Subido por Jenifer Vanessa Rincón

LIBRO BIOLOGÍA ICFES

Anuncio
BIOLOGÍA
NIVEL CELULAR
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe
escoger la que considere correcta.
1. Uno de los postulados fundamentales de la teoría celular dice que
todas las células provienen de otras células.
Este es un principio universalmente válido, que siempre se ha
cumplido; excepto en el siguiente caso
A. cuando los organismos se reproducen asexualmente.
B. cuando las bacterias se reproducen por esporas.
C. cuando las primeras células se originaron a partir de moléculas
orgánicas.
D. cuando los virus infectan y células se replican.
2. El flujo de agua a través de la membrana celular, depende de la
diferencia de concentración de solutos (principalmente sales) entre los
dos medios interno y externo. Cuando el medio externo es más
concentrado, las células tienden a perder agua y si lo es menos, las
células tienden a llenarse de agua. Por fortuna, los seres vivos
disponen de mecanismos que contrarrestan los efectos nocivos de
estos fenómenos sobre la integridad de las células. Por ejemplo, los
peces que viven en las saladas aguas marinas se enfrentan al peligro
de la deshidratación. Dos adaptaciones que les permiten evitar este
problema son:
A. respirar por branquias y tener vejiga natatoria.
B. tener el cuerpo cubierto de escamas y excretar muy poca orina.
C. nadar continuamente y beber poca agua.
D. beber mucha agua y excretar mucha orina.
3. Para el funcionamiento normal de una célula, esta debe
encontrarse en un medio isotónico, es decir, en un medio cuya presión
osmótica sea igual a la del interior de la célula.
Si esta situación no se garantiza, la célula altera su funcionamiento
porque
A. se altera los sistemas enzimáticos y la célula muere.
B. se incrementa su tasa metabólica y la producción energética.
C. se altera el proceso de síntesis de proteínas a nivel ribosomal.
D. la célula gana o pierde agua en exceso alterando su equilibrio
hídrico.
4. Los procesos oxidativos de la glucosa y la consecuente liberación
de energía en las células ocurren a nivel de las mitocondrias. En ellas
se degradan las macromoléculas energéticas como la glucosa para
producir energía biológicamente útil.
Según lo anterior se puede afirmar que las mitocondrias
A. desempeñan una función anabólica dentro de la célula.
B. son responsables del control de toda la actividad celular.
C. su papel en la célula es de carácter catabólico.
D. su papel fundamental es el control de la tasa metabólica y de la
demanda de oxígeno.
5. La fotosíntesis es básicamente un proceso de transformación de
energía lumínica en energía química. En esta función desempeña un
papel fundamental los cloroplastos, quienes poseen el pigmento
“clorofila” la cual capta la energía solar necesaria para la formación de
compuestos complejos, utilizando sustancias relativamente simples
como el gas carbónico y el agua
Este fenómeno hace pensar que los cloroplastos le permiten a las
plantas ser
A. seres heterótrofos que se alimentan del suelo.
B. organismos que no necesitan de los procesos nutritivos para vivir.
C. autótrofos y fabricar su propio alimento.
D. la base fundamental de las redes tróficas en los Ecosistemas.
6. La lignina y la celulosa presentes en las paredes celulares cumplen
en los vegetales una función análoga a la que desempeña el sistema
esquelético en los animales porque
A. recubren e impermeabilizan órganos vitales de la planta, como la
raíz.
B. se encargan de almacenar diferentes minerales necesarios para
el proceso fotosintético de la planta.
C. protegen órganos vitales para la planta.
D. forman parte de la pared celular y de ciertos tejidos que le dan
sostén y rigidez a la planta.
7. Uno de los tejidos animales de gran importancia es el de
revestimiento o tejido epitelial, el cual cubre las superficies externas e
internas del organismo. La función propiamente de revestimiento la
hacen los epitelios limitantes, pero también existen epitelios
lubricantes y glandulares que ayudan en la secreción de ciertas
sustancias. Según su función, las zonas del cuerpo en donde es más
viable ubicar los epitelios lubricantes, sería
A. las venas y las arterias.
B. los conductos excretores.
C. los órganos que forman parte del sistema respiratorio.
D. las vías respiratorias y digestivas.
8. El floema y el xilema son los tejidos encargados del transporte y
distribución de las diversas sustancias en las plantas traqueofitas.
Si se desea hacer una analogía estructural y funcional con los
mamíferos, el punto de comparación, sería
A. las vías de excreción y eliminación.
B. las venas, arterias y capilares.
C. las vías respiratorias y digestivas.
D. la sangre y la linfa.
3
9. Uno de los aspectos fundamentales en el buen funcionamiento de
la célula es su capacidad de controlar el tipo y la concentración de
sustancias presentes en el interior. Esta condición se da debido a que
la célula posee una membrana
A. con permeabilidad selectiva que regula el flujo de sustancias entre
el medio y la célula.
B. semipermeable que permite el paso de micromoléculas en ambas
direcciones.
C. semipermeable que impide que las sustancias citoplasmáticas
útiles sean enviadas al exterior.
D. semipermeable que impide que sustancias nocivas del exterior
penetren hacia el citoplasma.
10. Al formularse la teoría celular moderna se estableció que la
célula es la unidad estructural tanto de vegetales como de animales y
se destruyó la barrera que impedía el estudio conjunto de la botánica y
la zoología.
Partiendo de esta información es posible afirmar que
A. el estudio de la célula permite explicar procesos fisiológicos tanto
en animales como en plantas.
B. el estudio de los procesos fisiológicos vegetales no es posible
aplicarlo a los animales.
C. los animales difieren por completo a las plantas, respecto a sus
procesos fisiológicos.
D. ninguno de los principios de la Botánica presenta relación con los
de la zoología.
11. El estudio de los tejidos animales y vegetales nos revela que los
primeros son más numerosos y complejos que los segundos, debido a
la multiplicidad de funciones que los animales debe realizar.
Al analizar la demanda de oxígeno, se observa una diferencia enorme
en el consumo de este elemento por parte de los animales, esto puede
explicarse porque:
A. los animales carecen de celulosa en su pared celular.
B. tejidos como el nervioso y el muscular, poseen una elevada tasa
metabólica por lo cual necesitan de mucho oxígeno.
C. las plantas tienen grandes reservas alimentarias por lo que
necesitan grandes cantidades de oxígeno.
D. los animales son poco eficientes en la utilización del oxígeno.
12. La actividad metabólica que se realiza al interior de la célula, en
su mayoría, está regulada por la acción de catalizadores biológicos
denominados enzimas. La función fundamental de estas sustancias
es la de
A. intervienen en el proceso de liberación de energía y formación de
las moléculas de ATP.
B. intervenir directamente en los procesos de síntesis de proteínas a
nivel ribosomal.
C. acelerar la velocidad en las diversas reacciones químicas de las
células.
4 D. Acelerar los procesos catabólicos del metabolismo lipídico.
13. El tratamiento de enfermedades bacterianas se hace mediante el
empleo de sustancias conocidas como antibióticos; uno de los más
conocidos es la penicilina, cuya acción específica consiste en evitar la
formación de una glucoproteína indispensable para la formación de la
pared celular bacteriana. Esta droga es selectiva, ataca a las bacterias
sin lesionar los tejidos del hombre, la razón de este hecho radica en
que
A. las células humanas son impermeables a la penicilina.
B. la membrana celular no posee glucoproteínas.
C. las células humanas han creado resistencia a los antibióticos.
D. las células humanas carecen de pared celular.
14. El proceso de síntesis de proteínas “biocompuestos estructurales
de las células vegetales y animales”, se realiza por medio de códigos
genéticos mediados en primera instancia por el ADN y posteriormente
por el ARN con la participación activa de los ribosomas. En este
sentido es posible argumentar que una deficiencia ribosomal en las
células traería como consecuencia
A. alteraciones en los procesos de división celular.
B. incremento en la oxidación de compuestos orgánicos y por ende
liberación energética.
C. dificultad en la renovación y reconstrucción de los tejidos
gastados.
D. dificultad en los procesos metabólicos por deficiencias
enzimáticas.
15. En las plantas vasculares existen estructuras especializadas en
el intercambio de gases y agua llamados estomas. Estos son unos
poros formados por dos células opuestas entre sí llamadas oclusivas,
tal como muestra la figura:
Células
Oclusivas
Ostiolo
Estoma Abierto
Estoma cerrado
El funcionamiento de los estomas se basa en la concentración de
iones (K+) y la capacidad osmótica de las células oclusivas. Las
células oclusivas se separan cuando entra agua en ellas y en
consecuencia se abre el estoma y se unen cuando ocurre lo contrario.
El agua entra en las células cuando la concentración de iones K+ es
alta y sale cuando la concentración de K+ es baja. Por lo tanto, cuando
el estoma está cerrado en las células oclusivas, hay
A. alta concentración de K+ y salida de agua.
B. baja concentración de agua y de K+.
C. disminución en la concentración de K+.
D. alta concentración de agua y salida de K.
16. La célula es un sistema altamente dinámico, que se encuentra en
continuo intercambio de materia con el medio y viceversa, esto se
hace fundamentalmente con el fin de
A. incorporar materiales necesarios para su crecimiento.
B. mantener constante la concentración de sales minerales.
C. alcanzar la homeóstasis, es decir, mantener un equilibrio interno
con respecto al medio.
D. disminuir la concentración de sales minerales y alcanzar un
estado isotónico.
17. Las células eucariotas se caracterizan por la presencia de un
núcleo definido por una membrana y de sistemas membranosos
distribuidos en el citoplasma. Algunos de estos organelos como las
mitocondrias y cloroplastos poseen ADN propio y sólo se originan a
partir de un organelo parental sin que la célula pueda construirlos
independientemente. Esto sugiere que el paso de procariotes a
eucariotes probablemente se dio por:
A. la formación de una pared interior celular.
B. la formación de vacuolas que se originaron en la membrana
celular y que tomaron actividad independiente.
C. el desarrollo de organelos internos por las necesidades
fisiológicas que imponía el medio.
D. la simbiosis entre dos organismos unicelulares procariotes. Teoría
endosimbiótica.
18. Las células vegetales presentan una alta concentración de sales
minerales con respecto a su medio, es decir, son hipertónicas, esto
hace que el agua fluya hacia ellas aumentando su presión de turgencia
lo cual les permite mantenerse firmes y duras. Si una planta está
marchita es posible afirmar que
A. el agua se movió de la célula al medio extra celular.
B. se aumentó la presión de turgencia en sus células.
C. se rompieron la membrana y la pared celular por el aumento de la
presión osmótica.
D. el medio circundante era hipotónico con respecto a la célula.
20. Los lisosomas son organelos celulares encargados de la
produccion de enzimas, las cuales cumplen diversas funciones, por
ejemplo: digestión, destrucción de cuerpos extraños, etc.
Se montan al microscopio dos placas: una correspondiente a una
célula animal y otra a una célula vegetal. Después de realizar las
observaciones correspondientes se identificó numerosos lisosomas
en la célula animal y no fue posible observarlos en la célula vegetal,
esto probablemente se debe a que
A. la célula vegetal no realiza procesos digestivos ni de defensa, por
lo tanto, son innecesarios los lisosomas.
B. las funciones digestivas y de defensa en las células vegetales las
realizan las vacuolas.
C. la presencia de la pared celular limita la formación de los lisosomas
en las células vegetales.
D. el procedimiento empleado en la observación fue inadecuado y las
células vegetales si poseen lisosomas.
21. En el caso anterior, también, se observó que la célula vegetal
poseía un número de ribosomas inferior al presente en la célula
animal. La explicación de este hecho se basa en que
A. las células vegetales necesitan poca energía para sus funciones,
por lo tanto, no necesitan muchos ribosomas.
B. la presencia de proteínas en los vegetales es menor que en los
animales, lo cual explica el menor número de ribosomas.
C. la división celular de las células vegetales es menos compleja que
la de los animales.
D. los resultados obtenidos obedecen a fallas en la observación
microscópica.
19. La movilización de sustancias en la membrana celular se hace
generalmente según el gradiente de concentración, o sea de mayor a
menor, sin embargo, a veces es necesario movilizar moléculas de gran
tamaño en contra del gradiente de concentración, este proceso se
llama transporte activo y necesita grandes cantidades de energía en
forma de ATP.
De esta manera en una célula en proceso de transporte activo es de
esperarse que
22. Los copépodos que pertenecen a la clase de los crustáceos, son
los animales más numerosos de todo el mundo, incluso se estima que
su número supera al de todos los demás animales juntos. A partir de
esta particularidad tan noble, es posible hacer inferencias sobre el
tamaño de estos animales, el lugar donde viven y alimento que
consumen. A este respecto la hipótesis más razonable sería
A. aumente la conversión de ADP en ATP.
B. aumente los procesos de almacenamiento de glucosa.
C. disminuya los procesos de oxidación de la glucosa.
D. incremente los procesos de oxidación de la glucosa.
A. son grandes, viven en el mar y comen peces.
B. son pequeños, viven en la tierra.
C. son medianos, viven en la tierra y comen animales.
D. son pequeños, viven el mar y comen plancton.
5
NIVEL ORGANISMICO
RESPONDA LAS PREGUNTAS 23 Y 24 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
La fotosíntesis es un proceso anabólico, en el cual las plantas fabrican
su propio alimento a partir de sustancias provenientes del medio como
el agua y el gas carbónico. Para este proceso es una condición
fundamental la luz solar, en el que las plantas deben desarrollar
adaptaciones que le permitan su sobrevivencia.
23. Al comparar las hojas de las plantas que viven en la superficie de
un lago, con las hojas de las que habitan en una zona de mayor
profundidad del mismo, es de esperarse que
A. las de la superficie tengan hojas más anchas.
B. las plantas que viven a mayor profundidad tengan mayor
concentración de clorofila en sus cloroplastos.
C. las plantas de la profundidad tengan hojas más anchas.
D. las plantas de la superficie tengan hojas más gruesas.
CONTESTE LAS PREGUNTAS 27 Y 28 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE GRÁFICA
Tasa
Metabólica
Musaraña
Ratón
Perro
Hombre
Caballo
Peso
corporal
24. Si se deseara incrementar el poder fotosintético de una planta, lo
más lógico sería
A. reducir la cantidad de agua suministrada por día.
B. incrementar los niveles de oxígeno en el medio donde se
encuentra la planta.
C. reducir los niveles de gas carbónico del medio.
D. incrementar la disponibilidad de agua, gas carbónico y luz para la
planta.
25. En un experimento, para reducir la concentración de gas
carbónico en el aire, se programó genéticamente en un bosque de
plantas hiperconsumidoras de este gas. Consideramos que este
experimento fue fallido porque
A. las plantas no pueden consumir más gas carbónico por encima de
ciertos niveles.
B. el excesivo poder fotosintético de las plantas las debilitó y
murieron al poco tiempo.
C. el consumo de grandes cantidades de gas carbónico implica
también el consumo de agua por lo cual el suelo se seco.
D. el suelo no contenía las sales minerales suficientes para sostener
las plantas del bosque.
26. Los animales, según su capacidad para regular la temperatura,
pueden clasificarse como ectotermos: si su temperatura fluctúa con la
temperatura ambiente y endotermos: si mantienen su temperatura
interna independiente de la del medio. La ventaja que presentan las
aves y los mamíferos por ser endotérmicos sobre el resto de animales
vertebrados que
A. estos animales gozan de mayor flexibilidad al elegir su hábitat ya
que pueden mantener su temperatura interna en varios
ambientes.
B. las formas de vida de los ectotermos están limitadas por las
temperaturas ambientales.
C. cuando el frío extremo se vuelven excesivamente lentos debido a
la reducción en la velocidad de sus procesos vitales y viceversa.
D. como la temperatura corporal de los endotermos es alta, los
niveles de actividad de estos animales se mantienen elevada, lo
6
que les permite una mayor locomoción.
Elefante
27. La gráfica muestra la relación existente entre la tasa metabólica y
el peso corporal de los animales. Según ella podemos inferir que
A. existe una relación directa entre la tasa metabólica y el tamaño del
organismo.
B. el tamaño guarda una relación inversa con respeto a la tasa
metabólica del organismo.
C. entre mayor sea el tamaño del animal, mayor debe ser la tasa
metabólica.
D. entre menor sea el tamaño del animal menor debe ser su tasa
metabólica.
28. Teniendo en cuenta el tamaño del animal y la tasa metabólica,
respecto al consumo de alimento y oxígeno se puede afirmar que
A. la musaraña por tener una elevadísima tasa metabólica debe
consumir grandes cantidades de alimento y oxígeno.
B. el elefante debido al tamaño de su propio cuerpo debe ingerir
diariamente su propio peso en alimento.
C. la musaraña debido a su baja tasa metabólica debe consumir
pequeñas cantidades de alimento y oxígeno.
D. el elefante para poder mantener el calor de su cuerpo necesita
gigantescas cantidades de alimento.
29. La transformación de los alimentos en moléculas simples, que
pueden ser asimiladas por las células, se lleva a cabo en el proceso de
digestivo que puede ser, mecánico, (masticación y movimientos
peristálticos) y químico (acción de las enzimas digestivas). En el
aparato digestivo humano es posible hablar de digestión en
A. boca - esófago - intestino delgado.
B. boca - estómago - intestino delgado.
C. boca - intestino delgado - intestino grueso.
D. estómago - páncreas - intestino.
30. En un experimento se recubrieron las hojas de una planta con
parafina, la consecuencia inmediata para la planta es
A. que muere por supresión de la capacidad fotosintética.
B. un incremento notorio en los procesos de evapotranspiración.
C. un aumento en concentración de sales minerales en el citoplasma
celular.
D. pérdida de la capacidad de intercambio gaseoso con la
consecuente muerte.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 34 Y 35 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
Los glóbulos blancos defienden al organismo contra agentes
patógenos y otros elementos peligrosos; su acción la ejecutan por
medio de tres procesos:
1. Fagocitocis: Engloban y destruyen cuerpos extraños.
31. Un organismo que es catalogado como autótrofo fotosintético,
obtiene la energía necesaria para sus procesos de biosíntesis de la luz
solar. Otros organismos como algunas bacterias imperfectas son
organismos autótrofos quimiosintéticos. Esto significa que
A. obtienen la energía necesaria para sus procesos vitales por
oxidación de sustancias inorgánicas.
B. la energía necesaria para sus procesos vitales, la obtienen por
oxidación de sustancias orgánicas.
C. atrapan la energía radioactiva del ambiente, para utilizarla en sus
procesos vitales.
D. consumen grandes cantidades de alimentos sintetizados por otros
organismos.
32. Si se quita una delgada capa de corteza de toda la periferia del
tronco, el árbol muere; pero labrarle una profunda cavidad en uno de
sus lados no lo mata. La anterior situación puede explicarse de la
siguiente manera
A. al cortar toda la periferia de la corteza, se elimina por completo el
floema dejando sin los nutrientes provenientes de las hojas a la
raíz.
B. al cortar toda la periferia de la corteza, se elimina por completo el
xilema dejando sin los nutrientes básicos para la fotosíntesis a las
hojas.
C. al cortar toda la periferia de la corteza, se elimina por completo
tanto el xilema como el floema bloqueando todo el sistema de
conducción de nutrientes.
D. la planta muere no por deficiencia alimentaria sino por falta de
agua.
2. Secreción antitóxica: secretan sustancias que neutralizan el
efecto tóxico de las toxinas producidas por los microorganismos.
3. Producción de anticuerpos: Elaboran sustancias proteicas que
se acoplan a los antígenos, los destruyen y quedan circulando en
la sangre toda la vida.
34. Por lo anterior se puede interpretar que los glóbulos blancos
cumplen una función principalmente
A. respiratoria.
B. inmunológica.
C. homeostática.
D. hemostática.
35. Ciertas enfermedades reciben el nombre de inmunoprevenibles,
o sea que se pueden prevenir mediante el uso de vacunas, el principio
fisiológico en el cual se basa este hecho es en
A. el proceso de fagocitosis leuco-citaria.
B. la producción de anticuerpos por parte de los linfocitos.
C. la secreción antitóxica de los leucocitos.
D. el proceso de hemóstasis desencadenado por los leucocitos.
36. La tendencia evolutiva en el sistema circulatorio de los animales
es aumentar el número de cavidades en el corazón; de acuerdo con
esto, la secuencia evolutiva del siguiente grupo de animales, sería
33. Luego de analizar una prueba sanguínea a Pedro le informa su
médico que sus defensas están bajas, aún cuando sus mecanismos
de oxigenación son buenos. De la anterior información se deduce que
el resultado de la prueba respecto a las células sanguíneas fue
A. alta concentración de leucocitos y baja concentración de
eritrocitos.
B. alta concentración de eritrocitos y baja concentración de
leucocitos.
C. baja concentración de plaquetas y elevado nivel de glóbulos rojos.
D. alta concentración de glóbulos blancos y plaquetas, baja
concentración de glóbulos rojos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
perro.
planaria
rana
lombriz de tierra
culebra
gallina
A. 2 - 4 - 3 - 5 - 6 - 1
B. 4 - 2 - 5 - 3 - 1 - 6
C. 1 - 6 - 5 - 3 - 4 - 2
D. 2 - 4 - 3 - 5 - 1 - 6
7
37. El siguiente cuadro muestra los fenotipos y genotipos de los
grupos sanguíneos y factor Rh
Fenotipo
A
B
AB
O
Rh+
Rh -
Genotipo
AA y AO
BB y BO
AB
OO
DD y Dd
dd
Dominante
Dominante
Codominante
Recesivo
Dominante
Recesivo
o
o
A. o = AA
B. o = AO
C. o = AO
D. o = BB
o o o o
“En vista del carácter recesivo, para que un individuo tenga grupo
sanguíneo cero (0), su padre debe ser cero (0) y su madre también”.
Consideramos que esta afirmación es falsa; un cruce genotípico que
demostraría este hecho es
= AO
= AB
= BO
= BO
38. La eritoblastosis fetal es una enfermedad en la cual la sangre de
la madre forma anticuerpos contra el Rh+ del hijo que lleva dentro, los
cuales atacan a los glóbulos rojos del feto causándole la muerte.
Este caso únicamente se presenta cuando
A. el padre es Rh ( - ) y la madre es Rh (-).
B. el padre y la madre tiene el mismo Rh.
C. la madre es Rh ( - ) y el padre es Rh (+).
D. la madre y el padre tienen tanto su grupo sanguíneo como el factor
Rh diferentes.
39. En el siguiente gráfico se muestran las posibilidades de
transfusión según los grupos sanguíneos
AB
A
B
O
Grupo sanguíneo
A
B
AB
O
Antígeno
A
B
A y B
anticuerpo
anti B
anti A
40. La gripa es una enfermedad causada por un grupo extenso de
virus muy difícil de erradicar de la población humana con los
medicamentos conocidos. Esta resistencia de los virus y los
medicamentos se debe fundamentalmente a que
A. el sistema inmunológico humano ha ido degenerado y los virus
evolucionando.
B. la sangre no produce anticuerpos debido al bajo peso molecular
de los virus.
C. los virus poseen ciclos de vida cortos y tienen una elevada tasa de
mutación.
D. los virus evolucionan más rápido que el sistema inmunológico
humano.
41. A un grupo de escaladores, en ascenso hacia alta montaña, se les
practicó exámenes de su sangre para verificar el número de células
sanguíneas en diferentes puntos del ascenso. Al analizar los
resultados se observó un aumento progresivo en el número de
glóbulos rojos a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar,
este proceso fisiológico contribuye a compensar
A. la baja presión atmosférica y bajos niveles de oxígeno.
B. el aumento progresivo del ritmo cardíaco y respiratorio.
C. la baja en la presión sanguínea.
D. la disminución en la temperatura y la baja presión atmosférica.
42. Cuando un individuo es infectado por un virus, en su sangre se
encuentra la presencia de anticuerpos; mientras que un individuo que
aún no ha sido infectado, no presenta anticuerpos contra este virus.
Esta situación permite sugerir que
A. el sistema inmune del segundo individuo no funciona
correctamente.
B. el número de linfocitos productores de anticuerpos es mayor en el
primer individuo.
C. los linfocitos B producen anticuerpos sólo en presencia de los
antígenos.
D. la producción de anticuerpos en el segundo individuo es muy baja,
por lo tanto, no fueron detectados en el análisis.
anti A y B
De lo anterior es posible afirmar que el grupo cero es donante
universal. Según tus conocimientos sobre fisiología inmunitaria la
razón que complementa este hecho es que el grupo cero
43. El ritmo respiratorio de los niños recién nacidos es mayor que en
los adultos, la razón que mejor explica este fenómeno sería
A. posee los antígenos A y B que causan la reacción inmunitaria.
B. carece de antígenos que desencadenen una reacción inmunitaria.
C. carece de anticuerpos que desencadenen una reacción
inmunitaria.
D. posee los anticuerpos anti A y anti B que desencadenan
8
reacciones inmunitarias.
A. el tamaño reducido de sus pulmones obliga a que se aumente la
ventilación.
B. los pulmones aún no se adaptan al nuevo sistema de respiración
por lo cual son ineficaces.
C. los pulmones no funcionan durante la gestación.
D. la elevada tasa metabólica y su acelerado crecimiento.
44. La respiración básicamente es un proceso de oxidación de las moléculas de glucosa, con el fin de liberar la energía acumulada. Dicho proceso
puede hacerse por medios enzimáticos, en medios carentes de oxígeno o directamente en las crestas mitocondriales, cuando el oxígeno está
presente, como se indica en la siguiente gráfica
2 ATP
Glucosa
Enzima
Mitocondria
36 ATP
Glucosa
Oxigéno
Anaerobia
Aerobia
De acuerdo con lo anterior, es posible afirmar que
A. la respiración aerobia es más eficiente que la anaerobia en la producción de energía.
B. la respiración anaerobia fue la primera forma mediante la cual los seres vivos obtenían energía.
C. la respiración anaerobia libera poca cantidad de energía, porque se detiene en reacciones intermedias.
D. desde el punto de vista evolutivo, la respiración aerobia se desarrolló después de la anaerobia.
45. Un grupo de biólogos realizó el siguiente experimento:
A una bacteria de la especie Aerobacter aerogenes se le permitió crecer en diez tubos de ensayo que contenían agua destilada, algunas sales y
distintas concentraciones de glucosa. Esta bacteria tiene la cualidad de ser facultativa, es decir, que puede respirar en forma anaerobia o aerobia
según el medio en el cual se encuentre. Los tubos de ensayo que contenían el medio de cultivo, se dividieron en dos grupos A y B. Los tubos del grupo
A fueron sellados para evitar la entrada del aire y crear un medio anaerobio, mientras que los grupos del B fueron sometidos a corrientes de aire por
burbujeo.
Los datos obtenidos al final del experimento
Bacterias
Bacterias
Glucosa
fueron consignados en la siguiente tabla:
Grupo A
Grupo B
(millones x ml)
(millones por ml)
(mg x 100 ml de agua)
18
36
54
72
162
288
360
432
540
1A
2A
3A
4A
5A
6A
7A
8A
9A
50
90
170
220
450
650
675
675
670
200
500
800
1100
2100
1B
2B
3B
4B
5B
6B
7B
8B
9B
Según los resultados obtenidos es posible pensar que
A. la especie bacteriana en estudio tolera mejor los medios anaerobios.
B. es más viable encontrar esta especie bacteriana en medios anaerobios que aerobios.
C. la especie en estudio no tolera altos niveles de oxígeno.
D. si bien, la especie es facultativa, se adapta mejor en medios provistos de oxígeno.
47. Fotosíntesis: 6 CO 2 + 6 H2O Luz solar C6H12O6 + O2
46. El ritmo respiratorio se define como el número de ventilaciones
que suceden en un minuto. La velocidad de este, está relacionada con
diversos factores, por ejemplo, los estados corporales de ejercicio, los
estados emocionales, la edad, los estados de sueño y vigilia, como
también las afecciones respiratorias. Los cambios en los valores se
deben básicamente a los niveles de oxígeno y gas carbónico en las
células y en la sangre. Según lo anterior se puede inferir que
Según la anterior información se observa que la fotosíntesis y la
respiración son dos procesos contrarios porque:
A. el ritmo respiratorio se acelera por la baja concentración de
oxígeno en los pulmones.
B. el ritmo respiratorio se acelera por el exceso de CO 2 captado en el
bulbo raquídeo.
C. el ritmo respiratorio se normaliza al ingresar el oxígeno a los
pulmones.
D. el ritmo respiratorio baja al igualar las concentraciones de oxígeno
y gas carbónico en el cuerpo.
A. la fotosíntesis transforma materia inorgánica en orgánica y la
respiración es al contrario.
B. la fotosíntesis es un proceso anabólico y la respiración es
catabólico.
C. la fotosíntesis es una reaccion química endotérmica y la
respiración es exotérmica.
D. todas las respuestas anteriores son correctas.
9
Clorofila
Respiración: C6H12O6 + 6O2
6CO2 + 6H2O + Energía
48. La respiración aerobia implica el intercambio de gases entre el
organismo y el medio. Si este intercambio se hace por simple difusión
es de tipo directo y si se realiza por medio de estructuras
especializadas es de tipo indirecto. El siguiente esquema muestra
como se realiza un tipo de respiración indirecta:
O2
Medio
O2
1
3
51. Al comparar las estrategias para regular el agua corporal en los
animales del desierto y los del bosque tropical, es de esperarse que los
animales
A. del desierto tengan alimentos altamente energéticos.
B. del bosque tropical puedan tener dietas alimenticias variadas.
C. del desierto tengan hábitos de vida nocturnos y los otros diurnos.
D. del bosque tropical eliminen orina junto con las heces fecales.
2
3
Para completar correctamente el gráfico, los números 1, 2 y 3 pueden
ser reemplazados respectivamente por
52. El sudor es un mecanismo homeostático porque
A. Piel - Sangre - Gas Carbónico (CO2) .
B. Tráqueas - Células - Oxigeno (O2).
C. Células - Branqueas - Gas Carbónico (CO2).
D. Pulmones - Células - Gas Carbónico (CO2).
A. permite la eliminación de sales minerales.
B. elimina los desechos nitrogenados que presentan alta toxicidad
para el organismo.
C. permite mantener constante el equilibrio hídrico del cuerpo.
D. e s u n m e c a n i s m o t e r m o r r e g u l a d o r q u e e v i t a e l
sobrecalentamiento del organismo.
49. El funcionamiento de los riñones en el hombre es controlado por
una hormona producida por el lóbulo posterior de la hipófisis llamada
antidiurética (ADH). Esta hormona controla el proceso de reabsorción
del agua en las nefronas. La producción de ADH es inversamente
proporcional a la presión sanguínea y directamente proporcional a la
concentración de sales minerales en la sangre.
Un individuo consume grandes cantidades de líquido lo cual hace que
se reduzca la concentración de solutos en su sangre. Respecto al
proceso fisiológico desencadenado por la hipófisis se puede esperar
que
A. disminuye la producción de ADH.
B. aumenta la producción de ADH.
C. se aumenta la presión sanguínea.
D. se produzca un aumento en la reabsorción de agua en los riñones.
50. El funcionamiento corporal debe garantizar un delicado equilibrio
en su medio interno, para asegurar su funcionamiento normal y por
ende su sobrevivencia, esta función recibe el nombre de Homeóstasis.
Entre estos mecanismos se encuentran la excreción, balance hídrico y
termorregulación entre otros.
Respecto al balance hídrico, los animales obtienen agua bebiendo
líquidos, consumiendo alimentos ricos en agua o a través de procesos
oxidativos de los alimentos, como lo indica la siguiente tabla:
Sustancia
Lípidos
Glucosa
Proteínas
Cantidad de agua
1,1 g
0,6 g
0,3 g
Según lo anterior, un animal que habita en un desierto y que obtiene
agua en forma biológica, debería tener una dieta
A. a base de glucosa, principalmente porque su metabolismo es más
rápido.
B. a base de lípidos, exclusivamente porque liberan gran cantidad de
agua.
C. a base de proteínas en gran cantidad, porque su metabolismo
genera agua rápidamente.
10 D. combinada que le genere más agua.
53. Todos los seres vivos necesitan eliminar las sustancias de
desecho que se producen en los procesos metabólicos. En el hombre
el principal mecanismo de excreción lo constituye el aparato urinario.
Además de este, puede ser considerado un mecanismo de excreción.
A. el páncreas porque permite eliminar cuerpos cetónicos derivados
del metabolismo lípido.
B. los pulmones porque eliminan el CO2 provenientes del
metabolismo de los carbohidratos.
C. el hígado porque degrada los desechos nitrogenados
provenientes del metabolismo proteico.
D. el intestino grueso porque elimina los restos de los alimentos y
alimentos que no son digeridos.
54. Los animales deben tener un nivel hídrico adecuado, debido a
que el agua es el componente más abundante y además
indispensable para la mayoría de los procesos metabólicos. Esta
situación es un problema para los animales que viven en sitios de
escasa disponibilidad de agua, por lo tanto, deben adoptar diversos
mecanismos de adaptación ya sea conductuales morfológicos o
fisiológicos. Así por ejemplo, los animales del desierto poseen
nefronas con túbulos renales más largos, en cambio animales que
disponen de mucha agua poseen nefronas con túbulos renales más
cortos. Este hecho se relaciona con la reabsorción de agua, mientras
más largo sea el túbulo renal mayor es la cantidad de agua
reabsorbida. Teniendo en cuenta lo anterior, si se analiza la orina de un
camello es de esperar que
A. sea más abundante que en otros animales.
B. contenga gran cantidad de agua y pocas sales minerales.
C. sea muy concentrada y con poca cantidad de agua.
D. sea igual que en los animales de medios ricos en agua.
55. El metabolismo de la plantas superiores producen numerosos
desechos tóxicos, los cuales deben ser eliminados, convirtiéndose en
un problema para la planta debido a la carencia de estructuras
especializadas para tales fines. Sin embargo, al igual que todos los
seres vivos, estas deben lograr la homeostasis o estado de equilibrio
interno. Para tal fin, el mecanismo que emplean dichas plantas
fundamentalmente es
A. excretar desechos junto con el agua en la transpiración.
B. provocar la defoliación en diferentes periodos del año.
C. combinar los desechos con secreciones, eliminando su efecto
tóxico, permitiendo su acumulación en diferentes partes de la
planta.
D. eliminar sus desechos a través de los conductos xilemáticos por
medio de la raíz.
56. Frente a un aumento de la temperatura corporal por encima de
los niveles normales, el sistema nervioso del hombre responde
A. reduciendo la circulación sanguínea periférica.
B. elevando la actividad de los riñones y de las glándulas lacrimales.
C. reduciendo la contracción muscular para disminuir la producción
de calor.
D. incrementando la circulación sanguínea periférica y la sudoración.
57. Animales ovíparos como la trucha, ponen de 5.000 a 6.000
huevos durante su periodo de reproducción, mientras que las hembras
de los animales vivíparos tienen un número muy reducido de crías, por
ejemplo, la vaca suele dar a luz solamente un ternero al año. Esto
significa que aquellos animales que se reproducen en forma ovípara,
para sobrevivir deben producir un elevado número de huevos porque
A. el proceso de selección natural es más fuerte en este tipo de
especies.
B. sus ciclos vitales son demasiado cortos por lo que deben producir
muchos descendientes.
C. la tasa de sobrevivencia de los huevos y recién nacidos es muy
baja debido a que no hay protección materna.
D. la cantidad de depredadores en el agua es mucho más alta que en
la tierra.
58. El esquema representa el ciclo de vida de un helecho en el cual se
presenta alternancia de generaciones, mostrando claramente ciclos
haplónticos y diplónticos. Si se comparan las células del gametófito
con las del esporófito, se puede deducir que
Liberación de
las esporas
Meiosis
Fecundación
59. En las plantas, la fecundación es el proceso mediante el cual un
óvulo (femenino) se fusiona con el núcleo espermático de un grano de
polen (masculino), esto se logra gracias a la polinización. El resultado
final es el desarrollo de la semilla y en algunos casos se halla cubierta
por el fruto, sin embargo, en algunas plantas se desarrollan los frutos,
pero debido a que no hay polinización, no hay semillas. Este
fenómeno se conoce como partenocarpia. Si este proceso fuera
posible evidenciar en los animales, un ejemplo de ello sería
A. las mariposas que durante su desarrollo embrionario pasan por
diferentes etapas de metamorfosis.
B. las abejas, que sufren partenogénesis en la cual las hembras
provienen de óvulos fecundados y los machos de huevos sin
fecundar.
C. los caballitos de mar cuyo desarrollo embrionario no se hace en las
hembras, sino en los machos.
D. el proceso en mención no se presenta en ninguna especie animal.
RESPONDA LAS PEGUNTAS 60 Y 61 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
El ciclo de vida de un organismo empieza en la fecundación y termina
con su muerte. Durante este ciclo pasa por diversas etapas de su
desarrollo. El siguiente gráfico muestra la dotación cromosómica en
diversas etapas:
Meiosis
(2n)
Diploide
Mitosis
(n)
Haploide
Fecundación
60. Al analizar el gráfico podemos deducir que
A. la meiosis permite la formación de células diploides (2n).
B. la mitosis se realiza en células somáticas para formar células
haploides (n).
C. en la fecundación se restablece la dotación cromosómica diploide
característica de la especie.
D. la meiosis se presenta en las células somáticas para formar
células haploides.
61. Respecto a la meiosis, su importancia radica en que
A. las células del esporófito poseen el doble de cromosomas que las
del gametófito.
B. las células del esporófito poseen la mitad de cromosomas que las
del gametófito.
C. las células del gametófito poseen el número total de cromosomas
de la especie.
D. las células del gametófito no se diferencian con las del esporófito
respecto al número de cromosomas.
A. permite la reproducción de las células somáticas para el
crecimiento y renovación de tejidos.
B. permite mantener constante el número de cromosomas de la
especie al formar gametos haploides.
C. permite la formación de células sexuales con igual número de
cromosomas de la especie.
D. es fundamental para la generación de variabilidad genética
11
porque permite la recombinación del ADN.
62. El cáncer es una enfermedad degenerativa en la cual sus células
se reproducen y no se diferencian, razón por la cual no cumplen su
función. Este proceso está íntimamente ligado con la mitosis de las
células somáticas, por tal razón se puede afirmar que
65.
A. en el proceso canceroso, las células pierden el control sobre su
mitosis por lo que se reproducen en forma descontrolada.
B. el cáncer es una enfermedad de carácter genético, de ahí su
incurabilidad.
C. en el proceso canceroso, las células pierden la capacidad de
mantener constante el número de cromosomas por lo cual el
núcleo se agranda.
D. son células sanas que empiezan a sobrealimentarse, aumentan
de tamaño y forman masa tumorales.
RESPONDA LAS PEGUNTAS 63 Y 64 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
La diferenciación es un proceso de cambio, durante el cual las células
de un organismo en su desarrollo embrionario se especializan
morfológica y funcionalmente para dar paso a la formación de diversos
tejidos y órganos.
63. Lo anterior implica que durante las primeras etapas de desarrollo
todas las células poseen la misma información genética, por lo tanto,
se puede inferir que durante la diferenciación
A. se expresan los genes dominantes.
B. se expresan únicamente los genes recesivos.
C. se inhibe la expresión de algunos genes y se activa la expresión de
otros.
D. algunas células pierden parte de su material genético.
64. Durante el desarrollo embrionario de la especie humana, la etapa
en la cual se da la diferenciación es
A. en la fecundación, porque se fusiona el material genético del
padre y de la madre.
B. durante el proceso de organogénesis, porque se forman diversos
tejidos y órganos.
C. durante la segmentación porque se dan divisiones mitóticas
sucesivas.
D. en la gástrula, porque se forman las hojas germinales que darán
origen a diversos tejidos.
RESPONDA LAS PEGUNTAS 65 Y 66 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
La mitosis se presenta como un mecanismo de multiplicación de las
células somáticas, este proceso es continuo, pero por efectos de su
estudio se ha dividido en fases: interfase, profase, metafase, anafase y
telofase.
12 La secuencia gráfica de dicho proceso sería
1
2
3
4
5
6
A. 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6
B. 1 - 3 - 4 - 2 - 6 - 5
C. 6 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1
D. 1 - 2 - 4 - 3 - 6 - 5
66. El gráfico 6 corresponde al proceso de telofase porque
A. los cromosomas dobles se separan y se dirigen a cada uno de los
polos.
B. la célula se halla en proceso de reposo reproductivo.
C. los cromosomas se alinean en el centro de la célula para repartir el
material genético en forma equitativa.
D. se presenta la citocinesis o división del citoplasma celular.
67. El desarrollo embrionario es conjunto de cambios que
experimenta un individuo desde la fecundación hasta su nacimiento
pasando por diversas etapas así:
-
Segmentación :
:
Blástula
:
Gástrula
Divisiones Mitóticas sucesivas.
Formación del Blastocisto.
Difrenciación celular y formación
de capas germinales: ectodermo,
mesodermo y endodermo.
-
Organogénesis :
Formación de tejidos y órganos.
Durante estas etapas el embrión es muy susceptible a efectos
provenientes de factores del medio; teniendo en cuenta esta
información, se plantea la siguiente situación: Una mujer desconoce
que esta embarazada y consume un medicamento que según la
literatura médica tiene efectos teratogénicos. Si ésta droga afecta las
células del ectodermo, es posible pensar que las lesiones a nivel del
feto se presentarían en
A. la piel y el tejido nervioso.
B. los órganos reproductores y aparato excretor.
C. todo el sistema sensorial.
D. el corazón y pulmones.
68. Según el desarrollo embrionario los animales pueden ser
considerados como:
70. En un experimento de laboratorio se cruzan ratones blancos con
los genotipos:
Ovíparos:
Su desarrollo se realiza fuera de la madre.
Ovovivíparos: Se desarrollan dentro de la madre, pero reciben
únicamente protección, no alimento.
Vivíparos:
se desarrollan dentro de la madre recibiendo
protección y alimento por vía sanguínea.
Hembra “Aa” y Macho “Aa”
Teniendo en cuenta que factores medio ambientales pueden alterar el
código genético y producir mutaciones durante el desarrollo
embrionario, los animales que resultan más vulnerables al respecto,
serían
A. los mamíferos, porque lo que consume la madre pasa al embrión a
través de la sangre.
B. las aves, porque los huevos se desarrollan en ausencia de su
madre.
C. los sapos, porque los huevos carecen de cáscara y son
depositados directamente en el agua.
D. las tortugas, porque las hembras no ofrecen cuidados maternos a
sus hijos.
69. En 1.978 en Inglaterra nació el primer bebe probeta, una niña
llamada Louis Brawn. El obstetra Patrick Steptoe y el biólogo Robert
Edwars habían extraído un óvulo del folículo de una mujer y lo habían
fecundado en el laboratorio. En la actualidad han nacido más de
33.000 niños en todo el mundo por medio de esta técnica.
A continuación se describen los pasos mediante los cuales se lleva a
cabo dicho proceso:
1. Inseminación: Los ovocitos maduros entran en contacto con los
espermatozoides más móviles, iniciándose el proceso de
fecundación.
2. Aspiración folicular: Por medio de un endoscopio se visualiza el
interior de la cavidad uterina, localizando los óvulos, extrayendo el
líquido folicular y los ovocitos.
3. Transferencia embrionaria: Una vez que el huevo alcanza el
estado entre 4 y 8 células se reimplanta en el útero materno para
su desarrollo.
4. Hiperestimulación ovárica: Mediante un tratamiento hormonal
se estimula el desarrollo de más de un folículo.
5. Identificación y clasificación de los ovocitos: Se seleccionan al
microscopio únicamente los ovocitos maduros para realizar la
inseminacion.
6. Control de la fecundación y crecimiento embrionario:
Monitoreo del proceso mitótico durante 48 horas hasta el estado
de 4 células.
El orden correcto que usted propondría para efectuar este proceso es
A. 4 - 5 - 6 - 1 - 2 - 3
B. 4 - 1 - 2 - 3 - 6 - 5
C. 4 - 2 - 5 - 1 - 6 - 3
D. 4 - 2 - 5 - 6 - 1 - 3
o
o
Aa
Aa
AA
Aa
Aa
aa
Teniendo en cuenta las leyes de la herencia, los genotipos presentes
en los hijos debía ser: 25 % AA, 50 % Aa, y 25 % aa. Sin embargo al
realizar el estudio genotípico de la generación filial no se encontró
adultos con el genotipo AA. El argumento que usted elegiría para
explicar esta situación sería que
A. es un caso de herencia de genes letales.
B. es un caso de herencia ligada al sexo.
C. el alelo “a” codifica la producción de una enzima esencial para la
vida de los ratones que no la codifica el alelo “A”.
D. el alelo “A” sólo está presente en el parental hembra.
71. Se ha observado que algunas características se presentan
solamente en individuos del mismo sexo, principalmente en los
hombres y están ausentes en las mujeres, esto lleva a pensar que
estos se trasmiten en los cromosomas sexuales “x” y actualmente se
conoce como herencia ligada al sexo.
Algunas de estas características están relacionadas con
enfermedades tales como hemofilia, daltonismo, ausencia de incisivos
centrales, entre otras.
En el caso de la hemofilia, la incapacidad para coagular la sangre, se
debe a un gen recesivo “h” presente en el cromosoma x.
Respecto a la hemofilia es posible concluir que
A. el gen hemofílico puede ser transmitido por el cromosoma x del
padre o de la madre.
B. el gen hemofílico es transmitido únicamente por el cromosoma x
del óvulo materno.
C. la hemofilia la padecen las mujeres y las transmiten los hombres.
D. la hemofilia la padecen tanto hombres como mujeres.
72. En una pareja, el hombre es sano y su genotipo es XY. La mujer
es portadora de la hemofilia, su genotipo es XhX. De su descendencia
es posible pensar que
A. todos sus hijos serán sanos.
B. tres de sus hijos son sanos y uno adquiere la enfermedad.
C. dos de sus hijos serán sanos y dos adquieren la enfermedad.
D. todos sus hijos serán enfermos.
13
73. Una mutación es un cambio en la secuencia o en la cantidad de los
nucleótidos de un gen, si estas son pequeñas, son fuente de
variabilidad genética para la especie; pero si son grandes van en
detrimento del organismo que la sufre o de su especie.
Existen diversos factores mutagénicos que pueden afectar a la
especie humana, ya sea directamente en el material genético de las
células sexuales o durante la gestación. Entre estos factores pueden
mencionarse los de tipo químico (medicamentos, plaguicidas,
contaminantes), las radiaciones de alto poder energético (U.V.) y
algunas enfermedades virales (rubéolas).
Con respecto a la información anterior, sobre los efectos en el código
genético de los mutágenos químicos, se puede argumentar que
76. Si se considera la posibilidad de clonación humana, los
cuestionamientos éticos y morales son muchos más fuertes por
cuanto
A. imitan la estructura de las bases nitrogenadas de los nucleótidos,
siendo incorporados en la cadena de ADN, bloqueando la
transcripción de esta.
B. causan delecciones en ciertas porciones de la cadena de ADN.
C. hacen que la doble cadena de ADN se destuerza bloqueando la
transcripción.
D. causan la formación de enlaces entre timinas adyacentes (T - T)
evitando el acoplamiento con sus bases complementarias.
77. La siguiente gráfica muestra un proceso de clonación realizado
en ratones, empleándose una célula somática (páncreas) de un ratón
gris y un óvulo receptor de un ratón blanco.
74. Durante le desarrollo intrauterino, los pulmones del feto no
funcionan ya que son necesarios.
Con respecto a la información anterior podemos inferir que
A. durante el proceso de gestación, la función respiratoria no es
necesariamente para el feto.
B. el feto toma directamente el oxígeno que llega a los pulmones de
su madre.
C. el oxígeno necesario para los procesos respiratorios llega al feto
por vía sanguínea a través del cordón umbilical.
D. durante el proceso de gestación, el feto respira en forma
anaerobia.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 75 Y 76 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
El término clonación se emplea para definir el proceso mediante el cual
se hacen copias de células u organismos, en el que se emplea un
óvulo vaciado genéticamente (sin núcleo), el cual sirve como receptor.
A dicho óvulo se le introduce el núcleo de una célula somática del
individuo a ser clonado, después se aplica un impulso eléctrico que
desencadena el proceso mitótico.
75. La clonación ha sido motivo de cuestionamientos científicos y
éticos, dado que las técnicas no incluyen los procesos sexuales
ordinarios de recombinación del material genético, se convierte en una
amenaza para los procesos evolutivos de las especies porque
A. va en contra de los procesos naturales de sostenimiento de las
especies.
B. por la alta dotación de los genes seleccionados se bloquean los
mecanismos de especiación.
C. se omite el mecanismo generador de variabilidad genética, lo cual
limita el potencial adaptativo de los organismos.
14 D. los clones envejecen en forma prematura acortando su ciclo vital.
A. la tierra presenta un alto grado de sobrepoblación humana.
B. la réplica genética nacería de una mujer cuya función sería servir
como un útero adoptivo sin aportar genéticamente.
C. no se puede establecer quienes serían sus verdaderos padres, ni
sus lazos de parentesco familiar y además perdería la
singularidad.
D. la vida es un don divino y por lo tanto no debe ser manipulada.
Donador célula
pancreática
Micropipeta
que contiene el
núcleo de la célula
donante.
Óvulo del ratón
receptor cuyo
núcleo ha sido
destruido por
radiación U.V.
El núcleo de la célula del
ratón donante se implanta
en el óvulo sin núcleo.
El resultado es un ratón genéticamente
idéntico al que dono la célula pancreática.
El proceso fue repetido empleando como donantes diversos tipos de
células: epiteliales, hepáticas y estomacales, obteniéndose los
mismos resultados. De lo anterior es posible argumentar que
A. todas las células del organismo poseen la misma información
genética.
B. las células somáticas cumplen todas las mismas funciones.
C. los procesos de diferenciación y especialización son controlados a
nivel del núcleo celular.
D. en los procesos reproductivos, únicamente es necesaria la
división mitótica.
78. Gracias a la biotecnología moderna, ahora es posible insertar
genes de una especie en otra, como genes humanos en bacterias,
para que produzcan sustancias como hormonas, vacunas,
fertilizantes, antibióticos, etc. Esta tecnología se conoce con el nombre
de ADN recombinante, clonación molecular o más comúnmente
ingeniería genética.
Para pasar genes de un organismo a otro se usan pequeños anillos de
ADN extracromosómico de las bacterias (plásmidos), también
enzimas que rompen el ADN (de restricción) y otras que lo unen
(ligasas).
A continuación se describen los procesos para crear bacterias
transgenéticas productoras de insulina.
1. Incorporar los plásmidos hídricos en las bacterias y permitir su
multiplicación mitótica en medios de cultivo apropiados. Se forman
clones en millones de células idénticas.
2. Obtener el ADN humano de células vivas específicas por
aspiración con una micropipeta.
3. Insertar el gen humano en el plásmido, empleando enzimas
ligasas que unen el ADN bacteriano y humano.
Célula pancreática
humana
Micropipeta
4. Reconocer la insulina en los clones que la sintetizan obtenerla, y
purificarla para ser utilizada.
5. Cortar y separar los genes sanos que se necesitan como los de la
insulina, empleando enzimas de restricción que reconocen y
cortan el ADN en sitios específicos.
Cromosoma
bacteriano
1. Obtener el ADN
humano de células
vivas específicas,
por aspiración con
una micropipeta.
2. Cortar y separar los genes
sanos que se necesitan,
como los de la insulina.
Las “tijeras” son enzimas
de restricción, que reconocen
y cortan el ADN por los sitios
específicos.
Corte del ADN con
enzimas de restricción
AATT
Plásmidos
TTAA
3. Insertar el gen humano en el plásmido. El “pegante” son
enzimas ligasas que unen el ADN bacterial y humano.
Gen humano
Plásmido recombinante
4. Incorporar los plásmidos hídricos en las bacterias y
permitir su multiplicación mitótica, en medios de cultivos
apropiados. Se forman clones con millones de células
idénticas.
Clones
5. Reconocer la insulina en los
clones que las sintetizan.
Obtenerla y purificarla
para ser aplicada a los
diabéticos.
clonación de ADN recombinante mediante plásmidos, para producir insulina humana
El orden correcto que usted propondría para dicho proceso es
A. 1 - 2- 3 - 4 - 5
B. 2 - 3 - 5 - 4 - 1
C. 2 - 5 - 3 - 1 - 4
D. 1 - 5 - 4 - 3 - 2
79. Teniendo en cuenta que para tres características de herencia Mendeliana dadas, el genotipo de la madre es: AABbCc y el de su hijo AaBBcc,
lo más probable es que el genotipo del padre sea
A. Aa Bb Cc
B. aa bb cc
C. Aa bb CC
D. AA BB CC
15
80. La variabilidad genética y fenotípica es una condición que
mantiene a las poblaciones con una cierta medida de seguro ante lo
imprevisto. Lo imprevisto en este caso, son los cambios en el ambiente
que a su vez ocasionan cambios en las poblaciones, afectando su
éxito reproductivo; en última instancia es la selección natural
actuando; de esta manera, si la población es diversa, mayores son las
oportunidades de afrontar los retos que la naturaleza les impone.
Según la información anterior, el mecanismo de mayor eficacia
empleado por las especies como fuente de variabilidad genética es
A. la reproducción asexual, la cual permite conservar invariable el
patrimonio genético de las especies.
B. la reproducción por conjugación, la cual genera un alto número de
descendientes.
C. la reproducción sexual, que permite la fusión de la información
genética del padre y de la madre.
D. los mecanismos de reproducción por partenogénesis, que alteran
el material genético aumentando su variabilidad génetica.
81. De la misma manera como existe una fuerza biológica que
impulsa la variabilidad genética y la biodiversidad, existe otra fuerza
que tiende a conservar el patrimonio genético de las especies y por lo
tanto su adaptación:
Estas fuerzas se conocen como mecanismos de especiación y
garantizan que los individuos se reproduzcan entre miembros de la
misma especie. Si se rompe esta barrera y se logran cruzar individuos
de especies diferentes, el mecanismo de control que se opera, sería
Al analizar los resultados del tratamiento en el grupo B, es posible
esperar que:
A. la población no resistente desaparezca y la resistente ocupe su
espacio.
B. la resistencia se generalice a las dos poblaciones.
C. las dos poblaciones se mantengan inalteradas.
D. solamente sobreviva la población resistente y la otra desaparezca.
84. El desarrollo de la genética y los avanzados estudios del registro
fósil hacen irrefutable la teoría de la evolución, según la cual las
especies actuales provienen de organismos previos más sencillos.
Una de las bases en la que se sustenta esta teoría es en el proceso de
selección natural, cuyo principio afirma que
A. los embriones de las distintas especies presentan sucesivamente
el aspecto de formas antepasadas.
B. la evolución es el resultado de cambios en la frecuencia genética
de las especies.
C. los seres vivos experimentan cambios en forma gradual, los
cuales se hacen visibles a través de las generaciones.
D. en el proceso de lucha por la sobrevivencia, sobrevive el más apto.
A. el individuo resultante posee una alta dotación genética y una gran
capacidad de adaptación.
B. la fecundación no sería posible debido a la carga genética
diferente.
C. estos individuos no alcanzan a completar su desarrollo
embrionario y mueren antes del nacimiento.
D. el individuo resultante es un híbrido, el cual es estéril.
85. Dado que la taxonomía debe esclarecer las relaciones evolutivas
entre los seres vivos, esta disciplina científica debe ofrecer medios
para estudiar y entender estas relaciones; algunos de estos son los
llamados árboles filogenéticos, que son representaciones gráficas
donde se muestran las secuencias de parentesco y los puntos de
divergencia entre grupos a través del tiempo. Se llaman árboles
porque tienen apariencia ramificada, que converge en una base o
tronco común.
El árbol filogenético que mejor refleja la situación en la cual tres
especies de animales contemporáneas A, B y C están emparentadas
evolutivamente de tal forma que B y C tienen un ancestro común
cercano que no comparten con A, es
82. “Los individuos no evolucionan, lo hacen las especies”. Este es
A B C
A B C E
un postulado de la teoría moderna de la evolución. Al hacer la
interpretación de esta frase es posible pensar que
A. la evolución de las especies es el resultado de la selección natural.
B. la evolución es le resultado de pequeños cambios en la frecuencia
de los alelos en los genes.
C. los cambios evolutivos sólo es posible evidenciarlos a través de
mucho tiempo y después de numerosas generaciones.
D. todos los individuos que presentan rasgos comunes provienen de
un antepasado común.
83. En la actualidad el uso inadecuado de antibióticos ha creado
cepas bacterianas resistentes a la mayoría de ellos.
Para probar la eficacia de cierto antibiótico, un investigador realiza el
siguiente experimento: Se colocan dos poblaciones de bacterias, una
resistente a la droga y la otra, no. Se forman dos grupos
experimentales, A y B.
Grupo A: Ambas poblaciones reciben un tratamiento agresivo del
medicamento.
16
Grupo B: Ambas poblaciones reciben una aplicación lenta del
medicamento.
B
A
D
D
E
A
B
C
A B C
C
C
D
86. Las condiciones de la tierra primitiva antes de iniciarse la vida
eran supremamente adversas, atmósfera muy pobre en oxígeno y casi
toda su superficie cubierta de agua. Tanto en la atmósfera como en el
agua se encontraban compuestos de carácter inorgánico y orgánico
formados principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y
fósforo. Dadas las condiciones de la tierra primitiva es posible pensar
que los primeros seres vivos fueron
A. terrestres, no respiraban oxígeno, heterótrofos y de reproducción
asexual.
B. acuáticos, con respiración aerobia, heterótrofos y reproducción
sexual.
C. terrestres, respiración anaerobia, autótrofos y reproducción
sexual.
D. acuáticos, anaerobios, heterótrofos y de reproducción asexual.
87. Los procesos evolutivos tienden a corregir las deficiencias de los
organismos y por lo tanto a aumentar su adaptabilidad y
sobrevivencia. Al darse la evolución, las características más
sobresalientes en los organismos, al pasar el tiempo, serían
90. Muchos procesos fisiológicos de las plantas se ven regulados por
un grupo de sustancias llamadas fitohormonas entre las cuales se
destacan
A. aerobios, autótrofos y de reproducción sexual.
B. anaerobios, heterótrofos y de reproducción sexual.
C. anaerobios, heterótrosfos y de reproducción asexual.
D. anaerobios, autótrofos y de reproducción asexual.
AUXINAS:
GIBERELINAS: Crecimiento diametral y fructificación.
ETILENO:
88. La insulina es una de las hormonas que controla los niveles de
glucosa en la sangre, induciendo la formación de glucógeno en el
hígado. La imposibilidad para controlar adecuadamente los niveles de
glucosa en la sangre resulta de una enfermedad conocida como
diabetes. En las personas que tienen esta enfermedad es común
encontrar en la orina la presencia de la glucosa, lo cual no es normal
en personas sanas.
De acuerdo a esta situación es posible argumentar que
A. los riñones presentan una actividad deficiente porque permiten
filtrar la glucosa.
B. los riñones eliminan la glucosa con el fin de contribuir a reducir su
concentración en la sangre.
C. el cuerpo ha perdido el control de los mecanismos homeostáticos
y permite la pérdida de sustancias útiles.
D. los riñones eliminan glucosa para equilibrar la concentración de la
orina y mantener el balance hídrico.
89. Nuestro organismo posee una serie de mecanismos que tienden
a mantener estables las condiciones de su medio interno. El gráfico
que representa el mecanismo de control del nivel de azúcar en la
sangre sería
A.
Maduración de frutos.
De lo anterior se deduce que
A. las auxinas se localizan en los meristemos y estimulan la división
de las células.
B. las auxinas se hallan en las hojas y son responsables del
metabolismo celular.
C. una planta a quien se le corte sus meristemos reduce su
crecimiento diametral y no fructifica.
D. el etileno es fundamental en el desarrollo de las semillas y la
producción vegetal.
91. Los científicos se preguntan que inducen a las gónadas a
producir sus hormonas sexuales al comienzo de la pubertad.
Experimentos con ratones proponen como responsable a la leptina,
una proteína secretada por las células que producen grasa en el
cuerpo. A los ratones que se les suprimió el gen de la leptina resultaron
obesos y estériles, pero cuando se les inyectó la leptina, sus gónadas
maduraron al tiempo que adelgazaban. Con dosis altas pudieron tener
crías a una edad más temprana que la normal. Teniendo en cuenta los
resultados en ratones se podría pensar que en humanos la pubertad
se inicia porque:
A. la leptina produce las hormonas sexuales.
B. sin leptina las personas no pueden engordar.
C. los niños y las niñas deben alcanzar cierto peso antes de la
pubertad.
D. las personas delgadas entran más tarde a la pubertad.
Concentración - glucosa
Concentración - glucosa
C.
Tiempo
Crecimiento longitudinal foliación y floración.
Tiempo
92. La médula espinal cumple con la función fundamental de integrar
el cuerpo con el encéfalo y sirve de centro de control para algunos
actos reflejos.
Concentración - glucosa
B.
D.
Concentración - glucosa
Tiempo
En un accidente, una persona sufre un trauma raquídeo a nivel lumbar
que le causa la ruptura de su médula. La consecuencia patológica en
dicho paciente, sería
Tiempo
A. pérdida del equilibrio corporal.
B. alteración de la capacidad receptora de un sistema sensorial.
C. pérdida completa del movimiento de sus miembros inferiores.
D. alteración de la coordinación los movimientos de sus brazos y
17
piernas.
93. En los seres humanos las imágenes se forman en la retina,
considerada como la expansión del nervio óptico, como se muestra en
la figura
94. Se sabe que muchos animales perciben imágenes únicamente
en blanco y negro. La causa que esta relacionada con este hecho
fundamentalmente, es
A. la deficiencia acomodatoria del cristalino.
B. deficiencias en la curvatura del ojo.
C. ausencia de conos en la retina.
D. la presencia de la membrana nictitante que disminuye la entrada
de luz.
El ojo y el cerebro se conectan a través del nervio óptico.
En un accidente, un individuo sufrió un corte total de su nervio óptico.
La consecuencia directa en dicha persona, sería
95. El sistema nervioso autónomo controla las funciones de la vida
vegetativa, es decir, las funciones de carácter involuntario, por lo tanto,
es posible pensar que actúa sobre
A. masticación y digestión.
A. las imágenes formadas en la retina no serían corregidas en el
cerebro.
B. las imágenes formadas en la retina no serían procesadas por el
cerebro.
C. las células retinianas no captarían las imágenes.
D. las imágenes serían captadas únicamente en blanco y negro.
B. ensalivación y respiración.
C. circulación y respiración.
D. locomoción y termorregulación.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 96 Y 97 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Los defectos del ojo más frecuentes en el hombre son la miopía y la hipermetropía; en el primer caso se debe a que el ojo es demasiado largo y por el
contrario en el segundo caso es demasiado corto, como se indica en el gráfico siguiente:
a
A. Ojo Normal
b
c
b
a
B. Ojo Miope
a. Visión Nítida
b. Visión Borrosa
c
a
C. Ojo Hipermétrope
c. Corrección
96. Según la información de los gráficos podemos interpretar que en la miopía
A. el cristalino no sufre el proceso de acomodación como el ojo normal.
B. las imágenes se forman en un punto detrás del plano retiniano por lo que la visión es borrosa.
C. las imágenes se forman en un punto delante del plano retiniano por lo que la visión es borrosa.
D. la curvatura de la cornea es irregular por lo cual se forman diferentes puntos en un mismo plano.
97. Según la información anterior, la hipermetropía (dificultad para mirar los objetos cercanos)se puede corregir utilizando
A. lentes convexas, porque hacen que los rayos converjan más atrás.
B. lentes convexas, porque hacen que los rayos converjan más adelante.
C. lentes cóncavas, porque llevan el foco a un plano más atrás.
D. lentes cóncavas, porque llevan el foco a un plano más adelante.
98. La sordera puede presentarse debido a las lesiones o defectos tanto en los mecanismos de transmisión de las porciones externas, media o
internas del oído, o por lesiones en el centro auditivo de la corteza cerebral. Esta enfermedad es total e irreversible, sí
A. se rompe la membrana timpánica.
B. hay pérdida total del pabellón de la oreja.
C. se tapona completamente el conducto auditivo externo.
18 D. si se lesiona el centro auditivo en la corteza cerebral.
99. El bulbo raquídeo es una estructura del encéfalo, vital para el hombre por cuanto allí se encuentran los centro de control de la vida vegetativa.
En un experimento con ratones se suprimió las conexiones nerviosas del bulbo con los músculos respiratorios, observándose que los ratones
morían. La causa de su muerte probablemente se debe a
A. un incremento exagerado en el ritmo respiratorio e incremento de la tasa metabólica.
B. parálisis de los movimientos respiratorios y muerte por asfixia.
C. disminución exagerada de los niveles de oxígeno en la sangre.
D. suspensión de los procesos de intercambio gaseoso en los pulmones.
100. El siguiente gráfico muestra el experimento hecho por Darwin con semillas de alpiste.
Darwin seleccionó 3 grupos diferentes de plantas.
1. descubiertas.
2. Cubiertas la punta.
3. Cubierto el tallo y descubierta la punta.
Las plantas fueron sometidas a la exposición de la luz en forma lateral
y observó los siguientes resultados:
A. Se inclinan hacia la luz.
B. siguen creciendo hacia arriba.
C. se inclinan hacia la luz.
Este experimento nos permite demostrar que:
A. la luz influye en el crecimiento de las plantas.
B. el crecimiento de las plantas no sólo depende de la luz.
C. e fototropismo manifestado por las plantas se manifiesta en toda su estructura.
D. la zona de influencia de la luz en el fototropismo es la punta del brote.
19
NIVEL ECOSISTEMICO
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA - (TIPO I)
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe
escoger la que considere correcta.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 101 A 103 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
La ciudad puede considerarse como un ecosistema semiartificial
porque sobre un medio ambiente natural, el ser humano diseñó y creó
un medio ambiente construido artificialmente.
Es artificial porque es invención del hombre y no figura en el código
genético e información evolutiva en la naturaleza. La ciudad nace
cuando el ser humano acumula suficiente conocimiento de la
naturaleza, que lo conduce a aprender, por observación, la siembra y
germinación de ciertas plantas, lo cual lo llevó a las primeras cosechas
y luego a la domesticación y cría de animales.
El descubrimiento del fuego y la metalurgia, la elaboración de
artefactos para la sobrevivencia y la industria y la aplicación de las
leyes de la naturaleza para su beneficio y comodidad, llevaron a la
consolidación de la ciudad.
En síntesis, la ciudad es una copia de los ecosistemas naturales
porque utiliza flujos unidireccionales de energía natural (luz solar,
combustibles fósiles y elementos radioactivos) y la transforma
tecnológica en energía eléctrica y atómica para procesos de
producción, consumo y deshecho, en favor de una especie dominante:
el ser humano.
La ciudad crea también su medio ambiente urbano, constituido por el
medio ambiente natural (biosfera) el artificial (tecnósfera) y el proceso
de la vida humana que se desarrolla en él, en sus dimensiones
personales y sociales.
101. La ciudad en comparación con un bosque se considera
ecosistema semiartificial porque
A. consta de componentes bióticos y abióticos alimentado por un
flujo unidireccional de energía proveniente de la luz solar.
B. desde sus inicios el ser humano aplicó las leyes de la naturaleza y
diversas invenciones para su beneficio y comodidad.
C. es un remedo de ecosistemas naturales que utilizan flujos de
energía natural y la transforman tecnológicamente para procesos
de producción, consumo y desecho.
D. su funcionamiento se basa en procesos de producción, consumo y
descomposición.
102. Los componentes abióticos son elementos no vivos del medio,
los cuales afectan positiva o negativamente el comportamiento o la
existencia de los seres vivos.
Son ejemplos de estos factores: el clima, el agua, el aire y el suelo.
Uno de los componentes abióticos naturales que el ser humano
citadino ha tratado con tecnología para su beneficio es
A. el agua de los ríos y mares.
B. el aire atmosférico.
C. los depósitos de basura.
20 D. los depósitos de materiales radioactivos.
103. Una característica fundamental de las ciudades es el
desequilibrio en los elementos que la forman, predominando el factor
abiótico, esta situación las hace vulnerables y con grandes
problemáticas, una de las cuales es la alta densidad poblacional, la
que se ve aumentada con la inmigración de la población campesina:
ello reviste una gran peligrosidad por cuanto se
A. aumenta progresivamente la tasa de desempleo.
B. forman cinturones de miseria y pobreza.
C. disminuye ostensiblemente la producción agrícola y la reserva de
alimentos para la ciudad.
D. incrementan los niveles de stress social.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 104 Y 105 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
Ligados a los océanos se hallan los estuarios, ecosistemas
semicerrados, lugares de encuentro de las aguas marinas y las aguas
fluviales, cuya salinidad es menor que la del océano pero mayor que la
del río. En estos ecosistemas pasan parte de su vida numerosas
especies, tanto marinas como dulceacuicolas, ya sea alimentándose,
reproduciéndose o buscando refugio y protección.
104. Diversos estudios han revelado que los estuarios son uno de los
ecosistemas más productivos del mundo, la razón que explica con
mayor certeza este hecho es
A. Las mareas llevan gran cantidad de nutrientes y alimento a los
organismos del estuario.
B. La marea baja forma zonas donde se acelera la descomposición
de nutrientes.
C. El porcentaje de algas marinas que constituyen la fuente de
alimento es muy alta.
D. Las mareas influyen en la circulación de la materia en el estuario.
105. De los organismos que habitan en el estuario es de esperarse
que
A. sean muy resistentes a las variaciones en la salinidad.
B. no toleren altas concentraciones de sales disueltas en el agua.
C. toleren altas concentraciones de sales disueltas en el agua.
D. sean muy susceptibles a las variaciones en la salinidad del medio.
106. Los suelos amazónicos se caracterizan por un nivel de fertilidad
muy bajo en la fase mineral, demostrada por el alto grado de acidez, la
instauración de bases, la ausencia de calcio, magnesio y potasio
intercambiable; la marcada pobreza en fósforo aprovechable y los
altos contenidos de aluminio de intercambio. Según las características
de estos suelos es posible pensar que
A. los suelos de la Amazonía son pobres e infértiles.
B. la nutrición vegetal en la Amazonía depende principalmente de la
fase orgánica del suelo.
C. el suelo es pobre, pero el ecosistema es rico.
D. los suelos amazónicos están incapacitados para la producción
agrícola.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 107 Y 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
El ciclo energético en los ecosistemas se representa en forma de pirámide, debido a que la transferencia de energía desde un nivel trófico superior
(autótrofos) hacia niveles tróficos inferiores (consumidores y degradadores) paga un impuesto denominado diezmo energético ecológico.
Supongamos que una planta almacena mil (1.000) calorías de energía útil para producir trabajo, almacenadas en su estructura celular vegetal. Al ser
comida, los herbívoros sólo disponen de 100 calorías de energía útil de las 1.000 y el resto se pierde en forma de energía calórica no útil para producir
trabajo. La transferencia de energía útil de herbívoros a carnívoros es de 10 calorías, llegando a los degradadores solamente 1 caloría. El resto de
energía que es el impuesto energético se ha disipado como calor.
107. Según esta situación se puede argumentar que
A. el ciclo energético en los ecosistemas al igual que el de la materia
es reciclable.
B. el número de niveles tróficos en las redes alimentarias es limitado
debido a la pérdida progresiva de energía.
C. el número de niveles tróficos en los ecosistemas no tiene límite.
D. los organismos descomponedores únicamente reciben la energía
sobrante.
108. Si un productor ha almacenado 12.400 calorías en las células
de su estructura, las calorías que estarían disponibles para los
carnívoros y descomponedores, bajo el principio del diezmo
energético respectivamente, sería
A. 1240 - 12.4
B. 1240 - 124
C. 124 - 12.4
D. 12.4 - 124
109. La siguiente gráfica representa el flujo de materia en forma de alimento en una red trófica; el funcionamiento de un ecosistema, se basa en la
producción, el consumo y la descomposición, los cuales se producen en forma cíclica.
Según este principio consideramos que en la gráfica existe un error porque
A. el número de niveles tróficos es muy alto.
B. los productores se hallan en menor cantidad que los consumidores.
C. no están presentes los descomponedores quienes cierran el ciclo en la red.
D. no aparece el sol como fuente primaria de energía.
110. El funcionamiento de un ecosistema tiene 3 principios básicos: Producción, consumo y descomposición. Teniendo en cuenta que el ciclo
empieza y termina en el suelo, la secuencia que mejor representa este ciclo, sería
A. pasto - cebra - bacterias - tigre
B. pasto - bacterias - tigre - cebra
C. cebra - pasto - tigre - bacterias
D. pasto - cebra - tigre - bacterias
21
RESPONDA LAS PREGUNTAS 111 A 114 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Los seres vivos en los ecosistemas se relacionan y depende de los factores abióticos para su sobrevivencia, pero también establecen relaciones con
otros seres vivos.
Algunas de estas relaciones son con organismos de especies diferentes y se llaman interespecíficas, estas son de carácter alimentario y de vivienda
principalmente; otras relaciones son con miembros de su misma especie y se llaman intraespecíficas y principalmente son de reproducción y
protección.
La siguiente tabla muestra relaciones simbióicas de tipo interespecífico
RELACIÓN
MUTUALISMO
ESPECIE A ESPECIE B
PROTOCOPERACIÓN
+
+
+
+
COMENSALISMO
+
0
AMENSALISMO
-
0
PARASITISMO
+
-
111. De las siguientes relaciones simbióticas, la que mejor
representa el mutualismo es
A. las plantas leguminosas y bacterias del género rhizobium que son
fijadoras de nitrógeno.
B. los líquenes que son la asociación de una alga y una bacteria.
C. las orquídeas y los árboles sobre los cuales viven.
D. la vaca y la garza garrapatera.
112. La relación simbiótica que existe entre el tiburón y la rémora
puede ser catalogada como un comensalismo porque
A. la rémora vive a expensas del tiburón y le causa daño.
B. la relación es condición vital para la sobrevivencia de las dos
especies.
C. la rémora se beneficia al obtener alimento y el tiburón no se
beneficia.
D. el tiburón inhibe el desarrollo de la rémora.
113. La formación de manadas y rebaños entre los carnívoros herbívoros es una relación intraespecífica que les garantiza su
sobrevivencia y la sanidad genética. Si en una zona geográfica se
hallan dos especies spp 1 = = spp 2 = o, la gráfica que muestra
claramente este tipo de relación, sería
A.
B.
C.
D.
DEFINICIÓN
A. se alimentan por sí mismas adsorbiendo agua por los pelos
escuaniformes de sus hojas.
B. absorben agua y nutrientes provenientes del la lluvia acumulada
en sus hojas.
C. poseen raíces modificadas llamadas haustorios conectadas con
los tejidos vasculares de la planta sobre la cual viven.
D. forman simbiosis con microorganismos para la fijación de
nitrógeno.
115. El término biocenosis (comunidad) comprende todas las
poblaciones de seres vivos que habitan en un determinado ambiente
con sus respectivas interacciones. Una de los siguientes ejemplos
podría ser considerada una unida biológica de este tipo.
A. un rebaño de antílopes que habitan una pradera.
B. las hormigas, hongos y demás insectos que habitan un tronco
podrido.
C. los peces de goffy que viven en un acuario.
D. las bacterias presentes en el agua de una charca.
116. La productividad de un ecosistema se mide en el aumento de la
biomasa (gramos) en un periodo de tiempo determinado. Usted ha
sido contratado para analizar la productividad de una camaronera,
para lo cual se ha diseñado el siguiente experimento: se seleccionaron
tres especies de camarones y se colocaron en tres ambientes
diferentes; después de un periodo de tiempo se analizaron los
resultados y se consignaron en el siguiente cuadro
Estanque A
Estanque B
Estanque C
Spp A
65 g / año
30 g / año
10 g / año
Spp B
50 g / año
30 g / año
50 g / año
Spp C
70 g / año
35 g / año
15 g / año
Para realizar la explotación camaronera basada en la productividad, el
ecosistema que usted considera de mayor conveniencia, sería
114. Algunas plantas como las orquídeas y bromelias (bicundos),
viven pegadas a ciertos árboles y son conocidas como epífitas. Otras
plantas de apariencia similar son consideradas parásitas y hace
excepción al autotrofismo del reino vegetal. Para diferenciar las
plantas epífitas de las parásitas podría tenerse en cuenta que las
22 últimas
A. el estanque C, por presentar los niveles más altos de
productividad.
B. el estanque A, porque presenta niveles de productividad altos en
las tres especies.
C. el estanque B, porque presenta niveles promedio de productividad
D. ninguno de los estanques, porque los niveles de productividad son
bajos.
117. Los musgos y hepáticas son plantas briófitas carentes de
órganos verdaderos y tejidos conductores, los cuales habitan en sitios
húmedos. La destrucción de estas formas de vida es una amenaza
muy sería para los ecosistemas porque
118. La reforestación de ciertas zonas empleando especies de pino,
eucalipto, cipré, y otras llamadas flora exótica constituyen actualmente
lo que se conoce como desiertos verdes, esto lleva a pensar que esta
práctica es inadecuada porque
A. constituyen la principal fuente de agua en los ecosistemas de
páramo.
B. forman céspedes que retienen la humedad en el invierno y la
liberan lentamente en el verano.
C. son muy importantes por su gran poder fotosintético.
D. son fuentes alternativas en la producción de medicamentos.
A. no se debe reforestar tomando como criterio el papel de las
plantas como productores en los ecosistemas.
B. la reforestación se debe hacer con especies endémicas.
C. estas plantas por su gran tamaño extraen todos los nutrientes del
suelo y lo empobrecen.
D. estas plantas secretan por sus raíces unas recinas que
impermeabilizan el suelo y lo vuelven improductivo.
CICLO DEL CÁRBONO
{
{
Combustibles fósiles
Actividad microbiana
-2
Carbonatos Co3
Reacciones
Bicarbonatos HCO3
con el agua H-HO
CO2
Pérdidas por drenaje CO 2, H2O, carbonatos
y bicarbonatos de Ca, Mg, K, etc.
119. Analizando la gráfica, una actividad humana que podría alterar este ciclo, es la tala de bosque porque
A. se aumenta la radiación solar que llega a la tierra.
B. se reducen notoriamente los niveles de CO2 en la atmósfera.
C. se disminuye la capacidad del ecosistema para incorporar CO2 en la fotosíntesis.
D. se aumentan los procesos respiratorios en las plantas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 120 Y 121 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE ESQUEMA
CICLO DEL AGUA
SUELO
Precipitación
evaporación y
transpiración
Precipitación
Absorción
Precipitación
PLANTAS
120. La deforestación es una práctica que altera seriamente el ciclo
del agua porque
A. el agua no es absorbida por las plantas y pasa al nivel subterráneo.
Absorción
MAR
Precipitación
evaporación y transpiración
ATMÓSFERA
B. se suspenden los procesos de evaporación y transpiración.
AGUAS CONTINENTALES
D. se aceleran los ciclos de evaporación y precipitación.
C. no hay formación de nubes y por lo tanto no hay precipitación.
121. En el ciclo del agua, el viento juega un papel muy importante porque
A. regula la humedad relativa de la atmósfera.
B. contribuye en la distribución adecuada de las aguas continentales porque transporta las nubes.
C. acelera la evaporación de las aguas marinas.
D. regula la temperatura atmosférica y por lo tanto controla la precipitación.
23
A.
No. de individuos
No. de individuos
122. Uno de los factores que regulan el equilibrio en los ecosistemas
es la densidad poblacional, entendida como el número de individuos
de la misma especie por unidad de área (Km 2 ). La densidad
poblacional, entre otros factores depende de los índices de natalidad,
mortalidad y migración. En una pradera se realiza un estudio de dos
especies: una predadora A y otra presa B; la gráfica que mejor
representa el sistema en equilibrio de estas dos especies, sería
A
B
C.
A
B
Tiempo
B.
No. de individuos
No. de individuos
Tiempo
B
A
D.
Tiempo
123. El esquema siguiente representa la relación existente entre dos
especies predadoras y sus respectivas presas:
1
A. la producción de cáncer de piel en la especie humana.
B. la eutroficación de los ecosistemas lacustres con la consecuente
destrucción.
C. la alteración de la respuesta del sistema inmunitario en el hombre.
D. la alteración del proceso fotosintético en el fitoplancton marino.
B
A
Tiempo
A
125. En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a
descubrir que la actividad humana estaba causando un impacto
negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que
protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esta
capa gaseosa la vida sería imposible en nuestro planeta. Los estudios
mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el
crecimiento de gases clorofluoro carbonados (CFCl3) que se emplean
en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza y
aerosoles.
El adelgazamiento progresivo de la capa de ozono expone a la vida
terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, con consecuencias
graves. De las siguientes afirmaciones la que no tiene relación con el
deterioro de la capa de ozono sería
Predadores
2
B
3
La especie predadora A se alimenta de 1 y 2, mientras que la especie B
se alimenta de 2 y 3. En determinado momento una enfermedad ataca
a la especie de presas 2, hasta hacerla desaparecer. En esta situación
es de esperarse que
A. disminuya la utilización de las presas de la especie 3 por parte de B.
B. desaparezca la competencia entre las especies A y B.
C. se aumente la competencia por el alimento entre las especies A y B.
D. las especies A y B busquen otra alternativa de alimentación.
124. Entre las enfermedades que limitan sensiblemente la
producción de cultivos de banano y plátano podemos mencionar las
ocasionadas por los hongos, bacterias y virus. Entre ellas la sigatoka
(hongo), enfermedad que se está diseminando inexorablemente a la
mayoría de las regiones productoras, conduciendo a un incremento
sustancial en el control químico de la enfermedad, el cual asciende al
45 % del costo total de la producción y causa un fuerte impacto
ambiental.
Según tus conocimientos sobre los efectos patógenos de los
microorganismos en las plantas podríamos argumentar que
A. los hongos atacan las plantas causando reblandecimiento y
obstrucción de tejidos conductores.
B. los hongos disminuyen la capacidad de absorción de nutrientes en
las plantas.
C. los hongos afectan directamente las hojas causando
enrollamiento o manchas que reducen su poder fotosintético.
D. el ataque de los hongos rara vez mata a las plantas, pero si reduce
24
notoriamente su productividad.
126. El sistema vivo esta regulado por el sol y depende de él como
fuente de energía. La regulación y el equilibrio de esa energía se
distribuyen a lo largo del sistema por millones de años.
La revolución industrial moderna es energética. La energía fósil no es
más que la energía solar acumulada por las plantas y animales y
sepultada en el fondo de la tierra hace millones de años; en el seno de
la tierra los restos de los seres vivos se han transformado en carbón y
petróleo, compuestos que ha movido al mundo durante muchos años.
El impacto ambiental del empleo masivo de esta energía se ha dado
fundamentalmente en la atmósfera porque
A. se han alterado los ciclos hidrológicos y eólicos de planeta.
B. la acumulación del CO y el CO2 en la atmósfera ha causado
enfriamiento de las capas superiores y recalentamiento en las
inferiores, alterando el clima.
C. la producción de gases clorofluoro carbonados ha destruido la
capa de ozono.
D. el agua atmosférica reacciona con óxidos de azufre y nitrógeno
formando lluvias ácidas.
127. Uno de los adelantos tecnológicos de mayor importancia en la
actualidad es la ingeniería genética, la cual consiste en la aplicación de
técnicas que modifican las características hereditarias de un
organismo en un sentido predeterminado, mediante la alteración de su
material genético. Los campos de aplicación de esta tecnología son
múltiples y de gran utilidad para la humanidad; sin embargo, su uso
podría ser una amenaza para el equilibrio del planeta porque
A. se han creado especies microbianas transgénicas para la
producción de medicamentos.
B. la producción alimentaria de especies vegetales transgénicas
producen mutaciones en el hombre.
C. la aplicación de terapias génicas en enfermedades humanas
reduce la mortalidad y aumenta la densidad poblacional.
D. la creación de plantas resistentes a plagas y condiciones
climáticas adversas alterarían los sistemas ecológicos naturales.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 128 A 130 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
En el agua es indispensable la presencia de bacterias aerobias por ser
descomponedores naturales, mientras que la presencia de bacterias
anaerobias indican contaminación, esto significa que la calidad del
agua depende básicamente de los niveles de oxígeno que ella posea.
En un río se realizaron diversos estudios y los resultados se
consignaron en las siguientes gráficas.
GRÁFICA 1
A. mejore debido a que aumenta el nivel de oxígeno disuelto.
B. se mantenga igual porque la temperatura no afecta la
concentración del oxígeno.
C. disminuya porque a mayor temperatura disminuye la solubilidad
del oxígeno.
D. mejore porque hay menos oxígeno disuelto.
Población 1
1.000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
129. La gráfica 2 muestra la relación existente entre la temperatura y
la solubilidad del oxígeno, siendo esta relación inversamente
proporcional; en un determinado segmento del río desembocan los
residuos de agua caliente de una central geotérmica aumentando la
temperatura del agua del río notoriamente, por lo tanto, respecto a la
calidad del agua del río puede esperarse que
130. Según la gráfica 2 y respecto a la población de bacterias en
dicho segmento del rio es de esperarse que
A. la población dos desaparezca debido a la baja en la cantidad de
oxígeno.
B. la población 1 aumente debido a su carácter aerobio.
C. ninguna de las dos poblaciones resulta afectada.
D. las dos poblaciones resultan afectadas por la variación en los
niveles de oxígeno.
Población 2
[ O2 ] p.p.m.
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
[ O2 ] p.p.m.
GRÁFICA 2
131. En Colombia y algunos lugares del mundo, los desechos
industriales, agrícolas y domésticos van a parar directamente a los ríos
y lagos ocasionando su contaminación y causando la muerte a la
mayoría de formas de vida existentes.
Una consecuencia directa de esta situación es una reducción en la
actividad fotosintética de los productores acuáticos porque
A. se reduce el oxígeno disponible.
B. se reduce la transparencia del agua y por lo tanto hay menos luz
disponible.
C. se incrementan notoriamente los niveles de CO2.
D. se reduce el nivel de macronutrientes y micronutrientes
disponibles.
10
7,5
5
132. La presencia de aguas servidas en los ríos y lagos aceleran la
contaminación y descomposición del agua porque
2,5
0
Temperatura ºC
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
128. La gráfica número 1 muestra la relación entre la cantidad de
oxígeno disuelto y el número de individuos de dos poblaciones de
bacterias encontradas en el río. Con base en la gráfica podemos decir
que
A. la población 2 es típicamente anaerobia.
B. la población 1 se desarrolla eficazmente con bajos niveles de
oxígeno.
C. la población 1 tolera muy bien las concentraciones altas de
oxígeno.
D. las dos poblaciones se adaptan perfectamente a las altas
concentraciones de oxígeno.
A. reducen la solubilidad del oxígeno creando un medio anaerobio.
B. aumentan la solubilidad del oxígeno permitiendo el desarrollo de
bacterias aerobias.
C. aportan un alto nivel de materia orgánica facilitando el desarrollo
de bacterias anaerobias.
D. rompen la tensión superficial del agua, acelerando la evaporación
del oxígeno.
133. Una práctica agrícola frecuente consiste en el empleo de
abonos verdes, lo cual consiste en la siembra de plantas leguminosa o
de variedades de trébol, las que posteriormente se entierran para su
descomposición. Esto es altamente benéfico para el agricultor porque
estas plantas
A. compactan el suelo evitando la erosión.
B. contienen altas proporciones de calcio y magnesio,
macronutrientes indispensables para las plantas.
C. hacen simbiosis con bacterias rhizobium que son fijadoras de
nitrógeno.
25
D. se usan como reguladoras del ph del suelo.
134. Una de las causas de mayor incidencia en los fenómenos
erosivos es la tala indiscriminada de las selvas lluviosas, las cuales se
caracterizan por un acelerado proceso de descomposición de la
materia orgánica, así los nutrientes liberados son absorbidos
rápidamente por las raíces, depositados y retenidos de nuevo en los
árboles; esta situación hace que la recuperación de estos ecosistemas
sea muy difícil o muy largo plazo; la razón de la vulnerabilidad de estos
ecosistemas por lo tanto radica en que
A. no se forma una nueva capa de humus por la ausencia de
descomponedores.
B. hay empobrecimiento del suelo por la extracción de biomasa la
cual se pierde en la tala.
C. se disminuyen los requerimientos nutricionales de las plantas.
D. se altera los ciclos bioquímicos del suelo.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 135 A 137 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
137. La quema de los rastrojos es un factor que pone en peligro la
vida y la productividad de un suelo, porque
A. aumenta el flujo de nutrientes en el suelo.
B. impermeabiliza el suelo evitando la filtración del agua.
C. incrementa los párasitos de ciertos cultivos.
D. se alteran los ciclos de descomposición de la materia orgánica por
la muerte de los microorganismos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 138 A 139 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de hidrocarburos
clorados en el control de las plagas, ha tenido efectos coleterales
desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados
son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica, son
poco solubles en el agua y los seres vivos tienden a concentrarlos en
sus tejidos a medida que avanza en el nivel trófico, fenómeno conocido
como magnificación biológica, tal como se muestra en la gráfica.
La pérdida del suelo productivo en el mundo aumenta a ritmos
alarmantes, lo cual se convierte en una amenaza para la producción
alimenticia mundial. Este fenómeno es conocido como erosión, esta
se presenta en tres formas básicas.
Física:
Causada por fenómenos físicos, agua de escorrentía,
viento y clima.
Química: Causada por sustancias químicas como fertilizantes y
plaguicidas.
5. Concentración de DDT presente
en carnívoros de segundo orden.
4. Concentración de DDT en carnívoros
de primer orden.
Biológica: Causada por el hombre y otros seres vivos.
3. DDT presente en los herbívoros.
135. Numerosos estudios han demostrado que la principal causa de
erosión química es el empleo masivo de fertilizantes y pesticidas
agrícolas. La solución que usted considera más pertinente a este
problema, sería
A. sustituir los fertilizantes actuales por otros efectos colaterales
menos lesivos.
B. incrementar el uso del control biológico de plagas y fertilizantes
orgánicos.
C. aplicar técnicas de rotación de cultivos.
D. emplear sustancias para corregir el ph del suelo e incrementar así
su productividad.
136. La erosión biológica es causada principalmente por el hombre
debido al uso de prácticas agrícolas inadecuadas tales como el
monocultivo que es altamente lesivo para el suelo porque
A. destruyen los microorganismos descomponedores del suelo.
B. afloja las partículas del suelo y lo vuelve vulnerable al viento y a la
escorrentía.
C. agota cierto tipo de nutrientes e incrementa el nivel de ciertas
plagas.
26 D. causa meteorización de las rocas provocando deslizamientos.
2. DDT presente en los productores
1. Concentración de DDT presente
por unidad inicial de espacio
138. De la anterior gráfica podemos argumentar que
A. el pesticida se concentra en su totalidad al pasar de los hervíboros
a los carnívoros.
B. los peces que tienen como base alimentaria las algas están al
borde de la extinción.
C. las grandes aves depredadoras y piscívoras se hallan al borde de
la extinción.
D. a medida que avanza el nivel trófico, disminuye la concentración
de los contaminantes.
139. Al realizar un análisis del suelo de un ecosistema, se encontró
una sustancia tóxica X, la cual en concentraciones por encima de 2
p.p.m. es letal para la especie humana. Al estudiar la concentración del
tóxico, en los seres vivos de dicho lugar, se halló que los que ocupan el
primer eslabón en la cadena, tienen una concentración de 0,0025
p.p.m., si se sabe que la concentración intracelular de toxico aumenta
aproximadamente 50 veces a medida que pasa de un nivel trófico a
otro, en la siguiente situación.
Una persona (1) consume un consumidor primario y otra (2) uno
terciario de dicho ecosistema, según la concentración de tóxico que
cada una de ellas consumió, se puede suponer que
140. La actividad industrial y minera del siglo XX ha liberado al medio
ambiente grandes cantidades de compuestos químicos ajenos a la
biósfera “compuestos xenobióticos” en particular compuestos alquil,
haloaromáticos, metales pesados y compuestos tóxicos para los seres
vivientes.
Investigaciones recientes apuntan a obtener cepas de
microorganismos con una gran capacidad de absorción de metales
pesados y compuestos tóxicos y su correspondiente metabolismo
para su degradación.
Una posible aplicación de esta tecnología llevaría a
A. será letal para las dos.
B. no será letal para ninguna.
C. sólo será letal para la persona (1).
D. sólo será letal para la persona (2).
A. la Eliminación de compuestos cianurados provenientes de la
minería del oro.
B. la descontaminación del agua causada por derrames de petróleo.
C. la descontaminación de ríos causada por el mercurio y el plomo.
D. resolver todos los casos anteriores.
27
RESPUESTAS NIVEL CELULAR
1. C. La teoría celular considera a la célula como unidad fundamental
de todos los seres vivos en tres campos:
1. Todos los seres vivos están formados por una o más células
“unidad morfológica o estructural”.
2. Las células realizan todas las funciones vitales de un organismo
“unidad fisiológica”.
3. Todas las células se originan a partir de otras ya existentes “unidad
genética”.
El origen de las primeras formas de vida según la teoría de la evolución
prebiótica se da a partir de moléculas orgánicas disueltas en los
océanos primitivos.
2. B. La ósmosis se refiere al flujo de agua a través de una membrana
celular, desde la región donde la concentración de solutos es menor,
hacia donde es mayor; de esta manera las células y los seres vivos
pueden verse afectados por la concentración de las sustancias en el
medio en el cual se encuentren, de ahí que en medios hipertónicos su
tendencia es a deshidratarse (plasmólisis) y en medios hipotónicos su
tendencia es a hiperhidratarse (deplasmólisis).
calor que produce el cuerpo. El consumo de oxígeno aumenta gracias
a una mayor síntesis de las enzimas que participan en la glucólisis y en
el ciclo de krebss.
5. C. Mediante el proceso fotosintético, las plantas fabrican su propio
alimento “autotrofismo” el cual es puesto al servicio de los ecosistemas
a través de las redes tróficas, de igual manera liberan el oxígeno
necesario para los procesos de oxidación biológica, para liberar la
energía contenida en las moléculas de la glucosa.
Estos procesos son posibles gracias a la clorofila contenida en los
cloroplastos, la cual capta la energía necesaria para las reacciones
químicas características de la fotosíntesis.
6. D. El sistema esquelético de los animales es fundamentalmente
de sostén y para la protección de los órganos vitales. Las plantas de
igual manera poseen mecanismos que les permiten su sostén;
fundamentalmente es la pared celular, la cual contiene celulosa, un
polisacárido que le confiere rigidez y sostén. Por otra parte están
algunos tejidos especializados como:
- EL ESCLERENQUIMA: Presente en las plantas leñosas adultas, a
quienes les proporciona mucha rigidez.
- EL COLENQUIMA: Presente en las plantas herbáceas y en plantas
leñosas jóvenes.
Solución hipotónica
Solución hipertónica
En el caso de los peces marinos para no deshidratarse, debido a que el
medio externo es hipertónico, están provistos de escamas que
impiden el contacto directo con las sales del medio y eliminan poca
orina para evitar la pérdida de agua.
3. D. Ver información respuesta No. 2
4. C. Todas la reacciones químicas que ocurren dentro de una unidad
viviente particular constituyen su metabolismo, este comprende dos
fases.
7. D. Debido al papel de los epitelios lubricantes y glandulares en la
secreción de sustancias principalmente mucus, estos se hallan
presentes en las vías respiratorias y digestivas en donde desarrollan
las siguientes funciones.
- VÍAS DIGESTIVAS: El mucus producido tiene como función lubricar
estos órganos y por lo tanto permitir el fácil deslizamiento de los
alimentos. Por otro lado es un excelente aislante de los tejidos
estomacales y los jugos digestivos presentes.
- VÍAS RESPIRATORIAS: La función principal del mucus es detener
partículas extrañas: hongos, bacterias y partículas de polvo.
A. CATABOLISMO: Proceso por el cual las macromoléculas son
convertidas en micromoléculas, liberando
energía.
B. ANABOLISMO:
En la fase anabólica las micromoléculas son
convertidas en macromoléculas, generalmente
consumiendo energía.
En el caso de la oxidación de la glucosa en las mitocondrias, ocurre un
proceso catabólico que libera la energía necesaria para todas las
funciones vitales.
El control de la tasa metabólica está dado bajo la influencia de las
hormonas tiroideas quienes regulan la tasa de oxidación de los
28 carbohidratos en el cuerpo y por consiguiente sobre la cantidad de
8. B. Los tejidos conductores en las plantas vasculares son: El
xilema quien transporta sustancias sin procesar llamada savia bruta y
el floema quien transporta las sustancias provenientes del
metabolismo foliar llamada savia elaborada.
Por su parte los animales poseen sistemas de conducción de
sustancias que son: la arterias que transportan nutrientes y oxígeno
principalmente; las venas que transportan desechos y gas carbónico.
Los capilares que son el puente de conexión entre las arterias
(arteriolas) y las venas (venulas)
9. A. La célula intercambia sustancias con el medio donde se
encuentra, a través de la membrana celular. Esta membrana regula
selectivamente el paso de sustancias hacia adentro y fuera de la
célula. Es decir permite el paso de algunas, mientras que impide el
paso de otras.
En 1972 Singer y Nicholson, basados en el comportamiento de la
membrana y en observaciones hechas con microscopio electrónico,
propusieron un modelo conocido como Mosaico fluido, según el cual la
membrana está formada por bloques de diferentes moléculas que se
mantienen en movimiento. Este flujo de las moléculas que constituyen
la membrana, explica en parte los espacios o poros que permiten el
paso de sustancias a través de ellos.
17. D. Las células eucariotas presentan una estructura interna
compleja manifestada por la presencia de un núcleo verdadero y un
conjunto de sistemas membranosos internos; esto las diferencia de las
primitivas células procarióticas.
La teoría endosimbiótica explica el origen de las células eucarióticas,
particularmente el origen de mitocondrias y cloroplastos. Esta teoría
propone que las primeras células procarióticas habrían incorporado en
su citoplasma un organismo procarionte de menor tamaño,
estableciendo una relación simbiótica favorable para ambos.
Los científicos disponen de algunas evidencias que sostienen esta
teoría, por ejemplo, las mitocondrias y los cloroplastos poseen un
material genético similar al ADN bacteriano, lo que apoya la idea de
que estos organelos habrían sido englobados por ancestros evolutivos
hace cientos de millones de años.
10. A. Ver información repuesta No. 1
11. B. Actividades como la locomoción, la elaboración de ideas o
pensamiento, el mantenimiento del calor y muchas otras funciones
implican un gran consumo de energía por parte de los animales, Si la
energía necesaria para tales funciones la obtienen por medio de la
oxidación biológica de la glucosa, esto explica la gran demanda de
oxígeno por parte de los animales respecto a las plantas.
12. C. Los catalizadores son sustancias que aceleran la velocidad
de una reaccion química sin consumirse en ella. Estas sustancias
disminuyen la energía de la activación necesaria para que se inicie la
reacción. En el caso de las enzimas, son catalizadores biológicos que
básicamente desempeñan la misma función de los ya mencionados.
18. A. Ver información respuesta No 2.
19. D. La difusión y la ósmosis se conocen como procesos de
transporte pasivo por que la célula no gasta energía. Por el contrario,
en el transporte activo las sustancias (moléculas o iones) se mueven
en sentido inverso o sea de una zona de menor concentración a una de
mayor, este proceso requiere de un gasto energético. Un ejemplo es el
transporte de glucosa hacia el interior de las células del hígado para su
almacenamiento en forma de glucógeno.
Si el proceso consume mucha energía, la célula debe disponer de
grandes cantidades de ella, para lo cual aumenta su proceso
respiratorio o de oxidación de la glucosa.
13. D. Las células animales carecen de pared celular, razón por la
cual los antibióticos no las atacan. Estos son lesivos respecto a sus
efectos colaterales y a los productos de desecho que generan de su
metabolismo.
14. C. El crecimiento, la renovación y reconstrucción de los tejidos
gastados implica la reproducción celular para lo cual se necesitan
proteínas, constituyentes fundamentales de la membrana celular y
otras estructuras presentes en el citoplasma celular por lo tanto, una
deficiencia ribosomal alteraría notoriamente el cumplimiento de estas
funciones.
15. A. Ver información repuesta 2 “Ósmosis”
El estoma se cierra debido a la salida de agua lo que hace que se
reduzca la presión de turgencia en las células oclusivas cerrándose el
ostiolo, así mismo al salir el agua, se eleva la concentración de iones
K+, lo cual obliga a que entre agua y se reinicie el ciclo.
16. C. La homeóstasis se define como el estado de equilibrio
interno, el cual se logra gracias a los procesos que permiten la
incorporación de sustancias necesarias para el funcionamiento celular
como también a la eliminación de sustancia provenientes de la
actividad metabólica mediante la excreción.
20. A. Los lisosomas son organelos vitales para las células animales
porque producen enzimas necesarias para los procesos digestivos,
destrucción de partículas extrañas o para eliminar las células muertas
en el organismo. En las plantas no se llevan a cabo los procesos antes
mencionados, por ésta razón, no son necesarios los lisosomas y no
fueron encontrados en los montajes del experimento.
21. B. Si bien las proteínas son biocompuestos presentes en la
estructura celular de todos los seres vivos, la presencia de ellas en los
animales es más abundante que en los vegetales o al menos las que
se han descubierto hasta el momento, probablemente faltan estudios
al respecto en las plantas. Esta situación puede explicar el porque hay
más ribosomas en las células animales que en las vegetales.
22. D. Los copépodos son seres microscópicos que forman parte
del plancton marino cuyo papel fundamental es el inicio de las redes
29
tróficas en el mar.
RESPUESTAS NIVEL ORGANISMICO
23. C. El poder fotosintético de la planta está relacionado con la capacidad para captar la luz solar, la cual depende de la clorofila almacenada en
los cloroplastos.
A medida que aumenta la profundidad en un ecosistema acuático disminuye la entrada de luz, razón por la cual las plantas se adaptan aumentando
la superficie foliar.
24. D. La actividad fotosintética no solamente depende de la luz solar, también son necesarios otros factores como el agua y el gas carbónico,
como se muestra en la siguiente reacción:
6CO2 + 6H2O
Luz solar
Clorofila
C6H12O6 + 6O2
25. C. Como se muestra en la ecuación del proceso fotosintético, se consume 6 moles de gas carbónico con 6 moles de agua, tal que al aumentar
el consumo del uno implica un gasto del otro, de tal manera que el consumo exagerado de gas carbónico implica un gasto de agua, el cual reseca el
suelo.
26. A. La mayoría de los organismos son ectotermos, es decir, exhiben fluctuaciones en la temperatura de su cuerpo según la temperatura de su
entorno. Si bien es cierto que pueden desplazarse hacia un ambiente mas benigno, no tienen la facultad para alterar esa dependencia.
Dado que la temperatura tiene un marcado efecto sobre la actividad metabólica (se duplica con cada incremento de 10º C en la temperatura de su
entorno), los ectotermos se ven severamente limitados por las circunstancias de su hábitat, en lo que se refiere a la obtención de alimento, búsqueda
de pareja y locomoción. Las bajas temperaturas los vuelven lentos, mientras que las altas les provocan un incremento en su actividad que no
siempre es conveniente.
Por el contrario, las aves y los mamíferos poseen una temperatura interna independiente del medio “Endotermos”, lo cual les permite mantener una
actividad metabólica uniforme que les da libertad para explorar una amplia variedad de ambientes con el fin de satisfacer sus necesidades.
27. B. La producción de calor y consumo de oxígeno depende de las dimensiones del animal.
Puesto que el área superficial relativa tiende a disminuir conforme aumenta las dimensiones del organismo, los animales pequeños tienen que
compensar su pérdida de calor relativamente alta con una tasa metabólica más elevada. En los animales grandes, la presencia de una mayor
proporción de tejido de sostén cuyo metabolismo es bajo, contribuye a disminuir su tasa metabólica. Así, los animales más pequeños producen más
calor y consumen más oxígeno que los grandes; esta relación inversa entre la tasa metabólica y las dimensiones corporales es universal y es válida
para homotermos, poikilotermos y plantas.
28. A. La musaraña, quizá, el mamífero más pequeño que existe, presenta la tasa metabólica más alta, por lo cual debe consumir su propio peso
diario en alimento para poder sobrevivir.
Otros mamíferos pequeños alteran sus actividades mediante la hibernación, un estado de letargo metabólico, semejante a la muerte, que les permite
descansar de su necesidad de consumir alimento.
Ver además la información de la respuesta 27.
29. B. El proceso digestivo en el hombre incluye dos fases:
1) MECÁNICA: Los alimentos son transformados en partículas pequeñas (Masticación) y llevadas a lo largo del tubo digestivo por los movimientos
peristálticos.
2) QUÍMICA: Los alimentos por acción enzimática son convertidos en sustancias asimilables por el organismo. Se hace en tres etapas:
- Digestión Bucal: Se transforman los almidones.
- Digestión Gástrica: son atacadas principalmente las proteínas.
30 - Digestión Intestinal: son atacadas las grasas y se complementa la digestión.
30. D. El intercambio de los gases respiratorios y la eliminación del exceso de agua en las plantas se hace fundamentalmente a través de los
estomas ubicados en las hojas, principalmente en el envés. Al ser cubiertas las hojas con vaselina se suspende el proceso de intercambio gaseoso y
la planta muere por asfixia. Además se altera la concentración de sales en su estructura debido a la imposibilidad para eliminar el exceso de agua lo
cual diluye la concentración de sales.
31. A. La Autotrofía es la capacidad de un ser vivo para fabricar su propio alimento, esta función puede hacerse por fotosíntesis, por parte de las
plantas, como se explica en la pregunta, pero existe un grupo minoritario de seres inferiores que obtienen la energía necesaria para sus funciones
vitales por oxidación de sustancias inorgánicas como el ácido sulfhídrico (bacterias sulfuradas) y compuestos ricos en hierro (bacterias
ferruginosas).
32. A. Las plantas vasculares poseen tejidos especializados en la conducción de sustancias:
Xilema: va de la raíz a las hojas y transporta agua y sales minerales “savia bruta”.
Floema: va de las hojas al resto de la planta transportando glucosa y productos del metabolismo foliar “savia elaborada”.
El floema es de posición periférica, por lo tanto, al quitar toda la capa periférica del tronco, el árbol muere porque se elimina por completo el floema
dejando a la raíz sin los nutrientes necesarios para su sobrevivencia, lo que se traduce en la muerte debido a la función vital que desempeña la raíz.
Al realizar un solo corte, aunque este sea profundo, la planta no muere porque el resto de ella no se afectó.
33. B. El tejido sanguíneo se halla formado así:
Plasma: En su mayoría agua, con diferentes sustancias disueltas como nutrientes, hormonas, desechos, etc.
Células Sanguíneas: Constituyen la parte sólida de la sangre y son de tres tipos:
Eritrocitos: Glóbulos rojos, cuya función fundamental es el transporte de gases respiratorios.
Leucocitos: Glóbulos blancos, cuya función fundamental es la defensa del organismo.
Trombocitos: células plaquetarias, cuya función es la coagulación sanguínea y la cicatrización de heridas.
Para el caso en estudio, se habla de buena oxigenación por lo que sus eritrocitos deben ser abundantes, de bajas defensas, razón por la cual sus
leucocitos deben presentar una baja concentración.
34. B. En el sentido más amplio, inmunología se refiere a todos los mecanismos de defensa que el cuerpo puede movilizar para combatir una
invasión extraña.
La piel y sus estructuras son formidables obstrucciones que se oponen a la penetración y proliferación de virus y bacterias. El sudor y otras
secreciones tienden a mantener un PH bajo en la superficie epidérmica lo cual desalienta la propagación de muchos patógenos. Las estructuras
internas contiguas a todos los orificios del cuerpo están recubiertas por una capa de moco protector que no sólo funciona como lubricantes, sino
además atrapa a los organismos invasores que son excretados posteriormente.
A nivel sanguíneo esta importante función la llevan a cabo las células leucocitarias bajo los mecanismos citados en la pregunta.
El termino Hemostasia se refiere a los procesos de coagulación sanguínea. Por su parte la Homeóstasis es la tendencia del organismo a mantener
un equilibrio interno, función en la que tienen gran importancia la excreción y el sudor.
35. B. A fines del siglo XVIII Edwar Jenner advirtió que los trabajadores de establos lecheros que ordeñaban las vacas con Cowpox nunca sufrían
viruela. Al extraerse el suero de las pústulas de la ubre de una vaca y colocarlo en la piel humana, el individuo sufría una leve enfermedad con una
erupción localizada en el lugar de la inyección. Quien era vacunado así, nunca adquiría viruela. El contacto con ciertos antígenos provoca la reacción
del organismo a través de los linfocitos produciendo anticuerpos que quedan en la sangre, reconocen al agente patógeno y lo atacan. Este principio
se conoce como Inmunidad.
36. A. La tendencia evolutiva respecto a los sistemas de transporte en los animales es a aumentar el número de cavidades en el corazón, lo cual
garantiza que la sangre oxigenada se mezcle con la sangre cargada de gas carbónico (circulación completa). Para el caso en estudio la secuencia
sería:
31
Planta - lombriz de tierra - rana - culebra - gallina - perro.
O
BO
o
o AO
A
AA
AO
o AO
O
AO
OO
o
A
o
o
o
AO
o
37. C. A pesar que el grupo cero es de carácter recesivo y su
genotipo es OO, no siempre debe originarse en dos parentales cero,
como se muestra en los siguientes casos:
B
O
A
AB
AO
O
BO
OO
D
BO
o
o dd
A
Dd
Dd
o AO
O
Dd
Dd
En este caso las posibilidades
de heredar el RH (+) del padre
son del 100 %.
o
D
o
o
o
DD
o
38. C. El caso en mensión se presenta cuando la madre es Rh ( - ) y
el padre es Rh( + ) y el hijo ha heredado el Rh+ del padre. Los
siguientes diagramas de Punnet ilustran este hecho.
D
d
A
Dd
dd
O
Dd
dd
Las posibilidades de que el hijo
herede el RH (+) del padre son
del 50 %.
39. B. Como se observa en el cuadro, el grupo cero carece de
antígenos, por la cual puede entrar en cualquier sangre sin ser
detectado, no provocado de esta manera reacción inmunitaria alguna,
esto le confiere el carácter de donante universal.
Por el contrario, el grupo AB carece de anticuerpos, razón por la cual
ningún tipo de sangre es identificado sin desencadenar reacciones
inmunitarias. Esto le confiere el carácter de receptor universal.
43. D. Entre los organismos se observa una tendencia a que las
tasas metabólicas específicas varíen en proporción inversa a las
dimensiones corporales, por esta razón, el ritmo cardíaco, el consumo
de oxígeno, la tasa respiratoria, etc., son muy elevados en los recién
nacidos. Sumando a lo anterior se presenta la elevada tasa de
reproducción celular debido a su acelerado crecimiento.
44. A. La función respiratoria, fundamentalmente, busca obtener la
energía necesaria para las funciones vitales, como también para
mantener la temperatura corporal. En el caso de la respiración
anaerobia se liberan 54 Kcal, (2 ATP) debido a que el proceso se
detiene en reacciones intermedias; por el contrario, si el proceso se
hace en forma aerobia, la combustión de glucosa es total, liberando
grandes cantidades de energía - 688 Kcal (36 ATP). Esto permite
pensar que la última es más eficiente respecto a la producción
energética.
45. D. Como se observa en la gráfica, la especie bacteriana al
disponer de alimento se reproduce tanto en el medio aerobio como en
el anaerobio, pero la diferencia numérica es alta, lo cual permite
suponer que a pesar de su carácter facultativo respecto a la
respiración se adapta mejor a los medios provistos de oxígeno.
46. B. El control del ritmo respiratorio lo hace el bulbo raquídeo,
órgano del sistema nervioso central que controla las funciones
vegetativas del organismo.
Este órgano detecta las concentraciones altas de gas carbónico (CO2)
y estimula a los pulmones para acelerar la ventilación y así reducir el
.
40. C. Los virus son compuestos químicos con capacidad
reproductiva, por esta razón algunos autores los clasifican como un
reino aparte diferente a los ya existentes. se caracterizan por poseer
ciclos de vida cortos y una elevada tasa de mutación, lo que les brinda
la posibilidad de volverse resistentes al efecto de los fármacos que se
usan en su contra.
CO2 y aumentar el oxígeno.
.
47. D. El proceso fotosintético es básicamente una reacción
endotérmica por cuanto consume energía solar, transformando
micromoléculas como el agua (H2O) y el gas carbónico (CO2) en
macromoléculas como la glucosa (C6H12O6), razón por la cual es un
proceso anabólico.
.
41. A. La presión atmosférica guarda una relación inversa con la
altura, por lo tanto, a medida que se asciende en una alta montaña, la
presión atmosférica y la concentración de oxígeno bajan en forma
progresiva, por esto el organismo debe responder aumentando el
ritmo cardíaco y respiratorio como también incrementando la
producción de glóbulos rojos para hacer más eficaz la captación del
oxígeno.
42. C. Los sistemas inmunes constan de defensas cuya acción es
muy específica. El entorno anatómico que actúa este sistema de
defensa incluye los vasos linfáticos, los ganglios linfáticos, los ganglios
linfáticos esponjosos, los leucocitos de la sangre, la médula osea y el
timo. La respuesta inmune es mediada casi enteramente por dos tipos
de linfocitos: Linfocitos B y Linfocitos T. Ambos tipos se derivan de las
células Linfocíticas de la médula osea. Durante la respuesta inmune a
los agentes extraños, los linfocitos B se dedican principalmente a la
producción de proteínas globulares llamadas anticuerpos, los cuales
sólo se forman al contacto con los antígenos y permanecen en la
32 sangre de por vida conformando lo que se conoce como inmunidad.
Por el contrario, la respiración es un proceso catabólico debido a que
moléculas de gran tamaño son degradas en micromoléculas, con la
consecuente liberación de energía, por lo que es un proceso
exotérmico.
48. D. En la respiración pulmonar, el aire entra del exterior a través
de las vías respiratorias quienes lo acondicionan y lo llevan hasta los
alveolos pulmonares (1), donde se verifica el intercambio de gases.
Posteriormente la sangre lleva el oxígeno hasta las células (2) en
forma de oxihemoglobina. En las células, el oxigeno se usa para la
oxidación de la glucosa, proceso que libera CO2 (3), el cual es
captado por la hemoglobina formando la carboxihemoglobina o
simplemente pasa al plasma celular y es llevado a los pulmones para
su eliminación hacia el medio externo.
.
49. A. La producción de la hormona antidiurética es inversamente
proporcional a la presión sanguínea y directamente proporcional a la
concentración de sales minerales en la sangre. Esta situación se
puede interpretar así:
A mayor presión sanguínea, menor producción de ADH y viceversa.
A mayor concentración de solutos, mayor producción de ADH y
viceversa. Por lo tanto, si al tomar grandes cantidades de líquidos se
baja la concentración de sales, debe bajar también la producción de
ADH para que se filtre más la orina y se aumente la micción y así
equilibrar la concentración de solutos.
50. A. En la obtención del agua en forma biológica, según el cuadro,
el metabolismo lípidico es quien mayor cantidad de agua produce,
seguido por el metabolismo glucídico y por último el protéico.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que el metabolismo lipídico es
muy lento, por lo tanto, la glucosa a pesar de liberar menor cantidad de
energía, lo hace también en menor tiempo que los lípidos, lo cual
puede igualar las cantidades de energía, incluso superarlas.
51. C. Los animales del desierto enfrentan fundamentalmente dos
problemas: Escases de agua y altas temperaturas. Esta situación los
obliga a tener hábitos de vida nocturnos, que les permite soportar
menos calor y así evitar la deshidratación, problema que no tienen los
de la selva tropical debido a la abundancia de agua.
52. D. El sudor en un líquido incoloro ligeramente ácido, la cantidad
excretada varía ya que depende de la temperatura exterior, dieta
alimenticia, trabajo efectuado y estados emocionales; su función más
que excretora consiste en regular la temperatura interna liberando
grandes cantidades de calor. Por contribuir a mantener establece el
medio respecto a su temperatura se considera un mecanismo
homeostático.
53. B. La excreción se define como la eliminación de las sustancias
de desecho producto del metabolismo celular.
A través de la orina se eliminan principalmente el exceso de agua,
sales minerales, los desechos nitrogenados producto del metabolismo
proteico (urea y ácido úrico) y algunos pigmentos.
Los desechos del metabolismo glucídico, agua y gas carbónico son
eliminados por vía pulmonar.
Las heces fecales contienen principalmente restos de los alimentos no
digeridos, pero que no han sido parte del metabolismo celular, por lo
que no son considerados dentro de los mecanismos excretores.
54. C. En el planteamiento de la pregunta se afirma que los animales
del desierto poseen nefronas con tubos renales muy largos, lo cual les
permite reabsorber mayor cantidad de agua y de esta manera evitar la
pérdida del preciado líquido, por lo tanto, en estos animales la orina
deberá contener muy poca cantidad de agua, siendo así muy
concentrada.
55. C. Las plantas superiores carecen de estructuras especializadas
para la eliminación de los desechos producidos en su metabolismo;
pero si poseen mecanismos que les permiten alcanzar la homeóstasis,
así por ejemplo:
-
A través de los estomas eliminan O2, C O2 y agua.
-
Por el mecanismo de defoliación (caída de hojas), eliminan el
exceso de sales minerales.
-
Otro mecanismo consiste en combinar desechos con secreciones
eliminando así su efecto tóxico y permitiendo así acumulaciones
en diversas partes de la planta. Muchas de estas sustancias son
de utilidad para el hombre: aceites esenciales, taninos, terpenos,
recinas, alcaloides, entre otros.
56. D. Ver información respuesta 52.
El agua debido a su elevado calor específico y calor de vaporización,
absorbe gran cantidad de calor, el cual se debe eliminar a través de la
circulación periférica por medio del sudor.
57. C. En los animales ovíparos, el desarrollo se hace fuera de la
madre, y en la mayoría no hay cuidados maternos; esta situación los
hace vulnerables a los efectos del medio como también a los
predadores, reduciendo enormemente su tasa de sobrevivencia. Esto
los obliga a que el número de huevos puestos durante el tiempo
reproductivo sea muy alto.
58. A. Al observar la gráfica, se puede identificar al esporófito con el
símbolo “2n” y el gametófito con el símbolo “n”.
El símbolo “2n” se utiliza para designar a los estados diploides, o sea
que contiene el número total de cromosomas de la especie, esto se
observa en las células somáticas.
El símbolo “n” designa a los estados haploides, o sea que contienen la
mitad del número de cromosomas de la especie. Esta situación se
presenta en las células sexuales y busca que al unirse en la
fecundación se reestablezca el número total de cromosomas de la
especie diploide.
59. B. Dentro de la reproducción sexual se presentan algunos casos
especiales como la Partenogénesis, la cual considera el desarrollo de
un individuo a partir de un óvulo no fecundado.
Esta situación se presenta particularmente en abejas, en las cuales las
hembras son el resultado de la unión de un óvulo con un
33
espermatozoide, pero los machos son de origen pertenogénico.
60. C. La fecundación es el proceso de unión de un óvulo con un
espermatozoide el cual tiene como objetivo la fusion de la información
genética, por otro lado, se restablece el estado diploide (2n) al unirse el
óvulo (n) con el espermatozoide (n). A partir de este momento la
división celular será de tipo mitótico. La meiosis se presenta
únicamente en las células sexuales y su objetivo es formar células
haploides.
61. B. El objetivo fundamental de la meiosis es mantener constante
el número de cromosomas de la especie, para lo cual forma gametos
con la mitad del número de cromosomas, que al unirse forman
nuevamente un individuo diploide.
62. A. Según estudios recientes, existe un mecanismo que permite
que las células se dividan solamente hasta el momento en que van a
empezar a tener contacto unas con otras. Este control parece que
ocurre durante la interfase; en este momento cuando la célula ha
terminado su división hay algo que les impide seguir dividiéndose.
Recientemente se ha descubierto un gen que parece ser el que ejerce
dicho control.
Cuando las células no responden a este control, se convierten en
células cancerosas, las cuales se dividen excesivamente e invaden los
tejidos agotando nutrientes.
Los tumores malignos secretan hormonas que causan un desorden
total en todos los sistemas del organismo llevándolo a la muerte.
63. C. El desarrollo embrionario son los cambios que experimenta
un individuo desde la fecundación hasta su nacimiento, pasando por
diferentes etapas de división mitótica sucesiva. Inicialmente toda las
células son idénticas, posteriormente, ellas deben adoptar una
posición, una forma y una función, según el papel que vayan a
desempeñar. Este proceso se llama diferenciación y tiene mayor
incidencia durante la gástrula.
En su mayor parte las células que integran el embrión en
diferenciación son genéticamente idénticas, por lo tanto, el proceso de
especialización debe basarse en la expresión diferencial de los genes.
Esto puede incluir la transcripción de ciertos genes y la supresión de
otros; un incremento en la actividad de un gen particular
(amplificación) o la modificafición de los productos postranscriptivos.
64. D. Durante la gástrula se forman la llamadas hojas germinales
quienes a su vez darán origen al proceso de organogénesis, así:
Ectodermo: Piel y órganos anexos, sistema nervioso y sensorial.
Mesodermo: Sistema muscular y óseo, aparato excretor y
respiratorio.
Endodermo: Aparato digestivo, pulmones y parte del aparato
excretor.
34
65. B. La mitosis es un tipo de citogénesis que se presenta en las
células somáticas cuyo objetivo fundamental es la formación de tejidos
durante el crecimiento y la renovación de los mismos, cuando estos
están gastados.
Este proceso para su estudio ha sido dividido en varias etapa, así:
Interfase: Estado de reposo reproductivo y preparación para la
siguiente reproducción. (1)
Profase: Desaparece la membrana nuclear, los cromosomas se
hacen visibles y se autoduplican. Se forma el uso acromático (3).
Metafase: Los cromosomas dobles se alinean en la parte central
formando la placa ecuatorial con el fin de repartir en forma homogénea
el material genético. ( 4)
Anafase: Los cromosomas dobles se separan en cromátidas, la
cuales migran hacia polos opuestos (2).
Telofase: En esta etapa se presenta la división del citoplasma
(citocinesis), se forman membranas nucleares alrededor del material
genético, originándose dos células hijas idénticas a la que empezó el
proceso reproductivo (5 - 6).
66. D. Mirar información respuesta 65.
67. A. Mirar información respuestas 63 y 64.
68. C. Los anfibios ponen sus huevos en el agua y estos carecen de
cáscara. Si el agua está contaminada con sustancias que alteran el
código genético (mutágenos) como por ejemplo algunos pesticidas
empleados en la agricultura, estos fácilmente penetran en el huevo
produciendo alteraciones en su código genético.
Esta situación también se puede presentar durante el desarrollo
humano (enfermedades congénitas) en el cual ciertos factores como
elementos radiactivos, pesticidas, ciertos medicamentos o
enfermedades virales como la rubéola provocan alteraciones
genéticas en el individuo.
69. C. El primer paso consisten en la obtención de óvulos, para lo
cual se utiliza la hiperestimulación ovárica (4) y la aspiración folicular
(2). Posteriormente se procede a la selección de los ovocitos maduros
(5), los cuales entran en contacto con los espermatozoides
(Inseminación) para dar inicio a la fecundación (1). El paso siguiente
es el monitoreo del proceso durante las primeras etapas del desarrollo
(6) y por último se reimplanta el huevo en el útero materno para su
desarrollo. (3).
70. C. Si el alelo “a” codifica una enzima esencial para la vida y este
no esta presente en los individuos que recibieron el genotipo AA, estos
morirán y por lo tanto su genotipo no aparece en los adultos.
h
71. B. Si el gen hemofílico está presente en el genotipo X X, es lógico pensar que proviene del óvulo; por otra parte si el genotipo masculino es X
h
h
Y, el cromosoma X pertenece al óvulo y el cromosoma “y” al espermatozoide, razón por la cual se concluye que el gen hemofílico únicamente es
transmitido por el cromosoma “X” del óvulo.
72. B. Al realizar el diagrama de Punnet se encuentra que:
o
o
o
25 % X h X
25 % X X
o X h X X h X h X X h Y 25 % X Y
X XX XY
25 % X h Y
XY
X
Y
Sanos
Hemofílico
Las posibilidades respecto a sus hijos son 75 % sanos, aún cuando el 25 % corresponde a una niña portadora del gen hemofílico, no padece la
enfermedad.
h
El 25 % recibirá el genotipo X Y, lo que implica que padecerá la hemofilia.
73. A. El mensaje del ADN se lee en términos de la disposición lineal de las cadenas de las bases nitrogenadas en una dirección o a lo largo de la
cadena con sentido, cada palabra o codon está integrado por una tripeta de bases. Cualquier cambio en la secuencia de codones se denomina
“Mutación”.
Un tipo de mutación tiene por causa la incorporación de otra base, si esto se hace al principio probablemente se impide la síntesis de proteínas. Si
ocurre al final produce una proteína alterada. Este caso también puede presentarse cuando se pierde una base (delección).
Una mutación con menos posibilidades de suspender la síntesis de proteínas es la llamada sustitución, en la cual cambia una base por otra.
Los mutágenos actúan de diversas formas, así por ejemplo, los de tipo químico imitan la estructura de las bases nitrogenadas siendo incorporados
en la cadena de ADN, bloqueando la transcripción.
Las radiaciones de alto poder causan ruptura de las cadenas de ADN, lo cual puede inducir secundariamente adiciones, delecciones o sustituciones
de una base.
74. C. En la reproduccion de tipo vivíparo, la madre establece un contacto de tipo alimentario con el embrión a través del cordón umbilical, por el
cual fluyen nutrientes, el oxígeno necesario para sus procesos de oxidación biológica y también se eliminan sus desechos. La placenta forma una
barrera que impide la llegada de la mayoría de sustancias tóxicas o microorganismos que puedan afectar al bebe.
75. C. Durante la reproducción sexual, la información genética del padre se fusiona con la de la madre, con esto se permite la repetición de ciertas
características, el mejoramiento de otras, como también la aparición de nuevas características; esto se convierte en la mayor fuente de variabilidad
genética, la cual asegura mejores posibilidades adaptativas de la especie.
La clonación, por su parte, por ser copia de un individuo es un típico caso de reproducción asexual, razón por la cual no se da el mecanismo
generador de la variabilidad genérica, por lo que no hay mejoramiento de la especie, limitando el potencial adaptativo de los organismos.
76. C. Una de las consideraciones éticas de mayor importancia de las posibilidades de clonación humana, es la pérdida de la singularidad. Debido a
que el clon es una copia fiel del donante, no se pueden establecer claramente aspectos sobre la paternidad ni los lazos de parentesco familiar;
características exclusivas de la especie humana.
77. A. Según se plantea en el problema, la clonación se realiza a partir de una célula somática donante, y se puede hacer a partir de cualquiera de
ellas, lo cual significa que todas ellas poseen la misma información genética. Esto se sustenta también en que durante el desarrollo embrionario las
primeras divisiones son de carácter mitótico generando núcleos idénticos, que luego en la diferenciación se especializan morfológica y
funcionalmente.
78. C. La explicación de este proceso se describe en forma correcta en la gráfica presente en la redacción de la pregunta.
35
o
79. A. Este es un caso de un cruce trihíbrido en el que cada uno de
los padres debe aportar un alelo de cada característica. Para que el
genotipo del hijo sea Aa AA cc, los genotipos de los padres deben
ser.
Aa
Bb
Cc
o
AA
Bb
Cc
Aa
BB cc
80. C. La variabilidad genética se genera básicamente por pequeñas
mutaciones y fundamentalmente por medio de la reproducción sexual,
como se explicó en la respuesta 75.
La reproducción por conjugación es un tipo especial de mejoramiento
genético de formas de vida microscópica como bacterias y protistos.
En este caso, uno de los seres transfiere un cromosoma (micronúcleo)
al otro con el fin de intecambiar información genética. La
partenogénesis es un caso especial dentro de los animales que se
reproducen sexualmente, en este caso se desarrolla un individuo a
partir de un óvulo no fecundado, razón por la cual no hay mejoramiento
genético.
81. A. Como se plantea en la pregunta, los mecanismos de
especiación garantizan que la reproducción se lleve a cabo entre
individuos de la misma especie, para esto se presentan varias formas
así:
Mecanismos precigóticos: Opera antes de la fecundación y pueden
ser:
1. Morfológicos: La posición, forma y tamaño de los órganos
sexuales varía de una especie a otra.
2. Etológicos: Las técnicas de cortejo sexual varían de una especie a
otra.
82. C. “Los seres vivos sufren cambios a través del tiempo”. Este
postulado se conoce como evolución. La evolución es el resultado de
pequeñas modificaciones en la información genética de los individuos
que se van pasando de generación en generación (microevolución) y
que a través de miles de años se van traduciendo en la modificación de
la estructura o fisiología de sus órganos o expresiones fenotípicas
(macroevolución). Estas razones llevaron a afirmar que los individuos
no evolucionan, sino las especies. Además el genotipo de un
organismo no se modifica durante su vida.
83. B. Al aplicar lentamente el medicamento, la especie bacteriana
que no era resistente, tiene el tiempo suficiente para reproducirse y
modificar su estructura genética y por lo tanto crear resistencia contra
el antibiótico empleado.
84. D. En las publicaciones hechas por Darwin se muestran
claramente varios ejemplos que sustenta su teoría sobre el origen de
las especies, por selección natural. Para lo cual plantea la siguiente
dinámica:
1. Todas la especies poseen un alto potencial reproductivo.
2. Si las condiciones son favorables para las especies estas se
reproducen en exceso y llegan a la sobrepoblación.
3. La sobrepoblación lleva a la lucha por la sobrevivencia.
4. En una misma especie existen diferencias entre sus miembros,
estas diferencias favorecen a unos y perjudican a otros en el
proceso de lucha por sobrevivir.
5. En el proceso de la lucha por sobrevivir, prevalecen los mejores
dotados quienes al reproducirse transmiten sus genes de alta
dotación.
6. El resultado es la modificación en su estructura, fisiológica o
conducta “Adaptación”y en consecuencia se origina una nueva
especie.
3. Ecológicos: Las plantas por ejemplo maduran en diferentes
épocas del año, lo cual no les permite polinizarse entre especies
diferentes.
Mecanismos postcigóticos: Operan después de la fecundación y
pueden ser:
85. C. En el árbol filogénetico se observa claramente que las
especies B y C tienen un mismo antepasado común, pero la especie A
es mucho más antigua y por lo tanto no es cercano con las especies B y
C.
1. El individuo concebido nunca llega a nacer, porque se produce
aborto.
B
2. El individuo nace muy débil y muere al poco tiempo.
36
3. Sobrevive, pero es estéril. A estos individuos se les conoce como
híbridos.
A
C
86. D. Según la teoría evolutiva sobre el origen De La Vida
“OPARIN”, las primeras formas de vida aparecen en el agua; debido a
que la atmósfera carecía de oxígeno este tampoco apareció en el
agua, por lo tanto, estas especies debieron ser anaerobias, se
alimentaban del llamado caldo primitivo, lo cual supone formas de
nutrición heterotrofa. Otro rasgo primitivo pudo ser su reproducción
asexual debido a su carácter procarionte. Debido al carácter
heterótrofo, el alimento se iba terminando progresivamente por lo cual
los mecanismos evolutivos debieron llevar a estos seres a volverse
autótrofos con lo que aportaban oxígeno y alimento al ecosistema. La
aparición del oxígeno implicaba la posibilidad de la respiración aerobia
con lo que obtenían mayor cantidad de energía de los alimentos,
dándose así la posibilidad de originar formas de vida más complejas,
para esto debieron modificar su núcleo (eucariontes) y por tanto se dió
la aparición de la reproducción sexual.
87. A. Ver explicación respuesta 86
88. B. La elevada concentración de glucosa en la sangre es la
responsable del cansancio, aumento en la presión sanguínea,
dificultad para cicatrizar las heridas, síntomas característicos de esta
enfermedad. Estas situaciones hace que los riñones eliminen a través
de la orina ciertas cantidades de glucosa como mecanismo
compensatorio para reducir la concentración de glucosa en la sangre y
de esta manera disminuir los efectos de la enfermedad.
91. C. En el proceso experimental con ratones, aquellos a quienes
se les suprimió el gen de la leptina, resultaron obesos y estériles, pero
cuando se les inyectó la leptina, sus gónadas maduraron al tiempo que
adelgazaron; al ser tratados con dosis altas pudieron tener crías a una
edad más temprana que la normal, esto hace pensar que en los
humanos, acorde con el proceso de maduración corporal y desarrollo
sexual secundario, primero se deba alcanzar cierto peso para iniciar la
producción hormonal que lo controla, por otro lado, las hormonas
sexuales tienen origen lipídico, por lo cual, también se relacionan con
la leptina.
92. C. La médula espinal es un grueso fascículo neural, situado
dorsalmente, que nace en el tallo encefálico y termina casi en el
extremo de la columna vertebral. Igual que el encéfalo se halla
protegido por una cubierta ósea, la columna vertebral.
La mayor parte de la médula espinal está integrada por fascículos
ascendentes que conducen impulsos sensoriales hacia el encéfalo y
por fascículos descendentes que llevan impulsos hacia las neuronas
motoras espinales. Así mismo, cada nivel de la médula funciona como
centro de actos reflejos para lo cual dispone de un número variable de
interneuronas.
Está dividida en zona cervical (superior), dorsal, lumbar y sacra (inf.).
Por lo tanto, un trauma a nivel lumbar origina la pérdida de la
sensibilidad y el movimiento de los miembros inferiores.
89. C. Los mecanismos de control del nivel de glucosa en la sangre
implican la acción de dos hormonas así:
INSULINA: Se producen cuando los niveles la glucosa en la sangre
son altos, lo cual induce a la acumulación de la misma en el hígado
formando glucógeno (glucogenonogénesis).
GLUCAGÓN: Se produce cuando los niveles de glucosa en la sangre
son bajos como consecuencia del gastos debido a la actividad
corporal, esta hormona hace que el glucógeno se descomponga
liberando glucosa a la sangre (glucogenólisis).
Esta situación explica que los niveles de glucosa en la sangre suban y
bajen según la ingesta de alimentos energéticos, las actividades
corporales que demandan energía y el funcionamiento normal de las
hormonas citadas.
90. A. Una de las primeras hormonas descubiertas en las plantas
93. B. Las estructuras del globo ocular no sufrieron daño, por lo tanto
las imágenes serían captadas en forma normal, pero al cortarse en
forma total el nervio óptico, se impide el contacto ojo-cerebro, por eso
las imágenes captadas por la retina no serían procesadas por la
corteza cerebral trayendo como consecuencia la pérdida total de la
visión de dicho ojo.
94. C. La única porción del ojo humano sensible a la luz es la retina,
esta estructura de forma esférica está compuesta de innumerables
células receptoras llamadas, por su forma, bastoncitos y conos. Se
calcula que hay unos ciento veinticinco millones de los primeros y
unos seis millones y medio de los segundos. Los conos están
relacionados con la visión en colores y los bastoncitos con la visión en
blanco y negro. Parece ser que los conos están ausentes en la retina
de los animales, y esto hace pensar que solamente perciben imágenes
en blanco y negro.
fue la Auxina, sustancia aislada y llamada así por Fritz Went en 1926.
La principal auxina natural de las plantas, es el ácido indol acético
(AIA).
Las auxinas son muy importantes en una amplia variedad de formas
de comportamiento y patrones de crecimiento de las plantas.
Participan en:
1. La supresión de las yemas laterales del tallo.
2. El desarrollo de los sistemas radicular y aéreo.
3. El crecimiento de los frutos.
4. La caída de las hojas y frutos. (absición)
5. La división celular en los meristemos y el cambium.
95. C. Las funciones de la vida vegetativa son aquellas de carácter
vital que permiten sostener la vida, básicamente son: la nutrición, la
circulación, la respiración y la excreción. Algunos centros de control de
estas funciones se hallan localizados en el bulbo raquídeo, órgano del
sistema nervioso central. Pero su control directo se hace a través de
ganglios y nervios del sistema nervioso simpático y parasimpático.
Así, por ejemplo, el sistema nervioso simpático acelera el ritmo
37
cardíaco y respiratorio mientras que el parasimpático los frena.
96. D.
97. B. Ver explicación respuesta 96
a
A. Ojo Normal
b
c
a
98. D. Los avances tecnológicos en la medicina, actualmente, hacen
que las lesiones auditivas causadas en el tejido no nervioso del oído
sean curables, pero debido a la incapacidad o gran dificultad para la
reproducción neuronal hace que las lesiones en los centros nerviosos
auditivos del cerebro sean irreversibles causando sordera total.
B. Ojo Miope
99 B. Ver explicación respuesta 95
b
c
a
C. Ojo Hipermétrope
A. Según la gráfica, se observa que en el ojo normal, los rayos
luminosos paralelos que llegan de un punto exterior, se enfocan
como un punto en la retina.
B. En el ojo miope, debido al alargamiento del globo, los rayos
paralelos se enfocan en un punto delante de la retina (sobre la
línea punteada, la cual representa la posición de la misma en un
ojo normal) de modo que la imagen es borrosa; este defecto se
corrige por medio de lentes cóncavos colocados delante del ojo,
así los rayos sufren cierta divergencia y el foco cae directamente
en la retina.
C. En la hipermetropía, por su parte, el globo ocular es más corto, lo
cual hace que los rayos paralelos forman el foco detrás de la
retina, haciendo que la visión sea borrosa. Este defecto se corrige
con una lente convexa la cual hace converger los rayos
exactamente en la retina.
38
100. D. Las plantas carecen de tejidos nerviosos y centros de control
que les permita procesar información y elaborar respuestas. Pero
cuentan con mecanismos que les permiten responder aunque
lentamente a los estímulos, unos de ellos son los:
TROPISMOS: Respuestas de orientación y crecimiento,
principalmente a la luz, agua, gravedad y sustancias químicas.
TACTISMOS: Respuestas de movimiento dependiente de la dirección
del estímulo, que puede ser la luz, contacto, etc.
NASTIAS: Respuestas de movimiento independiente de la dirección
del estímulo, que puede ser luz, calor, contacto, etc.
Los experimentos hechos por Darwin demostraron que la zona de
influencia de la luz en los fototropismos era la punta del brote.
RESPUESTAS NIVEL ECOSISTEMICO
101. C. La ciudad es un espacio altamente modificado en el que
difícilmente se puede encontrar las características propias del
equilibrio existente en los ecosistemas naturales, sin embargo se
puede afirmar que es una copia de estos, porque utiliza flujos
unidireccionales de energía natural como: la luz solar, combustibles
fósiles y elementos radiactivos, los cuales son transformados en
energía y eléctrica otras formas energéticas necesarias para los
procesos de producción, consumo y desecho a favor de una especie
dominante: el hombre.
102. A. Los altos niveles de contaminación registrados en la
hidrósfera, principalmente en el agua de los ríos, lagos y lagunas y el
bajo porcentaje de agua disponible para el consumo humano, ha
obligado al hombre a buscar diversas estrategia para potabilizar el
agua y descontaminar los ríos y lagunas. Entre ellos se puede
mencionar:
1. Tratamientos químicos: Empleo de cloro.
106. B. Debido al bajo nivel de compuestos minerales, como el
calcio, magnesio y potasio, la instauración de bases y la abundancia
de desechos orgánicos que se descomponen a gran velocidad, los
procesos nutricionales de las plantas de estos ecosistemas
básicamente dependen de la fase orgánica del suelo. Esta
característica los hace altamente productivos para cierto tipo de flora;
pero con baja productividad en el campo agrícola.
107. B. El ciclo energético tiene su principio en la energía solar la
cual es capturada por las plantas en la fotosíntesis y transformada en
energía química “la glucosa”. Esta por medio de los procesos de
oxidación biológica libera la energía necesaria para todas las
funciones corporales. Debido al uso que hacen los organismos esta
energía disminuye progresivamente a medida que pasa de un nivel
trófico a otro, de tal manera que los últimos niveles recibirán muy poca
energía, lo cual no les permitiría solventar sus necesidades
energéticas básicas. De esta manera el número de niveles tróficos se
limita a 5 o 6.
2. Tratamientos dentro del hogar: como la filtración y ozonificación.
3. Aplicaciones biotecnológicas: como la creación de especies
bacterianas que degradan sustancias tóxicas como el cianuro y
el petróleo.
4. Desalinización de agua marina.
103. C. La densidad poblacional es el número de habitantes por
km 2 ,esta depende en alto grado de los índices de natalidad y
mortalidad, como también la emigración o inmigración. En este caso,
la emigración de la población campesina hacia la ciudad sería
responsable de todos los aspectos que se mencionan en las cuatro
respuestas, sin embargo, es de mayor gravedad que los campos se
queden sin su población, por cuanto la producción agrícola se reduce
ostensiblemente y el sistema de consumo de la ciudad por ser un
sistema artificial depende del campo. “La ciudad es un pulpo que
presiona y demanda productos”.
108. B. Se debe tener en cuenta el 10 % de 12.400, que es 1.240 y
el 10 % de este valor es 124.
109. C. El funcionamiento de un ecosistema se basa en el consumo,
producción y detrivoria. El tercer ciclo permite el reciclaje de nutrientes
presentes en los tejidos animales y vegetales que por efecto de las
bacterias y hongos, respectivamente vuelven al suelo para reiniciar el
ciclo en los reproductores. En la gráfica no aparecen los
descomponedores lo cual alteraría el funcionamiento normal del
ecosistema.
110. D. El pasto corresponde al nivel de producción. La cebra y el
tigre son consumidores y las bacterias son descomponedores.
104. A. El ciclo de mareas altas y bajas hace que los ecosistemas de
estuario sean altamente beneficiados con el aporte de materiales
provenientes del mar al llegar la marea alta, esto se ve
complementado con la aceleración en la descomposición cuando baja
la marea.
111. Las plantas leguminosas mantienen una relación simbiótica con
bacterias fijadoras de nitrógeno del género Rhizobium, por tal razón, el
nitrógeno necesario para la fabricación de sus proteínas (legúmina)
provienen de la atmósfera y no del suelo. Las bacterias por su parte
obtienen de la planta los nutrientes necesarios para sus funciones
metabólicas, siendo esta relación benéfica para las dos especies. El
caso de los líquenes es una relación simbiótica entre una alga y un
hongo y no una bacteria como se afirma en la respuesta B. La relación
de las orquídeas con los árboles no es de tipo alimentario y se conoce
como Epifitismo.
105. A. Cuando la marea sube, el agua de mar aumenta la salinidad
y cuando la marea baja, lógicamente la salinidad en el estuario debe
disminuir, por esta razón, los seres que allí habitan deben presentar
altos niveles de resistencia a los cambios de salinidad para no
deshidratarse o hiperhidratarse, lo que sería fatal.
112. C. En la relación biológica de tipo comensalismo, una de las
especies se beneficia (rémora) y la otra no se ve afectada, ni
beneficiada (tiburón), este tipo de relación es ocasional y no es
39
condición vital para las especies.
113. B. La gráfica B, muestra un grupo de individuos de la misa
especie. Característica de las relaciones intraespecíficas. En el resto
de gráficas se observa individuos de las especies 1 y 2 por lo que
representan relaciones de tipo interespecíficas.
114. C. En la relación biológica de tipo parasitismo, una de las
especies se beneficia (parásito) y además le causa daño a la otra
(hospedero). En el caso en mención la planta parásita posee unas
raíces modificadas, las cuales penetran la estructura del árbol hasta
llegar a los vasos de floema con el fin de obtener nutrientes ya
procesados. En el caso del las plantas epífitas emplean rocas y otras
plantas como medio de sostén únicamente, pues el agua necesaria
para sus funciones vitales la toman de la humedad atmoférica a través
de los pelos escuaniformes presentes en sus hojas.
115. B. Los niveles de organización ecosistémica empiezan a nivel
de organismos de su misma especie:
las poblaciones
comunidad
ecosistema
bioma y
ecosfera.
Las comunidades están integradas por varias poblaciones que
mantienen diversas relaciones en una determinada área geográfica.
En el punto en mención se habla de una población de hormigas, otra
de hongos y otras más de insectos que habitan el tronco podrido.
116. B. Al analizar el rendimiento de las tres especies se nota una
mayor productividad en el estanque A, cuyo promedio de rendimiento
es de 61,6 gr / año, mientras que para el estanque B, es de 31 gr / año y
para el C, solamente es de 25 gr / año.
117. B. Las plantas briófitas son plantas inferiores que habitan
medios acuáticos o con abundante humedad, se caracterizan por
carecer de verdaderos órganos, los cuales son reemplazados por el
rizoide (raíz)taloide (tallo) y filoide (hojas) respectivamente, también
carecen de tejidos conductores (xilema y floema) por lo que el
transporte de sustancias lo hacen por medio de difusión y corrientes
citoplasmáticas. Se caracterizan por almacenar grandes cantidades
de agua en sus tejidos en las épocas de invierno y la sueltan
paulatinamente en el verano, de ahí su importancia ecológica en el
sostenimiento del ciclo hidrológico.
118. D. Las estrategias de reforestación deben ser muy bien
planificadas teniendo en cuenta que no afecten el delicado equilibrio
ecosistémico, por ende se debe tener en cuenta que sean especies
nativas principalmente y que no tengan efectos colaterales como el
caso de los pinos, ciprés y eucaliptos quienes producen unas resinas a
través de sus raíces que engloban a las partículas del suelo,
volviéndolo impermeable al agua y por lo tanto improductivo.
40
119. C. El proceso fotosintético de las plantas se resume en la
siguiente ecuación:
6CO2 + 6H2O
Luz Solar
Clorofila
C6H12O6 + 6O2
Según lo anterior, el gas carbónico (CO2) es incorporado durante la
fotosíntesis como fuente de carbono para la formación de la glucosa.
En los últimos tiempos, la deforestación se ha aumentado a niveles
alarmantes, como también se ha aumentado la producción de C O2 .
Esta situación pone en grave riesgo a la capa atmosférica por cuanto el
CO2 es retenido en las capas superiores provocando, retención de la
energía de reflexión y aumentando así la temperatura global del
planeta, lo que se conoce como efecto invernadero. En la pregunta en
estudio, la pérdida de la vegetación disminuye la capacidad del
ecosistema para incorporar CO2 en la fotosíntesis alterando el ciclo de
carbono.
120. A. Como se ilustró en la pregunta anterior, el proceso
fotosintético incluye también la absorción de agua presente en el
suelo. Al perderse la capa vegetal, el agua no se absorbe, se filtra y
pasa a formar parte de las aguas subterráneas, las cuales no pueden
ser aprovechadas por los seres vivos mientras no afloren a la
superficie.
121. B. El viento transporta las nubes. El sitio de mayor evaporación
es el mar y como consecuencia las nubes se forman sobre él y son
llevadas hacia las zonas continentales en diversas partes; este hecho
por lo tanto es muy importante en el balance y equilibrio de las aguas
continentales.
122. D. Para que haya un equilibrio en el sistema predador - presa,
el número de presas debe ser muy superior al de los predadores
porque de lo contrario el ecosistema se colapsa.
La gráfica que representa esta situación con mayor certeza es la A, en
la cual se muestra una alternancia entre el número de presas y
predadores, pero al final el número de los primeros es mayor que los
segundos, pues estos dependen de los índices de natalidad y
mortalidad tanto de las presas como predadores.
123. B. La especie de presas 2, es fuente de alimento para los
predadores A y B lo que significa que estos dos compiten por una
misma clase de alimento, aún cuando poseen otra fuente alternativa
única para cada especie. Si desaparece la especie 2, también
desaparecerá la competencia alimentaria y cada uno continuará con
su otra fuente de alimento.
124. A. La mayoría de las enfermedades de gran impacto
económico en los cultivos son causadas por hongos, seguidas por la
de los virus y bacterias.
Las enfermedades causadas por hongos tienen diversas
manifestaciones. Algunas ocasionan reblandecimiento y
obstrucciones de los tejidos conductores, lo que conduce a la
marchitez y muerte de las plantas. Otras afectan las flores y frutos con
la consecuente reducción en la productividad. Ejemplo: la roya del
café, sigatoka del plátano, la gota de la papa.
Las enfermedades causadas por virus se manifiestan, en el aspecto
de las hojas, causando manchas o enrollamiento de las mismas,
disminuyendo su poder fotosintético.
125. B. La destrucción en la capa de ozono trae como consecuencia
el paso de los dañinos rayos ultravioleta a la tierra, provocando varias
consecuencias altamente lesivas para los ecosistemas como es el
caso de mutaciones genéticas en diversos seres vivos, cáncer de piel
en el hombre, interferencias en el funcionamiento normal del
fitoplancton oceánico.
La eutroficación de los sistemas lacustres no es provocada por la
destrucción de la capa de ozono. Esta es la consecuencia del
incremento de ciertos minerales en el agua lo que provoca el
crecimiento acelerado de las algas, las que emergen a la superficie se
extienden evitando así la entrada de luz a la profundidad, provocando
la muerte de algas y otras formas vivientes, ocasionando así una
descomposición acelerada del ecosistema.
126. B. Los procesos de oxidación biológica y de combustión de
restos fósiles liberan CO2, CO y C a la atmósfera en grandes
cantidades. Estos gases se han acumulado en las capas superiores de
la atmósfera causando el recalentamiento global del planeta: “efecto
invernadero”.
127. C. Con el descubrimiento del mapa genético humano,
publicaciones de carácter científico afirman sobre el conocimiento de
1000 genes que provocan enfermedades en el hombre, con posibles
aplicaciones terapéuticas. Esta situación sumada a otros avances
médicos de gran importancia, contribuirán enormemente a reducir los
índices de mortalidad y aumentar los índices de natalidad, trayendo
como consecuencia un aumento exagerado de la densidad
poblacional humana de por sí ya superpoblada, con las consecuencias
propias de ésta situación.
128. B. La población 1 muestra un número alto de individuos cuando
la concentración de oxígeno es baja: a medida que aumenta la
concentración, la población disminuye, razón por la que podemos
deducir que es anaerobia.
La población 2 por el contrario, aumenta a medida que aumenta la
concentración del oxígeno, y por esta razón deducimos que es
aerobia.
Por lo anterior, la respuesta, correcta afirma que la población 1 se
desarrolla eficazmente con bajos niveles de oxígeno.
129. C. Según la gráfica, se observa que a medida que aumenta la
temperatura, disminuye la cantidad de oxígeno disuelto, por tal razón,
al aumentar la temperatura de río se debe esperar que la calidad del
agua disminuya en virtud de la menor cantidad de oxígeno disuelto.
130. A. Si la cantidad de oxígeno disuelto disminuye notoriamente,
las formas bacterianas de carácter aerobio disminuirán
progresivamente hasta extinguirse, como es el caso de la población 2
que es típicamente aerobia. Este factor contribuirá a acelerar el
deterioro del agua por cuanto se disminuyen los descomponedores
naturales.
131. B. La productividad de los ecosistemas acuáticos depende de
la actividad fotosintética de las algas principalmente; si se reduce la
transparencia del agua, la cantidad de luz disponible para las plantas
se reduce progresivamente, lo que implica no realizar la fotosíntesis,
disminuyendo el alimento y el oxígeno disponible. El ecosistema
finalmente colapsa.
132. C. Las aguas provenientes de los hogares son altamente ricas
en materia orgánica, aportadas por las heces fecales restos de
alimentos, principalmente.
La materia orgánica constituye el principal alimento de las bacterias
anaerobias, las cuales proliferan a velocidades alarmantes, causando
la descomposición y putrefacción del agua. Los detergentes rompen la
tensión superficial, permitiendo que el oxígeno se evapore fácilmente.
133. C. El trébol y las plantas leguminosas mantienen relaciones
simbióticas con bacterias fijadoras de nitrógeno, por consiguiente la
mayor parte de su nitrógeno proviene de la atmósfera y no del suelo. Si
los cultivos del trébol o leguminosas son enterrados con la maquinaria
agrícola, se incorpora al suelo el nitrógeno que se obtuvo de la
atmósfera y de ese modo el suelo obtiene un incremento neto en su
contenido de este elemento.
134. B. Los ciclos de descomposición acelerados en la selvas
lluviosas, permiten que los compuestos orgánicos pasen en forma
rápida del suelo a las plantas dándose acumulación de biomasa en las
mismas, por lo tanto, si se talan los árboles se pierden con ellos la
materia orgánica del suelo, dejándolo sin nutrientes para sostener a un
nuevo ecosistema.
135. B. Los compuestos químicos de tipo plaguicidas se clasifican
como: insecticidas, herbicidas y fungicidas, según a quien vayan
dirigidos. El problema de su uso radica en los efectos colaterales que
de ellos se derivan, por ejemplo atacan sin discriminar a controladores
biológicos de otra plagas, tales como sapos y arañas que se alimentan
de moscas, razón esta que obliga a usar mayor cantidad de
insecticidas. Por otra parte, también afectan a hongos y bacterias
destruyendo así el sistema de reciclaje normal del suelo. Los
fertilizantes inorgánicos actúan de manera similar. Para evitar estos
efectos se debe recurrir a sistemas alternativos como por ejemplo:
- Uso de hormonas que impiden que los insectos completen su ciclo
sexual.
- Uso de predadores o enemigos naturales que ataquen a los
parásitos. Por ejemplo: Peces del género gambusia que
consumen larva del mosquito anofeles.
- Uso de feromonas que atraen a los insectos machos hacia
trampas que les ocasionan la muerte.
Empleo
de plantas programadas genéticamente para resistir el
efecto de plagas, por ejemplo: Café variedad Colombia que es
resistente a la roya.
Los fertilizantes inorgánicos pueden ser sustituidos por mezclas de
compuestos orgánicos, de restos de alimentos y excretas de animales:
el más conocido es el compost.
136. C. Si se repite el mismo cultivo en el suelo, se agota un mismo
tipo de nutrientes y el suelo se empobrece; de la misma manera si hay
parásitos, estos encuentran en el mismo cultivo, alimento ideal y se
reproducen en grandes cantidades, lo que obliga a usar mayor
41
cantidad de plaguicidas aumentando el impacto ambiental.
137. D. La quema de rastrojos produce cenizas, y esta aportan algunos minerales al suelo, o sea mejoran el componente mineral del mismo, pero
esta práctica es lesiva para el suelo porque el calor mata hongos y bacterias provocando alteración en el componente orgánico y biológico, debido a
la interrupción del ciclo de reciclaje de nutrientes.
138. C. El DDT y las sustancias radioactivas se concentran al pasar de un nivel trófico a otro, este fenómeno se denomina magnificación biológica.
Unos de los peligros de la contaminación por pesticidas y sustancias radiactivas es el alto grado de concentración biológica de estas sustancias a lo
largo de las cadenas alimenticias. Esta sustancias llegan a las cadenas alimentarias a través del agua o del suelo, los animales que extraen sus
alimentos del agua o del suelo contaminados concentran estas sustancias en sus tejidos, transmitiéndolas a sus consumidores y depredadores, así
por ejemplo, en las algas hay una radiación mil veces mayor a la del agua que la rodea y la del zooplancton puede ser cinco mil veces superior.
En el caso de las grandes aves predadoras y piscívoras que se hallan en los niveles tróficos más altos, los niveles de concentración de
contaminantes es mucho mas elevado, lo que se convierte en una amenaza de muerte para sus especies.
139. D. Si la concentración del tóxico en los productores es de 0,0025 p.p.m, en los herbívoros al aumentar 50 veces, su concentración sería de
0,125 p.p.m., por lo tanto, no sería letal para la persona 1.
La concentración del tóxico en el consumidor de 2º orden seria de 6,25 p.p.m. y lo que sería letal, por lo tanto, si la persona 2 se alimenta de un
consumidor terciario, esta moriría porque la concentración del tóxico es muy alta.
140. D. La aplicación de la Ingeniería Genética en la biotecnología ha permitido crear especies microbianas, principalmente bacterias capaces de
absorber y descomponer metales pesados como el mercurio y el plomo, como también bacterias que se alimentan de cianuro y petróleo, lo que ha
contribuido notoriamente a reducir el impacto ambiental de estos.
42
Descargar