Subido por Kenia Peña

Formato planeamiento didactico Fátima Gámez Pérez II UNIDAD MARZO-JUNIO

Anuncio
Encuentro Pedagógico de Interaprendizaje
Programación Didáctica en el Aula (Primaria y Secundaria)
Datos Generales:
Grado: 7° grado Curso Escolar: 2024 Disciplina: TAC
Competencia de grado: Demuestra sus habilidades y conocimientos en la práctica de
las distintas danzas folklóricas que representan la identidad nicaragüense.
# Unidad/Eje
temático
Indicador de
logro
Contenidos
Estrategias
Aprendizaje
Criterio de evaluación
Instrumento
Evaluación
Tiempo
Fecha
Fecha
Inicio
Unidad
II:
Danza folklórica
de la región del
Pacífico
de
Nicaragua (18
H/C)
1. Reconoce el
origen,
definición
y
requisitos
del
folklore.
1. El folklore:
origen,
definición y
requisitos.
2. Identifica las
diversas danzas
folklóricas de la
región
del
Pacífico
de
nuestro país.
2.
Danza
folklórica de
la región del
Pacífico
de
nuestro país.
3.Identifica
el
vestuario,
utilería, gesto y
peinados de las
danzas
folklóricas de la
3. Vestuario,
utilería, gesto
y peinados de
las
danzas
folklóricas de
la región del
Trabajo escrito
Exposiciones
Actividades de
investigación
Presentaciones
multimedia
Juegos de roles
y
dramatizaciones
Talleres
prácticos
Discusiones en
grupo
Proyectos
creativos
*Evaluar la capacidad de los
estudiantes
para
analizar
críticamente ejemplos de folklore
y reflexionar sobre su significado
y relevancia en la sociedad. Esto
puede implicar la identificación
de
temas recurrentes,
la
interpretación de símbolos y
metáforas, y la consideración de
cómo el folklore refleja y moldea
la identidad cultural.
*Evaluar la capacidad de los
estudiantes para llevar a cabo
investigaciones sobre temas
relacionados con el folklore y
comunicar sus hallazgos de
manera clara y efectiva. Esto
puede incluir la búsqueda y
evaluación de fuentes, la
organización de la información
de manera coherente y la
presentación oral o escrita de los
Rúbrica
Lista de cotejo
Expresión oral
Exposiciones
90
minutos
Abril
Fecha
de
Final.
Junio
región
del Pacífico
de
Pacifico
de nuestro país.
nuestro país.
4.Representa las
danzas rituales
de la región del
Pacífico
de
nuestro país.
4.
Danzas
rituales de la
región
del
Pacífico
de
nuestro país.
5.Aplica
los
pasos básicos de
las
danzas
folklóricas de la
región
del
Pacífico
de
nuestro país.
5.
Pasos
básicos de las
danzas
folklóricas de
la región del
Pacifico
de
nuestro país.
6.Demuestra en 6. Ejecución
las ejecuciones coreográfica.
coreográficas
sus habilidades
danzarias.
resultados de la investigación.
*Evaluar el compromiso y la
actitud de los estudiantes hacia el
aprendizaje del folklore, incluida
su
curiosidad,
interés
y
disposición para participar en
actividades relacionadas con el
tema. Esto puede incluir la
asistencia regular a clase, la
participación
activa
en
actividades y la demostración de
un enfoque positivo hacia el
aprendizaje y la exploración del
folklore.
Encuentro Pedagógico de Interaprendizaje
Programación Didáctica en el Aula (Primaria y Secundaria)
Datos Generales:
Grado: 8° grado Curso Escolar: 2024 Disciplina: TAC Competencia de grado: 3. Demuestra sus habilidades y conocimientos en la práctica de
las distintas danzas folklóricas que representan la identidad nicaragüense.
# Unidad/Eje
temático
Indicador de
logro
Contenidos
Estrategias
Aprendizaje
Criterio de evaluación
Instrumento
Evaluación
Tiempo
Fecha
Fecha
Inicio
Unidad II: Danza
folklórica de la
región del Centro y
norte de Nicaragua
(18 H/C))
1. Reconoce
el
origen,
definición y
requisitos del
folklore.
1. El folklore:
origen,
definición y
requisitos.
2. Identifica
las diversas
danzas
folklóricas de
la región del
Centro
y
norte
de
nuestro país.
2.
Danza
folklórica de
la región del
Centro
y
norte
de
nuestro país:
 La Polka  El
Vals  La
Mazurca  El
Jamaqueo
3. Identifica 3. Vestuario,
el vestuario, utilería, gesto
utilería,
y peinados de
gesto
y
Trabajo escrito
Exposiciones
Actividades de
investigación
Presentaciones
multimedia
Juegos de roles
y
dramatizaciones
Talleres
prácticos
Discusiones en
grupo
Proyectos
creativos
*Evaluar la capacidad de
los
estudiantes
para
analizar
críticamente
ejemplos de folklore y
reflexionar
sobre
su
significado y relevancia en
la sociedad. Esto puede
implicar la identificación de
temas
recurrentes,
la
interpretación de símbolos
y
metáforas,
y
la
consideración de cómo el
folklore refleja y moldea la
identidad cultural.
*Evaluar la capacidad de
los estudiantes para llevar a
cabo investigaciones sobre
temas relacionados con el
folklore y comunicar sus
hallazgos de manera clara y
efectiva. Esto puede incluir
la búsqueda y evaluación
de fuentes, la organización
de la información de
Rúbrica
Lista de
cotejo
Expresión
oral
Exposiciones
90 minutos
Abril
Fecha
de
Final.
Junio
peinados de
las
danzas
folklóricas de
la región del
Centro
y
norte
de
nuestro país.
4.
Representa
las
danzas
rituales de la
región
del
Centro
y
norte
de
nuestro país.
5. Aplica los
pasos
básicos de
las
danzas
folklóricas de
la región del
Centro
y
norte
de
nuestro país.
las
danzas
folklóricas de
la región del
Centro
y
norte
de
nuestro país.
4.
Danzas
rituales
del
Centro
y
norte
de
nuestro país.
5.
Pasos
básicos de las
danzas
folklóricas de
la región del
Centro
y
norte
de
nuestro país.
6.
Demuestra
6. Ejecución
en
las coreográfica.
ejecuciones
coreográficas
sus
habilidades
danzarias.
manera coherente y la
presentación oral o escrita
de los resultados de la
investigación.
*Evaluar el compromiso y
la actitud de los estudiantes
hacia el aprendizaje del
folklore,
incluida
su
curiosidad,
interés
y
disposición para participar
en actividades relacionadas
con el tema. Esto puede
incluir la asistencia regular
a clase, la participación
activa en actividades y la
demostración
de
un
enfoque positivo hacia el
aprendizaje y la exploración
del folklore.
Encuentro Pedagógico de Interaprendizaje
Programación Didáctica en el Aula (Primaria y Secundaria)
Datos Generales:
Grado: 9° grado Curso Escolar: 2024 Disciplina: TAC Competencia de grado: 3. Demuestra sus habilidades y conocimientos en la práctica de las
distintas danzas folklóricas que representan la identidad nicaragüense.
# Unidad/Eje
temático
Indicador de
logro
Contenidos
Estrategias
Aprendizaje
Criterio de evaluación
Instrumento
Evaluación
Tiempo
Fecha
Fecha
Inicio
Unidad II: Danza
folklórica de la
región de la Costa
Caribe
de
Nicaragua (18 H/C)
1. Reconoce el
Origen,
definición
y
características
del folklore.
1.El Folklore:
Origen,
definición y
requisitos.
2. Identifica las
diversas
Danzas
folklóricas de la
región de la
Costa Caribe
de
nuestro
país.
2.Danza
folklórica de
la región de la
Costa Caribe
de
nuestro
país.
3. Identifica el 3.Vestuario,
vestuario,
utilería, gesto
Trabajo escrito
Exposiciones
Actividades de
investigación
Presentaciones
multimedia
Juegos de roles
y
dramatizaciones
Talleres
prácticos
Discusiones en
grupo
Proyectos
creativos
*Evaluar la capacidad de los
estudiantes
para
analizar
críticamente
ejemplos
de
folklore y reflexionar sobre su
significado y relevancia en la
sociedad. Esto puede implicar
la identificación de temas
recurrentes, la interpretación
de símbolos y metáforas, y la
consideración de cómo el
folklore refleja y moldea la
identidad cultural.
*Evaluar la capacidad de los
estudiantes para llevar a cabo
investigaciones sobre temas
relacionados con el folklore y
comunicar sus hallazgos de
manera clara y efectiva. Esto
puede incluir la búsqueda y
evaluación de fuentes, la
Rúbrica
Lista de
cotejo
Expresión
oral
Exposiciones
90
minutos
Abril
Fecha
de Final.
Junio
utilería, gesto y
peinados de las
danzas
folklóricas de la
región de la
Costa Caribe
de
nuestro
país.
y peinados de
las
danzas
folklóricas de
la
región
Costa Caribe
de
nuestro
país.
4. Representa
las
danzas
rituales de la
región de la
Costa Caribe
de
nuestro
país.
4.Danzas
rituales de la
región de la
Costa Caribe
de
nuestro
país.
5. Aplica los
pasos básicos
de las Danzas
folklóricas de la
región de la
Costa Caribe
de
nuestro
país.
5.Pasos
básicos
de
danzas
folklóricas de
la región de la
Costa Caribe
de
nuestro
país.
6. Demuestra 6.Ejecución
en
las coreográfica
ejecuciones
coreográficas
sus habilidades
danzarias.
organización de la información
de manera coherente y la
presentación oral o escrita de
los
resultados
de
la
investigación.
*Evaluar el compromiso y la
actitud de los estudiantes hacia
el aprendizaje del folklore,
incluida su curiosidad, interés y
disposición para participar en
actividades relacionadas con el
tema. Esto puede incluir la
asistencia regular a clase, la
participación
activa
en
actividades y la demostración
de un enfoque positivo hacia el
aprendizaje y la exploración del
folklore.
Descargar