Subido por Marcelo Rojas

Documento Apoyo Momento n°1

Anuncio
Definición proyecto
PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO - DISEÑO DEL PLAN DE TRABAJO
A. PARTE I
1. Antecedentes Personales
A continuación, se presenta una tabla en la que debes completar la información solicitada.
Nombre Completo
Marcelo Rojas León / Camila Navarrete Berrios / Karina Zúñiga
Rut
19.604.705-0 / 18.993.646-k / 15.967.084-8
Carrera
Técnico Superior en Preparación Física
Sede
Providencia
2. Descripción Proyecto
En la descripción debes señalar brevemente el tema de tu proyecto y especificar con que conocimientos y
habilidades de la carrera se vincula el programa a desarrollar.
Tema
Entrenamiento de Fuerza y Resistencia para Población Activa medianamente
entrenada entre 20 y 30 años en la Comuna de Santiago.
Área de desempeño
Entrenamiento Poblaciones de salud
Los conocimientos, habilidades y capacidades fundamentales que el estudiante
desarrollará son:

Relación con
conocimientos,
habilidades y
capacidades
fundamentales




Capacidad de comprender, prevenir, diagnosticar problemas complejos de
acuerdo con parámetros, generar y/o aplicar soluciones, planificar y
administrar recursos con autonomía en actividades y funciones
especializadas y estarán capacitados para supervisar a otros en el contexto
social de la actividad física, desde una mirada científica y documentada.
Capacidad de manejar los procedimientos fundamentales de la preparación
física en entornos diversos de trabajo, desplegando su capacidad de
liderazgo y de comunicación eficaz; capacidad de autocrítica, autonomía y
manejo ético del quehacer profesional.
Comprende los saberes emergentes de acuerdo con requerimientos de
calidad del área de la actividad física, el deporte y de la salud con proyección
en la gestión proyectos y programas.
Capacidad para elaborar proyectos considerando las tecnologías pertinentes
para la intervención y el deporte, y la actividad física.
Capacidad de ejercer la profesión con responsabilidad, tolerancia,
exclusividad y promoviendo el diálogo, en el contexto de una visión global de
la sociedad.
A. PARTE II
4. Objetivos
En este apartado debes definir objetivos generales y específicos del Proyecto. Es importante aclarar que los
objetivos se deben plantear en forma clara, concisa y sin dar mayores explicaciones, es decir, deben
entenderse por sí solos.
Objetivo general
Objetivos
específicos
Evaluar y programar un plan de entrenamiento personalizado para un mayor
beneficio en los niveles de calidad de vida



Mejorar patrones de movimiento
Aumentar niveles de fuerza muscular
Aumentar resistencia cardiovascular por medio de entrenamiento
continuo e intermitente
5. Metodología
Deberás describir la metodología, propia de tu disciplina, que utilizarás para resolver el proyecto.
Descripción Metodología

ANAMNESIS
https://docs.google.com/forms/d/1ZV8xzbb7g_4w4GMCaJxDCJ6eYwP4WYFQkji
FYB8MuIs/prefill

CUESTIONARIOS:
https://drive.google.com/drive/folders/1CjCbJoLJPta7sXJeukrEuwNMFJPsV62_?usp=sharing

EVALUACIÓN EN REPOSO (PROTOCOLOS)

Frecuencia cardiaca máxima: Formula de Inbar

Bioimpedancia: Protocolo estandarizado y estricto para mejores
resultados, respetando las situaciones siguientes:
- No haber realizado ejercicio físico intenso 24 horas antes.
- Orinar antes de las mediciones.
- Medir el peso y la talla en cada evaluación.
- Instauración previa de un tiempo de 8-10 minutos en posición de decúbito supino.
- Correcta posición de los electrodos.
- Los brazos y las piernas deben estar separados del tronco.
- Retirar elementos metálicos.
- Consignar situaciones como obesidad abdominal marcada, masa muscular,
pérdidas de peso, ciclo menstrual y menopausia.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-deldeporte-284-articulo-la-bioimpedancia-electrica-como-metodoX1888754611937896

Presión arterial: Protocolo de evaluación
-
Evitar ejercicio físico en los 30 minutos previos a la prueba
-
Reposo de al menos 5 minutos
-
Evaluado sentado con espalda recta y buen soporte
-
Brazo izquierdo descubierto y apoyado a la altura del corazón
-
Piernas sin cruzar y pies bien apoyados en el suelo
-
Evitar consumo de cafeína, tabaco y fármacos que afecten la PA 30 minutos antes
de la evaluación
-
No hablar durante la toma de muestra

EVALUACIÓN CONDICIÓN FÍSICA: Evaluación de la fuerza
FMS (Functional Movement Screen)
Esta batería de pruebas permite determinar aquellas áreas con mayor deficiencia de
movimiento, asimetrías o limitaciones que estarán relacionadas con un resultado que permitirá
a los profesionales de la preparación física y la rehabilitación programar entrenamientos,
ejercicios correctivos con una mayor exactitud.
TEST DE COOPER
Prueba de resistencia aeróbica
…
Test Battery: Grupo de series de ejercicio con los que evaluará varios
grupos musculares. Se recomienda en personas adaptadas a los
movimientos. Se basa en el número de repeticiones que la persona
evaluada logre en cada ejercicio, solo hasta 15 repeticiones.
Debo estimar para cada ejercicio un % de carga cercano al % según género
de la persona y ejercicio. Registro el % a cargar en cada ejercicio y el
número de repeticiones.
Tabla de ejercicios
Tabla de categorización

Evaluación de la resistencia
Queen college test: Estima el consumo peak oxigeno del evaluado.
- Materiales a utilizar  Metrónomo, cajón o escalón de 41,3 cm de alto, cronómetro o
reloj.
- Procedimiento  Preparar el reloj para la prueba: 3 minutos tanto para los varones
como para las mujeres. Ir al ritmo de Bpm varones 96 y 88 para mujeres manos a
ambos lados, se sube y baja el escalón a un ritmo de 24 (varones) y 22 (mujeres) veces
por minuto. Terminada la prueba, el participante permanece de pie durante 5
segundos e inmediatamente después se toma el pulso durante 15 segundos, luego se
multiplican los latidos palpados durante dichos 15 segundos por 4 (pulso-15 seg x 4)
con el fin de convertirlo en latidos/minuto. Dicho valor resultante, se conoce como la
Frecuencia Cardiaca de Recuperación.
Finalmente, aplico una ecuación diferenciada entre hombres y mujeres.
V a r o n e s : V O 2 m á x , m L • k g -1 • m i n -1
M u j e r e s : V O 2m á x , m L • k g -1• m i n -1
Tabla de categorización
BIBLIOGRAFÍA
1. Alvero-Cruz . J. R, Correas Gómez. L, Ronconi. M, Fernández Vázquez.
R, Porta i Manzañido. J. (2011). La bioimpedancia eléctrica como
método de estimación de la composición corporal, normas prácticas de
utilización. Revista Andaluza de medicina del deporte, Vol. 4. Núm. 4.
páginas 167-174. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluzamedicina-del-deporte-284-articulo-la-bioimpedancia-electrica-comometodo-X1888754611937896
2. Gómez-León Mandujano, Amir, Morales López, Sara, & Álvarez Díaz,
Carlos de Jesús. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión
arterial en el paciente ambulatorio. Revista de la Facultad de Medicina
(México), 59(3), 49-55. Recuperado en 19 de abril de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002617422016000300049&lng=es&tlng=es
3. Heyward, Vivian H. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción
del ejercicio. Editorial medica panamericana.
https://books.google.com.co/books?id=zn3dDE0R3IMC&lpg=PP1&hl=es
&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
Descargar