Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología

Anuncio
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Psicología
Cátedra Psicología del desarrollo
Síntesis para el final 2007
Palermo Pablo
Brennan Joaquín
[email protected]
Contenidos
Psicología del desarrollo
Lombardo Enrique, “Maduración y desarrollo psicomotor”
 Def. desarrollo y maduración
 Modelos teóricos que consideran determinantes innatos y adquiridos
Monchetti, A, Mirta Sanchez “La psicología del desarrollo comparte problemáticas epistemológicas de la
psicología general. Una propuesta posible en psicología del desarrollo”
 Definición psicología del desarrollo
 Ejes teóricos de la cátedra
 Definición de conocimiento científico
Monchetti, Sánchez M, Dimov, Canosa, Sánchez C. Aller M, “Entrevista con padres que consultan por un
niño”
 Definición de:
1.entrevista con padres q consultan por un niño:
2.Anamnesis
3.entrevista psicológica
4.historia evolutiva
5.historia vital
Bleger Jose, “Temas de psicología. La entrevista Psicológica”
 definición de:
1.
entrevista
2.
consulta
3.
campo
4.
Transferencia
5.
Contratransferencia
6.
Ansiedad en la entrevista
7.
Entrevistado
8.
Entrevistador
9.
disociación
10.
informe psicológico
Palacios y Carretero “Psicología evolutiva”
 método clínico
 evolución del método clínico en Piaget
 utilización del método clínico en la investigación básica y la psicología aplicada a la clínica
Piaget, J.
Piaget, “Psicología de la inteligencia”
 inteligencia senso-motriz
 condiciones para pasar del plano senso-motor al plano reflexivo.
 Etapas de la construcción de las operaciones
 Preoperatorio
 Definiciones
1. índice
2. señal
3. símbolo
4. signo
5. imitación diferida
6. juego simbolico
7. lenguaje
8. pensamiento naciente
9. pensamiento intuitivo
Piaget, “Epistemología genética y equilibración”
 Definición esquemas
Ferreiro Emilia, “Los hombres. Piaget”
 epistemología genética
 estadios del desarrollo de la inteligencia
Sánchez Mirta, “La construcción de la Inteligencia y la construcción de lo real. Periodo sensorio motriz.”
 Definiciones:
1. esquemas
2. operaciones
 periodo senso-motor
Piaget, Inhelder, “Las operaciones Intelectuales”
 definición:
1. operaciones
2. clasificación
3. seriación
4. agrupamiento (5 características)
Freud
Freud Sigmund, “Organización genital infantil”
Freud Sigmund, “ Tres ensayos de una teoría sexual”
 Pulsiones parciales
 Zonas erógenas
 Pulsion
 Sexualidad perversa
 Sexualidad en el infante
 Exteriorizaciones
 Fases
Irene Roel, “ La sexualidad en la teoría psicoanalítica”
Este explica “ Tres ensayos de una teoría sexual” y “Organización genital infantil”
 Amnesia infantil
 Sexualidad
 Sexualidad infantil
 Apuntalamiento
 Primer objeto
 Fases
 Narcisismo
Freud Sigmund, 31° conferencia “ la descomposición de la personalidad psíquica”
 Yo
 Ello
 Superyo
Freud Sigmund, “Sepultamiento del complejo de Edipo”
Concepciones del vinculo temprano
Klien, Melanie, “Desarrollo en Psicoanálisis”
 Posición esquizo-paranoide
 Posición depresiva
 Edipo
 Diferencias Freud-Klein
Winnicot, D.“Realidad y juego”
 Juego
 Fenómenos transicionales
 Objeto transicional
Winnicot, D.“Preocupación maternal primaria”
 Ilusión
 Desilusión
 Preocupación maternal primaria
 Suficiencia de la continuidad existencial
 Madre suficientemente buena
 Creatividad primaria
 Omnipotencia
Piera Aulagnier “La violencia de la interpretación”
 Sombra hablada
 Violencia (de anticipación, de interpretación, en exceso)
 Función materna
 Función del padre
 Función de prótesis
Familia
Bianchi, Graciela “Invariancias y trasformaciones de los vínculos familiares”
 Definición
1. Familia
2. Familia nuclear
Rojas Maria cristina, “ Modelizaciones en psicoanálisis familiar. Aproximación teórico -clínica a la familia de
hoy”
 Nuevas familias:
 Condiciones para pensar y abordar la diversidad de las configuraciones familiares
Adolescencia
Dimov, Marta “Adolescencia tiempo de transgresión”
 Plano obserbable
Freud Sigmund, “Tres ensayos de una teoría sexual, Cáp. 3 La metamorfosis de la pubertad”
 Plano meta psicológico
Kancyper Luis, “Adolescencia y Desidentificación”
 Desidentificación
Winnicott D. “Deprivacion y delincuencia”
 Definición Adolescencia
 Deprivacion
 Tendencia antisocial
Vejez
Monchetti, A y colab. “Narcisismo y vejez”
Monchietti A., Sánchez M. “Vejez Narcisismo y oferta significante”
Monchietti A., Sánchez M., Lombardo E. “Representaciones de la vejez”
 Definición representación social
 Imaginario social
 Representación de si en lo ancianos
Monchietti A., Sánchez M., Lombardo E, Dimov M, “ Formas de envejecimiento que propicia la sociedad de
fin de siglo”
Singer D, Beliveu O, “tiempo de vivir: subjetividad y envejecimiento”
 Envejecimiento
 Yo horror
 Reminiscencia
Resumen
Lombardo Enrique, “Maduración y desarrollo psicomotor”
Modelos teóricos que consideran determinantes innatos y adquiridos
Innatistas: el ambiente funciona como disparador de capacidades genéticas
Piaget. Proceso dialéctico y constructivo: pone el acento en la interacción con el medio para el desarrollo de la
inteligencia, siendo los esquemas reflejos, de carácter innato, punto de partida para la adaptación. Reflejos
arcaicos (automáticos) que luego son los esquemas de acción (voluntarios): succión, visión, pensión, tónico,
cervical y de defensa o de moro.
Componentes del desarrollo:
1. crecimiento orgánico y maduración de SNC y del SE
2. ejercicio y experiencia
3. interacciones y relaciones sociales
4. construcción progresiva de estructuras
Vigotsky. Ley genética del desarrollo cultural: procesos de intercambio social a partir del lenguaje.
Freud. Reconoce importancia de otro ( la madre)
Adquisición:

construcción social:
a. constructivismo radical: toma el conocimiento estrictamente como una construcción
discursiva.
b. Visión neopiagetiana: valor de interacciones sociales

Bonferbrenner Urie. Teoría ecológica del desarrollo: la persona es una entidad creciente, dinámica,
que va adentrándose progresivamente en el medio en que vive y reestructurándolo.

Neurobiología: importancia de los ambiental. Red neuronal.
Palacios y Carretero “Psicología evolutiva”
Evolución del método piagetano:
1. el pensamiento verbal: estudio de la lógica. Sin intervención. Conversación libre.
2. La observación critica: estudio de las primeras manifestaciones de la inteligencia. Con intervención.
3. método clínico y formalización: estudio del pensamiento concreto y formal. Con intervención.
4. convergencia entre un método experimental y un método deductivo.
Método actual Método clínico critico:
 Punto de vista experimental
1. material adaptable
2. interrogatorio flexible
3. análisis cualitativo
4. papel del experimentador: hipótesis de trabajo
 Punto de vista interpretativo
Ferreiro Emilia, “Los hombres. Piaget”
Piaget señala que hay una perfecta continuidad entre el niño que construye su mundo y el científico que
construye una teoría acerca de ese mundo.
Pretende constituir la epistemología como ciencia, independiente de la filosofía. Para ser tal, deberá proceder
como las demás ciencias, formulando preguntas verificables( tanto desde un punto de vista formal como
experimental). Propone sustituir la pregunta metafísica: “¿qué es el conocimiento?” por una pregunta
verificable: “¿cómo se pasa de un estadio de menor conocimiento a un estadio de mayor conocimiento?” .
Para responder a esta pregunta es preciso reconstruir críticamente la historia de la ciencia, historia
considerada no como una crónica de los resultados logrados, sino como un análisis de los procesos. Pero
esto no basta, por dos razones:
a. La génesis de histórica solo puede ser objeto de reconstrucciones a posteriori, sin posibilidad de
control experimental
b. Los orígenes de la ciencia se confunden con la sociogenesis de las concepciones pre-cientificas, y
una reconstrucción de esos orígenes es quizás imposible. Esa es una de las razones que obliga a
recurrir a la génesis individual: porque allí el control experimental de las afirmaciones es posible, y
se trata de una génesis que podemos considerar desde sus orígenes.
Llega a dos ideas centrales:
1.
Ya que todo organismo posee una estructura permanente, que puede modificarse bajo las influencias
del medio pero sin destruirse nunca en tanto estructura de conjunto, todo conocimiento es siempre
asimilación de un dato exterior a las estructuras del sujeto.
2. los factores normativos de pensamiento corresponden biológicamente a una necesidad de equilibrio
por autorregulación.
Los errores sistemáticos deben ser explicados:
a. la educación difícilmente pueda ser invocada como factor único para explicar los errores de
los niños.
b. La maduración tampoco podría ser el único factor
c. La experiencia física tampoco puede ser el único factor.
d. El resultado de un complejo proceso de interacción dialéctica, en el curso del cual el sujeto y
el objeto se modifican mutuamente puede explicar esos errores de los niños.
Periodos del desarrollo infantil
1) Periodo senso-motor:
El bebe no presenta pensamiento ni afectividad ligada a representaciones que permitan evocar a las personas
u objetos ausentes. El desarrollo mental en este periodo es rápido y de importancia, ya que el bebe elabora a
ese nivel el conjunto de las subestructuras cognoscitivas, que servirá de punto de partida a las construcciones
preceptúales e intelectuales posteriores, así como también reacciones afectivas elementales que determinan
su afectividad posterior.
Inteligencia senso motora: inteligencia que existe antes del lenguaje que se caracteriza por ser practica y que
no tiende a enunciar verdades. Trata de resolver un conjunto de problemas de acción construyendo un
sistema de esquemas de asimilación, y organiza lo real en base a un conjunto de estructuras espaciotemporales y causales. Esas construcciones se efectúan apoyándose en percepciones y movimientos,
mediante una coordinación senso-motora de las acciones, sin que intervenga la representación o el
pensamiento.
Logros:
1. reversibilidad practica
2. noción de objeto permanente
3. busque de diferentes caminos para llegar a un fin
4. imitación
5. el sujeto es un objeto entre otros
6. Grupo Practico de Desplazamiento
condiciones para pasar del plano senso-motor al plano reflexivo.:
1. aumento de las velocidades que permiten fundir en un conjunto simultaneo los conocimientos
ligados a las fases sucesivas de la acción.
2. toma de conciencia, no ya simplemente de los resultados deseados de la acción, sino de sus propios
pasos, que permita multiplicar la búsqueda del éxito a través de la comprobación
3. multiplicación de las distancias, que hace posible prolongar las acciones relativas a las mismas
realidades mediante acciones simbólicas que inciden sobre las representaciones y superen los
limites del espacio y del tiempo próximos.
estadios
meses
0-1
1-4
2
Construcción del Construcción del
objeto
espacio
Reflejos:- no son
intencional
- No va
dirigido hacia algo
Repetición de la
acción, ejercitación
de los reflejos
logros
1.R.C. 1ria
2. primeros
hábitos
adquiridos,
esquemas de
acción.
3
4-8
5 conductas:
1.acomodación
visual mov.
Rápidos
2. prensión
interrumpida
3. reconstruye un
todo invisible a
partir de una
fracción visible
4. reacciones
circulares diferida
5. supresión de
obstáculos
visuales
1.espacio limitado
por la zona de
acción,
comportamientos
subjetivos(
dependen de la
acción del sujeto)
2- dif. ½ y fines
3. empieza a dif.
un espacio de uno
lejano.
4
9-12
1-noción de revés Aplica ½
2-comportamientos conocidos p/
objetivos
resolver
situaciones
nuevas
5
12-18
1-se propone un
fin
2-busca los obj.
3-no tiene en
cuenta los
desplazamientos
visibles ( A-A/ B-A)
1- soporte- bastón
2- toma en cuenta
los
desplazamientos
visibles. (A-A/ B-B)
6
15-24
1-combina
mentalmente r/
espaciales e/ obj.
2-se libera de la
percepción y de la
propia acción
3- cc. de sus
propios
desplazamientos,
sin tener en cuenta
los
desplazamientos
fuera de su campo
visual.
1. representación
de los mov.
cuerpo obj.
2. comportamiento
desvío
3.espacio es
inmóvil, donde se
sitúa el propio
sujeto.
1.R.C. 2ria
2. se pasa de los
hábitos a las
conductas
inteligentes
3. Coordinación
esquemas (V-PS)
4. cierta
intencionalidad
5.se obs. a si
mismo
R.C. 3ria
Descubre medios
p/ resolver
situaciones
1.Invención de
nuevos ½
2.Representación
de obj. Invisibles:
3.Obj.
Permanente:
1.sustancialidad
2.delimitación
3.exterioridad
4.permanencia
5.constancia de
tamaño
6. constancia de
forma.
2) Periodo Pre-operatorio
El pensamiento naciente surge de la diferenciación de los significantes y el significado, de la inversión de los
símbolos y del descubrimiento de los signos. Se inicia con la función semiótica. Y se deben dar cinco
conductas que implican la evocación representativa de un objeto o de un acontecimiento ausentes y que
supone la construcción o el empleo de significantes diferenciados:
1. Imitación diferida
2. juego simbólico
3. el dibujo o imagen grafica
4. imagen mental
5. lenguaje
Simbólico o preconceptual (2-4 años)
1.Tipo de pensamiento transductivo.
2.Primer pensamiento, egocéntrico (por la
indiferenciación, no es por oposición al adulto, el niño
no fundamenta lo q cree o piensa porque supone que
el otro piensa igual que él) y por analogías (de lo
particular a lo particular).
3.artificialismo: todas las cosas de la naturaleza las
hizo alguien.
4. animismo: dotan a las cosas inanimadas de vida
5.finalismo: todo esta para algo. “ esto es para..”
6. función semiótica
7. generalidades necesarias
8. generalidades sociales
9. sincretismo:
10. dibujo: realismo fortuito
-Clasificación: se clasifica por colecciones figurales,
cada elemento cobra sentido en tanto es parte de un
todo figural.
-seriación: de a pares.
Intuitivo (5-7 años)
1. tipo de pensamiento: intuitivo, se utilizan
preconceptos. Se centra en una sola variable.
2.dibujo: realismo intelectual
-Clasificación: colecciones no figurales, posee todas
las propiedades de la clase (color-forma-tamaño, etc)
-Seriación: hay un criterio. Tanteo empírico
3) Periodo operatorio (7- 12 años)
Tipo de pensamiento lógico:
1. coherencia en el pensamiento
2. ordenamiento de la realidad
3. lógica de la clasificación
4. lógica de la seriación
5. lógica de los números
6. se utilizan conceptos
Clasificación: inclusión jerárquica de clase.
Seriación: ordena por diferencias
Reversibilidad: a nivel lógico
Conservación: ciertos atributos de los objetos permanecen invariables
Operaciones concretas:
1. aritméticas
2. temporales mecánicas
3. físicas
4. lógicas
Dibujo: realismo visual.
Reversibilidad.
Invariantes:
1. cantidad (7-8 años)
2. peso (9-10 años)
3. volumen (11-12 años)
tres niveles:
1. no conservación
2. intermedia, dudas
3. conservación (11-12 años)
Argumentos a favor de la conservación
1. reversibilidad simple o inversión: se puede hacer nuevamente
2. reversibilidad por compensación o reciprocidad: porque es mas angosto...
3. identidad: simple( suma) aditiva (no se saco ni se puso nada)
Freud, descomposición del aparato Psíquico
 Yo:
Puede tomarse a sí mismo como objeto. Gobierna el principio de realidad, se forma por el contacto con el
mundo externo. Subroga en la vida anímica a la razón y la prudencia. El yo es solo un fragmento del ello
alterado de manera acorde al fin por la proximidad del mundo externo amenazante. Es endeble en el aspecto
dinámico.
Responde a tres amos:
1. Mundo exterior-angustia realista.
2. Superyo-conciencia moral
3. Ello-angustia neurótica.
Ante la amenaza de estos amos y cuando se ve obligado a confesar su endebles el yo responde con la
angustia.
 Ello:
Es la parte oscura de nuestra personalidad e inaccesible.
No tiene ninguna organización. Conformado por pulsiones. Buscan solamente la satisfacción. No conoce
valoraciones del bien o el mal. El ello investiduras pulsionales que piden descarga eso es todo. Subroga las
pasiones desenfrenadas. Rígido e inflexible. Comercia con el mundo exterior solo a través del yo.
 Superyo:
Parece haber tomado solo el rigor y la severidad de los padres, su función prohibidora y punitoria. Toma
también lo bueno. Cobra el influjo de aquellas personas que han pasado a ocupar el lugar de los padres. Lo
normal es que se distancie cada vez mas de los individuos parentales originarios volviéndose cada vez mas
impersonal. Es el portador del ideal del yo, con el que el yo se mide y al que aspira alcanzar y cuya exigencia
de una perfección cada vez mas vasta se empeña en cumplir. Expresa la admiración por aquella perfección
que el niño les atribuía a los padres.
Funciones:
1. Observación de sí.
2. Conciencia moral.
3. Función de ideal.
Etapas del desarrollo sexual
1.
2.
3.
4.
5.
Fase oral: es el primer lugar que transitan sus experiencias satisfactorias para tener un registro mas
claro. Ej: la boca chupa la leche. La boca termina siendo genital por una seria de ramificaciones en
relación a ser un lugar de satisfacción, por eso después pasa a ser llamada la boca una zona
erógena, ej: beso. Freud va a decir que en determinadas partes del cuerpo, por lo que paso o por el
peso que tienen las experiencias que transitaron se erotiza, les pasa cosas diferentes a algunas
partes del cuerpo que a otras porque no son zonas de intercambio de satisfacción.
Fase anal: luego de esta primera etapa le siguen pasando cosas al bebe con su relación con el otro,
por el cual hay otro lugar en el cuerpo que de alguna manera empieza a tomar otra forma. En esta
segunda etapa el bebe pasa de un lugar pasivo a uno activo, dándose cuenta de que hay algo que
puede, eso que puede es el control de su esfínter. Acá advierte que hay algo que puede hacer o no
hacer. Ej: si tiene ganas de “molestar” diciendo que tiene ganas de ir al baño y cuando lo pone en el
baño el decide no tener ganas, aunque puede tener ganas porque el bebe decide si le da a la mama
lo que ella quiere. Por lo tanto esa etapa donde se da el control sobre la materia fecal se va a
entrelazar con las relaciones con el otro. Las primeras experiencias que tiene el niño de que algo se
puede perder ocurren en esta etapa. Ej: cuando se toca el botón del baño y lo que se salió de
adentro se va. Son primeras experiencias que algo que tenia el cuerpo desaparece. Por lo tanto
estas etapas para determinadas situaciones de la vida van dejando una forma que después se
mantiene en la vida.
Fase fálica: se reconoce un solo genital ( el masculino). En esta etapa empieza a tener sensaciones,
erecciones ( nene) y buluctualidad ( nena) que generan el deseo de resolver esta excitación que es lo
que la basta ocupación manual posibilita. Pero pasa por la experiencia de que los padres no están de
acuerdo y así sobreviene la amenaza de castración, la cual suele provenir de la madre.
Fase de latencia
Fase genital
Complejo de Edipo
Diferencia entre el niño y la niña:
Tanto el hombre como la mujer tienen a al madre como primer objeto de amor, por esto es que la mujer
comienza con el Edipo negativo, esto marca una diferencia fundamental y la otra diferencia fundamental es la
anatómica sexual. Esta diferencia anatómica va a traer una diferencia psíquica, ya que no es lo mismo partir
dela sensación de ser castrada (niña) que partir de la sensación de angustia por temor a ser castrado (niño).
El hombre tiene que lograr mantener esta sensación por la mujer, enojarse con el padre que es en realidad
quien se la va a quedar y así perder a al madre que va ha estar con el padre y terminar mañana en la vida
eligiendo, identificado con su padre, una mujer como; el padre eligió a su madre
La mujer tiene que hacer un esfuerzo mayor, porque el primer objeto de amor es una mujer, por eso la
relación entre mujeres siempre mantiene mas esta cuestión sexualizada y no homosexual. Por esta
emergencia que tienen de provenir de la satisfacción primera con una mujer ( la madre), se produce una
ambivalencia muy grande al suponer que la madre abandona a al hija para quedarse con el padre, por lo tanto
hay que “perdonar” a la madre por haber elegido a un hombre en lugar de quedarse con nuestro amor y
resolver esta situación, para que identificada con mi madre pueda buscar a l modo de ella a un hombre.
Sepultamiento del complejo de Edipo:
Dos concepciones:
1. por la falta de la satisfacción esperada(nene), la continua denegación del hijo deseado( niña)
2. Porque ha llegado el tiempo de su disolución
Si la satisfacción amorosa en el terreno del complejo de Edipo debe costar el pene, entonces por fuerza
estallara el conflicto entre:
1. el interés narcisista en esta parte del cuerpo
2. y la investidura libidinosa de los objetos parentales.
En este conflicto triunfa normalmente el primero de esos poderes, el yo del niño se extraña del complejo de
Edipo.
Las investiduras de objeto son resignadas y sustituidas por identificación. La autoridad del padre, o de ambos
progenitores, es introyectada en el yo, forma el núcleo del Superyo, que toma prestada del padre su
severidad, perpetúa la prohibición del incesto y, así, asegura al yo contra el retorno de la investidura libidinosa
de objeto. Con ese proceso se inicia el periodo de latencia.
Posición esquizo-paranoide:
dentro de los primeros 4 meses. Se caracteriza por:
Las pulsiones agresivas coexisten con las libidinales
El objeto es parcial principalmente el pecho materno.
Configuración psíquica donde el individuo lucha con sus impulsos destructivos por medio de:
a. La escisión: tanto de su yo como de las representaciones de objetos en partes buenas y malas.
b. Una proyección de sus impulsos destructivos sobre el objeto malo por el cual se siente perseguido.
Esta posición constituye el primer intento del infante para dominar su instinto de muerte.
El yo se escinde, se parte en bueno y malo, para evitar que la punción de muerte y la de vida estén cerca.
El objeto es escindido como un modo de defensa contra la angustia, siendo el primer modo de defensa contra
la angustia. El niño esta en un conflicto pulsional entre la libido y la agresividad desde los inicios, conflicto que
encara a través de la deflexión (desviación) del instinto de muerte y la constitución de un objeto escindido.
Es un estado paranoide rudimentario como una etapa precoz del desarrollo situado en la fase anal primaria.
Posición depresiva:
Pasaje a la posición depresiva: En el interjuego constante entre introyeccion y proyección, cuando el yo ha
introyectado el pecho bueno, es fortalecido en su capacidad de amor, integración y de confianza en los
objetos, siendo el pecho bueno representante del la pulsion de vida. Ese pecho bueno estará mas firmemente
arraigado cuando hallan predominado las situaciones de amor y de gratificación. Esto hará que la pulsion de
vida predomine sobre el instinto de muerte. Este interjuego va a determinar la capacidad innata del yo para
tolerar la frustración y la angustia facilitando su desarrollo. Todo esto hará que las imagos ( imágenes) sean
mas tranquilizadoras, llevando a un acercamiento paulatino los objetos buenos y malos, permitiendo la
integración del yo.
Comienza cuando el bebe reconoce a su madre como objeto total, entre los 4 a 6 meses.
Es una constelación de relaciones objetales y ansiedades caracterizada por la experiencia del bebe de atacar
a una madre ambivalentemente amada y de perderla como objeto externo e interno, eso origina dolor, culpa y
sentimientos de perdida.
La posición depresiva desempeña el mismo papel en la teoría Kleniana que el complejo de Edipo en la teoría
clásica, Rycroft.
Mecanismo defensa Reparación: al sentir el bebe que sus pulsiones y fantasías de destrucción están dirigidos
contra la persona total de su objeto amado, surge la culpa en toda su fuerza y junto con ella la necesidad
dominante de reparar, preservar o revivir el objeto amado dañado.
En esta posición va a haber un progreso, donde aparecen todas esas fantasías terroríficas ( penes que
destruyen etc,). A medida que el aparato se va conformando, que disminuye el instinto de muerte va a haber
un acercamiento a la realidad y se va a tener un contacto con la realidad externa y esta va a ser vista no tan
distorsionada por la fantasía, que es tenida según como el sujeto la interprete.
Posición
Yo
Ansiedad
Relación objetal
Esquizoparanoide:
Escindido. Poco
integrado por lo que
presenta una baja
capacidad para
tolerar la angustia.
Paranoide
(persecutoria) temor
a que el yo sea
destruido por el
objeto persecutoria.
Sentimientos de
envidia y voracidad.
Parcial. Escindido
en objeto (pecho)
bueno (núcleo del
yo) y malo.
Depresiva
Mas integrado.
Depresiva: temor a
perder el objeto
amado, por su
propia destrucción.
Sentimientos de
celos y culpa.
Objeto total
Mecanismo de
defensa
Introyeccionproyeccionescisiónidealizacionnegacionidentificación
proyectivaomnipotencia
Maniacas y
Reparación
Objeto bueno: pecho o pené. Es fuente de vida, amor y bondad, pero no es ideal, se reconocen sus malas
cualidades y puede ser experimentado como frustrante, se lo siente vulnerable a los ataques y, por
consiguiente, se lo suele sentir dañado o destruido. Sobre el se proyectan las pulsiones libidinales del sujeto.
Objeto ideal: es experimentado por el bebe durante la posición esquizo- paranoide como resultado de la
escisión y de la negación de persecución. El bebe atribuye todas sus experiencias buenas ( reales o
fantasiadas) a este objeto ideal al que anhela poseer y con el que ansia identificarse.
Objeto malo: es experimentado como resultado de la escisión ocurrida durante la primera posición. El bebe le
proyectas toda su hostilidad y a su actividad atribuye toda experiencia mala. La primera causa de ansiedad es
el momento del nacimiento y esta situación traumática hace que el instinto de muerte aumente, poniendo
afuera parte de ese instinto que va a recaer en un objeto, trasformándolo en un objeto perseguidor.
Objeto parcial: característico de la posición primera, el primer objeto parcial es el pecho después el pené.
Objetos parciales son el malo, el bueno y el ideal.
El pasaje a la segunda posición contribuye a que el yo se identifique con la siguiente transición:
a. Instinto de vida por sobre el de muerte.
b. Experiencias gratificantes por sobre frustraciones.
c. Incorporación de los aspectos buenos del sujeto.
Edipo para Klein
Complejo de Edipo temprano, entre 4 a 8 meses. Los estadios tempranos del complejo de Edipo positivo y
negativo comienzan en la posición depresiva. Lo primordial es la relación con el pecho, eso constituye el
comienzo del Edipo.
Diferencias entre Freud y Klein
Freud
Fase fálica (existe solo el pené), Primacía del falo
Klein
Fase genital (conocimiento precoz inc. de la vagina y
el pené)
Angustia perdida de amor
Angustia por perdida o por destrucción
Surge complejo de Edipo en fase fálica
Complejo de Edipo precoz, surge en la posición
depresiva, primacía oral
Niña: fase preedipica de apego a la madre
Niño y niña: la fase es preedipica, en tanto no halla
pasaje del pecho al pené.
El descubrimiento de la falta de pené en la madre El descubrimiento de la falta de pené en la madre no
determina el alejamiento de ella.
es determinante.
La castración es la castración de la madre. Entrada La castración es retaliativa en primera instancia. Es
del Edipo en la niña y salida del Edipo en el varón. Es solo uno de los factores de la renuncia edipica.
normativizante( como regla).
La niña se vuelve al padre para recibir un hijo del Por sensaciones genitales tempranas desea el pené
padre. Ecuación niño es igual a pené. La envidia del del padre y bebes. La envidia al pene es posterior, es
pené es primaria.
secundaria.
Varón: la amenaza de castración esta en relación a La amenaza de castración se vincula con la
los deseos libidinales fálicos del niño hacia la madre. retaleacion, por los ataques sádicos contra el pené
del padre y el cuerpo de la madre.
Los sentimientos de culpa se dan respecto del deseo Los sentimientos de culpa están en relación al propio
de muerte del padre fundamentalmente dentro de lo sadismo.
edipico
El Superyo es el heredero del complejo de Edipo. La
introyeccion es simbólica y estructural. Es el Superyo
de los padres, transubjetivo
Edipo simbólico y estructurante del sujeto del deseo.
El Superyo se desarrolla en la posición esquizo
paranoide. Se constituye imaginariamente con las
imagos de los padres
Edipo precoz imaginario.
Winnicott, Momentos
1. Indiferenciación:
Ilusión: Es la ilusión que se crea en el bebe y la madre. Principio de placer. Madre suficientemente buena:
tiene que poder interpretar las necesidades del bebe y satisfacerlas en un 100%, no necesita ser una madre
inteligente. En esta fase permite que le niño alcance las apropiadas satisfacciones innatas así como las
angustias y conflictos. Creatividad primaria: La madre debe poder ilusionar al bebe que él es el creador de lo
que precisa, como no hay una diferencia entre el yo y el mundo externo es como que el pecho es creado por
el bebe en el momento que lo necesita. Es un tiempo de ilusión, siendo la base de la futura creatividad en el
adulto. Este es un momento(ilusión) que el psiquismo esta regido por la omnipotencia, todo lo puede, crea lo
que precisa
2. Diferenciación
En ese tiempo se va a ir generando un espacio entre ambos donde aparecen algunos fenómenos.
Desilusión: La madre con el tiempo debe poder desilusionar al bebe, va a ir preparando al bebe para el
destete. Tiene que ver con presencia y ausencia de la madre, estas frustraciones son necesarias para que
halla progreso en el psiquismo. Es necesario que poco a poco se pueda ir separando para que pueda
empezar a ser la diferenciación entre lo que es un yo y lo que es otro. Principio de realidad.
3. Establecimiento de verdaderas relaciones objetales
a. Desilusión
b. Principio de realidad
c. Diferencia yo- noyo
Dimov Marta Inés, “Adolescencia: Tiempo de transgresión”
Adolescencia: desde la psicología del desarrollo se la entiende en los términos de un trabajo psíquico, un
nuevo conflicto para el psiquismo y sus consecuencias no se manifiestan exactamente igual en todos.
El lazo que une al niño con su familia suele ser firme por un tiempo prologado, hasta que de repente ese lazo
comienza a experimentar sacudidas que se hacen mas frecuentes. Se suceden pequeñas o grandes
tensiones cotidianas que pronuncian un acontecimiento que seria la irrupción de la adolescencia. Eso que
irrumpe es un cuerpo torpe, risa a destiempo, extravagancia, respuestas inoportunas y desmesuradas,
mutismo fastidioso y obstinado, desconsideración, pereza, despreocupación, pereza, despreocupación,
higiene dudosa, desprolijidad, jerga incomprensible, actitudes descalificatorias, adhesiones fanáticas a modas
insólitas.
Desde el punto de vista psíquico lo que irrumpe y aparece como en exceso son las pulsiones sexuales, brotan
con intensidad desmedida demandando de manera imperativa de un objeto para su satisfacción, algo detiene
esta 2da oleada sexual.
En la pubertad, con el rebrote de la actividad sexual, se reactivan las aspiraciones sexuales inconscientes de
la infancia (de la 2da oleada), ocasionado tanto la reactualizacion de la problemática edipica como la reedición
correlativa del complejo de castración, a los que se añade una particularidad, las aspiraciones inconscientes
reciben ahora un “refuerzo somático” (preexistente en el niño) que los convierte en poderosa fuente de
angustia, es vivida como fuente de peligro en la medida en que aparece la posibilidad de su concreción
efectiva, pues ahora se dispone de los medios para ello.
Masturbación: actividad sexual prototípica de la pubertad, constituye un modo de no querer saber nada
respecto de una nueva eyección de objeto.
La posibilidad de asunción de una posición sexuada y la consiguiente elección de objeto sexuada ( el
reencuentro del objeto) están en gran medida determinadas por las identificaciones que sobrevinieron como
corolario del complejo de Edipo.
A los adolescentes se les plantea entonces el dilema de desprenderse del objeto incestuoso al que se dirigen
sus aspiraciones sexuales dado que se trata de un objeto prohibido por la ley del padre.
Se impone hallar un objeto exogámico, para lo cual será necesario extrañarse del grupo familiar. El
adolescente se encuentra doblemente entramado: por imperio de la ley paterna debe desasirse, pero pierde el
objeto de sus aspiraciones sexuales por el contrario si permanece atado a los lazos familiares se problemática
su posibilidad de acceder a la exogamia y a la cultura. La conflictiva se despliega en una escena psíquica en
la que la ley del padre, ley simbólica, se ha inscripto como huella de una prohibición que designa a un objeto
como imposible. El malestar inherente a al cultura es consecuencia de esta imposibilidad que opera como
limite entre lo permitido y lo prohibido.
La renuncia al objeto al que se dirigen las aspiraciones sexuales conlleva la perdida del mundo infantil bajo el
amparo de los padres, significa hacerse cargo de sí mismo.
El modo característico de reparación es por la vía de la diferencia. Diferenciarse de aquello que hasta
entonces había operado como incuestionable, el saber y el poder de los padres. Pone en cuestión todo el
mundo adulto. Ese cuestionamiento del saber y el poder es lo que hace posible emerger de la familia y caída
del objeto incestuoso. Esto le permitirá instituir otro objeto como relevo del objeto prohibido. Esta sustitución
presupone una operación psíquica por la cual se habrá producido una escisión en el yo talque posibilite el
reconocimiento de dos juicios:
1. la castración materna
2. posibilidad de muerte del padre.
El reconocimiento de estos dos juicios (bajo la forma de negación) importa un proceso doloroso de
desprendimiento: la emergencia de conductas contradictorias en el adolescente es altamente indicativa del
conflicto estructural que las determina. Ej: sujeto que sale y no avisa. El hijo se cree grande los padres
esperan el llamado.
El sujeto y su familia oscilaran en torno a aposiciones como la anterior. Es una etapa caracterizada por la
ambivalencia.
Para los padres el pasaje del hijo a la exogamia reactualiza de alguna manera su propia conflictiva
adolescente que de acuerdo a como se tramito determina una mayor o menor plasticidad para acompañar las
transformaciones del hijo y de la familia toda. Momento que confronta a los padres con la proximidad del
envejecimiento.
La transgresión a lo instituido por el mundo adulto es casi el modo privilegiado de acceso a la diferencia y a la
separación. Una excesiva “comprensión” de las conductas adolescentes tiende a neutralizar la brecha
generacional. Un adolescente demasiado comprendido no encuentra facilitado el camino para instituir algo de
la diferencia, lo transgresivo se diluye y pierde su carácter de tal. Por eso vale la pena preguntarse si lo que
esta básicamente en juego es la necesidad de mayor comprensión? Quizás necesitan la confirmación de esa
diferencia, de la transgresión.
Los códigos comunicacionales son diferentes: lenguaje hermético y casi monosílabo, representa una forma de
generar un espacio propio, privado y diferente.
La transgresión conlleva la posibilidad de sanción familiar o social ¿porque trasgrede si sabe que desemboca
en sanción? Esta búsqueda de castigo tiene como función la de suministrar argumento a la necesidad de
recobrar al niño aun bajo el modo de portarse mal (carácter contradictorio de conductas adolescentes)
Tanto las aspiraciones sexuales dirigidas a ese objeto prohibido por la ley paterna como el deseo de matar al
rival son ocasión para la emergencia del sentimiento de culpa inconsciente. La culpa seria previa al hecho
transgresivo, el castigo subsiguiente a este, aplaca aquella.
En la antigüedad la comunicación intervenía activamente para facilitar el transito de la endogamia a la
exogamia, de hecho las practicas religiosas de la antigüedad estaban relacionadas a la regulación de lo
social, instituyendo legalidades que fortalecían el tejido comunitario.
En la actualidad ( racionalidad científica por religión) no se observan practicas de la comunidad que provean
alguna forma de sostén imaginario-simbólico, facilitadoras del transito hacia la exogamia.
Se plantea hipótesis: la adopción de conductas modos y actitudes de forma mas transgresiva respondería
quizás a la necesidad de diferenciarse de un mundo adulto que no parece acompañar el proceso de
desprendimiento. Por ejemplo: modelo neoliberal mercado laboral, no responsabilidades, prolongación de la
adolescencia.
Aportes de Winnicott
Llamo la atención sobre el papel que les toca cumplir a quienes están en relación con adolescentes,
especialmente los de conductas antisociales. Tales conductas suelen ser prototípicas cuando se ha sufrido
alguna forma de “Deprivacion” (necesito y no tuvo) debido a una falla ambiental, se trata de niños y
adolescentes que disfrutaron de “una buena experiencia temprana que se ha perdido” y cuyas conductas
antisociales constituyen la manifestación de una esperanza y de reclamo: que la sociedad les devuelva eso
que perdieron.
Secuencia:
1. experiencia buena con el objeto en los primeros tiempos de la vida.
2. Deprivacion de esa experiencia que el bebe percibe como debida a una falla ambiental
3. tendencia antisocial: robos, destructividad, violencia.
Adolescente: inmadurez paso del tiempo y madurez. Es un elemento esencial de la salud en la adolescencia.
Adolescencia es algo mas que la pubertad física, aunque en gran medida se basa en ella. Implica crecimiento,
exige tiempo.
Sigmund Freud, “Las metamorfosis de la pubertad”
Con el advenimiento dela pubertad se introducen los cambios que llevan la vida sexual infantil a su
conformación definitiva. La función sexual era hasta entonces predominantemente autoerotica, ahora halla al
objeto sexual. Hasta ese momento actuaba partiendo de pulsiones y zonas erógenas singulares que
independientemente unas de otras buscaban un cierto placer. Ahora es dada una nueva meta sexual, todas
las pulsiones parciales cooperan, al par que las zonas erógenas se subordinan al primado de la zona genital.
La pulsion sexual se pone ahora al servicio de la función de reproducción.
Crecimiento y desarrollo de los genitales internos y externos debe ser puesto en marcha por estímulos
mediante tres caminos:
1. desde el exterior (excitaciones de zonas erógenas)
2. desde el interior
3. desde la vida anímica (repertorio de impresiones externas y receptor de internas)
Por estas tres se genera un estado que se define de excitación sexual: estado sexual que presenta el
carácter de una tensión que va acompañada de placer, se conoce por signos:
1. somáticos (alteración de los genitales por actividad sexual)
2. anímicos (sentimiento de tensión)
las zonas erógenas se aplican para brindar, mediante su adecuada estimulación, un cierto monto de placer,
de este arranca el incremento de la tensión.
Existen diferentes fases del placer:
1. placer previo: es la pulsion sexual infantil.
2. placer final: depende de condiciones instaladas en la pubertad. Es el placer de satisfacción de la
actividad sexual.
La nueva función de las zonas erógenas seria: son empleadas para posibilitar, por medio del placer previo que
ellas ganan como en la vida infantil, la producción del placer de satisfacción mayor.
La libido es definida por Freud como una fuerza susceptible de variaciones cuantitativas, que podrían medir
procesos y trasposiciones en el ámbito de la excitación sexual.
Así se llega a la representación de un quantum de libido a cuya subrogación psíquica se ha llamado libido
yoica, la producción de esta, su aumento o su disminución, su distribución y su desplazamiento, están
destinados a ofrecernos la posibilidad de explicar los fenómenos psicosexuales observados.
La libido yoica solo se vuelve accesible al estudio analítico cuando se ha convertido en libido de objeto. La
vemos concentrarse en objetos, fijarse o bien abandonarlos, pasar de unos a otros y a partir de estas
posiciones, guiar el quehacer sexual del individuo, el cual lleva a la satisfacción, o sea a al extinción parcial y
temporaria de la libido.
En cuanto a los destinos de la libido de objeto, que es quitada del objeto se mantiene fluctuante en
particularidades estados de tensión y, por ultimo, es recogida en el interior del yo, con lo cual se convierte en
libido yoica.
La libido yoica o narcisista se nos ofrece como reservorio desde el cual son emitidas las investiduras de objeto
y al cual vuelven a replegarse, y la investidura libidinal narcisista del yo, como el estado originario realizado en
la primera infancia que es solo ocultado por los envíos posteriores de la libido, pero se conserva en el fondo
tras ellos.
Los propios niños se comportan desde temprano como si su apego por las personas que los cuidan tuviera la
naturaleza del amor sexual. La angustia de los niños es la expresión de su añoranza de la persona amada,
por eso responden a todo extraño con angustia ( ej: miedo a la oscuridad, no se ve persona amada, se calma
con la mano).
Cuando la ternura que los padres vuelven sobre el niño ha evitado despertarle la pulsion sexual
prematuramente y despertársela con fuerza tal que la excitación anímica se abra paso de manera inequívoca
hasta el sistema genital, aquella pulsion puede cumplir su cometido que seria conducir a este niño, llegado ala
madurez, hasta la elección del objeto sexual.
Lo mas inmediato para el niño será escoger como objeto sexuales justamente las personas a quienes desde
su infancia ama. Por así decir, con una libido amortiguada.
Pero, en virtud del diferimiento de la maduración sexual se ha ganado tiempo para erigir, junto a otras
inhibiciones sexuales, la barrera del incesto, y para implantar en él los preceptos morales que excluyen
expresamente de la elección de objeto a las personas de la niñez.
Pero la elección de objeto se consuma primero en la esfera de la representación y es difícil que la vida sexual
del joven que maduro pueda desplegarse en otros espacio de juego que el de las fantasías( representaciones
no destinadas a ejecutarse) por estas fantasías vuelven a emerger en todos los hombres las inclinaciones
infantiles, solo que ahora con un refuerzo somático. Y entre estas, en primer lugar y con la frecuencia de una
ley, la moción sexual del niño hacia sus progenitores, casi siempre ya diferenciada por la atracción del sexo
opuesto.
Contemporáneo al doblegamiento y la desestimación de estas fantasías claramente incestuosas, se consuma
uno de los logros psíquicos mas importantes, pero mas dolorosos de la pubertad: el desasimiento respecto de
la autoridad de los progenitores, el único que crea la oposición, tan importante para el progreso de la cultura,
entre la nueva generación y la antigua. Algunos se quedan retrasados en cada una de las estaciones de estas
vías de desarrollo: personas que no superaron la autoridad de los padres y no les retiraron su ternura.
Relación entre autores
Piaget
Obj. transicional
yo
Se va
desarrollando a
partir de reflejos
innatos
Freud
Klein
Winnicott
Se relaciona con la Es la posición
Permite
representación de depresiva.
pasaje. Una
heces.
Concepto mental. posición. No
externo pero
tampoco
interno.
Se desarrolla a
Hay un yo
No hay un yo
partir de un ello
prematuro
dado de
entrada este
se da por el
fluir delos
fenómenos
transicionales.
Dif,. yo – no
yo
Piera
Aulagnier
Se
construye.
Importancia
del medio
social y del
lenguaje.
Viene a un
espacio que
esta
organizado
por el deseo
que el padre
tiene de los
hijos y el
discurso.
Glosario:
Desarrollo: resulta de una combinación de procesos determinados genéticamente con aquellos que son
producto de la interacción con el medio ambiente social y afectivo.
Características:
1. Temporalidad: parámetros comunes de tiempo.
2. Direccionlidad: patrón de cambio (sobre una base) con una dirección determinada logrando una
complejidad creciente.
(Lombardo Enrique)
Maduracion: es un aspecto del desarrollo que se limita a los aportes de la dotación genética propia de la
especie. Se produce independientemente de toda influencia del medio. (Lombardo Enrique)
Psicología del desarrollo: Es la disciplina que procura describir y explicar la estructuración del psiquismo así
como la peculiar organización y funcionamiento de sus diferentes aspectos en los distintos momentos del
ciclo vital humano, pero no hay consenso en cuanto a los periodos que abarcan y cuales serian.( Monchetti, A,
Mirta Sanchez)
Entrevista con padres q consultan por un niño: tipo particular de entrevista psicológica, cuya especificidad
consiste en que quien solicita la consulta no es el interesado directo sino que son otros quienes lo hacen por
él. Quienes solicitan la entrevista vienen por lo general con el propósito de encontrar solución para algún
problema que a su entender le sucede al niño, y no a ellos.
Anamnesis: Recopilación de datos en una crónica ( registro de hechos) según un esquema previamente
establecido y priorizado de sucesos de quien consulta conoce. Es administrada en la consulta medica.
(Monchetti, Sánchez M, Dimov, Canosa, Sánchez C. Aller M)
Entrevista Psicológica: es el profesional quien deberá deducir y develar aspectos de los hechos de la vida
que resultaran desconocidos para el consultante. El campo de la entrevista es configurado por la
personalidad del entrevistado, en la medida que el entrevistador lo permita. (Monchetti, Sánchez M, Dimov,
Canosa, Sánchez C. Aller M)
Historia evolutiva: cuestionario que además de preguntar por el modo en que se desarrollaron: embarazo,
parto y datos referidos al grupo familiar, tiene como propósito especifico el de relevar información respecto de
la adquisición progresiva de un conjunto de conductas esperables para la edad cronológica del niño. .
(Monchetti, Sánchez M, Dimov, Canosa, Sánchez C. Aller M)
Historia vital: supone registrar una narración que revele un ordenamiento de los hechos propio del
consultante, distinto de un cuestionario de historia evolutiva previamente confeccionado. En la historia vital no
importa tanto obtener todos los datos de la vida de una persona, sino el modo en que dichos datos son
seleccionados, reconstruidos y resignificados por quienes consultan. . (Monchetti, Sánchez M, Dimov,
Canosa, Sánchez C. Aller M)
Entrevista: técnica fundamental del método clínico, que logra la aplicación de conocimientos científicos y al
mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel de conocimiento y la elaboración
científica en un progreso ininterrumpido de interacción. Tipos:
1. Abierta: el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para sus intervenciones,
permitiéndose toda la flexibidad necesaria en cada caso particular: permite que el entrevistado
configure la entrevista según su personalidad. Posibilita una investigación mas amplia y profunda de
la personalidad del entrevistado.
2. Cerrada: las preguntas ya están previstas (orden y forma) y el entrevistador no puede alterar ninguna
de esas disposiciones. Permite una mejor comparación sistemática de datos.
(Bleger Jose)
consulta: solicitud de asistencia técnica o profesional que puede ser satisfecha de muchas formas, una de
las cuales puede ser la entrevista.
Campo: situación total considerada en un momento dado, es decir, es un corte hipotético y transversal de la
situación. Es el conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento dado. En la entrevista
estos elementos son:
1. El entrevistador: actitud, disociación instrumental, Contratransferencia, identificación.
2. El entrevistado: transferencia, conducta, carácter, ansiedad, defensa.
3. Relación interpersonal: interacción, comunicación, ansiedad.
(Bleger Jose)
Transferencia: actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes por parte
del entrevistado, que corresponden a pautas que este ha establecido en el curso del desarrollo (relaciones
familiares) tipos: negativas y positiva (Bleger Jose)
Contratransferencia: fenómenos que aparecen en el entrevistador. Si el entrevistador no es capaz de
objetivar y estudiar su reacción, o bien reacciona con irritación y rechazo (asumiendo el rol proyectado), ello
es un índice de que su manejo de la Contratransferencia se halla perturbado y de que se desempaña mal en
la entrevista. (Bleger Jose)
Ansiedad en la entrevista: índice del curso de una entrevista implica una cierta desorganización de la
personalidad de cada uno de los participantes, ante una situación desconocida, debe ser vigilada su aparición
y su intensidad, porque si bien es un agente motor de la relación interpersonal, también la puede perturbar y
destruir si sobrepasa cierto nivel. (Bleger Jose)
Entrevistado: para que una persona concurra a una entrevista debe haber llegado a una cierta percepción o
insight de que algo no anda bien, ha cambiado, se ha modificado o se percibe a si mismo con ansiedad o
temores. Estos últimos pueden ser tan intensos o intolerables que recurre en la entrevista a una negación y
resistencia sistemática, de tal manera que busca asegurarse de que no pasa nada, logrando que el técnico no
reconozca nada anormal en el. (Bleger Jose)
Entrevistador: el instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad, que entra
indefectiblemente en juego en la relación interpersonal, con el agravante de que el objeto que debe estudiar
es otro ser humano. (Bleger Jose)
Disociación: actuar con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de
esta identificación, observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y
la desorientación ansiosa. Una mala disociación trae:
1. conductas fóbicas u obsesivas, por lo cual evita el contacto personal utilizando instrumentos y rutinas
2. bloqueo, siempre plica y dice lo mismo
3. urgencias por los diagnósticos y compulsión a emplear drogas
4. proyección de los propios conflictos y negarlos en uno mismo.
Informe psicológico: tiene como finalidad condensar o resumir conclusiones referentes al objeto de estudio.
Elementos que lo integran:
1. datos de filiación
2. procedimientos utilizados
3. motivos del estudio
4. descripción sintética del grupo familiar y de otras relaciones importantes
5. problemática vital
6. descripción de estructura de conducta
7. descripción de rasgos de carácter y de personalidad
8. resultados de cada test
9. conclusión diagnostico
10. pronostico
11. posible orientación.
Método clínico: es la adopción de una actitud que va mas ala del campo de la psicología clínica.
Características:
1. estudio prolongado de caso individuales.
2. es un análisis cualitativo de las conductas
3. preocupación por preservar la unidad de la persona y la búsqueda de hipótesis globales
4. importancia de la intuición
Técnicas:
1. entrevista o interrogatorio clínico
2. test psicométricos
3. pruebas proyectivos
4. observación
(Palacios y Carretero)
Marco epistémico: ideología que condiciona el desarrollo de la ciencias. (Piaget)
Paradigma: soluciones típicas. Creencias y concepciones que abarcan todos los compromisos compartidos
de un grupo de científicos.
Función semiótica: capacidad del sujeto de representar un significado por medio de un significante. Ósea
consiste en representar algo (un significado cualquiera, ej: obj u acontecimiento)por medio de un significante
diferenciado y que solo sirve para esa representación.
Imitación diferida: se inicia en ausencia del modelo, sin que ello implique ninguna representación en
pensamiento.
Preconcepto: Son las nociones que el niño liga a los primeros signos verbales, cuyo uso adquiere. Se
detiene a mitad de camino entre la generalidad del concepto y la individualidad de los elementos que lo
componen, sin alcanzar la una ni la otra.
Transducción: razonamientos primitivos que no proceden por deducción sino por analogías inmediatas.
Razonamiento intuitivo: se suplantan las operaciones incompletas por una forma casi simbólica de
pensamiento que es este razonamiento. Y no controla los juicios sino por medio de regulaciones intuitivas.
Rudimento de lógica, pero bajo la forma de regulaciones representativas y no aun de operaciones.
Asimilación: Incorporar las propiedades del objeto a la estructura del sujeto. Designa la incorporación de
elementos extraños al organismo, de objetos exteriores, que son reelaborados modificados en función de las
estructuras orgánicas que los asimilan. Y modificando por ese mismo acto, sin afectar la materia propia del
objeto, sino a su función, el objeto será incorporado a los esquemas de acción del sujeto. Acción del sujeto
sobre el objeto. ( Los hombres. Piaget, Ferreiro, pag 10)
Acomodación: Acción del objeto sobre el sujeto, modificación que el sujeto experimenta en virtud del objeto.
( Los hombres. Piaget, Ferreiro, pag 12)
Adaptación: un acto complejo que resulta del interjuego de mecanismos de acomodación y asimilación con
dosis variables de uno y otro. ( Los hombres. Piaget, Ferreiro, pag 12)
Objetividad según Piaget: Coincide con el máximo de actividad por parte del sujeto. No se identifica con el
contacto perceptivo directo, ni con el registro pasivo de los hechos. ( Los hombres. Piaget, Ferreiro, pag 12)
Inteligencia: Es la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras. No es una facultad de la
mente ni una estructuración entre otras. No es mas que un termino genérico que designa las formas
superiores de organización o de equilibrio delas estructuraciones cognoscitivas, aparece así como la forma
adaptativa mas elaborada y estable cuando el intercambio entre el organismo y los objetos que lo rodean
sobrepasa lo inmediato y lo momentáneo, aumentando las distancias espaciales y temporales y alcanzando
relaciones mas complejas e integradas. Es un punto de llegada. ( Los hombres. Piaget, Ferreiro
Estructura: sistema de trasformaciones, que implica leyes como sistema y que se conserva o se enriquece
por el juego mismo de sus transformaciones, sin que estas lleguen mas allá de sus fronteras o recurran a
elementos exteriores (Estructuralismo, Piaget). Forma particular de equilibrio, mas o menos estable , en su
campo restringido y susceptible de ser inestable en los limites de este. Deben considerarse como
sucediéndose según una ley de evolución tal que cada uno asegure un asegure un equilibrio mas amplio y
mas estable a los procesos que intervenían en la anterior. ( Los hombres. Piaget, Ferreiro)
Reversibilidad: Posibilidad de combinar toda operación con su inversa, de tal manera que ambas se anulen
mutuamente. El pensamiento es capaz de hacer reversible lo irreversible y de componer nuestros actos de tal
manera de superar las limitaciones de la acción efectiva. ( Los hombres. Piaget, Ferreiro
Índice: el significante constituye una parte o un aspecto objetivo del significado o incluso esta unido a este por
una relación causa a efecto. Ej: el extremo visible de un objeto.
Signo: es arbitrario y reposa sobre una convención, es social.
Señal: es artificialmente provocada por el experimentador y anuncia algo.
Símbolo: relación de semejanza entre el significante y el significado. Es individual.
Pensamiento naciente: la inteligencia senso-motriz, procede de la diferenciación de los significantes y los
significados y por consiguiente se apoya, a la vez, sobre la invención de los símbolo y sobre el descubrimiento
de los signos.
Imitación diferida: acomodación que se prolonga en esbozos imitativos, proporciona los significantes que el
juego o la inteligencia aplica a significados diversos.
Juego simbólico: elemento de imitación, funciona como significante.
Esquema y operaciones: Herramientas intelectuales que poseen una organización determinada que
posibilita otorgar significado a los objetos, es decir, se generalizan, lo que va a permitir luego que pueda haber
reconocimiento y diferenciación. (Sánchez Mirta, “La construcción de la Inteligencia y la construcción de lo
real. Periodo sensorio motriz.”)
Esquemas: sucesiones de acciones reales o interiorizadas susceptibles de repetirse en condiciones
semejantes que permiten interpretar el mundo y actuar sobre él.
Acción: Es cualquier modificación que el sujeto impone al objeto, puede ser:
-Físicas: cuando se aplica un esquema de acción como: tirar, frotar, chupar)
-Interiorizadas: Cuando las actividades son mentales.
(Sánchez Mirta, “La construcción de la Inteligencia y la construcción de lo real. Periodo sensorio motriz.”)
Reacciones circulares primarias: Primeras conductas adquiridas. Circulares porque son una reacción de
movimientos que el niño ha del pulgar. (Sánchez Mirta, “La construcción de la Inteligencia y la construcción
de lo real. Periodo sensorio motriz.”)
Reacciones circulares Secundarias: Repetición de acciones centradas en un resultado que se produce en
el medio exterior. (Sánchez Mirta, “La construcción de la Inteligencia y la construcción de lo real. Periodo
sensorio motriz.”)
Reacciones circulares terciarias: Un objeto es usado para alcanzar otro. (Sánchez Mirta, “La construcción
de la Inteligencia y la construcción de lo real. Periodo sensorio motriz.”)
Grupo Practico de Desplazamiento (GPD): Grupo: es una estructura matemática que Piaget utiliza porque
le sirve para expresar determinadas relaciones. Practico: porque no es representativo; acciones reales.
Desplazamiento: son emplazamientos sucesivos que se refieren al sujeto y al objeto. Características:
1. aditividad
2. reversibilidad
3. identidad
4. asociatividad
(Sánchez Mirta, “La construcción de la Inteligencia y la construcción de lo real. Periodo sensorio motriz.”)
Operación: Acción interiorizada que transforma un estado “A” en un estado “B”, conservando, al menos, una
propiedad invariante en el transcurso de la transformación, con un retorno posible de “B” a “A” que anula la
transformación. (Piaget-Inhelder, “Las operaciones Intelectuales”pag 154)
Clasificación: agrupa objetos según sus equivalencias. Tipos
1. figurales: el niño agrupa los elementos no solo en virtud de su parecido sino también debido a que se
adecuan.
2. no figurales: una vez construido un grupo, los sujetos logran dividirlos en subgrupos o reunirlos con
otros.
Seriación: Agrupa objetos según sus equivalencias, según sus diferencias ordenadas. Constituye una
estructura que es a la vez mucho un poco mas simple operacionalmente y mucho mas fácil de simbolizar por
la representación en imágenes. (Piaget-Inhelder, “Las operaciones Intelectuales 170”)
Agrupamiento: Es un sistema tal que:
1. mediante una operación dada engendra progresividad nuevos elementos del sistema
2. esta operación puede ser invertida
3. el producto de la operación y de su inversa es la operación idéntica
4. el hecho de aplicar una segunda vez la operación al mismo objeto no agrega nada a su primera
aplicación
5. limita la movilidad del sistema.
Pulsión: Agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intra somática en continuo fluir, deslinde
de lo anímico respecto de lo corporal. Lo que distingue a las pulsiones unas de otras y las dota de
propiedades especificas es su relación con sus fuentes somáticas y con sus metas. La fuente de la pulsión es
un proceso excitador en el interior de un órgano, y su meta inmediata consiste en cancelar ese estimulo de
órgano.
1. esfuerzo: motor
2. meta:
3. objeto: aquello a lo cual se dirige.
4. fuente.
Dos tipos:
1. yoicas: de autoconservacion, la satisfacción se da con un objeto externo.
2. sexuales: satisfacción autoerotica y se dan para la conservación de la especie.
(Freud)
Zona erógena: sector de piel o de mucosa en el que estimulaciones de cierta clase provocan una sensación
placentera de determinada cualidad. (Freud)
Sexualidad: es el conjunto de las manifestaciones, sensaciones y conductas que tienden a al búsqueda de
placer, diferenciándose así de la genitalidad. (Freud)
Narcisismo: es producto de la depositación de la idealización y valoración paterna. Fase intermedia entre el
autoerotismo y la elección objetal. (Freud)
Elección de objeto: tener poseer. (Freud)
Identificación: el yo adquiere las características del objeto para acallar al ello que no reconoce cierta perdida.
Ej: Edipo, elección narcisista (llevar adelante los mismos principios que el padre) (Freud)
Identificación primaria: primera forma de lazo a un objeto, el yo busca incorporar al objeto.(Freud)
Fort-da: es un juego autocreado que se ubica en el momento de la diferenciación yo-no yo (año y medio) e
inaugura la simbolización, en el pasaje de la pasividad a la actividad.
Interpretaciones que da Freud:
1. considerarlo como un gran logro cultural: renuncia a la satisfacción de la pulsion, permitiendo que la
madre se fuera sin oponer resistencia.
2. se repetía una experiencia desagradable, pero que producía una ganancia de placer, pero de otra
índole. La compulsión a la repetición se instaura mas allá del principio de placer. Por medio de la
compulsión a la repetición se trata de ligar impresiones traumáticas, que puedan inscribirse,
simbolizarse. Es un vivenciar activo de la desaparición de la mamá. “yo mismo te hecho”
3. permite la constitución del yo.
Posición: configuraciones de las relaciones con los objetos y de la redistribución de la libido a través de las
cuales pasa el individuo durante su desarrollo. (Klein, Melanie)
Escisión: mecanismo de defensa fundante que le permite al yo salir del caos y ordenar sus experiencias,
esto acompaña al proceso de escindir al objeto en uno bueno y en otro malo y sirve para ordenar el universo
de las impresiones emocionales y sensoriales del niño. (Klein, Melanie)
Deflexión: uno nace con un monto de pulsión de muerte quedando una parte en el yo y otra que va a ir a un
objeto que tiene características persecutorias. (Klein, Melanie)
Fantasía inconsciente: Es el representante mental del instinto. No es observable y articula el yo con lo
objetos. Donde se expresan sentimientos, afectos y angustias. (Klein, Melanie)
Preocupación maternal primaria: Estado especial en las mujeres cuando están por tener un bebe y durante
el primer tiempo de nacido desarrollándose como una intuición que hace que se este atento de las
necesidades del niño. (Winnicott, D.)
Suficiencia de la continuidad existencial: es la base para la instauración del yo, no interrumpida por las
reacciones ante los ataques. La suficiencia de la continuidad existencial solo es posible al principio si la madre
se halla en el estado de preocupación maternal. El fracaso de adaptación materna en la fase mas precoz
produce la aniquilación del self del pequeño. (Winnicott, D.)
Madre suficientemente buena: tiene que poder interpretar las necesidades del bebe y satisfacerlas en un
100%, no necesita ser una madre inteligente. En esta fase permite que le niño alcance las apropiadas
satisfacciones innatas así como las angustias y conflictos. (Winnicott, D.)
Ilusión: Es la ilusión que se crea en el bebe y la madre. Principio de placer. (Winnicott, D.)
Creatividad primaria: La madre debe poder ilusionar al bebe que él es el creador de lo que precisa, como no
hay una diferencia entre el yo y el mundo externo es como que el pecho es creado por el bebe en el momento
que lo necesita. Es un tiempo de ilusión, siendo la base de la futura creatividad en el adulto. (Winnicott, D.)
Omnipotencia: este es un momento(ilusión) que el psiquismo esta regido por la omnipotencia, todo lo puede,
crea lo que precisa. (Winnicott, D.)
Desilusión: La madre con el tiempo debe poder desilusionar al bebe, va a ir preparando al bebe para el
destete. Tiene que ver con presencia y ausencia de la madre, estas frustraciones son necesarias para que
halla progreso en el psiquismo. Es necesario que poco a poco se pueda ir separando para que pueda
empezar a ser la diferenciación entre lo que es un yo y lo que es otro. Principio de realidad. (Winnicott, D.)
Diferenciación: en ese tiempo se va a ir generando un espacio entre ambos donde aparecen algunos
fenómenos. (Winnicott, D.)
Transicional: tiene que ver con una zona que no tiene que ver con el mundo interno ( mundo de fantasías), ni
al mundo externo ( en la realidad) (Winnicott, D.)
Fenómenos transicionales: estos son situaciones que sirven de acompañante al bebe, hasta que en un
momento determinado va a aparecer un objeto. (Winnicott, D.)
Objeto transicional: objeto que utiliza en ese espacio, entre ese tiempo de ilusión – desilusión, que va a
calmar la ansiedad depresiva que surge cuando se esta separando de la madre. Va a ser la primeras
posesión no yo, es como el primer objeto distinto de yo. Sirve para descargar sus pulsiones tanto agresivas
como de amor. Aparece entre los 4 o 5 meses y el año. Permite que se abra un espacio que va ser utilizado
por el juego. Es Presimbolico: Para poder acceder a la simbolización (algo que viene a ocupar el lugar de otra
cosa )es necesario que se halla podido efectuar la separación y en el lugar de la ausencia de la madre poner
otra cosa. Pero el objeto transicional todavía no es un símbolo de la madre, porque esta todavía muy pegado.
Este objeto pierde en algún momento significado, deja de ser utilizado. (Winnicott, D.)
Juego: tiene que haber un cierto armado del aparato psíquico, porque este tiene que ver con la posibilidad de
simbolizar al igual que el lenguaje. El chico cuando juega no esta completamente en el mundo interno pero
tampoco totalmente en la realidad. Es lo universal y corresponde a la salud. Facilita el crecimiento y conduce
a relaciones de grupo. Puede ser una forma de comunicación en psicoterapia. No es una realidad psíquica
interna, se encuentra fuera del individuo, pero no es el mundo exterior. En ella el niño reúne objetos o
fenómenos de la realidad exterior y los usa al servicio de una muestra derivada de la realidad interna o
personal. Al jugar manipula fenómenos exteriores al servicio de los sueños e inviste algunos de ellos de
significación y sentimientos oníricos. Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego, de
éste al juego compartido y de él a las experiencias culturales. El juego es satisfactorio, es así cuando conduce
a un alto grado de ansiedad. Existe determinada medida de ansiedad que resulta insoportable y destruye el
juego. (Winnicott, D.)
Sombra hablada: antes de nacer un sujeto tiene un lugar asignado, en las fantasías y deseos de los padres
( importancia para su futuro). Fantasías que genera toda mama acerca de sus hijos. Tiene efectos y puede
tener disidencias entre la fantasía y la realidad del bebe (ej: nombre, ropa, genero). Siempre hay una
distancia en mayor o en menor grado entre el hijo que llega y el deseado. Hay mamas que no pueden ver al
hijo que tienen y se quedan apegadas a la sombra (Piera Aulagnier)
Porta voz: es la madre. Dos sentidos:
1. es la que pone voz (significado) a aquello que no puede ser nombrado por el hijo. La palabra
introduce cortes en la realidad va organizando e introduciendo un orden en la realidad, lo va
introduciendo en el lenguaje, ya que el bebe tiene solo un mundo de sensaciones.
2. la madre representa la cultura, el discurso de la cultura ( costumbres y usos de su cultura
(Piera Aulagnier)
Violencia: tiene que ver con el poder. Se instala un relación de poder.
1. de anticipación: con la sombra hablada ya hay un primera violencia, en esto de anticiparse en como
será este bebe y lo que se encuentra.
2. de la interpretación: tiene que ver con esto de decodificar, imponiendo un significado al otro,
violencia sin escape. Ya que introduce al bebe en un orden que es humano.
(Piera Aulagnier)
Violencia en exceso: cuando la violencia de interpretación va mas allá de lo necesario. Cuando el niño ya
puede pensar y la madre le sigue aportando significados. ( ej: “come porque tenes hambre”, “juga a”.). (Piera
Aulagnier)
Función materna: la madre es quien va dando significados y satisfaciendo las necesidades básicas para
poder sobrevivir. Es necesario otro y que permite el ingreso de un tercero que permita que la madre salga del
lugar de omnipotencia ( de todo saber). (Piera Aulagnier)
Función del padre: es ser garante, va garantizar a un sujeto que va a ser sujeto de una determinada cultura,
que no va a quedar encerrado en la familia, va atener sus propios deseos. (Piera Aulagnier)
Función de prótesis: la cumple la madre y es necesaria para el desarrollo del psiquismo, sin ella quedaría en
un orden animal que no ingresaría al orden de la cultura. (Piera Aulagnier)
Familia: una unidad de sentido que participa de una comunidad de representaciones acerca de si misma, sus
miembros y el mundo que los rodea y sin limites definidos con respectos a otras familias. (Bianchi, Graciela)
Familia nuclear: intento de marcar un borde, que rodee solo la pareja de padres con sus hijos, intento que se
vuelve critico en nuestro tiempo, ya que es borde se puede agrandar (familia reconstituidas) o achicar( familia
monoparentales). (Bianchi,, Graciela)
Nuevas familias: familias no tradicionales (ensambladas y monoparentales), fuera de los modelos de familia
endogamica y sacralizada. (Rojas Maria cristina)
Condiciones para pensar y abordar la diversidad de las configuraciones familiares (Rojas Maria
cristina):
1. Modelizaciones teóricas abiertas y complejas: la estructura deviene configuración abierta,
definida en el intercambio con el medio y en constante fluir. Organización transformable que al mismo
tiempo aparece abierta e incompleta se diluyen los marcados limites entre el adentro y el afuera
familiar. Supone también situarla en el entramado sujeto-vinculo-cultura. Es posible pensar estas
dimensiones formando parte de un tejido, cada una de ellas con su peculiar configuración abierta (
son inseparables). (Rojas Maria cristina)
2. Creación de lugares nuevos:
La construcción de lugares nuevos y diferenciados para cada uno de sus integrantes, lugares que no devienen
inmutables, ya que continúan su transformación a lo largo de la vida familiar. Se van definiendo a partir de los
requerimientos que plantean las distintas funciones de lazo familiar en cada momento vital.,( ej; si el único
espacio y denominación posible en el esquema familiar para la “esposa de papá” es el de “madre”, esto
genera ineludibles conflictos con otra mujer que es la madre, y lo mismo podríamos decir acerca del padre.)
3. Distintas modalidades de pertenecía:
4. Complejizacion de la redes de parentesco y de trasmisión intergeneracional
5. precisiones con relación al tabu de incesto
6. Diversidad de modelizaciones
Libido: Fuerza susceptibles de variaciones cuantitativas. (Freud Sigmund)
Desidentificación: renuncia a los viejos lazos incestuosos con lo padres y a su ideal del yo. (Kancyper Luis)
Adolescencia: es un periodo de la vida que debe ser vivido, es un periodo de descubrimiento personal, en el
cada individuo participa de manera comprometida en una experiencia de vida, un problema concerniente al
hecho de existir y al establecimiento de una identidad. El ambiente desempeña un papel importantísimo. Es
un ser aislado. (Winnicott D.)
Deprivacion: perdida de algo que se tuvo y que se debe tener por derecho propio. (Winnicott D.)
Representacion social: son teorías de la “ciencia colectiva” destinadas a interpretar y construir lo real,
Moscovici, (1986).
Según Banchs (1986)la representación social se caracteriza por:
1. Constituirse en un campo intermedio entre lo subjetivo y lo sociológico
2. Son producto de procesos históricos y culturales
3. A través del discurso social de vehiculizan, reproducen y trasmiten
4. No están ausentes en su construcción aspectos de orden inconsciente en términos psicoanalíticos
5. Toda representación social se funda en un área conflictiva entre instancias subjetivas y sociales. Este
conflicto puede entenderse como cognitivo o afectivo.
6. Cada sujeto reproduce estas representaciones sociales de forma particular pues es activo en su
apropiación y construcción.
7. Sus contenidos pueden ser conscientes o inconscientes.
(Monchietti A., Sánchez M., Lombardo E.)
Imaginario social: Significaciones que comparte cada comunidad. Estos en tanto instituidos operan como
organizadores de sentido de los actos humanos estableciendo las líneas de demarcación de lo licito y de lo
ilícito, de lo aceptado y de lo que no lo es, etc. Castoriadis (1983). (Monchietti A., Sánchez M., Lombardo E.)
Representación de si en lo ancianos: proviene del discurso social vigente relativo a la vejez. (Monchietti A.,
Sánchez M., Lombardo E.)
Envejecimiento: estado mental que pone en marcha un proceso elaborativo: la resignificación de l pasado, la
consolidación del presente en toda su complejidad y la puntualización de estrategias para organizar el futuro.
(Singer D, Beliveu O)
Yo horror: Aparece cuando cae el yo ideal, ya que caen las imágenes narcisistas que fueron constituyendo al
yo. Yo horror es el lugar donde se cristaliza la castración, el despedazamiento y la aniquilación.
El ideal del yo instaurado a partir de su introyeccion limita a los efectos aniquilantes de la desilusión narcisista.
Esta instancia simbólica que propuso y desplazo metas a lo largo de la vida, capacitara al yo para resistir a los
embates del tiempo, de la imagen y también de los mandatos sociales. Además las actividades que realiza el
sujeto y el reconocimiento de los otros impiden que el yo horror se imponga. (Singer D, Beliveu O)
Reminiscencia: recuerdo inconsciente. Fantasía de la vejez. Ultimas astucias de un yo que no quiere morir.
Pone en marcha la reelaboración del pasado, protege suceder psíquico del sufrimiento. . (Singer D, Beliveu
O)
Descargar