TÉRMINOS DE REFERENCIA

Anuncio
TÉRMINOS DE REFERENCIA
1. Información general
 Sistematización de proceso de formación
preparación, mitigación y respuesta a la sequía
Título de la consultoría
Inicio
8 de Septiembre 2010
Finalización
8 de Octubre de 2010
de
maestros
en
2. Antecedentes generales
La presente consultoría se enmarca dentro de las actividades que Acción contra el Hambre (ACF–E) se
encuentra encarando en la zona el Chaco cruceño, Provincia Cordillera, con sus proyectos de
preparación ante desastres (particularmente sequía)
Acción contra el Hambre (ACF–E) inició estas intervenciones a partir del mes de mayo de 2009, con el
objetivo de fortalecer las capacidades de comunidades indígenas guaraní, Capitanías y Municipios
para hacer frente a los riesgos de desastre provocados principalmente por sequías. La zona de
intervención de este proyecto tiene lugar en la Cuenca Media-Alta del Río Grande, caracterizada por
su amplia deforestación, degradación de suelos y recurrencia de desastres naturales (inundaciones y
sequías).
El alcance del proyecto contempla los siguientes puntos:

Mejorar capacidades institucionales públicas nacionales, departamentales y municipales para
hacer frente a sequías y otros desastres naturales y monitorear amenazas hidrometeorológicas
así como para alertar a la población de forma anticipada sobre el riesgo a desastres.

Mejorar capacidades comunitarias a través del fortalecimiento organizativo y fomento de
tecnologías de bajo coste para regenerar cuencas, captar y almacenar agua.

Mejorar el conocimiento y conciencia social entre escolares, y población en general de la
Cuenca del Río Grande, sobre la necesidad de prepararse y mitigar de forma adecuada
sequías, en el marco de una gestión sostenible de los recursos naturales.
La presente consultoría se enmarca en actividades que contribuirán al proceso de formación de
Capacidades Locales para la conservación de Recursos Naturales y Gestión de riesgos.
3. Objetivos general de la consultoría
Sistematizar el proceso formativo de maestros comunitarios para la gestión del riesgo en el marco del
fortalecimiento de capacidades locales de preparación, mitigación y respuesta ante desastres a fin
de ,
Consultoría: Sistematización
Página 1 de 4
3. Objetivos general de la consultoría
 Identificar el proceso realizado
 Reconstruir y capitalizar la experiencia
 Reconstruir a fin de coadyuvar al diseño de una guía metodológica y didáctica de formación y
Conocimientos de formador de formadores para la gestión de riesgos
 Realizar una reflexión crítica: lecciones aprendidas
 Comunicar los aprendizajes y experiencias adquiridas durante el proceso formativo
 Contribuir al sistema de seguimiento y evaluación de la acción llevada a cabo en materia de
conocimientos, prácticas y actitudes desarrolladas en el proceso
4. Proceso de Formación de Maestros
Con el objetivo de alcanzar una mayor cobertura de población sensibilizada en Preparación ante
desastres, se ha considerado la intervención de maestros/as de las diferentes unidades educativas de
los municipios de cobertura del proyecto, previa coordinación con los Directores Distritales de cada
Municipio.
En tal sentido, los/as maestros/as han pasado por un proceso formativo teórico-práctico consistente
en eventos presenciales de 6 horas de duración, aproximadamente cada 15 días, Se efectuaron 7
eventos de formación que se dieron inicio desde el mes de marzo del presente año.
Cada evento contaba con un material didáctico específico (Cartilla, materiales para ejercicios
prácticos, materiales para la réplica en comunidades, etc.), dependiendo de la temática
desarrollada.
Los temas desarrollados fueron agrupados en 3 Módulos específicos:
1. Módulo I: Aspectos socio-culturales (Conocernos mejor y aprovechar nuestros conocimientos)
a. Diagnóstico Rural Participativo
b. Cultura Guaraní
c. Organización Comunitaria
2. Módulo II: El Entorno, entre bondades y riesgos
d. Agua
e. Monte
f. Suelos
3. Módulo III: Gestión de Riesgos: Preparados y organizados para hacer frente a la sequía y
deterioro del medio ambiente
g. Gestión de Riesgos y Plan de contingencia comunitario
Para llevar adelante sus eventos de réplica, el/la maestro/a en coordinación con las autoridades
comunales definía el día de realización de esta réplica con la participación de la comunidad, en la
que desarrollaban los diferentes contenidos y ejercicios planteados en cada tema.
Para el normal desarrollo de estos eventos de réplica en sus comunidades y unidades educativas, se
ha proporcionado a los/as maestros/as, un equipamiento básico de apoyo y visibilidad del proyecto
así como materiales de escritorio mínimamente necesario (Mochila, gorra, chaleco, cuaderno de
campo, tablero, linterna, estuche de materiales de escritorio, etc.).
Este proceso se realizó en los municipios de Cabezas, Gutiérrez y Lagunillas, con la participación de
60 maestros/as que culminaron el proceso. Llevándose a efecto 21 eventos de formación presencial y
más de 400 eventos de réplicas en las comunidades y unidades educativas de 40 comunidades.
El enfoque de la Preparación ante desastres es un factor determinante para la visión de desarrollo de
las comunidades, la formación realizada a estos maestros/as trata de cumplir un rol dinamizador de
la reflexión y sensibilización mediante este personaje involucrado en el día a día de las comunidades
guaraní y constituirse en un referente para la comunidad en la planificación y toma de decisiones
Consultoría: Sistematización
Página 2 de 4
4. Proceso de Formación de Maestros
comunitaria acorde a sus condiciones y características propias.
5. Contenidos Básicos de la Sistematización
1. Planificación
i.
ii.
iii.
iv.
Delimitación del Objetivo
Definición del Objeto
Precisión del Eje
Definición del Método
3. Recuperación, análisis e interpretación
v.
Recopilación de información primaria y secundaria
vi.
Ordenamiento de la información
vii.
Análisis e interpretación de conocimientos, procesos, metodologías, etc.
viii.
Síntesis de los aprendizajes
ix.
Reflexión crítica acerca del proceso: lecciones aprendidas, fortalezas, debilidades
4. Comunicación y Devolución de Resultados
x.
xi.
xii.
Diseño y Adaptación del proceso de Devolución de Resultados según la población Meta y
respetando los lineamientos de ECHO
Diseño y elaboración de materiales
Eventos de Sociabilización
6. Productos Esperados
I.
Plan de Sistematización
Medios de Verificación
II.
Documento de Plan
Al menos 3 – 4 entrevistas con referentes claves del proceso
Informe de Sistematización
Medios de Verificación:
III.
Al menos 15 entrevistas y /o 2 Talleres de grupos focales con referentes claves del proceso
(según la modalidad)
Al menos 4 herramientas diseñadas para la recopilación
Documento técnico según los lineamientos de ECHO
Plan de Sociabilización y Comunicación de Resultados a los distintos actores involucrados
Consultoría: Sistematización
Página 3 de 4
6. Productos Esperados
Medios de Verificación:
-
Al menos 2 entrevistas con referentes claves del proceso
Al menos 3 orientaciones y herramientas de comunicación para sociabilización a distintas
audiencias
Al menos 2 Talleres de Sociabilización
7. Supervisión y coordinación
El trabajo de consultoría desarrollado por el Consultor será coordinado por los referentes descritos.
Desde el inicio de la consultoría, el Consultor deberá reportar avances, incidencias y coordinaciones
en la oficina principal en Santa Cruz.
8. Plazos de la consultoría
El plazo para consultoría será de 1 mes.
9. Honorarios profesionales y forma de pago
Los postulantes podrán realizar una propuesta , indicando los montos respectivos
Se requerirá la presentación de la correspondiente factura.
10. Perfil del Consultor y propuestas
PERFIL DEL CONSULTOR
 Experiencia en sistematización, capitalización del conocimiento y lecciones aprendidas.
 Experiencia en manejo metodológico para la aplicación de técnicas de recolección de
información cualitativa y cuantitativa.
 Experiencia y capacidad comprobada en producción y edición de documentos.
 Conocimiento de la temática de preparación ante desastres.
Consultoría: Sistematización
Página 4 de 4
Descargar