See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/230766576 Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales / Handbook for the assessment and training of social skills Book · March 1997 CITATIONS READS 18 45,766 1 author: Vicente E Caballo University of Granada 220 PUBLICATIONS 3,334 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Vicente E Caballo on 08 December 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file. l,kente E. Caballa Manual de evaluación v enffenamiento de t"4o fas habilidadCI sociales ,:$ t SrI i+-&"u t ͧ {-** ryá :. tiú '] e. dt;' r ,-§... ,. i MANUAL DE EVALUACION Y ENTRENAMIEI\TO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Por Vrcsr.¡r¡ E. C¡narro Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Facultad de Psicología Universidad de Gra¡ada SIGLO SIGLO España México Argentina Todos los derechos reseryados. P¡ohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualqüer procedimiento $asea gtá[i-. co, electrónico, ópticó, químic-o, mécánico, fotocopia, etc.) y el almacenamiento ó transmisión de sus contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier otro tipo sin permiso expreso del editor. Si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, diríjase a CEDRO (Centro Espanol de Derechos Reprográficos), wwvcedro.org Primera edición, septiembre de 199) Segunda edición, corregida, noviembre de 1997 Octava in-rpresión, maruo de 2009 O slclo xxl DE ESPAñA EDIToRES, s. A. Menéndez Pidal, I bis 28016 Madrid www sigloxxieditores com O Vicente E. Caballo Manrique DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY ISBN: 978-84- )»'0808-6 Depósito 1egal: M. 12.854-2009 Impreso y hecho en España Printed and made in SPain Impreso en Closas-Orcoyen, S. L. Polígono Igarsa Paracuellos de Jarama (Madrid) ÍNorcp, XI INTRODUCCION LAS HABILIDADES SOCIALES:UN MARCO TEORICO 1.1. onicsNps Y DESARRoLLo .. 1-2. CONCEPTO DE HABILIDAD SOCIAL . 13. CLASES DE RESPUESTA....,... 1,4 ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO DE LAS HABILIDADES SOCIALES ..... 2. LOS ELEMENTOS COMPONENTES DE LA I{ABILIDAD SOCIAL ..... 2.1. LOS COMPONENTES CONDUCTUALES ...... 2.71. Algunas palabtas sobre la comunicación no verbal 2.1 2. La mirada 2.1.3. La dllatación PuPilar 2.1 4. La expresión facial ... 2.1.5 Las sonrisas 21.6 La postura corporal 2.1.6,1. La orientación corPoral 21.7. Los gestos 2.1..7 2.1,.1 7 Movimientos de las piernas/pies .......... 2 Movimientos de cabeza 2.1.7.3. Las automaniPuiaciones 2.1.8. Distancia/Proximidad 2.1.9. El contacto físico .......... 21.10. La apaúencia personal 2.1.10.1. El atractivo físico .......... 2.1.11. Los componentes paralingüísticos ....... 2.1.11.1. La latencia 21.11.2. El volumen 2.1 1r.i. El timbre 2.1.11.4. El tono Y la inflexión 2.1.11.5 La fhidez/Perturbaciones del habla 2.t tt 6. El tiemPo de habla 2.1.11.7. Claridad 2.1 11.8. Velocidad 2.7.72. Componentes verbales . .............. 2.1.12.1. Elementos del habla 2.1.t3. La conversación .......... 21.D.1.. Elementos de la conversación ......... ambientales 2.1.14.f. Variables físicas ... 2.7.14. Los elementos 2.1.14.2 Variables sociodemográficas .. '. 21.143. Variables organtzativas 1 1 3 6 9 t7 t9 24 26 )0 32 38 40 42 42 46 48 48 49 52 57 58 62 64 64 6' 66 67 68 68 69 69 7l 7) 76 78 78 81 81 fndtce 2.1.14.4 Variables interpersonales . ...... 81 2.1.14.5. Variables conductuales 81 82 22. LOS COMPONENTES COGNITTVOS 8) 2.2.1. Percepciones sobre ambientes de comunic ación . . . . . . . 2.2.2. Variables cognitivas del individuo 2.3 LOS COMPONENTES FISIOLOGICOS ,,,. . 86 94 . 2,4, LA INTEGRACIÓN DE LAS TRES CLASES DE COMPONENTES EN EL 97 MODELO DE LAS HABILIDADES SOCIALES 3, DIFERENCIAS ENTRE INDIVIDUOS SOCIALMENTE HABILI. DOSOS Y NO HABILIDOSOS 99 99 I, DIFERENCIAS CONDUCTUALES 32 DIFERENCIAS COGNITIVAS .,,,, )3 DIFERENCIASFISIOLÓGICAS.. 3 10] IO7 4, ROL SEXUAL Y HABILIDAD SOCIAL 5. TÉCNICAS DE EVALUACION DE LAS HABILIDADES SOCIALES .,. 5,1 NECESIDAD DE UN ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA , 5,2, ELENFOQUE ANALITICOCONDUCTUAL 5,3, MEDIDAS DE AUTOINFORME .. 109 rr) It4 tt9 I2) 1 Medidas de autoinforme de la habilidad social t24 53.2. Medidas de autoinforme de la ansiedad social 110 53.4. Algunos problemas de ias medidas de autoinforme 140 5) r)3 5).3 Medidas de autoinforme cognitivas 5,4, LA ENTREVISTA 5,5 LA EVALUACIÓN POR LOS DEMAS ... 5.6, EL AUTORREGISTRO 57 MEDIDASCONDUCTUALES..... *jueces' de evaluación 5.7,1,. Sobre los 5.7.2. Observación en la vida rcal . ,. , Pruebas estructuradas de interacción breve y semiexterna 5.1 ) 5.7.4. Pruebas semiesttuctutadas de interacción extensa 5.8 REGISTROS PSICOFISIOLÓGICOS 14) 1'1 \5) 158 .. 761 16) 165 173 177 5.9. EL ESTABLECIMIENTO DE UNA BATERIA MULTIMODAL EN LA EVA. LUACION DE LAS HABILIDADES SOCIALES T79 6, EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES 181 6.1, LOS "PAQUETES" DEL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES. 18' 62. EL FORMATO DEL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES .... 6.2.1. El ensayo de conducta 6.2.2. El modelado 6.2). Instrucciones/aleccionamienfo ............' 6.2.4 Retroalimentación y reforzamiento 6.2.5. Tareasparacasa... 6.26 Procedimientos cognitivos 63. GENERALIZACION Y TRANSFERENCIA .,.. I81 190 197 199 200 202 204 205 6.4. FORMATOS INDIVIDUAL Y GRUPAL DEL ENTRENAMIENTO EN HABI- 65, EL CONTENIDO DEL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES . . LIDADES SOCIALES 209 271 6,5.1. Esrategias para el EHS 21, 6,5.1I Estrategias iniciales y de calentamiento .. '....... 215 IX lnAre 2t6 2t9 65.1.2. Ejercicios para la determinación de la ansiedad 6.5.t3. G.5.1.4. 6.5.t.i. 6.5.1.6. 222 oras del estado de relajación echos humanos básicos 223 istinción entre conducta asefiivafno 225 228 228 232 asertiva/agresiva . . . ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' 6 51.7. La modificación de conducta cognitiva 6.5.t.7.1. La terapia racional emotiva 6.5.17.2. Otras formas de intervención cognitiva 6.5 2. El establecimiento de relaciones sociales »6 6.5.2.1 L¿ iniciación, el mantenimiento y la terminación de conversaclones "" " 24t 6.53. Hacer y recibir cumplidos .... 6.5.4. Hacer y rechazar peticiones 6.5.5. Expresión de molestia, desagrado, disgusto 6.5.6. Afrontar las críticas 6.5.7. Procedimientos defensivos 245 254 257 260 264 267 6.5.9 Defensa de los detechos ......... 272 6.5.10. Expresión 27 4 6.5 2.2. Estrategias para el mantenimiento de conversaciones de " 6.5.11. Expresión de 6,6, LAS HABILIDADES 6,]. UN ENFOQUE INTEMCCIONISTA DE LA HABILIDAD SOCIAL 6 8- COMPARACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES CON OTRAS TÉCNICAS ], APLICACIONES DEL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES 7.1. ANSIEDAD/FOBIA SOCIAL , .,,.. 7,2. LA SOLEDAD 73. DEPRESION. 7 4 ESQUIZOFRENIA 7 5 PROBLEMAS DE PAREJA 7,6, TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS . 7.7. DELINCUENTES/PSICOPATAS 7.8. OTROS PROBLEMAS , .. Apéndices A. Escala Multidimensional de Expresión Social - Parte Motora (EMES-M) ..... B. Escala Multidimensional de Expresión Social - Patte cognitiva (EMES-C) .... C. Test de Autoverbalizaciones en la Interacción Social (SISST) D. Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social (SECHS) E Diferenciando las conductas asertiva, no asertiva y agresiva 275 277 289 )09 315 )t7 )20 329 )31 3)2 334 339 )39 )t+ ) 348 353 )55 360 Referencias 361 Índice analítico 405 INTRODUCCION psicólogo El presente libro constituye un intento.de poner en las Pu."9. del sociales habilidades de las campo el sobre clínico información suficient. útil le será libro El soltura. cieita con :iÍ::' T. :'iffi1,L'J'01", lu i:':'r :: ;ffi ".'iffi Ii, ll3 Il Tl J '3¿:t: x il enamiento de las habilidades sociales, compara comprender y modificar, en el caso que a portamiento interpef sonal. soclaEs un axioma bien conocido que los seres vidad t"u lesr>. La comunicación interpercotul "' despiertos que estamos en horas las humana. Ya que virtualmentá casi todas sobre la base de i;r ;;;;-t; É, ulgr.,u forma de inte -bien de nuesdiscurrir s-' el ,no u uno o uloin go de una divers por el rango de nuestras tras vidas está deterriinado, al menos a más simple' si -no más habilidades sociales. En épocas pasa menor y las relaciones era social iácll; había menos sirtemus, la movilidad que seguir cada uno que teníamos eran relativamente claras, con los papeles contemporánea, de nosotros claramente áefinidos. En la sociedad occidental Áá, rápido y más complejo, y las reglas cambian según e1 el ritmo de vida ", t'" momento' A menudo nos obiit'abuianáo sistema en el que "' una "riu*o,' dos o más sistemas simultáneamente, y esto requiere gan a funcio.u. ", ionsiderable destreza socíal. No es ningún ,".*o q"" millones de personas en la sociedad occidental social difícilno son felices en su vida social, Y si no sln felices en su vida (1980, 1981, 1984), mente lograrán ser felices en la vida en general. Fordyce ."ptti-t'tales, ha- propuesto los siguíentes 14 fundacon base "., "rtrdio, mentos Para ser más felices: 1. Ser más activo y mantenerse ocupado' 2. Pasar más tiempo en actividades sociales' xII Vicente E Caballo 3. Ser productivo en un trabajo recompensante. 4. Organizarse mejor. 5. Dejar de preocuparse. 6. Disminuir las expectativas y las aspiraciones. 7. Desarrollar un pensamiento positivo, optimista. 8. Orientarse hacia el presente. 9. Conocimiento, aceptación e ímagen buenos de uno mismo. 10. Desarollar una personalidad sociable, extravertida. 11. Ser uno mismo. 12. Eliminar las tensiones negativas. 13. Las relaciones íntimas son muy importantes; y 14. Valorar, y comprometerse con, la felicidad. De estos fundamentos, varios dependen claramente de nuestro comportamiento social y para lograr una mayor felicidad general tenemos que conseguir una mayor felicidad social. El siglo xx ha sido testigo de notables logros con respecto al dominio de las habilidades técnicas. Procedimientos de entrenamiento más o menos sofisticados son hoy día normales en tecnologías que van desde el ensamblaje de coches hasta la ingeniería nuclear. Incluso en las profesiones relacionadas con la salud, el énfasís se sigue poniendo en la adquisíción de competencia técnica más que de competencia social e interpersonal. Es frecuente encontrar médicos, profesores y altos ejecutivos que son altamente competentes, que conocen bien su trabajo, pero que no interactúan eficientemente con sus pacientes, estudiantes o empleados. Si uno se da una vuelta por diversos lugares de acceso público (p. ej., tiendas, grandes almacenes, organismos oficíales y privados, etc.), puede darse cuenta enseguida del comportamiento socialmente inadecuado de gran parte de las personas que trabajan en esos lugares. La desastrosa conducta de algunas de las personas que nos atienden puede arruinarnos toda una ma{tana o, incluso, el día entero. Es realmente sorprendente que personas cuyo trabajo necesite de un trato continuo con la gente no posean la habilidad social neces aria para cumplir su trabajo correctamente. Si un individuo no sabe comportarse de forma habilidosa en su trato con los demás, no tiene que buscarse otro trabajo más «solitario>> para funcionar mejor. Simplemente tiene que aprender habilidades sociales que, o bien no posee en esos momentos o bien su manifestación se encuentra obstaculizada por otros factores (ansiedad, pensamientos negativos, etcétera). Pero no sólo es importante la competencia social a nivel laboral. ¿Qué pasa si queremos hacer nuevos amigos/as? ¿O si nos gustase tener una relación íntima con una persona del sexo opuesto? ¿O si quisiéramos llevarnos mejor con nuestros padres (o hijo$? El grado de habilidad social que poseamos en cada una de estas áreas específicas será, en buena medida, Introducción XIII determinante de nuestro comportamiento en ellas. La investigación sobre las habilidades sociales constituye, asi un campo de estudio con enormes posibilidades de aplicación práctica. El entrenámienro en habilidades sociales es la técnica de elección hoy día en muchos campos. Muchos problemas se pueden definir en términos de déficit en habilidades sociales. Puesto que, como hemos señalado anteriofmente, el hombre es esencialmente un <<animal social»>, existirán pocos tras,o.no, psicológicos en los que no esté implicado, en mayor o menof medida, .1 umbiente ,o".irl qrr. rodeu al sujeto. Además, teniendo en cuenta la impor,uro^que desde ha.e ti.mpo se da alainterucción persona/situación en el análisishncional de la conáucta, resulta evidente la importancia de considerar la relación del índividuo con su ambiente social en la evaluaciófi y Ü^tamiento de los trastornos psicológicos. Las habilidades sociales forman un (1978), nexo de unión enre el individuo y su ambiente. Como señala Phillips <<con un análisis de las habilidades sociales válido y funcional, la conducta del individuo no necesíta ser explicada por medio de modelos cognitivos ni que sea entendida en términos de categorías nosológicas; las habilidades (p'ix)' sociales llegan a convertirse en los lazos de conexión en ambos casos>> Ante rrirrchos trastornos, el entrenamiento en habilidades sociales constituye un procedimiento básico de tratamiento. Los problemas de parcja,la cial,la depresión, la esquizofrenia y la delincuencia son áreas de ^.rri.drd'ro lu, que comúnmente se emplea el entrenamiento en 1a psicopatología "r, huÉihdrd., ,oliul"r. Pero ii profundizamos un poco más y analizamos detalladamente los problemu, pá. Ios que las personas acuden a buscar ayuda psicológica, obr..rrr..mos que, en mayor o menor medida, frecuentemente ,. .n.r..tttan implicadas sus relaciones sociales' Consecuentemente, dada la importancia que creemos que tíenen las habilidades sociales paru e7 discurrir de la vida díaria de los individuos en nuestra sociedad actr]al, nos parece que puede resultar útil paru muchas per,o.ru, .l aprender mas robie el cámportamiento social propio y de los demás, y, 1o que es especialmente interesante, el saber que ese comportamientá r" p"á" cambiar y conocer algunas formas para hacerlo. El primer capítulo d" .rt. libro lo hemos dedicado a establecer un marco teórico para 1r, hrbilidudes sociales, empezando por los orígenes y el desarrollo de este concepto y revisando posteriormente las principales definiciones sobre el socialmente habilidosa no -irmá. EI definir lo q,r" constituye una conducta o de sentido común' En intuitiva base una sobre es una tarea fácil, "r,."pto mayof o menor medida, todos tenemos una idea de cuándo un individuo se .r,á .o*portando de forma competente en una situación dada. Peto, a la hora de áu. ,nu definición explí-ita, surgen claros problemas. Describimos 1o diferentes definiciones sobre lai habilidades sociales y teniendo en cuenta mejor que hemos encontrado en ellas, hemos propuesto pof nuestra pafte XN Vicente E Caballo una nueva definición que recoja los aspectos más relevantes de las distintas definiciones consideradas. Posteriormente, hemos examinado las distintas clases de conductas que frecuentemente se han incluido bajo el constructo de las habilidades sociales. Aunque la lista no está cerada, parece haber un cierto grado de acuerdo sobre una serie de dimensiones constitutivas de las habilídades sociales. Y para acabar el primer capítulo, hemos retomado y modificado un modelo de las habilidades sociales, sacado de la literatura sobre el tema y lo hemos propuesto como un marco general que podría servir de guía a futuras investigaciones dentro de este campo. En un segundo capítulo, hemos descompuesto una conducta global, como es la habilídad social, en una serie de componentes más específicos, a tres niveles: conductual, cognitivo y fisiológico. Hasta hace pocos años, el énfasis y la investigación en las habilidades sociales se dirígió principalmente hacia los componentes observables o conductuales y de ahí la superíor cantidad de trabajo acumulado sobre este tema. En este sentido, se han investigado los elementos no verbales, los paralingüísticos y, últimamente, los verbales. También hemos realizado una revisión sobre los elementos cognitivos que pudieran estar ímplicados en la expresión de una conducta socíalmente habilidosa y para ello hemos recogido, como marco general de referencia, la clasíficación propuesta por Mischel (1973) sobre las variables cognitivas de la persona. Últimamente, con la gran <<cognitivación» de la psicología en todas sus ramas, la investigacíón sobre los aspectos cognitivos de las habilidades sociales está creciendo sustancialmente. El estudio de los componentes fisiológicos, por su parte, ha sido mucho menor y apenas ha producido resultados interesantes. Pensamos, no obstante, que en mayor o menor medida hay que tomar en consideración estos tres tipos de componentes para poder establecer un modelo integrador de las habilidades sociales, aunque la relación exacta enffe los mismos está todavía por determinarse. En el tercer capítulo, revisamos las diferencias encontradas enffe individuos socialmente habilidosos y no habilidosos en los tres niveles de respuesta expuestos en el capítulo anterior. Aunque hemos repasado los estudios uno por uno, hemos creído conveniente, pata una mayor claridad, agrupar las diferencias encontradas en esos niveles en varios cuadros que reflejasen dichas diferencias de forma esquemática. En relación con este tema, como se verá, no están claros tampoco los resultados obtenidos, excepto paru algun elemento específico. En el cuarto capítulo exponemos un resumen de la literatura sobre la relación existente ente el rol sexual y la habilidad social. Parece ser que una misma conducta llevada a cabo bien por mujeres o bíen por hombres, en una misma situación, puede ser considerada más o menos adectada depen- Vicente E. Caballo APÉNDICE A. ESCALA MULTIDIMENSIoNAL DE EXPRESIÓN SoCIAL.PARTE MOTORA (EMES-M) Seguidamente se describe la Escala Multidimensional de Expresión Social-Parte Motora (EMES-M) que consta de 64 ítems y cubre varias dimensiones de las habilidades sociales. En el apartado 5.3.7, al hablar de las medidas de autoinforme de Ia habilidad socíal, se describe con más detalle este instrumento, incluyéndose toda una serie de parámeros estadísticos, así como los factores obtenidos por medio del análisis factoúal para la presente escala. También se incluye en este Apéndice A la Hoja de respuestas para contestar ala escala. En los ítems de esta hoja de respuestas señalados con un asterisco ('k) se invierte la puntuación, es decir, si el sujeto ha contestado un <<4>> se le cambia a la puntuación «0», si ha contestado un <<3>> se le cambia a <<1>>, si ha contestado ufl <<1>> se le cambia a «3» y si ha contestado un <<0>> se le cambia a<<4>>.F|2 permanece inalterable. La puntuación de los ítems sin asterisco no se modifica. Finalmente se suma la puntuación de todos 1os ítems y se obtiene una puntuación global del cuestionario, que nos da una idea de Ia habilidad social del sujeto en general, a 1o largo de distintas situaciones. En Caballo (1993b) aparecen las medias y desviaciones típicas de una muestra de estudiantes universitarios españoles eo cada uno de los factores obtenidos en la escala, así como el percentil de cada puntuación. De esta forma, podemos conocer no sólo la habilidad social global del sujeto, sino también la habilidad social específica a las distintas dimensiones obtenidas. EMES M ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE EXPRESION SOCIAL-PARTE MOTORA (Caballo, 1987) El siguiente inventario ha sido construido para proporcionar información sobre la forma como actúas normalmente. Por favor, contesta a las preguntas poniendo una X én la casilla apropiada. de 0 a 4. según tu propia elección: 4: Siempre o muy a menudo (91 a 100 7o de las veces) J: Habitualmente o a menudo (66 a 90 7o de las veces) 2:De vez en cuando (35 a 65 7o de las veces) 1: Raramente (I0 a 34 7o de las veces) 0: Nunca o muy raramente (0 a 9 %o de las veces) Responde apatte, en la hoja de respuestas. Tu contestación debe reflejar la frecuencia con que realizas el tipo de conducta descrito en cada pregunta. 1. Cuando personas que apenas conozco me alaban, intento mi¡ímizar la situación, quitando importancia al hecho por el que soy alabado. )44 Vicen¡e E. Caballo 2. Cuando un vendedor se ha tomado una molestia considerable en enseñarme un producto que no me acaba de satisfacer, soy incapaz de decirle que <<no)>. Cuando 1a gente me presiona para que haga cosas por ellos, me resulta difícil decir que «no». 4. Evito hacer preguntas a personas que no conozco. 5. Soy incapaz de negarme cuando mi pareja me pide algo. 6. Si un/a amigola me interrumpe en medio de una importante conversación, le pido que espere hasta que haya acabado. ). 7. Cuando mi superior o jefe me irrita soy capaz de decírselo. 8. Si un amigofa a quien he prestado 1000 pta parece haberlo olvidado, se 1o recuerdo. 9. Me resulta fácil hacer que mi pareja se sienta bien, alabándola. 10. Me aparto de mi camino para evitar problemas con otras personas. 11. Es un problerrra pata mí mostrar a la gente mi agrado hacia ellos. 12. Si dos personas en un cine o en una conferencia están hablando demasiado alto, les digo que se callen. 73. Cuando un atractivo miembro del sexo opuesto me pide algo, soy iocapaz de decirle que «no)>. 14. Cuando me siento enojado con alguien 1o oculto. 15. Me reservo mís opiniones. 16. Soy extremadamente cuidadoso/a en evitar herir los sentimientos de los demás. ll . Cuando me atrae una persona a 1a que no he sido presentado/a, intento de manera activa conocerla. 18. Me resulta difícii hablar en público. 19. Soy incapaz de expresar desacuerdo a mi pareja. 20. Evito hacer preguntas en clase o en e1 tabajo por miedo o timidez. 21. Me resulta fácil hacer cumplidos a una persona que apenas conozco. 22. Cuando alguno de mis superiores me llama para que haga cosas que no tengo obiigación de hacer, soy rncapaz de decir que <<no¡>. 23. Me resulta difícil hacer nuevos amigos/as. 24. Si un/a amigo/a taiciona mi confianza. expreso claramente mí disgusto a esa persona. 25. Expreso sentimientos de cariño hacia mis padres, 26. Me resulta difícil hacerle un cumplido a un superior. 27. Sí estuviera en un pequeño seminario o reunión y el profesor o la persona que 1o dirige hiciera una afirmación que yo considero incorrecta, expondría mi propio punto de vista. 28. Si ya no quiero seguir saliendo con alguien de1 sexo opuesto, se 1o hago saber claramente. 29. Soy capaz de expresar sentimientos negativos hacia extraños si me siento ofendido/a. 30. Si en un restaurante me sirven comida que no está a mi gusto, me quejo de ello a1 camarero. )1. Me cuesta hablar con una persona atractlva del sexo opuesto a quien conozco sólo ligeramente. ApéndiceA 345 32. Cuando he conocido a una persona que me agrada le pido el teléfono para un posible encuenro posterior. 33. Si estoy enfadado con mis padres se 1o hago saber claramente. 34. Expreso mi punto de vista aunque sea impopular. 35. Si alguien ha hablado mal de mí o me ha atribuido hechos falsos, le busco enseguida para poner los puntos sobre las íes. 36. Me resulta difícil iniciar una conversación con un extraño. 31 . Soy incapaz de defender mis derechos ante mis superiores. 38. Si una figura con autoridad me critica sin justificación, me resulta difícil discutir su crítica abiertamente. 39. Si un miembro del sexo opuesto me critica in1'ustamente, le pido claramente explicaciones. 40. Dudo en solicitar citas por timidez. 41. Me resulta fácil dirigirme y empezar una conversación con un superior. 42. Con buenas palabras hago 1o que los demás quieren que haga y no lo que realmente querríahacer. $. Cuando conozco gente nueva tengo poco que decir. 44. Hago la vista gorda cuando alguien se cuela delante de mí en una flla. 45. Soy incapaz de decir a alguien del sexo opuesto que me gusta. 46. Me resulta difícil criticar a los demás incluso cuando está justificado. 47. No sé qué decir a personas atractivas del sexo opuesto. 48. Si me doy cuenta de que me estoy enamorando de alguien con quien salgo, expreso estos sentimientos a esa persona. 49. Si un familiar me critica injustamente, expreso mi enojo espontánea y fácllmente. 50. Me resulta fáci| aceptñ cumplidos provenientes de otras personas. 51. Me río de las bromas que realmente me ofenden en vez de protestar o hablar claramente. 52. Cuando me alaban no sé qué responder. 53. Soy incapaz de hablar en público 54. Soy incapaz de mostrar afecto hacia un miembro del sexo opuesto. 55. En las relaciones con mipareja es e\\a/él quien lleva el peso de las conversaciones. 56. Evito pedir algo a rna persona cuando ésta se trata de un superior. 51 . Si un pariente cercano y respetado me estuviera importunando, Ie expresaría claramente mi malestar. 58. Cuando un dependiente en una tienda atiende a alguien que está detrás de mi llamo su atención al respecto. 59. Me resulta difícil hacer cumplidos o alabar a un miembro del sexo opuesto. 60. Cuando estoy en un grupo) tengo problemas para encontrar cosas sobre las que hablar. 6L Me resulta difícil mostrar afecto hacia otra persona en público. 62. Si un vecino del sexo opuesto, a quien he estado queriendo conocer, me para al salir de casa y me pregunta la hora, tomaría la iniciatíva en empezar una conversación con esa persona. 63. Soy una persona tímida. 64. Me resulta fácil mostrar mi enfado cuando alguien hace algo que me molesta. 346 Vicente E Caballo :^ U § \J- $ $ f s f N N N N t t N N Í OQ §> o. N c =9 z- F N N N N N N o O o O O O O O O tr^ dñ U N O O N N o O ñ O .j s¡ -i v ri (i ñ od 6 d ; ñ Éi + VhnnhhñhhhnOOOgú J: -¡ l. -!,F J: -¡ l< l. - ta o c E] p ¿ o a o a ¿ H u^ 9 H-EÉ o o p¿§ F o 6 o \ r! cn o X % §" U)? cLd ><'= {U -üo H .:F g-l ! o Jr ü.1: t-l t-.,t H § $ v N N N N5 ': U U N N o o N N N O O O o N N N N N O O O Y h € ñ «i o- o -i *i + n si ñ -i -i ñññqqóóvvyy$v+v+ ^i -xJ.-¡*-¡-xi.t<*ra 9J: ' :.1 o- i H s N N N N N N O O O o Co O O aY-oó N N v t N N N N t § $ N N o O O O N O rrcooHN-i+h<iñdodjñ :--NNNNNNNNNNnóñ *i:i<i:i:i:x d6 a- !: ñéd d€ o^ co t,, =o oo § i N :E EA cz N v n' o o^ tr'ú i\ üñ ¿ N v § ;U <; trc da tr] F .E -, -Ú t¿l N O O O 'ó O s a.a o OO L U= 6! N N N N O C O O O N N N N N O o O O O O o O N N N N N N Apéndice A ÍTEMS QUE CoMPRENDE CADA FACTOR DE LA EMES-M (Caballo, 1991b) 1 Iniciación de interacciones (Ítems n.': 4,2),31, J6, 40, 43, 4J, 54,60, 63) 2 Habkr en público,/mfrentarse con superiores (Ítems n.o: 7 ,18,20,27, )7, )8, 41,53,56 y 63) 3. Defensa dc los derecbos del consurnidor (Items n.o: 12,30, 44, 58) Expresión de molesti4 desagrado, enfado (Ítems n.': 14, 15,24,34,64) 5 Expresión de sentimientos positiuos bacia el sexo opuesto (Ítems n.": 45, 48, 54, 59, 6l) Expresión de molestra y enfado bacia farniliares (Ítems n.o: 33, )9, 49,57) 7. Rechazo de peticiones proaenientes del sexo opuesto (Ítems n.': 5,13,19) Aceptación de curnplidos (Ítems n.': 1,3, 50,52) 9. Tomar la iniciatiua en l¿s relaciones con el sexo opaesto (Items n.o: ll , )2,62) 10. Hacer curnplidos (Ítems n.': 9,2L,26) 11. Preocupación por los sentimientos de los deruás (Ítems n.': 26,46) t2. Expresión de cariño bacia los padres (Ítems n.':25) APENDICE B. ESCALA MULTIDIMENSIoNAL DE EXPRESIÓN SoCIAL-PARTE COGNITIVA EMES-C) Seguidamente se descríbe la Escala Multidimensional de Expresión Social-Parte Cognitiva (EMES C) que consta de 44 ítems y evalúa toda una serie de pensamientos negativos relacionados con distintas dimensiones de las habilidades sociales. En el apartado 5.3.3, al hablar de las medidas de autoinforme cognitivas, se describe con más detalle este instrumento, incluyéndose toda una serie de parámetros estadísticos así como los factores obtenidos por medio del análisis factorial paru la presente escala. También se incluye en este Apéndice B la Hoja de respuestas para contestar ala escala. Se suman las puntuaciones de todos ios ítems y se obtiene una puntuación global sobre la frecuencia de pensamientos negativos, relacionados con distintas situaciones sociales, que tiene el sujeto. En Caballo y Ortega (1989) se puede enconttar los diversos ítems que comprende cada factor de la escala y, conociendo esto, se puede hallar la media de la puntuación de un determinado sujeto en el factor que nos rnterese. EMES-L ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE EXPRESION SOCIAL.PARTE COGNITIVA (Caballo,1987) EI siguiente inventario se ha diseñado para proporcionar información sobre algunos pensamientos que puedes tener de vezen cuando. Por favor, contesta a las preguntas poniendo una X en la casilla apropiada, de 0 a 4, según tu propia elección: 4: Siempre o muy a menudo l: Habitualmente o a menudo 2: Algunas veces 1: Raramente 0: Nunca o muy raramente 1. Temo <<dar la nota, en una reunión de grupo aunque con ello exprese mis opiniones personales. 2. Si un superior me molesta, me preocupa el tener que decírselo directa y clarumente. ). Temo expresar opiniones personales en un grupo de amigos/as por miedo a parecer lncompetente. 4. Pienso que si no estoy seguro/a delo que voy a decir es mejor que no inicie una conversación porque podría <<meter l,a pata>>. 5. Me preocupa que al expresar mis sentimientos negativos justificados hacia 1os demás pueda con ello causarles una mala impresión. ApéndiceB 349 6. Temo la desaprobación de mis amigos/as si me enfrento con ellos,/as 7. están aprovechando de mí. Me preocup a e7 empezñ una conversación cuando se con mis amigos/as cuando sé que no se encuentran de humor. 8' ribre ser humirde y minimizar.los cumplidos que me hagan ceptarlos y poder causar una impresió., .r.grtiuu. 9. a otra persona no va con mi forma de ser. 10. error en compañía de mi pareja temo que él/ella me critique. 11. Temo hablar en público por míedo a hacer el ridículo. 72' Me importa basiante la impresión qr. .ur.. a ros miembros cuando estoy defendiendo mis derechos. 13' Me preocupa <<hacer una escena)> cuando defiendo mis ante mis padres. 14' He pensado que los demás tenían de der sexo opuesto derechos personales _mí una opinión desfavo¡able cuando le ellos/as. amente temo enfrentarme con él/ella pot .ayudar a7a gente que apenas conozco, .-o. u Io que los demás puedan pensar L9. Si hago un cumplido a una persona del sexo opuesto, mente hacer el ridícuio. me preocupa notable_ 20' He- estado preocupado,/a sobre qué pensarían las olas defíendo mis derechos frente a ellos. 27' expreso mi enfado por una conducta de mi pareja, !:f'" personas de mí si temo su desaproba- 22' Pienso que no es agradabre recibi¡ cumplidos y que la gente garlos tan a menudo. 23' He pensado que si una persona der sexo opuesto rechaza no debería prodi- una cita pata sdir conmigo, me está rcchazando a mí como persona. 21' Me.preocupa notablemente el iniciar conversaciones con desconocidos cuando no hemos sido presentados. 25' Pienso que, si me hacen un cumprido, ro más conveniente es pasarlo por arto y hacer como si no me hubiera dudo .rártu. 26' Me preocupa que el mantener una conversación con una persona .'rLi: *,' J#.'.T' in c del sexo om P e te n te' ue¡do ante personas con autoridad cuan_ sfavorable. mis amigos/as cuando expreso mi afecto Apéndice B 349 6. Temo la desaprobación de mis amigos/as si me enfrento con ellos/as cuando se están aprovechando de mí. 7. Me preocup a el empezat una conversación con mis amigos/as cuando sé que no se encuentran de humor. 8. Pienso que es preferible ser humilde y minimizar los cumplidos que me hagan mis amigos/as que aceptarlos y poder causar una impresión negativa. 9. El hacer cumplidos a offa persona no va con mi forma de ser. 10. Cuando cometo un error en compañía de mi pareja temo que él/ella me critique. 11. Temo hablar en público por miedo a hacer el ridículo' 12. Me importa bastante la impresión que cause a los miembros del sexo opuesto cuando estoy defendiendo mis derechos. 13. Me preocupa .<hacer una escena>> cuando defiendo mis derechos personales ante mis padres. 14. He pensado que los demás tenían de mí una opinión desfavorable cuando expresaba opiniones contrarias a las de ellos/as. ó. Cuando un superior me critica injustamente temo enfrentarme con él/ella porque puedo fallar en la argumentación. 16. He pensado que es responsabilidad mía ayudar a la gente que apenas conozco, simplemente porque me 1o hayan pedido. ll . Temo expresar cariño hacia mis padres. 18. Me preocupahablar en público por temor a lo que los demás puedan pensar de mí. 19. Si hago un cumplido a una persona del sexo opuesto, me preocupa notablemente hacer el ridículo. 20. He estado preocupado/a sobre qué pensarían las otras personas de mí si defiendo mis derechos frente a ellos. 21. Cuando expreso mi enfado por una conducta de mi pareja) temo su desaprobación. 22. Pienso que no es agradable recibir cumplidos y que la gente no debería prodi garlos tan a menudo. 23. He pensado que si una persona del sexo opuesto rechaza una cita para salir conmigo, me está rcchazando a mí como persona. 24. Me preocupa notablemente el iniciar conversaciones con desconocidos cuando no hemos sido presentados. 25. Pienso que, si me hacen un cumplido, lo más conveniente es pasarlo por alto y hacer como si no me hubiera dado cuenta. 26. Me preocupa que el mantener una conversación con una petsona del sexo opuesto tenga que dePender de mí. 27. Me importa bastante hablar en público por miedo a parecer incompetente. 28. Temo rechazar las peticiones que provienen de mis padres. 29. Me importa bastante el expresar desacuerdo ante personas con autoridad cuando ello podría suponer una opinión desfavorable. 30. Me preocupa lo que puedan pensar mis amigos/as cuando expreso mi afecto hacia ellos/as. 350 Vicente E. Caballo 31. Me preocupa 1o que piense la gente de mí si acepto abiertamente un cumplido que me han hecho. 32. He pensado que una persona a Ia que conozco poco no tiene el derecho de )). pedirme algo que me cueste hacer. Si hago peticiones a personas con autoridad temo la desaprobación de esas 34. He pensado que alguien que hace peticiones poco razonables sólo puede espe- personas. rar malas contestaciones. Pienso que el alabar o hacer cumplidos a un extraño no puede ser nunca una maneta de empezar a conocer a esa persona. )6. Me preocupa notablemente que mi pareja no me corresponda siempre que Ie expreso mi cariño. )7. He pensado que si me enfrento a las críticas de mis amigosfas probablemente dé lugar a situaciones víolentas. )8. Me importa notablemente que al alabar a los demás alguien piense que soy w/a adulador/a. 39. El rcchazar hacer lo que mi pareja me ha pedido es una forma segura de sentirme luego culpable. 40. Me preocupa hablar en público por miedo a hacerlo mal. 41. Temo que la gente me critique. 35. 42. Me preocupa notablemente que al expresar sentimientos negativos hacia el sexo opuesto pueda causarles una mala impresión. Si pido favores a personas que no conozco o conozco muy poco temo causarles una impresión negativa. 44. Me preocupa bastante expresar sentimientos de afecto hacia personas del sexo opuesto. $. Apéndice B 351 = o I o Y Y N N N o O ó E o. ñ N N o O 6 I a yf,.p\ddo-irimiv ñqññqq§$!í-s+ E z o I 6 ^ o o O o E U N N d 8É I¡] fri v v N tr o H l! § É U k E U U) U t¡¡ ¿ tr o E= ú t¡l :í- v v § §- § N N v § ! v d N N 4.1 N N c\ N N N B{ \J X t¡l (t) \J o ^§ ^l t§ :§: (,) rr 5 [J]9 Et rrl 'U C ÑÑRÑÑÑ&R§§R ca (! o O U U pc §8. tQo HÑ *g -o tr §tr 60 §b F t-l a ¡¿1 Dq *:J §o § § ñ€ §ü ñ6 <'tr §E E €-O o= '1, u o a o.o d5 td üE N co LI.] E .-9 id ú'§ UE N o §q, o N $ v § v N c! N c{ N N N N o O o o 11 o §¡úi+hieñqioi.i-iai -ÉNNñ E -o o19 EU ütr tro ge 8; I! ú Fq ¿ c z ^tr !U .ñ *o É lo, O.u o o o a § v v st' $ U E 6 o o o. U N N N O o N N N N O o .jc.r-ivn<iñdoici.-j N O ñl N N O o Vicente E Caballa )52 ÍTpus Qup CoMPRENDE CADA FACToR DE LA EMES.C 1 Temor a la expresión en público y a enfrentarse con supeiores Ítems n.o: 1,2,3, lI, !5, 18,20, 27,29,33, 40) Temor a la desaprobación de los dcmás al expresar sentinr¿ientos negatbos y al recbazar petrctoltes (Items n.o: 5,6, 13,28,39) ) ktnor a bacer y recibir peticiones (Items n.o: )2,33,34, 43) 4 Ternor a hacer y rccibir cumplidos (Items n.": 8, 22, 25, 35) Pteocupación por la expresión dc sentimientos positioos y la iniciación de interacciones con el sexo opuesto (Items n.": 19,24,26, 44) 6 Temor a la eualuación negatiua por parte de los demás al manifestar cotductas negatiuas (Ítems n.o: 6, 14,20,31) 7 Temor a una conducta negatiaa por parte de los derntís en la expresión dc conductas positiuas (Items n.o: 7,26, 38, 4l) 8 Preocupación por la expresión de los dernás en la expresión de sentirnientos (Ítems n.o: lO, 21, 30, 36) 9 Preocupación por la impresión causada eru los demás (Items n.o: 3I,38, 4I, 42) 10 Temor a expresar sentimientos poiitiuos (Items n.o: 3, 17, 23, 44) 11 Tet¡aor a k defensa de los derechos (Ítems n.': 12,16) t2 Asunción d.e posiblcs carcrucias propias (Items n.':4,9) APÉNDICE D. SISTEMA DE EVALUACIoN CoNDUCTUAL DE LA HABILIDAD SoCIAL (SECHS) Seguidamente se describe un formato de evaluación conductual de conductas moleculares manifestadas por un sujeto durante una interacción social simulada o real. Normalmente esa interacción se graba en vídeo y posteriormente es evaluada por una serie de <<jueces>>. Estos <<jueces>), que pueden ser expertos en habilidades sociales, colaboradores entrenados por el experimentador principal, personas sin ninguna clase de entrenamiento pero representativas de su entorno social, etc., evalúan el comportamiento del sujeto puntuando (de I a 5) la adecuación de cada uno de los elementos moleculares incluidos en el SECHS. Una puntuación de J o superior en una conducta índica que dicha conducta es adecuada (en mayor o menor grado) y no sería necesario una modificación de dicho componente. Una puntuación inferior a ) requeriría una intervencíóo para hacer más adecuado el elemento molecular de que se trate. Más información sobre el SECHS se puede encontrar en Caballo (1987), Caballo (1993a) y Caballo y Buela (I988a). SECHS SISTEMA DE EVALUACION CONDUCTUAL DE LA HABILIDAD SOCIAL (Caballo,1987) COMPON ENTES ¡{O VERBALES 1. EXPRESIÓN FACIAL | : Cara muy desagradable. Expresiones negativas muy frecuentes. 2 : Caru desagradable. Algunas expresiones negativas. 3 : Cara normal. Apenas si se observan expresiones negativas. 4 : Caru agtadable. Algunas expresiones positivas. 5 : Caru muy agradable. Frecuentes expresiones positivas. 2. MIRADA 1 : Mira muy poco. Impresión negativa. 2: J: 4: 5: Mira continuamente. Muy desagradable. Mha poco. Impresión algo negativa. Mira en exceso. Desagradable. Frecuencia y patrón de mirada normales Frecuencia y patrón de mirada buenos. Agradable. Frecuencia y patrón de mirada muy buenos. Muy agradable. 3, SONRISAS 1 : Sonrisas totalmente ausentes. Impresión muy negativa. Sonrisas continuas. Muy desagradable. Vicente E Caballo J56 2: 3: 45: Sonrisas poco frecuentes. Impresión algo desagradable. Sonrisas excesivamente frecuentes. Desagradable. Pa¡rón y frecuencia de sonrisas normales. Pató¡ y frecuencia de sonrisas buenos. Agradable Patrón y frecuencia de sonrisas muy buenos. Muy agradable. 4. POSTURA 1 - Postura muy cerrada.Dala impresión de un rechazo total. 2: J: 4: 5- Postura algo cerrada. Da la impresión de un rechazo parcial. Postura normal. No produce impresión de rechazo. Postura abierta. Da la impresión de aceptación. Postura bastante abierta. Da la impresión de una gran aceptación. 5, ORIENTACIÓN 1 : Orientado completamente hacia otro lado. Impresión muy negativa. 2 : Orientado parcialmente hacia otro lado. Impresión algo negativa. 3 : Orientación normal. No produce una impresión desagradable. 4 : Buena orientación. Impresión agradable. 5 : Muy buena orientación. Impresión muy agradable. 6. DISTANCIA/CONTACTO FISICO 1 : Distancia excesiva. Impresión de distanciamiento total. Distancia extremadamente próxima e íntima. Muy desagradable. 2 : Distancía algo exagerada.Impresión de cierto distanciamiento. J: 4: 5: Distancia demasiado próxima pat^ üÍra interacción casual. Desagradable. Distancia normal. Ni agradable ni desagradable. Distancia oportuna. Impresión de acercamiento. Agradable. Distancia excelente. Buena impresión de acercamiento. Muy agradable. 1. GESTOS 1 : No hace ningún gesto, manos inmóviles. Impresión muy negativa. 2 : Algunos gestos pero escasos. Impresión negaliva. 3 : Frecuencia y patrón de gestos normales. 4 : Buena frecuencia y distribución de los gestos. Impresión positiva. 5 : Muy buena frecuencia y distribución de los gestos. Impresión muy positiva. 8. APARIENCIA PERSONAL 1 : Muy desaliñado. Apariencia muy desagradable y sin ningún atractívo. 2 : Algo desaliñado. Apariencia algo desagradable y poco atractiYa. 3 : Apariencia normal. 4 : Buena apariencia. Agradable y affactiva. 5 : Muy buena apariencia. Muy agradable y atta.críva. 9, OPORTUNIDAD DE LOS REFORZAMIENTOS 1 : No refierza nunca, o bien sus reforzamientos están siempre fuera de lugar. tr Apéndice D 357 a z- Refuerza poco, o bien sus reforzamientos están frecuentemente fuera de lugar. 3- Reforzamiento normal. 4: Reforzamiento bueno, o bien sus reforzamientos encuentran frecuente_ mente el momento oportuno. Reforzamiento muy bueno, o bien sus ¡eforzamientos encuenffan siem_ pre el momento oportuno. 5: COMPON E I'¡ TE S PARALIIN GÚ f STICO S 10. VOLUMEN DELAVOZ , : ilff 2 : Se le Volu 3 - Yoz normal, pasable. : 4 5- mentg bajo,Impresión muy negativa. (casi llega al grito). Muy desagradable. Impresión algo negativa. esagradable. Volumen de voz bastante adecuado. Impresión positiva. Volumen de voz muy adecuado. Impresión muy positiva. 11. ENTONACIÓN 1 : Nada expresiva, monótona, aburrida. Muy desagradable. 2 : Poco expresiva, ligeramente monótona. D.rug.á"bl.. 3 : Entonación normal, pasable. 4 : Buena entonación, voz interesante, viva. Agradable. 5 - Muy buena entonación, muy animaday ex=presiva. Muy agradabre. 12. TIMBRE 1 : Muy desagradable, muy agudo o m,y-grave. Impresión muy negativa. 2 - Algo desagradable, agudo o grave de-fárma n.gátiu^. I - Timbre normal, ni agradable ni desagradable. 4 - Timbre agradable.Impresión positiva. 5 : Timbre muy agradable. Impresión muy positiva. 13, FLUIDEZ 1: a_ Z- 345- adable. embarazosas. Muy agradable. T4. VELOCIDAD 1 : Habla extremadamente deprisa. No se le entiende nada. Habla ext¡emadamente despacio. Muy desagradable. 2 - Habla bastante deprisa. A veces no se le .ntlnd.. Habla bastante despacio. Desagradable. Vicente E. Caballo 358 3 - Velocidad normal' Se le entiende generalmente' 4 : Velocidad de habla bastante apropiada' Agradable' 5 - Velocidad de habla muy apropiada' Muy agradable' t5 CLARIDAD 1 - No pronuncia ninguna palabra o frase con claridad' Muy negativo' Articulación excesiva de las palabras. Muy desagradable' 2 : Pronuncia con claridad sólo algunas palabras o frases. Negativo. agradable. Demasiada ar 3 - Claidad de P le' 4 : Pronuncia las Y agradable' 5 - Pronuncia las 16 TIEMPO DE HABLA 1: 2: 3: 4: 5: Apenas habla. Grandes períodos de silencio. Impresión muy negativa. Habla continuamente, sin darle ninguna oportunidad ala otra persona. Muy desagradable. Habla poco frecuentemente' Impresión negativa. Habla en exceso. Desagradable. Tiempo de habla normal. Ni agradable ni desagradable' Buena duración del habla' Agradable. Muy buena duración del habla. Muy agradable. COMPONENTESVERBALES 11, CONTENIDO 1 : Muy Poco interesante, aburrido, muy poco variado. Impresión muy 2: -J : 4: 5: negativa. Poco interesante, Iigeramente aburrido, poco variado. Impresión algo negatlva. Contenido normal, cierta variación. Contenido interesante, animado, variado' Agradable' Contenido muy interesante, muy animado, variado' Muy agradable' 18. HUMOR 1 : Contenido muy serio y sin humor' Impresión muy negativa' 2 : Contenido serio y con muy poco humor' Impresión negatíva' -l : Contenido de humor normal. 4 : Contenido de humor bueno. Agradable' 5 - Contenido de humor muy bueno' Muy agradable' 19. ATENCIÓN PERSONAL 1 : Nunca se interesa por la otra persona, ni le hace preguntas sobre ella. 2: ImPresión muy negativa. Apenas se interesa por la otra persona, con pocas preguntas. Impresión negatlva. I l Apéndíce D 359 : 3 Interés normal por la otra persona. 4 - Buen interés por la otra persona, con un número adecuado de preguntas sobre ella. Impresión positíva. 5 - Mry buén interés por la otra persona, con un número muy adecuado de preguntas. Impresión muy positiva. 20. PREGUNTAS 1 : Nunc Hace 2 - Hace tiva. adable. Hace 3 - Patrón de preguntas normar. Ni agradable ni desagradabre. 4 - Preguntas variadas y adecuadas. Agradable. 5 - Preguntas variadas y muy adecuadas. Impresión muy agtadabre. 21. RESPUESTASAPREGUNTAS 1 : Respuestas monosilábicas o muy poco adecuadas. gradable. View publication stats Impresión muy desa_