Subido por Raquel Campos Palau

UOC PEC 2

Anuncio
Soluciones orientativas
Prueba de evaluación continuada PEC 2
Búsqueda, volcado y análisis de la información sobre el destino
Introducción
En la PEC 1 habéis identificado un caso de estudio al que habéis puesto un título, lo habéis descrito de
manera general planteando las primeras hipótesis de investigación sobre su problemática de sostenibilidad
turística, habéis encontrado las primeras fuentes fiables de información y ya han comenzado a aparecer de
manera incipiente los primeros datos objetivos y contrastables. Además, habéis iniciado un glosario que nos
ha permitido precisar los conceptos fundamentales en torno a los cuales se articula el estudio en esta etapa.
Como hemos dicho tanto el fundamento teórico como la información, el glosario y la búsqueda bibliográfica
están “vivos” e irán ampliándose y/o precisándose a medida que avancemos en el trabajo.
a. Búsqueda de información relevante que permita y sustente el análisis de la problemática de
sostenibilidad
El objetivo de esta etapa es la recopilación, procesamiento y clasificación de la información relevante,
necesaria y suficiente para poder alimentar nuestro proyecto de información objetiva y contrastable a través
de las fuentes documentales detectadas.
Esta parte del informe consta pues de los datos obtenidos sobre el destino y su contexto que sean relevantes
para el análisis del caso, explicando el significado y la importancia de los datos expuestos, expresando
debidamente las fuentes y valorando de manera crítica su fiabilidad y su validez, así como las posibilidades y
las limitaciones de la información obtenida. La información se precisa y comienza a tener más y más
significado.
Pueden aparecer en esta parte datos estadísticos sobre la evolución del turismo internacional y
doméstico, datos relativos a la repercusión del turismo en el PIB, cartografía sobre la de evolución de
determinados impactos causados por el turismo, gráficos sobre la evolución del sector hotelero, fichas de
entrevistas (con fecha, hora, persona de contacto, cargo, dirección, teléfono, motivo de la entrevista,
contenido y observaciones), etc.
Si en la PEC 1 hubiéramos dicho por ejemplo que Matalascañas es un destino de sol y playa muy
congestionado en la temporada de verano, deberíamos tener ahora los datos del número de turistas y su
distribución según los meses del año, la superficie de playa disponible y su capacidad de carga, las
condiciones climáticas que favorecen (o no) la estacionalidad. Habremos detectado seguramente un pico de
turismo en torno al mes de mayo, que coincide con la Romería del Rocío, etc. Y así por cada una de las
hipótesis que hemos planteado en la PEC 1, como también para otras nuevas que pudieron aparecer al
avanzar en la búsqueda de información.
Al finalizar esta etapa, la información recopilada, procesada, clasificada y analizada debería ser ya suficiente
para poder abordar la elaboración de un diagnóstico fundamentado, lo que realizaremos en la próxima etapa.
El Anexo donde figuran las fuentes consultadas, detalladas y valoradas y el Glosario con los conceptos clave
de la temática del caso se habrán actualizado en función de los hallazgos obtenidos en esta PEC.
Quizás algunos de vosotros habéis explorado también metodologías de aproximación al caso de estudio
como las expuestas en los materiales didácticos (TA, HEA, etc.)
Muchos de vosotros habéis detectado (y así lo habéis manifestado en mensajes al foro y a mi buzón
particular) la dificultad central de esta etapa que es la gestión eficaz de la información: no quedarse corto y
obtener la información relevante necesaria para comprender el destino y justificar los análisis por un lado, no
morir sepultado bajo una montaña de datos imposibles de analizar por el otro.
1
b. Convocatoria de una jornada de estudio sobre el destino
La convocatoria de una jornada de estudio es muy adecuada –tanto aquí en que la planteamos como un
ejercicio, como en la realidad–, para precisar los términos del debate, permitir la expresión de distintas voces,
profundizar en la problemática y comenzar a esbozar caminos y estrategias.
Siguiendo con el guión propuesto,
1 Título de la jornada
Según la especificidad de la jornada que se plantea el título puede ser más o menos genérico, como se
puede ver en los siguientes ejemplos:
La Gomera, ¿Turismo Sostenible?
Organizan: Cabildo Insular de la Gomera y Ayuntamiento de Valle Gran Rey, 27 de noviembre de 2015
http://vallegranrey.es/evento/jornadas-sobre-turismo-sostenible-2015/ .
Turismo sostenible, una oportunidad para Vitoria-Gasteiz
Organizan: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Basquetour, Palacio Europa, 21 de abril de 2016.
http://www.basquetour.eus/noticia.aspx?idmp=6&idnoticia=986
Turismo y gestión de los residuos en Canarias
Organizan: Gobierno de Canarias y la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, junto con la
Fundación Global Nature y Retorna, Santa Cruz de Tenerife
http://www.fundacionglobalnature.org/index.php/es/novedades-portada/164-jornadas-sobre-turismo-y-gestionde-los-residuos-en-canarias
2 Objeto y oportunidad. Texto de la convocatoria. ¿A quién se dirige? ¿Cuáles son sus objetivos generales
y específicos?
En la convocatoria de la jornada Turismo sostenible, una oportunidad para Vitoria-Gasteiz, leemos:
Vitoria-Gasteiz viene protagonizando toda una serie de hitos relacionados con el turismo sostenible. En
octubre del año pasado el alcalde, Gorka Urtaran, suscribió la Carta de Compromiso por el Turismo
Responsable del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Posteriormente, en noviembre, la capital de Euskadi
acogió la Cumbre Mundial de Turismo Sostenible donde se aprobó la Carta Mundial de Turismo Sostenible.
En enero, esta carta fue entregada por parte de Vitoria-Gasteiz a la Organización Mundial del Turismo en el
marco de Fitur.
Dirigida a profesionales públicos y privados del turismo y relacionados con la materia, el objetivo de esta
jornada es difundir el concepto de sostenibilidad en el sector turístico, divulgar el valor añadido que aporta la
diferenciación en sostenibilidad turística, explicar las estrategias de mejora en el uso de los recursos y
mostrar los establecimientos de la ciudad que ya han adoptado diversas estrategias y acciones sostenibles.
Desde Basquetour se explicará la estrategia y las acciones que desde el Gobierno Vasco se están
acometiendo en este ámbito, en el marco del Plan estratégico del Turismo Vasco 2020, destacando el
proyecto “Biosphere Destination”, como uno de los grandes retos del ejecutivo para lograr que Euskadi se
certifique como destino turístico sostenible.
Euskadi tiene una gran potencialidad de crecimiento en turismo sostenible, entendida la actividad como soportable
ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativa, desde una perspectiva ética y social, para las
comunidades locales.
La jornada, dirigida específicamente a los establecimientos del sector turístico de Vitoria-Gasteiz, tiene como objetivo
general difundir las ventajas asociadas al posicionamiento de Vitoria-Gasteiz y sus empresas turísticas en el mercado del
turismo sostenible.
2
Como objetivos específicos se destacan:
-Difundir el concepto de sostenibilidad en el sector y establecimientos turísticos.
-Divulgar el valor añadido que aporta la diferenciación en sostenibilidad turística.
-Explicar las estrategias de gestión eficiente de los recursos en las empresas del sector.
-Mostrar los establecimientos de la ciudad que ya han adoptado diversas estrategias y acciones sostenibles.
3 Lista de los cinco temas principales sobre los que se estructurará la jornada
Por seguir con el ejemplo real, en el caso de Vitoria-Gasteiz, la jornada se ha estructurado sobre estos cinco
temas principales:
a) Posicionamiento sostenible en turismo como una estrategia de futuro.
b) Rentabilidad de las prácticas sostenibles para las empresas turísticas.
c) Medidas sectoriales: eficiencia energética, eficiencia en el consumo de agua, gestión de residuos, etc.
d) Hacia un cambio de paradigma: estrategias de kilómetro 0 en hostelería
e) Buenas prácticas sostenibles
4 Contenido, objetivo e importancia de cada uno de los temas y descripción de la forma en que se
abordarán
a) Posicionamiento sostenible en turismo como una estrategia de futuro
Dicen los organizadores:
“El turismo sostenible es un mercado en auge en el que una ciudad como Vitoria tiene una gran potencialidad
de crecimiento ya que hay sobradas evidencias de la sostenibilidad de la misma, entendida ésta como una
actividad que "ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativa desde
una perspectiva ética y social para las comunidades locales". Todos ellos son valores propios de nuestra
ciudad y es por ello que se ha iniciado un proceso de certificación de la misma como Destino Turístico
Sostenible con el sello internacional Biosphere.
El turismo sostenible, pues, implica una gestión respetuosa con las personas y su entorno (cultural,
medioambiental, social y económico) y además supone una eficiente gestión de los recursos que aporta
mejoras en la rentabilidad de las empresas que adoptan este tipo de estrategias.
El objetivo es trasladar al sector las estrategias generales de posicionamiento en el mercado turístico gracias
al turismo sostenible como una gran oportunidad de futuro. Para ello se proponen dos ponencias:
El turismo sostenible en el contexto del Plan Estratégico del Turismo Vasco 2020" a cargo de Basquetour.
"La certificación en turismo sostenible: oportunidad y reto" por Patricio Azcárate Díaz de Losada del Instituto
de Turismo Responsable.
b) Rentabilidad de las prácticas sostenibles para las empresas turísticas
“Lo "green" puede verse como un compromiso con el futuro o como un posicionamiento diferencial en el
mercado, pero es bastante más. Es una estrategia de competitividad gestionando más eficientemente los
procesos y los recursos en la actividad de las empresas turísticas, en este caso”.
El objetivo es abordar la gestión empresarial desde el punto de vista de la sostenibilidad, planteando medidas
que aporten eficiencia económica y valor a las empresas turísticas. Se presenta una ponencia:
"Medidas de carácter global" a cargo de Iñigo Zornoza de Georka Consulting.
c) Medidas sectoriales
En el ámbito específico de la gestión sostenible de las empresas, se pretende abordar los aspectos técnicos
específicos relativos a eficiencia energética y eficiencia en el consumo de agua. Se presentan dos ponencias
seguidas de una mesa redonda a la que se suma el Sr. Zornoza.
"Medidas de eficiencia energética" a cargo de Iñaki Arriba. AEVI-CEA.
"Medidas de eficiencia en consumo de agua" a cargo de Javier González. Coordinador Plan Futura,
AMVISA.
3
El tema de la gestión de los residuos no se aborda en esta sesión.
d) Estrategias de kilómetro 0 en hostelería, un cambio de paradigma de consumo
Más allá de la racionalidad de la gestión, despunta un nicho de mercado compuesto por personas (turistas
pero también locales) que valoran los productos bio y de proximidad, como una manera de relocalizar las
actividades, proteger al campesinado y rearticular el territorio. Se presenta una ponencia:
"Sostenibilidad en restauración a través de estrategias km 0" a cargo de Alberto López de Ipiña de Slow Food
Araba.
e) Buenas prácticas sostenibles
Por último, la jornada sobre turismo sostenible se cierra con una mesa redonda centrada en las buenas
prácticas que ya están desarrollando establecimientos turísticos locales. En ella participan: Agroturismo
Arkaia, los hoteles Jardines de Uleta y Silken Ciudad de Vitoria y los restaurantes El Chispial y Sukalki.
5 Participantes. ¿Qué categorías de participantes se esperan o se debería convidar, y por qué?
La jornada está dirigida a los establecimientos turísticos de Vitoria-Gasteiz.
Se invita por lo tanto especialmente a los miembros de las Cámaras de Comercio y de las distintas
asociaciones de hoteles, hostelería, transporte, agencias de viajes, pequeño comercio turístico, etc., así como
también a los representantes de las grandes corporaciones turísticas presentes en la ciudad y de los
establecimientos emblemáticos, por su gran capacidad de influencia.
Prensa y todas las instituciones públicas y privadas relacionadas con el turismo también son invitadas por su
gran capacidad de difusión, así como las escuelas de turismo o de administración de empresas en general,
donde se forman los futuros gestores.
6 Observaciones (según el caso específico)
En los aspectos prácticos, la jornada ha sido convocada de 9 hs a 14 hs del día 21 de noviembre de 2022 en
el Palacio Europa del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, gratuita previa inscripción on line y posterior
confirmación. 010 (945 16 11 00) | [email protected]
Se adjunta poster.
4
Descargar