin soporte, llamada tejido redundante o cresta bamboleante, que
frecuentemente podemos observarla en la región anterior, tuberosidades y papilas
retromolares.
Es importante tomar en cuenta los datos clínicos anotados en la ficha del paciente
edéntulo, sobre el estado de la mucosa oral, la presencia de tejido redundante, forma y
nivel de reabsorción de los rebordes alveolares, para la fabricación y adaptación de las
cubetas individuales.
La excepción a este principio, es en los casos en donde la reabsorción ósea del reborde
alveolar superior o inferior es severa, por lo tanto el espaciador se retira antes de
realizar, el sellado periférico, con la finalidad de realizar una impresión final a presión,
para obtener de ésta forma una mayor estabilidad en la prótesis total.
PRUEBA Y ADAPTACIÓN, EN EL PACIENTE, DE LAS CUBETAS INDIVIDUALES:
Las cubetas individuales, deben ayudar al operador a obtener estabilidad y retención en
las prótesis totales, para lograr este objetivo la cubeta individual debe mantenerse en la
boca, en una posición estable en contacto estrecho con los tejidos bucales, excepto las
áreas periféricas.
Los bordes o áreas periféricas de las cubetas individuales son modificados para
proporcionar el espacio adecuado, para el material que se utilizará en el modelado de los
tejidos orales, hasta darle una forma que esté en armonía con la acción fisiológica de las
estructuras anatómicas limitantes. La manipulación funcional o manual de los tejidos
adyacentes duplica el contorno y tamaño (ancho y largo) del vestíbulo de ambas arcadas.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
MATERIAL E INSTRUMENTAL:
Bandeja porta instrumentos
Espejo intraoral
Porta servilletas, servilletas
Motor dental
Fresones para cortar acrílico
Fresas de vástago largo en forma de fisura y redonda
Lápiz
Rueda de trapo para pulir
Piedra pómez
CUBETA INDIVIDUAL SUPERIOR:
El operador debe tomar en cuenta el examen clínico efectuado al paciente, para poder
delimitar la extensión de la cubeta individual en el arco superior, marcando con un lápiz,
en el modelo inicial, la altura aproximada de las inserciones musculares y el contorno del
surco mucogingival. Estas marcas representan las inserciones en las regiones labial y bucal
del maxilar; el borde posterior se determina 3 a 4 milímetros, atrás de la localización de
las foveolas palatinas a cada lado de la línea media en la unión del paladar duro con el
bando y uniéndolos en las escotaduras hamulares de cada lado.
Antes de proceder a efectuar el sellado periférico, el operador debe estar seguro que las
cubetas individuales están bien adaptadas y recortadas para evitar desplazamientos de los
tejidos, se procede de la siguiente manera:
 La cubeta individual de acrílico, es removida del modelo primario donde se
elaboró.
 El espaciador se deja en la parte interna de la cubeta individual, para realizar el
sellado periférico, y cumplir con el objetivo de centrar la cubeta en el arco dental
y lograr un contacto íntimo entre esta y los tejidos orales.
 La cubeta individual ya preparada, es llevada a la boca del paciente y se adapta al
reborde edéntulo, para probar su estabilidad.
 Se observan los bordes periféricos, y el largo de los faldones labiales y bucales,
retrayendo gentilmente los carrillos y labio del paciente y siempre auxiliados por el
espejo dental, cualquier porción que ejerza presión sobre las inserciones y tejidos
orales, se marca con un lápiz y se recorta 2 a 3 milímetros distanciados del surco
mucogingival.
 Se recorta hasta las marcas pintadas, utilizando para el efecto fresones para cortar
acrílico, y se vuelve a probar en la boca del paciente, se realizan movimientos
hacia arriba, abajo, afuera y adentro con el fin de distender las inserciones
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
musculares y los frenillos. Si al mover los tejidos estos tocan el borde de la cubeta
individual, debe seguirse recortando hasta dejar el espacio adecuado entre ambos.
 Se observa el límite posterior de la cubeta individual, recortando hasta dejar de 3 a
4 milímetro por detrás de las foveolas palatinas y cubriendo las escotaduras
hamulares, auxiliados por el espejo intraoral.
 Se redondean los bordes periféricos de la cubeta individual, evitando aristas y
bordes agudos y se pule toda la superficie externa de la cubeta, con ruedas de
trapo y piedra pómez.
CUBETA INDIVIDUAL INFERIOR:
Para poder delimitar la extensión de la cubeta individual inferior, se debe tomar en
cuenta el examen clínico efectuado al paciente; observando las partes más altas de las
inserciones musculares, surco mucogingival y papilas retromolares. Lingualmente, la
delimitación se hace siguiendo la inserción del frenillo lingual y extendiéndose distalmente
sobre la línea de flexión de los tejidos del piso de la boca. En la mayoría de los pacientes,
el borde periférico de la cubeta inferior será más alta en la región de premolares y más
profunda en región de molares alcanzando su nivel más profundo a nivel de la fosa
retromilohiodea, de donde asciende verticalmente hasta el borde posterior de la papila
retromolar.
Para adaptar la cubeta inferior en el arco edéntulo del paciente se procede así:
 La cubeta individual de acrílico, es removida del modelo primario donde se
elaboró.
 El espaciador se deja en la parte interna de la cubeta individual, para realizar el
sellado periférico.
 La cubeta individual inferior, se adapta al reborde edéntulo del paciente, para
probar su estabilidad.
 Se observan los bordes periféricos y el largo de los faldones bucales, labiales y
linguales, retrayendo labio y carrillos del paciente y auxiliados por el espejo
intraoral, cualquier porción que ejerza presión sobre las inserciones y tejidos
orales, se marca con un lápiz y se recorta 2 a 3 milímetros distanciados del surco
mucogingival. Liberar frenillos bucales y frenillo labial.
 Se recorta hasta las marcas pintadas utilizando fresones para acrílico, y se vuelve a
probar en la boca del paciente, se realizan movimientos hacia arriba, abajo, afuera
y adentro con el fin de distender las inserciones musculares y los frenillos. Si al
mover los tejidos estos tocan el borde de la cubeta individual, debe seguirse
recortando hasta dejar el espacio adecuado entre ambos.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
 Se observan los bordes periféricos linguales, y se recortan hasta que no interfieran
con los movimientos forzados de la lengua, hacia afuera, atrás y hacia las
comisuras, liberar el frenillo lingual.
 Asegurarse que la cubeta inferior, se extienda cubriendo las papilas retromolares,
y no quede más larga en sentido posterior.
 Observar el borde de la cubeta en el área de la fosa retromilohiodea, y recortarlo
en forma vertical hasta unirse con el borde posterior de la papila retromolar, para
que no se sobre extienda sobre los tejidos del piso de boca.
 Se redondean los bordes periféricos de la cubeta individual, evitando aristas y
bordes agudos, se pule la superficie externa con ruedas de trapo y piedra pómez.
Tanto en la cubeta superior como inferior se de suma importancia que el mango o
agarrador, se coloque centrado, a un ángulo de 90 grados, y de un grosor y tamaño
apropiado, en forma rectángula, de manera que no interfiera con los movimientos del
paciente, de los labios y lengua (en el caso de la inferior).
ERRORES MÁS COMUNES EN LA ADAPTACIÒN DE LAS CUBETAS INDIVIDUALES EN LA
BOCA DEL PACIENTE:
 Falta de estabilidad de las cubetas individuales en el arco edéntulo, al no
construirlas en íntimo contacto con los rebordes alveolares y por mala
delimitación de los tejidos que limitan las prótesis totales.
 Recorte excesivo de los bordes periféricos de las cubetas individuales, lo cual
provocará mala adaptación de las mismas en el reborde edéntulo e impresiones
finales cortas.
 Poco recorte en los bordes periféricos de las cubetas individuales lo que ocasiona
inserciones musculares y frenillos con poca libertad de movimiento y esto produce
desplazamiento de tejidos e impresiones sobre extendidas.
 Cubetas superiores cortas, dejando descubiertas las escotaduras hamulares, y sin
cubrir el área del sellado palatal posterior, esto es un problema muy grave pues el
resultado serán impresiones finales cortas y posteriormente prótesis totales sin
retención.
 Cubetas inferiores cortas, dejando descubiertas el área de las papilas retromolares,
provocando impresiones finales cortas y posteriormente prótesis totales sin
retención.
 Cubetas inferiores sobre extendidas en posterior lo que produce inestabilidad en
las mismas, e impresiones finales erróneas.
 Cubetas inferiores sobre extendidas en el espacio retromilohioideo, lo que provoca
presión en los tejidos periféricos linguales e impresiones sobre extendidas.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
SELLADO PERIFÉRICO:
El sellado periférico es un procedimiento que tiene por objeto adaptar, con una ligera
presión, el borde de las cubetas individuales a la mucosa, modelando las inserciones
mucogingivales, frenillos y áreas linguales con las que se pone en contacto; con el fin de
delimitar el área basal de las prótesis totales procesadas, y que estas se adapten a los
rebordes alveolares del paciente, siguiendo la forma de las inserciones musculares, y del
surco mucogingival.
La adaptación del las prótesis totales al surco mucogingival de paciente es importante
porque no permite la entrada de aire a la parte interna de las prótesis y produce la
formación de un vacío, similar a una ventosa, lo cual hace que las dentaduras se retengan
por medio de la presión atmosférica.
MATERIALES E INSTRUMENTOS:
Bandeja dental
Portaservilletas, servilletas
Espejo intraoral
Espátula no. 7 o 31
Copa de hule
Soplete Hanau o mechero
Canfina
Cubetas individuales adaptadas en el paciente
Modelina de baja fusión
Agua caliente
PROCEDIMIENTO CLÍNICO:
El sellado periférico superior e inferior, se diferencian por su conformación anatómica,
después de recortar y adaptar adecuadamente la cubeta individual, se realiza el sellado,
utilizando modelina de baja fusión, la cual se reblandece con la llama del mechero o
soplete, se coloca en el borde de la cubeta individual, asegurándonos que los bordes de la
misma estén libre de humedad, el aspecto de la modelina debe ser lisa y brillante, se
templa utilizando un baño de agua caliente a 65ºC y se introduce en la boca del paciente,
con el fin de impresionar el fondo del surco y las inserciones musculares y frenillos ,
realizando movimiento en los carrillo y labios, mientras la modelina está en estado
plástico, para desplazarla y conformar su altura y grosor a la forma de los tejidos durante
su acción fisiológica, así como pidiéndole al paciente que realice funciones como tragar y
succionar para impresionar el área del sellado palatal posterior. Para este procedimiento
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
es importante, tomar en cuenta, la distancia de las inserciones musculares y frenillos, con
respecto a la cresta del reborde alveolar, (lejano o cercano) ,aspecto evaluado en la ficha
del paciente edéntulo.
Al sacar la cubeta individual de la boca del paciente, se observa si la modelina ha sido
conformada por los tejidos, y el aspecto que nos indica que se ha realizado el sellado
periférico de una forma adecuada, es cuando la modelina se ve lisa y opaca.
Si la modelina se observa, muy brillante e irregular, eso quiere decir que no ha sido
modelada por los tejidos, debido a las siguientes razones:
 La modelina no se ha reblandecido lo suficiente y no se encuentra en estado
plástico en el momento de la impresión del surco mucogingival.
 La cantidad de modelina es insuficiente y no alcanzó a llegar al fondo del surco e
impresionarlo.
Por estas circunstancias, se reblandece nuevamente la modelina, se templa y se vuele a
introducir la cubeta individual en el paciente, hasta impresionar el fondo del surco
mucogingival, el procedimiento se repite hasta lograr una superficie lisa, opaca y bien
contorneada.
Por razones didácticas, para mayor comodidad del operador, y para estar seguros que se
ha delimitado toda el área basal de la prótesis total, el sellado periférico superior e
inferior se realiza por secciones o zonas, las cuales se describirán a continuación.
SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR:
Zona 1: Esta zona, comprende de la tuberosidad derecha hasta la región del frenillo bucal
derecho. Para impresionar esta sección se realizan movimientos extendiendo el carrillo
hacia afuera, abajo, atrás y adelante. Con ello impresionamos las inserciones de músculos
que intervienen en la masticación y deglución estos son el pterigoideo interno y externo,
el buccinador y el temporal
Zona 2: Comprende del frenillo bucal derecho a región de caninos. Para impresionar esta
sección se realizan movimientos extendiendo el carrillo derecho y parte lateral del labio
superior derecho hacia afuera, abajo, atrás y adelante. En esta región se insertan los
músculos, que conforman los carrillos: Buccinador, cigomático y canino.
Zona 3: Es la zona del frenillo labial, o región anterosuperior. Comprende desde la región
del canino derecho a región de canino izquierdo. Para impresionar esta región se eleva el
labio superior y se extiende hacia afuera, abajo y adentro, asegúrese que el frenillo labial
deje bien macada su huella en la modelina. Se impresionan las inserciones de los músculos
orbicular de los labios, depresor del labio superior y el elevador del labio superior, que
intervienen en las funciones de fonación, deglución y masticación.
Zona 4: Comprende de la región del canino izquierdo hacia el frenillo bucal izquierdo. Para
impresionar esta sección se realizan movimientos extendiéndose el carrillo izquierdo y la
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
parte lateral del labio superior izquierdo hacia afuera, abajo, atrás y adelante. En esta
región se insertan los músculos cigomático y canino.
Zona 5: Desde la región del frenillo bucal izquierdo hacia la tuberosidad izquierda. Para
impresionar esta sección se realizan movimientos, extendiendo el carrillo izquierdo, hacia
afuera, abajo, atrás y adelante. Se impresionan las inserciones del pterigoideo interno y
externo, buccinador y temporal
Zona 6: Área del sellado palatal posterior o post-dam, es la zona comprendida entre la
zona de terminación del paladar duro, hasta la línea de vibración, línea imaginaria a través
del paladar, que marca la parte móvil del paladar blando. Esta línea se extiende desde una
escotadura hamular a la otra, a dos milímetros por detrás de las foveolas palatinas.
Para la impresión de esta región, se coloca modelina reblandecida en la parte interna de
la cubeta (no en el borde posterior de la misma) en la región correspondiente al inicio del
paladar blando.
Para realizar la impresión del post-dam, se le pide al paciente que realice la función de
succionar, auxiliado por el dedo del operador; otra técnica es pedirle al paciente que
pronuncie la letra “A” sostenido, mientras el operador hace presión suave con su dedo
índice sobre el borde posterior de la cubeta individual, debidamente colocada en la boca
del paciente. De esa forma impresionamos los músculos: Elevador del velo del paladar,
tensor del velo del paladar, músculos que forman el paladar blando e intervienen en la
acción de deglutir y succionar, así como en la pronunciación.
La modelina colocada en el interior de la cubeta, deberá presentar un grosor y un ancho
más o menos uniforme, adecuado al área de sellado palatal posterior de cada paciente,
para ello se debe tomar en cuenta la clasificación del área del post- dam en el paciente
(ancho, mediano y angosto) y la forma de la bóveda palatal, que se realiza en el examen
del paciente edéntulo.
Establecer, si el paciente presenta bóveda palatal plana, mediana u ojival, es realmente
importante puesto que existe una relación directa entre el ancho del área de post-dam y
la forma de la bóveda palatina: Mientras más plana es la bóveda palatina, más ancha es el
área del sellado palatal posterior, porque el paladar blando es más horizontal, mientras en
una bóveda palatina ojival, el paladar blando cae abruptamente y la línea de vibración
queda más cerca del paladar duro, con lo cual el área del post-dam resulta ser angosta,
siendo este ancho, el que produce más problemas para ubicarlo e impresionarlo.
La ubicación y determinación del área del sellado palatal posterior es muy importante,
pues si el sellado se hace sobre el paladar duro, se lastima el tejido y la presión sobre las
arterias palatinas descendentes, las terminaciones de los nervios palatinos anteriores y de
las glándulas mucosas presentes, pueden causar serios problemas. Si el sellado se hace
atrás de la línea de vibración, lo movimientos fisiológicos del paladar blando, tienden a
romper el vacío y por lo tanto a desplazar la dentadura.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
IMPORTANCIA DEL SELLADO PALATAL POSTERIOR:
 Asegura la retención
 Evita la penetración de alimentos entre el paladar y la prótesis, esto es porque en
el momento de la deglución, la lengua comprime los alimentos contra el velo del
paladar, por lo tanto, la existencia de un buen sellado posterior, evita la filtración
de alimentos.
 Evita la sensación de nausea, un buen sellado posterior, permite un borde más fijo,
delgado que no produce intolerancia del paciente con el uso de la prótesis total
superior.
 Ayuda a la buena pronunciación
 Proporciona al paciente una sensación de confort y seguridad.
SELLADO PERIFÈRICO INFERIOR:
Zona 1:
Comprende desde la región bucal izquierda de la papila retromolar, hasta el frenillo bucal.
Se realizan movimientos extendiendo el carrillo izquierdo, hacia atrás, adelante, arriba y
abajo, estando la boca del paciente semi abierta, para impresionar
el músculo
buccinador (que conforma el carrillo), y el frenillo lateral. Luego, se le pide al paciente que
intente cerrar la boca, mientras el operador sostiene la cubeta individual, con el fin de
impresionar las inserciones de los maseteros (que interviene en el cierre).
Zona 2:
Se extiende desde la región del frenillo bucal izquierdo hasta el frenillo labial, se realizan
movimientos extendiendo el carrillo izquierdo y el labio inferior, hacia atrás, adelante,
arriba y abajo. En esta región se activan los músculos, buccinador que se extiende hasta la
región de las comisuras, depresor del labio inferior, orbicular de los labios y borla del
mentón, que se activan en las diferentes expresiones faciales, masticación, deglución y
fonación.
Zona 3:
Región labial inferior, comprende desde el frenillo labial, hasta la región del frenillo bucal
derecho. Se realizan movimientos extendiendo el labio inferior y carrillo derecho hacia
atrás, adelante, arriba y abajo. Aquí encontramos las inserciones de los músculos
buccinador, depresor del labio inferior, orbicular de los labios y borla del mentón.
Zona 4:
Región desde el frenillo bucal derecho hasta la parte bucal de la papila retromolar
derecha. Se realizan movimientos como se explicó para la región 1.
Zona 5:
Región del frenillo lingual, Para impresionar esta zona, se le pide al paciente, que
protruya la lengua y la mueva hacia ambos lados de comisura a comisura, luego hacia
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
arriba, mientras el paciente realiza estos movimientos, el operador, sostiene la cubeta en
su lugar con ligera presión digital, ejercida en la región de premolares. Aquí encontramos
las inserciones de los músculos geniogloso y geniohioideo.
Zona 6: Región lingual izquierda.
Zona 7: Región lingual derecha.
Para realizar el sellado periférico de ambas regiones, se le pide al paciente que protruya y
eleve la lengua hasta tocarse el labio superior, luego la deslice sobre el surco mucobucal
superior, desde una tuberosidad a la otra, mientras el operador sostiene la cubeta en su
lugar con una ligera presión en la región de premolares, esto moldeará los faldones
linguales posteriores en la correcta dimensión funcional.
En esta región encontramos la inserción de los músculos milohioideo (en el área de
premolares y las glándulas sublinguales), que se activa al elevar la lengua y delimitan el
borde inferior de la superficie lingual en su aspecto medio.
El aspecto más distal del sellado periférico, hablando siempre de las zonas 6 y 7, está
delimitado por la acción de los músculos palatogloso y el constrictor superior de la
faringe, por lo cual el borde de la cubeta individual debe tener una dirección vertical y
encontrarse ligeramente posterior a la papila retromolar, para delimitar en forma
adecuada el área del sellado lingual inferior, tomando en cuenta la acción fisiológico de los
músculos que se insertan en el área.
Se debe tomar en cuenta que los tejidos del piso de boca son muy laxos, por lo que debe
procurarse, que la modelina esté en estado plástico al realizar el sellado periférico,
además se debe instruir al paciente sobre los movimientos que tiene que realizar antes de
introducir la cubeta individual para realizar la impresión de las inserciones musculares,
frenillos y del surco mucogingival.
Un buen sellado periférico mantendrá las cubetas individuales en posición, aún cuando el
paciente haga movimientos de la lengua, los carrillos y los labios. La cubeta superior
deberá presentar succión, esto generalmente no se consigue con el sellado periférico
inferior, por la movilidad y acción de los músculos en piso de boca.
Al concluir el sellado periférico superior e inferior, debe quitarse en ambas cubetas
individuales el espaciador de cera rosada, antes de la toma de las impresiones finales.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR:
SELLADO PERIFÈRICO INFERIOR:
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
IMPRESIONES FINALES:
El propósito de las impresiones finales en prótesis total, es registrar todas las superficies
disponibles que soportarán la dentadura de manera exacta, y producir modelos finales o
de trabajo donde se puedan construir prótesis estables y retentivas. Para lograr este
objetivo, el operador debe ser capaz de identificar la anatomía de las arcadas edéntulas, y
adaptar una técnica de impresión a la anatomía bucal existente.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÀSICOS DE LAS IMPRSIONES FINALES:
 Preservación de los tejidos remanentes, cuidando su integridad al momento de
impresionarlos.
 Proveer soporte a la dentadura, para lo cual la impresión final deberá cubrir y
registrar la mayor cantidad de tejido posible. Esto asegura que las fuerzas se
distribuyan en toda la base protésica.
 Proveer estabilidad y retención a la dentadura, la estabilidad se refiere a la
resistencia a ser desplazada por las fuerzas horizontales, y la retención a la
resistencia a la remoción por fuerzas verticales, esto se logra con una impresión
libre de sobre extensiones y tejidos desplazados por presión excesiva en el
momento de la impresión.
Existe un sin número de técnicas de impresión final, en Prótesis Total, y las clasificaremos
de la siguiente forma:
1. Técnicas funcionales
2. Técnicas de boca abierta
3. Técnicas de boca cerrada
4. Técnicas en relación al material de impresión
5. Técnicas en relación a la presión ejercida
A continuación se mencionarán las técnicas más utilizadas:
TÉCNICAS FUNCIONALES:
Técnica de impresión funcional:
Utiliza una dentadura completa aliviada en sus superficies internas, esta sirve de porta
impresiones o cubeta para la toma de la impresión final, se utiliza un material de
endurecimiento lento, como el acondicionador de tejidos. El paciente utiliza la prótesis
por varios días, permitiendo que los tejidos se registren en función.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
Esta técnica pretende crear una base protésica que modele los tejidos bajo carga
funcional.
Además se utiliza en los procedimientos de reajuste de bases y en tratamientos
preprotésicos donde es necesaria la aplicación de acondicionador de tejidos por presencia
de lesiones inflamatorias.
TÉCNICAS EN RELACIÓN A LA PRESIÓN EJERCIDA:
Técnica sin presión o mucostática:
Su objetivo es registrar los tejidos bucales en descanso, para lo cual se aplica una presión
mínima en los tejidos bucales durante el asentamiento de la cubeta individual, y la
gelificaciòn del material de impresión. Requiere utilizar un material de impresión final, con
alta fluidez es decir de baja viscosidad, y que no cause presión y desplazamiento de los
tejidos remanentes como el acondicionador de tejidos. En la técnica de impresión
mucostática, la tensión superficial funge como el factor de retención más significativo en
las dentaduras completas.
Técnica con presión:
Probablemente fue la primera técnica de impresión usada en la Odontología moderna, la
impresión se realiza con una cubeta individual sin espaciador y que esté íntimamente
adaptada a los tejidos a impresionar, usando modelina o un material que fluya fácilmente
como la cera.
Esta técnica se utiliza cuando los factores más importantes en la construcción de una
prótesis total, especialmente la inferior, la retención y la estabilidad, se encuentran
comprometidos por la reabsorción severa de los rebordes alveolares. Lo cual indica que se
realiza, en casos en donde la dentadura artificial tiene la potencialidad de ser inestable o
con poca retención.
La desventaja de esta técnica es la presión que ejerce las dentaduras completas
procesadas, sobre los tejidos orales remanentes, provocando atrofia y una mayor
reabsorción ósea.
Técnica con presión selectiva:
Se basa en el principio de la presión controlada o posicionamiento de tejidos. Su objetivo
es crear una base de dentadura que distribuya la carga de manera selectiva en los tejidos
bucales durante la función de las prótesis, y así haga óptima la estabilidad y retención de
las mismas.
Se provee más presión a los tejidos que están más preparados para recibirla por ejemplo
áreas del maxilar superior como los rebordes maxilares, y la vertiente bucal en el maxilar
inferior compuesto principalmente por hueso cortical, reduciendo la cantidad de presión
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
que debe soportar las áreas anatómicas compuestas por hueso esponjoso, que es más
susceptible de atrofia por presión que el hueso cortical.
Esta técnica requiere de cubetas individuales con espaciador, debidamente adaptadas a
los tejidos orales del paciente. El material de impresión final, que idealmente se debe
utilizar es el acondicionador de tejido.
ANATOMÌA DEL AREA DE IMPRESIÒN, EN PRÒTESIS TOTAL:
MAXILAR SUPERIOR:
1. Tuberosidades: Proyección ósea redondeada que forma el límite posterior del reborde
alveolar superior.
2. Escotadura hamular: espacios posteriores a las tuberosidades.
3. Foveolas palatinas: Localizadas en la línea media, a una distancia de 1 a 2mm. de la
unión del paladar duro y blando
4. Rafe palatino medio: Es una prolongación de la mucosa sésil, que cubre la sutura
palatina media
5. Rugas Palatinas: Prominencias de tejido conectivo denso, localizada atrás de la papila
incisiva a los lados de la sutura media.
6. Papila incisiva: Prominencia de tejido conectivo fibroso, localizada encima del foramen
nasopalatino.
7. Región retrocigomática: Área posterior a la región malar, forma el surco mucogingival a
nivel de la región de las tuberosidades.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
8. Procesos malares: Es una saliente o proyección del hueso malar, que se une con el
maxilar superior, forma el surco mucogingival posterior.
9. Frenillo bucal: Pliegues de membrana mucosa, que se extienden del suco mucogingival
al reborde alveolar, algunas veces hasta la cresta alveolar, ubicado lateralmente.
10. Frenillo labial: Pliegues de membrana mucosa, que se extienden del suco
mucogingival al reborde alveolar, algunas veces hasta la cresta alveolar, ubicado en la
región labial, a nivel de la línea media.
11. Surco o Vestíbulo mucobucal: Espacios distales a los frenillos labial y bucal,
delimitados por el reborde alveolar y externamente por el labio y carrillos.
MAXILAR INFERIOR:
1. Surco mucobucal: Espacio entre los rebordes alveolares y delimitados por el labio y
carrillos.
2. Escotadura Maseterina: Delimita la parte posterior de la dentadura inferior.
3. Papila retromolar: Protuberancia en forma de pera, formada de tejido conectivo. Lugar
donde se insertan el ligamento pterigomandibular y el buccinador.
4. Fosa retromilohiodea: Espacios distales al surco mucolingual, delimitado por los
músculos constrictor superior de la laringe, ligamento pterigomandibular y el milohioideo,
y el reborde alveolar inferior.
5. Línea oblicua interna: Reborde de hueso denso ubicada debajo de la línea oblicua
externa, en la tabla lingual del hueso mandibular. Llamada también línea milohioidea
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
6. Línea oblicua externa: Reborde de hueso denso que principia debajo del agujero
mentoneano y se extiende distalmente hasta encontrarse con el borde anterior de la rama
del maxilar inferior.
7. Frenillos bucal: Pliegues de membrana mucosa, que se extienden del suco mucogingival
al reborde alveolar, algunas veces hasta la cresta alveolar. Ubicados lateralmente.
8. Frenillo labial: Pliegues de membrana mucosa, que se extienden del suco mucogingival
al reborde alveolar, algunas veces hasta la cresta alveolar, ubicado en la región labial, a
nivel de la línea media.
9. Frenillo lingual: Pliegue de membrana mucosa, que se extienden del piso de boca y se
inserta en la parte ventral de la lengua.
10. Surco o Vestíbulo labial: Espacio delimitado por los rebordes alveolares, en la región
anterior y por el labio inferior.
PROCEDIMIENTO CLÍNICO EN LA TOMA DE IMPRESIONES FINALES:
Antes de realizar la toma de las impresiones finales, el operador debe evaluar que el área
de apoyo de la futura dentadura, esté recuperada de cualquier tejido inflamado. Si se han
realizado tratamientos pre protésicos indicados, en la ficha clínica del paciente edéntulo,
verificar que la mucosa de soporte, esté totalmente recuperada.
Algunos autores afirman que los tejidos blandos en la boca deben reposar y estar sanos
antes de que se tome la impresión final, por lo tanto recomiendan que el paciente deba
dejar de usar las dentaduras actuales, durante un mínimo de 24 horas, antes de la toma
de impresiones.
MATERIAL E INTRUMENTOS:
Bandeja porta instrumentos
Espejo oral
Porta servilletas, servilletas
Cubetas individuales
Espátulas para mezclar cemento
Espátulas para cera no. 7 y 31
Fresa de vástago largo redonda no. 6
Motor dental
Material de impresión final
Vaselina
 Antes de la toma de la impresión final, el operador, debe evaluar el sellado
periférico en el paciente, introduciendo las cubetas individuales en boca, y
auxiliado con un espejo intraoral, halar suavemente los tejidos orales del paciente,
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
para observar que estén bien moldeados los bordes periféricos, así como
establecer la inserción de las cubetas en forma adecuada.
 El material de impresión y la técnica a utilizar deberá seleccionarse tomando en
cuenta los factores biológicos de cada paciente y el juicio clínico de cada
operador.
 Después se remueve la cera de las cubetas individuales, que sirve como espaciador
para el material de impresión.
 Si el material que se seleccionó para las impresiones finales es la pasta
zinquenólica y el mercaptano se perforan de seis a ocho agujeros en las región del
paladar, para las impresiones del maxilar superior, porque es la región que recibe
mayor presión, con una fresa de vástago largo redonda no. 6. Esto es con el fin de
que el material fluya y cause menor presión y desplazamiento a los tejidos
remanentes, siendo estos materiales de tan poca fluidez comparados con el
acondicionador de tejidos.
 Si el reborde inferior es ancho, redondeado y con poca reabsorción ósea, también
deben hacerse los agujeros en la cubeta individual, en el área de los rebordes
alveolares. Generalmente no se realizan estas perforaciones en inferior.
 El material de impresión final se mezcla de acuerdo con las instrucciones del
fabricante y se distribuye uniformemente dentro de la cubeta individual.
 La cubeta individual se introduce en la boca del paciente, de atrás hacia adelante,
y se hacen movimientos similares a los que se realizaron en el sellado periférico
tanto para la impresión superior como para la inferior, empezando con el
modelado marginal en las regiones posteriores y luego en la región anterior.
 Para la impresión final superior, se le pide al paciente que realice la función de
succión, y así impresionar las regiones retrocigomáticas, malares, escotaduras
hamulares y tuberosidades.
 Para la impresión final inferior, se le pide al paciente, que eleve la lengua y la
deslice por todo el surco yugal anterosuperior, además de que la protruya y se
toque de una comisura a la otra, para impresionar las inserciones de los músculos
linguales que mencionamos en el sellado periférico, y el frenillo lingual. Durante
estos movimientos el operador debe sostener la cubeta individual haciendo una
leve presión en área de premolares.
 Se debe esperar a que el material de impresión llegue a su tiempo de gelificaciòn,
endurecimiento o vulcanización, (esto depende del material a utilizar) se retira de
la boca del paciente y el operador debe calificar la impresión obtenida, verifica si
han sido impresionadas todas las áreas anatómicas que se explicaron
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
anteriormente, tanto en superior como en inferior, así como observar si la
impresión cumple con los requisitos que debe tener.
 La impresión obtenida, se debe vaciar con yeso piedra tipo III y debe tenerse el
cuidado que el modelo de trabajo tenga las características adecuadas para
procesar la dentadura ( definición del surco yugal y base del modelo).
VARIACIONES:
 En pacientes que presentan rebordes alveolares inferiores, en forma de filo de
cuchillo, inserciones musculares cercanas a la cresta alveolar y espacio
retromilohioideo inapropiado, la experiencia clínica ha demostrado que se
obtienen mejores resultados al realizar una impresión final con presión, utilizando
modelina para impresionar todo el reborde alveolar y por último una capa muy
fina de acondicionador de tejido, pasta zinquenólica o mercaptano.
Esta técnica también es apropiada en maxilar superior cuando hay paladar plano e
inserciones cercanas a la cresta alveolar.
 En pacientes que presentan rebordes alveolares con muchos socavados, cresta
bamboleante o demasiada sensibilidad,
está indicada la utilización del
acondicionador de tejidos como material de impresión, por su naturaleza
ligeramente elástica y su fluidez.
 En pacientes que presentan torus palatino o paladar ojival, se deja una porción de
cera espaciadora, en el área del paladar, en la cubeta individual superior, antes de
la toma de la impresión final para ayudar a que el material llegue a esa región y se
impresione adecuadamente, evitar burbujas, y evitar presión excesiva en el área. El
material que mejor funciona en éstos casos es el acondicionador de tejido.
ERRORES MÁS COMUNES EN LA TOMA DE IMPRESIONES FINALES Y MODELOS FINALES:
 Impresiones finales sobre extendidas, observándose una capa gruesa del material
de impresión sobre el sellado periférico desplazando los tejidos orales.
 Realizar demasiada presión sobre los tejidos remanentes en el momento de la
impresión final, por el operador o por la mala selección del material de impresión,
especialmente en presencia de tejido redundante, socavado y mucosa friable
 Olvidarse de eliminar la cera espaciadora de la cubeta individual, antes de realizar
la impresión final.
 No realizar los agujeros, en las cubetas individuales, cuando las impresiones se
realizan con pasta zinquenólica y mercaptano produciendo que el material no fluya
libremente, y cause desplazamiento de tejidos.
 Impresiones cortas, donde no se impresionó toda el área basal de la futura
dentadura. Es muy frecuente encontrarnos con impresiones finales, donde no
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
aparecen las escotaduras hamulares en el maxilar superior y las papilas
retromolares en el maxilar inferior.
 Deformar las impresiones cuando se realiza el vaciado con yeso piedra.
 Recortar demasiado los modelos finales, hasta el surco mucobucal.
VACIADO DE LAS IMPRESIONES FINALES:
Después de la desinfección, la impresión final se vacía con yeso piedra tipo III. Se debe
proporcionar al modelo un espacio lateral desde los bordes periféricos, de casi 2 o 3 mm
de la periferia de la impresión, y cerrar el espacio para la lengua en el modelo inferior.
Los espacios laterales, sirven para poder delimitar bien en el modelo final el surco
mucogingival y definir los flancos de las prótesis totales.
La impresiones se pueden encajonar. En los casos en donde se utilizó acondicionador de
tejidos, se recomienda que al vaciarlas se tenga mucho cuidado de no lastimar el detalle
del fondo del surco, procurando dejar una base adecuada del modelo para el
procesamiento de la prótesis.
Es recomendable utilizar un vibrador de yeso en el momento del vaciado, para aumentar
la densidad y la resistencia del modelo final. Después del fraguado del yeso, la impresión
se sumerge en agua caliente, para que la modelina se reblandezca y así poder retirar el
modelo final. El modelo final se recorta y se prepara para la fabricación de la base de
registro.
MATERIALES PARA IMPRESIÓN FINAL EN PRÓTESIS TOTAL:
Para la selección del material de impresión final en Prótesis Total, debemos de considerar
las características clínicas, anatómicas y condiciones sistémicas del paciente edéntulo, así
como, es de vital importancia conocer y tomar en cuenta las características de los
diferentes materiales y la técnica de impresión que se utilizará. Por ejemplo, en algunos
pacientes se busca registrar los tejidos con un mínimo de desplazamiento (en presencia de
tejido redundante) y en otros, se busca impresionar los tejidos con mayor presión, para
asegurar retención en las prótesis ya procesadas, cuando existe una reabsorción ósea
severa.
Clasificación de los materiales para impresión final en Prótesis Total: Se clasifican en
elásticos e inelásticos.
ELÁSTICOS:
Son los materiales de impresión que poseen la capacidad de ser estirado o comprimidos,
con un grado razonable de recuperación elástica. Entre ellos se encuentran:
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
ACONDICIONADOR DE TEJIDOS:
Es un elastómero blando, clasificado como una resina acrílica. Se dice que es una solución
alcohólica de plastificantes.
Composición:
Polvo:
- Polimetacrilato de etilo (PEMA).
Líquido:
- Etanol de alto peso molecular (6-40%)
- Esteres aromáticos (plastificantes)
Fases del comportamiento del material: Son cinco fases
1. Mezcla inicial: se agrega el polvo al líquido, se espatula por 30 seg. y se obtiene un
gel.
2. Tiempo de trabajo: Aumenta la viscosidad, por la combinación del etanol y el
plastificante. En esta fase el material se coloca en boca, dura de 2-3min.
3. Fase plástica del gel: se completa a los 7 -10 minutos; la plasticidad del material
ayuda a impresionar los tejidos e inserciones musculares en función y es útil para
normalizar la mucosa inflamada; se le pide al paciente que haga todos los
movimientos para que se acomode.
4. Fase elástica: pérdida de etanol por volatilización y absorción de agua por el
polímero, por lo que el gel pierde peso molecular y aumenta la dureza.
5. Fase no útil: se pone dura, áspera e irritable para la mucosa, produce manchas y
olor desagradable. Por lo que el material cuando se utiliza como tratamiento
preprotésicos, debe cambiarse cada 7 a 10 días.







Aplicaciones clínicas:
Impresiones finales de arcadas desdentadas, con técnicas funcionales, mucostáticas y
con presión selectiva.
Impresiones finales en rebordes alveolares con presencia de socavado, cresta
bamboleante o mucosas sensibles, por ejemplo en pacientes adultos mayores, con
síndrome de Sjögren, síndromes metabólicos, problemas nutricionales, hormonales,
etc.
Reajustes de bases en prótesis total.
Tratamientos preprotésicos, para normalizar los tejidos de soporte inflamados.
Estabilizar temporalmente prótesis desajustadas.
Ajustar temporalmente una prótesis después de una cirugía.
Asegurar las cicatrizaciones en cirugía periodontal.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
Contraindicaciones:
 Pacientes con conocida alergia a los metacrilatos o a otros componentes del
producto.
Propiedades:
 Alta fluidez, escurrimiento rápido: permite adaptación a los tejidos de soporte. Por
su consistencia fluída, no es necesario realizar agujeros en las cubetas individuales,
antes de realizar las impresiones finales.
 Plasticidad: permite que el material se deforma bajo las cargas funcionales y se
distribuyan de forma pareja las tensiones.
 Elástico: permite distribuir las fuerzas oclusales y que el paciente se sienta cómodo
 Estabilidad dimensional, por el mínimo contenido de alcohol, menor pérdida de
peso al tener poco alcohol.
 Reproducción de detalles: por bajo módulo de elasticidad evita deformaciones en
los bordes funcionales. En impresiones con presión selectiva el vaciado debe
hacerse de 15-20min. En la fase Estabilidad dimensional 2%.
 Fácil manipulación
 Biocompatible.
 Viscosas: adaptación a la mucosa irritada.
 Comportamiento elástico: amortigua fuerzas cíclicas de masticación y bruxismo.
El acondicionador de tejidos es el material de impresión final más noble, el más adecuado
en la rehabilitación del adulto mayor, por sus características nos permite registrar los
tejidos remanentes, con un mínimo de desplazamiento. En el momento en el que tanto el
operador como el paciente realizan movimientos con la cubeta individual dentro de la
cavidad oral cargada de acondicionador de tejido , este material es capaz de registrar los
tejidos en función.
Se ha utilizado con mucho éxito en los procedimientos como impresiones finales para
prótesis total, y en tratamientos preprotésicos donde es necesaria el ajuste y corrección
de las bases de dentaduras mal ajustadas que han provocados lesiones inflamatorias y
patológicas.
MERCAPTANO:
Es un Elastómero, clasificado como un polisulfuro de alta viscosidad o poca fluidez. El
material cambia de una pasta a un caucho.
Composición:
Pasta base: Polímero de polisulfuro de bajo peso molecular y un plastificante
(Dibutilfalato), dióxido de titanio, sulfuro de zinc y sílice, que le proporcionan resistencia y
controlan la rigidez del material.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
Pasta Reactiva: Dióxido de plomo, azufre (le da el olor desagradable), ácido oleico
(retardador, controlan el fraguado).
Comportamiento del material:
 Mezcla del material: Se sirven longitudes iguales de pasta base y catalizador, sobre
un block descartable o una loseta de vidrio, la mezcla se realiza con una espátula
para mezclar elastómeros (rígida y metálica). Tiempo de mezcla es de 45 segundos
y se debe obtener un color homogéneo.
 Tiempo de trabajo: Aproximadamente 3-6 min para poder impresionar los tejidos
orales.
 Tiempo de vulcanización: 7-10 minutos, dependiendo de las condiciones
ambientales, si la temperatura aumenta, disminuye el tiempo de trabajo y de
vulcanización.
Propiedades:
 Recuperación elástica alta
 Resistencia al desgarre
 Elasticidad: lo que nos proporciona mayor tiempo para la impresión de los tejidos
orales, y obtener mayor exactitud.
 Estabilidad dimensional: la impresión debe vaciarse en las 2 horas siguientes,
después de removerla de la boca del paciente.
 Flexibilidad
 Hidrofóbicos
 De reacción química lenta
 Por su alta viscosidad produce presión y desplazamiento de los tejidos remanentes
 Olor desagradable
Aplicaciones Clínicas:
 Impresiones con presión de arcos edéntulos, cuando hay rebordes alveolares en
con reabsorción ósea severa.
 Impresiones de arcos edéntulos, con rebordes alveolares con socavados.
INESLÁSTICOS:
Los materiales de impresión inelásticos poseen características plásticas, pero al endurecer
se vuelven rígidos y quebradizos
PASTA ZINQUENÓLICA: Son materiales complementarios plásticos y rígidos; con el calor
se derriten (tienen un punto de fusión bajo). Existen dos tipos:
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total


Tipo I: Son duras, más fluidas al mezclarlas, pero poseen mayor viscosidad en el
momento del mezclado, por lo que comprimen los tejidos remanentes.
Tipo II: Son blandas, presentan menor viscosidad, que las tipo I, Su principal desventaja
es que reproduce en menor grado, los detalles finos y pueden quedar poros dentro de la
impresión. Por eso se considera que con el uso de la pasta zinquenólica tipo I se obtienen
mejores resultados que con el uso de la tipo II, pero ambas producen presión en los tejidos
remanentes.
Ambas son rígidas cuando ya han endurecido, por lo que no se deben usar en zonas
retentivas, presencia de socavados y tejido redundante.
Composición:
Pasta base:
Óxido de Zinc
Aceite mineral o vegetal, como plastificador, ayuda al fraguado.
Pasta Reactiva:
Proporciona velocidad a la reacción.
Aceite de eugenol, proporciona la fluidez y consistencia cremosa
Ester de glicerol
Caolín
Lanolina
Sílice
Comportamiento del material:
 Mezcla del material: Se sirven longitudes iguales de pasta base y catalizador, sobre
un block descartable o una loseta de vidrio, la mezcla se realiza con una espátula
de metal. Tiempo de mezcla el indicado por el fabricante entre 45-60 segundos,
hasta obtener un color homogéneo.
 Tiempo de trabajo: Aproximadamente 4-6 min para poder impresionar los tejidos
orales.
 Tiempo de endurecimiento: Aproximadamente 10-15 minutos, dependiendo de
las condiciones ambientales, si la temperatura aumenta, disminuye el tiempo de
trabajo y endurecimiento.

El tiempo de vaciado: Las impresiones deben vaciarse antes de los 30 minutos
transcurridos desde la remoción de la impresión final de la boca del paciente.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
Propiedades:
 Alta viscosidad, lo que produce compresión y desplazamiento de los tejidos orales.
 Material rígido, fácil de deformarse cuando la impresión se retira de la boca del
paciente al ser quebradizo.
 Buena estabilidad dimensional.
 Se adhiere bien a las superficies secas de las cubetas o de otros materiales de
impresión (no necesita adhesivos).
 Su endurecimiento es con la dureza de un cemento, por lo que no se puede utilizar
en presencia de socavados, tejido redundante y mucosas sensibles.
 Por poseer un punto de fusión bajo, debe tenerse cuidado en el vaciado con la
técnica de encajonado, para no deformarla.
 Por el tiempo prolongado de endurecimiento, con respecto a otros materiales,
provoca incomodidad en el paciente.
Aplicaciones Clínicas:
Impresiones con la técnica con presión, en pacientes con rebordes muy reabsorbidos,
debidamente seleccionados.
MODELINA:
Es un material de impresión inelástico, la de baja fusión es la que se utiliza en prótesis
total. Se presenta comercialmente en barras cilíndricas de color rojo, verde o rosado.
Composición:
Cera de abejas
Resina termoplástica
Relleno
Agente colorante
Manipulación
 Debe ser reblandecida sobre una flama, después, se coloca en una cubeta
individual y se presiona contra los tejidos, antes de que endurezca se retira
cuando haya enfriado en su totalidad.
 No se debe permitir que hierva o se queme, por que ocurre volatilización de sus
elementos.
 Inmersión en baño de agua caliente a 65ºC, antes de colocarla en la boca del
paciente
 Para evitar deformación de la modelina se debe, enfriar antes de ser removida de
la boca y vaciar la impresión tan pronto como sea posible.
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
Aplicaciones Clínicas:
Se utiliza sobre todo para tomar la impresión del fondo del surco mucogingival del
paciente edéntulo y en impresiones con presión en rebordes alveolares con reabsorción
ósea severa.
BIBLIOGRAFÍA:
Cerezo, Jorge Arnoldo. Manual Clínico de Prótesis Total. Facultad de Odontología. Universidad
de San Carlos de Guatemala, 1983.
Boucher, Carl. Prostodoncia Total. 10 ed., Editorial Interamericana, Mc Graw-Hill México,
1994.
Robert L. Engelmeier. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Prótesis Completas. Mc GrawHill Interamericana, 1996.
William J. Obrien, Gunnar Ryge. Materiales Dentales y su selección. Editorial Médica
Panamericana,1980.
www. idap. com.mx.
www. dentsplyargentina. com.ar\lynal.pdf
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Disciplina de Prótesis Total
Dra. Lídice Marianela Hernández Palma
Descargar