Subido por Estela Rosano

El Juramento de los Treinta y Tres Orientales[1]

Anuncio
"El Juramento de los Treinta y Tres Orientales", obra de Juan Manuel Blanes.
La obra es un óleo sobre tela realizado entre los años 1875 y 1878. Escenifica el acto del Juramento de
Libertad o Muerte que habría sucedido a continuación del Desembarco en la Playa de la Agraciada del 19 de
abril de 1825.
El proyecto artístico de Blanes se basó en la noción de “verosimilitud”. Según este concepto, el artista no
pintó la escena tal cual fue, sino que abordó un acontecimiento histórico real pero que fue adaptado por el
artista para crear una imagen patriótica que contribuyera a dar fe en la historia de las naciones.
El pintor viajó a la estancia Casablanca, propiedad de su amigo Domingo Ordoñana, en cuyas playas se
encontraba el lugar del desembarco de 1825. Realizó dibujos y juntó arena del lugar en su afán por
documentar todos los detalles del suceso. Buscó datos en la memoria de testigos, estudió por referencias la
fisonomía de los protagonistas, hizo un análisis minucioso de los tipos de armas, equipos e indumentaria.
Exhibido en el propio taller del artista en enero de 1878 este cuadro constituyó un hecho visual y
comunicacional de enorme impacto público; siendo visitado durante un mes por varios miles de personas
que se sintieron transportadas al escenario del desembarco.
El propio Blanes, manifestó:
“El artista debe sacar a la superficie las verdades históricas que viven confundidas en el
ruido del desasosiego político y social, para hacer con ellas ese arte, que no solo da fe a la
historia de las naciones, como también reconoce y enaltece sus valores”.
Miremos detenidamente el cuadro: "se ven en perspectiva primeramente la playa arenosa, cuyo colorido
es tomado del natural; a corta distancia, hacia el fondo, y en línea horizontal, que toma casi todo el largo
del cuadro, el bosquecillo de mataojos, higuerones y ceibos, sobre cuyas copas se extiende un cielo azul
cruzado por blanquecinas nubes. A la derecha del espectador, casi perpendicularmente al plano general,
corre el Uruguay, del que se ve la orilla izquierda que forma la curva entrante de la Agraciada; y a la
izquierda aparece la desembocadura de Guardizabal. El sol, que ilumina el campo de trecho en trecho,
por los claros que los árboles dejan, se levanta a pocos grados del horizonte, y sus rayos caen en ángulo
agudo, tomando paralelamente la línea del indicado bosque".
"El pintor ha elegido para acción de su cuadro el juramento, y ha hecho entrar en la escena como
actores, a todos los personajes que se hallaban agrupados en el momento histórico” ….
El 2 de enero de 1878 fue expuesto en el taller del pintor, en presencia del coronel Don Lorenzo Latorre y
otras autoridades. Durante más de un mes, millares de personas de todas las clases sociales desfilaron
ante la obra sintiéndose transportadas al escenario del Desembarco. Concluida la exposición, el pintor lo
donó al Estado. Ese mismo año fue exhibido también en Buenos Aires y un visitante ilustre, el poeta
argentino José Hernández, autor del "Martín Fierro", compone una versería al respecto y en algunas de
las frases decía lo siguiente:
Tira el sombrero y el poncho, y levanta su bandera como diciendo: “ande quiera que flameé se ha de
triunfar, vengo resuelto a pelear y que me siga el que quiera.”
Le está saliendo a los ojos el fuego que el pecho encierra, y señalando a la tierra parece que va á decir:
“Hay que triunfar ó morir, muchachos, en esta guerra.”
Para la historiadora Ana Ribeiro, Blanes con su obra: “Congeló un instante, para dotar al Uruguay de una
imagen de sus orígenes”.
Actualmente la obra pertenece a la colección del Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay y se
encuentra hoy en el Museo Blanes.
Gracias.
Descargar