Subido por Alexandra Jacinto Adanaqué

PAE DE NEUMONÍA

Anuncio
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.P. DE ENFERMERÍA
INFORME DE PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A NIÑO DE 2
AÑOS CON NEUMONIA
ASIGNATURA
Cuidado Enfermero en la salud del niño y adolecente
DOCENTE
Dr. Rocio Suarez
INTEGRANTES
Atalaya Medina Susana
Mirella Jacinto Adanaqué
Alejandra Chero Pizarro
Winiver Cubas Villalobos
Yessy Cubas Bravo
Jenifer Sulca Quispe
Lima, abril 2024
1. CASO DE ESTUDIO
Llega al servicio de emergencia pediátrica, la señorita con iniciales AAA con su
hermanito Luchito de 2 años en brazos, con gesto de preocupación y ansiosa.
A la valoración usted encuentra: piel húmeda y fría por la transpiración, con
presencia de sarpullido, cabello escaso, quebradizo, mucosa oral seca, el paciente
intranquilo, lloroso e irritable, no quiere separarse de su hermana, con malestar general,
disnea, tos persistente, se ausculta ambos campos pulmonares con presencia de estertores,
se observa presencia de tiraje sub costal y retracción xifoidea.
La hermana refiere que “hace 3 días tenía mocos, estornudaba de vez en cuando”,
no quería comer, solo recibía pul (jugo de naranja), ella ha notado que ha bajado de peso,
que antes de la enfermedad caminaba solo, comía solo y que ahora no quiere hacerlo. Una
vecina le ha dicho que el niño está asustado, y que deben llevarlo al curandero para que lo
“cure” en casa han tratado de curar con medios naturales, le han pasado por el cuerpo un
cuy, pero Panchito no mejoro.





FR: 45 por minuto
FC: 140 por minuto
T: 38°C
Peso: 10 kilos
Talla: 70 cm
2. NEUMONÍA
2.1.
Definición
La infección de las vías aéreas inferiores son unas de las principales causas de
morbilidad en todo el mundo. La neumonía es una infección aguda que afecta a las
unidades alveolares del parénquima pulmonar. Esta enfermedad puede presentarse de forma
leve caracterizado por fiebre y tos productiva, pero la neumonía grave adquiridos es una
enfermedad multisistémica que puede evolucionar con fallo multiorgánico. (Guilherme &
Cerqueira, 2023)
La neumonía es conocida como una enfermedad inflamatoria que afecta al pulmón
principalmente en los niños, la neumonía se identifica por la acumulación de liquido en el
alveolo, lo que lleva a la obstrucción de la respiración normal, esta enfermedad
principalmente es causada por bacterias, virus, hongos. En los niños la neumonía es
causada principalmente por Streptococcus pneumoniae. (IBAÑEZ, 2021)
La neumonía es una infección aguda del parénquima pulmonar que genera
manifestaciones sistémicas, síntomas respiratorios agudos. En la mayoría de los casos no se
logra conocer el germen u organismo, pero se estima que en un 50% es el neumococo. La
neumonía se puede propagarse por diversas vías, los virus y bacterias presentes
comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden afectar sus pulmones al toser o
estornudad, asimismo puede propagarse por la vía aérea, en gotículas producidas al toser o
estornudar. (Visbal Spirko, 2022)
2.2.
Causas
Diversos agentes infecciosos como virus, bacterias y hongos que causan neumonía,
siendo los más comunes los siguientes:

Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños

Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía
bacteriana

El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumomía vírica.

Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de
seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro
fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.

Factores ambientales: Exposición de humo de tabaco, hacinamiento, contaminación
por humos de combustión de compuestos orgánicos

Estilos de vida e higiene: Ausencia de lactancia materna exclusiva, vacunación
incompleta o ausente, no práctica de lavado de manos, contacto con persona
enferma.

2.3.
Factores hereditarios y genéticos: Inmunodeficiencias.
Principales manifestaciones clínicas
Según Aguirre (2019), la neumonía en niños puede manifestarse de maneras
diversas y sus síntomas clínicos pueden diferir según la edad del niño, el agente que la
provoque y otros factores.
2.3.1.
Fiebre: La fiebre es uno de los síntomas más comunes de la neumonía en
niños. Puede ser de moderada a alta y a menudo se presenta junto con otros
síntomas como escalofríos y sudoración.
2.3.2.
Tos: La tos es otro síntoma característico de la neumonía en niños. Puede
ser seca o productiva (con expulsión de flema) y a menudo es persistente.
En algunos casos, la tos puede ser grave y acompañada de dificultad para
respirar.
2.3.3.
Dificultad y/o esfuerzo respiratorio: La neumonía puede causar
dificultad para respirar en niños. Esto puede manifestarse como respiración
rápida o superficial, retracción de los músculos intercostales o de la pared
abdominal, y en casos graves, cianosis (coloración azulada de la piel
debido a la falta de oxígeno).
2.3.4.
Dolor torácico: Algunos niños con neumonía pueden experimentar dolor
en el pecho, especialmente al respirar profundamente o toser. Este dolor
puede variar en intensidad y puede ser localizado en el área afectada por la
infección pulmonar.
2.3.5.
Fatiga y letargo: La neumonía puede causar fatiga y letargo en los niños
afectados. Pueden mostrar menos interés en actividades habituales, estar
menos activos de lo normal y pueden parecer cansados o somnolientos
durante el día.
3. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
3.1.
3.2.
3.3.
P. Percepción y control de la salud

Hermana de Luchito preocupada y ansiosa

Hermana refiere que le han pasado cuy

Luchito presenta malestar general
P. Nutricional – Metabólico

Piel húmeda y fría por la transpiración

Sarullido

Hermana refiere que su hermano ha bajado de peso

T: 38°C

Mucosa oral seca

No quiere comer, solo recibe pulp

Cabello escaso y quebradizo

Peso: 10 kilos

Talla: 70 cm
P. Actividad – Ejercicio

Disnea

Tos persistente
3.4.

Presencia de estertores

Tiraje sub costal

Retracción xifoidea

Presencia de mocos

Estornuda de vez en cuando

FR: 45 por minuto

FC: 140 por minuto
P. Rol – Relaciones

3.5.
Mucho apego a su hermana
P. Adaptación y tolerancia al estrés

Intranquilo, lloros e irritable
4. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
ETIQUETA:
PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
Alteración en la inhalación y/o exhalación
que no satisface las necesidades metabólicas
del cuerpo.








FACTOR RELACIONADO Y/O DE
RIESGO
Fatiga
Disnea
Tos persistente
Estertores
Pulmonares
Alteración de los movimientos
torácicos (Tiraje subcostal y
retracción xifoidea)
Taquipnea (45 rpm)
Taquicardia (140 lmp)
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga e/p
disnea, tos persistente, estertores,
pulmonares, alteración de los movimientos
torácicos (tiraje subcostal y retracción
xifoidea), taquipnea 45 rpm, taquicardia
140 lmp.
Análisis del diagnóstico:
Mejorar el patrón respiratorio es crucial para determinar la gravedad del problema, guiar las
intervenciones de enfermería, evaluar su eficacia, prevenir complicaciones y mejorar la
calidad de vida del paciente. Con el objetivo de que el paciente mantenga una frecuencia
respiratoria normal, no presente disnea, expectore secreciones con facilidad, tenga sonidos
respiratorios claros (Sánchez, Suaza , Reyes, & Foncesa, 2020).
ETIQUETA:
HIPERTERMIA
Definición: La hipertermia es el estado en que
la temperatura corporal se eleva por encima
de los límites normales.
FACTOR RELACIONADO Y/O DE
RIESGO
 Proceso de la enfermedad
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

Elevación de temperatura corporal
por encima de los límites normales.
 Sudoración
 Incremento de la frecuencia
respiratoria
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
Hipertermia r/c processo de la enfermedad
e/p elevación de temperatura corporal por
encima de los limites normales, sudoración
e incremento de la frecuencia respiratoria.
Análisis del diagnóstico:
El diagnóstico de hipertermia se seleccionó debido a la temperatura corporal
elevada de 38°C. Este síntoma se acompaña de malestar general, irritabilidad y sudoración,
sugiriendo una respuesta fisiológica al aumento de la temperatura corporal. Además, la
historia de una enfermedad previa caracterizada por síntomas de infección viral o
bacteriana respalda la posibilidad de que el aumento de la temperatura sea una reacción del
cuerpo ante esta enfermedad. Esto también conlleva a que el sujeto en estudio caiga en una
deshidratación, por pérdida de líquidos a través de la sudoración.
ETIQUETA:
DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL:
INFERIOR A LAS NECESIDADES
CORPORALES
Consumo de nutrientes insuficientes para
satisfacer las necesidades metabólicas.
FACTOR RELACIONADO Y/O DE
RIESGO
 Aporte nutricional inadecuado
 Interés inadecuado en los alimentos
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
 Fragilidad capilar
 Palidez de las mucosas
 Pérdida de peso
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
Desequilibrio nutricional: Inferior a las
necesidades corporales E/P aporte
nutricional inadecuado e interés
inadecuado en los alimentos R/C
fragilidad capilar, palidez de las mucosas
y pérdida de peso.
Análisis del diagnóstico:
Para tener un adecuado estado nutricional es necesario el consumo de nutrientes y
las necesidades del organismo según la edad y actividad, si no se cubren estas necesidades
metabólicas hablamos de un desequilibrio nutricional y a largo plazo están los problemas
que afectan la salud.
Un desequilibrio nutricional se presenta cuando la alimentación no contiene
suficientes nutrientes para los requerimientos básicos del organismo. La desnutrición afecta
a afecta al sistema inmunológico disminuyendo su capacidad, haciéndonos más propensos a
contraer enfermedades (Silva Viera & Bazan Chavez, 2021).
PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
1. DX. PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ r/c fatiga e/p disnea, tos persistente,
estertores, pulmonares, alteración de los movimientos torácicos (tiraje subcostal y
retracción xifoidea), taquipnea 45 rpm, taquicardia 140lmp.
2. DX. HIPERTERMIA r/c proceso de la enfermedad e/p elevación de temperatura
corporal por encima de los límites normales, sudoración e incremento de la frecuencia
respiratoria.
3. DX. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INFERIOR A LAS NECESIDADES
CORPORALES e/p aporte nutricional inadecuado e interés inadecuado en los
alimentos r/c fragilidad capilar, palidez de las mucosas y pérdida de peso.
5. PLAN DE CUIDADOS
PLANIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
Resultados
e
indicadores
Puntuación
basal
(1 -5)
Resultado:
Estado
respiratorio:
ventilación
Patrón
respiratorio
ineficaz r/c fatiga
e/p disnea, tos
persistente,
estertores,
pulmonares,
alteración de los
movimientos
torácicos (tiraje
subcostal y
retracción
xifoidea), taquipnea
45 rpm, taquicardia
140lmp.
3
Punt.
diana
Mantener
en: 3
Aumentar
a: 4
Escala: Desviación grave del rango
normal (1) a sin desviación del rango
normal (5)
Indicadores:
 Frecuencia
respiratoria
 Profundidad de la
respiración
Escala: Grave (1) a
ninguno (5)


Utilización de
músculos accesorios
Ruidos respiratorios
patológicos
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
Pun.
Pun. de
final
cambio
(1-5)
M
4
Intervenciones/Actividades
Intervención: Monitorización respiratoria
Actividades
Fundamento científico
Monitorizar los signos
vitales.
Los signos vitales son
parámetros clínicos
que reflejan el estado
fisiológico del
organismo humano, y
esencialmente
proporcionan los datos
(cifras) que nos darán
las pautas para evaluar
el estado homeostático
del recién nacido,
indicando su estado de
salud presente
(Iza Decar, 2020)
Posicionar al paciente
en una posición que
facilite la respiración,
como la posición de
semi- fowler con la
cabeza ligeramente
elevada
Una posición
adecuada puede
ayudar a abrir las vías
respiratorias y
permitir una
expansión pulmonar
4
3
3
3
T
N
+1
más efectiva (Bertrand
& Segall, 2020)
Auscultar los sonidos
pulmonares cada 4
horas o según sea
necesario.
Determinar la
necesidad de
aspiración por la
presencia de estertores.
Monitorizar si aumenta
la inquietud, ansiedad
o disnea.
Detectar cambios
tempranos en la
condición respiratoria,
monitorear la
respuesta al
tratamiento,
identificar
complicaciones
potenciales y guiar las
decisiones clínicas en
pacientes con
afecciones
respiratorias agudas
como la neumonía
(Bertrand, 2020).
Prevenir la
acumulación de
secreciones en las vías
respiratorias, lo que
podría comprometer la
ventilación adecuada
y aumentar el riesgo
de complicaciones
respiratorias, como la
obstrucción de las vías
aéreas o la neumonía
(Díaz, 2020).
Los cambios pueden
ser signos de
empeoramiento de su
condición respiratoria,
lo que puede indicar la
necesidad de
intervenciones
adicionales para
prevenir
complicaciones graves
como la insuficiencia
respiratoria. Además,
la detección temprana
de estos síntomas
puede permitir un
manejo oportuno del
malestar del paciente
y mejorar su bienestar
general durante el
tratamiento de la
enfermedad
respiratoria
(Fernández, 2021)
La vigilancia
constante es esencial
para detectar cualquier
Vigilar la frecuencia,
signo temprano de
ritmo, profundidad,
complicaciones y
movimiento torácico,
tomar medidas para
retracciones y esfuerzo
prevenirlas o tratarlas
de las respiraciones.
de manera efectiva
(Balbina, Jiménez, &
Otros, 2023)
Medir la saturación de
oxígeno en un niño
Aplicar sensores de
porque proporciona
oxigeno continuos no
una evaluación
invasivos, con la
continua de la función
finalidad de medir su
respiratoria,
saturación de O2.
permitiendo detectar
cambios en la
saturación de oxígeno
en tiempo real y tomar
medidas terapéuticas
rápidas si es necesario
(Camacho, 2019).
Anotar aparición,
características y
duración de la tos.
Instaurar tratamiento
de terapia respiratoria
(nebulizador) cuando
sea necesario.
Brindar comodidad y
confort al paciente.
Proporciona
información valiosa
sobre la gravedad y la
progresión de la
enfermedad
respiratoria, ayudando
a evaluar la
efectividad del
tratamiento y a
identificar posibles
complicaciones, como
la obstrucción de las
vías respiratorias o la
presencia de
secreciones (Jacobson,
2020).
Ayuda a mejorar la
ventilación pulmonar,
aliviar la dificultad
respiratoria y reducir
la obstrucción de las
vías respiratorias, lo
que puede prevenir
complicaciones graves
como la insuficiencia
respiratoria y
promover una
recuperación más
rápida (Freeman,
2021).
El paciente puede
experimentar estrés
debido a los cambios
en su entorno y las
interacciones con el
personal médico y los
padres. Brindar
comodidad y consuelo
ayuda a reducir este
estrés, lo que es
beneficioso para su
salud (Rojo , 2022)
Educar a las familias
sobre cómo tratar la
enfermedad en niños
es esencial para
Educar a la familia
garantizar la seguridad
sobre la enfermedad y
del niño, prevenir
cómo manejarla.
complicaciones,
promover el
autocuidado (Pérez
Polo & Bartolomé
Ferrero, 2019)
La coordinación
garantiza que todas las
partes involucradas
Mantener
estén en la misma
comunicación
constante con el equipo página y trabajen
médico y coordinar el
juntas para el
tratamiento.
bienestar del neonato
(Brito, Teixeira, &
Otros, 2022)
PLANIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
Hipertermia r/c
proceso de la
Resultados e
indicadores
Resultado:
Termorregulación
Puntuación
basal
(1 -5)
3
Punt.
diana
Mantener
en:3
Intervenciones/Actividades
Intervención: Tratamiento de la fiebre
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Pun.
Pun. de
final
cambio
(1-5)
M
T
N
4
+1
enfermedad e/p
elevación de
temperatura
corporal por
encima de los
límites normales,
sudoración e
incremento de la
frecuencia
respiratoria.
Aumentar
a: 4
Escala: Grave (1) a Ninguno(5)
Actividades
Realizar la
monitorización cada 2
horas de la
temperatura del
paciente.




Temperatura cutánea
aumentada
Hipertermia
Irritabilidad
Deshidratación
3
3
3
3
Observar la coloración
de la piel
periódicamente.
Fundamento
científico
En la
monitorización de
la temperatura y
realizar las
diferentes técnicas
de
termorregulación;
por ejemplo, retirar
prendas al paciente
que favorezca la
evaporación del
sudor, así como
favorecer la pérdida
de calor por
convección,
conducción y
evaporación, con el
único objetivo de
conservar la
temperatura dentro
de los parámetros
normales (Potter,
2020).
Observar la
coloración de la
piel periódicamente
y la humedad de la
piel, ya que
permiten identificar
signos de alarma
que podrían poner
en peligro la vida
del niño, los
mismos que al ser
Utilizar medios físicos
para tratar la fiebre
como primera medida.
En caso de ser
indicado: Administrar
el tratamiento médico
para la fiebre.
identificados
facultan una
intervención de
enfermería, sobre la
base de evidencias
pudiendo evitar
atelectasia,
sobrecalentamiento,
o cualquier
situación que
podría agravar la
salud del paciente
(Ortega et al.,
2019).
El uso de medios
físicos para tratar la
fiebre como
primera medida es
importante porque
son seguros,
eficaces, fácilmente
disponibles,
reducen el malestar
y pueden prevenir
complicaciones
asociadas con la
fiebre en los niños
(Noguera, 2020).
El tratamiento
indicado para la
fiebre, a través de
la administración
de antipiréticos,
PRN a temperatura
mayor a 38c°,
porque inhabilitan
la formación de
prostaglandinas y
entonan la
respuesta
inflamatoria,
descendiendo la
temperatura
corporal (Batista y
Cunha, 2018).
Permite evaluar su
estado de
hidratación y
detectar posibles
desequilibrios,
especialmente en
casos de fiebre,
transpiración
Controlar entradas y
excesiva o
salidas prestando
dificultad
atención a los cambios respiratoria, lo que
de las pérdidas
puede ayudar a
insensible de líquidos. prevenir la
deshidratación y
garantizar una
adecuada
reposición de
líquidos para
mantener su estado
de salud (Long,
2022)
Es necesario
favorecer la ingesta
de líquidos
Favorecer la ingesta de
adecuados, a fin de
líquidos adecuados.
ayudar a mantener
el volumen
sanguíneo y el
volumen de líquido
intersticial, lo cual
le permite al
organismo un
mejor
afrontamiento en el
proceso de la
enfermedad
(Chaverri, 2020).
Permitir la
recuperación
adecuada del
cuerpo, reducir la
demanda
metabólica y
energética, y
Facilitar el reposo,
aplicando restricciones minimizar el estrés
de actividad si es
sobre el sistema
preciso.
respiratorio, lo que
puede ayudar a
mejorar la eficacia
del tratamiento y
acelerar la
recuperación
(Masuda, 2022)
Las actividades,
como intervención
frente a la
hipertermia, están
Continuar
enfocadas a la
monitorizando los
monitorización de
signos vitales del
signos vitales, al
paciente.
menos cada dos
horas, porque el
proceso, como
cursa la neumonía,
lo amerita a fin de
mantener una
temperatura
corporal estable
(Kollmann et al.,
2020).
Educar a la familia de
cómo tratar la fiebre
en niños.
Educar a las familias
sobre cómo tratar la
fiebre en niños es
esencial para
garantizar la
seguridad del niño,
prevenir
complicaciones,
promover el
autocuidado (Pérez
Polo & Bartolomé
Ferrero, 2019)
PLANIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
Desequilibrio
nutricional:
Inferior a las
necesidades
corporales E/P
aporte nutricional
Resultados e
indicadores
Resultado:
Estado
nutricional
Puntuación
basal
(1 -5)
3
Punt.
diana
Mantener
en: 3
Aumentar
a: 4
Escala: Nunca demostrado (1) –
Siempre demostrado (5)
Intervenciones/Actividades
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Pun.
Pun. de
final
cambio
(1-5)
Intervención: Manejo de la nutrición
M
Actividades
Fundamento científico
T
N
4
+1
inadecuado e
interés inadecuado
en los alimentos
R/C fragilidad
capilar, palidez de
las mucosas y
pérdida de peso.
Evaluación del estado
nutricional del niño,
incluyendo el
seguimiento del
crecimiento y
desarrollo, la ingesta
alimentaria y los
hábitos alimenticios.
Indicadores:
 Relación peso/talla
 Energía
 Ingesta de nutrientes
4
3
3
Monitoreo del peso y
la talla del niño para
detectar posibles
problemas de
crecimiento o
desarrollo, y
colaboración con otros
profesionales de la
salud según sea
necesario.
Evaluar el estado
nutricional del niño,
incluyendo el
seguimiento del
crecimiento y
desarrollo, la ingesta
alimentaria y los
hábitos alimenticios, es
esencial para promover
su salud y bienestar a
corto y largo plazo.
Ayuda a identificar y
abordar deficiencias
nutricionales, prevenir
problemas de salud,
optimizar el crecimiento
y desarrollo, promover
hábitos alimenticios
saludables y brindar
intervención temprana
cuando sea necesario.
(Fernandez, 2020)
Estos indicadores clave
permiten una
intervención temprana
cuando se detectan
desviaciones
significativas de las
curvas de crecimiento
estándar, colaborando
con otros profesionales
de la salud según sea
necesario para un plan
de tratamiento integral.
La detección temprana
y la intervención
oportuna pueden
prevenir
Educación a los padres
sobre la importancia
de una alimentación
saludable en la
infancia, incluyendo la
introducción de
alimentos sólidos, la
selección de alimentos
nutritivos y la creación
de un entorno
alimentario positivo.
Ajustar la dieta
proporcionados
alimentos con alto
contenido proteico,
aumentar las vitaminas
según sea necesario
complicaciones a largo
plazo y promover un
desarrollo saludable del
niño. (Merino &
Valladares, 2019)
Educar a los padres
sobre la importancia de
una alimentación
saludable en la infancia,
incluyendo la
introducción de
alimentos sólidos, la
selección de alimentos
nutritivos y la creación
de un entorno
alimentario positivo, es
esencial para establecer
hábitos alimenticios
saludables desde una
edad temprana. Esto no
solo promueve un
crecimiento y desarrollo
adecuados, sino que
también previene
enfermedades crónicas
en el futuro, asegurando
un inicio saludable y
sostenible en la vida de
los niños. (Russo, 2020)
Las proteínas son
macronutrientes
esenciales para la
alimentación porque
contribuyen al
mantenimiento de las
estructuras corporales
como los huesos y los
músculos que son
Explicar al familiar a
acceder a programas
nutricionales
comunitarios
específicos para los
niños y también a los
cupones de alimentos
y comidas a domicilio
Derivar al paciente al
servicio de nutrición,
según sea necesario.
esenciales para el
crecimiento y desarrollo
del niño.
Las vitaminas son
fundamentales porque
regulan el
funcionamiento
orgánico y el
aprovechamiento
correcto de los demás
nutrientes. (Bricia,
2020)
La educación
nutricional comunitaria
es importante porque
tiene un impacto en la
seguridad alimentaria
de cada persona,
asimismo es importante
porque ayuda a las
personas a mejorar el
comportamiento
dietético y estado
nutricional, de manera
personal y por otro lado
resulta económico.
(nutricional, 2022)
Los profesionales de
nutrición ayudaran al
paciente a tener una
dieta balanceada en
cuanto a sus
necesidades
nutricionales, también
ayudara a planificar el
seguimiento de la
nutrición, así como el
paso a otras formas de
alimentación. (Susanne
Ferrand, 2021)
6. REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre Chávez, F. (2019). Manifestaciones clínicas de la neumonía en niños
menores de 5 años.
Eduardo Pediatra-Neumólogo Profesor Titular, U. (2020). NEUMONIA EN EL
NIÑO.
Guzmán, (2023). Neumonía en pediatría. SlideShare. Recuperado de
https://es.slideshare.net/slideshow/neumonia-en-pediatriapptx-255420951/255420951
Martínez, (11 de julio del 2023). Neumonía: promoción y prevención. SlideShare.
Recuperado de https://es.slideshare.net/slideshow/neumonia-promocion-y-prevencionmartinezpptx/259144531
Ministerio de Salud del Perú, (2019). Guía de práctica clínica para diagnóstico y
tratamiento de neumonía en las niñas y los niños. Biblioteca Virtual en Salud del Ministerio
de Salud del Perú. Recuperado de https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4931.pdf
National heart, Lung, and Blood Institute. (24 de marzo de 2022). Obtenido de
National heart, Lung, and Blood Institute:
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/neumonia/causas
National Geographic. (2022, 11 de noviembre). ¿Qué es la neumonía y cuáles son
sus causas? National Geographic.
https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/11/que-es-la-neumonia-y-cuales-sonsus-causas
Organización Panamericana de la Salud. (11 de noviembre de 2019). Obtenido de
OPS: https://www.paho.org/es/noticias/11-11-2011-neumonia-es-causa-principal-muerteninos
Revisión Aprobación, E., Importancia La Alimentación Saludable en niño menores
de 5 años, L. de, Solís Fernández, A., & Enero Mayo Julio, N. X. (2020). FACULTAD
PADRE OSSÓ LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD TRABAJO FIN DE GRADO.
Oyarce Merino, K., Valladares Vega, M., Elizondo-Vega, R., & Obregón, A. M.
(2019). Eating behavior in children. In Nutricion Hospitalaria (Vol. 33, Issue 6, pp. 1461–
1469). Grupo Aula Medica S.A. https://doi.org/10.20960/nh.810
Russo, S. (2020). LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA DE LOS NIÑOS.
Bricia, L. (2020). Nutrición y trastornos del sistema inmune. Nutrition and immune
system disorders, 4. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34s4/13_lopez.pdf
nutricional, E. (2022). La imporatncia de la educación. Grupo de educación
nutricional y de sensibilización del consumidor de la FAO, 16. Obtenido de
https://www.fao.org/3/as629s/as629s.pdf
Susanne Ferrand, M. P. (27 de Enero de 2021). Actualización del rol del
nutricionista clínico: Estándares de práctica. Unidad de Asistencia Nutricional, Hospital
Gustavo Fricke,, 31. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v48n3/0717-7518rchnut-48-03-0437.pdf
Guilherme, P., & Cerqueira, L. (13 de Diciembre de 2023). Neumonía adquirida en
la comunidad: epidemiología, diagnóstico, escalas pronósticas de gravedad y nuevas
opciones terapéuticas. Revista medica. Obtenido de
https://www.medwave.cl/revisiones/revisionclinica/2719.html
IBAÑEZ, E. A. (2021). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA
EN NIÑOS DE 2-8 2021. 15. Obtenido de
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/11929/Factores_MamaniIba
%C3%B1ez_Erika.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Visbal Spirko. (2022). Neumonía adquirida en la comunidad en pediatría.
Universidad del Norte, 23. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81723210
Pérez Polo, & Bartolomé Ferrero. (diciembre de 2019). Scielo. Obtenido de Actitud
y conocimiento de los padres sobre la fiebre:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000400008
Noguera, D. R. (2020). Manal de Pediatria. Obtenido de Fiebre en el niño:
https://acopecr.com/wp-content/uploads/acp_img_article_9-1.pdf
7. ANEXOS
Sesión educativa (ARDE)
7.1.
SESIÓN: MEDIDAS PREVENTIAS PARA NIÑOS CON NEUMONÍA
Comportamiento Factible: (Objetivo de Aprendizaje Comportamiento Ideal: (Objetivo de aprendizaje a
a mediano Plazo: capacidades)
largo plazo: competencias
Lograr educar a la cuidadora, sobre los cuidados en
niños con neumonía para promover su recuperación
y prevenir complicaciones.
Lograr que la cuidadora ponga en práctica lo
aprendido en la sesión educativa, sobre los
conocimientos adquiridos sobre los cuidados en
un niño con neumonía.
Datos Generales:
Nº de participantes: 1
Lugar y fecha: 03/04/2024
Nº de Sesión educativa: 01
Responsables: Atalaya Medina Susana, Jacinto Adanaqué Mirella, Cubas Villobos Winiver, Cubas
Bravo Yessy, Sulca Quispe Jenifer y Chero Pizarro Alejandra.
Pasos
Animación
Tiempo
10
minutos
Contenido
Técnicas/Procedimiento
Materiales

Rotafolio

Plumones
Se realiza la dinámica la

cual consiste en observar
Dinámica
de las imágenes presentadas y
presentación para deberán la imagen
romper el hielo
correcta.
Laminas
ilustrativas
15
Reflexión
minutos
-
-
-
Presentación del Desarrollo de los
tema "Medidas siguientes puntos:
preventivas para
- ¿Qué es la neumonía?
niños con
neumonía".
-Causas de la neumonía
Exposición
interactiva con -Manifestaciones clínicas
la cuidadora.
-Medidas generales para
Presentación
prevenir la neumonía.
visual y
Papel craf
Imágenes
animadas
● Papeles de
colores
● Limpiatipo
●
●
didáctica con
material
didáctico
Demostración
10
minutos
-

Voluntarios
para la
dramatización

Folleto
informativo
“Dramatizac
ión”
Dramatización de una
situación real: cómo cuidar
a un niño con neumonía.
Evaluación
10
minutos
-
Realizar una
retroalimentació
n que permita
verificar y
reafirmar lo
aprendido
Preguntas de comprensión
sobre el tema, entrega de
folleto informativo.
Desarrollo del Tema:
Animación:
Se realiza la presentación y el tema de la sesión: "Medidas preventivas para niños con
neumonía".
Primero para romper el hielo se realiza una breve introducción sobre la importancia de la salud
infantil y la necesidad de brindar cuidados adecuados a los niños con neumonía. Por consiguiente, la
dinámica a realizar consiste en observar las imágenes presentadas y la cuidadora deberá responder la
respuesta correcta.
Reflexión:
¿QUE ES LA NEUMONÍA?
Según la OMS, es una infección aguda que afecta a los pulmones. Los alvéolos, pequeños sacos
que se llenan de aire cuando una persona respira, están llenos de pus y líquido. Esto provoca una
respiración dolorosa y limita la absorción de oxígeno.
CAUSAS

Factores biológicos: virus, bacterias y hongos. Según la OMS, los más comunes con las bacterias
neumococo y Haemophilus influenzae tipo b (Hib) (que también causan meningitis) y el virus
respiratorio sincitial.

Factores ambientales: Exposición de humo de tabaco, hacinamiento, contaminación por humos
de combustión de compuestos orgánicos

Estilos de vida e higiene: Ausencia de lactancia materna exclusiva, vacunación incompleta o
ausente, no práctica de lavado de manos, contacto con persona enferma

Factores hereditarios y genéticos: Inmunodeficiencias
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Fiebre

Taquipnea -40xm

Tos

Hipoxemia

Esfuerzo respiratorio
MEDIDAS GENERALES PARA PREVENIR LA NEUMONÍA

Alimentación balanceada y nutritiva: Hidratación, evitar la anemia consumiendo alimentos ricos en
hierro, cumplir con el esquema de suplementación preventiva según norma técnica. Consumir
alimentos ricos en Zinc y/o suplementos de Zinc, ya que el Zinc reduce la incidencia y prevalencia de
neumonía

Correcto lavado de manos: Después de sonarse la nariz, después de ir al baño, ante de comer, antes
de preparar los alimentos y al llegar a casa.

Uso de toallas al estornudar o mascarillas: Es necesario evitar la dispersión de gérmenes.

Vacunación según el esquema nacional en niñas y niños: contra Hib, neumococo (menores de 5 años,
que incluye la vacuna contra el neumococo en sus tres dosis: a los 2, 4 y 12 meses de edad), contra
influenza, sarampión, rubeola, y paperas (SRP).

Control de factores ambientales: Uso de carbón y/o leña, higiene adecuada en hogares hacinados.

Buena higiene bucal: Una mala higiene bucal contribuye a la formación de placa y colonización de la
boca por microorganismos que pueden alcanzar los pulmones cuando ocurren microaspiraciones.

Evitar el uso de antitusígenos, expectorantes, antihistamínicos, descongestionantes, etc.

Limpieza de fosas nasales: ante presencia de secreciones con agua y sal o con suero fisiológico al
0.9%, aplicando 5 a 10gts en cada fosa.

Evitar el contacto con personas enfermas o en recuperación.

Acudir al centro de salud
Demostración
Para esta parte, se realizará una pequeña dramatización de una situación real: cómo cuidar a un
niño con neumonía. Sin embargo, esto permitirá a la cuidadora observar de forma concreta y visual cómo
se realizan las diferentes tareas relacionadas con el cuidado del niño, como la administración de
medicamentos, la toma de temperatura, la limpieza de las vías respiratorias, etc.
Evaluación
Se realizará una retroalimentación que permita verificar y reafirmar lo aprendido, así mismo con
las preguntas de comprensión sobre el tema, entrega de folleto informativo. Po consiguiente esto hará
que la cuidadora retenga mayor información por su desempeño, lo que le permite mejorar su capacidad
para cuidar al niño.
7.2.
Dieta semanal
RECETARIO PARA PACIENTE PEDIATRICO 2 AÑOS BAJO EN DEFENSAS
DIA 1
• Desayuno: zumo de naranja o mandarina. Pan tostado con yogur batido y plátano.
• Media mañana: 1 pieza de fruta a escoger y agua.
• Comida: puré de espinaca, pechuga de pollo o higadito al vapor con una patata hervida.
• Merienda: yogur natural con un puñado de frutos secos.
• Cena: puré de verduras con huevito
DIA 2:
 Desayuno: Zumo de granadilla, avena con manzana y tostada con palta.
 Comida: Puré de zapallo y zanahoria, pescado a la plancha con arroz blanco, compota de
manzana.
 Merienda: Yogur o batido de frutas kiwi.
 Cena: Sopa de fideos, tortilla francesa con salsa de tomate.
DIA 3:
 Desayuno: puré de manzana y calabaza con panqueques de avena con plátano.
 Media mañana: 1 a 2 pieza de fruta a escoger y agua.
 Almuerzo: Ensalada mixta de brócoli, espinacas y menestra de lentejas más huevo.
 Merienda: mazamorra de calabaza o maíz morado.
 Cena: batidos de leche con frutas.
DIA 4:
 Desayuno: Batido de fruta con pan con tomate y queso.
 Media mañana: 1 a 2 pieza de fruta a escoger y agua.
 Almuerzo: lentejas con quinoa y ensalada de tomate con pavo al horno.
 Merienda: frutas picadas con yogurt y semillas.
 Cena: pan integral con muslitos de pollo y leche
DIA 5:
• Desayuno: Jugo de fresas con leche. Pan tostado con mantequilla de maní y mango picado
• Media mañana: 1 pieza de fruta a escoger y agua.
• Comida: menestra de frejol panamito, pechuga de pollo, arroz integral y plátanos fritos.
• Merienda: yogur natural con un puñado de frutos secos.
• Cena: Pan con tortilla de huevo - espinaca y avena con manzana.
Descargar