Este documento forma parte de la producción editorial del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), órgano de docencia, capacitación e investigación de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) Se permite su reproducción total o parcial, en copia digital o impresa; siempre y cuando se cite la fuente y se reconozca la autoría. Índice Página Módulo I. Seguridad Social y sus sistemas de financiamiento Elsebir Ducreux de Castillero 5 Tema 1. Breve historia del seguro social 7 Tema 2. Teoría de los sistemas o modelos de pensiones 15 Ejercicios y actividades de evaluación 54 Módulo II. Matemáticas actuariales de la seguridad social 55 Tema 1. Financiación del seguro de riesgos del trabajo Silvia Leticia Malpica 57 Tema 2. Financiación del seguro de salud Fabián González 79 Ejercicios y actividades de evaluación 102 Módulo III. Matemáticas actuariales de la seguridad social (Parte II) Juan Antonio Andrade Monreal Tema 2. Financiación de las prestaciones a largo plazo 103 105 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social 4 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social módulo 1. Seguridad social y J sus sistemas de financiamiento INTRODUCCIÓN Por su importancia en la política económica así como por su trascendencia en la política social de los países, la reforma de los regímenes de jubilaciones y pensiones se encuentra en el centro de las estrategias económicas y de las agendas políticas de la mayoría de los gobiernos y en el centro del debate entre los copartícipes sociales. En la actualidad, el seguro social es el instrumento de redistribución del ingreso. Es uno de los pilares de la política social y es una institución clave en un país pues brinda a los ciudadanos un sentido de protección y tranquilidad. Existen diferentes modelos o sistemas de pensiones que se han aplicado alrededor del mundo como lo son el público, mixto y privado, a todas luces, todo parece indicar que algunos países han reemplazado o requieren reemplazar el modelo existente por un nuevo modelo de pensiones que sea más flexible a los cambios de las variables demográficas y económicas que inciden en el modelo o sistema de pensiones y que garantice el equilibrio financiero del mismo. 1:0152 OBJETIVO • Identificar los elementos principales en la historia de la seguridad social, como base para el estudio de los principios teóricos de los tres tipos de modelos o sistemas de pensiones. PALABRAS CLAVE Ahorro privado Ciclo vitalicio Estado Principio de equivalencia Sistema mixto Sistema público Solidaridad Universalidad Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social TEMAS 1. Breve historia del seguro social 2. Teoría de los sistemas o modelos de pensiones 3. Procedimiento metodológico en los tres modelos o sistemas de pensiones (disponible en Internet) Autora de todos los temas: Elsebir Ducreux de Castillero ti EJERCICIOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 1.\ Primera evaluación Esta evaluación consiste en la redacción de un ensayo breve que incluya los siguientes puntos: Un resumen breve de la historia del seguro social, específicamente en lo referente a las pensiones, de su país e institución. Extensión: entre cuatro y siete páginas. Asimismo, se deberá llenar el cuadro siguiente de acuerdo a cada cambio de ley. Modelo de pensión Leyes Sistema Financiero S. Promedio Cuotas Fórmula cálculo Densidad E Mínima P. Máxima Prima Empleado Prima Empleador Admón. Subsidio Estatal .... pueden seguir las lineas Nota 1: Los cambios con cada una de las leyes. Nota 2: Se puede incorporar cualquier detalle adicional . Eligir al menos tres países cuyos sistemas se abordan en el tema 2 e investigue los cambios y sucesos acontecidos de 2005 a la fecha. Puede recurrir a sitios de Internet. Extensión: entre una y dos páginas por país. 6 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Tema 1. Breve historia deC seguro social Elsebir Ducreux de Castillero -O- Resumen En la mayor parte de los países, el modelo o sistema de pensiones está enfrentando problemas financieros. Incluso países que a pesar de tener un rumbo bien definido en sus políticas económicas y sociales enfrentan los mismos problemas financieros y están llamando a un diálogo nacional cuyo objetivo es fortalecer y proteger al seguro social. La experiencia internacional' indica que las reformas han fracasado o no han sido las mejores cuando: a) Grupos de presión poderosos como asociaciones de jubilados y pensionados y algunos sindicatos se oponen a los cambios. b) Numerosos actores con capacidad de veto, cuyo consentimiento es requerido para implementar un cambio tienen puntos de vista muy diferentes acerca de lo que debe hacerse y por qué. c) No existe un compromiso creíble. d) El electorado está mal informado respecto a los verdaderos impactos potenciales del cambio. Este efecto se vuelve más relevante cuando existen intereses políticos alrededor de esta situación. Conferencia Interamericana de Seguridad Social, Evaluación de las reformas: Informe sobre la Seguridad Social en América 2003, México, 2003, p.14. Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social 8 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Tema 1. Breve historia del- seguro social Elsebir Ducreux de Castillero Los países que han implantado reformas con la experiencia que resaltábamos en el resumen, realizaron cambios con períodos de transiciones muy cortos y aceptaron cambiar a un modelo o sistema privado, realizando reformas paramétricas en el modelo o sistema público, y muchos de ellos sin analizar el impacto social de dichas medidas. En varios países se han debido incluir reformas a los regímenes de jubilaciones y pensiones y la estructura de los mismos (0m, 1995), como parte de compromisos financieros internacionales, lo que inevitablemente ha reducido el margen de equilibrio entre los objetivos sociales y los objetivos económicos, y naturalmente ha ubicado los procesos de reforma con mayor responsabilidad en los ministerios de finanzas, economía, que en las propias instituciones de seguridad social. Ante esta evolución de diagnósticos y compromisos financieros, se han modificado los modelos existentes y se han creado nuevas formas de asumir el riesgo de la seguridad económica en la vejez. Antes de pasar a detallar una breve historia del seguro social, es importante citar a Ezequiel Ander-Egg, de nacionalidad argentina, quien en 1967 dijo: "La humanidad avanza, no siempre en sentido positivo, pero avanza; va hacia un mundo distinto. Podemos suspirar por otros siglos o por otras épocas menos complicadas que la nuestra, pero hay un hecho innegable: la humanidad, el universo todo cambia, y cambia cada vez más aceleradamente. Y no cambia saliendo de la inercia para volver a ella: todo hace pensar que de ahora en adelante viviremos en cambio permanente". Nugent (1997) señala que el seguro social es el resultado de un largo proceso histórico derivado de la inseguridad que vive el hombre. El ser humano se enfrenta a un mundo que no entiende dónde esta expuesto constantemente al Ezequiel Ander-Egg, Servicio Social para una nueva época, Buenos Aires, Human tas, 1967, p. I 6. Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social riesgo de invalidarse, al riesgo de morir y a llegar a una edad donde no puede trabajar, por consiguiente, necesita urgentemente prevenir todas las situaciones (p.603). En la primera revolución industrial, el trabajador no tenía protección frente a los riesgos de la vida (muerte, accidentes, invalidez, etc.), tenían que trabajar muchas horas y recibía salarios muy bajos para cubrir sus necesidades básicas. El empleador en esos años, para no incrementar sus costos de producción, no consideraba que debían cubrir alguna enfermedad, un accidente de trabajo, etc. Debido a esto surgen los primeros sistemas de protección como el ahorro privado, la mutualidad y el seguro privado. (p.606). "El ahorro privado nace como una solución a necesidades futuras cuando una persona ahorra para prevenir un riesgo a futuro renunciando a otras satisfacciones inmediatas. Sin embargo en aquella época no dio respuesta, por los bajos salarios de los trabajadores, por las graves crisis económicas que hacían imposible que se pudiera recurrir al ahorro. Para poder ahorrar se necesitaba una estabilidad económica". (p.607). "El mutualismo nace sin propósito de lucro, cuando un grupo de personas forman asociaciones para asumir ciertos riesgos como la vejez, la invalidez y la muerte, inspirándose en el principio de solidaridad. Los que aportaban eran personas de escasos recursos por ende la cobertura de los riesgos era reducida. El mutualismo fue la base y antecedente de lo que hoy conocemos como Seguro Social". (P.607). "El seguro privado, en el cual el principio de solidaridad esta ausente, hace su aparición a finales del siglo xix como un contrato de derecho privado, con objeto de cubrir ciertos riesgos y contingencias sociales mediante el pago de una prima estimada en función del riesgo asumido por la aseguradora. Aun cuando el seguro privado estuvo muy lejos de solucionar los infortunios laborales y que actualmente sólo recurren a el personas con capacidad económica es innegable que en su momento constituyó un antecedente de los seguros sociales, los cuales asimilaron sus técnicas y procedimientos". (p.608). Debido a los problemas de poder solucionar la protección del trabajador se desarrolla la teoría del riesgo, originando leyes sobre riesgo del trabajo. Se avanza con esta teoría y se protege al empleado de un riesgo de daño aún cuando no existiera culpa del empleador. Debido a que dejaba de lado a ciertos trabajadores se consideró incompleta, pues solo cubría los riesgos inherentes al daño, y se crea la teoría del riesgo de autoridad, abarcando la responsabilidad del empleador a todos los accidentes del trabajo (p.609). Los sistemas iniciales de protección no ofrecieron una solución integral a los riesgos, pues solo cubrían los accidentes del trabajo. Un primer paso fue la 10 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social El ahorro privado en aquella época no dio respuesta, por los bajos salarios de los trabajadores, por /as graves crisis económicas que hacían inposible que se pudiera recurrir al ahorro. creación del seguro social obligatorio, creado, dirigido y controlado por el Estado, para resolver problemas que no fueron incluidos en los sistemas iniciales de protección. Bismark presentó en Alemania, un proyecto de seguro obligatorio contra accidente y enfermedades el cual logró consagración legislativa el 15 de julio de 1883. Dicho proyecto fue impugnado aduciendo que el riesgo lo producían los empresarios y por consiguiente ellos debían aportar el 100% de las aportaciones, lo cual fue aprobado (p.611). Ante estos antecedentes legislativos se crea en Estados Unidos de América la Ley del Seguro de Vejez e Invalidez (1889), hasta que en 1901 se promulga el Código del Seguro Social único en su género. La seguridad social surgió en 1919 como concepto fundamental de la protección de los trabajadores y de sus familias, contra determinados riesgos inherentes a su condición social (Preámbulo de la Constitución de la orr). Este criterio se vio confirmado y fortalecido por la Declaración de Filadelfia de la orr(1944) y por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948). Los principios de la seguridad social fueron incorporados progresivamente en los principales Convenios y Recomendaciones de la orr, adoptados entre 1944 y 1988, y simultáneamente en el Código Europeo de la Seguridad Social, adoptado por el Consejo de Europa en 1964, incluido su Protocolo y revisado en 1990. Uno de los objetivos asignados a la seguridad social, según estos instrumentos fundamentales es la sustitución garantizada y adecuada del ingreso perdido (orr, 1998, p.29). La seguridad social surgió en 1919 como concepto fundamental de la protección de los trabajadoresy de sus familias, contra determinados riesgos inherentes a su condición socia! Para la OIT, esta nueva seguridad social se rige por principios. Uno de ellos es el de solidaridad el cual justifica su existencia; además de medidas de protección individual, están incluidas aquellas que confían en los mecanismos del seguro. El principio de solidaridad se aplica, ante todo, a las técnicas de financiación. Bajo este principio se asegura que las personas que no reciben salarios altos gocen de una protección social. No solamente se aplica a las categorías de bajos ingresos, sino también a todos aquellos que, mediante de la presencia de riesgos sociales, pierden una parte sustancial de su capacidad de ganancia (p.30). El principio de solidaridad se aplica, ante todo, a las técnicas de financiación. Existen otros principios' como la universalidad donde se debe cubrir a todas las personas, donde no debe discriminarse a causa de edad, raza, nacionalidad, vínculo laboral o nivel de remuneraciones. El principio de integridad se refiere a que el monto de las prestaciones debe ser lo suficiente para que las personas sigan viviendo en condiciones relativamente similares a las que tenía cuando ocurrió el riesgo, y su fundamento radica en la justicia distributiva. El principio de El plincipio de integridad se refiere a que el monto de las prestaciones debe ser lo suficiente para que las personas sigan viviendo en condiciones relativamente similares a las que tenía cuando ocurrió el riesgo. 3 http://wwwbcn.cliimag/pdf/memorias uchile. 11 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social subsidiaridad involucra a toda la sociedad, donde el Estado tiene la obligación de hacer que el individuo por sus propios medios haga frente a sus necesidades (p.p. 36-40). La OIT indica: "La responsabilidad general del Estado se deriva de la naturaleza de los derechos humanos de la seguridad social. Los niveles prácticos de intervención del Estado en la administración de la seguridad social variarán, evidentemente, según las tradiciones y circunstancias nacionales. Puede observarse, sin embargo, que esta responsabilidad va, de conformidad con todos los instrumentos internacionales, más allá de la simple adopción de marcos legales. El Estado ha de aceptar, de hecho, la responsabilidad general de la administración global de los regímenes, a los que les dio, a través de sus medidas legislativas, el carácter de obligatoriedad para los trabajadores y sus empleadores" (p.31). En la región latinoamericana los sistemas de pensiones fueron surgiendo en tres periodos. En el primer período a principios del siglo en Argentina, Brasil, Cuba, Chile y Uruguay. El segundo periodo fue impulsado por la adopción de la Ley de Seguridad Social en los Estados Unidos de América y se prolongó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. En este período se crearon los regímenes de jubilaciones y pensiones de Ecuador (1935), Perú (1936), Venezuela (1940), Panamá y Costa Rica (1941;, México y Paraguay (1943), Colombia y Guatemala (1846) y República Dominicana (1947). El tercer período se caracterizó por el establecimiento de regímenes basados en leyes "marco" que establecieron principios generales y dejaron los detalles a reglamentación posterior. En esta tercera etapa se crearon los regímenes de jubilaciones y pensiones en El Salvador y Bolivia (1949), Honduras (1952) y Nicaragua (1955). (p.39). Un rasgo característico de la creación y evolución de los regímenes de jubilaciones y pensiones en Latinoamérica fue que los objetivos, estrategias, estructuras y papeles de los copartícipes sociales, tuvieron características similares en todos los países independientemente de su desarrollo demográfico, económico e incluso tecnológico. Prácticamente todos los diseños obedecieron a sistemas europeos basados en supuestos de pleno empleo y crecimiento económico e incluso de promoción de la natalidad. Se desarrollaron sistemas económicos subsidiarios, por las altas tasas de crecimiento demográfico, por mercados de trabajo noformales con perspectivas de crecimiento, con recursos humanos con capacitación insuficiente y con tecnologías informáticas disponibles de primera y segunda generación (p.40). 12 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social En 1995, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, citado por la OIT, indica los diagnósticos de los regímenes iniciales de jubilación y pensiones en América Latina y señalan los siguientes problemas: "escasa generación de empleo productivo o generación de incentivos para la automatización más que para el uso intensivo de mano de obra, descenso en la relación entre contribuyentes y beneficiarios, evasión y/o retrasos en el pago de las contribuciones, absorción de los saldos y reservas actuariales por los presupuestos gubernamentales, baja rentabilidad en las inversiones, débil relación entre las contribuciones y los beneficios". (p.43) En varios países se han debido incluir reformas a los regímenes de jubilaciones y pensiones y la estructura de los mismos, como parte de compromisos financieros internacionales, lo que inevitablemente ha reducido el margen de equilibrio entre los objetivos sociales y los objetivos económicos y, naturalmente, ha ubicado los procesos de reforma con mayor responsabilidad en los ministerios de finanzas, economía, que en las propias instituciones de seguridad social (p.44). Ante esta evolución de diagnósticos y compromisos financieros, se han modificado los sistemas existentes y se han creado nuevos sistemas de asumir el riesgo de la seguridad económica. En varios países se han ubicado los procesos de reforma con mayor responsabilidad en los ministerios de finanzas, economía, que en las propias instituciones de seguridad social Avance en su trabajo de evaluación del módulo, realizando el primer apartado de éste, que consiste en: Escribir un resumen breve de la historia del seguro social, específicamente en lo referente a las pensiones, de su país e institución. Extensión: entre cuatro y siete páginas. Asimismo, deberá llenar el cuadro siguiente de acuerdo a cada cambio de ley. Modelo de pensión Leyes Sistema Financiero S. Promedio Cuotas Fórmula cálculo Densidad P. Mínima P. Máxima Prima Empleado Prima Empleador Admón. Subsidio Estatal ..... pueden seguir las líneas Nota 1: Los cambios con cada una de las leyes. Nota 2: Se puede incorporar cualquier detalle adicional. 13 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social 14 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Tema 2. Teoría de Cos modelos o sistemas de _pensiones Elsebir Ducreux de Castillero e Resumen En las dos últimas décadas ha existido un debate internacional profundo sobre cuáles deben ser las reformas de pensiones. Desde el año 1990 actuarios y economistas han tomado un papel prominente en el debate con distintas posiciones. Organismos como la Organización Internacional del Trabajo, Asociación Internacional de Seguridad Social, Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, han ejercido una posición al respecto. 15 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social 16 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Tema 2. Teoría de Cos modelos o sistemas de pensiones Elsebir Ducreux de Castillero Son diversas las posiciones y perspectivas que, tanto especialistas como organismos internacionales, han venido teniendo sobre las reformas y sus resultados. Destacaremos algunas de estas perspectivas. De acuerdo a Moles (1996), el debate se debe centrar en las necesidades sociales, las condiciones económicas, el envejecimiento de la población, el crecimiento del desempleo y la transformación de las estructuras del trabajo y en la producción como consecuencia de la asimilación de nuevas tecnologías, los cuales son los principales factores del proceso de cambio de la seguridad social (p.17). El impacto de dichos factores en las economías de los países en desarrollo obliga a todos los gobiernos a llevar a cabo políticas de ajuste estructural y contención de los gastos sociales para mitigar las dificultades presupuestarias y sostener las débiles políticas de crecimiento económico en dichos países. Esta problemática no admite una solución única, por lo tanto, no es aceptable la idea de un sistema normativo universal. Muchos países prefieren una combinación de programas públicos y privados, y responsabilidades diferentes de los empleadores, los trabajadores, el Estado y las sociedades intermedias, destinadas a financiar las diversas modalidades de protección social. Pero obviamente, esa combinación puede funcionar bien en un país y ser desastrosa en otro. Por ello, la adaptación o reforma de los regímenes de seguridad social depende de las experiencias nacionales (p.18). Por otra parte, las tentativas tendientes a la privatización absoluta, como solución de recambio tendrían por resultado la disolución del principio de solidaridad, que es el fundamento mismo de la seguridad social, gracias al cual los riesgos se reparten entre los trabajadores que cotizan más y los que cotizan menos, entre los de mas edad y los más jóvenes, entre los enfermos y los que están en buena salud. La adaptación o reforma de los legímenes de seguridad social depende de las experiencias nacionales. Las tentativas tendientes a la privatización absoluta, como solución de recambio tendrían por resultado la disolución del principio de solidaridad 17 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social La seguridad social ha dejado de ser concebida exclusivamente como un instrumento asegurador de riesgos, según el esquema de los seguros sociales bismarckianos, para constituir un objetivo de las políticas de bienestar social. Como éste es un fin coincidente con el de la política económica (esencialmente social), se reconocen relaciones estrechas e interdependientes entre la seguridad social y la economía nacional, en el marco de una política integrada de lo económico y lo social, ya que estos dos ámbitos políticos no deben ir por cambios separados (p.19). Las soluciones dependen de un cambio de mentalidad y de un concepto claro sobre cómo se distribuirán en los programas futuros, los esfuerzos individuales y los de la sociedad, pero no habría que confundir los objetivos de la seguridad social con los de asistencia publica y privada y reemplazar el derecho a la seguridad social por la protección del estado de necesidad (p.20). En esta línea de pensamiento no sería realista ni políticamente oportuno esperar que los procesos económicos pongan a nuestra disposición los elementos favorables para preservar y reforzar la seguridad social, sino que hay que abordar los problemas antes que éstos se compliquen y degeneren hasta el punto que luego las soluciones se tornen cada vez mas difíciles o casi imposibles (p.p.23-24). Lozano (2002) advierte que es conveniente hacer una revisión de los sistemas, a los fines que la misma sociedad establezca cual es el apropiado. Actuaciones con libertad se deben permitir, pero siempre asumiendo la responsabilidad que ello exige. Por eso para que el equilibrio en un sistema de pensiones se mantenga es necesario que se cumpla con el llamado "principio de equivalencia"4. Observar este principio es de vital importancia para mantener los sistemas en equilibrio financiero (p.p.31-32). En esta línea de pensamiento no sería realista ni políticamente oportuno e.perar que los procesos económicos pongan a nuestra disposición los elementos favorables para preservar), reforzar la seguridad social Por otro lado Iñaki (2000), señala que los sistemas matemáticos que se emplean para establecer la equivalencia entre aportaciones y prestaciones son los sistemas financieros de reparto, capitales de cobertura y de capitalización (p.52) . Modelo o sistema público - sistema financiero de reparto En el modelo o sistema público existe un gran número de sistemas financieros, sin embargo, para fines de este curso sólo se analizarán las características del sistema financiero de reparto puro pay as jou go y el de reparto de capitales de cobertura o capitales constitutivos. Donde el valor presente del flujo de pagos debe ser igual al valor de los fondos para afrontarlos. En otras palabras, siempre debe establecerse un equilibrio entre los pagos prometidos y los recursos necesarios para poder cumplir con ellos. 18 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Existen opiniones de algunos autores sobre el modelo o sistema público, a saber la del actuario Alejandro Bonilla, actuario Alejandro Hazas, economista Iñaki, Lacey y organizaciones como el Banco Mundial y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Como un complemento adicional se menciona la experiencia de los países que en la actualidad rige el modelo o sistema público: Estados Unidos de América, Suecia, España y Alemania. Características fundamentales En el modelo o sistema público, el sistema debe cumplir el llamado principio de equivalencia o sea que los ingresos y los egresos estén balanceados a través del tiempo, ocurriendo así la distribución de los gastos de pensiones entre la generación asegurada o sea la que en la actualidad esta empleada (Bonilla, 1996, p.p.11 -12). El sistema financiero de reparto anual cubre cada año los gastos que el sistema va requiriendo y guarda una pequeña reserva de fluctuaciones para gastos inesperados en años excepcionales. Al inicio de la etapa de este sistema se pueden obtener reservas sustanciales, pues poca gente hace uso de su derecho a pensión, sin embargo a medida que el sistema va madurando ya inicia un descenso de la reserva de fluctuaciones, como ocurre en muchos países a causa del desempleo, de la caída del crecimiento económico y en algunos casos, de exceso en los beneficios pactados en las etapas de menor desarrollo. Este descenso ha propiciado que países desarrollados aún se encuentren en la actualidad ante importantes retos. En el sistema financiero de reparto de acuerdo a Iñaki, cada generación existente debe hacer frente a las pensiones generadas de manera precedente, esperando que algún día sus propias pensiones sean cubiertas por generaciones futuras (2000, p.50). Cada generación existente debe hacer frente a las pensiones generadas de manera precedente. En la instrumentación de este sistema financiero antes de la maduración demográfica y financiera del sistema, resulta muy difícil financiar "la subida de la cuesta", sin contar con reservas actuariales o técnicas adecuadas. De acuerdo a Iñaki, existe una serie de claras desventajas o inseguridad económica las cuales se detallan a continuación: a. Las pensiones no están garantizadas en el futuro. La garantía sólo se da cuando existan trabajadores laborando y cotizantes que sean suficientes para aportar lo necesario, si no es así, el sistema no es financiable al no poder pagar las prestaciones prometidas. 19 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social b. Se elimina la posibilidad de fomentar el ahorro y la inversión. c. Proporcionalmente los jóvenes aportan más que los mayores. Para Bonilla (1996) en el sistema financiero de reparto de cobertura de capitales o capitales constitutivos, el capital constitutivo de una pensión o jubilación, es la cantidad de dinero necesaria para pagar dicha pensión hasta que se extinga el derecho. A dicho monto se le agregan los intereses producidos por la inversión del capital constitutivo no gastado (p.18). La parte del capital constitutivo no gastado se acumula como una reserva técnica destinada a cubrir los gastos de las pensiones en curso de pago. De acuerdo con este sistema financiero de capitalización al otorgar una pensión es necesario calcular el valor capital de la pensión o valor actual de todas las mensualidades de la pensión que probablemente deberán ser pagadas hasta la extinción total del derecho. Dicho valor capital se debe registrar dentro de los egresos del año y transferir a una reserva técnica los capitales constitutivos (deducidas las mensualidades ya vencidas). De esta manera existirá realmente, al final de cada ejercicio, el respaldo actuarial de los compromisos de pensiones. La valuación actuarial de las pensiones dentro de este sistema financiero debe cumplir dos objetivos: primero, la estimación del valor capital (capitales constitutivos) de todas las prestaciones periódicas correspondientes a siniestros sucedidos antes de la fecha de valuación y segundo la comparación de dicho valor capital con el monto de la correspondiente reserva técnica constituida (contabilizada en el pasivo del balance contable) a la fecha de la misma, indicando si hay déficit o superávit actuarial. Bonilla (1996) indica que: "En este sistema: las cotizaciones deben ser suficientes para cubrir el importe de los capitales constitutivos de las pensiones concedidas en un año, y de ninguna manera deben ser usadas para pagar los gastos anuales de las pensiones en curso de pago al inicio del año, se debe constituir una reserva técnica cuyo importe sea igual al de los capitales constitutivos de las pensiones en curso de pago a la fecha de valuación y la reserva técnica de este sistema tiene dos funciones: la económica (los productos de las inversiones contribuyen al financiamiento del régimen de pensiones) y la actuarial, que es la de contar con los recursos suficientes para responder por los pasivos contingentes adquiridos por la institución". (p.19). Para Iñaki (2000) el sistema ofrece una cierta garantía de la que carece el sistema financiero de reparto. El colectivo pasivo (llamado de pensionistas) tiene 20 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social La valuación actuarial de las pensiones dentro de este sistema financiero debe cumplir dos objetivos. garantizado el pago de las pensiones causadas al menos teóricamente y si no se producen desviaciones las estimaciones realizadas, los pensionistas recibirán su pensión hasta su fallecimiento y esto es así aunque la entidad se extinguiera (p.54). Además la verdadera previsión viene de la constitución de capitales que garanticen las prestaciones a otorgar, independientemente de las fluctuaciones del colectivo a que se tenga que cubrir (p.56). Análisis crítico Hazas (1996, p.p.1-8) señala que los principios de la seguridad social en los sistemas públicos, no pueden ser objeto de discusión entre ideologías de carácter social o económico, sino que debemos reconocer que son los principios que sustentan las bases de financiamiento, de la propia metodología actuarial y son los siguientes: a. Las técnicas de financiamiento de "Grupo Abierto" que aportan una dinámica más eficiente para el mejor sostenimiento de los costos de las prestaciones, que las que pueden proveer los sistemas de financiamiento individual, incluyendo a los seguros individuales privados. En los sistemas de financiamiento individual los costos generalmente aumentan continuamente con el aumento de la edad, en cambio, en los sistemas de financiamiento colectivo de grupo abierto, los costos se mantienen estables, pues la estructura por edades del grupo abierto, también se mantiene estable con ligeras fluctuaciones y pequeños incrementos, de acuerdo a las tendencias demográficas a muy largo plazo. Este principio metodológico aporta una ventaja fundamental para hacer accesible el financiamiento de los costos de la seguridad social, lo que no se puede lograr con los sistemas de financiamiento individual. En los sistemas de financiamiento individual los costos generalmente aumentan continuamente con el aumento de la edad b. El principio metodológico de equilibrio redistributivo entre las generaciones actuales y futuras, basados en la afiliación obligatoria de los sistemas compulsivos colectivos de la seguridad social Bajo este principio los costos y las primas de financiamiento se prorratean y se promedian a muy largo plazo, disminuyéndose los mayores costos de las generaciones actuales con los costos más reducidos y, de mayor período de aportación, de los jóvenes futuros entrantes a la actividad y al aseguramiento de la seguridad social Combinados estos dos principios, las aportaciones que cubren los jóvenes entrantes no son injustas, pues son aún más reducidas que las que tendrían que cubrir en un sistema individual privado en el que los costos aumentan continuamente con el aumento de la edad. 21 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social c. El principio de funcionamiento de los costos promedio en los sistemas de financiamiento colectivo. El sistema de costos promedio ponderados, permite otorgar cuantías porcentuales iguales de prestaciones, en forma independiente de la edad, del sexo, del nivel del salario y de la composición familiar, lo que resulta completamente imposible en los sistemas de financiamiento individual. Por ejemplo, en los sistemas individuales los costos unitarios de las pensiones para las mujeres son más altos que los de los hombres y también, son más altos si se protege a un grupo familiar de mayor número de miembros. Si hay financiamiento individual tiene que haber la equidad individual de los seguros privados, que es incompatible con las finalidades de protección social de la seguridad social Estos principios metodológicos pueden demostrarse y valuarse matemáticamente, en tal forma que no se puede dar lugar a opiniones encontradas de las posiciones ideológicas, sino que son hechos absolutamente demostrables y cuantificables, por lo cual se imponen la siguiente interrogante: ¿Qué argumentos válidos, científicamente demostrables, tienen los promotores del financiamiento individual, para que en la corriente del neoliberalismo y neoindividualismo, que no sean otros que las ganancias del mercado, puedan subvertir y desechar los principios solidarios y redistributivos que fundamentan los principios metodológicos actuariales de financiamiento de la seguridad social, e imponer sistemas de financiamiento mas costosos que con el tiempo destruirán a las instituciones de la seguridad social') (p 3) Todo esto forma parte de los mitos y las falacias del comercialismo, a ultranza de nuestros tiempos, que pretende absorber el supuestamente cuantioso mercado de la seguridad social, pero que a la vista de los principios metodológicos de financiamiento, antes expuestos, se queda sin argumentos válidos para justificar sus proposiciones y supuestas ventajas. El Banco Mundial (1994), sin embargo, en las investigaciones realizadas en su libro el Envejecimiento sin Crisis, considera que el Modelo o Sistema Público de pensiones basado en los sistemas financieros de reparto tiene un comportamiento de vida típico en etapas de acuerdo al porcentaje de dependencia de las personas ancianas y la dependencia del propio sistema. Esto significa que todo lo anterior tiene una repercusión directa en la contribución del sistema, en el egreso de las prestaciones económicas y en la cuantía del superávit o el déficit. (p.365). En estos sistemas el ciclo de vida se puede dividir en "tres etapas: joven, de expansión y de madurez". Los países donde la edad media de la población es baja se ubican en la etapa uno del ciclo de vida. En estos países se tiene para cada persona anciana, quince personas que están trabajando, por lo tanto, existen más asegurados que son solidarios con los pensionados, y a su vez el sistema va 22 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Estos principios metodololgicos pueden demostrarse), valuarse matemáticamente, en tal forma que no se puede dar lugar a opiniones encontradas de las posiciones ideológicas, sino que son hechos absolutamente demostrablesy cuantificables. incrementando sus reservas. En esta etapa los asegurados son un grupo pequeño por lo que el sistema no ha llegado a su etapa de madurez, además el porcentaje de gastos con relación al PIB no llega al 1%. Las contribuciones no son altas, sin embargo, por no existir un gran número de pago por pensiones, se generan superávit en una cantidad considerable cuando se analizan las contribuciones. Por las razones antes descritas "la deuda implícita de la seguridad social es insignificante". Como existe una dependencia baja entre las personas ancianas y las que están trabajando hacen que el sistema en la primera etapa obtenga superávit cuantiosos. Las ganancias obtenidas, se invierten en bonos públicos y se convierten en una fuente de crédito de bajo costo para el sector público. En la etapa dos los países incorporan a nuevos trabajadores, sin embargo, con bajos ingresos para incrementar la cobertura del sistema, lo que ayuda a mejorar el índice de dependencia; sin embargo, el gasto sigue incrementándose. Los nuevos trabajadores con bajos ingresos se afilian al seguro social buscando protección en la vejez y conociendo que tendrán derecho a un beneficio generoso al momento de llegar a una edad de jubilación, pero con el incremento de las pensiones que ya vienen de años anteriores, se incrementa la deuda por pagar a los beneficiarios, lo que indica que a futuro se tendrán graves problemas financieros. La deuda de la seguridad social varía entre la cuarta parte y la mitad del PIB (p.366). Con el incremento de las pensiones queja vienen de arios anteriores, se incrementa la deuda por pagar a los beneficiarios, lo que indica que a futuro se tendrán graves problemas financieros. En la última etapa de madurez, cuando el seguro social tiene más de cuarenta años de antigüedad, se ha incrementado la edad de la población y se tiene un índice de dependencia de seis personas para cada anciano, con tendencias a seguir disminuyendo. La tasa de aporte se incrementa a más del 20% y el gasto de pensiones representa en el PIB el 8%. En estos momentos los gobiernos recurren a los ingresos generales para pagar obligaciones por concepto de pensiones, para lo cual reducen el gasto en otros programas públicos, como el de educación, que benefician a una generación más joven. La deuda previsional se incrementa aún más que en la etapa dos y el estado actúa disminuyendo los beneficios y los requisitos para pensionarse. El Banco Mundial indica que en esta última etapa los jóvenes se convierten en perdedores, aumenta la presión política a favor de un profundo cambio estructural. No obstante, ese cambio encuentra oposición por parte de la gente anciana y de edad mediana, que ha adquirido derechos considerables con el sistema anterior. Al final de la etapa tres, la tarea de encontrar formas de saldar esta deuda y pasar a un sistema financiado y más descentralizado se transforma en un verdadero reto (p.p.366-367). En 1993, Lacey, citado por Ruiz (1997) señaló que "las razones para la reforma de un Modelo o Sistema Público a un Modelo o Sistema Privado, por la situación financiera en que se encuentran, obedecen a las siguientes situaciones: 23 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social a. Muchos regímenes dependen de fuertes subsidios del Estado ya que las contribuciones son insuficientes para el financiamiento de los gastos actuales de jubilación. b. Los sistemas de reparto sin reformar son altamente injustos, aunque frecuentemente se afirme lo contrario, debido a los siguientes aspectos: b.1. Su dependencia de subsidios públicos significa que las prestaciones son financiadas por los impuestos generales ya que la mayoría de los países latinoamericanos dependen fuertemente de los impuestos indirectos. Esto significa que los pobres contribuyen desproporcionadamente al financiamiento de prestaciones a las que probablemente no tienen acceso. b.2. Las prestaciones están repartidas desigualmente entre los diferentes sectores políticos y económicos —grupos de presión poderosos como las fuerzas armadas, funcionarios mayores y los representados por sindicatos fuertes, logran negociar para sí generosas prestaciones y condiciones de elegibilidad. Ocurren transferencias intergeneracionales no intencionadas, ya que b.3. los planes de prestaciones definidas, muchas veces tienen altas proporciones de reemplazo ligadas al último salario previo al retiro. c. Los planes de prestaciones definidas están sujetos a ajustes arbitrarios por motivos políticos. d. Los regímenes de reparto de América Latina han estado tradicionalmente sujeto a altos índices de evasión. Este problema se ha acentuado por la necesidad de elevar las contribuciones en un intento por financiar prestaciones más altas, y después, por las consecuencias del ajuste económico. e. Surgen distorsiones en el mercado laboral debido al alto componente impositivo en las contribuciones para pensiones, el aumento en el costo de la fuerza laboral, y la especificidad sectorial (falta de flexibilidad) de muchos planes públicos. E Los países ven las reformas a las pensiones como una manera de elevar el nivel del ahorro nacional, lo cual es una meta macroeconómica en América Latina. Aun cuando hay bastante controversia sobre el impacto de las reformas a la jubilación en el ahorro nacional, pareciera claro, en primera instancia, que los países no deben preocuparse porque las reformas a las jubilaciones redujeran el ahorro (como una vez sugirió Martín Feldstein5 que podía ocurrir), y en ' http://vv\vw.socialsecurity.org/pubsisspsissp7es.htrn1 24 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Los regúnenes de upado de Antética Latina han estado tradicionalmente sujeto a altos índices de evasión. segunda instancia, que la reforma a la pensión si lleva a un reparto más eficiente de cualquiera reserva de ahorros que se tenga (p.57). En 1993, Bonilla, citado por Ruiz (1997) indica "la sustitución de sistemas colectivos de capitalización o de reparto, por sistemas de ahorro individual de cotización definida en la región latinoamericana, ha sido tradicionalmente el convencimiento del impacto positivo en el mercado de capitales y en los mercados financiero y asegurador y no del ahorro en sí" ( p.35). De acuerdo a la Conferencia Interamericana de Seguridad Social los individuos no tienen una cultura de ahorro para comprar una protección para su vejez cuando están en la edad adolescente, por lo que el Estado debe obligar a los mismos a obtener una. (oss, 2002, p.7). Experiencias de los países - modelo o sistema público Existen países que aún conservan el modelo o sistema público, citando primeramente a Estados Unidos de América; Alemania, país pionero en este tipo de sistema, Suecia y España, hasta el año 2004. Estados Unidos de América Thompson explicó que el seguro de vejez y seguro de sobrevivientes del régimen 0ÁSDI, fue instituido en 1935 en el marco de una serie de reformas de apoyo al ingreso. Las prestaciones de invalidez han venido a añadirse a las de la década de 1950 (un, 2002, p.29-30). En el sistema de Estados Unidos de América, si un día se llega a una situación en la que la combinación de los ingresos obtenidos en concepto de cotizaciones y de las reservas acumuladas durante los años anteriores no es suficiente para la cobertura del pago de las prestaciones, será necesario aplazar este pago (o que las cuantías pagadas sean reducidas) hasta que el Congreso y el Presidente se pongan de acuerdo sobre un nuevo plan de financiación. La ley prevé que su informe sea sometido al Congreso y hecho público en el mes de abril de cada año (p.p.32-34). Los administradores tienen la responsabilidad de garantizar que las consideraciones de politica partidista no influyan en las hipótesis y en los métodos incluidos, y que se notifique al Congreso sobre cualquier inquietud que pudieran tener al respecto. 25 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Se designó una Comisión que inició sus trabajos en febrero de 1982 y prácticamente no llegó a ningún resultado durante los diez meses siguientes. Debido a que se aproximaban las elecciones en el Congreso no se obtuvo consenso por las posiciones políticas adoptadas. A inicios del año 1983, la Comisión pudo proponer finalmente una solución de compromiso para resolver el problema presupuestario inmediato y presentó dos propuestas para abordar la cuestión del equilibrio presupuestario a largo plazo. En el momento en que se anunció el acuerdo, las proyecciones mostraron que si el Congreso no hubiese adoptado una decisión, sólo se hubiera podido continuar el pago de las prestaciones durante otros cinco meses (p.p.37-38). La reforma tiene escasas posibilidades de ser aplicada muy rápidamente ya que tiene tres obstáculos importantes. La opinión está principalmente dividida en cuanto a la oportunidad de incluir en la reforma la creación de cualquier forma de cuentas de ahorro individuales. Además, los partidarios de estas cuentas están ellos mismos divididos en relación con el papel que debería desempeñar el Gobierno en la gestión de las cuentas individuales y en cuanto a saber si estas cuentas deberían complementar las pensiones actuales pagadas por la seguridad social o sustituirlas parcialmente (p.p.38-39). Uno de los principales puntos fuertes del sistema estadounidense es la existencia de una tradición de proyecciones periódicas de la situación financiera del régimen OASDI y del régimen del seguro de enfermedad, y el hecho de que los resultados de las proyecciones oficiales sean ampliamente aceptados como una evaluación objetiva de la situación presupuestaria efectiva de estos regímenes (p.p.39-40). Son muchos los que pregonizan que el régimen debería ser sustituido, total o parcialmente por planes individuales de gestión privada. Este elemento nuevo en el debate ha traído consigo un verdadero abismo filosófico que será difícil de llenar en poco tiempo, lo que no hace sino complicar aún más el logro del consenso respecto de la reforma (p.40). Krugman (1999) señala que la generación nacida entre finales de la segunda guerra mundial y finales de la década de los cincuenta está envejeciendo. Este envejecimiento creará grandes problemas presupuestarios iniciando en el año 2010, alcanzando su techo en el año 2020 (p.91). Una posibilidad ante el problema presupuestario es que el gobierno levante grandemente los impuestos para pagar pensiones. Los estimados indican que debe incrementarse un 50% los impuestos para recaudar suficiente dinero, que crearía una tormenta de fuego política. El gobierno federal podría renegar sus promesas a los jubilados, proporcionando beneficios más pequeños que los que recibirían bajo la ley actual. Esto crearía una crisis politica igualmente severa (p.94). 26 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social La opinión está principalmente ditidida en cuanto a la oportunidad de incluir en la reforma la creación de cualquier forma de cuentas de ahorro indinduaks. España Lagares (2000) indica que el sistema español de seguridad social, nacido en 1963 con la Ley de Bases y desarrollado por el texto refundido de 1966, en la década de 1980, se vio marcado por la incertidumbre sobre la viabilidad del sistema y comenzó a ponerse de relieve la insuficiencia financiera de la seguridad social (crecimiento de su costo por el envejecimiento de la población y el desempleo mientras que los ingresos no alcanzaban los niveles necesarios a causa de las bajas tasas de actividad, la economía sumergida, la morosidad y el fraude) (orr, 2002, p.p.105-109). El gobierno presentó, de modo unilateral, una proposición de ley al Parlamento que sería la ley número 26/1985. Su principal objetivo fue establecer un mayor equilibrio y proporcionalidad entre el esfuerzo contributivo realizado a través de las cotizaciones y las prestaciones generadas con dicho esfuerzo y ampliar los períodos necesarios para acceder a las prestaciones, así como el período de cotización para determinar la base de cálculo de la cuantía de las pensiones (p.110). A partir de una preocupante citación presupuestaria, el pleno del Congreso de los Diputados aprobó el 15 de febrero de 1994, una proposición no de ley, creando una ponencia con la finalidad de elaborar un informe dedicado a analizar los problemas estructurales del sistema de seguridad social y a indicar las principales reformas que deberían someterse en los próximos años, para garantizar el futuro del modelo o sistema público de pensiones y evitar mayores déficit públicos en el presupuesto del Estado ( p.110). La ponencia alcanzó un acuerdo al que se ha dado en llamar "Pacto de Toledo". Este acuerdo es de naturaleza política y nace con vocación de evitar que la seguridad social se instalase de modo permanente en una senda de crecientes dificultades financieras y que se convirtiese en un arma arrojadiza, en especial durante los procesos electorales. A estos efectos, el pacto proponía confirmar la validez del sistema financiero de reparto frente al de la capitalización, completar la diferenciación entre las fuentes de financiación (cuotas e impuestos), aproximar las bases de cotización a los salarios reales y acentuar el control de las prestaciones (especialmente las de incapacidad temporal) (p.111). Al primer paso, de carácter político, que supuso el Pacto de Toledo siguió un segundo, de orden político—social, constituido por el Acuerdo de Consolidación que el 9 de octubre de 1996, firmaron el actual Presidente del Gobierno y los secretariados generales de los dos sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras (cc.00.) y la Unión General de Trabajadores (ucr); un acuerdo al que no prestaron su apoyo los empresarios, reticentes a la viabilidad financiera del Pacto de Toledo. Suprincial objetivo fue establecer un mayor equilbrioy proporcionalidad entre el esfuerzo contributivo realizado a través de las cotizaciones y las prestaciones generadas con dicho esfuerzo), ampliar los períodos necesarios para acceder a las prestaciones. Este acuerdo es de naturaleza política), nace con vocación de evitar que la seguridad social se instalase de modo pennanente en una senda de crecientes dificultadesfinamieras y que se convirtiese en un arma arrojadiza, en especial durante los procesos electorales. 27 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social El contenido del Pacto de Toledo, del Acuerdo de Consolidación con los Sindicatos y la ley N°24/97 dista mucho de ser simple, no obstante puede ser sistematizado en torno a tres cuestiones básicas: 1) la reforma financiera del sistema. 2) la reforma del régimen de pensiones. y 3) aspectos de la mejora de la gestión del sistema (p.111). Otro de los aspectos a tener en cuenta en la diversificación financiera se plasmó en la segunda recomendación del Pacto de Toledo. Se trata de una proposición para dar estabilidad al sistema sin necesidad de incrementar las cotizaciones a través de la constitución de un fondo de reservas constituido con los excedentes de las contribuciones de cada ejercicio presupuestario (p.112). Un segundo aspecto importante encaminado al saneamiento financiero de la seguridad social en el que el Pacto de Toledo, el Acuerdo de Consolidación y la Ley N°24/97 proponen diversas acciones (p.113) esta basado en lo siguiente: a. La coincidencia entre bases de cotización y salarios reales, alcanzado gradualmente un tope único que se incremente conforme al índice de precios al Consumo (lec) y que ha de fijarse por ley b. La proporcionalidad entre prestaciones y cotizaciones. En este sentido, el Acuerdo de Consolidación y la ley N°24/97 desarrollan lo contenido en el Pacto de Toledo al decidir aumentar progresivamente los ocho años de base de cálculo como promedio hasta alcanzar, en el 2001, los quince años. Por último, los dos instrumentos recogen diversas medidas encaminadas a la mejora de la gestión, incluida la lucha contra el fraude. Suecia Svensson afirma que los sistemas actuales suecos de pensiones (la pensión básica y el plan de la pensión general suplementaria), fueron establecidos hace una generación con la introducción del plan de la pensión suplementaria en 1960 (orr, 1998, p.201). A mediados de los años ochenta se nombró una Comisión sobre pensiones con objeto de revisar esos sistemas. En 1990, esa Comisión presentó sus resultados y propuestas, que fueron remitidos en 1991 a diversas instancias para que los comentaran. Muchos de los que indicaron sus opiniones al respecto, consideraron que eran necesarios cambios de mayor alcance que los propuestos por la Comisión. Por tal motivo, se creo un grupo de trabajo sobre pensiones compuesto por representantes de siete partidos políticos. En 1994, le fue presentado al Parlamento sueco un proyecto de ley con directrices para un sistema reformado de pensiones de jubilación. 28 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social El Parlamento decidió que tales directrices sirvieran de base para una reforma futura. A raíz de esa decisión parlamentaria, se creó un grupo de trabajo para la ejecución de la reforma de pensiones. El grupo está integrado por representantes de los cinco partidos políticos que apoyan la reforma, y tiene como tarea principal promover y supervisar los trabajos de elaboración de una propuesta detallada, con toda la legislación pertinente, sobre el sistema reformado de pensiones. Estos trabajos son muy amplios y, desde 1994, han dado por resultado anteproyectos de ley en cinco campos diferentes de la reforma. El 8 de junio de 1998, el Parlamento aprobó finalmente la ley sobre un nuevo sistema de pensiones de jubilación. Los puntos de partida para la reforma de las pensiones fueron formuladas de acuerdo a los siguientes aspectos: a. El sistema de pensiones ha de garantizar a toda la población un estándar de ingresos seguros durante la jubilación. b. Las pensiones se basarán principalmente en ingresos de toda la vida. c. Un 18.5% de los ingresos del individuo durante su vida serán pagados al sistema de pensiones. De los cuales 16% serán utilizados para financiar los pagos de pensiones del mismo año, y un 5% serán ahorrados y devengarán intereses en una cuenta de reserva de primas. d. Las cotizaciones al plan, así como los desembolsos del plan, quedarán vinculados al crecimiento económico, de forma que el sistema de pensiones sea sensible a los recursos generales de la economía nacional. e. El sistema de pensiones ha de ser sensible a las variaciones demográficas. En el momento de la jubilación, el derecho a la pensión será calculado en una pensión anual según y sobre todo en la esperanza media de vida en aquel momento. f. Habrá una red de seguridad básica, de forma que se garantice una pensión mínima a aquellas personas que, por alguna razón, no hayan tenido empleo o sólo hayan obtenido pequeños ingresos. En el momento de la jubilación, el derecho a lapensión será calculado en una pensión anual segúny sobre todo en la *rana media de vida en aquel momento. El sistema actual de pensiones fue construido para un crecimiento estable. Sin embargo, las bajas tasas de crecimiento de las dos ultimas décadas, en combinación con el creciente numero de pensionistas que perciben pensiones más altas, han dejado al descubierto la debilidad del sistema. Esta empezando a resultar caro. A menos que se cambien las normas, habrá muchos problemas cuando las generaciones nacidas en los años cuarenta se jubilen alrededor del año 2010. 29 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Alemania En este país la evolución demográfica ha invertido la pirámide poblacional, esto significa que cada vez menos jóvenes y más personas de edad estarán afiliados al seguro social lo que se convierte en una bomba de tiempo. En el año 2030 por cada jubilado habrá sólo dos trabajadores en el sistema actual, en el que las generaciones económicamente activas pagan con sus contribuciones las pensiones de quienes ya han abandonado la vida laboral. El secretario general del Partido Socialdemócrata de Alemania, Olaf Scholz, ha advertido que hay un problema entre las generaciones que la política no debe ignorar y que se debe buscar un balance entre "las prestaciones que se dan a los mayores y las cargas que pesan sobre los jóvenes". El economista alemán Bert Rurup está a cargo de la propuesta de reforma al sistema de jubilaciones, donde se propone que en el futuro el nivel de las jubilaciones aumente menos que en la actualidad, que la edad legal de jubilación se suba a los sesenta y cinco años actuales a sesenta y siete años. Por otro lado, el Gobierno planea congelar las pensiones en los próximos dos años y así tener un alivio financiero y evitar un aumento de cotización que representaría una carga para los trabajadores y para la industria. La generación que está alrededor de los treinta y cinco años está amenazada por cotizaciones cada vez mayores, debido al comportamiento de la pirámide poblacional y temen de llegar a la edad de jubilación el sistema esté en quiebra, por lo que no vislumbra ningún pago por jubilación. En la primera reforma de jubilaciones, el actual gobierno había indicado la necesidad de planes complementarios al sistema publico con sistemas privados y se crearon incentivos para que el asegurado voluntariamente ahorrara, sin embargo, esta sugerencia se ha visto con mucho escepticismo por la caída de los mercado de valores. La generación que está alrededor de los treinta y cinco arios está amenazada por cotizaciones cada vez mayores, debido al comportamiento de la pirámide poblacionaly temen de llegara la edad dejubilación el sistema esté en quiebra. Modelo o sistema privado - sistema financiero de capitalización individual Se presenta las características del modelo o sistema privado y sus características propias. En el análisis crítico del sistema se dan opiniones de economistas como Zuleta, R. Debate sobre justicia generacional marca reforma de jubilación. La Prensa. Panamá, Agosto 20 de 2003, p.22. 30 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Modigliani, Briceño y Cardoza, Orszag y Stiglitz, Nicholas Barr y Mesa Lago. Se presenta la experiencia de países donde rige este sistema como Chile y Bolivia. Características fundamentales Bonilla (1996, p.23), indica que el modelo o sistema privado se analizará con el sistema de capitalización individual, que establece en tres etapas fundamentales los puntos siguientes: a. "La primera etapa es la acumulación por medio de cotizaciones periódicas en función de la densidad de cotización de los participantes. En esta etapa además de las cotizaciones se cuenta con el importante motor de los intereses". b. "En la segunda etapa se efectúa el consumo del fondo por parte del beneficiario(a) directo(a). Durante esta etapa ya no existen cotizaciones y la evolución del fondo dependerá únicamente de la tasa de interés obtenida por el mismo. La densidad de los beneficios es 100% ya que todos los meses se deberá recibir el beneficio al 100 por ciento". c. "La tercera etapa el beneficiario directo muere y se da el consumo del fondo por parte de los familiares (con derecho). Durante esta etapa, la evolución del fondo depende, al igual que en las precedente, exclusivamente de la tasa de interés". Esta etapa no será analizada en esta tesis ya que este texto se refiere exclusivamente a la pensión en la vejez. Análisis crítico Modigliani, 1996, citado por Guillén (2000) desarrolló junto con Richard Brumberg y Albert Ando: "el sistema de ciclo de vida en una serie de escritos durante los años cincuenta e inicios de los sesenta. Modigliani en su conferencia presentó una síntesis de esta contribución fundamental a la economía que describe el comportamiento de los individuos en la siguiente manera: cuando una persona es joven su ingreso es bajo y a menudo se endeuda (desahorra), pues sabe que en el futuro ganará más. Durante sus años de trabajo, el ingreso aumenta hasta alcanzar un máximo el año que precede a la jubilación. El ingreso más elevado le permite pagar la deuda contratada antes y comenzar a ahorrar para la jubilación. En el momento de la jubilación, el ingreso del trabajo cae a cero y la persona puede vivir gracias al ahorro acumulado" (p.1). Una gran cantidad de trabajos de seguridad social, se sustenta en la teoría del ahorro en el ciclo vitalicio, donde tanto el consumo como el ahorro de una persona se basan en consideraciones vitalicias. Esto significa que las personas durante su Una gran cantidad de trabajos de seguridad social, se sustenta en la teoría del ahorro en el cielo vitakcio. 31 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social vida guardan cierta cantidad de su salario que les permita tener un sustento al momento de acogerse a una pensión. Este dinero se puede invertir hasta que la persona lo solicite, contribuyendo así al stock de capital de la sociedad (Briceño y Cardoza, 1997, p.1). "La teoría del crecimiento económico asigna un papel central al ahorro público y privado en el proceso de financiamiento de la inversión y de la formación de capital. Así, en la medida en que se puedan alcanzar las metas del crecimiento económico, será factible generar el volumen de recursos financieros internos y las condiciones necesarias para reactivar la inversión. En este contexto, es conveniente retomar la hipótesis que propone como lineamiento fundamental de acción el fortalecimiento de los mecanismos de financiación del sistema de seguridad social como un medio para estimular el ahorro interno. No obstante, la aceptación de que un sistema de pensiones privatizado impacta favorablemente la formación de ahorro privado y consecuentemente la de capital es parte del sustento teórico del pensamiento económico" (p.2). De acuerdo a Briceño y Cardoza las perspectivas de análisis más influyentes y prometedoras en la determinación de las interrelaciones entre seguridad social y ahorro privado son: El sistema de ciclo de vida y la perspectiva de las transferencias intergeneracionales (p.2). La propuesta teórica del sistema de ciclo de vida cita "que la existencia de programas de seguridad social probablemente depriman sustancialmente la tasa agregada de ahorro privado. Según Feldstein (1979), la magnitud de esta reducción dependerá del tamaño del programa de seguridad social. Un programa muy grande de beneficios de seguridad social tendrá un efecto negativo, potencialmente más grande sobre el ahorro individual, que uno pequeño". Feldstein claramente manifiesta que un asegurado que conoce las leyes tiene la certeza de que al momento de pensionarse tendrá una cantidad de pensión que le permitirá tener su mismo estatus de vida, por lo que no estará preocupado por ahorrar durante su vida laboral. Un caso contrario donde un empleado sabe que al momento de jubilarse para recibir su pensión recibirá una prestación económica de un monto bajo, se incentivará para ahorrar durante su vida laboral (p.3). Otra perspectiva influyente de acuerdo a Briceño y Cardoza son las transferencias intergeneracionales, que buscan el proceso de acumulación de riqueza para transferirla a las generaciones futuras. Kotlikoff y Summer (1981) establecen que "la edad adulta a partir de los 18 años y tratan todos los pagos, ya sea en efectivo o especie (incluyendo el pago de la educación), hechos por los padres para sus hijos mayores de dieciocho años como una transferencia intergeneracional. La buena o mala administración de la riqueza bajo esta modalidad dependerá de la moralidad y el honor de los individuos, y por lo tanto no es un asunto de maximización de la utilidad económica" (p.4). 32 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Un empleado sabe que al momento dejubilarse para recibir su pensión recibirá una prestación económica de un monto bajo, se incentivará para abonar durante su vida laboral. "Los planteamientos teóricos anteriormente citados permiten señalar que parte de la iniciativa de las reformas al sistema de seguridad social y específicamente al sistema de pensiones, están argumentadas en la necesidad de incrementar el volumen de recursos internos que coadyuven al buen funcionamiento de la economía, con la creencia generalizada que un sistema de pensiones privado estimula al ahorro, tomando como punto de referencia la experiencia de las reformas chilenas, elemento a tomar en cuenta sobretodo en momentos de la actual situación económica" (p.5). Orszag y Stiglitz (1999) realizan un análisis del libro Envejecimiento sin crisis y examinan específicamente diez puntos los cuales ellos consideran los mitos sobre los sistemas públicos que han sido modificados a sistemas privados. Intentan en este análisis que las personas que toman las decisiones políticas en los países, comprendan lo complicado de una reforma de pensiones (p.p.1-32), y que analicen los siguiente mitos: Mito 1: Las cuentas individuales aumentan el ahorro nacional. Si los individuos compensan los aportes a las cuentas individuales reduciendo el ahorro bajo otras formas, las cuentas no afectan el ahorro privado como tal. En otras palabras, de no existir el modelo o sistema privado, las personas habrían ahorrado un monto equivalente en alguna otra forma. Si a su vez, el ahorro público tampoco se ve afectado, entonces no se altera el ahorro nacional, por el conjunto de cuentas individuales. Si se considera un sistema financiero de reparto donde cada individuo está directamente vinculado con los aportes, cada persona tiene un registro de sus cuotas, que posteriormente se convierten en una renta, pero sucede que el Gobierno decide colocarle a cada uno lo que debería tener para recibir el beneficio definido, por lo tanto el sistema se convierte en un sistema completamente fondeado, pero para financiar el faltante el Estado pide prestado al público. El ahorro nacional es entonces constante: todo lo que ha sucedido es que el Estado ha alterado la forma de deuda. Mito 2; Las tasas de rentabilidad son mayores en un sistema de cuenta individual. Estas tasas no incluyen los costos administrativos y de transición lo cual lleva a que la tasa de rentabilidad en un modelo o sistema privado tiende a ser menor que en el modelo o sistema público. Los costos administrativos más elevados reducen la tasa neta de rentabilidad, consumiendo una porción no despreciable del balance en las cuentas individuales Mito 3: Las tasas de rentabilidad decrecientes en los sistemas de reparto reflejan problemas fundamentales. Este descenso de la tasa de rentabilidad en el modelo o sistema público indica que el mismo se encuentra en una etapa de madurez. Este descenso de la tasa de rentabilidad en el modelo o sistema público indica que el mismo se encuentra en una etapa de madurez. 33 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social El descenso de la tasa de rentabilidad a partir de los primeros grupos de beneficiarios en una característica de los sistemas de reparto, ya que los primeros beneficiarios reciben tasas muy altas de rentabilidad debido a que han aportado poco durante sus años de trabajo. La tasa de rentabilidad para los beneficiarios subsiguientes necesariamente desciende. Mito 4: La inversión de los fondos fiduciarios públicos en acciones no tienen efectos macroeconómicos. Si los fondos fiduciarios de la seguridad social obtuvieses una tasa de rentabilidad mayor invirtiendo en acciones en lugar de bonos del Tesoro de los EEUU que tienen un rendimiento menor, los ingresos del sector privado generados por sus carteras de activos que incluyen fondos jubilatorios, caerían en la misma medida, arriesgando potencialmente su situación financiera. Este resultado suma — cero, sucede por la presunción de que este proceso de redistribución de la cartera no ha inducido ningún ahorro productivo nuevo ni inversión. A lo sumo los resultados de esta forma res:ringida de privatización son ambiguos. En consecuencia, el dilema para los fondos fiduciarios es que un cambio a inversiones en acciones sin un aumento en el ahorro interno podría no incrementar en forma considerable la tasa de rentabilidad del activo de los fondos fiduciarios de la seguridad social, y en la medida que esto suceda, el mismo se reflejaría en un descenso comparable en los ingresos de los fondos de los sistemas privados de pensiones y de los fondos jubilatorios. Mito 5: Los incentivos en el mercado laboral son mejores en un sistema de cuentas individuales. Los incentivos diferenciales en el mercado de trabajo de las cuentas individuales son productos de las diferencias tanto en el riesgo como en la redistribución. Es en consecuencia importante destacar: a. Estamos fundamentalmente interesados en el bienestar social, no en la oferta de trabajo. Es posible diseñar estructuras que acentúan los incentivos del mercado laboral pero que reducen el bienestar social. Hacer eso, sería confundir los medios con los fines. b. Existe un balance clave de las pérdidas y las ganancias entre la redistribución y los incentivos. Generalmente es posible conceder incentivos más fuertes sólo a costa de una redistribución menor. c. En forma más general, dadas las distorsiones en el mercado laboral (p. Ej. Un sistema de impuesto progresivo), la evaluación de la forma en que las disposiciones específicas de una programa de pensiones afectan la eficiencia del mercado laboral es un tema complicado. 34 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social El dilema para los fondos fiduciarios es que un cambio a inversiones en acciones sin un aumento en el ahorro internopodría no incrementar en forma considerable la tasa de rentabilidad del activo de los fondos fiduciarios de la seguridad social d. La distorsión generada por el impuesto sobre la nómina de sueldos no se mide por el impuesto sobre la nómina en sí, sino por la diferencia entre el valor neto actual de las prestaciones marginales y el impuesto marginal. e. La mayor parte de la discusión sobre los efectos del seguro social en cuanto al mercado laboral, se ha centrado en los efectos laterales de la ofera en los mercados competitivos. Particularmente en los países en vías de desarrollo la suposición de un mercado laboral perfectamente competitivo no parece la adecuada — sugiriendo que una atención exclusiva al aspecto de la oferta podría estar equivocada. Mito 6: Los planes de prestación definida necesariamente otorgan más incentivos para el retiro anticipado. En Suecia los aportes obrero y patronal combinados al nuevo sistema totalizaron el 18.5 por ciento de todos los ingresos laborales, de los cuales un 16 por ciento se utilizará para las prestaciones de reparto y un 2.5 por ciento se depositará en una pensión "prefunded" denominada "prima de reserva". La fórmula de prestación en el componente de reparto de "ingreso hipotético" es innovadora y está pensada para brindar en forma automática un incentivo para la solicitud postergada. Los planes de pm-ladón dffinida necesariamente otorgan más incentivos para el retiro anticipado. Mito 7: La competencia asegura bajos costos administrativos en un sistema de cuentas individuales. La experiencia del Modelo o Sistema Privado en Chile y en el Reino Unido incluye gastos administrativos significativos, y los costos serían aún mayores si las cuentas individuales fuesen más pequeñas. Tomando en cuenta los efectos de interacción, se estima promedialmente, entre 40 y 45 por ciento del valor de las cuentas individuales en el Reino Unido se consume en comisiones y costos. Mito 8: Los gobiernos corruptos e ineficientes brindan una argumentación para las cuentas individuales. En un Modelo o Sistema Privado se puede ser ineficiente y corrupto si el Estado no regula las inversiones demasiados riesgosas y a los administradores fraudulentos. Es difícil conocer la razón por la cual un gobierno que es ineficiente y corrupto al administrar un modelo o sistema público sea eficiente y honesto al regular un modelo o sistema privado. Mito 9: Las políticas de ayuda estatal son peores bajo los planes públicos de prestación definida. Las políticas de ayuda en los sistemas públicos son más estrictas que en los sistemas privados. Si los ahorros de las cuentas de pensiones se invierten en el extranjero, el país se benéfica de la rentabilidad privada del capital en los mercados extranjeros, pero no necesariamente captura el potencial pleno de rentabilidad social. Este efecto podría en consecuencia brindar una fundamentación política para limitar las inversiones en el extranjero. Si los ahorros de las cuentas de pensiones se invierten en el extranjero, el país se benéfica de la rentabihzdadpiivada del capital en los mercados extranjeros, pero no necesariamente cci aptura el poten al pleno deRntabilidad social 35 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Mito 10: La inversión de los fondos fiduciarios públicos siempre se realiza sin el debido cuidado y su gestión es deficiente. Los mercados eficientes aseguran que la rentabilidad está en relación con el riesgo, siempre que la cartera de inversión esté lo suficientemente diversificada. Si los mercados son eficientes, quienes acusan al Estado de una inversión pobre deben en consecuencia estar acusando al gobierno por corrupción o por una elección de la cartera que no se corresponde con las preferencias de riesgo de los pensionistas. Orszag y Stiglitz (1999) indican que la mayor parte de los argumentos a favor del modelo o sistema privado se basan en una serie de mitos que a menudo no se confirman ni en la teoría ni en la práctica (p.32). Un cambio hacia las pensiones de aporte definido con gestión privada podría tener o no un efecto negativo en: los ahorros, el bienestar social, la oferta de trabajo, o el equilibrio fiscal. En las economías en desarrollo no existe ninguna presunción a favor de la "sabiduría convencional" — un sistema de aporte definido con gestión privada (p 32). Los países menos desarrollados generalmente tienen mercados de capitales menos desarrollados, con inversores menos informados y con menor capacidad regulatoria. La presencia de una "mayor volatibilidad y la ausencia de varias clases de mercados financieros" hacen que los diferentes tipos de seguros brindados por los programas tradicionales de prestación definida sean más valiosos. Por otro lado, Nicholas Barr (orr, 2002, p.43), analiza el libro Envejecimiento sin crisis del Banco Mundial y señala que "frente a los problemas demográficos la variable clave es la producción y la opción entre reparto y CPI 7 es secundario; el prefinanciamiento es deseable, pero la én no es la única forma de lograrlo, mencionando, los casos de Noruega con la inversión de fondos de pensiones y de Estados Unidos con los fondos de fideicomiso; un mercado de capitales puede constituir un componente del crecimiento, pero por sí solo no representa la solución y no se debe presuponer que los gestores privados del fondo privado de pensiones canalizan mejor que los gestores públicos (orr, 2002, p.43). Barr añade que la privatización no representa solución alguna para los problemas Escales y si un régimen publico es inviable, la única solución es hacerlo sustentable. ¿Es preciso prefinanciar todas las necesidades futuras previstas? ¿Por qué se aplica este argumento sólo a las pensiones, cuando educación v salud también representan para los gobiernos una deuda implícita? Las distorsiones del mercado de trabajo pueden resolverse también en un régimen público acercando la relación entre contribuyentes y prestaciones, además, lo importante no es la oferta de mano de obra sino el bienestar económico. Capitalización Individual. 36 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Las distorsiones del mercado de trabajo pueden resolverse también en un tigimen público acercando la relación entre conttibuyentesi prestaciones. Asimismo, las pensiones privadas de CPI pueden diversificar el riesgo o no, pero indudablemente introducen ciertos riesgos adicionales y ellos deben ser soportados sólo individualmente; la competencia sólo puede evitar ganancias excesivas pero no costos bajos de administración, y ellos son particularmente gravosos para los pobres. Deben considerarse diversos costos para evaluar los regímenes: los de transición del reparto a cm, los riesgos comparativos de ambos y los costos de administración, antes de evaluar las diferencias de rentabilidad y además deben considerarse los efectos previsionales del Estado de Bienestar, cosa que reiteradamente los economistas olvidan; un gobierno eficaz es la variable clave. De acuerdo a Mesa Lago, diferentes países han realizado reformas estructurales a sus sistemas de pensiones donde cierran el Modelo o Sistema Público y lo sustituyen por un Modelo o Sistema Privado, como lo hicieron Chile (19791981), México (1995-1996), Bolivia (1996) y El Salvador (1996), todas con administración privada, excepto México que tiene administración múltiple (orr, 2002, p.p.85-86). Experiencia de los países - modelo o sistema privado El país que inicio en el continente americano el modelo o sistema privado de pensiones fue Chile, bajo condiciones económicas, sociales y politicas muy diferentes a los países que siguieron con la misma reforma como Bolivia, El Salvador y México, hasta el año 2004. Chile El Modelo o Sistema Privado de Chile, estuvo basado en la política económica del gobierno militar, el cual sustentó en su momento que la solución al problema de la pensiones no era nada fácil y que se debía concebir en tres etapas: primero, la creación de un sistema eficiente; segundo, el ajuste entre la aplicación del nuevo sistema y la situación de los actuales pensionados; y tercero, el traspaso de los imponentes actuales con vatios años de imposiciones al nuevo sistema, lo que plantea la necesidad de traslado de fondos y reconocimientos de años de servicio (De Castro, 1992, p.p.129-130). Mesa Lago indica que Chile es el pionero y el sistema de la reforma substitutiva con administración privada, no solamente en América Latina sino probablemente en el mundo, y ha influido fuertemente la reforma de pensiones en los países de América Latina (on, 1998, p.86). El nuevo sistema previsional consta de dos subsistemas: uno de carácter estatal, financiado por la vía tributaria, que establecería una previsión mínima igual para 37 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social todos los chilenos que cumplieran más de 65 años y que hubieran trabajado un número mínimo de años (25 6 30); y el otro que sería en base a un sistema de ahorro que se depositaría mensualmente en una institución especializada, de acuerdo a un mecanismo contractual de administración delegada de esos fondos, los que podrían ser cobrados en forma de una pensión vitalicia solo cuando se alcance la edad de retiro. La entidad administradora de estos ahorros tendría la obligación de invertirlos de manera tal que asegurara que éstos mantendrán su valor real a través del tiempo y que devengarán un interés (De Castro, p.130). Los fundamentos para establecer una pensión mínima garantizada por el Estado y crear un sistema adicional para obtener una mayor jubilación, se derivan de las políticas básicas expuestas en el programa; una la de garantizar un ingreso mínimo a todos los chilenos y otra, la de promover el uso intensivo de mano de obra no calificada. Con respecto a este último objetivo, resulta evidente que el alto costo del sistema previsional impulsa a las empresas a utilizar menos mano de obra y aumentar las inversiones en máquinas que la sustituyan; y que en definitiva, las decisiones económicas de las empresas se toman en relación al costo total y no al ingreso percibido por el trabajador (p.131). Las características del fondo de pensiones son las siguientes: a. Los beneficios obtenidos son equivalentes al aporte realizado por cada cual a través del tiempo. En realidad el sistema consiste en una acumulación de ahorros y de sus respectivos intereses, para que al cabo de "n" años el Fondo así reunido se reparta al pensionado. Este reparto puede ser total en un momento dado o constituirse en una renta asegurada de por vida al pensionado pasando cualquier saldo a sus herederos. b. Por ser la renta final función del ahorro mensual y del número de años trabajados, no existe ningún incentivo para la jubilación prematura. c. El sistema es contractual y; por lo tanto, no se pueden crear beneficios específicos para personas o grupos sin que hayan realizado su ahorro previo para financiar el correspondiente beneficio. d. El sistema es abierto y puede beneficiar a cualquier persona. Lo ideal es que existan muchos Fondos independientes que compitan entre sí en el monto de los beneficios otorgados, lográndose de este modo una administración eficiente y de bajo costo. El Estado debe intervenir para cautelar los intereses de los pensionados y controlar la acción de los entes administradores de los Fondos, con el fin de evitar estafas y/o actos de negligencia o excesivos riesgos. e. El monto invertido en estos Fondos sería deducible de la renta imponible y los valores acumulados quedarían libres de impuestos al ser percibidos por los beneficiarios. 38 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Resulta eiidente que el alto costo del sistema previsional impulsa a las empresas a utilizar menos mano de obra y aumentar las inversiones en máquinas que la sustituyan. E La transferencia de un Fondo a otro es libre y sin costo, excepto el papeleo normal. g. El sistema tendrá un seguro de vida o de imposibilidad física que permita a los herederos o al beneficiario imposibilitado, percibir la renta que equivalga al ahorro que hubiere realizado si hubiera continuado imponiendo hasta la edad de jubilación (p.p.132-133). En lo que respecta a la transición del modelo o sistema público para el modelo o sistema privado, para las personas que se encuentran trabajando, el cambio se puede lograr trasladando los fondos acumulados en las Cajas de Previsión al nuevo sistema, como éstos resultarán insuficientes, porque las cajas están descapitalizadas, el Gobierno podría aportar una parte transfiriendo para ello numerosos activos de carácter financiero que posee, tales como valores hipotecarios, acciones y debentures de diferentes sociedades .y, eventualmente, emitir bonos de deuda publica reajustables y de largo plazo (p.135). El problema más complejo se plantea con los derechos de los actuales jubilados y con el financiamiento de su ingreso previsional. Resulta evidente que al modificarse el sistema y al desaparecer o reestructurarse completamente las actuales cajas este grupo se vería perjudicado; al mismo tiempo por los antecedentes aportados, resulta indudable que el actual sistema no podrá seguir financiando a futuro a sus actuales jubilados y a los que jubilarán en los próximos años, por lo que la reforma previsional es impostergable. La solución que se propuso fue traspasar esta carga a toda la comunidad, utilizando para ello el sistema tributario y en especial, el impuesto a la renta. Si bien esta solución implica problemas, como el de que no se rebajaría de inmediato el actual volumen de descuentos a los sueldos y salarios, también presenta algunas ventajas, ya que por una parte, la carga sería decreciente en el tiempo en la medida que los actuales jubilados vayan dejando de existir y por otra, la mayoría de los jubilados reciben pensiones inferiores al sueldo vital, por lo que gran parte del costo sería equivalente al que se estima la pensión básica garantizada por el Estado. En este sentido, cálculos actuariales detallados eran imprescindibles para determinar la cuantía de recursos que sería necesario destinar en esta etapa. El problema más complejo se plantea con los derechos de los actualesjubiladosy con elfinandamiento de su ingreso praisional La solución que se propuso fue traspasar esta carga a toda la comunidad, un kande para ello el sistema tributario] en especial, el impuesto ala renta. De acuerdo a Castro, la política esbozada, si bien tendrá pleno impacto, transcurridos algunos años mostrará de inmediato importantes beneficios tales como menor costo de operación, mayor eficiencia en uno de los recursos, mayor participación, etc. Y mostrará a cada imponente, en forma anual, cuál es el saldo de sus ahorros y cuál es su participación en la riqueza del país, lo que dará mayor estabilidad al sistema económico-social (p.136). 39 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Robert Lacey advierte que existen señales de alarma en Chile (que es el único país con suficiente trayectoria para sostener un juicio incluso preliminar): el sistema reformado abandona cada vez más a los grupos de bajos ingresos. Primero, el porcentaje del total de afiliados que no están contribuyendo subió de 24% en 1983 a 43% en 1994, y en segundo lugar el nuevo sistema no ha aumentado significativamente la cobertura, especialmente entre los que trabajan por cuenta propia (Ruiz, 1997, p.63). El sistema reformado abandona cada ve más a los grupos de bajos ingresos. Bolivia Viscarra (2003), indica que el sistema financiero de reparto de Bolivia inicio su quiebra cuando se dio la baja relación de activos vs pasivos, donde se incrementaron las cotizaciones, pero dicha medida solamente fue un paliativo al problema. La deficiencia del sistema tuvo su origen desde los inicios por la débil relación entre aportes y beneficios, pero principalmente por la pésima administración.' La deficiencia del sistema tuvo su origen desde los inicios por la débil relación entre aportes), beneficios. El sistema de pensiones cambia de uno público a uno privado, sin embargo considera que los beneficios son muy similares, ya que el modelo o sistema privado se diferencia del modelo o sistema público porque ahora los aportes son depositados en una cuenta individual administrados por empresas privadas cuyo objeto único es la administración de pensiones. Otra modificación fue la eliminación del aporte patronal y del estatal. El primero fue incluido en el salario del trabajador y el último porque el Estado asume el costo de las pensiones en curso de pago. Existe un beneficio denominado Bonosol, que consiste en el pago de un monto de dinero anual y vitalicio a favor de las personas que hayan cumplido los 65 años de edad. Modelo o sistema mixto - sistema financiero de reparto y capitalización individual El modelo o sistema mixto es una combinación del modelo o sistema público y el modelo o sistema privado. Se establecen las características fundamentales. Se hace un análisis crítico del sistema con opinión del actuario Alejandro Bonilla, los economistas Orszag y Sdglitz y la Organización Internacional del Trabajo. Trabajo preliminar presentado por Viscarra, en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, 2003 sobre la reforma a la segmentación social y estructura del mercado. 40 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Como un complemento adicional se menciona la experiencia de los países que en la actualidad rige el modelo o sistema mixto corno Canadá, Argentina y Uruguay. Características del sistema Este nuevo sistema busca que la reforma combine los público y lo privado, que le sume a las virtudes del ahorro individual, la técnica del seguro .colectivo mediante la capitalización o el reparto colectivo, y una reforma que dosifique obligaciones y beneficios, en particular la necesidad de seguro y la capacidad de ahorro, que cumpla con las Normas Internacionales del Trabajo, y que sea neutra con respecto al género (Bonilla, 1996, p.41). Según Bonilla, en este sistema las partes deben estar de acuerdo; trabajadores, empresarios, gobierno, en la que haya una participación de todas las partes, y que éstas se den el tiempo y espacio para discutir sus legislaciones y las implicaciones financieras y económicas. Que analicen antes y legislen después, que tengan algo antiguo (perenne): solidaridad y universalidad; que tengan algo nuevo: que tome lo mejor de los sistemas publico y privado, que tenga algo prestado: las normas internacionales, y que tenga mucho de cada país. Según Bonilla, en este sistema las partes deben estar de acuerdo. Para Lacey, las reformas en los últimos años tienen características comunes entre ellas (Ruiz, 1997, p.60) las siguientes: a. Un cambio en el papel del Estado como proveedor de seguro para la senectud, desde su financiamiento basta su regulación. b. Un incremento en el papel del sector privado tanto en la administración de los fondos de pensión como en la provisión de un seguro. c. Separación plena entre las pensiones y otras formas de seguro social, especialmente de salud. d. Racionalización y unificación de planes existentes. e. Niveles de prestaciones más realistas y sustentables. f. Condiciones de elegibilidad menos generosas. g. Un cambio a un sistema multibase, que comprende la combinación de: un primer nivel que consiste en una pensión mínima garantizada, financiada ya sea de la tributación general o de contribuciones de nominas; un plan de segundo nivel plenamente financiado y obligatorio, que implica cuentas 41 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social individuales administradas por gerentes especializados en fondos de pensiones, y un tercer nivel voluntario compuesto ya sea de contribuciones adicionales voluntarias a las cuentas del segundo nivel, cuentas para el retiro voluntarias separadas o ambas. Análisis crítico El seguro social funciona como un sistema de anualidad-bienestar, donde dos son los componentes que resaltan, el de adecuación social y el de equidad individual. La adecuación social trata de que el seguro social actúe como un programa diferente al esquema de impuestos y transferencias dado su matiz social o de bienestar, aunque consideran apropiada la idea que establece que las contribuciones que realizan todas las personas a favor de sus futuras pensiones se gastan como consecuencia de financiar las pensiones de los jubilados durante un mismo ejercicio. El de equidad individual es del tipo de ahorro forzoso, en razón que las personas contribuyen a sus propias pensiones futuras como consecuencia de la obligatoriedad que les imponen los sistemas de reparto, por lo tanto sus decisiones de ahorro de cara a su pensión están en función de los mecanismos de ahorro que imponen los sistemas y que por tanto, los aleja de la libertad de elegir formas de ahorro para ese mismo fin". La adecuación social trata de que el seguro social actúe como un programa diferente al esquema de impuestos), transferencias dado su matiz social o de bienestar. La Organización Internacional del Trabajo reconoce que el diseño de nuevos regímenes de pensiones, enfrentan diversos inconvenientes u obstáculos. En todo proceso de reforma existen personas que van a defender el sistema de pensiones vigentes ya que les ha otorgado beneficios y otras que están completamente convencidas que se debe eliminar el sistema financiero de reparto para uno de capitalización individual Las posiciones adoptadas por la población no han permitido el avance del debate necesario para poder lograr los objetivos ya planteados (1998, p.72). Por tal motivo, la OIT indica que "el desarrollo de diferentes pilares de cobertura puede ser el camino para aprovechar ventajas y minimizar desventajas a fin de asumir de la manera más responsable, la importante decisión de sociedad de brindar protección a la vejez". La Organización Internacional del Trabajo, muestra algunas orientaciones y fundamentos que ilustran alternativas, dentro del mandato de la OIT, considerando: un régimen básico universal y obligatorio y un régimen complementario. "Al 9 El desarrollo de diferentes pilares de cobertura puede ser el camino para aprovechar ventajas), minimizar desventajas. Sostienen este sistema Michael Boskin, 1977; Burkhauser y Jennifer L. Warlick, 1981; Burkhauser y Holden, 1982; Boskin, Marcy Ayrin y Kenneth Cones, 1980; Peter'. Ferrara, 1982; Martín Feldstein, 1977 y Martha N. Ozawa, 1982. 42 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social respecto cabe señalar que es posible recurrir a diferentes diseños de pilares que cumplen de cualquier manera con los mandatos de la OIT y que demuestran la flexibilidad para cumplirlos de acuerdo a las condiciones y preferencias de cada país" (1998, p.73). A continuación se presentan los dos pilares propuestos por la OIT. Primer pilar: régimen básico universal y obligatorio Se propone organizar, a partir de los regímenes vigentes, reformados o no, un "pilar" que asegure la cobertura básica y obligatoria, en caso de vejez para todos los ciudadanos que componen la Fuerza laboral, "en cumplimiento de criterios de tipo social pero también a imperativos jurídicos, muchas veces Constitucionales. Los Convenios de la off proponen cubrir al menos al 75% de la población aunque está implícita la idea de llegar a la universalidad" (p.73). Los Convenios de la or r proponen cubrir al menos al 75% de la población aunque está implícita la idea de llegara la universalidad. La OIT indica que en este pilar coincidirán personas con capacidades y necesidades de protección muy diferentes. "Por un lado, personas o grupos con la capacidad contributiva permanente y necesaria para formar una jubilación y, por otro, personas con capacidad reducida o nula, como es el caso de los más pobres, incluso dentro de los trabajadores del sector formal, pero que cuentan con bajos salarios o alta rotación, por ejemplo. Por ello uno de los desafíos es encontrar fórmulas viables y sostenibles para ordenadamente y con equidad, lograr la distribución de los riesgos entre todos los habitantes del país e identificar las fuentes de financiamiento necesarias para cubrir las contingencias de aquellos que no pueden completar sus aportaciones al sistema en un contexto de equilibrio financiero y actuarial de corto, mediano y largo plazo". De acuerdo a la OIT, los aportes y contribuciones debieran tener carácter tripartito (orr, 1998) por lo que esta cobertura es de interés del trabajador, de la empresa y del Estado, "que aportaría, al menos, la cuota necesaria para cubrir las carencias estimadas de quienes no llegaren a tener la capacidad de postergar consumo para el momento que no tenga posibilidad de producir ingresos. Este pilar podría estar financiado por medio de capitalización colectiva parcial, ajustando el nivel de capitalización en función de las estructuras demográficas y económicas de cada país" (p.74). Los beneficios debieran ser definidos, indica la OIT, "entre un nivel de 40% y 50% de los salarios de la última parte de la carrera laboral, independientemente de que en la fórmula de cálculo se considere toda la carrera, remediando de esta manera uno de los principales problemas señalados a los regímenes no reformados en la región latinoamericana que era la falta de vinculación entre las aportaciones y los beneficios. El reajuste de los beneficios deberá hacerse conforme a las El reajuste de los beneficios deberá hacerse conforme a las variaciones del signo monetario), al crecimiento de la economía. 43 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social variaciones del signo monetario y al crecimiento de la economía. En lo que respecta a las edades de jubilación, la OIT opina que las mismas deben diseñarse con la adecuada flexibilidad entre 60 y 65 años, considerando incentivos para continuar en actividad cuando sea conveniente para el afiliado, así como reducciones actuariales en caso de jubilación anticipada". Segundo pilar: régimen complementario El segundo "pilar complementario y obligatorio", de acuerdo a la OIT debe permitir que los afiliados alcancen la tasa de substitución que permita, por lo menos manteniendo el nivel de vida alcanzado en el período final en los últimos años de su retiro (p.75). Como bien señala la OIT "en resumen, se trataría de organizar un nivel de cobertura complementaria que tenga algunas opciones que incentiven la eficiencia, que permitan la cobertura más completa posible, con flexibilidad, con efectos positivos en la economía, con riesgo controlado en lo que se refiere a las inversiones y su rendimiento y con costos de administración razonables, asimismo, que brinde la posibilidad de aplicar politicas ordenadas y equitativas y que amplie la gama actual de elecciones del asegurado quien podría elegir entre asumir individualmente la cobertura complementaria de los riesgos o en forma colectiva" (p.76). El actuario Alejandro Bonilla menciona que la intensidad de los debates en torno a las reformas de las pensiones, ha hecho que se crea erróneamente que las técnicas colectivas y las técnicas individuales no son compatibles entre sí, tanto al nivel de las actuariales, las financieras y administrativas y las de gestión (Ruiz, 1997, p.49-50). Los principales malentendidos parecen ser los siguientes: Primero la adopción o la consideración de que la técnica financiera del ahorro individual implica necesariamente el abandono de la técnica de seguro. (Esto es falso ya que dichas técnicas son complementarias.) Segundo la participación privada en la administración de las pensiones y en la gestión de los fondos de pensiones y jubilaciones únicamente se puede dar en el caso del sistema financiero de ahorro individual. (Esto es falso, ya que el concurso privado también se puede dar en sistemas actuariales colectivos a nivel nacional.) Tercero la reforma de los sistemas de pensiones necesariamente implica el desmantelamiento de las estructuras institucionales actuales. (Falso, porque la necesidad de aseguramiento de una gran parte de la población y sus condiciones sociolaborales, los hace "malos riesgos" en términos de aseguramiento privado y por lo tanto requieren de la preservación de pilares colectivos solidarios.) 44 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social La necesidad de aseguramiento de una gran parte de la poblacióny sus condiciones sociolaborales, los hace "malos riesgos" en términos de aseguramiento privado _y por lo tanto requieren de la preservación de pilares colectivos solidarios.) Cuarto, la solución para la mayoría de los sistemas se sitúa en dos extremos: en permanecer en su situación actual o en individualizar las pensiones. (Falso, porque mantener la situación actual no parece una opción válida en la mayoría de los países y pasar a una individualización como única solución es simplista.) Se propone de acuerdo a Bonilla una alternativa de desarrollo y de respeto a los principios, diferentes organismos internacionales con mandato en el desarrollo y modernización de los sistemas de pensiones, se han manifestado a favor de una estructura de varios pilares de protección. Sea cual sea el nivel o la composición de los pilares, por lo general se considera a todos los asegurados de la misma forma y se les da una misma receta; lo mismo al de un salario mínimo, al de tres o al de veinticinco salarios mínimos. Si se reconoce que no todos los asegurados tienen la misma necesidad de seguro y la misma capacidad de ahorro, y que consecuentemente es conveniente sumar no sustituir las técnicas actuariales de aseguramiento con las técnicas financieras del ahorro individual, se podría pensar en una estructura técnica donde el beneficio del asegurado sea un beneficio integrado por una parte de seguro (beneficio definido), y por una parte de ahorro (cotización definida). En el beneficio definido se debe considerar la totalidad de la carrera del o de la participante, para evitar incentivos perversos a la subdeclaración en las primeras etapas y a la sobredeclaración en los finales de las carreras (Ruiz, 1997, p. 50-51). Por su parte Orszag y Stiglitz (1999) indican que el debate sobre la reforma de pensiones, se beneficiaría en forma sustancial con una visión más amplia del segundo pilar óptimo — la cual debe incorporar planes públicos de prestación definida formulados (p.33). Experiencia de los países - modelo o sistema mixto Existen países que de acuerdo a su situación económica decidieron crear sistemas, combinando el Modelo o Sistema Público y el privado, como Canadá, Argentina y Uruguay, hasta el año 2004. Canadá El sistema canadiense de ahorro para el retiro consta de tres pilares de acuerdo a Keith Banting: El primer pilar es de programas públicos cuyos fondos dependen totalmente de los ingresos generales del gobierno: el Seguro para la Senectud (Old Age Security) y el Ingreso Complementario Garantizado (Guaranteed Income Supplement). El Seguro para la Senectud representa una transferencia intergeneracional de la población en edad de trabajar, hacia los que ya están jubilados. Sin embargo, en 45 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social la medida en que los otros pilares del sistema de ahorro para el retiro han madurado, la función del primer pilar ha ido disminuyendo, pasando a ser solamente un ingreso complementario de apoyo para la población pensionada con bajos ingresos (Ruiz, 1997, p.81). El segundo pilar lo componen los planes de pensión canadiense y de Québec, en vigor desde 1966, ambos planes funcionan de forma paralela, con un diseño muy similar, diferencias mínimas en relación con los beneficios y con tasas de aportación idénticas. Sustituir al ingreso es la función básica de este pilar. En 1996 la tasa de aportación con una tasa equitativa para patrones y empleados fue de 5.6% de los ingresos, con una base de 3,500 dólares y un techo máximo de 35,000 dólares. Las prestaciones son proporcionales al monto del ingreso. La pensión aporta hasta un 25% del promedio de los ingresos, lo que significó una pensión máxima mensual de 727.08 dólares en 1996. Los planes de pensiones canadienses y quebequense son esencialmente programas de un sistema financiero de reparto. Estas pensiones actuales descansan sobre los hombros de quienes actualmente trabajan (p.p.81-82). Sustituir al ingreso es la función básica de este pilar. El tercer pilar lo constituyen los ahorros privados, dado que las prestaciones máximas del segundo pilar se limitan al 25% del promedio de los ingresos y dado que el primer pilar hace más hincapié en el apoyo para los ingresos de la gente de la tercera edad pobre, los canadienses con ingresos medios y altos tienden a buscar sustitutos adicionales para el ingreso medio de pensiones ocupacionales o ahorros privados. Los gobiernos han alentado estados formas de ahorro por medio de apoyo fiscal, pues las personas físicas pueden deducir de sus ingresos sujetos a gravamen aportaciones y a su vez ingresos que se obtienen por medio de estos planes están libres de gravamen. Los canadienses con ingresos medios, altos tienden a buscar sustitutos adicionales para el ingreso medio de pensiones ocupacionales o ahorros privados. Los gobiernos han alentado estadosfamas de ahorro por medio de apoyo fiscal A pesar de su éxito evidente señala Banting, el sistema de ahorro para el retiro se encuentra bajo mucha presión, pues, demográficamente, la sociedad canadiense está envejeciendo. La población tiene una vida más longeva y disfruta de la jubilación a una edad más temprana y después del año 2010 comenzarán a jubilarse los hijos del baby boom más grande de la posguerra. La debilidad del comportamiento económico acentúa las presiones demográficas (p.p.84-86). En general la debilidad fiscal de los gobiernos y la oposición de los contribuyentes al incremento futuro de impuestos, marcan un contexto en el que los diseñadores de políticas tienen que considerar que van a hacer con el acervo de responsabilidades implícitas en el sistema financiero de reparto y con una población que esta envejeciendo. El cambio demográfico para mantener los niveles actuales de prestaciones para las próximas jubilaciones, se requerirá que en el futuro inmediato, se incremente la carga impositiva a los trabajadores. Ciertamente, esta en proyección que la tasa actual de contribución de 5.6% se incremente a 14.2% para el año 2030 (p.87). 46 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social El cambio demogr#.co para mantener los niveles actuales de prestaciones para las próximasjubilaciones, se requerirá que en el futuro inmediato, se incremente la carga impositiva a los trabajadores. Argentina Dada la crisis del modelo o sistema público (sistema financiero de reparto), en octubre de 1993 se encaró una reforma previsional, creando el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (su) a partir de Julio de 1994. Se constituyó así, una estructura mixta en la cual coexisten el modelo o sistema público (sistema financiero de reparto) y el modelo o sistema privado (capitalización individual). El trabajador puede elegir entre ambos'. Torres (1996) señala que el nuevo diseño del sistema de pensiones, en su aspecto legal, el Estado en el régimen de reparto tiene que ver con la recaudación de los fondos, con su asignación con la lucha contra el fraude, la evasión y los privilegios con una mejora sustancial de su capacidad gestora. En el sistema de capitalización, la principal garantía que brinda el Estado es la de mantener el control del diseño del sistema (p.13). Sin embargo, Brasssiolo (2000) indica que la seguridad social en Argentina ha mostrado una significativa merma de la tasa de cobertura, a pesar de la reforma introducida en 1994. La sustentabilidad financiera del sistema, amenazada antes de la reforma por aspectos principalmente demográficos, pero también de diseño, continúa en el centro de la escena, en este caso afectada fundamentalmente por aspectos del mercado laboral (p50). Durante 2002 y 2003, una Comisión Especial para la Reforma del Régimen Previsional trabajó en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para definir aspectos fundamentales de una reforma. La propuesta de la comisión es redefinir las prestaciones de manera tal de eliminar la opción del asegurado para elegir un modelo o sistema público o privado, y constituir un régimen mixto. Uruguay El Banco Mundial en el informe de 1994, luego de criticar los sistemas públicos de reparto, que son los pilares fundamentales en casi todos los países del mundo, concluye en la necesidad de desmantelar los mismos y sustituirlos por otros, sobre la base de los tres pilares siguientes: '° Trabajo preliminar presentado por Bassiolo, Rufo y Mondito, en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, 2003 sobre la reforma a la segmentación social y estructura del mercado. 47 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social a. Un pilar administrado por el sector público, financiado con mpuestos y con una prestación mínima. b. Un segundo pilar de ahorro personal u ocupacional obligatorio, administrado por el sector privado y totalmente financiado con las técnicas de capitalización. c. Un tercer pilar, similar al segundo, pero opcional, para las franjas de ingresos superiores a determinado nivel. Luego de sucesivos y diversos intentos de cambios en el sistema de seguridad social uruguayo, finalmente en el año 1995 se concretó la reforma que cobró vigencia a partir del mes de abril de 1996. La reforma de la seguridad social se focalizó en modificar el sistema de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (ros) del Banco de Previsión Social (Ens) e introducir el régimen de ahorro individual. Se crea así un modelo o sistema mixto donde los afiliados participan por parte de sus ingresos en el régimen solidario de prestaciones definidas del BPS y por otra parte de sus ingresos en el régimen de cuenta individual de las Administradoras de Ahorro Previsional (AFAP), en este caso de cotizaciones definidas. También promueve cambios en las relaciones laborales, flexibilizando, por ejemplo, la sustitución de trabajadores dependientes en autónomos con la consiguiente pérdida de derechos laborales y de seguridad social. La reforma consagrada en la Ley 16713 aprobada el 3 de septiembre de 1995 y con vigencia a partir del 1° de abril de 1996 que alcanzó a la seguridad social pública administrada por el BES, creó un sistema previsional basado en un régimen mixto, que recibe las contribuciones y otorga las prestaciones en forma combinada: una parte por el régimen de solidaridad intergeneracional (primer pilar) y otra por el régimen de ahorro individual obligatorio (segundo pilar). El nuevo sistema no afectó las prestaciones en curso de pago ni a aquellas personas que tuviesen causal configurada o la configurasen antes del 31/12/1996, comprendiendo obligatoriamente a todas las personas menores de 40 años de edad a la fecha de entrada en vigencia de la ley. Los tres sistemas indicados son el resultado de los cuestionamiento de los regímenes de jubilaciones y pensiones que se ha dado en la década de los ochenta y en particular en la década de los noventa, por lo que se podrían considerar como un movimiento de reforma regional que se lleva a cabo en contextos económicos, políticos, sociales e inclusive tecnológicos muy diferentes a los que prevalecían en la región durante la creación y desarrollo de los regímenes iniciales de jubilaciones y pensiones. 48 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Un modelo o .sistema mixto promueve cambios en las relaciones laborales, flexibi 1/tundo, por OnOlo, la sustitución de trabajadores dOendientes en autónomos. Los cambios en un sistema de pensiones, de acuerdo a Bonilla, requieren de una profunda investigación donde los elementos actuariales, económicos, demográficos, administrativos y legales sean analizados. Solamente investigaciones profundas analizando la sensibilidad de los sistemas brindará elementos técnicos para promover reformas justas, equitativas y viables en el corto, mediano y largo plazo (Ruiz, 1997, p.55). Avance en su trabajo de evaluación del módulo, realizando el segundo apartado de éste, que consiste en: Eligir al menos tres países cuyos sistemas se abordan en el tema 2 e investigue los cambios y sucesos acontecidos de 2005 a la fecha. Puede recurrir a sitios de Internet. Extensión: entre una y dos páginas por país. 49 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Bibliografía Asociación Internacional de Seguridad Social Construyendo la seguridad social: El rol de la privatización. Suiza, 2001. Asociación Internacional de Seguridad Social El debate sobre la reforma de la seguridad social: En busca de un nuevo consenso. Suiza, 1998. Asociación Internacional de Seguridad Social. Estudios de la seguridad social No.84. Argentina, 1998. Asociación Internacional de Seguridad Social Estudios de la seguridad social No.88. Argentina, 2001. Asociación Internacional de Seguridad Social. Extensión de la cobertura de la seguridad social: La actuación de la Oficina Internacional del Trabajo. Suecia, 2001. Asociación Internacional de Seguridad Social. Financiación de la seguridad social: Problemas Perspectivas. Suiza, 1996. Asociación Internacional de Seguridad Social Gestión del rendimiento de la seguridad social: Temas de discusión. Suecia, 2001. Asociación Internacional de Seguridad Social La clave para la gestión del rendimiento. Suecia, 2001. Asociación Internacional de Seguridad Social Los desafíos de la reforma de la seguridad social Suiza, 1994. Asociación Internacional de Seguridad Social. Pensiones: Bases financieras y actuariales. Suiza, 2003. Asociación Internacional de Seguridad Social. Revista Internacional de Seguridad Social Suiza, 1993. Asociación Internacional de Seguridad Social. Revista Internacional de Seguridad Social Suiza, 1998. Asociación Internacional de Seguridad Social Revista Internacional de Seguridad Social. Suiza, 2001. Asociación Internacional de Seguridad Social Seguridad social para todos. Suecia, 2001. Asociación Internacional de Seguridad Social. Seguro de invalidez: Métodos y aplicaciones actuariales: Temas de discusión. Suecia, 2001. Asociación Internacional de Seguridad Social i tema de .ensi.nes de re arto. E r.lución de e uilibrio financiero r e uidad inter _ ener. i anal. Suecia, 2001. a Asociación Internacional de Seguridad Social. Supervisión de los sistemas privados de pensiones obligatorias. Suecia, 2001. 50 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Asociación Internacional de Seguridad Social. Técnica de los Seguros Sociales. Suiza, 2000. Asociación Internacional de Seguridad Social. Tendencias actuales en las inversiones de los regímenes que otorgan prestaciones de vejez. Suecia, 2001. uu Asociación Internacional de Seguridad Social gracias a un sistema de evolución dinámico. Suecia, 2001. más ex a -.1 euro de invali ez Asociación Internacional de Seguridad Social. Una nota provocativa sobre la cobertura de los regímenes públicos de pensiones. Suecia, 2001. Banco Mundial, Envejecimiento sin c sis• Políticas para la protección de ancianos y la promoción del crecimiento. Estados Unidos, 1994. Bonilla, A. Análisis de los nuevos sistemas previsionales de la Seguridad Social de América. Primera Conferencia de Actuarios a nivel Internacional. Panamá, 1996. Briceño, R., y Cardoza, D. Reforma a los Regímenes de Pensiones en Costa Rica. Costa Rica, 1997. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Efectos fiscales de la reforma de la seguridad social en Uruguay Chile, 2001. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Estudio comparativo de los costos fiscales en la transición de ocho reformas de pensiones en América Latina. Chile, 2001. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. políticas financieras para el desarrollo Chile, 1995. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Políticas para promover una ampliación de la cobertura de los sistemas de pensiones: el caso de México. Chile, 2001. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Proyección de responsabilidades fiscales asociadas a la reforma previsional en Argentina. Chile, 2001. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Reforma previsional en Brasil: La nueva regla para el cálculo de los beneficios. Chile, 2001. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Una década de luces y sombras: América Latina v el Caribe en los años noventa. Colombia: Alfaomega, 2001. Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social. Estrategias para el desarrollo de un sistema int e no de se urida. • ial. Chile: CIEDESS, 1993. Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Problemas de financiación y opciones de solución. México, 2002. 51 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Conferencia Interamericana de Seguridad Social Métodos estadísticos y análisis de costos en la seguridad social. México, 1992. De Castro. El Ladrillo. Chile: Alfabeto Impresores, 1992. Elizalde Sánchez, C. La teoría económica de pensiones. Presentación en Power Point, 2001. Federación Interamericana de Empresas de Seguros. Los nuevos sistemas de pensiones en América Latina. Colombia, 1997. Guillen, H. Hacia la homogeneidad de los sistemas de jubilación. Francia: http://www. finteramerican, 2000. Ham Chande, Roberto. El envejecimiento en México: El siguiente reto de la transición demográfica. México, 2003. Hazas S., A. La financiación de la seguridad social Primera Conferencia de Actuarios a nivel Internacional. Panamá, 1996. Huerta de Soto, J. Planes de pensiones privados. España: San Martín, 1984. International social security association. Social securityorldwide. Switzerland, 2002. Iñaki, J. Planes de previsión social. España: Pirámide, 2000. Krugman, E, The age of diminished expectation. Estados Unidos de América, 1999. Lozano, C. Nuevos esquemas de pensiones. Revista Entornsz, 2002, 170, 30-40. Mesa Lago, C. Informe sobre la reforma de la seguridad social en Panamá Costa Rica, 2000. Mesa Lago, C. La reforma estructural de pensiones en América Latina: Topología, comprobación de presupuestos ii enseñanzas. Perú, 1997. Moles, R. Alternativas del cambio de la seguridad social en los países en desarrollo. Revista de Trabajo y Seguridad Social. 1996. Naciones Unidas. Estudio económico de América Latina y el Caribe 1996-1997. Chile, 1997. Nugent, R., Origen del Seguro Social Capítulo 33: La seguridad social su historia y sus fuentes. España, 1998. Organización Internacional del Trabajo. Cobertura Previsional: En Argentina Brasil y Chile. Chile, 2001. Organización Internacional del Trabajo. El futuro de la seguridad social. Suecia, 1998. http://wwwflif.se/ aktuellt/1999/future/espanol.htm 52 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Organización Internacional del Trabajo. La OIT V las personas de edad avanzada. Suiza, 1992. Organización Internacional del Trabajo. Panamá: Políticas de empleo y trabajo decente para la década del 2000. Costa Rica, 2002. Organización Internacional del Trabajo. Pensiones en América Latina: Dos décadas de reforma. Perú, 1998. Organización Internacional del Trabajo. Reforma de las jubilaciones y concertación social. Suiza, 2002. Orszag, E, y Stiglitz, J. Un nuevo análisis de la reforma de las pensiones: Diez mitos sobre los sistemas de seguridad social. Estados Unidos, 1999. Pacheco Pacheco, J. El nuevo sistema de pensiones como generador de ahorro interno, los resultados de un año de vigencia. México, 2001. Ruiz, C t IT1 •e ida • cial en 1 •1• • I. México: Diana, S.A., 1997. Torres, C. La transformación del sistema de previsión social de la República Argentina. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 1996, 9, 11-15. Thullen, P. Técnicas actuariales de la seguridad social. España, 1995. 53 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social eb EJERCICIOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Primera evaluación Esta evaluación consiste en la redacción de un ensayo breve que incluya los siguientes puntos: Un resumen breve de la historia del seguro social, específicamente en lo referente a las pensiones, de su país e institución. Extensión: entre cuatro y siete páginas. Asimismo, se deberá llenar el cuadro siguiente de acuerdo a cada cambio de ley. Modelo de pensión Leyes Sistema Financiero S. Promedio Cuotas Fórmula cálculo Densidad P. Mínima P. Máxima Prima Empleado Prima Empleador Admón. Subsidio Estatal .... pueden seguir las lineas Nota 1: Los cambios con cada una de las leyes. Nota 2: Se puede incorporar cualquier detalle adicional . • Eligir al menos tres países cuyos sistemas se abordan en el tema 2 e investigue los cambios y sucesos acontecidos de 2005 a la fecha. Puede recurrir a sitios de Internet. Extensión: entre una y dos páginas por país. 54 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Módulo II. Matemáticas actuaríaCes de Ca seguridad social INTRODUCCIÓN El presente módulo se propone plantear los requerimientos básicos que permitirán desarrollar una matemática actuarial aplicada al campo de la seguridad social, con la finalidad de obtener la prima de financiación para las prestaciones de corto plazo derivadas por una incapacidad temporal por accidente de trabajo y enfermedad profesional. Se iniciará con el análisis de la prestación que hace referencia a la incapacidad inicial que sigue a un accidente del trabajo, en trayecto' o enfermedad profesional. Posteriormente se describirá cómo se obtiene la prima de financiación y la correspondiente metodología de cálculo. Para ello, se obtendrán vectores de probabilidad para obtener al número de trabajadores que pudieran tener un accidente de trabajo; posteriormente se realizará el cálculo financiero, es decir, la estimación de los egresos e ingresos, obteniendo la cuantía promedio de los días subsidiados y que se otorgan a los incapacitados temporalmente Finalmente se obtendrán los ingresos por concepto de las cuotas que establezcan las leyes de seguridad social de cada país, para obtener como resultado la correspondiente prima. @e59 OBJETIVO • Aplicar técnicas matemáticas actuariales para estimar la prima de financiación para las prestaciones de corto plazo derivadas por incapacidad temporal por accidente de trabajo, enfermedad profesional y por asistencia médica por enfermedad no profesional o maternidad. PALABRAS CLAVE Biometría Costos unitarios Cuantía de indemnización Matriz de población asegurada Morbilidad Mortalidad Prima escalonada Salario promedio de cotización ' En algunos países, corno México, se considera también corno accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador, directamente de su domicilio al lugar del trabajo, o de éste a aquél. 55 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social TEMAS 1. Financiación del seguro de riesgos del trabajo Silvia Leticia Malpica 2. Financiación del seguro de salud Fabián González EJERCICIOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Segundo ejercicio Investigar los siguientes indicadores según la disponibilidad de la información: 1. Número de Trabajadores de su institución de seguridad social por grupo de edad y antigüedad en el año 2005 Número de personas incapacitadas por un riesgo de trabajo o enfermedad profesional por grupo de 2. edad en el año 2005 3. Número de familiares pot grupo de edad en el año 2005 4. Número total de pensionados por grupo de edad en el año 2005 5. Salario promedio de cotización por grupo de edad en el año 2005 6. Promedio del pago por indemizaciones por grupo de edad en el año 2005 7. Número de pacientes atendidos por grupo de edad en el año 2005 8. Gasto en salud en el año 2005 Calcular la prima de financiación de las prestaciones de corto plazo para cualquiera de las dos opciones (elija una): Opción 1. Seguro de Riesgos de Trabajo Opción 2. Seguro de Salud 56 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Tema 1. financiación deC seguro de riesgos de trabajo Silvia Leticia Malpica Resumen Las prestaciones de corto plazo se conceden en caso de incapacidad temporal debido a un accidente o enfermedad del trabajo y que permita el regreso a la actividad laboral. Generalmente estas prestaciones se conocen como Indemnizaciones en caso de accidentes del trabajoy enfermedades profesionales. Los niveles y la duración de las indemnizaciones varían ampliamente según los países. Sin embargo, cuando se habla de prestaciones de corto plazo se consideran las siguientes: 1. Asistencia médica y hospitalaria. 2. Prestaciones de incapacidad temporal. El primer tipo de indemnizaciones se proporciona en especie como asistencia médica por causa de una incapacidad por accidente o enfermedad profesional y se busca la rehabilitación del trabajador. Esta prestación suele otorgarse transcurridos entre seis y doce meses generalmente, plazo durante el cual, con la atención médica requerida, se habrá determinado en la mayor parte de los casos, la condición del trabajador, y se determina por medio de exámenes médicos si el trabajador ya puede incorporarse a su trabajo o en su caso se le determina una incapacidad permanente parcial o total y se le otorga una pensión. El segundo tipo de prestaciones, se denominan en dinero, y su objetivo está orientado a mermar o equiparar la Interrupción de los ingresos del trabajador sólo durante un corto período en que se produzca una incapacidad. En los regímenes que amparan esas contingencias, esta diferenciación no suele tener consecuencias, puesto que las prestaciones se abonan mientras existe incapacidad para el trabajo causada por un accidente o una enfermedad profesional. 57 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social 58 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social rema 1. Jínancíacíón del seguro de riesgos de trabajo Silvia Leticia Malpica Simbología Lectura -?5, Actividad de Investigación o Resolver en Excel Sistemas de financiación Son aquellos métodos utilizados para la realización y conservación del equilibrio financiero; es decir, asocia los ingresos por cotizaciones futuras probables con los gastos futuros probables, distribuyendo la carga financiera entre diferentes grupos de generaciones. El sistema de financiamiento se debe definir de acuerdo a los objetivos y las características económicas y sociales de cada país. Aunque existen varios sistemas de financiamiento, en este tema se estudiará el sistema de financiación más idóneo para la seguridad social que es el método de prima escalonada. Sistema de Prima Escalonada Las características que tienen las prestaciones de riesgos de trabajo hacen necesario el establecimiento de sistemas específicos de financiamiento que consideran la creación de fondos de reserva; el sistema aplicable es el de prima escalonada. En este sistema la reserva técnica acumulada tiene dos funciones: la actuarial y la económica, es decir, la de responder al compromiso contraído por la Institución, en cuanto al pago de pensiones y la de obtener un producto de la inversión de esa reserva, que contribuya al financiamiento del régimen. El sistema financiero de la prima escalonada es una solución intermedia entre lo que se conoce como reparto y la prima media general. Conforme al plan de prima escalonada, la tasa de contribuciones se determina a un nivel que no varía durante un periodo, limitado pero suficientemente largo, y garantiza el equilibrio financiero durante dicho periodo de base. 59 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Fuentes de información demográfica Es importante definir de los asegurados por una institución de seguridad social quiénes tienen derecho a las prestaciones que otorgan para cada ramo de seguro; esto es con el fin de poder determinar en un momento dado quienes pueden solicitar una o algunas de las prestaciones, tomando en cuenta entre otras cosas su estructura por edad, sexo y antigüedad en su trabajo (en el caso del trabajador). Población Derechohabiente La población derechohabiente son todas las personas protegidas por algún sistema de seguridad social o que son candidatas a recibir alguna prestación establecida por éste. Generalmente está conformada por tres grandes cohortes: 1. Derechohabientes Asegurados: esta categoría agrupa al trabajador que cotiza y es sujeto de aseguramiento inscrito ante el Instituto', en los términos de la Ley. 2. Derechohabientes Pensionados: los derechohabientes pensionados están integrados por los asegurados que por resolución del Instituto tienen otorgada una pensión por incapacidad, invalidez; cesantía en edad avanzada y vejez, así como los beneficiarios de aquél cuando por resolución tengan otorgada pensión de viudez, orfandad, o de ascendencia. 3. Derechohabientes Familiares: esta categoría se compone por familiares de asegurados y de pensionados. 25... Actividad de investigación (No es obligatorio enviarla a su tutor) a) A partir del cuadro 1.1, aplicar los porcentajes a la población derechohabiente para así obtener los asegurados y pensionados, durante 2006. Nos referimos ala institución de seguridad social. 60 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Lapoblación derechohabientepor tres grandes cohortes. Cuadro 1.1 Población derechohabiente y porcentaje de participación de Asegurados cotizantes y pensionados, 2006 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2006 Derechohabientes Asegurados 41,891,177 42,162,202 42,540,876 42,506,472 42,486,222 42,519,051 42,395,470 42,448,660 42,653,710 43,081,908 43,403,802 42,993,343 29.43% 29.44% 29.47% 29.45% 29.47% 29.47% 29.45% 29.46% 29.52% 29.46% 29.40% 29.29% Pensionados 5.11% 5.08% 5.07% 5.10% 5.11% 5.13% 5.17% 5.17% 5.12% 5.09% 5.08% 5.15% Gráfica 1.1 Población derechohabiente, 2006 ti Derechohabientes b) De los resultados del ejercicio anterior y aplicando los coeficientes de composición familiar del cuadro 1.2, se pide calcular a los familiares de asegurados y pensionados durante 2006, ¿En qué mes se presentó el mayor número de afiliación? 61 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Cuadro 1.2 Coeficientes de composición familiar, 2006 2006 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Composición familar Asegurados Pensionados 0.862602 2.074536 0.862602 2.075340 0.861094 2.073505 0.859949 2.073407 0.858963 2.071553 0.858007 2.069934 0.857318 2.070088 0.856791 2.068991 2.064664 0.862774 0.861762 2.073159 0.858892 2.079955 0.858714 2.071279 Los resultados del ejercicio 1, deben de expresarse en el cuadro 1.3: Cuadro 1.3 Obtención de resultados 2006 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre I Derechohabientes -1 ; .1 .1 1 4 4 .1 ! 1 1 1 : Pensionados Asegurados 41891177 I 42162202 ; r 42540876 1I. 42506472 L 42486222 [ 42519051 : r 42395470 1 r 42448660 : 42653710 : 43081908 : r 43403802 : 42993343 ; 12328126 I 2141044 T 4 4 i { 4 4 i I I T 4 : b) Elaborar las gráficas de asegurados (2006) y de pensionados (2006). 62 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Bases biométricas' Uno de los aspectos fundamentales a considerar en una institución de seguridad social es el de prever la ocurrencia de riesgos de forma tal que determinen el otorgamiento de incapacidad permanente total o parcial, o en el caso de que el asegurado muera por un riesgo de trabajo y genere a su vez otro tipo de prestaciones a viudas e hijos. Las bases biométricas son medidas que permiten estimar cuantitativamente la ocurrencia de los diversos siniestros a los que está expuesto el ser humano, los cuales permiten prever la ocurrencia de riesgos que desemboquen en el otorgamiento de las prestaciones a corto y largo plazo. Un factor que hace necesario que estos criterios se actualicen es el crecimiento en la esperanza de vida'. El grado de exactitud está sujeto a la actualización permanente de los datos contenidos en la información que proporcionan. Las bases(n'amétríras son medidas que permiten estimar cuan&ativamente la ocurrencia de los diversos siniestros a los que está expuesto el ser humano. La indeterminación del momento en que ha de producirse la incapacidad de un individuo se refiere a dos elementos distintos: 1) El momento del tiempo físico en que se produce la incapacidad. 2) La edad con la que el individuo fallecerá. Las hipótesis básicas sobre las que descansa el modelo biométrico son: 1. Homogeneidad. Los individuos forman un grupo homogéneo, es decir que el comportamiento estadístico de su edad de fallecimiento es idéntico. 2. Independencia. Las variables que describen las edades de fallecimiento de los distintos individuos, son estadísticamente independientes. 3. Estacionariedad. Las probabilidades biométricas sobre los individuos no dependen de su fecha de nacimiento, sino únicamente de su edad. Las bases biométricas que se utilizan con mayor frecuencia en el seguro de riesgos de trabajo son las siguientes: Si buscamos la etimología de la palabra biometría, nos encontraremos que proviene del griego bios que significa vida y métron que significa medida. Es decir, que la biometría humana se vincula con la medición de la vida del hombre. La esperanza de vida se define: "Es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un cierto periodo de tiempo". 63 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social • Probabilidades de permanencia como activo por edad. Probabilidades de entrada a incapacitarse' por edad. Distribución de esposas, viudas y huérfanos por un determinado número de asegurados y/o pensionados fallecidos. Ejemplo: "Dividiendo el número de viudas por el de asegurados fallecidos, se obtiene la "probabilidad" w de un asegurado de edad x de dejar viuda con derecho a pensión, y análogamente la división del número de hijos por el mismo número de fallecidos produce el número medio de hijos por el mismo número, con derecho a pensión (k) a la muerte de un asegurado de edad x. w y k son valores básicos utilizados en los cálculos actuariales".6 Actividad de investigación (No es obligatorio enviarla a su tutor) Definición de probabilidad y su fórmula matemática Ejercicio 2. (No es obligatorio enviarla a su tutor) a) A partir del análisis de la información histórica sobre el número de trabajadores, accidentes de trabajo, en trayecto y defunciones descritas en el cuadro 1.4 Cuadro 1.4 Histórico de trabajadores y siniestralidad por accidentes de trabajo, 2002-2006 Año Trabajadores 2002 2003 2004 2005 2006 2007 11,985,887 12,304,131 12,083,068 12,034,456 12,284,368 Accidentes y Enfermedades de Trabajo Casos Defunciones 85 28,023 26,552 79 71 24,939 22,789 73 22,408 80 Accidentes de Trayecto Casos Defunciones 28 6,285 23 6,643 20 6,438 20 5,676 21 5,063 Se pide obtener la proyección para el año 2007. Sea la distribución siguiente: ' O invalidarse por un riesgo de trabajo. Peter Thullen. Métodos Estadísticos y Análisis de Costos en la Seguridad Social. México; CIESS,1992. 64 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Cuadro 1.5 Distribución de asegurados y de casos de accidentes, 2006 Grupo de Edad Distribución Asegurados 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 % Incapacidad 0.055252 0.158524 0.186333 0.164872 0.131347 0.106132 0.079109 0.055970 0.038011 0.015101 0.005471 0.002169 0.000983 0.000514 0.000213 0.013103 0.061966 0.101987 0.118617 0.123193 0.133739 0.137227 0.129735 0.100457 0.051703 0.018964 0.006024 0.002206 0.000780 0.000297 De acuerdo a los totales del cuadro 1.4 para el 2006, y considerando la distribución de asegurados por edad y de accidentes y enfermedades de trabajo para el año 2006 descritas en el cuadro 1.5 obtenemos: Cuadro 1.6 Distribución de asegurados y de casos de accidentes en trayecto 2006 Distribución Asegurados Grupo de Edad 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 Total 1 1 678,732 1. 1,947,366 1 2,288,981 2,025,346 1 1,613,517 1 1 1,303 758 . 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' I. 971 804 1 y 687,551 1 466,946 185,506 I 6 7,206 1 y 26,648 12,073 6,316 2,617 12,284,368 1 Accidentes en trayecto 66 314 1 516 601 1 624 1 677 695 1 657 r 509 [ 262 96 31 Il r 4 21 5,063 Probabilidad de sufrir un accidente en trayecto 0.0000977 0.0000255 0.0000420 0.0000489 0.0000508 0.0000551 0.0000566 0.0000535 0.0000414 0.0000213 0.0000078 0.0000025 0.0000009 0.0000003 0.0000001 b) Se pide calcular los mismos datos para 2007 a partir del inciso a) y b). 65 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Cuadro 1.7 Obtención de resultados 2007 Distribución Asegurados Grupo de Edad 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 Total Accidentes en trayecto Probabilidad de sufrir un accidente en trayecto 4 1 J. 1 Campo de aplicación La población que se considera para la aplicación de los vectores de probabilidad es la de derechohabientes asegurados descrita en apartado Población derechohabiente. o Ejercicio 3(a). A partir del vector de probabilidad para accidentes de trabajo en trayecto descrito en el cuadro 1.8 Cuadro 1.8 Probabilidad por accidente en trayecto y grupo de edad 2007 2006 Grupo de Edad 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 Distribución Asegurados Accidentes en trayecto Probabilidad de sufrir un accidente en trayecto 678,732 66 100009775 I 947 366 314 0.00016112 2,288,981 516 0.00022560 2.025.346 501 0.00029654 1.613,517 1.303.758 524 0.00038659 0.00051939 971,804 687,551 466,946 185,506 67,206 26,648 12,073 6,316 2,617 677 595 657 509 0 00071499 0.00095541 262 0.00141123 96 0.00142877 0.00114456 31 II 4 2 0.00108931 0.00092523 0.00062540 0.00057516 Grupo de Edad 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 66 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Distribución Asegurados Accidentes en trayecto ____ Probabilidad de sufrir un accidente en trayecto Hipótesis demográfica Está constituida por la hipótesis de crecimiento anual de población asegurada. Ésta se determina generalmente a través de estudios realizados por las instituciones de seguridad social y que deben de tomar en cuenta además de la información propia del instituto, toda aquella información como son los indicadores sociales y macroeconómicos que pudieran llegar a afectarla; entre estos indicadores están el crecimiento poblacional y estadísticas de composición familiar, etcétera, estimando mediante esta información las hipótesis de crecimiento para cada año de proyección. o Ejercicio 4. (No es obligatorio enviarla a su tutor) Se pide proyectar a la población de asegurados al 31 de diciembre de cada año para el periodo 2007 a 2016 de acuerdo al comportamiento histórico del cuadro 1 9. Cuadro 1.9 Asegurados cotizantes de 1997 a 2016 Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Asegurados al 31 de diciembre 10,714,432 11,447,694 12,145,794 12,417,386 12,054,103 12,096,536 12,347,703 12,597,083 12,844,957 13,092,673 Año Proyección de Asegurados al 31 de diciembre 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Gráfica 1.2 Asegurados cotizantes de 1997 a 2006 14,000,000 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 o 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fi Asegurados al 31 de Diciembre 67 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Solución: Usando una regresión lineal simple el modelo es: Y= BO+B1X Usando el método de mínimos cuadrados para estimar los parámetros BO y B1 Bl= [suma (Xi-Xp)*(Yi-Yp)] / [suma((Xi-Xp)2)] BO= Yp - B1Xp Donde: Xi = al año i Xp= al promedio de los años Yi= el número de asegurados en el año i Yp= el número promedio de asegurados Tomando a: 1997 como el año 1, a 1998 como el año 2 y asi respectivamente se tiene que: Año 1997 1905 1999 3300 2001 air2 20m 2304 2005 2006 1 2 3 4 5 6 7 8 9 lo 10714,432 11,447,604 12,145,794 12417,386 12,054,103 12,0E6,536 12347,703 12597,323 12,844,957 13,112,673 X-Xp -4.5 -1461404.1 -3.5 -T28142.1 -30042.1 -2.5 -1.5 241549.9 -0.5 -121733.1 al 0.5 171E669 1.5 25 421246.9 3.5 6691209 4.5 9168369 (I-XPXYFYP) 6,576,318 2548,497 75,105 -332325 60,857 -39,680 257,810 1,053,117 2341,923 4,125,766 (x-X02 20.25 12.25 6.25 2.25 0.25 0.25 2.25 6.25 12.25 2025 En donde: Xp= Yp= 5.5 12,175,836 suma[(Xli-Xp)*(Yi-Yp)] = 16,637,420 suma((Xi-Xp)2)= 82.5 Como B1= [suma (Xi-Xp)*(Yi-Yp)] / [suma((Xi-Xp)2)] entonces B1 =201,666 Así mismo: BO= Yp - B1Xp, BO =11,066,675 Obtenidos los parámetros entonces ya podemos estimar usando el modelo: 68 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Xi Yi 11 13,284,997 12 13,486,663 13 13,688,329 14 13,889,994 15 14,091,660 16 14,293,326 17 14,494,992 18 14,696,657 19 14,898,323 20 15,099,989 Observe que si usted sombrea los valores a partir de 1997 y baja el cursor con el mouse, Excel los proporcionará; notará que los valores son los mismos a los que obtuvimos con nuestro modelo, lo que indica que Excel está aplicando una regresión lineal simple. Proyecciones por los dos métodos a partir ele 2007 Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Xi 10,714,432 11,447,694 12,145,794 12,417,386 12,054,103 12,096,536 12,347,703 12,597,083 12,844,957 13,092,673 13,284,997 13,486,663 13,688,329 13,889,994 14,091,660 14,293,326 14,494,992 14,696,657 14,898,323 15,099,989 Yi 10,714,432 11,447,694 12,145,794 12,417,386 12,054,103 12,096,536 12,347,703 12,597,083 12,844,957 13,092,673 13,284,997 13,486,663 13,688,329 13,889,994 14,091,660 14,293,326 14,494,992 14,696,657 14,898,323 15,099,989 Gráfica 1.3 Proyección de Asegurados al 31 de diciembre 16,000,000 14,000,000 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 o N 0 0 r I en o o o o o o o — 0 0 0 O O O 0 C> 0 EN 0 O O O O O N N N N O O C> N N N en O o 0 O O 0 0 O O O NN N 0 —O—Proyección de Asegurados al 31 de Diciembre 69 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Fuente de información financiera Adicionalmente a la información financiera interna del propio instituto, como son las aportaciones, los salarios promedio de cotización de los trabajadores (por edad) se deben considerar indicadores externos como son las series históricas de los salarios mínimos así como de la inflación del país, esto con el fin de poder estimar con mayor confiabilidad las hipótesis de crecimiento salarial, factor importante para determinar las aportaciones futuras. Salarios promedio de cotización Son los pagos hechos en efectivo por cuota diaria con las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios. Se utilizan para obtener el volumen salarial, el cual es un elemento para calcular la prima de gasto. Ejercicio 4(a ): (No es obligatorio enviarla a su tutor) a) A partir del salario promedio de cotización descrito en el cuadro 1.10: Cuadro 1.10 Salario promedio de cotización 2006 2006 Grupo de Edad 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 Salario Promedio 67.16 98.77 144.81 174.84 186.71 195.84 195.45 179.53 Grupo de Edad 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 Y de la matriz de asegurados descrita en el cuadro 1.11 70 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Salario Promedio 152.89 136.69 116.85 99.60 88.50 83.70 84.05 Cuadro 1.11 Matriz de asegurados por antigüedad y grupo de edad, 2006 Audgüedad/Edad --. 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50TOTAL Antigüedad/Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50TOTAL 25-29 20-24 15-19 35-39 30-34 45-49 40-44 50-54 682.035 I 569 069 692,672 212,716 129,413 92,879 58,918 38,861 0 388,113 1,165,272 517,527 163,016 78,543 47,791 28,832 0 0 442,730 I 006 674 509,500 187,721 85,782 42,116 0 0 0 299,001 623,561 321,527 143,678 61,489 0 0 102,003 196,481 462,951 208,536 0 0 166,960 309,246 122,220 0 0 0 123,008 216,045 0 0 0 79,729 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,035,918 1,621,971 1,310,581 976,959 691,295 70-74 75-79 80-84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 682,035 1,957,182 2,300,674 60-64 65-69 55-59 0 TOTAL 85-89 23,895 12,501 7,278 3,660 2,229 1,676 0 3,527,802 18,303 I I 829 7,557 3,955 2,333 1,103 777 2,434,951 23,619 10,780 5,103 2,655 1,374 697 411 2,319,162 29.518 10,509 4,042 1,872 891 518 353 1,496,959 56,037 18,031 6,098 2,586 1,111 615 377 1,054,826 54,326 18,603 6,183 2,417 1,046 546 321 81,595 20,988 5,798 2,107 734 302 137 681,868 450,714 132,714 30,266 6,683 2,121 667 258 88 252 526 49,551 41,771 9,583 2,775 948 337 90 105,055 0 11,281 8,434 2,321 639 232 49 22,956 0 0 800 316 90 19 6 1,231 469,558 186,559 67,559 26,785 12,062 6,303 2,609 12,348,050 Se pide calcular el volumen salarial anual. Cuadro 1.12 Obtención de resultados 2006 Volumen Grupo de salarial Edad 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 EJ (1111' 2006 Volumen Grupo de salarial Edad 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 Ejercicio 4(b) (No es obligatorio enviarla a su tutor) a) De la siguiente información calcule el salario promedio del total de asegurados: 642308 BiBLIOTECA DEL C. i. 71 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Salario Edad Asegurados promedio 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 9,956 57,380 134,370 257,129 348,138 408,522 414,514 436,766 440,982 447,250 466,681 463,103 473,604 481,629 471,120 469,602 428,309 412,162 390,284 374,484 347,409 337,062 321,500 314,231 299,033 284,387 258,630 255,845 235,008 217,157 210,813 192,731 184,891 174,380 153,536 145,478 129,101 126,657 113,862 103,880 60.89 62.67 65.77 70.43 76.05 82.40 89.65 97.91 107.04 116.87 126.98 136.89 145.80 153.50 160.87 167.01 171.66 175.51 179.02 181.02 182.87 184.69 186.60 188.39 191.00 192.95 194.88 196.49 197.27 197.63 197.62 196.96 196.05 194.50 192.16 188.88 184.96 179.93 174.87 169.00 Cálculo de Cálculo del salario la edad promedio promedio* 149,342 918,072 2,284,286 4,628,321 6,614,631 8,170,431 8,704,790 9,608,845 10,142,586 10,733,991 11,667,019 12,040,688 12,787,320 13,485,616 13,662,478 14,088,069 13,277,593 13,189,179 12,879,364 12,732,470 12,159,331 12,134,215 11,895,509 11,940,785 11,662,300 11,375,486 10,603,819 10,745,506 10,105,355 9,554,902 9,486,597 8,865,628 8,689,882 8,370,222 7,523,264 7,273,890 6,584,160 6,586,158 6,034,660 5.609,516 Salario Edad Asegurados 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 100,195 90,114 85,377 77,633 71,048 55,644 35,820 31,635 24,168 21,650 17,781 15,454 13,101 11,225 10,290 9,482 8,182 8,621 7,243 6,444 6,050 5,673 5,663 5,342 5,160 5,083 4,502 4,433 3,806 3,638 3,449 3,134 3,062 2,925 2,823 Total 11,791,576 promedio 163.29 157.56 152.05 147.13 144.40 141.86 140.14 137.66 134.65 129.11 125.32 120.72 115.99 112.56 109.65 105.04 101.13 99.92 97.39 94.52 92.25 90.94 88.43 86.66 84.21 84.64 83.21 82.58 84.05 84.02 84.97 84.75 85.78 82.69 82.08 Ejercicio 5 (No es obligatorio enviarla a su tutor) a) A partir de la cuantía promedio del cuadro 1.13 y de los casos posibles de incapacidades obtenidos en el ejercicio 2, se pide calcular el volumen anual de gasto por concepto de prestaciones por indemnización temporal. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social 378,966 276 * Edad promedio del total de asegurados: La cuantía es el monto en dinero que se paga al trabajador por una prestación de tipo indemnizatorio y equivalente a la percepción de su salario mensual, durante el tiempo que dure la incapacidad y regrese a su actividad laboral. 72 Cálculo del Cálculo de salario la edad promedio promedio* 5,510,710 5,046,377 4,866,473 4,502,725 4,191,815 3,338,647 2,185,046 1,961,362 1,522,612 1,385,572 1,155,780 1,019,954 877,754 763,283 710,040 663,711 580,927 620,729 528,758 476,869 453,778 431,151 436,026 416,674 407,619 406,635 364,687 363,534 315,909 305,560 293,196 269,536 266,382 257,410 251,259 32.14 La cuantía es el monto en dinero que se paga al trabajador por una prestación de tipo indemnizatorio. • • Cuadro 1.13 Cuantías promedio por grupo de edad 2006 2006 Cuantía Promedio Grupo de Edad 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 Cuantía Promedio Grupo de Edad 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 457.81 491.43 480.89 466.68 478.72 516.96 579.03 624.08 588.67 503.38 435.40 376.38 343.03 337.83 638.24 Gráfica 1.4 Cuantías promedio por grupo de edad 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 0.00 0, a a, v 0, rn rl 11-1 O o en vl rl o 01 01 ti■ OV-) V vl a, 1/4.0 ■C> C9 e- r- 00 0, 00 00 —2}— Cuantía promedio Prima de financiamiento Es la contribución expresada en por ciento de los salarios base de cotización, que se obtiene a través de cálculos actuariales y que garantiza el equilibrio financiero de cada ramo de aseguramiento de la institución de seguridad social y que les corresponde cubrir a los patrones, trabajadores y el Estado, según sea el caso, para que éstos proporcionen las prestaciones que han establecido. 73 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Cálculo de la prima Recordemos que el financiamiento de una institución de seguridad social tiene como base su ley, la cual establece cuales son las prestaciones en especie y en dinero por ramo de aseguramiento, las condiciones que se deben cumplir para su otorgamiento, así como la forma en que se lleva a cabo el financiamiento de ellas para poder garantizar el equilibrio entre los ingresos del instituto derivados de las cuotas o primas que deben aportar los diferentes sectores contribuyentes', y los egresos económicos derivados de las prestaciones otorgadas a los asegurados y sus familiares (población derechohabiente). Por lo que se debe de cumplir: Ingresos probables = Egresos probables = (Prestaciones + gastos administrativos) probable Por lo que considérese la prima (P) del Seguro de Riesgos de Trabajo referida a un lapso, por ejemplo un año, entonces dicha prima se expresa como: Costo de las prestaciones por riesgos de trabajo por año calendario P Volumen total de salarios por año calendario Para poder ejemplificar lo anterior, considérense los resultados siguientes: Proyecciones del gasto de lavaluación actuarial del Seguro de Riesgos de Trabajo* (millones de pesos de 2006) Prima de gasto (%) Gasto Año 2007 Volumen salarial Pensiones (a) (b) 1,025,664 Indemnización global (IG) dinero de corto plazo Total Pensiones Pensiones + IG + prestaciones en dinero de 141 (e)-(b)+(a)+(d) (08(b), (4) (6) -(4) , (8) Prestaciones en corto plazo 731 406 1,317 2,454 0.07 0.24 1,369 5,482 0.34 0.51 1,437 5,786 0.35 0.52 2008 1,073.113 3,699 414 2009 1,121.339 3,913 436 Fuente: IMSS Estos porcentajes (f) y (g) representan la prima promedio requerida para el financiamiento en cada periodo. Corno son los trabajadores, los empleadores o el Estado. 74 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Cuota Patronal A continuación se ejemplifica un caso para determinar la prima en el seguro de riesgos de trabajo por prestaciones de corto plazo y las variables que se pueden considerar en su cálculo.' La cuota de este seguro es una cuota patronal, debido a que los patrones son considerados responsables de los riesgos de trabajo.' Esta cuota se determina con base en los salarios base de cotización y los riesgos inherentes de la actividad de cada empresa. Las empresas que se inscriben por primera vez deben ubicarse en una de las cinco clases determinadas en el reglamento de la materia, de acuerdo a la peligrosidad de la actividad a la que están expuestos los trabajadores. Para el resto de las empresas, deberán calcular sus primas multiplicando la siniestralidad de la empresa por un factor de prima y al producto se le sumará el 0.0025. El resultado será la prima a aplicar sobre los salarios de cotización sobre la siguiente fórmula, con base en el Artículo 72 de la Ley del Seguro Social: Cálculo de la Orna de ICSZOS de Web* Para determinar la prima que ha de pagar cada empresa se toma en cuenta la gravedad (duración promedio de los casas) y la siniestralidad (número de casos). Un "factor de prima" y una "prima mínima de riesgo" son utilizadas para ajustar el nivel de ingresos. Prima pagada por= Prima mínima + Factor de prima multiplicado por la siniestralidad la empresa Indice de Gravedad N n Indice de Frecuencia N * 300 n S +V* (1+ D ) Siniestralidad 365 365 +V* (1 + D 300*{— S +v. Prima = 35 F + 1{— N = Número de casos de riesgos de trabajo terminados. D = Número de defunciones. = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo. 365 = Número de días naturales al año. 300 = Número estimado de días laborables por años. 5 =Total de días subsidiados a causa de incapacidad temporal. I = Sumo total de los porcentajes de las incapacidades permanentes. parciales y totales. V = 28 = Duración promedio de vida activa. F = 2.3 = Factor de prima. M = 0.0025 es lo prima mínima de riesgo. s Metodología utilizada en el IMSS. México. 9 Aunque recordemos que hay países en los que también aporta el gobierno. 75 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Por índice de frecuencia (I]) se entiende la probabilidad de que ocurra un siniestro en un día laborable y se obtiene al dividir el número de casos de riesgos de trabajo terminados en el lapso que se analiza, entre el número de días de exposición al riesgo.' Ii = n / (N*300) El número de trabajadores promedio expuestos al riesgo se obtiene sumando los días cotizados por todos los trabajadores de la empresa, durante el año de cómputo y dividiendo el resultado entre 365. El número de días de exposición al riesgo se obtiene multiplicando el número de trabajadores promedio expuestos a los riesgos, por el número estimado de días laborables por año. Para obtener el índice de gravedad se dividen los días perdidos para el trabajo debido a incapacidades temporales, permanentes parciales o totales y defunciones, entre el número de casos de riesgos de trabajo terminados en el lapso que se analiza." La fórmula para obtener el índice de gravedad ( Ig ), es la siguiente: Ig = 300 * [(S / 365 ) + ( l+D)] / n Para obtener los días perdidos para el trabajo, se tomarán en cuenta las consecuencias de los riesgos de trabajo terminados, las de los casos de recaída y los aumentos derivados de las revisiones a las incapacidades permanentes parciales, registrados en el lapso que se analice, aún cuando provengan de riesgos ocurridos en lapsos anteriores. Para medir el tiempo perdido, según las consecuencias, se considerarán días subsidiados, si el riesgo de trabajo produce incapacidad temporal; se tomará en cuenta la duración promedio de la vida activa de un individuo de la misma edad que no haya sido víctima de un accidente semejante, en caso de accidente mortal o de incapacidad permanente total, y se considerará la proporción correspondiente, en caso de los asegurados con incapacidad permanente parcial En la aplicación de esta fórmula se toma como parámetro para fijar la prima la siniestralidad de particular de cada empresa. 1 " Artículo 23 del Reglamento para la Clasificación de Empresas y Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo. " Artículo 24 del Reglamento para la Clasificación de Empresas y Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo. 76 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social La prima se modificará en una proporción no mayor a 0.01 del salario base de cotización con respecto a la del año inmediato anterior, es decir, el procedimiento permite la fluctuación anual de la prima de cotización de cada empresa en un punto porcentual hacia arriba o abajo, de los salarios de cotización de sus trabajadores, de acuerdo con su efectividad en la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo. Si al obtener el resultado de la prima al aplicar la fórmula descrita anteriormente', expresada en por ciento, se obtiene la diferencia con respecto a la prima del año anterior, y si esta diferencia se encuentra en un intervalo de menos 1% a más de 1% de los salarios de cotización , de este resultado será la nueva prima. Si rebasa los límites anteriores, se tomará como prima el límite inferior o superior que corresponda, por ejemplo: > Si para una empresa la prima calculada del año anterior es de 3.5% y: > Si el resultado de aplicar la fórmula (descrita anteriormente), para este año es de 2.8%, entonces la nueva prima será de 2.8%. > Si el resultado de aplicar la fórmula, para este año es de 2.4%, entonces la nueva prima será de 2.5%. > Si el resultado de aplicar la fórmula, para este año es de 4.2%, entonces la nueva prima será de 4.2%. > Si el resultado de aplicar la fórmula, para este año es de 8.5%, entonces la nueva prima será de 4.5%. Las empresas de primer ingreso y las que cambian de actividad, calcularán sus cuotas conforme a la prima media de las clases que se mantienen13 sólo para efectos de ubicación de este tipo de empresas. En el período inmediato posterior empiezan ya a cubrir sus primas de acuerdo a su peligrosidad. Esta prima tiene un límite mínimo de 0.0025 y un máximo de 0.15% del salario base de cotización. Características de esta fórmula: ■ La prima se calcula en forma individual según sea su riesgo. ■ Para poder cubrir los gastos de administración se incluye una prima mínima de riesgo de 0.25%. " Y en el Artículo 72 de la LSS. '3 En la anterior Ley del Seguro Social. 77 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social ■ El factor de prima contenido en la fórmula está sujeto a revisión anual. ■ Se introduce una mayor equidad en el cálculo de las primas. ■ Se incentiva a las empresas a que tomen medidas en la prevención de riesgos de trabajo. ■ Las empresas beneficiadas son aquellas que son efectivas en la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo. 78 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Tema 2. financiación dee seguro de salud Fabián González Resumen En este tema se calcula la prima de financiación en el seguro de salud derivada de las enfermedades que no son consideradas como profesionales'', pero que impiden al trabajador percibir algún salario; queda amparado por el sistema de seguridad social, pues tiene derecho a recibir la asistencia médico-quirúrgica y farmacéutica que sea necesaria'', así como un subsidio en dinero, y que está destinado a cubrir las necesidades vitales de su familia. " Enfermedades profesionales se refieren a las originadas por un riesgo de trabajo. '5 La asistencia obstétrica necesaria se otorga también a la esposa o en su caso a la concubina del trabajador. 79 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social 80 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Tema 2. financiación dee seguro de salud Fabián González Simbología 1{111 LecturaLS. Actividad de Investigación PPN Resolver en Excel Opcional para actuarios o matemáticos Esquema de prestaciones en especie Asistencia médica La asistencia médica prevé el mantenimiento, restablecimiento y mejora de la salud de las personas. En una situación ideal, todos los ciudadanos de un país tendrían acceso a esa asistencia. Sin embargo, esta prestación resulta muy cara'. Desde el año 2000 muchos países han dedicado por lo menos el 10 % de su producto interno MB a la atención médica. En los países en donde, por alguna razón, la prestación de asistencia médica resulte inadecuada, será necesario decidir la forma de distribuir los escasos recursos disponibles, ya que sobre las finanzas nacionales recaen múltiples y variadas peticiones de fondos para toda clase de gastos. No todas pueden verse satisfechas por completo y ni siquiera parcialmente. Tiene que llegarse a un equilibrio entre los diversos programas que el Gobierno debe llevar a cabo. Desde el ario 2000 muchos pahes han dedicado por lo menos el 10 % de su producto interno PIB a la atención médica. En general, se han desarrollado dos grandes sistemas de organización que conocemos con el nombre de "Indirecto" y "Directo". Sistemas Indirectos. Cuando se estableció la seguridad social, muchos países ya tenían servicios profesionales privados de atención médica y existían hospitales e instituciones conexas. En estos casos, la seguridad social solía concertar acuerdos con esos servicios para atender a sus asegurados, estipulando 16 El Convenio núm. 102 señala que debe existir el período de calificación "que se considere necesario para evitar abusos", aunque debe observarse que para las prestaciones en caso de accidente del trabajo o enfermedad profesional, o de maternidad (Convenio núm. 103 sobre protección de la maternidad en 1952), no se necesita ningún período de espera. La duración de la atención médica suele estar limitada a un período de al menos 26 semanas, aunque existe una fuerte tendencia hacia la supresión de límites. 81 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social condiciones bastante complicadas en las que se establecían unos honorarios por dichos servicios. Se acordaban precios para una larga lista de servicios médicos, recetas, medicamentos, etc., que se revisaban con periodicidad. Pero surgieron dificultades para controlar y verificar adecuadamente los servicios prestados. Para reducir estas situaciones pueden utilizarse diversos métodos; por ejemplo, que la seguridad social abone sólo una parte de los honorarios y el afiliado pague el resto. En algunos casos, el afiliado paga los honorarios y la oficina de la seguridad social se los reembolsa total o parcialmente. Algunos países recurren al método de "pago por acto médico" para pagar a los médicos, quienes perciben una cantidad fija por prestar sus servicios facultativos generales a los pacientes que se les asignan. Algunos países recurren al método de 'pago por acto médico" para pagar a los médicos. Sistemas Directos. En la prestación de asistencia médica "Directa", la misma institución de la seguridad social es propietaria, administra y controla las instalaciones médicas necesarias y emplea al personal médico correspondiente. Investigar qué porcentaje del Pm de su país es destinado al gasto en salud pública y privada. (No es obligatorio enviar a su tutor) Prestaciones de maternidad Una de las normas aprobadas por la OIT en la primera Conferencia Internacional del Trabajo fue el Convenio sobre la protección de la maternidad, 1919 (núm. 3). El objetivo de este Convenio era asegurar que la mujer que trabajaba pudiera mantenerse y atender a su hijo durante el período anterior y posterior al parto. Al aumentar el número de mujeres que trabajan, es más importante que nunca garantizar durante el embarazo unas condiciones tan ventajosas como sea posible para la mujer y el niño aún no nacido, así como la ayuda y los cuidados adecuados inmediatamente después del parto. El Convenio núm. 3 fue posteriormente revisado en 1952, por el Convenio núm. 103, el que ha sido a su vez revisado por el nuevo Convenio núm. 183 relativo a la revisión del Convenio sobre la protección de la maternidad aprobado en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2000. El nuevo Convenio se aplica a todas las mujeres "incluidas las que desempeñan formas atípicas de trabajo dependiente" (inclusive en el sector informal). En el nuevo Convenio se estipula además que "todo miembro, previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar que no se obligue a las mujeres embarazadas o lactantes a desempeñar un trabajo que haya sido determinado por la autoridad competente como perjudicial para su salud o la de su hijo, o 82 Centro Interamericano de Estudies de Seguridad Social Al aumentar el número de mujeres que trabajan, es más importante que nunca garantkar durante el embarato unas condiciones tan ventajosas como sea posible para la mujeril el nitro aún no nacido. respecto del cual se haya establecido mediante evaluación que conlleva un riesgo significativo para la salud de la madre o del hijo". La duración de la licencia de maternidad pasará de 12 a 14 semanas, con inclusión de "un período de seis semanas de licencia obligatoria posterior al parto". Se estipula además que "se deberá otorgar una licencia, antes o después del período de licencia de maternidad, en caso de enfermedad o si hay complicaciones o riesgo de que se produzcan complicaciones como consecuencia del embarazo o del parto"; la naturaleza y la duración máxima de dicha licencia podrán ser estipuladas según lo determinen la legislación y la práctica nacional Con respecto a la protección del empleo "se prohibe al empleador que despida a una mujer que esté embarazada, o durante la licencia (de maternidad) o después de haberse reintegrado al trabajo durante un período que ha de determinarse en la legislación nacional, excepto por motivos que no estén relacionados con el embarazo, el nacimiento del hijo y sus consecuencias o la lactancia". Por lo que atañe a la lactancia, en el nuevo Convenio se estipula que "la mujer tiene derecho a una o varias interrupciones por día o a una reducción diaria del tiempo de trabajo para la lactancia de su hijo". El número y la duración de esas interrupciones serán fijados por la legislación y la práctica nacionales, y "estas interrupciones o la reducción diaria del tiempo de trabajo deben contabilizarse como tiempo de trabajo y remunerarse en consecuencia." Incluso es posible que al final del período se conceda una prestación de enfermedad, cuando la madre no se haya recuperado todavía completamente de los efectos del parto o de las complicaciones subsiguientes. Prestaciones monetarias de enfermedad Estas prestaciones son ampliamente conocidas como "de corta duración" y se otorgan mediante pagos en efectivo. Prestaciones monetarias de enfermedad. Para cobrar la prestación de enfermedad deben existir, por supuesto, ciertas condiciones ineludibles. Una de ellas es que el solicitante sufra una enfermedad que le impida continuar trabajando. Por regla general, se demuestra la existencia de esta condición presentando un certificado médico. En este suele determinarse el período de incapacidad, factor que se toma en cuenta entre otros cuando se establece la duración de la prestación. Otra condición fundamental es que se hayan pagado las cotizaciones en las condiciones establecidas, las cuales varían significativamente de un país a otro. En los países en que la cuantía de la prestación depende del salario se suele exigir, por ejemplo, haber pagado las Otra condición fundamentales que se huyan pagado las cotizaciones en las condiciones establecidas. 83 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social cotizaciones de seis meses desde la fecha de ingreso del solicitante más las de dos meses, o un plazo parecido, correspondientes a los últimos tres meses de empleo antes de estar enfermo. De este modo, la prestación se relaciona de manera razonablemente exacta con los salarios actuales." Actividad 1 (No es obligatorio enviarla a su tutor) 9 La recomendación anterior sustenta el equilibrio actuarial entre los ingresos y egresos de una prestación o seguro, es decir Ingresos Probables = Egresos probables = Prestaciones + Gastos administrativos, probables Los ingresos probables se establecen en base a los egresos I = E, y están basados en información sobre número de asegurados y salarios Los egresos probables se establecen mediante el siguiente flujo N*f*d*k donde _NT: número de personas expuestas al riesgo; frecuencia por asegurado en un año (asegurado-año) de la realización del riesgo que implica el otorgamiento de la prestación; d: número promedio de unidades de la prestación en cada caso de realización del riesgo; costo medio de una unidad de la prestación . Subsidio por enfermedad. Calcular el porcentiqe de los salarios que se deben igresar al sistema para mantener el equilibrio actuarial del subsidio de enfermedad En cualquier régimen corresponde al Gobierno o a las autoridades de la Seguridad Social decidir el monto real de las prestaciones. El Convenio núm. 102 pide unas normas mínimas, que en el caso de los regímenes de cuantía uniforme suponen que la prestación deba situarse en el 45%. Estas exigencias son relativamente modestas y un Convenio posterior (sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad en 1969, núm. 130), aunque no sustituye al Convenio núm. 102, establece la cuantía deseable en el 60 % en vez del 40 0/o. La legislación laboral de muchos países obliga a los empleadores a continuar pagando el salario durante cierto tiempo después del comienzo de la enfermedad y la ausencia del trabajo, o hasta un determinado momento del embarazo. 84 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social N (expuestos al riesgo) asegurados con derecho a la prestación 1100.000 8 días f * d (tasa morbilidad) f = Número de veces (valor medio, expresado como frecuencia absoluta) en que un asegurado se enferma, abriendo derecho a subsidio de enfermedad d = Número de días (valor medio) de enfermedad subsidiados por cada caso de enfermedad k (costo medio por día) s = salario promedio anual Costo anual total s = 1 200. Suponiendo que hay 300 día de trabajo por año se tiene un jornal medio de 4 y se paga el 50% del salario por c da día: 0.50 * 1 200/300 = 2 N * s (total anual de salarios sujetos a cotiza ión) Costo relativo = costo anual total/ total anual de salarios asegurados Sistema de financiación Son aquellos métodos utilizados para la realización y conservación del equilibrio financiero en el ramo de salud; es decir, asocia los ingresos por cotizaciones futuras probables con los gastos futuros probables derivados de los tratamientos médicos de los derechohabientes con goce de derechos en un sistema de seguridad social, distribuyendo la carga financiera entre los diferentes grupos de generaciones. El sistema de financiación se debe definir de acuerdo con los objetivos y las características económicas, el entorno epidemiológico y las condiciones laborales de cada país. El sistema de financiación se debe definir de acuerdo con los objetivosy las características económicas, el entorno epdemiológicoy las condiciones laborales de cada país. Fuentes de información demográfica La población protegida que se considera para el seguro de salud es aquella que es derechohabiente a la institución de Seguridad Social, dividida en tres grandes grupos: asegurados, pensionados y familiares beneficiarios. Generalmente la población se clasifica por sexo debido a que existen enfermedades de mayor incidencia en el hombre como son el cáncer de próstata o la infección del VIII, o bien de la mujer como son el cáncer cervicouterino y/o cáncer de mama. Actividad 2 (No es obligatorio enviarla a su tutor) a) A partir de la población derechohabiente por sexo, descrita en el cuadro 2.1 85 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Cuadro 2.1 Población expuesta al riesgo de contraer una enfermedad por sexo, 2006 y 2010 Derechohabientes Hombres Mujeres Total 2006 2010 24,545,677 22,047,789 25,697,958 24,325,538 46,593,466 50,023,496 2014 Se pide proyectar a la población derechohabiente por sexo al año 2014. b) Utilizando la información del cuadro 2.1 se pide distribuir a los derechohabientes por grupo de edad de acuerdo a la distribución del cuadro 2.2 Cuadro 2.2 Población expuesta al riesgo de contraer una enfermedad por grupo de edad, 2006 y 2010 Grupo de Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Total 2006 4.84% 5.30% 5.70% 10.42% 13.28% 10.85% 10.10% 8.55% 7.27% 5.97% 4.74% 3.64% 3.04% 2.41% 1.74% 1.11% 0.65% 0.41% 100.00% Hombres 2010 4.46% 4.68% 5.22% 10.02% 12.75% 10.58% 10.00% 8.77% 7.61% 6.42% 5.34% 4.14% 3.32% 2.53% 1.82% 1.19% 0.70% 0.45% 100.00% 2014 2006 4.01% 4.12% 4.73% 9.63% 12.25% 10.31% 9.90% 8.99% 7.95% 6.87% 6.01% 4.59% 3.61% 2.63% 1.90% 1.28% 0.74% 0.48% 100.00% 5.75% 6.30% 6.80% 11.82% 13.60% 10.17% 9.09% 7.79% 6.68% 5.49% 4.24% 3.22% 2.59% 2.12% 1.68% 1.22% 0.79% 0.65% 100.00% Mujeres 2010 5.27% 5.53% 6.18% 11.16% 13.03% 10.15% 9.15% 8.12% 7.11% 6.00% 4.88% 3.73% 2.85% 2.23% 1.75% 1.30% 0.84% 0.69% 100.00% 2014 4.62% 4.86% 5.63% 10.55% 12.39% 10.04% 9.20% 8.45% 7.48% 6.54% 5.61% 4.32% 3.12% 2.35% 1.82% 1.38% 0.90% 0.73% 100.00% a) Los resultados deben de reflejar un comportamiento similar a la gráfica 2.1 Gráfica 2.1 Proyección de la población derechohabiente expuesta a contraer una enfermedad por grupo de edad y sexo, 2014 ■ Hombres (20141 16 Mujeres (2014) 86 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Investigar la población derechohabiente por grupo de edad y sexo de su Instituto de Seguridad Social y desarrollar la actividad 2 con cifras reales (No es obligatorio enviarla a su tutor). Tasas de morbilidad Las estadísticas de morbilidad permiten conocer de qué enferman los habitantes de determinada región. El conocimiento de estadísticas de morbilidad nos permite calcular a la población que necesita la asistencia de determinados programas, así como prever la demanda de servicios que su atención exigirá, en especial, las tasas de morbilidad permiten relacionar la morbilidad con sus secuelas y correlacionar la incidencia con el predominio en los problemas de salud. Tasa Bruta Morbilidad por causa x, = Cantidad de Enfermos por causa x, *1000 Poblacion Total, P1 , Actividad 3 (No es obligatorio enviarla a su tutor) a) A partir de los casos registrados de VIH/ SIDA para los años 2006 y 2010, descritos en el cuadro 2.3. Cuadro 2.3 Casos de VIH/SIDA por grupo de edad y sexo, 2006 y 2010 Grupo de Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Total 2006 Mujeres 2010 2006 Hombres 2010 107 161 166 99 61 60 43 45 44 45 31 33 67 72 37 41 513 554 157 179 1,602 1,755 411 487 2,269 2,528 609 729 2,863 3,303 608 752 2,361 2,785 501 636 1,434 1,740 454 592 1,001 1,275 241 331 614 791 194 269 415 512 136 178 255 301 75 94 144 170 46 57 52 63 22 28 36 44 9 12 24 5 6 19 13,911 1 16,190 3,678 I 4,576 87 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social b) Se pide calcular las tasas de morbilidad por grupo de edad y sexo para el año 2010 del cuadro 2.4. Cuadro 2.4 Tasa de morbilidad de VIH/SIDA por grupo de edad y sexo, 2006 y 2010 Grupo de Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Hombres 2010 2006 Mujeres 2006 2010 0.1355363 0.0468966 0.0314342 0.0262034 0.1574220 0.6018060 0.9150134 1.3635357 1.3225806 0.9784225 0.8608835 0.6879841 0.5567676 0.4310205 0.3377125 0.1916791 0.2251339 0.1910446 0.0781533 0.0309580 0.0206889 0.0142023 0.0523609 0.1833163 0.3039932 0.3538276 0.3401081 0.3752900 0.2576806 0.2728574 0.2378181 0.1602301 0.1240218 0.0819262 0.0521814 0.0341423 S. Investigar los casos de hipertensión arterial de su institución y calcular las tasas de morbilidad y su representación gráfica, como en el ejemplo siguiente: Gráfica 2.2 Casos de VIII/SIDA por grupo de edad y sexo, 2006 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 o EE IIIIIIIIII ■ Hombres 88 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social 11 Mujeres Tasas de morbilidad por causas específicas Transmisibles (infecciosas y parasitarias). Las enfermedades infecciosas aparecen como una amenaza desde el día de nacimiento, y precisamente, los mas jóvenes son los mas susceptibles a contraer este tipo de enfermedades, cuya particularidad es el hecho de que han sido provocadas por un microorganismo, fundamentalmente cuando se trata de bacterias, hongos, virus o transmitidas por vector . Los grupos de edad más afectados por este tipo de enfermedades son, en esencia, los recién nacidos y los infantes. En gran parte debido a que sus sistemas inmunológicos no se encuentran los suficientemente desarrollados y son evidentemente sensibles a contraer enfermedades. Dentro de las enfermedades infecciosas se tienen dos grupos: transmisibles y no transmisibles. Las enfermedades infecciosas transmisibles se pueden propagar directamente desde el individuo infectado, a través de la piel o membranas mucosas o, indirectamente, cuando la persona infectada contamina el aire por medio de su respiración, un objeto inanimado o un alimento. En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se contagia de un individuo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales, sean medioambientales, accidentales, etcétera, para su transmisión. En estos casos, las personas infectadas no transmiten la enfermedad. No transmisibles (crónico degenerativas). Por enfermedad crónica degenerativa se entiende aquella que es considerada incurable por la medicina actual y que empeora con el paso del tiempo al mismo paso de tiempo en el que el cuerpo humano envejece y pierde defensas. Estas enfermedades provocan un desgaste acelerado del organismo del paciente, que se manifiesta con al disminución de sus capacidades físicas y mentales y síntomas de fatiga, afectando no solamente la calidad de vida sino que también disminuyen su capacidad de respuesta al tratamiento y pueden favorecer la incidencia de complicaciones. (ssA, 2001). En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se contagia de un inditiduo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales, sean medioambientales, accidentales, etcétera, para su transmisión. Entre las enfermedades conocidas como crónico degenerativas, las más usuales son: artritis degenerativa, artritis reumatoides, diabetes, hipertensión arterial, cáncer, SIDA, cirrosis hepática, hipotiroidismo, síndrome de colon irritable, alergias, demencia, alzheimer, síndrome de raynaud, insuficiencia cardiaca, herpes e insuficiencia renal. Lesiones accidentales. Según la ovs, es toda alteración del equilibrio biopsicosocial, lo que significa que es un daño o perjuicio, moral o físico o de cualquier índole que causa detrimento a una persona. 89 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Cuadro 2.5 Número de enfermos clasificados por tipo de enfermedad en tres grandes grupos 2006 Mujeres Hombres 861,611 575,437 12,141,666 8,832,256 321,703 428,384 13,431,661 9,729,396 Transmisibles No transmisibles Lesiones Total Actividad 4 (No es obligatorio enviada a su tutor) a) Calcular las tasas de morbilidad por sexo para el año 2010 y 2014 por las anteriores causas. Cuadro 2.6 Tasas de morbilidad por causas específicas 2014 2010 Hombres Hombres Mujeres Transmisibles No transmisibles Lesiones Transmisibles No transmisibles Lesiones Gráfica 2.3 Clasificación de Enfermedades en tres grandes grupos, 2006 ■ Hombres 90 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social 12 Mujeres Mujeres Tasas de Mortalidad por causas especificas Al igual que el concepto de tasa de morbilidad, la tasa de mortalidad es un cociente que representa el número de defunciones por cada 1000 habitantes de una población, y por lo regular esta cifra se calcula anualmente. Tasa Bruta de Mortalidad - o Total de defunciones, Total, 1000 Actividad 5 a) A partir de las muertes ocasionadas por Diabetes Mellit s (Dm) para los años 2006 y 2010, descritos en el cuadro 2.6 Cuadro 2.7 Muertes originadas por complicaciones de DM por grupo de edad y sexo, 2006 y 2010 Grupo de Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Total Mujeres Hombres 2006 2006 2010 2010 638 781 1,692 1,697 2,187 4,020 7,041 10,766 16,288 23,819 31,672 36,475 36,820 32,691 26,768 17,356 9,204 4,956 641 750 1,703 1,795 2,308 4,310 7,695 12,211 18,902 28,517 39,884 46,490 44,751 37,969 31,081 20,853 11,173 6,016 579 774 2,116 2,508 3,404 5,546 8,988 13,270 21,596 34,755 48,403 53,845 55,483 47,961 40,209 26,273 14,364 7,735 613 781 2,239 2,754 3,792 6,466 10,583 16,206 27,040 44,970 66,146 74,056 71,989 59,350 49,317 33,118 18,067 9,729 264,871 317,047 387,809 1 497,215 b) Se pide calcular las tasas de mortalidad por grupo de edad y sexo para el año 2010. 91 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Cuadro 2.8 Tasa de mortalidad de DM por grupo de edad y sexo, 2006 y 2010 Grupo de Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Hombres 2010 2006 0.5370941 0.6004300 1.2087878 0.6636904 0.6711148 1.5101499 2.8394047 5.1274278 9.1241819 16.2517748 27.2386649 40.8700681 49.3980346 55.2568294 62.7769964 63.9765749 57.9617424 49.1853082 Mujeres 2010 2006 0.4570783 0.5572437 1.4121859 0.9626865 1.1352644 2.4736549 4.4865206 7.7225212 14.6606273 28.7295205 51.7531708 75.7319847 97.0210279 102.4639548 108.4084930 97.8385488 82.3684098 53.8936015 Gráfica 2.4 Casos de mortalidad por nm por grupo de edad y sexo, 2006 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 o ■'i n I I I I I I I I I I I I I ■ Hombres Mujeres Información Financiera De forma análoga al seguro de riesgos de trabajo la información financiera que se requiere son las aportaciones de los cotizantes (trabajadores, empleadores y gobierno), con base en los salarios promedio de cotización de los trabajadores. 92 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Salarios promedio de cotización Son los pagos hechos en efectivo por cuota diaria con las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios. Se utilizan para obtener el volumen salarial el cual es un elemento para calcular la prima de gasto. Actividad 6 (No es obligatorio enviada a su tutor) a) De acuerdo a la información del cuadro 2.9, obtener la distribución del volumen salarial anual. Cuadro 2.9 Volumen salarial Grupo de Edad 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Trabajadores SBC Diario (unidades monetarias) 682,035 67.16 1,957,182 2,300,674 2,035,918 1,621,971 1,310,581 976,959 691,295 98.77 144.81 174.84 186.71 195.84 469,558 186,559 67,559 26,785 12,062 6,303 2,609 152.89 136.69 116.85 99.60 88.50 83.70 84.05 Volumen salarial anual 195.45 179.53 Estimación del gasto en salud Para obtener una estimación del gasto erogado en la atención a la salud, se recomienda la utilización de costos médicos unitarios anuales por grupo de edad y sexo, los cuales se multiplicarán por el número de derechohabientes que requirieron atención médica. Para simplificar esta metodología de cálculo se describirá el procedimiento utilizado para la determinación de los costos unitarios. 93 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social En función de costos per capita Paso 1. Desagregación del gasto. Distribuir el gasto de 2006 en salud de acuerdo al peso de las consultas reflejadas en el cuadro 2.10. Cuadro 2.10 Consultas por grupo de edad y sexo, 2006 Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Total Mujeres Hombres Grupo de 2006 2010 2006 2010 5,445,400 2,622,907 1,947,910 1,366,609 2,078,353 2,353,636 2,523,626 2,281,531 2,160,662 2,181,383 2,259,140 2,356,57; 2,496,301 2,509,484 2,150,269 1,590,680 1,030,016 554,624 6,262,210 3,016,343 2,240,097 1,571,600 2,390,106 2,706,681 2,902,170 2,623,761 2,484,761 2,508,590 2,598,011 2,710,057 2,870,746 2,885,907 2,472,809 1,829,282 1,184,518 637,818 4,680,379 2,275,597 1,788,733 2,165,445 4,415,517 5,170,996 5,058,180 4,325,618 4,194,869 4,570,504 4,607,562 4,359,136 3,983,663 3,542,987 2,752,743 1,945,764 1,195,432 643,694 5,382,436 2,616,937 2,057,043 2,490,262 5,077,845 5,946,645 5,816,907 4,974,461 4,824,099 5,256,080 5,298,696 5,013,006 4,581,212 4,074,435 3,165,654 2,237,629 1,374,747 740,248 39,909,102 45,895,467 61,676,819 70,928,342 Gráfica 2.5 Consultas por grupo de edad y sexo, 2006 6,000,000 5,000,000 4000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 Cr. ■ Hombres 94 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social O g Mujeres Paso 2. Desagregación de la Población Derechohabiente. Se utilizan los resultados de la actividad 2 para el año 2006, es decir la población desagregada por grupos de edad y sexo. Cuadro 2.10 Distribución de a población derechohabiente por grupo de edad y sexo Grupo de Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+ Mujeres 2014 Hombres 2014 1,187,874 1,300,734 1,399,749 2,556,915 3,258,757 2,661,987 2,479,745 2,099,688 1,785,146 1,465,625 1,162,759 892,462 745,374 591,619 426,398 271,287 158,794 100,762 1,266,741 1,388,979 1,498,386 2,605,209 2,998,421 2,242,027 2,003,334 1,718,351 1,473,061 1,209,731 935,266 710,994 571,866 468,077 370,903 268,534 174,391 143,517 Paso 3 Cálculo del costo unitario. Para obtener el costo unitario 2006 por grupo de edad y género se dividió el gasto en salud por grupo de edad y género del paso 1, entre la población derechohabiente por grupo de edad y género del paso 2. CUSe G Seg Peg Los resultados están reflejados en el siguiente cuadro Cuadro 211 Costos unitarios de atención a la salud por grupo de edad y sexo, 2006 y 2010 Grupo de Edad 0-4 5-9 Mujeres Hombres 2010 2006 2006 6,480 2010 7,436 3,257 5,266 2,324 6,043 2,667 2,386 1,796 2,061 847 914 1,159 1,848 1,330 2,120 1,301 3,015 3,459 1,516 1,643 3,352 3,847 3,899 10-14 2,839 2,079 15-19 738 20-24 25-29 797 1,133 30-34 1,321 35-39 40-44 1,432 1,624 1,864 3,933 45-49 2,060 2,795 2,363 3,208 5,449 7,518 3,962 4,546 8,208 9,897 13,054 11,357 14,979 12,075 14,420 16,548 15,699 18,552 15,149 17,384 17,978 50-54 55-59 60-64 3,397 4,513 6,253 8,627 65-69 7,152 10,523 70-74 13,681 75-79 80-84 16,167 15,759 18,084 12,965 85+ 16,832 19,197 13,521 14,878 15,233 Promedio 5,965 6,839 7,429 8,510 15,667 95 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Gráfica 2.6 Costos unitarios de atención ala salud por grupo de edad y sexo, 2006 y 2010 —"e — Hambre —M jeres 9 Actividad 7 Obtener el gasto en salud a partir de la siguiente formula: Gasto en Salud = Costo Unitario Promedio * Número de Enfermos El costo unitario promedio se obtiene de los resultados del cuadro 2 11 y el número de enfermos del cuadro 2.5 Estimación de ingresos Las cuotas de este seguro serán fijadas de manera que se suficiente para cubrir las prestaciones del seguro durante un año los gastos de administración y el control, y la formación de un fondo de reserva indispensable en seguro a corto plazo. El fondo de reservas de este seguro no es un fondo técnico en el sentido de que cubra las obligaciones del instituto, sino sirve para compensar las desviaciones inevitables. Actividad 8 (No es obligatorio enviarla a su tutor) a) De acuerdo a la información del cuadro 2.11 y los resultados del cuadro 2.9 (trabajadores y volumen salarial) 96 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Las cuotas de este seguro serán fijadas de manera que se suficiente para cubrir las prestaciones del seguro durante un ario los gastos de administracióny el control,y la formación de un fondo de reserva indispensable en seguro a corto plazo. Cuadro 2.11 Cuadro de aportaciones 2006 2010 Gobierno Federal Patrón (SBC) (Cuota Diaria) 2.08% $7.18 1.10% 87.69 Trabajador (SBC) 0.72% 0.40% b) De acuerdo a la información del cuadro 2.11 y los resultados del cuadro 2.9 (trabajadores y volumen salarial). Cuadro 2.11 Ingresos al seguro de salud Gobierno Federal Patrón Trabajador 2006 2010 Cálculo de Prima Para determinar la prima de financiamiento II para el seguro de salud se aplica la sicruiente fórmula: fi(n, m) = E(m7 1(m) donde: E(m)= valor actual de los egresos por el otorgamiento de las prestaciones médicas, cuyo valor se obtiene de la actividad 7 al final de periodo m (generalmente m = 31 de diciembre de cada año). 1(m)= valor actual de los ingresos por cuotas obrero-patronales y aportaciones del gobierno, cuyo valor se obtiene de la actividad 8. © Opcional para actuarios o matemáticos Un método opcional pero más complejo creado por el •Act. Antonio Zelenka, dirigido a quienes tienen una formación profesional de actuarios o matemáticos es el descrito a continuación: 97 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Antoine Zelenka" establece la condición de que en ningún tiempo, las reservas deben de utilizarse para cubrir los gastos del sistema, sino, a lo más, los intereses que estas producen agregadas al flujo de ingresos". Solamente cuando se cumple esta condición, podemos afirmar, que en sentido estricto, se aplica el método de prima escalonada. Si utilizamos el criterio descrito, el mantenimiento de una prima podrá prolongarse hasta el tiempo en que la suma de los ingresos más los intereses de la reserva sea igual al monto de los egresos. A este intervalo de tiempo máximo de mantenimiento de una prima p, le llamamos —periodo máximo de equilibrio del sistema respecto a la prima p - y se simboliza p(n,m). n Para determinar la prima correspondiente a un período máximo de equilibrio p(n,m), dado, desarrollamos el siguiente cálculo actuarial. Reserva inicial por ramo de seguro, al inicio del año t donde: E(y) = una función de egresos tal que E1= LECYVY valor actual del flujo constante de egresos E, = los egresos totales del SEM para el año t S(y) = una función de salarios base de cotización tal que S S(y)dy los salarios totales del conjunto de cotizantes para el año t, que al aportar cuotas hacen posible la generación de ingresos al sistema 1(y) = una función de ingresos tal que I = f S(y)dy , valor actual del flujo constante de ingresos I(t) = los ingresos totales para el año t V = la reserva total en el sistema del SEM en el momento t 'a Dr. Antoine Zelenka, quien fuese Jefe de la División de Seguridad Social de la Organización Internacional del Trabajo. Condición de Zelenka —Equilibrio del sisteinao: La condición establece de que en ningún tiempo las reservas Vt deben de utilizarse para cubrir los egresos del sistema, sino alo más, los intereses que de éstas producen agregados al flujo de ingresos. 19 98 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social = la tasa de interés anual efectiva bajo el cual opera el sistema = periodo = la fuerza de interés correspondiente a la tasa i Entonces la prima de financiamiento FI correspondiente a un periodo máximo de equilibrio p(n,m) dado es: E(m)r" +8 f E(y)rdy 1-1(n,(11)= S(m)V" f S(y)VY dy Suponiendo que: • El tiempo se subdivide en series de periodo de equilibrio. • En cada periodo se determina una prima constante. • Si denotamos a E, I, y a (i*V) como los egresos, ingresos y los intereses generados por la inversión de la reserva respectivamente. Nunca debe cumplirse que: E > I + V) • El flujo de ingresos debe ser igual a los egresos. • El mantenimiento de la prima se prolongará hasta que / +(i* VS E . Al intervalo de tiempo máximo de mantenimiento se le denominará "periodo máximo de equilibrio" p(n,m) del sistema respecto a la prima n . * Et =egresos totales en el año t * S= salarios totales en el año t * h = ingresos totales en el año t * F(t) es la función de egresos tal que E,— f E(t)dt son los gastos en función de los riesgos * S(t) es la función de salarios tal que v,= f S(T)dt * I(t) es la función de ingresos tal que = f no& esta en función de los salarios. ?5.„ Demostración Sabemos que la reserva V, (n V, = v,, fi + 1 como V" = ,1+ z cumple con la siguiente ecuación: + I(y)dy— IE(y)dy entonces 99 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Utilizando el Teorema Fundamental del Cálculo (en su primera forma), derivamos (2) con respecto a t entonces: V,' = 8V„(1+0`r +(1+0` 100r +8(1+ i)1 11(y)VY dy - (1+ i7 E(Or -8(1+ i)` fE(y)rdy. .(3) Según Zelenka, si (n,m) debe ser un periodo de cobertura máximo, entonces se tiene a Vl(m)= 0;y si t=in entonces: o = O + v" + + (n)vm + so + f 1041/Y dy -0+ ir E(m)Vm - SO+ ir f E(y)VY dy.. ..(4) Multiplicamos (4) por : Vm = 6777 +1(m)V m 0+iy f 1(y)V; dy — E(m)V m —5 f E(y)V Y dy = 0 Para el periodo máximo de equilibrio (n,m), sustituimos en (5) I(m)= (5) n (n,m)S(t), donde S(m)= S(t)= función de salarios 8V,,V" + 1-1(n, m)S(m)V + f fl(n, m)S(y)T dy - E(m)V - 8 f E(y)r. dy - 0 como (6) (n, m) = constante (S.V„V" + fl(n,m)S(m)Vm + 8n(n, m) f S(y)VY dy - E(m)Vm -8 f E(y)V'dy- O fi(n, m)S(m)Vm + 811(n,in)f S(y)VY dy= E(m)Vm -8 f E(y)VY dy - 8V,,r n(n,m)[S(m)Vm +8 f S(y)V' dy = E(m)Vm -8 f E(y)V'dy-61/nr E(m)Vm -8 f E(y)V'dy-8vVn 11(n, m)= S(m)Vm + 8 f S (y)r dy Si consideramos que la reserva inicial Vn vale cero; E(m)Vm —5 f E(y)rdy ...14(n,m)= (8) S(m)V"' f S(y)V ) 100 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (7) La ecuación (8) nos permite calcula el valor de la prima II(n, ni) conocida la reserva inicial yri, además implica el supuesto de que la función V, no tiene máximos o mínimos en el intervalo abierto (n,m). Así mismo puede utilizarse recurrentemente para calcular los valores de 1-1(n, m) (prima) correspondientes de una serie de periodos de equilibrios sucesivos. Sin embargo para poder llevar a cabo esta recurrencia, debemos tener manera de calcular la reserva terminal Vn de cada periodo de equilibrio. Bibliografía Coppini M.A. Técnica actuarial de la seguridad social (traducción), Italia, 1995 Berenice P. Ramírez y Ma. Luisa Mussol. La Seguridad Social. Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. México. 1999. Bowers, Newton L. et al. Actuarial Mathenian s. USA, ed The Society of Actuaries, 1986. Fernando Solís Soberón y Alejandro Villagomez. T4 seguridad social en México. Centro de Investigación y Docencias Económicas. México. 1999. Thullen, Peter. Técnica Actuarial de la seguridad social México Thullen, Peter. Métodos Estadísticos y Análisis de Costos en la Seguridad Social México; CIESS,1992 101 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social M EJERCICIOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Segundo ejercicio Investigar los siguientes indicadores según la disponibilidad de la información: 1. Número de Trabajadores de su institución de seguridad social por grupo de edad y antigüedad en el año 2005 2. Número de personas incapacitadas por un riesgo de trabajo o enfermedad profesional por grupo de edad en el año 2005 3. Número de familiares por grupo de edad en el año 2005 4. Número total de pensionados por grupo de edad en el año 2005 5. Salario promedio de cotización por grupo de edad en el año 2005 6. Promedio del pago por indemizaciones por grupo de edad en el año 2005 7. Número de pacientes atendidos por grupo de edad en el año 2005 8. Gasto en salud en el año 2005 Calcular la prima de financiación de las prestaciones de corto plazo para cualquiera de las dos opciones (elija una): Opción 1. Seguro de Riesgos de Trabajo Opción 2. Seguro de Salud 102 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social .114 ó °Cu lo III. _Matemáticas actuariales de Ca seguridad social (Parte II) INTRODUCCIÓN La actividad de los seguros en sus diversas manifestaciones: vida, incendio, robo, seguridad social, etcétera, se constituyen con un conjunto de eventos aleatorios, cuya realización es incierta para cada expuesto al riesgo, y las pérdidas que se derivan pueden quedar fuera de sus capacidades económicas. En consecuencia, se ha tenido la necesidad de crear un "sistema" que proporcione seguridad en caso de la realización de un siniestro, al cual se le denomina "seguro". Las características de los eventos aleatorios involucrados han obligado a crear modelos matemáticos basados en la teoría de la probabilidad, con los que se evalúan los costos para establecer las primas. La teoría del seguro consiste en cambiar una "probable gran pérdida" denominada valor del siniestro, por una "pérdida segura y pequeña" llamada prima; y a la aprobación de este cambio de valores entre el grupo solidario de expuestos al riesgo, es lo que constituye el principio de solidaridad. El estudio de la operación del seguro, en todas sus manifestaciones, son del dominio de la Actuaría. Por lo tanto, la Actuaría es una disciplina con la que se valúan las pérdidas debidas a la realización de eventos aleatorios, y el cálculo de la realización de los eventos se calcula con las probabilidades obtenidas de las experiencias del pasado, que se supone se repetirán en el futuro, más o menos con la misma intensidad. Además, a los fenómenos que no son susceptibles de calcular por medio de las probabilidades, se les asignan ciertos valores llamados "hipótesis de cálculo", generalmente referidos a los fenómenos: demográficos, económicos y biométricos, sin olvidar las condiciones y requisitos establecidos en las leyes. @(152 OBJETIVO • Conocer conceptos y herramientas metodológicas de la actuaría relacionadas con las prestaciones a largo plazo. 103 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social PALABRAS CLAVE Balance actuarial Beneficios definidos Coeficiente demográfico de pensionados Contribuciones definidas Índices Periodo máximo de suficiencia financiera Prima media general Primas anuales Primas de financiación Primas escalonadas Primas graduales de financiación Reparto de capitales de cobertura Reserva técnica Sistemas de financiación TEMAS 1. Principios de la seguridad social: otros aspectos históricos (disponible en Internet) 2. Financiación de las prestaciones a largo plazo Autor de todos los temas: Juan Antonio Andrade Monreal 104 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Tema 2. yínancíacíón de Cas _prestacíones a Cargo _paz° Juan Antonio Andrade Monreal Coberturas y prestaciones de la seguridad social La protección más común que proporcionan los seguros sociales se realiza a través de prestaciones en dinero como: pensiones, subsidios e indemnizaciones. Prestaciones en especie como: asistencia médica, farmacéutica, hospitalaria, transporte, aparatos de prótesis, ortopedia y sinemáticos, suministro de medicina preventiva y centros de rehabilitación y recuperación, clubes juveniles y unidades vacacionales. Para que la protección proporcionada por la seguridad social tenga un beneficio social completo, debe de contar con una combinación de riesgos; no es posible que se tenga un auténtico beneficio social, si se garantizan pensiones de vejez sin pensionar por invalidez y sin establecer prestaciones a supervivientes. Desde el punto de vista técnico también es aconsejable la combinación de riesgos por el efecto compensatorio que existe entre ellos en caso de desviaciones estadísticas de la realidad del sistema y los supuestos admitidos en los cálculos. Por ejemplo, una mortalidad real superior a las bases biométricas admitidas en el cálculo disminuye las pensiones de jubilación, invalidez y vejez, pero aumenta el número de las pensiones a supervivientes. También es sumamente importante la graduación del alcance de las pensiones. En otro orden de ideas, es estrictamente necesario establecer una escala de porcentajes del salario para fijar las cuantías de las pensiones, tomando en cuenta las condiciones de su otorgamiento y las necesidades de la familia que recibe el beneficio, a través de directrices como: la edad del asegurado, su composición familiar y el porcentaje de incapacidad para el trabajo. Es evidente que cuando un asegurado se jubila a los 65 años, tendrá una carga familiar menor que si se hubiera pensionado por invalidez a los 35 años, edad en la que es muy probable, tenga hijos en edad de formación. Uno de los problemas en el cumplimiento de la función social de los sistemas de seguridad social se evidencia cuando que existen pensiones con cuantías mayores para las familias con necesidades económicas inferiores, y viceversa, familias con necesidades económicas mayores y pensiones con cuantías inferiores. Asimismo, es frecuente Desde el punto de vista técnico también es aconsOble la combinación de riesgos por el efecto compensatorio que existe entre ellos. Es frecuente que trabajadores que se encuentren afiliados a alguno de los sistemas de proteccióny, sin embargo, no tienen derecho a ninguna protección por no cumplir con los tiempos de eiperafijados por las leyes. 105 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social que trabajadores que se encuentren afiliados a alguno de los sistemas de protección y, sin embargo, no tienen derecho a ninguna protección por no cumplir con los tiempos de espera fijados por las leyes. También existen los casos de que las cuentas individuales de ahorro se refieran a 10 o 15 años de contribución, con una protección insignificante, o con vigencias temporales prácticamente despreciables para satisfacer necesidades económicas muy superiores y de mayores plazos. El actuario no es solamente el técnico encargado de valuar y presentar resultados y recomendaciones, sino que también dentro del equilibrio financiero, debe confirmar que se realice un principio de justicia entre los diferentes grupos humanos que forman la población asegurada, preocupándose por que las prestaciones otorgadas llenen su función social, sin olvidar jamás, que por cada peso que ingresa en las arcas de las instituciones, nacen obligaciones de realización mediata o inmediata que éstas deben de cumplir oportunamente. La Oficina Internacional del Trabajo (orr) tiene, entre otros propósitos, impulsar a las instituciones de seguridad social desde un punto de vista técnico y racional, convocando conferencias internacionales y publicando revistas para dar a conocer las aportaciones presentadas y discutidas por los ponentes que asistan a las mismas, así como los estudios realizados por los asesores de la OIT. Proporciona mediante la publicación de folletos informaciones estadísticas de trabajo, índices del costo de vida, corrientes migratorias de trabajadores, desocupación, "ratios" de los costos de operación de los institutos de seguridad social, principios y características sobre los riesgos cubiertos, estableciendo de esta manera una información continua del adelanto gradual referente a la introducción de las medidas de protección social y los avances técnicos obtenidos dentro de la investigación realizada en el campo de la Estadística y la Actuaría. Diversos sistemas de financiación de la seguridad social Iniciaremos el desarrollo de esta partecon la definición general de lo que se entiende por sistema financiero en una institución de seguridad social: se define como régimen o sistema financiero al conjunto de la técnica actuarial y los principios adoptados, con el fin de establecer el equilibrio financiero entre las obligaciones (valor de los pasivos contingentes correspondientes a los regímenes de pensiones y gastos de administración) y los recursos (valor de la expectativa de las contribuciones, reserva técnica e intereses ganados por su inversión) de una institución. Esta definición general de lo que es un sistema financiero adquiere nombres diversos, según las características de las prestaciones a las que se aplica. Si las prestaciones son de corto plazo, el sistema financiero se denomina "sistema de 106 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Se define como régimen o sistema financiero al conjunto de la técnica actuarial), los principios adoptados, con elfin de establecer el equilibtio financiero entre las obligacconesj los recursos. repartición" o "reparto anual", sin acumulación de "Reserva técnica", sino simplemente la acumulación de un "fondo de contingencia", y si se aplica a cualquiera de los regímenes de pensiones, los sistemas utilizados son de capitalización, con la existencia de una "Reserva Técnica" y un nombre diferente para cada uno. Un ejemplo muy claro que obliga a tomar nombres diferentes para cada sistema, con aplicaciones actuariales diferentes y constitución diferenciada para la formación y cálculo de la "Reserva técnica", se observa entre los regímenes de pensiones profesionales y no profesionales. Mientras que a los primeros se les aplicar el sistema de la "Prima Media General", a los regímenes de pensiones por riesgos de trabajo se les acostumbra aplicar el sistema de "Reparto de capitales constitutivos". Y la gran diferencia que existe en cuanto a los modelos actuariales aplicados a cada uno, consiste en que para los no profesionales se requiere que el siniestro no sea profesional, exista tiempo de espera para el otorgamiento de la pensión y su importe es dependiente del periodo de cotización. Y para las de riesgos de trabajo el siniestro debe ser de origen profesional, no existe tiempo de espera para tener derecho a la pensión y su importe es independiente del periodo de cotización. Se puede decir que los regímenes financieros de reparto anual y de capitalización colectiva a base de prima media general son los extremos de un intervalo dentro del cual existe una variedad de regímenes financieros. Uno de ellos es el de "Reparto de capitales de cobertura" aplicado para los regímenes de pensiones por riesgos de trabajo. Las reservas que se acostumbra poner en los estados financieros contables, se forman con los remanentes positivos que se obtienen de la diferencia entre los ingresos por contribuciones y los egresos por el pago de las pensiones en curso de pago. Estas reservas no pasan de ser más que un fondo formado con los remanentes obtenidos entre los ingresos y los egresos de los regímenes de pensiones, más los intereses cobrados por su inversión. En cambio el valor de la «Reserva técnica» solamente puede ser obtenido o calculado con base en procesos actuariales, por lo que al fondo contable acumulado únicamente se le debe de considerar como un "fondo contable afecto a la reserva técnica". En los sistemas de seguridad social las contribuciones son bipartitas cuando las tasas de contribución se integran con las cuotas que pagan los trabajadores y las aportaciones que pagan los patrones. Los sistemas tripartitos se integran con las cuotas que pagan los trabajadores, las cuotas que pagan los patrones —la suma de ambas se denomina cuota obrero patronal- y la contribución del Estado. 107 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Técnicas básicas de la matemática actuarial para la obtención de primas de financiación La matemática actuarial se forma con la participación de la matemática pura y la matemática aplicada. La matemática pura se refiere a las fórmulas utilizadas en las proyecciones demográfica y financiera para calcular las tasas de contribución y el valor de la "Reserva técnica" de los regímenes de pensiones. La matemática actuarial reforma con la participación de la matemática pura, la matemática aplicada. La matemática aplicada se relaciona con la teoría del riesgo, la teoría del seguro, la estadística matemática, economía, la demografía y la matemática financiera, así como el cálculo integral, el cálculo de matrices, el uso de conmutativos o funciones de conmutación y en el cálculo de probabilidades con la aplicación de cadenas de Markot Por eso es que a la matemática actuarial se le puede considerar como la síntesis que comprende a los conceptos de los párrafos anteriores. La matemática pura o aplicada se muestra de diversas formas' para calcular valores de las expectativas, ya sea a valores presentes o a montos con los cuales se calculan las primas —que en la seguridad social se denominan cuotas, contribuciones y aportaciones-. También se calculan las rentas contingentes, las primas únicas y las reservas técnicas, ya sea por el método prospectivo o retrospectivo. Una característica esencial del cálculo actuarial de la seguridad social es que en sus modelos, por norma general, se emplea el "grupo abierto", en virtud de que se refiere a leyes que definen un aseguramiento obligatorio para todas sus prestaciones y contribuciones. Por lo tanto, los modelos utilizados se refieren a grupos generacionales que simulan la obligatoriedad de todos los asegurados en el tiempo. En cambio en la operación del seguro privado se toma en cuenta en sus cálculos al "grupo cerrado", ya que la contratación de las pólizas de seguro es voluntaria; lo mismo ocurre en la valuación de los pasivos laborales contingentes, conforme al Boletín D-3, en virtud de que la duración de las empresas no es de carácter perenne. Análisis financiero del sistema de "contribuciones definidas" En la siguiente línea del desarrollo financiero se valúan: el monto de las contribuciones ahorradas y los valores presentes del pago de la jubilación y de las pensiones a sus beneficiarios, cuando fallezca el jubilado. Como fórmulas directas, a través de conmutativos, de vectores, integrales, matrices y cadenas de Harkov 108 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Línea del desarrollo financiero de la CIA y de la jubilación y los beneficiarios, ala muerte del jubilado Edad de inicio del seguro Edad de jubilación Edad de Fallecimiento 8 años ios beneficiadas 30 años de cotización 24 años Extinción del grupo de beneficiados 80 años 54 años El monto de las contribuciones, a la edad de 54 años, con el 112.76% de los sueldos, es de: $7'574,000.00 El valor a la edadde 54 años de los asegurados, de las pensiones &jubilación con el 100% dele. sueldo base y las de los beneficiarios de los jubilados fallecidos, es de: $7'574,000.00 En esta línea del desarrollo financiero se muestra el monto de los recursos ahorrados durante el periodo de actividad de 30 años y el valor presente de los pagos de la jubilación y de las pensiones de los beneficiarios. Se observa que, para disponer de los recursos necesarios para pagar la pensión de jubilación y las de los beneficiarios, a la muerte del jubilado, con una tasa de reemplazo del 100% del sueldo base, se requiere de una contribución del 112.76% de los sueldos de los trabajadores, pagadera durante un periodo de 30 años. Los resultados obtenidos corresponden a una cuenta individual de ahorro (cm), calculada conforme a los siguientes supuestos: 1. Edad de ingreso del trabajador: 24 años 2. Expectativa de vida a los 54 años: 26 años 3. Expectativa de vida de los beneficiarios al fallecer el jubilado: 8 años 4. Número de años de cotización: 30 5. Tasa anual de interés nominal: 5.5% 6. Tasa anual de inflación: 4.5% 7. Tasa anual de interés real: 1% 8. Comisión bancaria sobre el valor del ahorro total: 2% 109 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social 9. Tasa anual de contribución sobre los sueldos asegurados: 112.76% 10. Sueldo mensual inicial asegurado: $4,000.00 11. Tasa anual de crecimiento nominal del sueldo asegurado: 5% 12. Aguinaldo de las pensiones expresado en meses: 1 13. Crecimiento anual real del sueldo asegurado: 0.5% 14. Tasa de reposición del 100% del sueldo. Descripción del cálculo El cálculo se realizó tomando como punto de referencia el final del año 2033, para acumular los montos de las contribuciones durante 30 años —desde el 2004 hasta el 2033- y también para calcular los valores presentes de las pensiones de jubilación y de los beneficiarios, pagaderas las primeras desde el año 2034 hasta el 2060 y las de los beneficiarios desde el año 2061 hasta el 2068. El monto de las contribuciones al final del año 2033, es de $7'574,000.00 y los valores presentes de las pensiones pagaderas por jubilación y a los beneficiarios, descontadas al final del mismo año 2033, suman $7'574,000.00. En este caso la tasa de reposición es del 100°A del sueldo, en virtud de que los montos de las contribuciones son iguales a la suma de los valores presentes de las pensiones de jubilación, pagadas durante 26 años y los valores presentes de las pensiones pagadas a los beneficiarios durante los últimos ocho años. Para que los montos de las contribuciones resulten iguales a los valores presentes de las pensiones, es necesario ahorrar el 112.76% de los sueldos crecientes durante 30 años. De la misma manera los importes de las pensiones también se incrementan conforme al mismo porcentaje de los sueldos. El ejemplo numérico de la Cuenta Individual de Ahorro calculado con las bases descritas en los 14 incisos anteriores, permite pagar una pensión dinámica de jubilación del 100% del sueldo último, durante 26 años y prolongar el pago por otros ocho años más a los beneficiarios, por igual cantidad. El primero de los inconvenientes que salta a la vista en el sistema de la CIA es el valor de la prima de ahorro del 112.76% de los sueldos y el segundo es que si los pensionados sobreviven menos de los 34 años —26+8-, sobrará dinero que se aplicará en otra cosa que no sea la protección del trabajador y sus beneficiarios, y si los pensionados sobreviven más de 34 años, se agotará la CIA y los pensionados no tendrán ninguna 110 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social protección durante los años que excedan a los 34 considerados' de acuerdo con sus expectativas de vida. En cambio, en el sistema de "beneficios definidos", el grupo pensionado recibirá su pensión mientras sobreviva y exista la necesidad de la protección económica para que los pensionados tengan una protección decorosa, sin recurrir a la ayuda menesterosa de la familia o de alguna institución o persona altruista. La protección con una usa de reposición del 100% se basa en el supuesto, muy poco probable, de que se ahorrara el 112.76% de los sueldos durante 30 años de la vida activa del trabajador. Y por el contrario, si se constituye una CIA con el 20% de los sueldos, la tasa de reposición descendería al 17.74% del último sueldo. Y si se pretende mantener la pensión en el 100% del sueldo en lugar del 17.74%, entonces la CIA alcanzaría para pagar la pensión únicamente durante cuatro años, quedando desprotegida la familia durante 30 años. Estos números simples demuestran que la contribución del 20% de los sueldos, no resuelve el problema, pero tampoco la contribución del 112.76% lo resuelve, porque esta contribución está muy por arriba de la capacidad económica de los contribuyentes. La CL-1 alcantaría para pagar la pensión únicamente durante cuatro arios, quedando de,pintep:da la familia durante 30 arios. Como se puede observar, es imposible la solución unilateral' del problema, tomando en cuenta únicamente el establecimiento de una contribución, sin preocuparse de la protección que los trabajadores puedan obtener, en cuanto a tiempos y en cuanto a cantidades. Es solamente a través de la teoría del seguro, evaluada mediante la técnica actuarial, como podemos conocer y optimizar los costos, de tal suerte que las primas de financiamiento puedan ser soportadas por las capacidades económicas de los contribuyentes y la protección no resulte una ilusión al final del periodo de actividad. La solución a través del seguro debe de combinarse mediante el empleo de varios tipos de pensiones, con la finalidad de que la protección cubra cualquier posibilidad que se le presente al trabajador. Las pensiones de vejez y de invalidez se complementan porque la pérdida de la capacidad de trabajo puede ser por enfermedad, por accidente o por agotamiento físico o mental producido por la edad. También se dispone de las pensiones por muerte del trabajador o del pensionado directo, en cuyos casos, el trabajador y sus beneficiarios siempre estarán protegidos. A mayor abundancia, la jubilación se debe ajustar a una edad mínima de retiro para que sea una "protección racional" que no provoque el desfinanciamiento del fondo de pensiones, en el mediano o el largo plazo. 2 Estas anomalias de la protección se deben a que el ahorro no se ajusta a los periodos en que se requiere la misma, por tratarse de un ahorro inflexible, como en el caso del seguro. Utilizando únicamente conceptos financieros como la clx. 111 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Este simple análisis financiero ponen de manifiesto los problemas del sistema de "contribuciones definidas", en cuanto a la insuficiencia de las CIA'S para proporcionar la protección al retiro de los trabajadores, tomando en cuenta únicamente la jubilación y la muerte del jubilado. Falta además la inclusión de las pensiones de invalidez, de vejez y de muerte de los trabajadores activos que no puedan obtener el beneficio de la jubilación, pero si un beneficio decoroso con menor tiempo cotizado. En las siguientes gráficas se muestra la acumulación de la CIA durante 30 años de actividad del trabajador, comenzando desde el año 2004 con cero y terminado la contribución en el 2034 con la cantidad de $7'574,112.33. A partir del año 2035 se comienza a pagar la jubilación y el valor de la CL\ comienza a decrecer por los pagos de la jubilación y de la comisión pagada a la afore por la administración de la CIA, hasta llegar a la cantidad de $1'622,000.00 en el año 2060. La expectativa de vida del jubilado a los 54 años de edad termina al fallecer a los 80 años. Por lo que esta cantidad se aplica en el pago de la pensión de los beneficiarios durante 8 años más, hasta agotarse en el año 2068. EVOLUCION DE LA CUENTA INDIVIDUAL DE AHORRO (en miles de pesos) 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 o o o o ork'3o"3o'3o(3 o 0- '3 I- '3 oí. o o 31° 09 ef5D De la observación del desarrollo de la CIA, con el apoyo de esta gráfica, se puede concluir en varias situaciones: 1 En el supuesto de que las expectativas de supervivencia del jubilado y del grupo de beneficiarios, se ajuste a las cifras obtenidas por la CONAPO desde el año 2003, se requiere de una contribución del 112.76% de los sueldos, para otorgar las pensiones conforme a una tasa de reposición del 100%. La tasa de contribución del 112.76°A del sueldo, plantea un impedimento definitivo; 2. En el supuesto de que el jubilado falleciera antes de cumplir los 80 años de edad, podría darse el caso de que sobrara dinero, siempre y cuando se combinara con la supervivencia esperada del grupo de beneficiarios, en este caso, los recursos superarían a la necesidad de protección y 112 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social 3. Si ocurriera el caso contrario, de que la supervivencia fuera mayor que la expectativa de vida del jubilado y/o de los beneficiarios, entonces los recursos serían insuficientes para cubrir la necesidad de protección. Si se disminuyera la tasa de contribución del 112.76% al 20% de los sueldos, manteniéndose la misma tasa de reposición del 100%, entonces la gráfica anterior se transforma en la siguiente: EVOLUCION DE LA CUENTA INDIVIDUAL DE AHORRO (en miles de pesos) 2,000 0 -4,000 -6,000 -8,000 En esta gráfica se observa que el valor de la CIA crece hasta $1'343,404.10 a fines del año 2033, comenzando a pagarse la jubilación del 100% del sueldo hasta agotarse al final del año 2037, lo cual quiere decir que el trabajador recibiría la jubilación únicamente durante 4 años. Del simple análisis del desarrollo del sistema de "contribuciones definidas" se puede confirmar su inoperancia, como sistema de protección al retiro. Esta realidad es la que no se le explica a los trabajadores porque plantearía un rechazo definitivo del sistema. En el siguiente diagrama se muestra la acumulación de la CIA (112.76% de los sueldos) durante 30 arios, y la protección alcanzada con la tasa de reposición del 100%. Monto de las contribuciones Con el 112.76% de los sueldos: $7'574,000. Con la tasa de reposición del 100% Valor presente de las pensiones de jubilación y muerte: $7'574,000. f También es obligado hacer notar que dentro del sistema de la CIA, el desarrollo demográfico provocará el crecimiento de la expectativa de vida y, si no se aumenta el periodo de contribución de los asegurados, ni se incrementa la tasa de contribución, ni se establece una edad mínima para jubilarse, decrecerá 113 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social considerablemente la tasa de reposición, lo cual incide en la franca desprotección de los trabajadores al retiro. Si tomamos en cuenta la posibilidad nada lejana, de que el trabajador solo pueda contribuir por un periodo inferior a los 30 años, la CIA que logre acumular será aún más deficiente para obtener una protección decorosa al retiro. Análisis financiero del sistema de beneficios definidos El sistema de los "beneficios definidos" también ha tenido problemas en la protección para los trabajadores, al garantizarles por ley un conjunto de beneficios a cambio de ciertas tasas de contribución distribuidas entre los trabajadores y los patrones, o también con la aportación del Gobierno'. El problema en este caso consiste en que dichas tasas de contribución no corresponden a las tasas reales de financiamiento de los sistemas pensionarios, sino que son muy inferiores. Podemos aplicar la frase de que la comparación entre dos o más cifras nos dice más que 1,000 palabras o que una excelente pieza de oratoria. En efecto, cuando valuamos actuarialmente un régimen de pensiones y comprobamos que su costo es del 35%5 de los sueldos y se cobra una contribución del 9%, no cabe la menor duda de que estamos vendiendo los pesos a veinticinco centavos. La forma como se pretende resolver el problema es "incrementando un poco las contribuciones" para posponer la fecha de aparición de los problemas. Es evidente que, con este procedimiento no se corrige nada, sino lo único que se está propiciando es posponer las situaciones durante un corto tiempo y acrecentar el valor del problema hasta que llegue el momento en que, el requerimiento de recursos sea de tal magnitud, que la solución sea irreversible. La falta de fondeo de los regímenes de pensiones, el desajuste entre las necesidades de protección y la protección garantizada por las leyes, la situación deficitaria del financiamiento de los servicios médicos, la transición epidemiológica, el desarrollo de la ciencia y la tecnología utilizado en los procesos curativos, preventivos, de rehabilitación y el desarrollo económico-demográfico adverso a las finazas de la seguridad social, constituyen el reto a vencer. En la siguiente gráfica se ilustra la expectativa del pago anual de las pensiones, la contribución establecida en las leyes y el costo real del régimen de pensiones, expresados en % de los sueldos. Como en el caso de la participación tripartita del miss. ' Si este friera el caso 114 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social PRIMA MEDIA GRAL, ANUALES Y PRIMA LEGAL 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% PMG anuales Legal O o o N co o O CV IV a LOL- PLLL11.0 CO 0 0 0 0 0 N N N N N La línea amarilla representa los pagos anuales de las pensiones que comienzan en cero y se estabilizan entre el 40 y el 50% de los sueldos. La Prima Media General' del régimen de pensiones —esta prima es lo que deberían de pagar todos los trabajadores, independientemente de lo que se pague al año por las pensiones en curso de pago-. Al ver esta gráfica confirmamos que la línea de la contribución establecida en las leyes es menor a las otras dos lineas, correspondientes a los valores reales: una del costo de los regímenes de pensiones y, la tercera, que representa los pagos anuales de las pensiones en curso de pago. Al inicio de las instituciones de seguridad social, el pago de las pensiones es cero, y es hasta después de algunos años, cuando los trabajadores cumplen con los requisitos legales, y se inicia el pago de pensiones y su crecimiento se efectúa en progresión exponencial. El desarrollo exponencial del pago de las pensiones, es justamente lo que obliga a incrementar las contribuciones, sobretodo si no se ha acumulado, o se ha subacumulado la "reserva para pensiones". A finales del siglo xx se ha puesto de moda el término "periodo máximo de suficiencia financiera" para indicar que existirán recursos dentro de ese periodo, para pagar las pensiones y que, para prolongar su pago durante algunos años más, se deberá de incrementar la contribución para posponer el déficit de caja. Con esta medida el problema no se soluciona, sino por el contrario, se incrementarán los recursos requeridos para solucionar el desafío de la seguridad social La gran preocupación del incremento de las contribuciones es lo que ha influido en la búsqueda urgente de otro sistema que impida dicho crecimiento. Como no se ha inventado la "generación espontánea del dinero", entonces resulta imposible encontrar un sistema pensionario que se financie con recursos muy inferiores a su costo real, lo cual permitiría que el crecimiento del pago anual de La Prima Media General (PsIG) es el costo real de la protección de cada trabajador. 115 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social las pensiones, no implicara el crecimiento de las contribuciones, máxime cuando las leyes de las instituciones de seguridad social han comenzado con contribuciones demasiado bajas, en contraste con el pago anual de las pensiones en curso de pago y su crecimiento en forma exponencial, debido al crecimiento de sus importes por ser pensiones dinámicas y a su rápida acumulación originada por el cumplimiento de los requisitos legales para solicitarlas. Por esto es que se pensó que, ante este panorama, no quedaba otra alternativa que crear una ley con contribuciones constantes' como el sistema de la CIA. Índices que permiten detectar el estado de desarrollo de los fondos de pensiones y su situación financiera Es de gran utilidad el conocimiento de índices que permiten definir la situación financiera de los fondos de pensiones, así como su grado de madurez. El grado de madurez de los fondos de pensiones se define con base en el conocimiento de los "coeficientes demográficos de los pensionados". Estos coeficientes demográficos se calculan con los resultados de las "proyecciones demográficas", al dividir el número de asegurados activos entre el número de pensionados de cada uno de los diversos tipos de pensiones. Al inicio de todo fondo de pensiones, el número de pensionados se inicia con cero y, en la medida que se cumple con los requisitos de Ley, dicho número crece hasta llegar al "periodo relativamente estacionario del sistema", en cual, los "coeficientes demográficos de los pensionados" ya no siguen creciendo, sino que se mantienen en un valor estacionario, con variaciones mínimas hacia arriba y hacia abajo. Al valor de cada uno de los "coeficientes demográficos de los pensionados", se les ubica en un cierto punto comprendido en el rango de cero al valor máximo que alcance en el "periodo relativamente estacionario" del sistema, de conformidad con los resultados de las "proyecciones demográficas". El conocimiento de la ubicación permite orientar a las personas encargadas de tomar las decisiones y/o administrar los fondos de pensiones, indicándoles cual será el desarrollo probable que tendrán dichos fondos, a los cuales deberán de enfrentarse, preparando las previsiones requeridas con toda anticipación. En cierto modo los "coeficientes demográficos de los pensionados" vienen a ser algo semejante a la variación y desarrollo de las primas anuales expresadas en por ciento de los sueldos de cotización, sin embargo, el cálculo de los primeros no requiere de hipótesis económicas para obtener los resultados, con lo cual se simplifica el cálculo y los resultados adquieren mayor grado de veracidad, en virtud de que las variables económicas' pueden tener cambios inesperados y de gran magnitud, frente a los desarrollos de las pensiones en el mediano y largo plazo. Fijadas en 1/0 de los sueldos. Que dependen de fenómenos endógenos y exógenos. 116 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Los "coeficientes demográficos de los pensionados" vienen a ser algo sem jante a la variación' desarrollo de las primar anuales. Las proyecciones demográficas proporcionan los números probables del número de pensiones —por tipo de pensión- acumuladas durante un cierto periodo que generalmente comprende los 100 años, aunque se puede realizar a periodos mínimos de 85 años. También proporciona el cálculo del número de asegurados en los mismos periodos de las pensiones. Y con base en los resultados de las proyecciones demográficas se calcula el pago anual de las pensiones —por tipo de pensión- y los volúmenes anuales de los sueldos de cotización para los mismos periodos. Con el cociente resultante de dividir el pago anual de las pensiones entre el volumen anual de los sueldos de cotización se obtiene el pago anual de cada uno de los tipos de pensiones, en por ciento de los sueldos de cotización. A este cociente se le denomina "Prima anual" o "prima de repartición", en la cual no se constituye ninguna "Reserva técnica", sino un simple "Fondo de contingencia" destinado para la cobertura de las desviaciones estadísticas que pudieran existir en cada uno de los años de los periodos considerados. De la simple comparación de la prima anual con la contribución' anual que se recibe cada institución de seguridad social para el financiamiento de los regímenes de pensiones, se puede saber de inmediato el estado de capitalización que tiene el fondo de pensiones. En la medida que se acerque la prima anual a la contribución anual, en esa medida se acerca el sistema financiero de capitalización del régimen de pensiones al "sistema de reparto". Los indicadores explicados permiten conocer con cierta rapidez y facilidad el grado de capitalización y solidez financiera que tiene un fondo de pensiones, pero obviamente, que los indicadores solo pueden calcularse si existe la realización de los estudios actuariales, y si estos se han realizado correctamente con todos los elementos de información que corresponde a un fondo de pensiones, dentro del ámbito de la seguridad social. Para que esto ocurra se requiere de que el periodo al que se refieren los estudios actuariales, se refiera a un periodo mínimo de 85 años. Este periodo no ha sido fijado por el gusto de nadie, sino porque dentro de él, se cumple el hecho de que desaparece la primera generación de asegurados activos considerados" en el cálculo, incluyendo además, la continuación de estos, en el periodo durante el cual cobran una pensión directa, o sus beneficiarios cobran una pensión indirecta como las pensiones de viudez, orfandad y ascendencia. Se requiere de que el periodo al que se refieren los estudios actuariales, se refiera a un peziodo mínimo de 85 años. Desde luego que todas estas explicaciones se refieren al caso de un régimen de pensiones constituido con el esquema de "Beneficios definidos", porque en el A esta contribución se le puede agregar el producto obtenido de la inversión de la "reserva técnica" '° Desde el punto de vista demográfico. 117 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social caso de "Contribuciones definidas", lo que garantiza la Ley es la formación de las Cuentas Individuales de Ahorro que se entregarán a los asegurados al cumplir la edad mínima de retiro. Desde luego que estas CIA pueden convertirse en pensiones, pero sin garantizar que éstas sean suficientes para proporcionar una protección decorosa al retiro, sino simplemente para lo que alcance. En el caso del esquema de "Beneficios definidos", el sistema pudo haberse desarrollado bajo condiciones en las que no sea posible cumplir con los requisitos legales requeridos, ya sea por particularidades de la "carrera de asegurado" del trabajador, o porque no se hayan hecho las previsiones financieras institucionales, conforme a los sistemas financieros adecuados, o estos no se hubieran cumplido correctamente. Primas anuales del sistema de repartición Las "primas anuales" corresponden a un sistema de repartición, razón por la que también reciben el nombre de "primas de repartición". Este nombre proviene de la metodología brasileña en donde se les llama "primas de repartición anual". Tratándose del financiamiento de regímenes de pensiones, el sistema de primas anuales —que en lo sucesivo llamaremos con este nombre- no es el recomendable, en virtud de que contiene una serie de incongruencias ayunas de la más elemental equidad entre las generaciones de asegurados. Podemos analizar un caso en el que se inicia un fondo de pensiones con cero antigüedad para todos y cada uno de los integrantes de la generación inicial de asegurados. En este caso, ¿Cuál sería la contribución que debería de pagarse por cada uno de los asegurados? Cero porque mientras no se cumple con los requisitos de Ley no hay pago de pensiones. O podría ser cualquier contribución fijada conforme a ciertos criterios, que ya no sería el sistema de reparto. Además, ¿En que forma se incrementaría la contribución anual en el tiempo? Otra pregunta que se haría con cierta lógica es si el cobro de contribución corresponde al valor de la protección que se establece en la Ley. Como se puede colegir de lo anterior, la contribución fijada no sería congruente con dicho valor. La contribución que comenzaran pagando las primeras generaciones de asegurados serían favorecidas por pagar menos que las generaciones posteriores, pero el mayor impedimento se localiza en el momento en que los contribuyentes ya no pudieran soportar el pago de las contribuciones. Sobretodo porque los niveles que alcanzan las contribuciones, cuando su crecimiento es exponencial, supera a toda posibilidad económica de los contribuyentes. El crecimiento exponencial de las contribuciones justifica el establecimiento de los sistemas financieros de capitalización, sobretodo para los regímenes de 118 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social pensiones no profesionales. La siguiente gráfica ilustra sobre el desarrollo de las primas anuales. Su nulidad al principio, periodo de crecimiento exponencial (del año 2000 al 2030) y periodo de estabilidad relativamente estacionario del sistema desde el año 2090. 20.00 10.00% 0.00/0 2023 20 Una de las grandes utilidades del sistema de primas anuales para todo el periodo de 100 años es la visualización del comportamiento del pago de las pensiones. Si únicamente se hiciera el cálculo del desarrollo financiero para un periodo de 15 años, no se tendría idea de lo que ocurrirá después, dejando de tomar decisiones oportunas por carecer de información. Sistema financiero de la "Prima Media General" El sistema financiero de la "Prima Media General" fue creado por el matemático, enciclopedista y filósofo alemán Karl Friederich Gauss a principios del siglo xix (1807), cuando entró a dar clases a la Universidad de Gottinga a la edad de 28 años. Como ya se le reconocían sus dotes de genialidad, el Consejo de la Universidad le encargó que elaborara un modelo matemático para calcular la prima de financiamiento que debía de pagarse para otorgar una pensión de viudez a las esposas de los profesores que fallecieran. En este modelo ya se encuentran los principios de la prima media general porque comprendía un término que consideraba también a las generaciones futuras. La prima media general consiste en determinar una prima constante cuyo valor se equipare con el costo del régimen de pensiones de que se trate, en lugar de estar pagando primas anuales variables cuyos valores tuvieran las inequidades que se han comentado en el título anterior. Dicha prima media general es superior a los valores de los pagos anuales de las pensiones durante la primera etapa del desarrollo del sistema, durante la cual, se La prima media general consiste en determinar unapfrima constante cuyo valor se equipare con el costo del régimen de pensiones. 119 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social guarda el remanente positivo que resulta entre los ingresos y los egresos. Esta acumulación de los remanentes se invierte y produce intereses que construye la capitalización del sistema. Llega un punto en el que se equiparan los ingresos con los egresos, y posteriormente los egresos superan a los ingresos produciéndose remanentes negativos. El sistema financiero de prima media general parte del supuesto de que se pueden gastar en el pago de las pensiones, las contribuciones y el producto de la inversión de la reserva acumulada, sin llegar a tomarse los recursos que la constituyen. En la gráfica número 2 se muestra el desarrollo explicado en el presente párrafo. Gráfica No. 2 60.00% 50.00% 40,00% 3100% 20. la 077 2090 La acumulación de los remanentes constituidos por las contribuciones, los egresos por el pago de las pensiones y los intereses, es a lo que se le llama "Reserva técnica". El valor de esta Reserva, debe de calcularse mediante el uso de fórmulas actuariales, de tal suerte que, este resultado, se compare con la acumulación de los remanentes, los egresos y los intereses acumulados. De esta comparación, se certificará si existe equilibrio financiero, déficit o superávit actuarial. El resultado que se obtenga, forma parte de uno de los rubros del "Balance actuarial". Por lo general las cantidades que integran los diversos rubros de dicho Balance, son cifras de cientos o de miles de millones de pesos porque se refieren a todo el periodo considerado de 100 años. Los cálculos actuariales realizados para determinar la prima media general y el Balance Actuarial, se basan en grupos abiertos para periodos considerados de 100 años. Además, el balance actuarial se calcula con base en la prima media general. El inconveniente fundamental de la prima media general es la apariencia de que sobra el dinero en la etapa de inicio de un fondo de pensiones, por el hecho de que no se paga ninguna, sino hasta que se cumple con los requisitos legales de tiempo mínimo cotizado, edad mínima y realización de los siniestros. Al acumularse los recursos porque no se gastan, se comienza a disponer de ellos dándoles otros empleos, y la realidad es que podrían utilizarse en otras inversiones que no fueran fideicomisos, pero siguiendo las características que deben de 120 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social El inconveniente fundamental de la ptima inedia general es la apariencia de que sobra el dinero en la etapa de inicio de un fondo de pensiones. cumplir la formación e inversión de la "Reserva técnica". De esta manera se va debilitando su formación hasta mostrar cientos o miles de millones de pesos como faltantes y su recuperación se vuelve irreversible. También el valor de la prima media general que debía de cobrarse, se establece en una prima muy inferior, y por si fuera poco, se reconocen miles de años de cotización a los trabajadores asegurados, sin el correspondiente pago del pasivo contingente. Primas Escalonadas Las primas escalonadas son una combinación híbrida formada con el promedio de la capitalización de varios periodos -denominados escalones-en los que se divide el periodo principal de 85 años. Para cada periodo o escalón se calcula la prima promedia constante, formándose una reserva con la que se logra mantener la constancia de dicha prima, dentro del escalón. De esta forma se inicia el fondo de pensiones con la prima más baja para el primer escalón, y sucesivamente se va incrementando la prima de cada escalón. Su creador fue el actuario checoeslovaco Antoine Zelenka a mediados del siglo xx. El Profesor Emilio Schoenbaum, también de nacionalidad checa, nunca estuvo de acuerdo con este sistema financiero, llegando a suscitarse fuertes discusiones entre ambos. Entre los cuestionamientos al sistema se encuentran: 1) Conserva las fallas del sistema de primas anuales —que se compone de escalones con amplitud de una año- que aumenta de un escalón a otro sin mejorar la protección; 2) Se rompe el principio de equidad porque pagan mucho más las generaciones subsecuentes que las primeras; 3) Que se eleva la prima hasta valores insostenibles por las economías de los contribuyentes, y a lo anterior se puede agregar que, en la práctica, no se aumentan las primas al terminar un escalón y comenzar el siguiente, convirtiéndose en utópico el sistema. A continuación se ilustra en la gráfica número 3 la forma de escalera que adquiere el sistema de "primas escalonadas". Gráfica No. 3 121 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social El sistema financiero de "Primas escalonadas" se caracteriza por tener una prima que conduce a mayores ingresos por contribuciones que los egresos por el pago anual de las pensiones, en la primera parte de cada escalón, y una segunda parte en la que los egresos son mayores que los ingresos. A los remanentes positivos de la primera parte se agregan los intereses ganados en su inversión, de tal suerte que se compensa la acumulación de la primera parte del escalón con la deficiencia de la segunda parte. Al iniciarse el siguiente escalón, se tiene la necesidad de aumentar el valor de la prima para repetir la operación financiera en todos y cada uno de los escalones, con la finalidad de mantener constantes las primas, dentro de cada escalón. Reparto de capitales de cobertura En este régimen financiero se consideran, en cada ejercicio financiero, los gastos que se originan en el mismo y el valor actual actuarial de los que se originarán en los años subsecuentes, debidos ambos, a los siniestros ocurridos en un ejercicio considerado. En este régimen financiero el cálculo de la prima es muy parecido al de la prima anual, solamente que se reparten los gastos del año por pago de las pensiones en curso de pago y los capitales de cobertura o constitutivos de las pensiones que se fincan en cada ejercicio financiero. De acuerdo con lo que anteriormente se bosqueja, se notará que la prima valuada en esta forma, estará sujeta a variaciones muy pequeñas en el tiempo. En la mayor parte de las instituciones de seguridad social la práctica ha demostrado que esta variación tan pequeña y a largo plazo es despreciable comparada con las ventajas que ofrece la simplicidad de las valuaciones actuariales en este sistema financiero. La estimación de la prima se efectúa en la forma siguiente: se valúan los capitales constitutivos" de las pensiones originadas por los siniestros realizados en el ejercicio y se dividen entre la suma de los salarios de los expuestos al riesgo en el mismo, para obtener así la prima neta por asegurado en por ciento de su salario. Desde luego que la prima estimada en esta forma, no se gasta íntegramente en cada ejercicio, sino que una parte se destina para cubrir su renta a los pensionados en el ejercicio de referencia y la otra parte se constituye en La prima estimada en esta forma, no se gasta íntegramente en cada ejercicio, sino que una parte se destina para cubrir su renta a los pensionados en el ejercido de referencia, la otra parte se constituye en una reserva técnica. " Capital Constitutivo es la cantidad de dinero necesaria, desde el punto de vista actuarial, para garantizar el pago de su renta a un pensionado. 122 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social una reserva técnica, misma que se invierte a la tasa actuarial considerada en los cálculos, para garantizar, a los pensionados sobrevivientes, el pago de su pensión en los años subsiguientes. De acuerdo con lo anteriormente explicado es fácil observar que en este régimen financiero se capitaliza con el fin de constituir una reserva técnica que garantice el valor actual actuarial de las obligaciones contraídas por los siniestros realizados, es decir, que la cuantía de la reserva técnica corresponde al valor actual actuarial de las pensiones concedidas o fincadas. Este sistema financiero se aplica a las pensiones por riesgos de trabajo, caracterizadas por los hechos de que los periodos de cotización no influyen ni en el importe de las pensiones, ni en la concesión de las mismas. En efecto, por una parte las pensiones por riesgos de trabajo pueden concederse con una semana' de tiempo cotizado o reconocido, o con 40 años de tiempo cotizado. Y por la otra, el importe de la pensión que se conceda es independiente del tiempo cotizado, en virtud de que se calcula tomando como base el sueldo último de cotización y el por ciento de incapacidad orgánico-funcional que corresponda a cada caso, de conformidad con las leyes que en cada país norman las relaciones laborales. Por lo tanto, el mecanismo descrito, no requiere de reconocimiento de tiempos de cotización y, consecuentemente, tampoco se requiere de un catálogo de control de los tiempos cotizados, ni de la formación de una reserva que responda al reconocimiento de los mismos. Es por esto que se dice que este sistema financiero tiene parecido con el de prima anual, en el que solamente se toman en cuenta los costos de los siniestros ocurridos en cada año. Las probabilidades de que ocurra un siniestro que origine una pensión por riesgos de trabajo, es muy pequeña, razón por la que los costos de este tipo de pensiones son también pequeños, comparados con los costos de las pensiones no profesionales. Primas graduales de financiación El sistema financiero de las primas graduales es semejante al de las primas escalonadas, solamente que su comportamiento es más apegado a las primas anuales, como se indica en la siguiente gráfica. 12 Incluso con menos de una semana. 123 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Gráfica No. 4 La variación de las primas es anual hasta llegar a un cierto nivel en el que permanece constante. Su aplicación en los regímenes de pensiones de la seguridad social es muy limitada, en virtud de que adolece de las desventajas de la prima anual, a cambio de establecer una constancia de la prima, obtenida en un nivel, que probablemente supere a la capacidad económica de los contribuyentes. Realmente no representa la solución de la problemática de los regímenes de pensiones de la seguridad social Periodo máximo de suficiencia financiera El "periodo máximo de suficiencia financiera" se refiere a la medición del periodo que se pueden seguir pagando las pensiones, con los recursos disponibles de la reserva con que se cuenta y los intereses que se obtengan de su inversión, más las contribuciones que paguen los contribuyentes. Las pensiones que intervienen en el cálculo, son las que se encuentren en curso de pago más las que se concedan en el periodo de referencia. Dicho periodo máximo no resuelve el problema planteado por el financiamiento de los regímenes de pensiones en el largo plazo, sino que es una forma de conocer el periodo en el que se pueden seguir pagando las pensiones y poder mantenerlo, o aumentar la contribución para ampliarlo por algún tiempo más, hasta llegar al punto en el que ya no sea posible seguir aumentando las contribuciones. El procedimiento de posponer la fecha en la que se presente la incapacidad de pago de las pensiones viene acompañado del aumento de de los recursos necesarios para solucionar el reto de los fondos de pensiones de la seguridad social. 124 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social El periodo máximo de suficiencia financienz" se refiere a la medición delpetiodo que se pueden seguir pagando las pensiones. Proyecciones demográficas y financieras Para el cálculo de las anualidades contingentes, las primas o tasas de contribución y las "Reservas técnicas", en el ámbito de la Seguridad Social, se ha recurrido a diversos "métodos de cálculo". Podemos mencionar dentro de estos métodos al sistema de "conmutativos" o "funciones de conmutación"; al sistema de proyecciones demográficas y financieras; al empleo de álgebra matricial. Con cualquiera de estos métodos se pueden representar los cálculos de los valores y resultados actuariales de los estudios, sin descartar que también las fórmulas actuariales se representan en términos de integrales, sumatorias y análisis combinatorio y cadenas finitas de Markov para el cálculo de las probabilidades. En la especialidad de la seguridad social el método más usual es el de proyecciones demográfico-financieras, en virtud de que en él se emplean las expresiones directas de la matemática, que son más fáciles de interpretar. Con el gran desarrollo que han tenido los equipos de cómputo y el empleo de las proyecciones demográficas y financieras, es posible obtener proyecciones a 100 años en un tiempo de 5 minutos. El empleo de las proyecciones tiene la doble ventaja de que se elabora la proyección demográfica con base en la cual se elabora la proyección financiera. La primera nos da la ventaja de obtener los valores de las expectativas del número de asegurados y del número de pensionados —por tipo de pensión- esperados para el periodo considerado en la valuación. Y la proyección financiera proporciona volúmenes anuales de sueldos de cotización y pago anual de pensiones por tipo de pensión, para el periodo considerado en la valuación. Con los resultados de las proyecciones demográficas, referidos al número de asegurados y número de pensionados, se obtienen indicadores como el "coeficiente demográfico de pensiones". Dicho coeficiente se utiliza para el análisis del desarrollo de los fondos de pensiones, en comparación con las estadísticas reales obtenidas de los mismos. De la misma forma se utiliza para combinarlos con volúmenes de sueldos y obtener sueldos promedios mensuales para los asegurados, los cuales se comparan con el sueldo promedio obtenido por cálculo directo para comprobar la efectividad de los cálculos, etcétera. Las proyecciones financieras se refieren a la obtención de valores monetarios como anualidades, primas, contribuciones, sueldos y sus valores presentes, Reservas técnicas, etcétera. Con estos resultados se calculan las cifras que integran los renglones que forman el activo actuarial y el pasivo actuarial del balance actuarial. El método de las proyecciones demográfico-financieras contienen tanto los valores actuariales referidos a la población inicial, como a los trabajadores que ingresen en cada una de las generaciones futuras, con su conjunto de incidencias como asegurados activos o como pensionados, con las repercusiones que estos tengan 125 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social en el aspecto económico de los fondos de pensiones, tanto en el pasivo, como en el activo. Los resultados de las proyecciones son útiles tanto para la integración del balance actuarial, como para la obtención de los resultados financieros de periodos en el mediano plazo. Reserva técnica Los sistemas financieros de capitalización son indispensables para administrar los fondos de pensiones, que son prestaciones referidas al largo plazo, y cuyo otorgamiento es por lo general diferido, en virtud de que deben de cumplirse cierto tipo de requisitos para tener el derecho a la pensión y para calcular su importe, tratándose de pensiones no profesionales. Los sistemas financieros de capitalización, en consecuencia, deben de formar una reserva para hacer frente a los compromisos potenciales que originarán pagos de pensiones en el futuro. Por estas razones también la ecuación de equilibrio financiero de un sistema de capitalización requiere de la consideración de una "Reserva técnica" también denominada "Reserva para pensiones". En consecuencia, la "Reserva técnica" tiene dos funciones que son: a) La función actuarial y b) la función económica. La primera se refiere a la garantía que exigen los derechos potenciales" reconocidos a los asegurados como los periodos de cotización reconocida que, aunque no significan pagos actuales de pensiones, si representan compromisos que cristalizarán en reclamaciones de pagos en el futuro. Y la función económica, sin la cual los costos de los regímenes de pensiones representarían contribuciones superiores a las capacidades económicas de los contribuyentes, en virtud de que el producto de la inversión de la "Reserva técnica" representa recursos importantísimos para el financiamiento. "Reserva técnica" tiene dos funciones: a)La función actuada]) b) la función económica. Los recursos que acumulan los fondos de pensiones de la Seguridad social en su contabilidad, no representan a la "Reserva técnica", en virtud de que su valor solamente puede ser obtenido mediante procedimientos de la actuaría. Los remanentes acumulados en las instituciones no pasan de ser fondos afectos a la "Reserva técnica", siempre y cuando cumplan con los requisitos que deben de cumplir para ser una "Reserva técnica". El nombre técnico con que se les conocen es el de valor de la expectativa de las pensiones en curso de adquisición. 126 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Finalidades del balance actuarial En forma general podemos decir que el balance actuarial es un documento referido a una cierta fecha, en el cual se mide el equilibrio financiero de las instituciones de seguros. En otro orden de ideas, el balance actuarial es el estado que muestra la situación financiera de una institución de seguros, en un cierto momento, en donde se presentan, debidamente ordenados, los renglones que muestran los valores actuales de las obligaciones y de los recursos, es decir, el pasivo y el activo respectivamente. El primero se encuentra formado por los valores actuales y las expectativas de los derechos adquiridos (pensiones concedidas y en curso de adquisición), tanto de la generación actual como de las generaciones futuras, y el segundo está representado por el valor actual de los recursos con que cuenta y con los que contará la institución para hacer frente a sus obligaciones futuras. Desde luego que, por tratarse de un régimen de capitalización colectiva a base, de prima media general, deben intervenir las generaciones futuras, tanto en las expectativas de costos financieros u obligaciones del instituto asegurador, como en las expectativas de cotización. El balance actuarial puede presentarse en forma de cuenta, es decir, distribuidos activo y pasivo horizontalmente para facilitar la correspondiente comparación, o bien, como informe, colocando verticalmente las cuentas de ambos grupos. Podemos decir que el balance actuarial proporciona cálculos referidos al desarrollo financiero futuro probable del fondo de pensiones de la seguridad social, apoyado en la información estadística y contable, la reglamentación de su régimen de pensiones, la adopción de un conjunto de bases biométricas y la adopción de ciertas hipótesis de cálculo referidas al desarrollo: demográfico y económico. El balance actuarial puede presentarse en forma de cuenta, es decir, distnimidos activoipasivo horitontalmente. En la siguiente página se muestra un formato del balance actuarial con cifras hipotéticas. 127 Curso a Distancia: Introducción a la actuaría para la seguridad social Centro Interamericano deEstudiosde Seguridad Social BALANCE ACTUARIAL DE LOS REGIMENES DE PENSIONES, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000 (Cifras en millones de pesos) Valor de la Prima Media General: 40.10% N" de pensiones N" asegurados: 207,209 13,117 ACTIVO 100 años Periodo de la valuación: P A S I V O 12,432.3 I.- Expectativa de las pensiones en curso de pago b) Vejez L- Reserva para pensiones 2,500.0 2,351.5 313.1 G Invalidez I.- Expectativa de las pensiones correspondientes II.- Valor de la expectativa de cotizaciones de los asegurados actuales III.- Valor de la expectativa de cotizaciones de los asegurados futuros IV.- Déficit actuarial SUMA EL ACTIVO: Tasa de Interes 5.50% 132,151.9 a la generación actual 7,926.7 75,358.9 a) Jubilación 55,072.0 b) Vejez 25,637.9 e) Devolución de primas 1,792.6 .- Expectativa de las pensiones de los asegurados 393,778.0 479,563.6 Crecim anual sueldos 4.50% a) Jubilación 159,893.1 c) Invalidez 11,943.3 SUMA EL PASIVO: Tasa de contribución: 7.00%