Subido por A and D

AA2 HELENISMO DBCC

Anuncio
Diana Belén Cutz Chávez
ACTIVIDAD ACADÉMICA HELENISMO
1. Características de la época helenística
Las características de la época helenística incluyen la fragmentación del
imperio de Alejandro Magno en diversos reinos gobernados por sus
generales, la destrucción de la estructura de la Polis griega y el
surgimiento de monarquías, el cambio del sentido de seguridad por
incertidumbre y angustia, la difusión del griego vulgar como lengua
común en los territorios conquistados, y el uso del término "helenismo"
por primera vez por el historiador alemán Johan Gustav Droysen.
2. ¿Por que Dodds llamo a esta época la edad de la ansiedad?
Dodds llamó a esta época la "edad de la ansiedad" porque expresaba
sentimientos extremos y orgiásticos que contrastaban con la serenidad
clásica griega. La incertidumbre y la angustia predominaban en este
período.
3. ¿Cuales son las dos dimensiones del placer para el
epicureísmo?
Para el epicureísmo, las dos dimensiones del placer son el goce, que
es la dimensión positiva, y la cesación del sufrimiento, que es la
dimensión negativa.
4. ¿Que es la ataraxia? Explica y grafica
La ataraxia, según el epicureísmo, es un estado ideal en el cual el ser
humano no experimenta ni placer ni dolor. Se grafica como un período
en el que el individuo está en equilibrio entre el placer y el sufrimiento,
con el tiempo como una línea horizontal y placer y sufrimiento como
fluctuaciones alrededor de ese equilibrio.
Placer
Ataraxia
-
- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -(Tiempo)
Sufrimiento
5. Para el epicureísmo ¿Cuál es la principal causa del
sufrimiento y cuales son sus cuatro formas?
La principal causa del sufrimiento para el epicureísmo es el miedo.
Sus cuatro formas son: el miedo a los dioses, el miedo a la muerte,
el miedo al dolor y el miedo a los hombres.
6. Explica el Tetrapharmakon.
El Tetrapharmakon es una serie de cuatro remedios o consejos del
epicureísmo para combatir los miedos que causan sufrimiento:
 Si los dioses existen, no debemos preocuparnos por ellos, ya
que no se preocupan por los humanos.
 No debemos temer a la muerte, ya que cuando estamos vivos,
la muerte no existe y cuando la muerte está presente, nosotros
no existimos.
 No hay dolor que no desaparezca, y la desaparición del dolor
es un gran placer.
 Solo aquellos que esperan algo de los demás seres humanos
temen a los hombres; debemos evitar esperar algo de los
demás y cometer injusticias para no tener que ocultarlas.
7. ¿Cómo conseguir la Ataraxia
Para conseguir la Ataraxia, uno debe encontrarse en una
circunstancia adecuada, como un jardín donde se cultive el
conocimiento y la amistad con aquellos que buscan lo mismo.
8. ¿Qué debemos hacer, según los estoicos, para vivir de
acuerdo con la naturaleza que es nuestro destino?
Según los estoicos, para vivir de acuerdo con la naturaleza que es
nuestro destino, debemos controlar nuestras pasiones, ya que estas
nos llevan a vivir fuera de nuestra propia naturaleza.
9. ¿Qué es la apathia
La apathia, según los estoicos, es la ausencia de pasiones y
sentimientos. Se refiere a no alegrarse por lo bueno, no entristecerse
por lo malo y no esperar nada del futuro.
10.
¿Qué postula el escepticismo?
El escepticismo postula que no se puede tener conocimiento
absoluto de la verdad. Niega la posibilidad del conocimiento humano
y sostiene que solo podemos conocer verdades parciales debido a
factores como la perspectiva, la costumbre, la historia y el
condicionamiento por tiempo y espacio. Además, el escepticismo
tiene una finalidad moral, que es evitar el desencanto y el sufrimiento
que las creencias pueden causar en las personas.
11.
¿Cuál es la finalidad moral del escepticismo?
La finalidad moral del escepticismo es evitar el desencanto y el
sufrimiento que las creencias pueden causar en las personas.
12.
¿Cuales son los argumentos escépticos?
Los argumentos escépticos incluyen la perspectiva, que indica que
el punto de vista de cada individuo modifica la realidad que se quiere
conocer, la costumbre, que determina la forma de conocer y
condiciona lo que se considera bueno y verdadero, la historia, que
muestra cómo algo verdadero en un momento puede ser falso en
otro; y el condicionamiento por tiempo y espacio, que sugiere que el
hombre está determinado por el tiempo y el espacio, y que la verdad
es universal y absoluta.
13.
¿Cómo se puede ser feliz según el cinismo?
Según el cinismo, se puede ser feliz viviendo de acuerdo con la
naturaleza, rechazando lo convencional humano, dejando de lado la
sociedad, las propiedades y las riquezas, y encontrando la
autonomía individual. El cinismo postula que, a menor necesidad,
mayor felicidad.
14.
Escoge una postura con la cual te identifiques mas, de
las antes mencionadas, y explica las razones de esta
identificación.
Me identificaría más con la filosofía estoica. Encuentro resonancia en
su enfoque de vivir conforme a la naturaleza y controlar las pasiones
para alcanzar la apathia, que es la ausencia de perturbaciones
emocionales. Esta idea de aceptación del destino y búsqueda de la
virtud dentro de uno mismo me parece una guía práctica para
afrontar los desafíos de la vida con serenidad y fortaleza interior.
Además, su compromiso con la acción social y política, buscando
alinear lo social con lo natural, me parece admirable y relevante en
la búsqueda de un mundo más justo y equilibrado.
Descargar