Subido por Samuel Andres Rodríguez Arana

Taller Diagnostico Matematica Basica TDIAM 06 MAYO 2024

Anuncio
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE DISEÑO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL.
REGIONAL VALLE.
PROGRAMA DE FORMACIÓN:
TECNÓLOGO DISEÑO E INTEGRACIÒN DE AUTOMATISMOS
MECATRÒNICOS
CÓDIGO
223217
COMPETENCIA:
PROYECTAR EL AUTOMATISMO DEL SISTEMA MECATRÓNICO SEGÚN REQUERIMIENTOS YALCANCE ACORDADOS
CON EL CLIENTE
RESULTADO DE
APRENDIZAJE:
DEFINIR LA INTERRELACIÓN DE LAS VARIABLES INVOLUCRADAS ENTRE LOS PROCESOS FUNCIONALES QUE
CONFORMAN EL AUTOMATISMO Y EL TRATAMIENTO DE LA SEÑAL REQUERIDOS PARA CADA UNA DE ELLAS.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
TALLER DIAGNÓSTICO EN MATEMÁTICAS.
APRENDIZ
GRUPO: TDIAM
NOMBRE EVALUADOR:
Gelbert Gutiérrez Domínguez.
FECHA:
06 MAYO 2024
FICHA:
TALLER DIAGNÓSTICO
Objetivo general. Determinar en el aprendiz su nivel de suficiencia en matemática mediante del desarrollo de un taller y
posterior verificación a través una prueba de conocimientos que permita medir los conocimientos de ingreso al proceso
formativo en el resultado de aprendizaje denominado: Definir la interrelación de las variables involucradas entre los
procesos funcionales que conforman el automatismo y el tratamiento de la señal requeridos para cada una de ellas.
Descripción de la actividad: El aprendiz mediante sus propios recursos deberá resolver el siguiente taller que incluye
componentes esenciales de las matemáticas para el desarrollo exitoso de su proceso formativo. Posteriormente, el
aprendiz se confrontará así mismo mediante una prueba de conocimientos escrita.
MARQUE CON UNA X EL O LOS CONJUNTOS A LOS CUALES PERTENECE CADA NÚMERO
REALIZAR LAS SIGUIENTES OPERACIONES.
1
GRAFICAR MANUALMENTE LAS SIGUIENTES FUNCIONES.
CALCULAR MANUALMENTE EL DETERMINANTE DE LAS SIGUIENTES MATRICES.
RESOLVER LOS SIGUIENTES SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.
RESOLVER LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE REGLA DE TRES.
A. Una excursión de 60 personas lleva provisiones para 15 días. Si se encuentran con 15 personas que perdieron los
alimentos, ¿cuántos días podrán quedarse hasta terminar las provisiones?
B. El carro de Juan Pablo Montoya consume 3,5 galones de gasolina en 5 vueltas. a. ¿Cuál es el consumo total de
gasolina en un circuito de 62 vueltas? b. Los 4/15 de la capacidad total del tanque del carro de Juan Pablo Montoya es de
200 litros. Hallar la capacidad total del tanque.
C. Se emplean 12 hombres durante 6 días para cavar una zanja de 30 m de largo, 8 m de ancho y 4 m de profundidad,
trabajando 6 horas diarias. Si se emplea doble número de hombres durante 5 días, para cavar otra zanja de 20 m de largo,
12 m de ancho y 3 m de profundidad, ¿cuántas horas requerirán?
2
RESOLVER LOS SIGUIENTES PROBLEMAS DE DERIVACIÓN.
A. Si un tren a recorrido f(t) = 30t + t2 kilómetros después de t horas. ¿Qué tan rápido se está moviendo el tren después de
1 hora? ¿Después de 2 horas?
B. Se lanza una pelota hacia arriba. Después de t segundos la pelota está a una altura de p(t) = 64t - 16t2 pies sobre quien
la lanzó. ¿Cuál es la velocidad de la pelota después de 1 segundo? ¿Después de 2 segundos? ¿Después de 3 segundos?
C. Se deja caer un objeto de una torre que está a 400 pies de altura sobre el suelo. La distancia de dicho objeto hasta el
suelo después de t segundos está dada por 400 - 16t2 pies. Hallar la velocidad del objeto en t = 1; t = 3 y al instante del
impacto.
RESOLVER LOS SIGUIENTES CUADRADOS MÁGICOS A Y B DE 3X3
A. Con los dígitos del 1 al 9 y encuentre la suma mágica. Recuerde que no debe repetir ningún dígito.
B. Con los dígitos del 7 al 15 y encuentre la suma mágica. Recuerde que no debe repetir ningún dígito.
CALCULAR EL ÁREA DE LAS SIGUIENTES FIGURAS PLANAS. LAS MEDIDAS DE TODAS LAS
FIGURAS ESTÁN EN MM.
3
CALCULAR EL VOLUMEN DE LOS SIGUIENTES SÓLIDOS.
CONCEPTOS METROLÓGICOS.
i.
a.
b.
c.
d.
Seleccione la respuesta correcta.
La metrología es:
i. Es la técnica que se encarga de las mediciones y de los instrumentos de medida.
ii. La ciencia que se encarga de todo lo relativo a la medición y a los instrumentos de medida.
iii. Es el procedimiento de calibración de un instrumento de medida.
iv. Es el método que se lleva a cabo para tomar una medida.
¿Cuáles son las son las siete unidades fundamentales del Sistema Internaciones de Unidades?
i. Caudal, humedad, temperatura, presión, masa, cantidad de sustancia, presión.
ii. Presión, tiempo, fuerza, volumen, masa, temperatura, intensidad de corriente eléctrica.
iii. Tiempo, masa, temperatura, intensidad de corriente eléctrica, cantidad de sustancia, intensidad
luminosa, longitud.
iv. Área, presión, caudal, masa, longitud, potencia, trabajo, torque.
¿Cuál de los siguientes instrumentos de medida sirve para medir la temperatura?
i. Manómetro.
ii. Cinta métrica o flexómetro.
iii. Balanza.
iv. Pirómetro.
La desviación existente entre la media de los valores observados y el valor real es:
4
v. Error.
vi. Resolución.
vii. Incertidumbre.
viii. Precisión.
e.
Es el intervalo de valores de determinada variable que es capaz de medir un determinado instrumento. Por
ejemplo, un manómetro con un intervalo de valores entre 0 a 200 Pa.
ix. Rango.
x. Exactitud.
xi. Trazabilidad.
xii. Precisión.
f.
Medida de la energía térmica interna de un cuerpo.
xiii. Calor.
xiv. Temperatura.
xv. Humedad.
xvi. Intensidad luminosa.
𝑘𝑔∗𝑚
𝑠2
es la unidad equivalente de:
xvii. Newton.
xviii. Watt.
xix. Joule.
xx. Pascal
h.
Se refiere a la cantidad más pequeña que puede medir un instrumento de medida:
xxi. Exactitud.
xxii. Resolución o Sensibilidad.
xxiii. Precisión.
xxiv. Repetibilidad.
i.
Es una propiedad medible de un sistema físico.
xxv. Presión.
xxvi. Potencia.
xxvii. Magnitud física.
xxviii. Caudal.
j.
Determine si el siguiente concepto es falso o verdadero:
xxix. La repetibilidad de los resultados de mediciones es: Proximidad de la concordancia entre los
resultados de las mediciones sucesivas del mismo mesurando, con las mediciones realizadas con
la aplicación de las siguientes condiciones: El mismo procedimiento de medición, el mismo
observador, el mismo instrumento de medición utilizado en iguales condiciones, el mismo lugar, la
repetición dentro de un período corto.
k.
Este concepto hace referencia a qué tan cerca están entre ellas las mediciones de una determinada magnitud
física.
xxx. Exactitud.
5
xxxi. Precisión.
xxxii. Repetibilidad.
xxxiii. Incertidumbre.
l.
Determine si el siguiente concepto es falso o verdadero:
xxxiv. La reproducibilidad de los resultados de mediciones es: Proximidad de la concordancia entre los
resultados de las mediciones del mismo mesurando, con las mediciones realizadas haciendo variar
las condiciones de medición. Las condiciones que se pueden hacer variar pueden ser las siguientes:
El principio de medición, el método de medición, el observador, el instrumento de medición, el patrón
de referencia, el lugar, las condiciones de uso y el tiempo.
m.
Se refiere a la energía térmica que se transfiere de un cuerpo a otro, en virtud de su diferencia de temperatura.
xxxv. Energía eléctrica.
xxxvi. Temperatura.
xxxvii. Energía potencial.
xxxviii. Calor.
n.
Instrumento que se utiliza para la medición de la humedad relativa.
xxxix. Manómetro.
xl. Flexómetro.
xli. Higrómetro.
xlii. Caudalímetro.
UNIDADES DE MEDIDA.
Complete la siguiente tabla con las Unidades de Medida y sus correspondientes Símbolos del Sistema Internacional y del
Sistema Inglés de Unidades. Debe escribir correctamente los Símbolos de las Unidades de Medida en casa Sistema.
MAGNITUD
UNIDAD DE MEDIDA
Sistema Internacional.
SÍMBOLO
UNIDAD DE
MEDIDA Sistema
Inglés.
SÍMBOLO
Temperatura
Intensidad de corriente
eléctrica
Cantidad de materia
Masa
Longitud
Intensidad luminosa
Tiempo
RELACIONE LAS SIGUIENTES MEDIDAS CON SU CORRESPONDIENTE MAGNITUD FÍSICA.
MEDIDA
50,4 kg
2,578 l
57 s
78,27 cm
301 K
MAGNITUD
Volumen
Temperatura
Longitud
Masa
Tiempo
6
EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES DE MEDIDA.
Resuelva los siguientes problemas de equivalencias entre unidades de medida:
1.
Luisa ha tomado 10 mililitros de jarabe para aliviar su tos. Si cada mililitro equivale a 1,20 gramos y cada gramo
equivale a 3,5274*10 -2 onzas, determine cuántas onzas de jarabe ha tomado Luisa
2.
¿Cuál es el equivalente en BTU de 576 Joule? (1 BTU = 1.055,056 Joule)
3.
i. 0,545943 BTU.
ii. 545,943 BTU.
iii. 0,0545943 BTU.
iv. 0,545943 Kcal.
Convertir 0,2 kN a N.
4.
v. 20 N.
vi. 200 N.
vii. 0,0200 N.
viii. 0, 200 N.
Escriba las siguientes equivalencies métricas en notación científica.
ESTÁNDAR EQUIVALENCIA
5.
52 cm3
_________ml
1 mg
_________µg
15 km
_________m
15 g
_________kg
0,3 Pa
_________kPa
Escriba sobre la linea los prefijos del Sistema Internacional según sea el caso.
ESTÁNDAR
USANDO PREFIJO SI
5200 m
5,2____m
0,00251 mg
2,51____g
2,5 Pa
15 kcal
2,5*10 - 3______Pa
1,5_____cal
0,3 A
3*10 2_____A
NOTACIÓN CIENTÍFICA.
Escriba las siguientes medidas en notación científica:
MEDIDA EN FORMA ESTÁNDAR
80 000 m
NOTACIÓN CIENTÍFICA
260 g
7
0,0000064 ml
0,0014 s
0,23 mol de agua
Resuelva las siguientes operaciones.
OPERACIÓN
RESULTADO
Suma: 2,78 × 103 𝑐𝑚 + 9,65 × 10−2 𝑐𝑚
Sustracción: 1,5324 × 103 𝑔 − 1,4825 × 10−3 𝑔
Multiplicación: [4,25 × 104 𝑚] ∗ [ 3,05 × 10−2 𝑚]
División: [6,25 × 105 𝑐𝑚3 ] ÷ [3,85 × 102 𝑐𝑚]
CIFRAS SIGNIFICATIVAS.
Identifique la cantidad de cifras significativas en las siguientes medidas.
MEDIDA
CANTIDAD CIFRAS SIGNIFICATIVAS
450 000 km
6,023 * 1023 mol-1
0,0000898 l
2,0078 g
1,250 * 102 m
REDONDEO.
Redonde a tres cifras significativas las siguientes medidas.
MEDIDA EN FORMA ESTÁNDAR
5,6984 km
CON TRES CIFRAS SIGNIFICATIVAS
4562 ms
0,00898 l
1,0782 g
1,254 * 102 m
ECUACIONES.
Encuentre el valor de la incógnita en las siguientes ecuaciones.
8
a.
2x – 3 + x – 35 = 2 – 9x – 4
b.
8x + 7 – 2x + 5 = 4x + 12 – (x – 30)
c.
3 * (2x – 6) – [(x – (3x – 8) + 2) – 1] = 2 – (3 – 2x)
d.
6 – x = 4 · (x – 3) – 7 * (x – 4)
e.
4x – 3 * (1 – 3x) = –3
SISTEMAS DE ECUACIONES DE DOS VARIABLES.
Encuentre los valores de las incógnitas para los siguientes sistemas de ecuaciones
a)
Valor
b)
Incógnita
x
y
Valor
c)
Incógnita
x
y
Incógnita
x
y
Valor
d)
Incógnita
x
y
Valor
9
ENTREGABLES O EVIDENCIAS:
Cada equipo de trabajo debe entregar un informe en estilo IEEE con el desarrollo de los ejercicios de la actividad. La
entrega debe hacerse a través de la carpeta ubicada en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1xQPDlUCwK_tGAHND1zxq_f6kJGZWrfiv?usp=drive_link
Los aprendices tienen disponible material de consulta en las bases de datos del SENA a través del enlace:
https://biblioteca.sena.edu.co/
NOTA 1: El informe en estilo IEEE deberá tener la siguiente estructura
1. Título.
2. Autores.
3. Resumen.
4. Palabras claves.
5. Introducción.
6. Desarrollo del tema.
7. Conclusiones.
8. Referencias bibliográficas.
NOTA 2: En el informe deben estar los nombres completos de las aprendices que desarrollaron el taller.
NOTA 3 : El informe debe ser entregado en formato pdf. Este documento debe identificarse con el nombre del aprendiz, el
grupo y el título de la actividad (Actividad_Taller_Diagnóstico_Matemática_Básica).
Por ejemplo:
Pepe Pérez_TDIAM_95_Actividad_Taller_Diagnóstico_Matemática_Básica.pdf
Fecha máxima para entregar la evidencia a través del enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1xQPDlUCwK_tGAHND1zxq_f6kJGZWrfiv?usp=drive_link : 20
de mayo de 2024
RECURSOS:
1. Colección digital del Sistema de Bibliotecas del Sena.
¿Cómo acceder a la Colección digital del Sistema de Bibliotecas del Sena?
1. Digite en su navegador la siguiente dirección: biblioteca.sena.edu.co
2. Ubique en la página bases de datos (ver imagen) y de clic sobre éste
3. Se han desplegado las bases de datos con las que cuenta el Sena. En la siguiente imagen se observan
algunas de las bases de datos. Para el área de Mecatrónica recomendados consultar las bases de datos
multisectoriales.
10
BIBLIOGRAFÍA
(S/f). Academia.edu. https://www.academia.edu/42300140/Quimica_Organica_y_Biologica_Timberlake
Ariza Velázquez, E., García Juárez, P., Herrera Cobián, D., & Ramírez Hernández, H. D. (2013). Fundamentos
Matemáticos para Ingeniería y Ciencias. México: AlfaOmega Grupo Editor S.A. de C.V. Obtenido de
https://wwwalfaomegacloud-com.bdigital.sena.edu.co/auth/ip?intended_url=https://wwwalfaomegacloudcom.bdigital.sena.edu.co/reader/fundamentos-matematicos-para-ingenieria-yciencias?location=3
Escamilla Esquivel, A. (2014). Metrología y sus aplicaciones: ( ed.). Grupo Editorial Patria. https://elibronet.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/39456
Santana Sergio, F. (2015). Matemáticas básicas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y
Difusión Científica. https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/57193
Ángel Manuel Ramos del Olmo. (2016). Matemáticas básicas para el acceso a la universidad. Difusora Larousse Ediciones Pirámide. https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/49134
Bahena Román, H. y Bahena Román, H. (2018). Álgebra. Grupo Editorial Patria.
https://elibronet.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/40186 Sánchez, H. (2020).
Solucionario de Baldor: los 6400 problemas de álgebra de Baldor, resueltos. Ecoe Ediciones. https://elibronet.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/130214
Figueroa, M. (2010). Aritmética y álgebra. Firmas Press. https://elibronet.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/36338 Figueroa, M. (2010). Geometría y trigonometría. Firmas Press.
https://elibronet.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/36339
Rojas Álvarez, C. J. (2015). Introducción a la geometría. Universidad del Norte.
https://elibronet.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/69957 Thomas, Jr., G., 2005. Cálculo una variable. 10th ed.
México: Pearson Education.
Stewart, J. (2018). Cálculo de una variable. (8a. ed.) Cengage. Tomado de http://www.ebooks724.com.bdigital.sena.edu.co/?il=5059 Larson, R. (2010). Cálculo 1. (9a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Tomado de
http://www.ebooks7- 24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=517 J., E., Varberg, D. (2007). Cálculo diferencial e integral. (9a. ed.)
Pearson Educación. Tomado de http://www.ebooks7- 24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=4509
11
Descargar