Subido por ljohanaaz

Sociedad colectiva

Anuncio
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría
Contabilidad de Sociedades
SOCIEDAD COLECTIVA
Leidy Johana Az
María José Calderón Alvarado
Mariela Barrios
Maria José López
Gloidy Anahi Reyes Santizo
Feliciana Marianita Estelita Toc Yoc
Guatemala, 9 de febrero del 2,024
Índice
Índice ......................................................................................................................................... 2
Introducción ............................................................................................................................. 3
Sociedad Colectiva .................................................................................................................. 4
Antecedentes ........................................................................................................................ 4
¿Qué es una sociedad colectiva? .......................................................................................... 5
Características ......................................................................................................................... 6
A.
Es una sociedad de personas ................................................................................. 6
B.
Responsabilidad........................................................................................................ 6
C.
Razón Social .............................................................................................................. 6
D.
Administración .......................................................................................................... 6
E.
Vigilancia ....................................................................................................................... 6
F.
Resoluciones ................................................................................................................. 6
G.
Representación ......................................................................................................... 7
Naturaleza Jurídica .................................................................................................................. 8
Naturaleza jurídica del estado ............................................................................................ 8
Naturaleza Juridica civil ...................................................................................................... 8
Requerimiento y Proceso de Inscripción ............................................................................. 9
6.1 En el Registro Mercantil ................................................................................................ 9
6.2 En la SAT ....................................................................................................................... 11
Responsabilidad y Obligaciones de los socios ................................................................. 13
Obligaciones y Derechos de los Socios ......................................................................... 13
Responsabilidades de los Socios .................................................................................... 13
Ventajas y desventajas ......................................................................................................... 14
Ventajas ............................................................................................................................... 14
Desventajas ........................................................................................................................ 14
Fundamento Legal ................................................................................................................. 14
Obligaciones Fiscales ........................................................................................................... 15
Conclusiones ......................................................................................................................... 16
Bibliografía ............................................................................................................................. 17
2
Introducción
Las sociedades colectivas en Guatemala, con sus raíces profundamente arraigadas
en la historia jurídica del país, constituyen un elemento esencial en la evolución del
entramado empresarial.
Desde sus primeras manifestaciones hasta las estructuras contemporáneas, las
sociedades colectivas han desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico
de Guatemala.
En el tejido jurídico guatemalteco, las sociedades colectivas destacan como una
modalidad empresarial que fusiona la esencia de la colaboración y la responsabilidad
compartida. Estas entidades, arraigadas en principios sólidos de asociación, se erigen
como un pilar fundamental en el panorama económico del país. Guatemala, con su
rica diversidad cultural y su dinamismo empresarial, ha experimentado un crecimiento
sostenido en el ámbito de los negocios, y las sociedades colectivas emergen como
vehículos legales que reflejan la capacidad de los emprendedores para unir fuerzas
en pos de objetivos comunes. En esta investigación, nos sumergiremos en los
antecedentes, el contexto legal de las sociedades colectivas en Guatemala,
analizando sus características distintivas, ventajas y desventajas y obligaciones
fiscales.
3
Sociedad Colectiva
Todos los artículos mencionados en dicho documento corresponden al Código de
Comercio.
Antecedentes
La sociedad colectiva nació en la Edad Media, a través de la figura de la comunidad
familiar. Ese origen hace que se confunda la condición de socio con la de miembro
de la familia, esto dio paso a un ámbito diferente para las personas que ingresaban
en la sociedad que no estaban unidas por sangre. Lo cual desarrolló que fuera una
comunidad de trabajo, con aportación de todos los miembros, lo que determina la nota
esencial de este tipo de sociedad.
Su desenvolvimiento en la Edad Media se dio cuando los comerciantes se asociaron
y quienes entraban en una sociedad para ejercer el comercio, eran ligados por la
solidaridad. Constituían un patrimonio distinto y para señalar esta separación de
patrimonios, los juristas afirmaron que la propia sociedad era corpus, en otras
palabras una persona moral.
La sociedad colectiva no siempre fue llamada así, pues en la Ordenanza francesa del
comercio en 1,673 se llamó sociedad general, sociedad ordinaria o sociedad libre,
aplicando normas a figuras que actuaban en el tráfico sin cumplir todas o algunas de
sus formalidades de constitución. La Ordenanza de Bilbao se refería a la Compañía
de Comercio -Ordenanzas de 1,737- pero el C. de c. francés de 1,807 empleó la
terminología Sociedad en nombre Colectivo y se simplificó en Sociedad Colectiva.
Posteriormente los códigos de comercio de 1,829 y 1,885 se refieren a las
Compañías Colectivas.
En Guatemala la primera aparición que hace la sociedad colectiva en el ámbito
jurídico tiene lugar en el siglo XIX específicamente en el código de comercio del año
1,877 el cual regulaba y le permitió ser una entidad de trascendental importancia en
la primera parte del siglo pasado, lo cual fue decayendo y que provocó que en el
actual código de comercio se vaya quedando obsoleto pues viene desde el año 1,972
y no se ha normado a las nuevas disposiciones y actualizaciones que se a creado en
el comercio al siglo XXI. Debido a las nuevas formas de sociedades mercantiles que
son más atractivas para los empresarios se a visto influenciado en la sociedad
colectiva ya que muy pocos empresarios optan por organizarse bajo la sociedad
colectiva debido a que se ve poco atractivo porque no quieren arriesgar no solo su
aportación sino que también su patrimonio personal
4
¿Qué es una sociedad colectiva?
La sociedad colectiva, es un grupo de personas que actúa bajo una razón social y en
la cual los socios tienen responsabilidad personal, subsidiaria, ilimitada y solidaria por
las obligaciones o deudas sociales.
En términos muy similares la conceptúa el artículo 59 del Código de Comercio, cuando
nos dice que: “Sociedad colectiva es la que existe bajo una razón social y en la cual
todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales”.
Sin embargo los socios pueden convenir entre sí que la responsabilidad de alguno o
algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada. La razón social es la
que se forma con el nombre y apellido de unos de los socios o con los apellidos de
dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía Sociedad
Colectiva, leyenda que podrá abreviarse: Cía. S. C.” “Ortiz Galdamez y Cía. S. C.”.
(Artículo 59 al 67 del Código de Comercio de Guatemala). En la actualidad la sociedad
colectiva ha perdido importancia, ya que el hecho de ser una sociedad de
responsabilidad ilimitada no atrae mucho a los inversionistas, ya que tendrían que
comprometer sus bienes particulares en caso de insolvencia económica de la
sociedad.
5
Características
A. Es una sociedad de personas
En la sociedad colectiva interesan las personas llamadas socios, aunque cada una
de estas personas tuvo que hacer su aportación, ya sea en efectivo o con otra clase
de bienes para integrar el capital social. (Artículo 61).
B. Responsabilidad
La responsabilidad de los socios es subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones sociales. Esto significa que las deudas que la sociedad adquiera, deben
pagarse con los bienes que la misma posea, pero si dichos bienes no alcanzarán para
cubrir las deudas, los socios deben responder con sus propios bienes. Sin embargo,
los socios pueden convenir entre sí que la responsabilidad de alguno o algunos de
ellos se limite a una porción o cuota determinada. (Artículos 59 y 60).
C. Razón Social
La sociedad colectiva se identifica con una razón social; es decir, con un nombre que
la represente ante los demás. Dicha razón social se forma con el nombre y apellido
de uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado
obligatorio de la leyenda; y Compañía Sociedad Colectiva, leyenda que podrá
abreviarse: y Cía. S.C.
D. Administración
Si en la escritura social no se pactó quién o quiénes de los socios serán los
administradores de la sociedad, lo serán todos. (Artículo 63)
E. Vigilancia
Si los socios no administradores, por diferentes circunstancias, no pueden vigilar los
actos de los administradores, pueden nombrar a un delegado para que los supla.
(Artículo 64)
F. Resoluciones
Las resoluciones serán tomadas en junta general. (Artículo 65)
6
G. Representación
Todo socio podrá hacerse representar en la junta general por medio de otra persona,
salvo que la escritura social diga lo contrario. La representación deberá conferirse por
mandato o por carta poder. (Artículo 67)
7
Naturaleza Jurídica
La naturaleza jurídica es la Calificación que corresponde a las relaciones o
instituciones jurídicas conforme a los conceptos utilizados por determinado sistema
normativo;
y calificación que corresponde a las relaciones o instituciones jurídicas conforme a los
conceptos utilizados por un sistema normativo.
Así mismo la naturaleza jurídica de la sociedad será la de un contrato plurilateral
desde la perspectiva de su constitución y la de una persona jurídica , ya sea desde
el ángulo de su existencia como organización.
La naturaleza jurídica cuenta con las siguientes dos ramas :
Naturaleza jurídica del estado
Es la implicación a una relación social y un conjunto de órganos políticos que articulan
un sistema de dominación política jurídica .
Naturaleza Juridica civil
Es la contemplación de diversos temas relativos a las personas , bienes, obligaciones
y contratos ; las controversias que se suciten en la relación con estos temas serán del
conocimiento de los tribunales judiciales competentes en materia civil.
Decreto 1126
El congreso de la República de Guatemala , que contiene la ley del tribunal de cuentas
y él código tributario . Coinciden al establecer que solamente en virtud del título
ejecutivo procederá la ejecución económica coactiva.
El código tributario es concreto al señalar que el título debe recaer sobre deudas
tributarias firmes, líquidas y exigibles .
Las sociedades colectivas en Guatemala se rigen por el Código de Comercio; el cual
está constituido del siguiente artículo.
Artículo 59, Sociedad Colectiva:
Sociedad colectiva es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los
socios responden de modo subsidiario , ilimitada y solidariamente de las
obligaciones sociales.
8
Requerimiento y Proceso de Inscripción
Lo primero que se necesita para crear una sociedad colectiva es la escritura de
constitución de sociedad. En dicho documento se establecen las bases legales y
organizativas de la sociedad, así como los derechos y obligaciones de los socios, ésta
debe ser otorgada ante notario público y firmada por los socios fundadores.
Algunos de los elementos que deben incluirse en la escritura pública de constitución
de una sociedad son:
1. Identificación de los socios
2. Denominación social
3. Objeto social
4. Capital social
5. Duración de la sociedad
6. Órganos de gobierno
También se necesita obtener un certificado de Reserva de nombre, trámite que se
realiza ante el Registro Mercantil, esto para garantizar que el nombre propuesto de la
sociedad está disponible para su utilización.
Como siguiente paso, se debe pagar el impuesto de constitución de la sociedad ante
la SAT de Guatemala. El impuesto es calculado en base al capital social y se debe
pagar antes de continuar con la inscripción de la sociedad.
6.1 En el Registro Mercantil
El Ministerio de Economía a través del Registro Mercantil, brinda en su plataforma
virtual un instructivo para la inscripción de sociedades mercantiles, mencionados en
el artículo 10 del Código de Comercio, en el que menciona en primer lugar la sociedad
colectiva. Se presentan a continuación los requisitos tal como dichas instituciones las
presentan.
Inscripción de sociedades mercantiles
PASO 1. Llenar en la página del Registro Mercantil www.registromercantil.gob.gtel EL
FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE SOCIEDADES
MERCANTILES ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA Y EL REGISTRO MERCANTIL –SATRM-02. Exportarla a PDF,
presionando el botón “exportar a PDF” descargarlo e imprimir dos solicitudes y firmar
cada una en original.
9
PASO 2. Pagar en la Agencia de Banrural del Registro Mercantil, cualquiera de sus
agencias o bien en línea, mediante cuenta de dicho banco: Si el capital autorizado de
la sociedad no excede de Q 499,999.99
• Q 30.00 Emisión de Edicto (33)
• Q 200.00 Publicación del Edicto (41)
• Q 0.20 por hoja de cada libro, si se solicita autorización de libros. (29) Si el capital
autorizado de la sociedad es de
• Q 500,000.00 o más: 8.5 por millar sobre el monto del capital autorizado (Ese cobro
no excederá de Q 40.000.00) (21)
• Q 150.00 por la inscripción del primer auxiliar de comercio (3)
• Q 100.00 por inscripción de primera empresa (18)
• Q 30.00 de edicto (33)
• Q 200.00 por la publicación del edicto (41)
• Q 0.20 por hoja de cada libro, si se solicita autorización de libros (29)
PASO 3. Presentar en la Ventanilla de Sociedades del Registro Mercantil SEDE
GEMINIS 10 en un folder tamaño oficio con pestaña los siguientes documentos:
• 2 originales de la solicitud SATRM-02, en la que se haya consignado toda la
información requerida en ella, firmadas en original por el solicitante de la inscripción
(puede ser uno de los socios, el representante legal nombrado o el notario autorizante
de los documentos a registrar).
• Comprobantes de Pago
• Testimonio original de la escritura pública de constitución de sociedad y duplicado
• Acta original del nombramiento del Administrador de la sociedad y duplicado. - Tanto
el representante legal nombrado y el contador de la sociedad deben contar con
agencia virtual y datos biométricos (impresión dactilar) registrados y actualizadosrequisito establecido a partir del 2 de marzo de 2020 por la Superintendencia de
Administración Tributaria –SAT-, para la inscripción de sociedades mercantiles en el
Registro Tributario Unificado, RTU
• Original y fotocopia simple del documento de identificación (o pasaporte) DPI del
solicitante de la inscripción (socio, representante legal o notario autorizante de los
documentos sujetos a inscripción
10
• Factura de servicios de agua, luz o teléfono. (vigencia 3 meses), requisito
establecido por la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- para
inscripción de sociedades en el Registro Tributario Unificado.
PASO 4. Al terminar su proceso debe imprimir en la página del registro mercantil
• Razonamiento de inscripción de Sociedad
• Razón de nombramiento de auxiliar
• Patente de empresa.
• Patente de sociedad.
• Stickers de autorización de los libros que se haya solicitado.
NOTAS IMPORTANTES:
Luego adherir Q 200.00 de timbres fiscales en la patente de comercio de sociedad, Q
50.00 en la patente de comercio de empresa, un timbre fiscal de Q 0.50 a la razón de
inscripción del testimonio de la escritura social y un timbre fiscal de Q 0.50 a la razón
de inscripción del nombramiento del administrador. Si se hubieren aportado bienes
registrables (inmuebles o muebles identificables como vehículos, marcas, empresas
mercantiles, etc.), deberá presentarse ante el Registro Mercantil, memorial
adjuntando la documentación que demuestre el efectivo traspaso de dominio de los
bienes en un término de 3 meses, los cuales podrán prorrogarse por 3 meses más a
petición del interesado. De no presentarse esa acreditación, de conformidad con lo
establecido por el artículo 341 del Código de Comercio, la inscripción de la sociedad
será cancelada por el Registrador Mercantil, sin responsabilidad alguna de su parte.
Los títulos definitivos de acciones deberán ser emitidos dentro de un plazo que no
exceda de un año, contado a partir de la fecha de la escritura constitutiva o de la
modificación de ésta. Entre tanto, podrán emitirse certificados provisionales, que
deberán canjearse por los títulos definitivos.
6.2 En la SAT
Requisitos
● Documento Personal de Identificación (DPI) del representante legal, debe
enviarse escaneado de ambos lados.
● Pasaporte vigente del representante legal, en caso de ser extranjero.
● Testimonio de la escritura de constitución original.
● Nombramiento del representante legal original, vigente
11
● Factura por los servicios de agua, luz, teléfono (línea fija y/o celular), recibo del
IUSI o documento emitido por la Municipalidad, no mayor a tres meses de su
emisión, se aceptará la patente de comercio, si la posee.
Lista de Pasos
1. El Representante Legal y el Perito Contador deben cumplir con lo siguiente:
● Agencia Virtual habilitada
● Datos actualizados en el sistema de Registro Tributario Unificado
● El Representante Legal debe concluir el proceso de inscripción
desde la Agencia Virtual registrando la información
complementaria de la sociedad.
2. Debe llevar contabilidad completa.
3. Los requisitos listados anteriormente se deberán de adjuntar escaneados a
la solicitud de inscripción en formato JPG, PDF o PNG.
4. La solicitud de Sociedades deberá iniciar a través de la plataforma de eservicios del Registro Mercantil o bien en la ventanilla habilitada para el
efecto en las instalaciones del Registro Mercantil.
12
Responsabilidad y Obligaciones de los socios
Obligaciones y Derechos de los Socios
La formación de una sociedad colectiva lleva consigo una serie de obligaciones y
derechos para los socios:
● La obligación de aportación: los socios están obligados a poner en común
bienes o industria (prestación en servicios a favor de la sociedad). Al socio
industrial no se le imputarán, por regla general, las pérdidas sociales. El
incumplimiento de la obligación de aportación por parte del socio es causa de
su exclusión de la sociedad.
● La prohibición de competencia: en la sociedad colectiva los socios están
sometidos al deber de fidelidad o colaboración con la compañía, por lo que
tienen prohibido realizar actividades económicas conforme al objeto social.
● El derecho a participar en los resultados de la sociedad: los socios
colectivos tienen derecho a participar en los resultados de la sociedad en la
forma que hayan establecido en la escritura social.
● El derecho a la información sobre la contabilidad y la administración
social: los socios tienen derecho a examinar el estado de la administración y
de la contabilidad.
Responsabilidades de los Socios
La sociedad colectiva cuenta con un patrimonio aportado por los socios para
responder a las deudas. Sin embargo, puede ocurrir que las pérdidas superan al
patrimonio de la empresa, en cuyo caso todos los socios deberán responder:
● De forma personal e ilimitada, es decir, con sus propios bienes presentes y
futuros;
● Solidaria, porque comparten la responsabilidad ante deudas sociales con el
resto de socios (si uno de ellos incumple con el pago el otro lo tiene que asumir,
así como también puede responder un solo socio ante la deuda y luego exigir
la compensación del gasto por parte del resto),
● Y subsidiaria, dado que primero responde la sociedad con su patrimonio. Solo
si este no fuera suficiente, se procede a activar el patrimonio privativo de los
socios.
13
Ventajas y desventajas
Ventajas
1. Su organización fácil y económica
2. La responsabilidad ilimitada de los socios es una garantía para los
acreedores sociales
3. El crédito personal del socio puede contribuir al éxito económico de la
empresa
4. Tiene una administración flexible
5. Su funcionamiento no es complicado
Desventajas
1. La responsabilidad ilimitada no es atractiva para los socios
2. Por su carácter personalista, la falta en el criterio social, crea dificultades y
divergencias que hacen incierta e inefectiva su existencia
Fundamento Legal
Código de Comercio
Capítulo III: De la Sociedad Colectiva
Artículo 59: Sociedad Colectiva es la que existe bajo una razón social y en la cual
todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales.
Artículo
60:
Limitación
de
responsabilidades.
La estipulación de la escritura social que exima a los socios de la responsabilidad
ilimitada y solidaria no producirá efecto alguno con relación a tercero; pero los socios
pueden convenir entre sí que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite
a una porción o cuota determinada.
Artículo
61:
Razón
social.
La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los
apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda: y
Compañía Sociedad Colectiva, leyenda que podrá abreviarse: y Cía. S.C.
Artículo
62:
Nombre
de
la
razón
Social.
La persona que no siendo socio permita que figure su nombre en la razón social,
queda sujeta a las mismas obligaciones y responsabilidades de los socios.
Sin embargo, si el nombre completo o el apellido de un socio que se hubiere separado
de la sociedad hubiere de mantenerse en la razón social, por haberlo convenido así
con los demás socios o haberlo autorizado sus herederos, deberá agregarse a la
razón social la palabra: Sucesores, que podrá abreviarse: Sucs.
14
De lo contrario, se mantendrán las obligaciones y responsabilidades señaladas en el
primer párrafo de este artículo.
Artículo
63:
Administración
a
falta
de
pacto.
En defecto de pacto que señale a uno o algunos de los socios como administradores,
lo serán todos.
Artículo
64:
Vigilancia.
Los socios no administradores podrán nombrar un delegado para que a su costa
vigile los actos de los administradores.
Artículo
65:
Resoluciones
en
junta
general.
Las resoluciones que por ley o por disposición de la escritura social correspondan a
los socios, serán tomadas en junta general convocada por los administradores o por
cualquiera de los socios. La convocatoria podrá hacerse por simple citación personal
escrita, hecha por lo menos con cuarenta y ocho horas de anticipación a la junta. La
convocatoria deberá expresar con la debida claridad los asuntos sobre los que se
haya de deliberar.
Artículo
66:
Junta
totalitaria.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la junta general quedará
válidamente constituida sin necesidad de previa convocatoria, si encontrándose
reunidos o debidamente representados todos los socios, decidieran celebrarla,
aprobando la agenda por unanimidad.
Artículo
67:
Representación
de
los
socios.
Salvo disposición en contrario de la escritura social, todo socio podrá hacerse
representar
en
la
junta
general
por
medio
de
otra
persona.
La representación deberá conferirse por mandato o por carta poder.
Obligaciones Fiscales
Impuestos sobre Sociedades
●
●
●
●
●
●
Declaración anual de impuesto
Pago de impuesto sobre Actividades económicas
Pago de impuesto Sobre IVA
Obligación de facturación
Declaraciones de las retenciones e ingresos a cuenta
Comunicación y notificaciones electrónicas de la Agencia Tributaria
15
Conclusiones
1. Los socios en una sociedad colectiva son responsables de manera ilimitada y
solidaria por las deudas y obligaciones de la empresa. Esto significa que los
acreedores pueden reclamar a cualquier socio por el total de las deudas de la
empresa, incluso si estos tienen que recurrir a su patrimonio personal para
satisfacerlas.
2. Los aspectos fiscales y contables de una sociedad colectiva pueden ser
complejos, ya que los socios son responsables de declarar y pagar impuestos
sobre los beneficios obtenidos por la empresa, así como de mantener registros
contables adecuados.
3. La sociedad colectiva es una opción empresarial que ofrece ventajas como la
flexibilidad en la gestión y la distribución de riesgos, pero también implica
responsabilidades significativas para los socios en términos de
responsabilidad financiera y cumplimiento legal.
16
Bibliografía
Duarte Lopez, I. B. (2006). La sociedad colectiva, una sociedad en desuso y poco
atractiva para las personas jurídicas que constituyen sociedades mercantiles en
Guatemala [Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales]. Universidad de San Carlos
de Guatemala. Microsoft Word - CARAT 1.doc (usac.edu.gt)
Editorial y Centro de Capacitación Almmar, S.A. & Alenro, (2022) Sociedad Colectiva.
Págs. 53-61
Equipo editorial de IONOS. (2023, 12 de septiembre). La sociedad colectiva: libertad
y riesgo para los empresarios. IONOS Start
Fernández Ruiz, J., & Martín Reyes, M. d. l. A. (s.f.). Las sociedades personalistas:
Sociedad colectiva y sociedad comanditaria simple por acciones. La asociación de
cuentas en participación. vLex. https://vlex.es/vid/colectiva-comanditaria-simpleasociacion-228432
Jean, L. (2014, 14 de mayo). HISTORIA Y DEFINICIÓN DE LA SOCIEDAD
COLECTIVA - Ensayos Gratis - LuyJean. ClubEnsayos.com - 3.204.000+ Ensayos,
monografías
y
trabajos
de
Investigación.
https://www.clubensayos.com/Negocios/HISTORIA-Y-DEFINICIÓN-DE-LASOCIEDAD-COLECTIVA/1709535.html
La escritura pública de constitución de la sociedad: una guía completa (2023,
diciembre 21). Recuperado de https://legitimadefensa.es/escritura-publica-deconstitucion-de-la-sociedad/?expand_article=1
Naturaleza
jurídica
y
estudiantes
https://estuderecho.com/sitio/?tag=naturaleza-juridica
de
derecho
,
Sociedad colectiva | MytripleA. (s.f.). MytripleA. https://mytriplea.com/diccionariofinanciero/sociedad-colectiva/
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Inscripción Sociedades.
Recuperado
de:
https://portal.sat.gob.gt/portal/requisitos-tramitesagencias/inscripcion-sociedades/#1524835532161-47ceaa89-b60a
SAIJ (2014) Vocabulario de la enseñanza jurídica
http://vocabularios.saij.gob.ar/portalthes/home.php
Registro Mercantil (RM), Trámites, Sociedades Mercantiles Recuperado de
https://www.registromercantil.gob.gt/webrm/
17
Descargar