Subido por miguel moran huayta

SEGURIDAD ELÉCTRICA EN BAJA Y MEDIA TENSION

Anuncio
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÒGICO PÙBLICO
“CARLOS CUETO FERNANDINI”
CARRERA TECNICA: ELECTROTECNIA INDUSTRIAL 3ER SEMESTRE
CURSO: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Trabajo de Investigación
¨SEGURIDAD ELÉCTRICA EN BAJA Y MEDIA TENSIÓN¨
Presentada por
Moràn Huayta, Miguel Junior.
Profesor
Alexander Guzmán Alfaro
Lima – Perú
2023
A Dios, a mi esposa e hijas, por comprender y
entender el esfuerzo que hago al tratar de
culminar una meta profesional, para el
desarrollo social y económico del hogar.
Todo lo que hago en esta vida es por ustedes y
para ustedes, mi mejor legado como padre es
dejarles mi ejemplo de superación y lucha ante
las adversidades de la vida.
Presentación
Señores miembros del jurado evaluador, en cumplimiento de los dispositivos vigentes que
establece el proceso de titulación del I.E.S.T.P. Carlos Cueto Fernandini, los cuales están
en concordancia con el reglamento nacional para la educación técnica superior vigente,
establecida por el Ministerio de Educación; con el fin de optar el título profesional de
técnico en Electrotecnia Industrial, este alumno se dirige a ustedes para presentar el
proyecto titulado “Seguridad eléctrica en baja y media tensión”.
El cual es el resultado de una exhaustiva y minuciosa investigación, llevada a cabo en base
a conocimientos tecnológicos y científicos actuales, los cuales proporcionan el sólido y
necesario respaldo teórico al presente proyecto productivo, que se ha llevado a cabo
siguiendo los procedimientos técnicos más apropiados y eficientes, y cumpliendo con las
regulaciones y estándares vigentes establecidos para la seguridad eléctrica en obras de
distintos rubros.
Presentamos este trabajo para su consideración y evaluación por parte de expertos en el
campo, como ustedes. Este trabajo se ha basado en investigaciones anteriores sobre temas
similares. Siguiendo esta línea de pensamiento, esperamos que nuestro proyecto sirva
como base para futuras investigaciones que presenten nuevas propuestas. Además, estamos
dispuestos a recibir críticas constructivas, las cuales abordaremos de la manera más
adecuada, ya que creemos en la mejora continua.
Introducción
La protección eléctrica es un tema de vital importancia en diversos ámbitos de nuestra
sociedad. Los percances asociados con la electricidad pueden tener consecuencias graves,
desde lesiones y pérdidas económicas hasta situaciones críticas que comprometen la vida
de las personas. Por este motivo, resulta esencial comprender y mejorar las medidas de
seguridad eléctrica, con el fin de garantizar entornos más seguros y resguardar tanto a
individuos como a los recursos que nos rodean.
El presente estudio se enfoca en el análisis y la evaluación de la seguridad eléctrica, con el
objetivo de identificar las áreas de riesgo y proponer soluciones eficaces para prevenir
percances y minimizar los peligros asociados. Para lograr dicho propósito, se ha llevado a
cabo una minuciosa revisión de la literatura existente, así como un análisis detallado de
normas y regulaciones relacionadas con la seguridad eléctrica en diversos sectores
industriales y comerciales.
Se espera que este estudio sirva como una guía práctica y un punto de referencia para la
implementación de medidas de seguridad eléctrica más eficientes en diferentes contextos.
Además, se busca fomentar una cultura de seguridad eléctrica, promoviendo la
concienciación sobre los riesgos eléctricos y la importancia de adoptar medidas
preventivas.
A lo largo de esta investigación, se explorarán los factores que contribuyen a los incidentes
eléctricos, se evaluarán las medidas de seguridad existentes, se plantearán mejoras y se
analizarán los beneficios económicos y sociales de invertir en la seguridad eléctrica.
Asimismo, se prestará especial atención a la capacitación y sensibilización como elementos
fundamentales para promover un entorno seguro y responsable en relación con la
electricidad.
Confiamos en que este estudio contribuya a generar un impacto positivo en la seguridad
eléctrica, inspirando acciones y cambios que nos conduzcan hacia entornos más seguros,
protegidos y confiables en el uso y aplicación de la electricidad.
Resumen
Como futuros profesionales del rubro eléctrico, es fundamental que, al graduarnos del
I.E.S.T.P. Carlos Cueto Fernandini, tengamos un conocimiento completo de los peligros,
riesgos y consecuencias de la exposición de la corriente eléctrica en nuestro cuerpo.
El objetivo de este estudio es analizar y evaluar la seguridad eléctrica desde la perspectiva
de los futuros profesionales del sector eléctrico. Se busca brindar una comprensión
profunda de los peligros y riesgos asociados con la corriente eléctrica, así como de las
posibles consecuencias para el cuerpo humano. Se llevará a cabo una revisión exhaustiva
de la literatura existente y se analizarán normas y regulaciones relacionadas con la
seguridad eléctrica, centrándose en su aplicación práctica en el ámbito profesional.
Este estudio tiene como objetivo principal concienciar a los futuros profesionales del rubro
eléctrico sobre la importancia de tomar medidas preventivas y adoptar protocolos de
seguridad adecuados. Se explorarán los diferentes tipos de peligros eléctricos, como
descargas eléctricas, arcos eléctricos y campos electromagnéticos, y se evaluarán las
medidas de protección existentes, como el uso de equipos de protección personal y el
cumplimiento de normativas específicas.
Además, se destacará la importancia de la formación continua y la capacitación en
seguridad eléctrica como parte esencial de la preparación profesional. Se analizarán las
mejores prácticas en seguridad eléctrica y se propondrán recomendaciones para
implementar políticas y procedimientos efectivos en entornos laborales eléctricos.
Índice
Carátula
Dedicatoria
Presentación
Introducción
Resumen
Índice
1. Datos informativos
1.1. Nombre del proyecto
1.2. Responsables
1.3. Instituciones de apoyo
1.4. Localización
1.5. Fecha de inicio
1.6. Fecha de término
2. Fundamentación del proyecto
2.1. Problema
2.1.1. Planteamiento del problema
2.1.2. Formulación del problema
2.2. Justificación
2.3. Diagnóstico de la situación actual
2.4. Marco teórico
2.5. Beneficiarios
2.6. Vinculación con la carrera
2.7. Aplicabilidad del proyecto
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivo específico
4. Estructura del proyecto
4.1. Organización
4.1.1. Organización de los recursos humanos
4.1.2. Organización y planificación de materiales y equipos
4.1.3. Organización de recursos económicos
4.2. Metas a alcanzar
4.3. Presupuesto
4.4. Planificación
4.5. Sostenibilidad del proyecto
Conclusiones
Referencias
Anexos
Anexo 1: Árbol de problema
Anexo 2: Árbol de objetivos
Anexo 3: FODA de trabajo de investigación
Anexo 4: Evidencia de la investigación.
1. Datos informativos:
1.1. Nombre del proyecto:
¨Seguridad eléctrica en baja y media tensión¨
1.2. Responsables:
El proyecto será elaborado plenamente en todas sus etapas mencionadas por las
siguientes personas:
 Morán Huayta Miguel – Estudiante del 3° ciclo de la carrera profesional de
Electrotécnia Industrial del I.E.S.T.P. Carlos Cueto Fernandini.
 Guzmán Alfaro Alexander – Docente y asesor del proyecto de investigación.
1.3. Instituciones de Apoyo:
Entre las instituciones que colaboraron en la realización de este proyecto, tenemos:
 I.E.S.T.P. Carlos Cueto Fernandini; Área de Electrotécnia: Asesoría, equipos
y herramientas.
 Universidad Nacional de Ingeniería: Recursos bibliográficos.
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Recursos bibliográficos.
 Norma NFPA 70e: Recursos bibliográficos.
 Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI): Recursos bibliográficos.
 Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM): Recursos
bibliográficos.
 Radha Consultoría (Empresa especialista en seguridad integral): Capacitación
especifica en el manejo de equipos de seguridad personal y colectiva, asesoría en
materia operacional, legal y documentario de seguridad eléctrica, aplicado a
diversas unidades de negocio (Industria, Retail, minería, etc).
 Harris Perú SAC (Empresa rubro eléctrico): Préstamo de herramientas,
equipos y capacitación en el manejo de los mismos.
1.4. Localización:
La implementación del módulo de seguridad eléctrica se implementará en el taller de
laboratorio del I.E.S.T.P. Carlos Cueto Fernandini, en el área de electrotécnia
industrial, el cual esta ubicado en el distrito de Comas, provincia de Lima, región
Lima, de la Republica del Perú.
1.5. Fecha de inicio:
Abril del 2023, coincide con el inicio del 3° semestre académico de la carrera de
electrotécnia industrial.
1.6. Fecha de término:
Julio del 2023, el proyecto debe estar concluido antes del final del referido semestre
académico.
8
2. Fundamentación del proyecto
2.1. Problema
2.1.1. Planteamiento del problema
“Recurrencia de accidentes de personal electricista durante actividades en baja y
media tensión”
2.1.2. Formulación del problema
“Como revertir la situación de accidentes de personal electricista durante actividades
en baja y media tensión”
2.2. Justificación
2.3. Diagnóstico de la situación actual
De manera general, las situaciones que motivaron a este grupo de estudiantes
a realizar este proyecto; y que se constituyen en las razones que lo justifican,
son las siguientes:

Importancia de la seguridad eléctrica: La seguridad eléctrica en los sistemas de
baja y media tensión es de vital importancia para prevenir accidentes graves y
salvaguardar la vida y bienestar de las personas. Los accidentes eléctricos pueden
causar lesiones graves, daños materiales y en algunos casos, incluso la pérdida de
vidas humanas. Es crucial analizar y mejorar la seguridad en estos sistemas para
proteger a los usuarios y trabajadores involucrados.

Frecuencia de accidentes: Los accidentes relacionados con la electricidad ocurren
con más frecuencia de lo que se podría pensar. En hogares, oficinas, industrias y
otras áreas de actividad, hay un alto número de incidentes eléctricos causados por
fallos en el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas eléctricos. Este
proyecto se enfocará en identificar las principales causas de estos accidentes y
proponer medidas para prevenirlos.

Necesidad de medidas preventivas: Con el aumento constante de la demanda de
energía eléctrica, es esencial que se tomen medidas para mejorar la seguridad en los
sistemas de baja y media tensión. Esto incluye una revisión de las normativas y
estándares vigentes, así como la promoción de buenas prácticas en el diseño,
instalación y mantenimiento de equipos eléctricos.

Protección del patrimonio y la economía: Los accidentes eléctricos también
pueden causar daños significativos a la infraestructura y equipos eléctricos. Los
costos asociados con estos accidentes pueden ser altos, tanto para los propietarios
de viviendas y negocios como para las compañías de servicios públicos. Al mejorar
la seguridad eléctrica, se protege el patrimonio y se evitan pérdidas económicas
innecesarias.

Avances tecnológicos y nuevos desafíos: La evolución de la tecnología y la
creciente interconexión de sistemas eléctricos presentan nuevos desafíos en
términos de seguridad. Es necesario evaluar cómo estos avances pueden afectar la
seguridad eléctrica y cómo se pueden implementar medidas para mitigar los riesgos
asociados.

Contribución a la comunidad y sociedad: Este proyecto de monografía no solo
beneficiará a los profesionales y especialistas en electricidad, sino también a la
comunidad en general. La concienciación sobre la seguridad eléctrica puede ayudar
a reducir los accidentes domésticos y en el lugar de trabajo, mejorando la calidad de
vida de las personas.

Potencial para futuras investigaciones: La seguridad eléctrica es un tema amplio
y en constante evolución. Al realizar una monografía sobre este tema, se podrán
identificar áreas de investigación y desarrollo futuro, brindando oportunidades para
contribuir al avance de la seguridad en la industria eléctrica.
2.4. Marco teórico
Este marco teórico proporciona una base sólida para abordar la monografía sobre
seguridad eléctrica en baja y media tensión. Cada sección del marco teórico ayudará a
comprender los conceptos clave, la relevancia de la seguridad eléctrica y las medidas
preventivas necesarias para reducir los riesgos asociados con la electricidad en estos
sistemas.
2.4.1. Conceptos básicos de electricidad: Introducción a los principios fundamentales
de la electricidad, como voltaje, corriente, resistencia, potencia eléctrica, ley de
Ohm, circuitos eléctricos, entre otros.

Voltaje (Tensión eléctrica):
El voltaje, también conocido como tensión eléctrica, es una magnitud que
representa la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito
eléctrico. Se mide en voltios (V).
En términos más sencillos, el voltaje indica la fuerza o presión con la que fluyen los
electrones a través de un conductor eléctrico. Es como una "fuerza impulsora" que
impulsa a los electrones a moverse desde un punto con mayor potencial eléctrico
(mayor voltaje) hacia otro punto con menor potencial eléctrico (menor voltaje).
El voltaje puede ser positivo o negativo dependiendo de la polaridad de la fuente de
alimentación o la configuración del circuito.

Resistencia:
La resistencia eléctrica es una propiedad de los materiales y componentes eléctricos
que se opone al flujo de corriente eléctrica. Se mide en ohmios (Ω).
Los materiales con alta resistencia dificultan el flujo de electrones, mientras que
aquellos con baja resistencia permiten un flujo más fácil. Un ejemplo común de un
componente resistivo es la resistencia, un dispositivo electrónico utilizado para
limitar la corriente en un circuito.
La resistencia eléctrica depende de la longitud, la sección transversal y la
resistividad del material. Cuanto más largo y delgado sea un material, mayor será su
resistencia.

Corriente eléctrica:
La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica a través de un conductor. Se mide
en amperios (A).
La corriente se origina por la diferencia de potencial eléctrico (voltaje) entre dos
puntos del circuito. Los electrones se mueven desde la zona de menor potencial
hacia la de mayor potencial, creando un flujo de carga eléctrica.
Es importante destacar que la corriente fluye en circuitos cerrados, es decir, debe
haber un camino continuo para que los electrones circulen desde el punto de partida
hasta el punto de regreso.
La intensidad de corriente que fluye por un conductor depende de la tensión
aplicada (voltaje) y la resistencia del circuito según la Ley de Ohm (I = V/R), donde
"I" es la corriente, "V" el voltaje y "R" la resistencia.

Potencia eléctrica:
La potencia eléctrica es una medida de la cantidad de energía eléctrica que se
consume o se produce por unidad de tiempo. Se representa con la letra "P" y se
mide en vatios (W) en el Sistema Internacional de Unidades (SI).
Matemáticamente, la potencia eléctrica se calcula como el producto de la tensión
(voltaje) y la corriente eléctrica en un circuito. La fórmula para calcular la potencia
eléctrica es:
Potencia (P) = Tensión (V) x Corriente (I)
Donde:
Potencia (P) se mide en vatios (W).
Tensión (V) se mide en voltios (V).
Corriente (I) se mide en amperios (A).

Ley de Ohm:
Esta ley fundamental de la electricidad, relaciona las tres magnitudes más
importantes de esta ciencia. Establece que: “La intensidad de corriente que pasa por
un circuito es directamente proporcional a la tensión que alimenta dicho circuito, e
inversamente proporcional a la resistencia del mismo”. Para determinar los
accesorios que integran un artefacto o sistema eléctrico, es necesario conocer las
intensidades de corriente que circulan por los mismos; he aquí la justificación y
necesidad del empleo de este concepto.

Circuito eléctrico:
Un circuito eléctrico es un sistema o conjunto de elementos conectados entre sí que
permite el flujo de corriente eléctrica de una manera específica. Estos elementos
pueden ser fuentes de energía (como baterías o generadores), dispositivos de
consumo (como lámparas, electrodomésticos, motores, etc.), conductores (como
cables) y componentes de control (como interruptores, resistencias, capacitores,
etc.).
Los circuitos eléctricos están diseñados para permitir que la corriente eléctrica fluya
de manera controlada desde la fuente de energía hacia los dispositivos que
necesitan utilizarla. La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica
(normalmente electrones) a través de los conductores.
2.4.2. Riesgos eléctricos: Descripción detallada de los peligros y riesgos asociados con
la electricidad, incluyendo descargas eléctricas, cortocircuitos, arcos eléctricos,
incendios eléctricos y sus consecuencias para la seguridad humana y las
instalaciones.

Descarga eléctrica:
Una descarga eléctrica es la liberación repentina y violenta de una gran cantidad de
carga eléctrica acumulada en un punto específico. Este fenómeno ocurre cuando
hay una diferencia significativa de potencial eléctrico entre dos objetos o puntos, lo
que provoca que las cargas eléctricas fluyan de un lugar a otro para equilibrar esa
diferencia.
Existen varios tipos de descargas eléctricas, y algunos de los más comunes
incluyen:
Descarga eléctrica estática: Ocurre cuando dos objetos con cargas eléctricas
opuestas se ponen en contacto o están muy cerca uno del otro. Esto puede generar
una chispa visible y a menudo se experimenta en la vida cotidiana, como al tocar un
objeto metálico después de caminar sobre una alfombra y sentir una pequeña
sacudida eléctrica.
Descarga eléctrica atmosférica o rayo: Como mencioné en mi respuesta anterior,
este es un fenómeno natural en el que se libera una gran cantidad de energía
eléctrica desde una nube hacia la tierra o entre nubes. Los rayos son
extremadamente poderosos y pueden causar daños significativos.
Descargas eléctricas en circuitos eléctricos: Pueden ocurrir cuando hay una
ruptura o cortocircuito en un circuito eléctrico, lo que provoca que la corriente fluya
incontroladamente. Estas descargas pueden dañar los dispositivos conectados al
circuito y representar un riesgo de incendio o lesiones para las personas.
Descargas eléctricas industriales: En entornos industriales, las descargas
eléctricas pueden ocurrir debido a descargas accidentales de equipos eléctricos o a
problemas en sistemas de alto voltaje

Descarga eléctrica:
Un cortocircuito es una conexión eléctrica accidental o inapropiada entre dos
puntos de un circuito eléctrico donde normalmente no debería existir una conexión
directa. Esta conexión directa crea una ruta de baja resistencia a través de la cual
fluye una corriente eléctrica excesiva. Como resultado, la corriente eléctrica puede
aumentar rápidamente a niveles peligrosos, lo que puede llevar a daños en los
dispositivos conectados, sobrecalentamiento y, en casos extremos, incendios.
El cortocircuito generalmente ocurre cuando dos o más cables o conductores
eléctricos de diferente polaridad (positiva y negativa) entran en contacto directo
entre sí o cuando una corriente eléctrica atraviesa una trayectoria no prevista por el
circuito, como una parte dañada o una superficie conductora no deseada.
Algunas de las causas más comunes de cortocircuitos incluyen:
Daño físico: Cables eléctricos dañados o desgastados que pueden hacer que los
conductores entren en contacto entre sí.
Aislamiento defectuoso: Si el aislamiento que protege los cables eléctricos se daña
o se rompe, los conductores pueden entrar en contacto y provocar un cortocircuito.
Falla de equipos: Los componentes eléctricos, como interruptores, enchufes o
transformadores, pueden fallar y crear una conexión no deseada entre los
conductores eléctricos.
Errores de instalación: Una instalación eléctrica mal realizada puede provocar
conexiones incorrectas y cortocircuitos.

Arco eléctrico:
Un arco eléctrico es una descarga eléctrica continua que ocurre entre dos o más
puntos en un circuito eléctrico, a través del aire u otro medio aislante, debido a una
diferencia de potencial eléctrico significativa entre ellos. En lugar de ser una
descarga puntual y momentánea como una chispa, el arco eléctrico se mantiene
durante un período prolongado y puede ser visible como una intensa luz brillante y
una fuente de calor extremadamente alta.
El arco eléctrico se forma cuando hay una ruptura en la aislación eléctrica o un
espacio suficiente para que la corriente fluya a través del aire, creando un canal de
plasma altamente conductor. Este fenómeno puede ocurrir en una variedad de
situaciones, incluyendo:
Falla de aislamiento: Si el aislamiento de un cable o componente eléctrico falla o
se daña, los conductores pueden entrar en contacto y crear un arco eléctrico.
Separación de contactos: En interruptores, relés u otros dispositivos eléctricos, la
apertura o cierre de los contactos puede generar un arco eléctrico.
Desconexión de circuitos bajo carga: Al desconectar una carga de un circuito con
corriente fluyendo, puede generarse un arco eléctrico en el punto de desconexión.
Descargas atmosféricas: Los rayos también generan arcos eléctricos entre las
nubes y la tierra o entre nubes.
Los arcos eléctricos pueden ser extremadamente peligrosos debido a su intensa
energía y altas temperaturas. Pueden causar incendios, quemaduras y daños a
equipos y estructuras. Además, la luz intensa del arco puede dañar la vista de
manera temporal o permanente si se mira directamente.

Incendio eléctrico:
Un incendio eléctrico es un tipo de incendio que se origina a partir de un fallo o
problema eléctrico en un sistema eléctrico o dispositivo conectado a la electricidad.
Estos incendios pueden ser causados por diversos factores, como sobrecargas,
cortocircuitos, conexiones defectuosas, equipos eléctricos mal mantenidos o
dañados, y el sobrecalentamiento de cables o componentes.
Cuando ocurre un incendio eléctrico, generalmente hay una liberación de energía en
forma de calor que provoca la ignición de materiales cercanos, como cables,
aislamiento, madera, plásticos u otros materiales combustibles. La rapidez con la
que se propaga el fuego dependerá de la magnitud de la falla eléctrica y la cantidad
de material inflamable cercano.
2.4.3. Normas y regulaciones: Explicación de las normativas, códigos y estándares
relevantes relacionados con la seguridad eléctrica, como las normas NFPA 70E,
IEC 61439, y otras regulaciones locales y nacionales aplicables.

NFPA 70E:
Es un estándar publicado por la Asociación Nacional de Protección contra
Incendios (NFPA) en los Estados Unidos. Aborda específicamente la seguridad
eléctrica en el lugar de trabajo, con un enfoque en la protección de los trabajadores
de los peligros eléctricos. La norma proporciona pautas y requisitos para las
prácticas de seguridad eléctrica para prevenir lesiones y muertes eléctricas.
El objetivo principal de NFPA 70E es reducir el riesgo de incidentes relacionados
con la electricidad mediante el establecimiento de procedimientos de seguridad para
quienes trabajan en equipos eléctricos o cerca de ellos. La norma cubre varios
aspectos de la seguridad eléctrica, incluidos, entre otros, los siguientes:
Análisis de peligro de arco eléctrico: Determinación del potencial de incidentes
de arco eléctrico y establecimiento de límites de seguridad y requisitos de equipo de
protección personal (PPE).
Capacitación en seguridad eléctrica: Brindar capacitación adecuada para que los
trabajadores comprendan los peligros eléctricos y cómo trabajar de manera segura
cerca de equipos eléctricos.
Procedimientos de bloqueo/etiquetado: Descripción de los procedimientos para
desconectar y aislar de manera segura los equipos eléctricos durante el trabajo de
mantenimiento o reparación.
Equipo de Protección Personal (PPE): Especificar los tipos apropiados de PPE
que se usarán cuando se trabaje con sistemas eléctricos.
Permisos de Trabajo: Establecer un sistema de permisos para trabajos eléctricos
de alto riesgo.
Planificación del trabajo y evaluación de riesgos: Evaluar los posibles riesgos
eléctricos antes de comenzar a trabajar e implementar las medidas de seguridad
adecuadas.
Mantenimiento de equipos eléctricos: Proporciona pautas para prácticas seguras
de mantenimiento.

La norma IEC 61439:
Es un estándar internacional publicado por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC,
por sus siglas en inglés) que se refiere a los conjuntos de equipos de baja tensión (B.T.).
La norma IEC 61439 establece las especificaciones técnicas y los requisitos para los
conjuntos de equipos B.T. utilizados en aplicaciones como tableros eléctricos de
distribución y control, tableros de automatización, tableros de centro de control de motores
(CCM), entre otros.
El objetivo principal de la norma IEC 61439 es asegurar la seguridad, el rendimiento y la
confiabilidad de los conjuntos de equipos eléctricos de baja tensión. Proporciona pautas
para el diseño, la fabricación, la instalación, las pruebas y el mantenimiento de estos
conjuntos, y garantiza que cumplan con los estándares de calidad y seguridad adecuados.

La norma IEC 62271:
Esta serie de normas aborda los equipos y sistemas de conmutación y control para
aplicaciones de media tensión, que generalmente se refiere a voltajes entre 1 kV
(kilovoltio) y 52 kV. Los equipos de media tensión son utilizados en una amplia gama de
aplicaciones, como distribución de energía eléctrica, subestaciones, sistemas industriales y
comerciales.

Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las actividades eléctricas
RM Nº 161-2007- MEM/DM.
El presente reglamento es de aplicación a todas las personas que participan en el
desarrollo de las actividades eléctricas, estando comprendidas en las etapas de
construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de
generación, transmisión y distribución, incluyendo la comercialización de la
energía eléctrica.
El reglamento tiene como objetivo establecer normas, con el fin de:
- Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-fisica de las
personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas.
- Proteger a los usuarios y público general contra los peligros de las instalaciones y
actividades eléctricas.
- Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales.
- Permitir la participación de los trabajadores en el sistema de gestión y seguridad y
salud en el trabajo.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), es
el organismo encargado del cumplimiento del presente reglamento.
El Código Nacional de Electricidad:
Tiene como objetivo establecer las reglas preventivas para salvaguardar las condiciones de
seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal, y de la propiedad, frente a los
peligros derivados del uso de la electricidad; así como la preservación del ambiente y la
protección del Patrimonio Cultural de la Nación.
El Código también contempla las medidas de prevención contra choques eléctricos e
incendios, así como las medidas apropiadas para la instalación, operación y mantenimiento
de instalaciones eléctricas.
2.4.4. Equipos de protección personal (EPP) y colectiva (EPC): Descripción de los
diferentes tipos de equipos de protección personal y colectiva necesarios para
prevenir accidentes eléctricos y cómo se utilizan adecuadamente.
Equipos de protección personal (EPP)
Los equipos de protección personal dieléctricos son dispositivos diseñados para
proteger a los trabajadores de descargas eléctricas cuando están expuestos a
circuitos eléctricos energizados. Estos equipos están fabricados con materiales
aislantes que no conducen electricidad, lo que ayuda a evitar que la corriente fluya
a través del cuerpo del usuario.
Los equipos de protección personal dieléctricos se clasifican en diferentes
categorías según su nivel de protección y se identifican mediante un sistema de
clases :
CLASES DE TRAJES DIELÉCTRICOS SEGÚN EL GRADO DE
EXPOSICIÓN
CLASES DE GUANTES DIELÉCTRICOS SEGÚN EL GRADO DE
EXPOSICIÓN
FICHA TÉCNICA CARETA DIELÉCTRICA
FICHA TÉCNICA BOTAS DIELÉCTRICAS
Equipos de protección colectiva (EPC):
El equipo de protección colectiva dieléctrica se refiere a dispositivos o elementos utilizados
en entornos eléctricos para proteger a los trabajadores de posibles riesgos de electrocución.
Los equipos de protección colectiva están diseñados para brindar seguridad a un grupo de
personas o a un área de trabajo, en lugar de proteger a un individuo específico como lo
haría el equipo de protección personal (EPP).
Los equipos de protección colectiva dieléctrica están diseñados para evitar el paso de la
electricidad hacia las personas y proporcionar un espacio seguro para trabajar.
Algunos ejemplos comunes de equipos de protección colectiva dieléctrica son:
Barreras dieléctricas: Paneles aislantes colocados entre los trabajadores y las partes
energizadas para evitar el contacto directo con los conductores eléctricos.
Alfombras o tapetes dieléctricos: Superficies aislantes colocadas en el suelo para proteger
a los trabajadores de corrientes de fuga y evitar descargas eléctricas a través del piso.
Vallas dieléctricas: Barreras aislantes que rodean áreas con alto riesgo eléctrico para
mantener a los trabajadores alejados de peligros eléctricos.
Cubiertas dieléctricas: Fundas o cubiertas hechas de materiales dieléctricos que se
colocan sobre equipos o partes energizadas para evitar el contacto accidental.
BARRERA DIELÉCTRICA
ALFOMBRA DIELÉCTRICA
VALLA DIELÉCTRICA
CUBIERTAS DIELÉCTRICAS
2.4.5. Procedimientos seguros de trabajo: Enumeración y explicación de los
procedimientos operativos estándar que se deben seguir al trabajar con equipos
eléctricos o en áreas con riesgo eléctrico.
A continuación, se presentan los elementos clave de un procedimiento seguro de
trabajo eléctrico:

Identificación de peligros: Realizar una evaluación de riesgos detallada para
identificar y comprender los posibles peligros eléctricos presentes en el lugar de
trabajo.

Planificación: Desarrollar un plan de trabajo que incluya las tareas a realizar, las
precauciones de seguridad necesarias y los recursos requeridos.

Capacitación: Asegurar que todos los trabajadores involucrados en la tarea estén
adecuadamente capacitados en seguridad eléctrica y en el procedimiento seguro de
trabajo eléctrico específico a seguir.

Uso del equipo adecuado: Proporcionar y utilizar equipos de protección personal
(EPP) y equipo de protección colectiva dieléctrica apropiados, como cascos
dieléctricos, guantes aislantes, alfombras dieléctricas, entre otros.

Bloqueo y etiquetado de equipos: Antes de comenzar cualquier trabajo eléctrico,
asegurarse de que los equipos y circuitos estén debidamente bloqueados y
etiquetados para evitar encendidos accidentales.

Verificación del estado del equipo: Antes de usar cualquier equipo, verificar que
esté en buenas condiciones y no presente defectos que puedan comprometer la
seguridad.

Mantener distancias seguras: Mantener una distancia segura de cualquier equipo
o conductor energizado, y asegurarse de que no haya objetos conductores que
puedan acercarse a partes energizadas.

Comunicación efectiva: Establecer un sistema de comunicación claro entre los
trabajadores involucrados en la tarea para coordinar el trabajo y estar preparados
para cualquier emergencia.

Procedimientos de rescate: Tener en cuenta y planificar procedimientos de rescate
en caso de un accidente eléctrico, asegurándose de que haya personal capacitado y
equipo adecuado disponible.

Supervisión: Asegurar que un supervisor o persona competente supervise el trabajo
eléctrico y se asegure de que se sigan los procedimientos seguros en todo momento.

Registro y revisión: Mantener un registro detallado de los procedimientos de
trabajo eléctrico realizados y llevar a cabo revisiones periódicas para mejorar
continuamente la seguridad y corregir posibles deficiencias.
2.4.6. Medidas de prevención y control eléctrico:
Las medidas de prevención y control eléctrico son acciones y prácticas
implementadas para reducir los riesgos asociados con la electricidad y garantizar un
entorno de trabajo seguro. Aquí hay algunas medidas clave:
 Evaluación de riesgos: Realizar una evaluación detallada de los riesgos
eléctricos presentes en el lugar de trabajo para identificar áreas de peligro y
determinar las medidas de prevención adecuadas.
 Capacitación y entrenamiento: Proporcionar formación y capacitación
adecuadas a los trabajadores sobre seguridad eléctrica, incluyendo cómo
reconocer y evitar riesgos, cómo usar el equipo de protección personal (EPP) y
cómo realizar procedimientos seguros de trabajo eléctrico.
 Uso de EPP: Asegurar que los trabajadores utilicen el equipo de protección
personal apropiado, como cascos dieléctricos, guantes aislantes, gafas de
seguridad y calzado dieléctrico.
 Mantenimiento y prueba de equipos: Realizar un mantenimiento regular y
pruebas de rutina en los equipos eléctricos para garantizar su buen funcionamiento
y detectar posibles fallas antes de que causen accidentes.
 Etiquetado y bloqueo de equipos: Etiquetar claramente los equipos y sistemas
eléctricos y utilizar procedimientos de bloqueo/etiquetado para evitar encendidos
accidentales durante el mantenimiento o reparaciones.
 Uso de equipos dieléctricos: Emplear equipos de protección colectiva
dieléctricos, como barreras y cubiertas aislantes, para proteger a los trabajadores
de contactos eléctricos directos.
 Control de acceso: Limitar el acceso a áreas peligrosas con alto voltaje solo a
personal autorizado y capacitado.
 Distancias seguras: Mantener distancias seguras de seguridad alrededor de
equipos eléctricos y líneas de alta tensión.
 Inspecciones periódicas: Realizar inspecciones regulares de las instalaciones
eléctricas para identificar y corregir problemas potenciales.
 Identificación de cables y conductores: Etiquetar y marcar claramente los cables
y conductores eléctricos para facilitar su identificación y evitar confusiones.
 Precauciones en condiciones climáticas adversas: Tomar medidas adicionales
durante condiciones climáticas adversas, como tormentas, para evitar problemas
eléctricos y descargas eléctricas.
 Procedimientos de emergencia: Establecer procedimientos de emergencia claros
y capacitación para responder rápidamente a situaciones de accidentes eléctricos.
 Supervisión y liderazgo: Asegurar que haya supervisión adecuada y liderazgo
comprometido con la seguridad eléctrica en el lugar de trabajo.
2.4.7. Plan de emergencia: Es un conjunto de procedimientos y directrices que se
establecen para responder de manera segura y efectiva a situaciones de
emergencia relacionadas con la electricidad. El objetivo principal de este plan es
proteger la vida de las personas y minimizar los daños a la propiedad en caso de
un incidente eléctrico.
A continuación, se presentan los elementos clave que deben considerarse al
desarrollar un plan de emergencia eléctrico:
 Evaluación de riesgos: Identificar y evaluar los posibles riesgos eléctricos
presentes en el lugar de trabajo para comprender los escenarios de emergencia
más probables.
 Equipo de emergencia: Designar y capacitar a un equipo de respuesta a
emergencias compuesto por personal entrenado y equipado para manejar
situaciones eléctricas críticas.
 Comunicación: Establecer un sistema claro y efectivo de comunicación para
notificar rápidamente a los trabajadores sobre la emergencia, así como para
coordinar la respuesta y las acciones necesarias.
 Procedimientos de corte de energía: Definir los pasos precisos para el corte
seguro y rápido de la energía en caso de emergencia, incluyendo el bloqueo y
etiquetado de equipos.
 Evacuación: Establecer rutas de evacuación seguras y puntos de reunión para los
trabajadores en caso de una emergencia eléctrica que requiera evacuación.
 Uso de equipo de protección personal (EPP): Indicar qué tipo de EPP debe
utilizarse durante la respuesta a emergencias eléctricas, como cascos dieléctricos,
guantes aislantes, entre otros.
 Primeros auxilios y RCP: Asegurar que el personal de respuesta a emergencias
esté capacitado en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP) para
atender lesiones que puedan ocurrir durante un accidente eléctrico.
 Capacitación y simulacros: Proporcionar capacitación regular sobre el plan de
emergencia y llevar a cabo simulacros para asegurar que los trabajadores estén
familiarizados con los procedimientos y sepan cómo actuar en caso de una
emergencia.
 Coordinación con autoridades externas: Establecer contactos y coordinar con
los servicios de emergencia externos, como bomberos y servicios médicos, para
garantizar una respuesta rápida y efectiva en situaciones más graves.
 Revisión y actualización: Revisar y actualizar el plan de emergencia eléctrico
periódicamente para asegurarse de que esté al día con los cambios en el lugar de
trabajo y las mejores prácticas de seguridad.
2.4.8. Evaluación de riesgos eléctricos: La evaluación de riesgos eléctricos es un
proceso fundamental para identificar, analizar y evaluar los posibles peligros
asociados con la electricidad en un entorno de trabajo o en cualquier área donde se
manejen instalaciones eléctricas. El objetivo de esta evaluación es prevenir
accidentes y garantizar la seguridad de los trabajadores y otras personas que
interactúen con sistemas eléctricos.
A continuación, se presentan los pasos típicos para llevar a cabo una evaluación
de riesgos eléctricos:

Identificación de fuentes de riesgo eléctrico: Enumerar y localizar todas las
fuentes de electricidad en el área de trabajo, incluyendo paneles eléctricos, líneas de
transmisión, maquinaria eléctrica y otros equipos eléctricos.

Identificación de posibles peligros: Analizar las posibles situaciones de peligro
asociadas con cada fuente de electricidad identificada. Esto puede incluir el riesgo
de descargas eléctricas, arcos eléctricos, explosiones, fuego, sobrecalentamiento,
etc.

Evaluación de la probabilidad de ocurrencia: Determinar la probabilidad de que
ocurra cada riesgo eléctrico identificado. Esto puede depender de factores como la
ubicación del equipo eléctrico, las condiciones de mantenimiento, la calidad del
equipo, el tipo de trabajo realizado, etc.

Evaluación de las consecuencias: Evaluar las posibles consecuencias de cada
riesgo identificado en términos de lesiones, daños a la propiedad, tiempo de
inactividad, costos, impacto en la producción, entre otros.

Estimación de la exposición: Evaluar la exposición de los trabajadores u otras
personas al riesgo eléctrico y determinar si existen medidas de control adecuadas en
su lugar.

Identificación de medidas de control: Definir y priorizar las medidas de control
para reducir o eliminar los riesgos eléctricos. Estas medidas pueden incluir el uso de
equipos de protección personal (EPP), equipos de protección colectiva,
procedimientos seguros de trabajo, entrenamiento adecuado, etc.

Implementación de las medidas de control: Poner en práctica las medidas de
control identificadas y asegurarse de que se cumplan de manera efectiva en el lugar
de trabajo.

Monitoreo y revisión: Continuar monitoreando y revisando regularmente las
medidas de control para asegurarse de que sigan siendo efectivas y ajustarlas según
sea necesario.
2.4.9. Cultura de seguridad: La cultura de seguridad eléctrica se refiere a los valores,
creencias, actitudes y prácticas compartidas por todas las personas involucradas
en un entorno de trabajo o comunidad en relación con la seguridad eléctrica. Una
cultura de seguridad eléctrica sólida promueve la conciencia y el compromiso con
la prevención de accidentes eléctricos, la protección de la vida humana y la
propiedad, y el cumplimiento de las normativas y mejores prácticas relacionadas
con la electricidad.
Aquí hay algunas características clave de una cultura de seguridad eléctrica:

Conciencia: Todos los miembros de la organización o comunidad tienen un alto
grado de conciencia sobre los riesgos eléctricos y comprenden la importancia de
tomar medidas preventivas.

Compromiso: Existe un compromiso firme y constante para seguir procedimientos
seguros de trabajo eléctrico y mantener un entorno libre de peligros eléctricos.

Capacitación y formación: Se brinda capacitación adecuada en seguridad eléctrica
a todos los trabajadores y personas involucradas, asegurándose de que estén
actualizados sobre los riesgos y las mejores prácticas.

Comunicación abierta: Existe una comunicación abierta y efectiva en la que los
trabajadores se sienten cómodos reportando problemas de seguridad y compartiendo
información relevante.

Liderazgo y ejemplo: Los líderes de la organización o comunidad lideran con el
ejemplo al mostrar una fuerte adhesión a las prácticas de seguridad eléctrica y al
priorizar la seguridad en todas las operaciones.

Responsabilidad compartida: Todos los miembros de la organización asumen la
responsabilidad de su propia seguridad y la seguridad de los demás,
independientemente de su posición o función.

Mejora continua: Se busca constantemente mejorar las prácticas de seguridad
eléctrica a través de la revisión periódica, la retroalimentación y la implementación
de medidas correctivas.

Reconocimiento y recompensa: Se reconoce y se premia el cumplimiento y el
fomento de una cultura de seguridad eléctrica, lo que refuerza positivamente las
conductas seguras.

Innovación segura: Se fomenta la innovación, pero siempre teniendo en cuenta la
seguridad eléctrica y asegurándose de que nuevas tecnologías o procesos sean
seguros antes de su implementación.

Cumplimiento normativo: Se cumple con todas las regulaciones y normativas de
seguridad eléctrica establecidas por las autoridades competentes.
2.5.
Beneficiarios
2.6.
Vinculación con la carrera
2.7.
Aplicabilidad del proyecto
8
Descargar