Subido por mini Saucedo

ARTICULO DE PUBLICACIÓN

Anuncio
PROYECTO DE
INVESTIGACIÔN Y
PUBLICACIÓN
MATERIA:INNOVACIÓN Y LIDERAZGO
PARA UNA SOCIEDAD DIVERSA
MTRA. MIRNA SAUCEDO GUERRERO
ASESORA. DRA. MAGDA OFELIA LONGORIA GÁNDARA
CD. JUÁREZ CHIH. A 10 DE AGOSTO DE 2021
EL PAPEL DE LA ESCUELA FRENTE AL REZAGO EDUCATIVO Y
ACADÉMICO
THE ROLE OF THE SCHOOL IN THE FACE OF EDUCATIONAL AND
ACADEMIC BACKGROUND
RESUMEN
El presente trabajo trata el tema de rezago escolar como un problema social y educativo
que está impactando determinantemente en la calidad de vida y desarrollo social de los
educandos que egresan de un nivel básico de educación. Se ha enfocado
prioritariamente a la educación primaria por el contexto en el que nos encontramos
inmersos, y en el cual se desarrolló la investigación.
Esta investigación de corte cualitativo porque considera la reflexión sobre problemáticas
sociales que requieren la participación los involucrados en las diferentes dimensiones a
estudiar, fundamentado en la investigación acción participativa.
En el presente trabajo se pretende presentar los principales problemas educativos, tanto
generados por factores endógenos como exógenos que limitan el aprendizaje de los
alumnos que se encuentran en un nivel crítico de rezago escolar, además de destacar la
importancia de la organización escolar y el papel de docente para poder minimizar este
problema educativo y social.
Palabras clave: rezago educativo, rezago académico, enseñanza-aprendizaje, función
docente, factores exógenos, factores endógenos.
ABSTRACT
1
This work deals with the issue of school backwardness as a social and educational
problem that is having a decisive impact on the quality of life and social development of
students who graduate from a basic level of education. Primary education has been
primarily focused on due to the context in which we are immersed, and in which the
research was developed.
This research is qualitative, considering that social problems require the reflection of all
those involved in the different dimensions to be studied, based on participatory action
research due to the characteristic of being part of it directly.
In the present work, it is intended to present which are the main educational problems as
both endogenous and exogenous factors that limit the learning of students who are at a
critical level of academic lag, according to the period or degree of schooling of the
students, in addition to highlighting the importance of school organization and the role of
the teacher in order to minimize this educational and social problem.
Keywords: educational lag, academic lag, teaching-learning, teaching function,
exogenous factors, endogenous factors.
INTRODUCCIÓN
La problemática del rezago escolar es grave y necesita una reforma a fondo y por ende,
en las escuelas una mejor intervención educativa para que se puedas hacer efectivos los
principios filosóficos incluidos hoy en la reforma educativa del 2019 fundamentada en
2
“Nueva Escuela Mexicana” como lo es la inclusión y la equidad, considerándose esta
última como una fortaleza para llegar a la igualdad de derecho a la educación y que ésta
sea más justa para todos, esta reforma educativa y constitucional determina que sea una
educación apegada al derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes NNA y
que esta sea de excelencia.
En la escuela Primaria República de Argentina, ubicada en una zona marginada de Cd,
Juárez Chih; se ha detectado la necesidad de un plan emergente que motive a toda la
comunidad educativa para innovar en la educación y lograr objetivos de aprendizaje de
todos los educandos y en especial aquellos que se encuentran con rezago escolar. Se
considera entonces, que no se debe seguir reproduciendo esa falsa cultura de que se
puede hacer poco en las escuelas por falta de recursos y políticas educativas efectivas,
pues es apremiante el que la escuela como organización planee estrategias eficaces que
les permitan acceder a otro nivel más adelante y lograr su desarrollo educativo.
Por ende, la organización escolar y la función docente serán prioritarias en este proceso
como espacio de colaboración para la emergencia de crear ambientes de aprendizajes y
estrategias que favorezcan a nuestros educandos que más requieren apoyo como lo son
aquellos que se han etiquetado con rezago educativo y que sin embargo son niños
normales que no se les han dado oportunidades suficientes para enfrentar sus barreras
educativas de forma pertinente desarrollando en ellos la resiliencia.
EL REZAGO EDUCATIVO
México es un país que a través de las décadas ha venido arrastrando una serie de
problemáticas educativas en la sociedad, que han sido generadas por una muy en
3
particular que es el rezago escolar que se presenta en todos los niveles educativos, pero
que en lo particular lo descubrimos siempre de manera temprana en el nivel primaria sin
llegar a lograr una solución efectiva que acabe con este problema.
En el contexto escolar y específicamente en las instituciones públicas de educación
básica, las problemáticas principales siempre giran en base al mal aprovechamiento que
tengan o que carezcan los alumnos pero principalmente del que carecen y cuando
hablamos de que un alumno no tiene los conocimientos necesarios para cursar el grado
escolar en el cual se encuentra, estamos hablando de rezago educativo; y en base a ello,
tanto docentes como directivos, actualmente siempre están buscando estrategias que
coadyuven con el aprendizaje de los alumnos, pero sin tener ni un 50% de éxito, todo lo
contrario, llega un momento en que la madre o padre decide sacarlo de la escuela, por la
desesperanza de no poder apoyar a su hijo, se va a otra institución y puede que el
proceso se repita.
Los problemas que se generan a raíz del anterior es la poca o nula oportunidad para los
jóvenes mayores de 15 años de edad que no terminaron su educación primaria y/o
secundaria por diversas causalidades y que se encuentran condenados a sobrevivir en
circunstancias muy limitada de visión de progreso en su vida llegando a la posibilidad de
convertirse en adultos fracasados.
De acuerdo con Núñez Barbosa (2005), “en México el rezago educativo no es ni ha sido
una condición que se presenta de manera aleatoria”; sino que viene relacionada con la
condición socioeconómica de los individuos, su edad, su sexo, patrones culturales y su
origen étnico, afectado éste a los grupos más desprotegidos.
4
Actualmente en las instituciones educativas se está enfrentando a un fenómeno social
educativo, que se da principalmente dentro de las zonas marginadas de la urbanidad y
en las zonas rurales, tal cual es el rezago escolar de los alumnos que, por alguna
condición de discapacidad y /o por alguna barrera de aprendizaje, no han logrado los
aprendizajes que se esperan aprendan en un grado escolar.
Durante muchos años de experiencia en el ámbito educativo, se ha observado en los
alumnos de primaria, de primero a sexto, esperan que de parte de sus maestros llegue
el conocimiento que deberán aprender en una mañana, sin embargo, la necesidad de
traer un aprendizaje previo que lo lleve a relacionar un andamiaje con la nueva
experiencia, lo limita mucho para lograr ese conocimiento, y poco a poco el alumno se va
quedando atrás en relación con sus compañeros, sufriendo un desinterés posteriormente
para el aprendizaje, que si no se atiende por el docente, este podría llegar a convertirse
en una deserción escolar. En las instituciones educativas no se ha logrado que los
educandos desarrollen plenamente sus capacidades, pero en especial sus competencias
para seguir auto aprendiendo aun en las peores condiciones sociales que viven, es
verdad que mucho podemos hacer en la escuela, cuando la intención es esa, lograr que
aprendan los alumnos; sin embargo, algunas instituciones omiten el problema.
En la escuela aún se da una relación en el aula de manera vertical en la dinámica de
enseñanza-aprendizaje, en donde el docente es quien tiene el conocimiento y los
alumnos esperan todo o casi todo de su maestro porque son los receptores; la
competencia de aprender a aprender, vigente de acuerdo como se marca en los planes
y programas vigentes (2011-2017) y la Ley General de Educación, pero no se ha logrado
ese pleno desarrollo crítico y reflexivo y de todas las potencialidades en los educandos.
5
Podemos decir entonces, y de acuerdo con Núñez Barbosa (2005) que aquellos padres
de familia que son analfabetas o que no terminaron su educación básica, porque tuvieron
pocas o nulas oportunidades de educación; a su vez, sus hijos también tendrán pocas
oportunidades en el aprendizaje, creándose de este modo un ciclo social constante.
El rezago educativo, desde esta perspectiva es un problema estructural constante y de
tendencia creciente que sobrepasa la capacidad de muchas instituciones que existen
actualmente tratando de soslayar el problema, y que no han tenido éxito, porque de
acuerdo al citado autor, las causas son principalmente endógenas.
Sin embargo, es en el aula, en el ambiente educativo en donde se observa de manera
tangible dicha problemática y que mucho se podrá hacer, en la medida en cómo se planee
de manera intencional el hacer algo por este tipo de alumnos que se encuentran
severamente en alta vulnerabilidad de acceso al aprendizaje, ya sea por situaciones
endógenas y/o exógenas, de este modo se mejorar la calidad de educación de estos
alumnos, actuando con profesionalismo.
De acuerdo con la Ley General de Educación, es el docente quien debe dar
acompañamiento a los educandos en las distintas trayectorias y modalidades de
educación y participar en la trasformación de los mismos,
“Será inclusiva, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias,
necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos, y así eliminar las
distintas barreras al aprendizaje y a la participación, para lo cual adoptará medidas
en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables.” (Nueva Ley DOF 30-092019)
6
En el sistema educativo, de acuerdo con Muñoz Izquierdo (2009), el rezago educativo
también es el resultado de diferentes situaciones eventuales que se dan dentro del
sistema educativo nacional, como la exclusión escolar, la reprobación, la falta de
aprovechamiento y por ende, el abandono escolar parcial o total.
Por todo lo anteriormente citado, se considera que el problema del rezago educativo es,
para los docentes una oportunidad de lograr que muchos niños y niñas en estado crítico
de rezago académico, salgan adelante ofreciéndoles los mejores ambientes de
aprendizaje en donde se prioricen los valores de la inclusión y la equidad en el trabajo de
enseñanza aprendizaje.
Ofreciendo una gran gama de oportunidades dentro de las instituciones para estos
pequeños que se encuentran en vulnerabilidad podremos subsanar el problema
educativo en el contexto y poco a poco a nivel nacional, dándoles las nuevas
oportunidades a la educación, de acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana,
fundamentada en los derechos humanos, y tomando al educativo como un derecho
fundamental para los niños, niñas y adolescentes. El antecedente a este problema del
rezago escolar o educativo, es o debe ser una motivación para cualquier docente que
realice su trabajo con profesionalismo y de una forma deliberada para que ocurran cosas
diferentes en su aula a través de los procesos teóricos prácticos y metodológicos propios
de su enseñanza, es como surtirá un efecto positivo y con resultados nuevos
favorecedores en nuestros educandos.
En estudios realizados por Backhoff y sus colaboradores se han identificado que algunos
factores internos de la escuela también influyen determinantemente en los resultados
académicos de la escuela, existen, de acuerdo a éstos las “escuelas efectivas” en donde
7
el trabajo se hace con profesionalismo y liderazgo y por ende se obtienen resultados
favorables.
También se concluyó que la relación entre los antecedentes socioeconómicos de los
educandos no se da necesariamente de manera lineal, pues existe un valor identificado
ahora como la RESILIENCIA, el cual lo presentan muchos niños que se adaptan con
facilidad a la forma de vida en el contexto en que viven y aprenden a influir positivamente
en la modificación de sus condiciones, en la medida en que se les motive a hacerlo.
Se considera que los resultados óptimos, serán de acuerdo a lo que quiera lograr el
docente en su aula, pues ahora la equidad y la inclusión van de la mano en el actuar del
mismo, para generar los buenos climas de aprendizaje y así poder favorecer
determinantemente en el aprendizaje de todos sus alumnos.
Así, en este tenor, me confiero la libertad de cuestionarme sobre la magnífica y poderosa
influencia que tiene el docente como ser imprescindible en el proceso de aprendizaje de
los alumnos, para favorecer en los alumnos que van atrás en los contenidos que marca
el currículo vigente, de acuerdo a su grado escolar, tomando en cuenta como ya lo
mencionamos, la equidad y la inclusión en este proceso de acciones e innovaciones que
trabajará para lograr un máximo logro de conocimiento, tomando en cuenta sus
posibilidades, dejando atrás el problema del rezago académico.
SITUACIÓN DE CONTEXTO
La educación en México, sin duda es un tema muy discutido no sólo por los docentes,
sino principalmente por la estructura político económica, pues se sabe que al estar
8
inmersos en un mundo globalizado capitalista,
nos lleva a que otros sectores se
involucran para determinar el sistema educativo en su esencia principalmente también
para impactar en la calidad y el perfil del educando, evaluando en base a criterios y
estándares educativos a nivel global, sugeridos actualmente por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y que con ello se pueda
garantizar el progreso de un país con la prioridad de desarrollar en los alumnos y
alumnas capacidades para enfrentar la vida actual. Esto hace sin lugar a dudas que
existan grupos más vulnerables respecto lograr su educación que otros que no tienen
carencias.
Desde hace ya algunas décadas, específicamente con la modernización educativa
(1992), ya se
hablaba de la calidad de la educación y el desarrollo pleno de las
habilidades de los educandos, pues se recuerda que hasta esa fecha la enseñanza se
daba de una manera muy lineal y tradicionalista, en esta modernización de los planes y
programas de 1993 en nuestro país, ya se invitaba a cambiar la enseñanza a otra más
flexible y con una didáctica crítica fundamentada en el constructivismo de Jean Piaget y
Lev Vygotsky y otros grandes pensadores de la innovación pedagógica.
Desde esta perspectiva se pretendía que se tomara en cuenta el desarrollo del educando
y sus necesidades para que así pudiera integrarse a la interacción con su propio objeto
de conocimiento; para lo cual se exigía en los docentes cambiar su metodología de
enseñanza a otra más flexible, en donde el alumno tuviera una interacción con el objeto
9
de conocimiento para permitirle reflexionar sobre sus descubrimientos e hiciera
conclusiones del conocimiento.
Las disposiciones del Art.3° constitucional en el aspecto de que la educación debe
desarrollar al educando en una forma integral, desarrollar habilidades para el aprendizaje
permanente, con ello, se pretende superar la disyuntiva entre la enseñanza informativa y
la formativa ,es decir, tomando en cuenta los procesos de enseñanza y aprendizaje bajo
la tesis de que no puede existir un nuevo conocimiento sin tener un proceso reflexivo en
los alumnos.
Ya se hablaba entonces de favorecer desde las aulas en el desarrollo de habilidades
lectoras, escritoras y de matemática, para hacer más eficiente la educación. Así, desde
entonces ya se pretendía desarrollar las habilidades prioritarias de lectura, escritura y
matemáticas en la solución de problemas.
“Frente a esas demandas es indispensable aplicar criterios selectivos y establecer
prioridades, bajo el principio de que la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio
de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la
selección y uso de la información” (SEP Plan y programas de estudio 1993 p. 13)
Se decía que sólo si se cumplía con estas tareas en la educación, se podrían atender en
la primaria otras funciones, eran prioritarias dichas habilidades en los alumnos para
favorecer su constante reflexión y su aprendizaje permanente. Actualmente sabemos que
hay que suplir otras características en los educandos para que éstos puedan acceder a
10
conocimientos de este tipo, y principalmente que desarrollen sus diferentes habilidades,
como lo es el aspecto socio emocional y la sana convivencia escolar.
Uno de los grandes logros de esta reforma educativa fue también la obligatoriedad de la
educación secundaria, situación que impactó definitivamente en el rezago educativo de
esa época, pues también se intervino en lo que fue la cobertura académica; uno de los
propósitos centrales de este plan y programas educativo además de elevar la calidad
educativa fue también el estimulas las habilidades necesarias para favorecer el
aprendizaje permanente de los alumnos.
La RIEB (Reforma Integral para la Educación Básica) fue otro cambió que trató de mejorar
el sistema de la educación considerando en el proceso de enseñanza-aprendizaje el
desarrollo no solo de habilidades; sino de competencias en los alumnos enfocándose
para ello en tres pilares importantes en la educación,
1.- El saber, asignado al conocimiento científico que formalmente se adquiere en
las aulas.
2.- El saber hacer, que se refiere al desarrollo de habilidades de los educandos
para resolver alguna situación problemática en su contexto.
3.- El saber ser, enfocado a los valores que debía poner en práctica en su relación
con los demás y al solucionar un problema.
De acuerdo con este plan y programas de 2009, La investigación
educativa ha buscado definir el término de competencias coincidiendo
en que éstas se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos
11
sólidos ya que su realización implica la incorporación y movilización de
conocimientos específicos, por lo que no hay competencia sin
conocimientos. (SEP Programas de estudio 2009 p. 11)
Surge después otra reforma educativa en 2017 del cual se deriva un “Nuevo Modelo
Educativo”, el cual también pretende elevar la calidad de la educación en el cual el trabajo
del docente era fundamentado por 12 principios pedagógicos y que sustentaban la
propuesta curricular para así garantizar la calidad en la educación y el éxito de los
alumnos en este mundo globalizado, esta reforma además de sus objetivos de poner la
Escuela al centro de todos los organismos, pone la responsabilidad total a los docentes
para emplear el tiempo sólo en actividades de aprendizaje y éste bebía comprometerse
a mejorar la calidad de su práctica educativa, uno de los aspecto favorables es la reforma
educativo al poner como obligatoria la educación media superior, sustentado ya en el Art.
3º Constitucional.
Actualmente la educación se ha renovado bajo los términos de una “Nueva Escuela
Mexicana” en la cual se realiza una nueva propuesta de educación, fundamentada
principalmente en los derechos humanos y en especial en el derecho de los niños a una
educación de calidad como un derecho fundamental para que pueda adquirir todos sus
demás derechos.
12
En la teoría es muy buena la propuesta, pero se esperan aún los cambios esenciales en
el plan y programas que
haga coincidir los aspectos filosóficos y legales, ya que
actualmente se trabaja con el plan del 2011 , basado en el desarrollo de competencias y
el del 2017 basado en aprendizajes clave y en la atención al aspecto socioemocional de
los alumnos, algo que considero muy importante para que se dé en toda la estructura
curricular pero a manera de vinculación en las acciones prioritarias la de educación en
la inclusión de los educandos con rezago educativo que generan más y más porque no
existe una atención focalizada para erradicar la problemática.
La Ley general de Educación obliga a las instituciones y por ende a los docentes a dar
un acompañamiento humano para entender y atender las necesidades de los alumnos,
pero aún no se logra una atención convincente e intencionada.
“Promover el respeto irrestricto de la dignidad humana, como valor
fundamental e inalterable de la persona y de la sociedad, a partir de una
formación humanista que contribuya a la mejor convivencia social en un
marco de respeto por los derechos de todas las personas y la integridad
de las familias, el aprecio por la diversidad y la corresponsabilidad con
el interés general”.( LGE Nueva Ley DOF 30-09-2019)
Núñez Barbosa (2005) en su obra de “El rezago educativo en México” expone que
problema de rezago no es una condición que se presenta de manera aleatoria, sino
que vine relacionado con la condición socioeconómica de los individuos, su edad, su
sexo, patrones culturales y origen étnico; afectando a los grupos más desprotegidos.
13
El rezago educativo es la condición en que se encuentra una persona mayor de quince
años cuando no ha concluido su educación básica.
La condición de rezago, de acuerdo al Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos INEA(2004), puede descomponerse en tres grupos: analfabetas, personas sin
primaria completa y personas sin secundaria completa, cuyo porcentaje era hasta
entonces de 6.07%, 11.65% y 17.20% respectivamente.
Podemos decir entonces, que aquellos que no tienen instrucción formal (analfabetas)
están en condición de rezago extremo. La población con primaria incompleta, estarían
en el nivel de rezago alto los sujetos con solo primaria completa, en rezago medio y
los individuos que dejaron trunca la secundaria se encontrarían en rezago bajo de
acuerdo con el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2000),
37.5 %correspondería al rezago medio y alto, mientras que el extremo en l a población
menor de 15 años es de 10.3% y el rezago bajo en un 5.3%.
En su investigación se plantea que rezago educativo no es una condición que se
presente de manera aleatoria, existen muchos datos que hablan de la gravedad de
los sesgos de este problema en México.
En un estudio de 14 países de la región latinoamericana, los jefes del hogar de
mayores ingresos tienen el 11.3 años de escolaridad, poco menos de la secundaria
completa, y superan en 2.7 años el nivel de educación del decil siguiente y en casi
siete años al de los jefes del hogar con 30% más pobres. México está entre los países
con mayores brechas educativas; la brecha educativa entre el decil del más rico y el
30% de la base de la escala (más pobres) de ingresos, supera los 9 años.
14
En lo que respecta al género, afecta más a las mujeres que a los hombres, de acuerdo
con el INEGI 2000, casi un 55% mayores de 15 años en comparación con un 51% de
los hombres.
De acuerdo con Núñez (2005), el rezago educativo constituye un problema estructural
de tendencia creciente que sobrepasa por magnitud la capacidad del INEA y que en
el actual esquema es parte de las causas endógenas del asunto.
A raíz de la problemática latente de resultados insatisfactorios en la sociedad, se ha
venido dando una serie de cambios de reformas educativas que la más que favorecer,
a veces limitan un buen proceso en la educación, pues el desarrollo de las mismas no
ha sido bien implementado por todo un sistema.
Por lo anterior Moreno (2010), menciona que en México se han generado reformas
que afectan a los grupos marginado y proveen un sistema vinculado de la capacitación
contextualizada de los profesores y mejora de la calidad del sistema educativo; pues
no se identifican las características del entorno socio familiar, escolar y áulico en
donde se desenvuelve el alumno. Además de ello se desconocen, los factores que
influyen para que los alumnos no accedan a los aprendizajes, por parte de profesores
y directivos. (Citado en Carrera 2016)
Las reformas actuales afectan a los alumnos en condiciones más vulnerables debido
a que la evaluación del aprendizaje se informa con calificaciones aprobatorias y
esconde la realidad del alumno. Se trata de opacar las calificaciones reales de los
alumnos, por lo que no permite que se atienda el problema realmente.
15
Carrera (2016), menciona que son dos maneras de concebir un cambio y se
maneja en dos tendencias “por un lado están los autores que centran su análisis
en condiciones externas escolares y critican las tendencias tecnocráticas de
corte neoliberal, que se han impreso a la política educativa. Por otro, están los
autores que toman en cuenta la necesidad de fortalecer las condiciones
internas de las organizaciones educativas, aun por sobre los factores
socioeconómicos adversos del contexto”.
De acuerdo con Muñoz (2009), muchas razones de diferente índole, un país debe
educar a su población y evitar el rezago educativo, que de lo contrario, llevará a una
serie de problemas sociales y de índole económica y especialmente de progreso. De
acuerdo al conteo del INEGI en 2005, detectó que un 31.1 millones de personas
mayores de los 14 años de edad no habían concluido la educación legalmente
obligatoria.
“Desde 1981, las escuelas primarias del país han dispuesto de la capacidad
necesaria para absorber a la totalidad de su demanda. Sin embargo, no se ha
asegurado la adecuada distribución territorial de la oferta, ni se ha logrado
establecer la equivalencia entre las edades de los alumnos y las que,
normativamente,
correspondían
a
los
grados
escolares
que
están
cursando.”(Muñoz Izquierdo, Carlos 2009)
El rezago escolar es un resultado de diferentes situaciones eventuales que se da en
el sistema educativo nacional, como la exclusión escolar, la reprobación o el no
aprovechamiento escolar requerido y el abandono escolar.
16
Muñoz (2006) se contrapone al “reporte Colleman J. S.” (1996), en el cual se indicaba
que el rezago escolar era atribuible a una serie de factores externos que limitan las
condiciones de los alumnos para adquirir los aprendizajes, pues deja de lado y en una
forma muy pasiva las condiciones internas de las instituciones educativas, pues
actualmente se sabe que influyen también de una manera determinante. Es te reporte
además deduce que las instituciones educativas reproducen desigualdades sociales
sin poder hacer nada para cambiarlo.
En contraposición se encontraron respecto a este problema C.F. Mostellar, F y D.P
Moynihan (1972) Bowles, S. y H. Levin (1968), “estos analistas hicieron notar que una
vez que Colleman había introducido el modelo de regresión de las variables
representativas de antecedentes de los alumnos” citado en Muñoz Izquierdo, Carlos.
(2009).
Los estudios que han utilizado metodologías cualitativas proponen observar los
procesos que intervienen en la generación de los resultados sistemas escolares, en
esta corriente de pensamiento se le conoce como “escuelas efectivas” los adherentes
de la misma demuestra que la relación existente entre los antecedentes
socioeconómicos de los alumnos y el aprovechamiento escolar no es lineal; ya que
existe la “resiliencia”, el cual se presenta, cuando algunas escuelas que atienden a los
alumnos de bajo nivel socioeconómico, logran que esos estudiantes obtengan
resultados satisfactorios, estas escuelas son las calificadas “académicamente
efectivas”
17
En un estudio en Chile por Bellei, C. y Cols (2003) se concluyó que en “Las
escuelas efectivas” no son distintas a las demás en cuanto a los recursos
materiales y didácticos a los que tienen acceso, ni con respecto a la edad,
estudios y años de experiencia de los maestros. Esas escuelas tampoco
seleccionan a sus alumnos, dejándolos de lado hasta que deserten, a los de
bajo rendimiento académico o aquellos cuyas capacidades son limitadas”.
Citado en Muñoz Izquierdo, Carlos. (2009).
En los estudios realizados se encontraron que “esas” escuelas se organizan,
gestionan sus recursos humanos y materiales con el fin de asegurar el aprendizaje de
todos sus alumnos. Ninguna de ellas hace cosas extraordinarias sólo hacen bien, con
responsabilidad y rigor lo que se espera de ellos, por lo cual logran resultados
extraordinarios con sus alumnos, logrando neutralizar las interferencias que dificultan
los resultados de aprendizaje.
De acuerdo con lo anterior, entonces las “escuelas efectivas” logran una buena
gestión centrada en lo pedagógico, donde las necesidades de los alumnos son la
primera prioridad para el desarrollo del proceso de aprendizaje. Así, las
intencionalidades de enseñanza aprendizaje son un factor que minimiza el riesgo de
rezago escolar de los alumnos, si se atiende con dicho propósito.
EL PAPEL DEL DOCENTE
Otro factor importante en la influencia del rezago académico, entendiéndose éste
como la falta de conocimientos de acuerdo al grado en que cursa el alumno; Ramírez
Aparicio (2005) relaciona la falta compromiso de algunos sujetos involucrados en el
18
proceso educativo de los alumnos, como el docente, padres de familia, el sistema y
los mismos educandos, pues cada uno es responsable desde su ámbito.
En primer lugar se analiza la práctica docente como una búsqueda de alternativa a la
problemática del rezago, ya que de acuerdo con la investigación realizada por
Ramírez (2005), la falta de cumplimiento en sus funciones de las personas
involucradas, su indiferencia y la falta de seguimiento en casos concretos, no permite
dar solución y genera con el tiempo aburrimiento de los alumnos desesperanza en
los padres de familia, hasta que se llega a la deserción escolar.
Ramírez (2005) plantea que son de dos tipos los problemas que limitan el proceso de
enseñanza y el aprendizaje y son de tipo endógenos y exógenos. En la institución la
falta de compromiso de los docentes, la indisciplina, ausentismo, reprobación e
indiferencia del personal educativo, su falta de estrategias y la falta de trabajo
colegiado limitan el progreso en la buena educación.
Por otro lado, la falta de interés de los padres de familia hacia sus hijos, la
desintegración familiar y adicciones, así como la extrema pobreza y violencia familiar
en la que se encuentran inmersos los alumnos limita muy marcadamente el interés
que el educando pueda tener hacia su educación.
Así, por lo tanto, los alumnos que viven en un contexto de violencia y condiciones de
extrema pobreza, se encuentran con baja autoestima por las condiciones de su vida
personal, algo que en la escuela también se favorece al llamarles la atención de una
manera violenta, injusta y humillante.
19
Se considera importante el análisis realizado (Ramírez 2005) respecto al papel del
docente en la educación, y principalmente en la de aquellos alumnos que se
encuentran en total vulnerabilidad por sus condiciones de vida; es muy importante la
motivación que desde la institución se les pueda dar para el aprendizaje a los alumnos;
sin embargo la falta de responsabilidad y empatía no responde a estas necesidades
y éstos solo son tomados como receptores del aprendizaje, sin importar el contexto ni
las problemáticas en las aulas las cuales se tendrían que atender para que funcionara
la enseñanza y se crearan mejores condiciones de aprendizaje.
Por lo anterior, no se puede brindar educación de excelencia, como lo marca hoy
nuestra constitución. Art·3º, si no se reconocen los problemas en nuestro ámbito de
enseñanza; sin embargo, el reconocerlos no es suficiente, se deben tomar decisiones
en trabajo colectivo y estar convencidos de la situación circundante en la institución y
adquirir el compromiso de manera activa.
“El apoyo que el niño busca, entonces puede ser de tipo afectivo, instrumental,
de información y de red, o pertenencia al grupo. Estos apoyos son los que se
trabajarán contra la sensación de soledad y proporcionar habilidades sociales
que le permiten luego construir la postergación de la gratificación, es decir,
habilidad para sobreponerse cuando no se logró lo esperado en el tiempo que
se esperaba”. (Gotzens 1990) citado en Ramírez (2005).
Así, entonces, se ha comprobado que existen varias investigaciones cualitativas, en
donde los resultados explican que la relación entre los factores externos, de
condiciones
socioeconómicas
y
culturales
es
muy
determinante
en
el
20
aprovechamiento escolar de los alumnos, pero también se ha comprobado que no es
exclusivo de los factores exógenos, ya que existe la relación los factores internos de
la escuela y el mismo aprovechamiento educativo aunque de menor intensidad; y que
sin embargo nos marca una variable para poder actuar responsablemente.
La participación de los maestros en la desigualdad de los resultados académicos ha
sido investigada mediante enfoques sociológicos, como el interaccionismo, y las
conclusiones han confirmado que los maestros constituyen conceptos negativos
acerca de las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos, pues
clasifican a tales alumnos entre los menos capaces, sin haber puesto a prueba esa
impresión, ello impide que los docentes canalicen a los alumnos a diversos apoyos y
a mejorar su situación académica.
De acuerdo con Muñoz C. y Cols (1979); indican que las actitudes y los
comportamientos de los docentes ante los atrasos pedagógicos reflejan la indiferencia
ante los mismos, en tanto que los maestros tienden a reforzar los aprendizajes de los
alumnos más aventajados. (Citado en Muñoz izquierdo 2009)
Solo un 25% de los maestros investigados mostraron un comportamiento orientado a
compensar las diferencias académicas de sus alumnos que sufren rezago educativo;
al hacerlo no utilizan metodologías validadas científicas. Los profesores son los
profesionistas que requieren mayor atención en su formación y además relacionarla
con sus problemas reales.
21
Cuando el profesor se ve acompañado con otros profesionistas y se da cuenta de que
el trabajo es colaborativo, aumenta su rendimiento y se motiva a desarrollar mejor su
trabajo pedagógico.
“Los profesores deben de atender el rezago escolar para evitar problemas de
rezago educativo, analfabetismo y delincuencia” (Carrera, 2016)
“El profesor requiere de una formación en la que pueda adecuar el currículo a
las características del contexto. Dominio de estrategias para el desarrollo
emocional de los alumnos y para favorecer las interacciones entre los alumnos
dentro del aula. Por ello, dejar
responsabilidad a la escuela o al docente de
realizar el cambio en las escuelas es un error. Es importante que el currículo
se aborde con la participación de varios actores.” (Carrera, 2016)
En estos últimos años de calidad educativa de manera muy recurrente y se plantea a
su vez cómo una problemática con la cual se enfrenta un sistema, y aun cuando este
es un término que carece de claridad conceptual, se define en función a tres aspectos
fundamentales: pertinencia, eficacia y calidad.
La calidad de la educación no se logra únicamente con el establecimiento de
políticas, la aplicación de instrumentos o el incremento del financiamiento, sino
a través de una formación docente que proporcione a estos actores las
herramientas necesarias para afrontar los nuevos retos que presenta la
educación y la sociedad, y que les permita participar activamente en acciones
conducentes al alcance de la calidad. (Chehaybar y Kuri, Edith, 2007)
22
EQUIDAD, INCLUSIÓN Y EFICACIA
La equidad implica lograr que todos y cada uno de los sujetos tengan las
mismas
posibilidades
de
acceso
y
puedan
concluir
sus
estudios
independientemente de las condiciones económica, social y geográfica; se
busca con la equidad reducir las marcadas diferencias entre los sectores más
favorecidos y las poblaciones marginadas, siendo esto promovido por los
planes y programas y la vida académica de las instituciones.
La educación eficaz tiene que ver con diferentes indicadores como cobertura,
ya que logra el mayor número de destinatarios en el nivel educativo;
permanencia, en la medida que conserva los estudiantes en las aulas,
propiciando un aprendizaje real y significativo para que pueda desenvolverse
en sociedad de la mejor manera.
Realmente se considera que la inclusión de todos los educandos debe ser
prioridad en el trabajo de los docentes, sin embargo, para considerar dicha
acción lo principal es el cambio de paradigmas de los docentes respecto a las
condiciones diferentes de sus alumnos que cuentan con rezago académico, se
tendrá que llegar a la necesidad de atender de manera individual y de acuerdo
a sus necesidades y capacidades, atendiendo de este modo la diversidad e
individualidad de sus alumnos.
23
En una investigación realizada sobre las expectativas de los docentes Mares,
Martínez y Rojo (2009) hablan de que se encontraron que los docentes crean
expectativas de sus alumnos de acuerdo con muchas características de sus
alumnos, como nivel socioeconómico, raza, etc. Y en el afán de querer
homogeneizar al grupo, creando condiciones de valores entre los alumnos y
juicios que la en la mayor de los casos los docentes sin querer hacen que se
remarquen las grandes diferencias de los educandos con respecto al nivel
académico y la dificultad de aprender.
Un juicio acerca del alumno predispone el comportamiento ulterior del
docente, dando lugar a que aquél se oriente y termine asumiendo un rol
consecuente con tal valoración, lo cual no sólo implica que lo perciban
en la forma como es definido sino, además, que él asuma esa definición
para consigo mismo. (Mares etal; 2009 p. 971).
Al hablar de rezago educativo, necesariamente tendríamos que hablar de los
alumnos con alguna condición de discapacidad, situación por la cual no
accederán nunca de manera normal a los aprendizajes, y que al igual que los
alumnos con rezago académico son etiquetados de manera frecuente por los
mismos docentes, a veces de manera inconsciente y otras tratando de
reconocer su necesidad, pero sin participación activa de mejorar la barrera de
aprendizaje en que se encuentran.
Por consiguiente, los pocos éxitos de estos niños se explican a partir de las
acciones de otras personas, y sus fracasos los atribuyen a su carencia de
24
habilidades (Dweck, 1975:674-685; Stipeck y Weisz, 1981:101-137). citado en
(Mares etal; 2009).
De acuerdo Tomasevski (2004) con la educación es la principal institución que
fortalece la socialización de los niños, y en la transmisión de valores que
garantice que lo que ahí se ella realiza es fundamental para toda sociedad. El
rol de la educación debe ser una lucha contra la exclusión escolar y social y un
recinto para prevención de conflictos. Se necesita entonces omitir la
generalidad de que la escuela reproduce sociedades fragmentadas, para
convencer a padres con pocas oportunidades de educar a sus hijos y
favoreciendo en la institución a las sociedades inclusivas.
Así, entonces la tarea más importante es la de identificar y remover toda barrera que
impida a niñas y niños comenzar la escuela, asistir, aprender y completar por lo menos
el nivel educativo que ha sido definido por ley como obligatorio.
La educación, al ser un derecho internacional, se convierte en un valor de equidad en
los alumnos, a todos y cada una de nuestros alumnos, se les debe proporcionarlo que
necesitan de acuerdo a sus particularidades.
Ahora la eficacia en la educación es otro factor que la mayoría de los docentes lo
utilizan para justificar su trabajo respecto al nivel de logro de los educandos,
estandarizando para toda la misma evaluación, pues es un instrumento de medición
que como tal, mide los aprendizajes que tuvo en un determinado tiempo el alumnos,
sin diferenciar que las condiciones, especialmente de alumnos con rezago académico
son muy limitadas para el logro de un cien por ciento de los objetivos curriculares.
25
FORMACIÒN DOCENTE
Por otro lado se encuentra la preparación profesional del docente y especialmente su
interés en hacerlo, pues estudios han comprobado que además de ser consciente de
tener una
falta de formación, tiene un desinterés en la profesionalización y
actualización por parte del mismo; en muchos de estos casos los éstos vienen con
una formación muy decadente que falta conocimiento de las teorías pedagógicas y
epistemológicas; además se presenta también esta carencia en muchos directivos y
supervisores quienes son los que deben fortalecer en este aspecto al profesor; por
ende, no se ocupan de este problema, dejando mucha evidencia en la reproducción
de la mala calidad educativa.
El “docente real” que está enseñando en las aulas de los países en
desarrollo producto histórico de decisiones y políticas concretas- está
muy lejos del listado del “docente deseado”. El perfil mayoritario del
docente de educación básica es un sujeto pobre (y mujer, y ama de casa,
en el caso de América Latina y el Caribe), con bajas expectativas
profesionales, una deficiente educación general que a menudo no
incluye siquiera la enseñanza secundaria completa, producto él o ella
misma de la escuela de mala calidad que se pretende transformar con
su ayuda, con una deficiente (o inexistente) formación para la docencia.
(Torres, R. M. 2004)
Así, pues, en la actualidad se tendría que admitir por parte del docente y sistema
educativo, la multiplicidad de competencias que a raíz de esta globalización
26
económica y tecnológica de este siglo del conocimiento y que el docente tiene muchas
limitantes, se requiere entonces, una preparación permanente que coadyuve a la
mejora de sus prácticas docentes funcionales y eficaces para erradicar los problemas
latentes de aprendizaje de sus educandos.
El nuevo esquema de las reformas educativas lleva implícito una serie de
requerimientos que se deberán sostener desde una educación inicial del docente, para
poder poner en equilibrio la realidad con los aspectos formativos y teóricos del
docente, pero principalmente, el cambiar a un nuevo paradigma de aprendizaje
permanente por parte del docente que lleve verdaderamente a una comunidad de
aprendizaje, como lo propone la reforma de la actual “Nueva Escuela Mexicana”.
Algunas de estas reformas educativas han influido también en esa desmotivación de
profesionalización docente, pues al verse afectados en su salario o incluso en la
devaluación como ser insumo de la educación como idóneo o no, en la valoración de
la tendencia de los países con un alto desarrollo económico. El que se anteponga un
examen para una permanencia, ha puesto en alerta a los docentes no para
actualizarse, sino para “atender” lo que el sistema requiere, de una manera disfrazada.
“La preparación docente debe estar orientada para el trabajo de la explicitación
e interpretación del currículo formal, especialmente para garantizar la
normalización del curriculum real, esto implica no solo la enseñanza de la
didáctica, sino el dominio personal de la cultura que enseñar y evaluar, y quiere
decir también que el docente debe a su escolaridad general y como a su
formación pedagógica.”
27
Torres (2004) propone en este tenor, y con las ya múltiples necesidades de
habilidades y de competencias docentes, una preparación inicial tomando en cuenta
al docente como un sujeto pensante y reflexivo de su actuar y no como sólo
beneficiario de una innovación educativo.
La posibilidad de una renovación escolar profunda, centrada en los
aprendizajes, pasa en primer lugar por docentes que sean “líderes del
aprendizaje” -el director como el principal líder y la escuela una institución que
aprende (Barth, 1990). Antes que preguntarse cómo lograr que los docentes
enseñen mejor, es preciso preguntarse cómo facilitar y asegurar que los
docentes aprendan (Alliaud, 1998). Citado en (Torres 2004)
La valoración que al docente se le puede dar es con respecto a las oportunidades de
profesionalización que se le den y considerarlo con la suficiente capacidad de rescatar el
aprendizaje a través de la reflexión diaria sobre sus procesos educativos, orientándole el
trabajo obsoleto que hace para darle la oportunidad de que lo mejore en acompañamiento
y entre pares, para que así pueda crear satisfacciones que lo puedan motivar a seguir en
constante aprendizaje.
CONCLUSIONES
En la educación primaria existe una gran necesidad de una reforma de arraigo que
destaque esa necesidad fortuita de rescatar de manera permanente y sostenida a las y
los alumnos para que desarrollen todas sus habilidades cognitivas, físicas y de
convivencia social que genere en ellos un permanente interés por el aprendizaje.
28
La limitación y diferencias que se han tenido en nuestro Sistema Educativo Nacional
(SEN) respecto a las oportunidades de aprender y de desarrollarse como seres humanos
capaces, ha provocado un permanente deterioro en la educación por mucho tiempo, de
tal modo que a nivel internacional seguimos destacando entre los países más bajos en el
desarrollo de habilidades comunicativas tanto en lectura como escritura, así como en
matemáticas.
Con ello podemos concluir que los diferentes contextos educativos y multiculturales, se
deben atender, destacando esas diferencias como oportunidades para garantizar
oportunidades a los estudiantes a desarrollarse de acuerdo a sus características y sus
necesidades, pero principalmente el que aprendan para la vida y para tener una vida
digna en este mundo.
La escuela como centro educativo, tiene un papel fundamental para garantizar una
atención diferenciada para aquellos niños y niñas que no tienen los conocimientos previos
para poder adquirir uno nuevo, se ha destacado por varios autores como Muñoz (2009),
como las escuelas eficaces han hecho grandes diferencias en su organización de trabajo
escolar que ha impactado exitosamente en los aprendizajes de sus estudiantes.
En los docentes debe ser prioritario el alcanzar metas con todos sus estudiantes con
estrategias más incluyentes y equitativas y lograr crear aquellos ambientes educativos
que permitirán el llegar a las mismas y que además no sólo le permitirá desarrollar el
aspecto cognitivo de sus estudiantes, sino el levantarlos de la situación de afectación
emocional que conlleva el ser alumno diferente por sus limitaciones.
29
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Chehaybar y Kuri, Edith.(2007)Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa.
Reencuentro, núm. 50, diciembre, 2007, pp. 100-106 Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005013
Mares Miramontes Andrés; Martínez Llamas Rodrigo; / Rojo Sabaleta Hilda.(2009) Concepto y
expectativas del docente respecto de sus alumnos considerados con necesidades educativas
especiales. Consejo Mexicano de Investigación Educativa
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000300016
Muñoz Izquierdo, Carlos. (2009) Construcción del conocimiento sobre la etiología del rezago
educativo y sus implicaciones para la orientación de las políticas públicas: la experiencia
de México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 7,
núm. 4, 2009, pp. 28-45 Madrid, España
https://www.redalyc.org/pdf/551/55114094002.pdf
Mercedes, C. E. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del
conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, 102-115.
Mejía Navarrete, J. (2000). El Muestreo de la Investigación Cualitativa. Investigaciones sociales, 165177.
Núñez Barboza, Marianela (2005).El rezago educativo en México: dimensiones de un enemigo silencioso y
modelo propuesto para entender las causas de su propagación. Revista Interamericana de
Educación de Adultos, vol. 27, núm. 2 pp. 29-70
https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545128002.pdf
Perrenoud Philipe (1920). La construcción de éxito y del fracaso escolar. Fundación Padeia Ediciones
Morata. S.L. Madrid.
http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/chardon/PERRENOUD%20
%20La%20construccion%20del%20exito%20y%20el%20fracaso%20escolar%20Cap%208.pdf
Puente Villanueva, Itzamara; Lera Mejía Jorge A. Ochoa García Roberto F. Deserción y rezago escolar.
Problemática de la educación en Oaxaca. Cd, Victoria Tamaulipas México.
https://www.researchgate.net/publication/321975444_Libro_Corto_DESERCION_Y_REZAGO_E
SCOLAR_Problematica_de_la_educacion_en_Oaxaca_Mexico_ISBN_978-620-2-096812/link/5bc25660299bf1004c5ecc18/download
30
Ramírez Aparicio, Martha G. (2005) Docentes y padres de familia como influencia en el rezago académico
y deserción escolar. México D.F http://200.23.113.51/pdf/22242.pdf
Ruiz-Ramírez, Rosalva; García-Cué, José Luis; Pérez-Olvera, María Antonia. Causas y consecuencias de la
deserción escolar en el bachillerato: caso Universidad Autónoma de Sinaloa Ra Ximhai, vol. 10,
núm. 5, julio-diciembre, 2014, pp. 51-74 Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte,
México https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf
SEP (2019) Artículo 3° Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Torres, R. M. (2004). Nuevo rol docente: ¿qué modelo de formación, para qué modelo educativo?
Revista Colombiana De Educación, (47). https://doi.org/10.17227/01203916.5512
UPN, U. P. (1994). Construcción social del conocimiento y Teorías de la Educación. México, D.F.:
Corporación Mexicana de Impresión S.A. de C.V.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones
Morata,
S.L.
31
Descargar