Subido por PABLO MATEO FIGUEROA MARTINEZ

NTE-INEN-808

Anuncio
CDU: 662.753.12
Norma Técnica
Ecuatoriana
n
ó
i
c
c
u
d
o
r
p
e
r
a
l
a
d
i
b
i
h
o
r
P
–
r
o
d
a
u
c
-E
o
ti
u
Q
–
o
r
g
a
m
l
A
y
9
-2
8
E
o
n
e
r
o
M
o
z
ri
e
u
q
a
B
–
9
9
9
-3
1
-0
7
1
a
ll
i
s
a
C
–
N
E
N
I
n
,
ó
i
c
a
z
il
a
m
r
o
N
e
d
o
n
a
ri
o
t
a
u
c
E
o
t
u
ti
t
s
n
I
PE 01.04-327
PRODUCTOS DE PETROLEO. DETERMINACIÓN DE LOS
PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y COMBUSTION EN VASO
ABIERTO CLEVELAND.
INEN 808
1986-11
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece el método para determinar los puntos de inflamación y combustión de todos los
productos de petróleo, excepto los aceites combustibles (fuel oils) y aquellos productos que tengan un
pu
punto
nto de inflamación,
inflamación, en vaso abierto, inferior a 79°C .
2. RESUMEN DEL METODO
2.1 La muestra que debe ensayarse se coloca en un vaso, calentándola al principio rápidamente y, luego, al
acercarnos al punto de inflamación, con un aumento de temperatura lento y constante.
2.2 A intervalos determinados, se pasa una pequeña llama sobre el vaso de ensayo, tomándose como punto de
inflamación la temperatura a la cual los vapores emitidos por la muestra se inflamen por primera vez.
2.3 Continuando el ensayo, se toma como punto de combustión la temperatura a la cual se produce la combustión
combustió n d
de
e
los vapores, porto menos, durante 5 segundos.
3. INSTRUMENTAL
3.1 Aparato Cleveland de vaso abierto . Descrito en el Anexo A. 3.2 Termómetro. Descrito en el Anexo A.
4. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
4.1 Preparación deI aparato
4.1.1 Colocar el aparato sobre una mesa firme de un laboratorio que no tenga corrientes de aire,
protegiendo la parte superior deI mismo de la luz intensa, con el objeto de apreciar fácilmente el punto de
inflamación (ver nota 1).
4.1.2 Si la muestra desprende vapores molestos, efectuar el ensayo en una campana, utilizando una pantalla de
protección, para evitar corrientes de aire sobre el vaso
vas o Cleveland, durante los 56°C que preceden al p unt
unto
o de
inflamación.
_____________
NOTA 1. Evitar
Evit ar cualqui
cualquier
er perturbación
pertur bación en los vap
vapores
ores emit
emitidos
idos por la muest ra durante los 17°C que pre
prec
c eden al punto de
inflamación, perturbación que puede producirse, incluso, por la respiración o movimiento - brusco
brusco deI operador.
operador.
(Continúa)
-1-
1986-097
NTE INEN 808
1986-11
4.2 Lavado deI vaso. Limpiar el vaso con un disolvente adecuado, eliminando las gomas, depósitos carbonosos y
óxidos del interior
interior del vaso, con un paño de lana de acero, hasta lograr
lograr una superficie
superficie metálica bril lan te.
4.3 Posición del termómetro. Suspender el termómetro verticalmente, de manera que el fondo del bulbo quede
a 6,4 mm del fondo del vaso y encima de un punto equidistante entre el centro y la pared interna del vaso. La
Iínea de inmersión grabada en el termómetro debe quedar a 2 mm por debajo del borde superior del vaso.
4.4 Procedimiento
4.4.1 Colocar la muestra que va a ensayarse en el vaso Cleveland, de manera que la parte superior del menisco
llegue justamente a la línea marcada en él (ver nota 2).
4.4.2 Si la muestra es viscosa, calentarla previamente hasta que se encuentre lo suficientemente fluida, sin que la
temperatura exceda los 56°C inferiores al p
punto
unto de inflamación supu
supuesto.
esto.
4.4.3 Encender el mechero de ensayo y ajustar el tamaño de la llama a un diámetro de 4,0 ± 0,8 mm, por
comparación con la pequeña bolita que, a veces, contiene el aparato.
4.4.4 Calentar el vaso para que la temperatura de la muestra
muest ra aumente 15 ± 1°C por
po r mi nut
nuto.
o. C
Cuan
uando
do la
temperatura de la muestra es aproximadamen
aproximadamente
te 56°C b ajo el punto de inflamación
infl amación esperado, dis
disminuir
minuir la
velocidad de increme
incremento
nto de la temperatura, de manera que durante los 28°C que prec
preceden
eden al probabl
probable
e pun to de
inflamación, la velocidad
veloci dad de calentamiento sea de 5,5 ± 0,5°C po r mi nut
nuto.
o.
4.4.5 A pa rt ir de lo s 28 °C bajo el punto de inflamación esperado, aplicar la llama de ensayo cada 2°C de
aumento de la temperatura.
4.4.6 Aplicación de la llama. Mover la llama sobre el vaso
vaso Cleve
Cleveland
land pasando sobre el centro
centro del mismo, de manera
que su trayectoria forme ángulo recto con el diámetro del vaso que pasa por el eje del termómetro. El movimiento
de la llama debe ser uniforme y continuo, siguiendo una línea recta o una circunferencia de radio en un plano
situado máximo 2 mm sobre el borde superior del vaso. El tiempo en que la llama debe curvar el vaso será,
aproximadamente, de 1 segundo y el movimiento de esta llama puede hacerse a mano o mediante algún
dispositivo automático (ver nota 3).
4.4.7 Registrar, como "punto de inflamación", la temperatura leída en el termómetro en el momento en que
aparece una llamarada en cualquier punto de la superficie de la muestra, que no debe confundirse con un halo
azulado que algunas veces rodea a la llama de ensayo.
___________________
NOTA 2. Si la cantidad de muestra colocada en el vaso resulta excesiva, eliminar el exceso con una pipeta. Si se ha vertido
algo de la muestra sobre la parte exterior del aparato, vaciar éste, limpiarlo y llenarlo de nuevo con la muestra. Es
importante observar que la superficie de la muestra se encuentre libre de burbujas de aire.
NOTA 3. El primer movimiento de la llama sobre el vaso debe ser en un solo sentido y el próximo movimiento de aplicación
de la llama será en sentido contrario.
-2-
1986-097
NTE INEN 808
1986-11
4.4.8 Para determinar el punto de combustión, continuar el calentamiento, con un incremento en la temperatura
de la muestra
m uestra de 5 a 6
6°
°C por mi
minuto,
nuto, y apli
aplicar
car lla
a l lama de ens
ensayo
ayo ca
cada
da 2°C de aumento de temperatura.
4.4.9 Registrar, como "punto de combustión", la temperatura a la cual la muestra se combustión y se
mantiene así durante 5 segundos por lo menos.
5. CALCULOS
5.
5.11 Observar y anotar la temperatura deI punto de inflamación.
5.2 Observar y anotar la temperatura deI punto de combustión.
5.3 Observar y anotar la presión barométrica que rige en el momento deI ensayo.
5. 4 Corrección deI resultado. Si la presión barométrica fuera inferior a 0,972 kg/cm2 (715 mm de Hg), se
suman a los puntos de inflamación y combustión, obtenidos experimentalmente, las correcciones indicada en la
Tabla 1.
TABLA 1. Correcciones por presión barométrica
Presión barométrica
(kg/cm2)
Presión barométrica
(mm de Hg)
Corrección
(°C)
0,972 a 0,904
0,943 a 0,829
0,828 a 0,748
715 a 665
664 a 610
609 a 550
2
4
6
6. ERRORES DE METODO
6.1 Precisión. Debe utilizarse el siguiente criterio para juzgar la aceptabilidad de los resultados (95 0/o de
confiabilidad).
6.2 Repetibilidad. Los resultados obtenidos por un mismo operador, en un mismo equipo, no deben diferir en
más de los valores indicados en la Tabla 2.
6.3 Reproductibilidad. Los resultados suministrados por dos laboratorios diferentes sobre una misma muestra
no deben diferir en más de los valores indicados en la Tabla 2.
-3-
1986-097
NTE INEN 808
1986-11
TABLA 2. Precisión
Punt o de inflam
inf lamaci
aci ón
Punt o de combus
com bus tión
tió n
Repetibilidad
Reproducibilidad
8°C
8°C
16°C
14°C
7 . INFORME DE RESULTADOS
7.1 En el informe, deben indicarse el punto de inflamación y el de combustión corregidos, en grados Celsius.
7.2 En el informe de resultados, deben indicarse el método usado y el resultado obtenido. Debe mencionarse,
además, cualquier condición no especificada en esta norma o considerada opcional, así como cualquier
circunstancia que pueda haber influido sobre el resultado.
7.3 Deben incluirse todos los detalles para la completa identificación de la muestra.
-4-
1986-097
NTE INEN 808
1986-11
ANEXO
ANEX
OA
A.1 Instrumental
A.1.1 Aparato Cleveland. Consta de las partes que se indican en la figura A.1.
A.1.1.1 Vaso. Conforme lo indicado en la figura A.2 puede construirse con un mango.
A.1.1.2 Placa de calentamiento. Con las dimensiones indicadas en la figura A.3, estará construida de latón,
hierro o acero, provisto en su centro de una depresión plana para soportar el vaso y con una abertura centrada
de 55 mm de diámetro. Una placa de asbesto duro de 69 mm de diámetro y de la misma forma que la
placa de calentamiento cubrirá a ésta, excepto en la depresión plana que soporta el vaso. La placa de
calentamiento puede ser redonda, cuadrada o de forma conveniente para que se acople el dispositivo
para la llama de ensayo, el soporte deI termómetro y la bolita indicadora del tamaño de la llama de ensayo.
A.1.1.3 Dispositivo de la llama de ensayo. El mecanismo para la aplicación de la llama de ensayo debe ser
de un tipo apropiado, pero se sugiere que la punta tenga aproximadamente 1,6 mm de diámetro y un orificio de 0,8 mm, también de diámetro.
A.1.1.4 Calentador. El calor puede aplicarse de cualquier fuente apropiada: mechero a gas o lámpara de
alcohol, siempre que, bajo ninguna circunstancia, la llama de los productos de combustión se acerque a las
paredes laterales del vaso. El calentador eléctrico controlado con un transformador de voltaje variable es más
recomendable. La aplicación de calor se centrará bajo la abertura circular de la placa de calentamiento,
evitando sobrecalentamientos locales. El calentador de llama puede protegerse de las corrientes de
aire o de una excesiva radiación, empleando una pantalla de protección que no sobrepase la superficie de la
placa de asbesto.
A.1.1.5 Pantalla de protección. De acuerdo a lo indicado en la figura A.4.
A.1.1.6 Soporte del termómetro. Cualquier dispositivo adecuado que nos permita mantener el termómetro
en posición correcta durante el ensayo y la fácil remoción del mismo cuando el ensayo haya terminado.
A.1.1.7 Soporte de la placa de calentamiento. Cualquier dispositivo que mantenga la placa de calentamiento a
la altura conveniente.
A.1.2 Termómetro. Con las características señaladas en la Tabla A.1.
TABLA A.1. Especificaciones del termómetro
-
Rang
Ra ngo
o
- 6°C a 400°
40 0°C
Inmersión
25 mm
Subdivi sione s cada
Líneas de graduac ión más largas cada
Líneas de graduac ión numera das cada
Exactitud
Longitud total
Diámetro
Longitud del bulbo
Diámetro del bulbo
Distancia del extremo inferior del bulbo a la
gradua
gra
duació
ció n de 1
10°
0°C
Distancia del extremo inferior del bulbo a la
gradua
gra
duació
ció n de 36
360°
0°C
2°C
10°C
20°C
*(a)
308 ± 5 mm
6 a 7 mm
7,5 a 10 mm
4,5 a 6,0 mm
49 a 58 mm
237 a 254 mm
(a) E l error
err or no d ebe exc eder de 1°C hast a los 2 60°C y de 2°C sobr e los 2 60°C.
-5-
1986-097
NTE INEN 808
1986-11
-6-
1986-097
NTE INEN 808
1986-11
-7-
1986-097
NTE INEN 808
1986-11
APENDICE Z
Z.1 NORMAS A CONSULTAR
Esta norma no requiere de otras para su aplicación.
Z.2 BASES DE ESTUDIO
Designation ASTM D-92 Flash and fire points by Cleveland open cup. American Society for Testing and
Materials. Filadelfia, 1984.
Norma UNE 51023.
51023. Punto de inflamación y de combustión en vaso abierto Cleveland, de los productos
petrolíferos. Una Norma Española. Madrid, 1966.
-8-
1986-097
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Documento:
NTE INEN 808
TÍTULO: PRODUCTOS DE PETROLEO. DETERMINACIÓN
DETERMINACIÓN Código:
DE LOS PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y COMBUSTION EN PL 01.04-327
VASO ABIERTO CLEVELAND.
ORIGINAL:
REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio:
Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo
1978-02-06
Oficialización con el Carácter de
por Acuerdo
Ac uerdo No.
public
pub
licado
ado en el Registro
Regi stro Oficial
Ofic ial No.
Fecha de iniciación del estudio:
Fechas de consulta pública: de 1980-02-29
a
1980-04-30
La Dirección General, atendiendo a la necesidad de regular la calidad del combustible Diesel que se comercializa en el
país, dispuso la elaboración de esta norma
Subcomité Técnico:
Fecha de iniciación:
Fecha de aprobación:
Integrantes del Subcomité Técnico:
NOMBRES:
INSTITUCIÓN REPRESENTADA:
Ing. Ricardo Acero
Ing. Patricio Paredes
Ing. Carlos Fierro
Ing. Víctor Lliguín
Ing. Gustavo Lozada
Ing. Stanley Moss
Ing. Marco Salvador
Ing. Anibal Medina
Ing. Fernando Duque
Ing. Hernán Ayala
Dr. Manuel Rodríguez
lng. Jorge Medina
Ing. Nelly Martínez
Sr. Ramón Borja Pareja
REFINERIA DE ESMERALDAS
CEPE
CEPE
REFINERIA ESMERALDAS
DIRECCION NACIONAL DE HIDROCARBUROS
REPETROL
INSTITUTO NACIONAL DE ENERGIA
DIRECCION NACIONAL DE HIDROCARBUROS
INECEL
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
REFINERIA ANGLO
UNIVERSIDAD CENTRAL
UNIVERSIDAD CENTRAL
INEN
Otros trámites: ♦4 Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de
OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada
mediante Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-20
1998 -05-20
El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 1986-11-27
Oficializada como: Obligatoria
Registro Oficial No. 608 de 1987-01-21
Por Acuerdo Ministerial No. 15 de 1987-01-09
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8
E8--29
-29 y Av. 6 de
de Diciembre
Casilla 17
17--01
-01
01--3999
-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección General: EE-Mail:direccion
-Mail:direccion
Mail:[email protected]
@inen.gob
b.ec
@inen.gob.ec
Área Técnica de Normalización: E-Mail:normalizacion
ob
b
b.ec
.ec
E -Mail:
Mail:[email protected]
[email protected]
@inen.go
Área Técnica de Certificación: E
E--Mail:
-Mail:certificacion
b.ec
Mail:[email protected]
[email protected]
@inen.gob.ec
Área Técnica de Verificación: E
E--Mail:
-Mail:verificacion
b.ec
Mail:[email protected]
[email protected]
@inen.gob.ec
Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:inenlaboratorios
b.ec
E-Mail:
Mail:[email protected]
[email protected]
@inen.gob.ec
Regional Guayas: E
E--Mail:
-Mail:
Mail:inenguayas
[email protected]
b.ec
[email protected]
@inen.gob.ec
Regional Azuay: E
E--Mail:[email protected]
-Mail:[email protected]
Mail:[email protected]
b.ec
b.ec
Regional Chimborazo: E
E--Mail:inenriobamba@inen
-Mail:inenriobamba@inen
Mail:[email protected]
.gob.ec
URL:www.inen.gob.ec
Descargar