Subido por Herrera Santiago Daniel

Práctica No 7 ingenieria de materiales fi

Anuncio
Laboratorio de
Ingeniería de
Materiales
Práctica No.
7
Nombre de la práctica:
Endurecimiento por deformación en frío
Fecha:
03/ Junio/2023
Atributo de egreso:
ATRIBUTO 3
AE3 Analizar e interpretar datos, así
como
plantear
y
desarrollar
procedimientos experimentales y
establecer conclusiones.
Fotografía Alumno
(Opcional)
Nombre Alumno
Asignatura
Profesor
Grupo
Calificación
Rafael Jacinto Arlet Selene
Laboratorio de Ingeniería de Materiales
Ing. José Luis Almaraz Moreno
9
1
Objetivos de la práctica
El alumno determinará los efectos que se producen en los metales al realizar deformación en
frío, hasta llegar a la falla o reducción máxima de espesor.
Información relevante para el desarrollo de la práctica
(Introducción, antecedentes, imágenes, etc.)
El endurecimiento por deformación plástica es un fenómeno en el que un metal dúctil
experimenta un aumento en su resistencia y dureza al ser sometido a deformación. En el caso
de laminado en frío, se trata de un proceso de conformado en el que se modifica la forma de un
material mediante la aplicación de fuerza mecánica sin recurrir a altas temperaturas. Esto
permite conservar las propiedades del material y evitar cambios en su estructura cristalina.
Durante el proceso de laminado en frío, el material metálico se pasa entre dos rodillos que
ejercen presión gradual sobre él. Esto provoca una reducción en su espesor, al mismo tiempo
que se produce un alargamiento en su longitud y un endurecimiento del metal. Se obtienen
productos con tolerancias dimensionales estrechas y superficies de alta calidad. Sin embargo,
el laminado en frío puede generar tensiones residuales en el material, lo cual puede requerir
tratamientos térmicos posteriores para eliminarlas.
Fig.1 Ilustración del proceso de laminado.
2
La curva de esfuerzo-deformación en el laminado en frío refleja la relación entre la carga
aplicada al material y la deformación durante el proceso de conformado.
En el inicio del proceso de laminado en frío, la curva de esfuerzo-deformación muestra una
región elástica, en la cual el material se deforma de manera lineal en respuesta a la carga
aplicada. A medida que se incrementa la carga, el material experimenta una deformación
plástica. En esta fase, la curva muestra una región plástica en la que la deformación se vuelve
permanente incluso después de retirar la carga. Durante este proceso, el material se adelgaza
y alarga a medida que su espesor se reduce y su longitud aumenta.
Conforme avanza el proceso de laminado en frío, la curva de esfuerzo-deformación muestra
una mayor pendiente en la región plástica, lo cual indica un endurecimiento del material. Esto
implica que se requiere una carga mayor para lograr una mayor deformación. El endurecimiento
es resultado de la interacción entre las dislocaciones presentes en la estructura cristalina del
material, que obstaculizan el deslizamiento de los planos cristalinos y la deformación adicional.
Fig.2: Comparación de deformación plástica en frío y en caliente para un metal.
3
Desarrollo de la práctica
1era sesión
A todo el grupo se nos otorgaron 2 probetas, una de aluminio y
otra de latón, ambas con un espesor de 0.500 pulgadas.
Primero procedimos a laminarlas en una laminadora de 2
rodillos. En la máquina, pasamos las 2 probetas y en cada
pasada se redujo la distancia entre los rodillos en 20 milímetros.
Además, se cortó horizontalmente 1 cm de las probetas.
Continuamos con el procedimiento hasta obtener 5 piezas de
cada material. Después, con lo que quedaba, seguimos
laminando hasta que uno de ellos se fracturó. En este caso, el
latón fue el que se rompió primero, ya que las dislocaciones se
concentraron en el centro.
Fig.4: Cortando el material
Fig.3: Laminadora
Fig.5: Muestras de latón y aluminio.
Fig.6: Deformación en el aluminio.
4
2da sesión.
Se midió con un vernier digital el espesor de las 12 muestras disponibles de latón y aluminio
para verificar cuánto habían cambiado en espesor. Luego, se midió su dureza con el durómetro
Rockwell para comprobar cuánto había aumentado.
Resultados
Aluminio
#
Espesor
Espesor
%
Longitud
Esfuerzo
Fuerza
Pasadas
teórico
real
Trabajo
de
real
de
(In)
(In)
en frio
contacto
laminado
(In)
(Lb)
Dureza
Torsión
0
.500
.500
0
0
0
0
47.47
0
1
.480
.497
0.6
0.0775
6.01x10-
7490.9
39.75
290.27
3
2
.460
.479
4.2
0.205
0.0429
11098.1
50.25
1137.55
3
.440
.460
8
0.2828
0.0834
12676.3
54.5
1792.43
4
.420
.443
11.4
0.3376
0.1210
13655.7
60.75
2305.08
5
.400
.420
16
0.4
0.1744
14691.6
57.75
2938.32
5
Latón
#
Espesor
Espesor
%
Longitud
Esfuerzo
Fuerza
Pasadas
teórico
real
Trabajo
de
real
de
(In)
(In)
en frio
contacto
laminado
(In)
(Lb)
Dureza
Torsión
0
.500
.500
0
0
0
0
66.78
0
1
.480
.500
0
0
0
0
65.75
0
2
.460
.486
2.8
0.1673
0.0284
21297.4
73
1781.53
3
.440
.468
6.4
0.2530
0.0661
28624.4
74.5
3630.99
4
.420
.444
11.2
0.3347
0.1188
35144.1
78.75
5881.36
5
.400
.425
15
0.3873
0.1625
39216.14 80.5
7594.20
𝑬𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒊𝒄i𝒂𝒍−𝑬𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
•
%𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒆𝒏 𝒇𝒓í𝒐 =
•
𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝑳𝒏( 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 )
•
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒄𝒕𝒐 = √𝑹𝒂𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒓𝒐𝒅𝒊𝒍𝒍𝒐𝒔 (𝒆𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍)
𝑬𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍
𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑬𝒔𝒑e𝒔𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍
R=2 In
•
𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐 = 𝒌 (
𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒏
𝟏+𝒏
)
Latón
K=100,000 Lb⁄In2
n= 0.35 [1]
6
Aluminio
K= 25,000 Lb⁄In2
n= 0.2 [1]
•
𝑻𝒐𝒓𝒔𝒊ó𝒏 = 𝟎. 𝟓 ∗ 𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐 ∗ 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒄𝒕𝒐
•
Graficas Dureza vs %Trabajo en frío
7
Análisis de resultados
1. A partir de los resultados, hacer un análisis de la relación que existe entre el
número de deformaciones (pasadas) e incremento de dureza.
A medida que aumentaban las pasadas, la dureza se incrementaba en ambos casos. Sin
embargo, el aumento fue significativamente mayor en el latón en comparación con el
aluminio, debido a que este último es más dúctil.
2. ¿Existe alguna variación en la carga registrada? ¿Por qué? Explique.
Considero que la única variación de carga ocurrió en la cuarta pasada de aluminio, ya
que su dureza aumentó más de lo esperado. Sin embargo, en la siguiente pasada,
retomó su continuidad.
3. ¿Existe alguna diferencia entre el porcentaje de deformación (reducción) calculado
y el medido en los experimentos? ¿Por qué?
Si existen diferencias entre la reducción del espesor teórico y experimental, es probable
que hayan intervenido varios factores, como la máquina utilizada y la orientación en la
que se pasaba el material. Debido a estas influencias, los resultados obtenidos no
coincidieron exactamente con los cálculos previos, aunque se obtuvo un resultado similar
en términos generales.
4. ¿Cómo se determina el coeficiente de endurecimiento por deformación (n)?
El coeficiente de endurecimiento por deformación (n) se determina mediante ensayos de
tracción. Con los resultados del ensayo se utiliza la ley de endurecimiento de Hollomon,
que establece una relación entre el esfuerzo y la deformación:
σ = K ε^n
Donde:
- σ: Esfuerzo aplicado.
- ε: Deformación (relativa o verdadera).
8
- K: Constante
- n: Coeficiente de endurecimiento por deformación.
Conclusiones
En la realización de la deformación en frío en aluminio y latón, pude presenciar cómo ambos
metales experimentaron un fenómeno de endurecimiento debido a la deformación plástica. Esto
resultó en un incremento notable de su resistencia y dureza. Asimismo, mediante el proceso de
laminación, se pudo confirmar que la deformación en frío efectivamente conlleva una reducción
en el espesor de los materiales. También que a medida que se aproximaban a la falla, fue
evidente la presencia de tensiones y dislocaciones concentradas en el latón. Estas condiciones
lo llevaron finalmente a la fractura.
Bibliografía / Mesografía
Connor, N. (2021, August 31). ¿Qué es el endurecimiento por deformación? Definición. Material Properties. https://materialproperties.org/es/que-es-el-endurecimiento-por-deformacion-definicion/
Deformación en frío. (2019, March 26). IMH. https://www.imh.eus/es/imh/comunicacion/docu-libre/procesosfabricacion/conformado-por-deformacion-y-o-corte/deformacion-en-frio
Manual de Prácticas del Laboratorio de Ingeniería de Materiales. (s. f.). ingenieria unam.
https://www.ingenieria.unam.mx/labsmateriales/docs_calidad/manuales/Manual_LabIngMater iales.pdf
Structuralia. (n.d.). El laminado en frío y sus principales aplicaciones. Structuralia.com. Retrieved June 3, 2023, from
https://blog.structuralia.com/laminado-en-frio
(N.d.-a). Umich.Mx. Retrieved June 3, 2023, from https://fim.umich.mx/teach/jvillalon/notas/ecuaciones%20laminado2.pdf
(N.d.-b). Panelyacanalados.com. Retrieved June 3, 2023, from https://panelyacanalados.com/blog/que-es-el-laminado-enfrio-lo-que-nadie-te-ha-contado-de-sus-usos-ventajas-y-desventajas/
9
Descargar