Subido por Marelyn Bendezu

v-ses-miercol-comun-usamos-los-signos-de-puntuacion (1)

Anuncio
V-SES- Miércol- Comun- Usamos LOS Signos DE
Puntuación
Comprensión y redacción de textos (Universidad Tecnológica del Perú)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Marelyn Bendezu ([email protected])
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
SESIÓN DE APRENDIZAJE - COMUNICACIÓN
I.E.
•
USAMOS LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN PARA ESCRIBIR
ACUERDOS DE BUENA CONVIVENCIA Y ARMONÍA
DOCENTE:
San Miguel
Danmar Mariela Enriquez Millones
GRADO Y SECCIÓN:
5 Unica
COMUNICACIÓN“
Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua materna”
• Adecúa el texto a la
situación
comunicativa.
• Organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
escrito.
•
11/05/2022
DATOS INFORMATIVOS:
Área Competencias
y Capacidades
•
FECHA:
Desempeños
Criterios de
evaluación
Propósito
• Escribe diversos tipos de
textos, adecuándose al
destinatario, de acuerdo al
propósito
comunicativo,
considerando el formato y
soporte, e incorporando un
vocabulario pertinente que
incluye sinónimos y diversos
términos propios de los
campos del saber.
• Desarrolla sus ideas en
torno a un tema, de
acuerdo
al
propósito
comunicativo Organiza y
jerarquiza las ideas en
párrafos
y
subtemas,
estableciendo
relaciones
lógicas
• Emplea algunos recursos
textuales
Hoy usaremos
los signos de
puntuación
para escribir
de manera
coherente los
acuerdos de
buena
convivencia y
armonía.
-Planifica
la
escritura
de
acuerdos
considerando para
qué y para quiénes
escribiremos.
Instrumento
de evaluación
Escala de
valoración
-Organiza
ideas
para
escribir
acuerdos.
-Usa signos de
puntuación
para
dar sentido a su
texto relacionado a
los acuerdos de
convivencia
-Compara
y
contrasta
los
aspectos
gramaticales
y
ortográficos
más
comunes
cuando
evalúa el texto.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Enfoque transversal
Actitudes o acciones observables
Enfoque de derecho
El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes
dialoguen e intercambien ideas y experiencias respetando a los demás.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
Elaborar la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
• Hojas bond
Descargado por Marelyn Bendezu ([email protected])
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Fichas de aprendizaje y actividad
•
• Cinta masking tape
• Pizarra
• Plumones para pizarra o tizas
• Tira de papelotes
• Plumón para papel
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tiempo aproximado: 20
• Saludamos con alegría a los/las estudiantes leyendo y realizamos una pequeña oración.
• Se reflexiona con los estudiantes acerca de la experiencia de aprendizaje relacionada a la convivencia ,
observan esta imagen:
Inicio
Responden a las preguntas :
¿Qué observan en esta imagen?
¿Tales acciones la estamos cumpliendo hasta el momento?
¿Qué nos faltaría agregar o implementar dentro de nuestro acuerdos ya establecidos?
Recordemos ¿Por qué es importante tener acuerdos de convivencia?
¿Solo son importantes los acuerdos en el aula o en qué otros ámbitos de la vida son necesarios?
¿En tu hogar , ¿qué acuerdos tienes?, menciónalos.
Se presenta el propósito:
“Hoy usaremos los signos de puntuación de manera coherente para
escribir acuerdos de buena convivencia y armonía”
Establecen acuerdos de convivencia a cumplir en la sesión:
Tener sus materiales educativos.
Seguir las indicaciones del docente.
Cumplir los protocolos de bioseguridad.
Desarrollo
Tiempo aproximado: 50
Descargado por Marelyn Bendezu ([email protected])
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Antes de la lectura:
Escuchan el título del texto a leer:
“Con acuerdos de convivencia no existe la violencia”
✓ ¿Cuál es el título del texto?
✓ ¿De qué tratará el texto?
Durante la lectura:
Vamos a iniciar escuchando y analizando el siguiente texto:
Con acuerdos de convivencia no existe la violencia
En el aula, los estudiantes se preparaban para celebrar el día de la madre y la maestra
pedía sugerencias de ideas para las actividades a realizar. Los niños y niñas estaban tan
entusiasmados que opinaban sin levantar la mano, todos hablaban al mismo tiempo y entre
todo ese desorden algunos se molestaron al no ser escuchados, se faltaron el respeto, se
burlaron de algunas ideas y hasta hicieron llorar a una compañera. La maestra conversó
acerca de esta situación, dialogaron y decidieron mejorar la situación, todos se sentaron en
círculo de manera ordenada propusieron elaborar acuerdos para una buena convivencia y
armonía en tiras de papel. Leemos lo que escribieron algunos niños:
-
Vamos a dialogar poco ganamos peleando.
-
¡Gritar no tengamos respeto!
-
Nuestros acuerdos se basan en el respeto la tolerancia la buena convivencia y
armonía
La maestra observa lo escrito y les pidió a los estudiantes que lean bien y revisen lo escrito para
mejorarlo.
Después de la lectura:
Respondemos las siguientes preguntas:
✓ ¿Dónde ocurre la historia?
✓ ¿Qué problema existía en el aula?
✓ ¿Qué le falta a los acuerdos escritos por los estudiantes?
✓ ¿Qué signos de puntuación conoces?
Ahora vamos a proponer nuestros propios acuerdos de convivencia y para ello vamos a
utilizar los signos de puntuación.
PLANIFICACIÓN
Se recuerda a los estudiantes que antes de escribir debemos planificar para organizar las ideas
de nuestros acuerdos, a quiénes estarán dirigidas, para qué escribiremos, cómo se iniciará, cómo
terminará, etc.
Se solicita propuestas de cómo organizarán sus ideas para establecer sus acuerdos de
convivencia.
Vamos a considerar que:
Descargado por Marelyn Bendezu ([email protected])
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Los acuerdos deben indicar claramente acciones para convivir bien y evitar o hacer frente
a los problemas presentados.
Deben proponer dos o tres acuerdos de convivencia.
El acuerdo de convivencia que propongan debe plantear una solución a algún problema.
Explicar por qué las acciones las consideran correctas o incorrectas.
•
Les recordamos que antes de escribir, siempre es bueno planificar lo que se quiere decir.
Cuando necesite responder las preguntas o desarrollar las actividades puede utilizar su
cuaderno u hojas de reúso.
¡Ahora empecemos!
¿Qué vamos a
escribir?
¿Para qué vamos a
escribir?
¿Para quién
escribiremos?
¿Cómo será el lenguaje
que usaremos?
Acuerdos de
convivencia para el aula.
Para dar a conocer la
Nuestros compañeros y
profesor(a).
Debe ser sencillo, cercano y
importancia
del
respeto y buen trato
que debemos tener
para
convivir
en
familiar (coloquial) y
comprensible respetando
los signos de puntuación.
armonía.
TEXTUALIZACIÓN:
Los estudiantes escriben los acuerdos que promuevan la buena convivencia y armonía en el aula,
respondiendo a las interrogantes:
-
¿Qué necesitamos para que todos podamos escucharnos en el aula?
-
¿Qué necesitamos para sentirnos cómodos y felices en el aula?
Vamos a tener en cuenta el uso adecuado de los signos de puntuación ya que estos ayudarán a
que los acuerdos sean coherentes y comprensibles a la hora de escribirlos y leerlos.
Se recuerda con los estudiantes lo referido a signos de puntuación y se acompaña en todo
momento de la textualización mediante las siguientes preguntas:
-
¿Qué son los signos de puntuación?
-
¿para qué sirven?
-
¿cuáles son los signos de puntuación más utilizados?
Vamos a recordar:
¿QUÉ SON LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN?
Los signos de puntuación son un conjunto de signos ortográficos que cumplen diferentes
funciones dentro de un texto, son una herramienta del idioma, en vez de un simple adorno
textual.
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y PARA QUÉ SIRVE CADA UNO?
Los signos de puntuación son muchos: La coma, el punto, entre otros. Y cada uno sirve para
modificar la forma o el sentido de un enunciado o párrafo observan el siguiente cuadro.
RECORDEMOS ALGUNOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN:
Descargado por Marelyn Bendezu ([email protected])
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
PUNTO:
COMA:
El signo más sencillo y básico, usado para
marcar pausas entre oraciones y párrafos.
Existen tres tipos de puntos.
Signo utilizado para marcar pequeñas pausas
dentro del texto, las cuales pueden formar
pequeñas oraciones para expresar una idea.
-Punto y seguido: Es aquel que divide oraciones,
encapsulándolas en pequeñas ideas compuestas.
El texto puede continuar luego del punto y
seguido, aunque se ha de comenzar a escribir
con mayúscula después de él.
El conjunto de oraciones divididas en comas y
puntos seguidos son conocidos como párrafos.
Se utiliza también para dividir palabras en lista.
-Punto y aparte: Es el punto que marca el cierre
de un párrafo para dar inicio a otro.
Ejemplo, si vamos a decir los colores, debemos
separarlos en comas: naranja, rojo, azul, verde,
amarillo, blanco, rosa. etc.
-Punto y final: es Igual al punto anterior, solo
que en vez de continuar con otro párrafo,
concluye todo el texto.
PUNTO Y COMA:
DOS PUNTOS:
Indica una pausa mayor que lo marcada por la
coma y menor que la señalada por el punto.
Los dos puntos se usan para mostrar mas en
detalle una Idea, listado o ejemplo.
La primera palabra que sigue al punto y coma
debe escribirse siempre con minúscula.
Cuando estamos a punto de decir algo sobre el
tema que se discute, se usan dos puntos. Esto
permite llamar la atención para lo próximo que
se vaya a decir a continuación.
CORCHETES:
SIGNOS DE INTERROGACIÓN:
Los corchetes y las llaves se usan para
encerrar incluso más Ideas dentro de los
paréntesis.
Son los signos que encierran oraciones hechas
en forma de pregunta.
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN:
GUIÓN:
Los usamos para referirnos a oraciones que
exclaman o tienen un tono más agitado que las
normales. Se puede referir a cuando las
personas gritan o hacen énfasis en algo.
Se usa para separar sílabas o para conectar
palabras compuestas
PUNTOS SUSPENSIVOS:
RAYA:
Se usan para marcar una pausa breve dentro o
al final de una oración.
Es usado en español principalmente para indicar
el inicio de un diálogo y se puede usar también
como si fuese un paréntesis en medio del
diálogo, es decir, que sirve para expresar una
acción o emoción por parte de la persona que
habla en medio de esa conversación.
Son usados para no dar un final iinmediato a las
oraciones y dejar un suspenso a lo que está a
punto de decirse.
- Se les puede pedir elaborar un organizador visual con tal información en su cuaderno.
- Luego se invita a los estudiantes a escribir el primer borrador con sus acuerdos.
- Se brinda un tiempo prudencial a fin de que todos los estudiantes puedan dar a conocer
sus ideas y luego, por acuerdo, seleccionen propuestas de convivencia. En grupo, deben
escuchar con atención la propuesta de cada compañero.
Descargado por Marelyn Bendezu ([email protected])
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
REVISIÓN
• Los estudiantes presentan sus propuestas para poder seleccionar en forma democrática
los acuerdos de convivencia más importantes, teniendo en cuenta el uso correcto de los
signos de puntuación, la coherencia, etc.
• Se plantean preguntas que los ayuden a elegir qué normas son las más importantes para
su aula y cuáles no. Nos detenemos en aquellas partes que tengan algún problema en su
redacción. Se vuelven a leer para que los niños se den cuenta en dónde se encuentra el
error.
• Se pide que dicten el texto con los cambios que ellos creen que son convenientes.
• Se escribe la versión final de los acuerdos de convivencia y se les recuerda que estos
acuerdos deben ser cumplidos en un tiempo que ellos deben fijar.
• Se felicita a los estudiantes por su participación. Se colocan en un lugar visible del aula,
con el compromiso de cumplirlos.
•
Ahora revisan lo realizado y para comprobar que cumpla con los siguientes criterios
estas preguntas te podrían ser de utilidad.
CRITERIOS
Sí
No
¿Qué necesito
mejorar?
✓ Planifiqué la producción de acuerdos de convivencia.
✓ Seleccioné de manera autónoma el destinatario, tema, recursos
textuales y signos de puntuación que tomaré en cuenta.
✓ Textualicé las ideas sobre los acuerdos de convivencia que
propusimos.
✓ Revisé lo que escribimos y lo mejoramos teniendo en cuenta las
sugerencias de nuestros compañeros.
Cierre
Tiempo aproximado: 20
Reflexión: Se reflexiona sobre la actividad de hoy, el proceso y ejecución de éste.
•
•
¿Cómo me he sentido con esta actividad?
¿Qué aprendí?
•
•
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Se solicita a los niños que compartan con su familia las normas que acordaron y que las comparen con las
que han establecido en su casa.
Se comenta la importancia del uso de los signos de puntuación en cualquier tipo de texto para tener una
buena coherencia y cohesión en sus textos.
A manera de conclusión resaltamos que los signos de puntuación que utilizamos nos ayudan a dar pausa,
entonación y distribución en las ideas que queremos expresar.
ESCALA DE VALORACIÓN
Descargado por Marelyn Bendezu ([email protected])
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
DIA 3 :
COMUNICACIÓN - USAMOS LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN PARA ESCRIBIR ACUERDOS DE
BUENA CONVIVENCIA Y ARMONÍA
PROPÓSITO: Hoy usaremos los signos de puntuación para escribir acuerdos de buena convivencia y
armonía.
CRITERIOS
ESTUDIANTES
-Planifica y
organiza la
escritura de
acuerdos
considerando para
qué y para quiénes
escribiremos.
Lo
logró
Lo
intentó
No
lo
hizo
-Usa signos de
puntuación para dar
sentido a su texto
relacionado a los
acuerdos de
convivencia.
Lo
logró
Lo
intentó
No
lo
hiz
o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Descargado por Marelyn Bendezu ([email protected])
-Compara y
contrastar los
aspectos
gramaticales y
ortográficos más
comunes cuando
evalúa el texto.
Lo
logró
Lo
intentó
No
lo
hizo
C
O
M
E
N
T
A
R
I
O
Descargar