COMISIÓN EPISCOPAL DE EDUCACIÓN PROYECTO FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL COMISIÓN EPISCOPAL DE EDUCACIÓN – CEE (4ta. Fase) INFORME TÉCNICO FASE IV GESTION 2014 Enero de 2015 La Paz - Bolivia 1 DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Institución Ejecutora Comisión Episcopal de Educación - CEE. 1.2 Identificación del Proyecto Proyecto Formación técnica profesional, Fase IV, ejecutada por la Comisión Episcopal de Educación. Fecha de inicio del Proyecto Fecha prevista de conclusión Enero de 2014 Diciembre de 2017 1.3 Periodo del informe Del 1 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2014. 2 Descripción del proyecto La problemática general a la que responde el proyecto es el limitado o ningún impacto de los procesos formativos y de capacitación técnica en las condiciones de vida de las personas, familias y comunidades, a raíz de una restringida y en algunos casos ninguna pertinencia y calidad de los procesos educativos con las oportunidades de incorporación en el mundo del trabajo. Otra problemática es el limitado acceso a la educación técnica, tecnológica y productiva, especialmente de comunidades rurales en zona dispersa. 2.1. Finalidad y objetivos El Proyecto tiene la finalidad de contribuir a la reducción de la pobreza, incrementando los ingresos y mejorando el acceso al trabajo digno de mujeres y hombres, a partir de la formación técnica profesional y su objetivo general está planteado como: El acceso, pertinencia y calidad de la formación técnica profesional y capacitación para el trabajo y la producción han mejorado, en beneficio de trabajadores/as, productores/as y población vulnerable, en particular jóvenes y mujeres. 2.2 Resultados esperados A nivel de Impacto: Se espera que el 75% de los egresados/as que trabajen, cuenten con un ingreso superior al salario mínimo nacional (USD 120) y que la percepción de 2.169 egresadas/os, indiquen que sus chances en el mercado laboral han mejorado; ambos impactos especialmente en población joven entre 16 y 30 años. Los impactos del proyecto dependen de varios factores que hacen a la estructura de empleo e ingresos en el país, especialmente en zonas rurales. Se incide directamente en el factor de calificación del factor humano y la calidad y su pertinencia con el mercado laboral. Se trabaja bajo el supuesto comúnmente aceptado de, “A mayor grado de instrucción, mayores oportunidades laborales y de mejores ingresos”, situación que ayuda a disminuir la pobreza y la desigualdad. En ese sentido, para cumplir con estas expectativas de impacto, el proyecto desarrolla acciones en el marco de la normativa actual, orientadas a mejorar la calidad y la pertinencia de los procesos de Educación Técnica Tecnológica y Productiva y estrategias para mejorar el acceso de población rural a este tipo de formación específicamente orientado a mejorar sus condiciones productivas. En ese marco, el modelo de ETTP desarrollado, tiene particular énfasis en la intervención de actores productivos y de diversificación de espacios educativo - productivos, así como en el mejoramiento de la gestión educativa, que supone mejores capacidades de los centros para articularse con actores estatales y privados, especialmente del sector productivo, buscando especialmente vincularse con proyectos económico productivos de los sectores priorizados por el Plan Nacional de Desarrollo. Asimismo, los servicios educativos son difundido especialmente en poblaciones jóvenes, tal el resultado de inscritos/as en este primer semestre entre 15 y 30 años de edad (81%). A nivel de efecto: Centros de formación en áreas rurales con capacidades consolidadas ofrecen una formación adecuada que permite a los/as participantes mejorar su acceso al empleo y al auto-empleo. A nivel de producto: Área organizativo - institucional del Centro en área rural fortalecida (articulación con actores locales y sostenibilidad financiera). Área técnico pedagógica del Centro en área rural innovada (capacitación docente, diseño curricular y procesos de evaluación). Condiciones físicas del Centro en área rural mejoradas. Mayor acceso a información sobre servicios financieros y no financieros para la inserción laboral y el desarrollo de emprendimientos. Aprendizajes de la gestión de centros rurales sistematizados y difundidos. Buenas prácticas focalizadas en jóvenes, mujeres y población indígena fortalecidas. 2.3 Zonas de intervención El proyecto en la gestión que se informa intervienen en 21 centros educativos correspondiente a 20 municipios en 6 departamentos: 10 centros en La Paz, 2 en Cochabamba, 2 en Oruro, 2 en Potosí, 4 en Santa Cruz y 1 en el Beni, tal como se presenta posteriormente en el cuadro 1. 2.4 Conformación del Equipo Técnico El equipo técnico está conformado por 1 Coordinador técnico, 6 técnicos nacionales y 1 técnico regional (Ver detalles en el Anexo A) 3. Efectos El siguiente cuadro resume los avances respecto de los efectos del proyecto en el primer semestre de la gestión que se informa: Efectos esperados de la fase IV 6.000 participantes en ofertas de formación técnica y 4.400 en capacitación en áreas rurales, de los cuales al menos el 50% son mujeres, y el 60% son jóvenes entre 16 y 30 años de edad. Efectos Avances gestión 2014 esperados gestión 2014 1000 inscritos Formación: en procesos Se inscribieron un total de 3819 personas, de las cuales 2138 de formación. son mujeres (56%) y 1681 son hombres (44%), considerando la continuidad de estudios de los inscritos en la fase II. La transición de fase no significa interrupción del proyecto, los inscritos durante las gestiones de la fase II, continuaron sus estudios en niveles mayores de tecnicatura durante la gestión 2014 (Fase IV). El 82 % de la población atendida está entre 15 y 30 años de edad y el 9,7 % hasta los 40 años, sobrepasando el 60 % esperado en el rango de edad prioritario. 800 participantes capacitados. La mayoría (34 %) es población monolingüe castellano; otros monolingües no llegan al 1%. La mayoría de los bilingües se comunican en castellano y aimara 31,2 %, en castellano y quechua el 20,7 %, y, en castellano y guarayo, el 5,1 %. Muchos centros educativos como producto de su fortalecimiento en la Fase II, desarrollaron nueva infraestructura y consiguieron nuevos ítems docentes, que les permitieron abrir nuevos subcentros. Además de estas características, el proyecto inició un proceso de consolidación del modelo de ETTP en todo el centro, que supuso el apoyo a más especialidades técnicas. Esta situación coincide con las disposiciones del Ministerio de Educación que obliga a inscribirse a educación técnica a estudiantes de nivel secundario en el marco del bachillerato técnico-humanístico. Todos estos aspectos favorecieron la inscripción de más participantes durante la gestión 2014. Puesto que la mayoría de los centros han llegado a la utilización máxima de su capacidad instalada con la demanda local de participantes, no se espera un crecimiento mayor durante las siguientes gestiones. El SME registra como nuevos inscritos a 1402 personas que inician su formación en educación técnica, tecnológica y productiva, durante la gestión 2014. Capacitación Efectos esperados de la fase IV Efectos esperados gestión 2014 Avances gestión 2014 Los procesos cortos y que responden a demandas específicas, especialmente de productores activos, llegaron a un total de 1220 personas, de las cuales 713 son mujeres (58%) y 507 son varones (42%). 2400 mujeres y hombres en áreas rurales egresados/as en distintas modalidades de formación técnica, de los cuales 50% son mujeres y 60% son jóvenes entre 16 y 30 años. 19 centros en áreas rurales son reconocidos como modelos consolidados en las áreas institucional, pedagógica y equipamiento e insumos. 1 Las principales especialidades solicitadas están en el campo de la producción rural tradicional, agropecuaria (34%) vinculada a la prioridad productiva nacional de seguridad y soberanía alimentaria; luego en manufactura de prendas de vestir: corte y confección (18%); y Tejido (10%) llegando a sumar un (28%), vinculado a una de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo; la Ofimática (16%), vinculada a las prioridades nacionales de soberanía tecnológica. 800 En la gestión 2014, egresaron 1264 participantes de los cuales egresados en 719 son mujeres (57%); y 545 son hombres (43%). diferentes 801 participantes egresaron del nivel básico (63, 37%); 286 del niveles de nivel Auxiliar (22,63%); 158 técnicos medios (12,50%) y 19 tecnicatura. técnicos superiores (1,50%). La información es parcial, puesto que no se pudo aplicar el formulario de egresados a la totalidad de los participantes por el tiempo disponible para esta tarea, por lo que en realidad son más egresados en la gestión. La cantidad de egresados están en relación al desempeño histórico del proyecto, especialmente del trabajo sobre los mecanismos de acceso y permanencia de los participantes, pero también por un mayor número de inscritos por la emergencia de formar técnicos en el marco del bachillerato técnico humanístico. Los graduados del proyecto recibieron certificaciones en 4 niveles desde el Ministerio de Educación. 19 centros 19 centros están funcionando con las siguientes funcionando características1: con un nuevo modelo de a) Tienen un Comité de Gestión, aplican procedimientos, gestión instrumentos de gestión y mecanismos de articulación con el orientado a la entorno. sostenibilidad b) Trabajan la Sostenibilidad financiera y social. de la c) Participación de otros actores. Formación Estas características se van configurando conforme las acciones previstas en el POA y las orientaciones generales del proyecto respecto del modelo de ETTP. Efectos esperados de la fase IV 70% de los egresados con una percepción positiva sobre la calidad de los servicios en los Centros de formación, desagregado por sexo y población joven (16-30 años). 15 acuerdos con municipios, asociaciones de productores y organizaciones de la sociedad civil para acciones conjuntas en formación técnica profesional. Beneficiarios indirectos. Efectos esperados gestión 2014 técnica profesional. 19 centros implementan métodos e instrumentos de gestión. Avances gestión 2014 d) Fortalecimiento de la aplicación de las normas de política educativa en ETTP. e) Diseño y desarrollo curricular conforme disposiciones oficiales (Alineamiento creativo). f) Sistema de formación continua de docentes en ejercicio, funcionando. g) Emprendimientos productivos atendidos con asistencia técnica para conseguir servicios financieros y no financieros. El Sistema de Monitoreo y Evaluación aun no reporta esta información. 37 acuerdos con diferentes instituciones públicas y privadas. Estos acuerdos, ampliamente superado a los previstos en número, son una señal de que el modelo de ETTP propuesto desde la CEE está fortaleciendo a los centros. El sector privado fortalece el concepto de Corresponsabilidad Social de la ETTP, aportando con “docencia social” en educación financiera e información de servicios financieros y no financieros, pasantías, además de habilitación de espacios productivos como espacios educativos, e inclusive, infraestructura en donación o préstamo. El sector público aporta gradualmente con mayor cantidad de ítems de docentes técnicos, infraestructura, equipamiento, el desarrollo conjunto de los PCTE, PSP y diseños curriculares en el marco de la nueva política educativa, así como en la habilitación de nuevos espacios educativos. Los beneficiarios directos son en total 5039 personas. En la modalidad de formación, 3819 personas, de las cuales el 56% son mujeres y el 44% varones, la gran mayoría (82%) son jóvenes entre 15 y 30 años de edad. Los beneficiarios de capacitación son 1220 personas, de las cuales el 58% son mujeres y el 42% varones. Los beneficiarios indirectos de los procesos formativos son estudiantes de los centros educativos que están en Efectos esperados de la fase IV Efectos esperados gestión 2014 Avances gestión 2014 especialidades técnicas que no apoya el proyecto, pero principalmente a estudiantes de educación humanística, que realizan el nivel secundario en CEAs y colegios regulares, bajo la modalidad de bachillerato técnico – humanístico, población que paulatinamente ingresará –obligatoriamente- en la formación técnica. Los beneficiarios indirectos de los procesos de capacitación son familiares de los productores de las comunidades, o de asociaciones de productores, o las familias de los productores individuales apoyados por el proyecto, especialmente los centros de los CEAs que tienen como metodología la réplica obligatoria en las comunidades de los líderes o promotores capacitados. Asimismo son beneficiarios indirectos los empleados y familias de los emprendedores que reciben asistencia técnica y/o capacitación desde los centros educativos apoyados. 4. Productos El siguiente cuadro resume los productos esperados y alcanzados en el período que se informa: Productos esperados de la fase IV 21 Centros cuentan con asistencia técnica del Proyecto. Productos esperados gestión 2014 21 Centros cuentan con asistencia técnica del Proyecto. Avances 1er semestre de 2014 Conforme lo previsto 21 Centros cuentan con asistencia técnica del Proyecto, de los cuales 14 son centros de la fase II y 7 (Scaling Up) que inician sus acciones en la fase IV. Asimismo, los centros educativos apoyaron al sector productivo en calidad de subcentros (conforme el modelo de ETTP – CEE), son 16 unidades productivas que agrupan a 191 participantes de los cuáles el 52 % son mujeres y el 48 % hombres (Cuadro 10) 200 docentes participan en procesos de capacitación (técnica, pedagógica y transversal). 70 Docentes participan en procesos de capacitación (técnica, pedagógica y transversal. 386 docentes capacitados, de los cuales 49 en especialidades técnicas y pedagógicas, 62 en temas de gobernabilidad; 72 en equidad de género, 67 en medio ambiente, 55 en Seguridad y Salud Ocupacional y 60 en Planificación y Gestión Administrativa. Asimismo, en esta última temática se capacitaron 21 directores de centros educativos. La remuneración del proyecto a docentes que son parte del mismo es de: 100% en 7 centros; en 4 centros es del 50%, en un centro es del 68% en 4 centros es del 30% o menos y en 4 Productos esperados de la fase IV Productos esperados gestión 2014 Avances 1er semestre de 2014 centros no se cubre ningún salario. El bono que otorga el proyecto es para el 100% de las y los directores. (cuadros 12 y 13) Sobre un total de 78 docentes que participan en el proyecto 29 % tienen formación humanística, 10% formación técnica normalista, el 28% es egresado/a de institutos o CEA, el 12% es egresado sin titulación y el 23% tiene título universitario. En la gestión 2014 se promovió el ingreso a las y los docentes no titulados al PPMI, programa de capacitación para docentes interinos. También en la gestión pasada el PROFOCOM (implementado por el Min Educación) capacitó a docentes humanísticos que trabajaran en el área técnica incrementando así la pertinencia del desempeño. 40 ofertas formativas mejoran la calidad de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. 12 Ofertas formativas mejoran la calidad de sus procesos de enseñanza y aprendizaje. No se realizó una medición de la calidad de los procesos educativos. Se trabajó en la capacitación para la definición de indicadores con docentes y directores y se realizaron estudios sobre procesos educativo-productivos para la definición de indicadores de la calidad en 7 ofertas formativas. Sobre esta base, se procederá a la definición del método de medición y la construcción de instrumentos para medir inicialmente a nivel de oferta formativa y de la ETTP y después en el centro educativo. 60 ofertas técnicas pertinentes implementadas de acuerdo a normativa vigente. 20 Ofertas técnicas pertinentes implementadas de acuerdo a normativa vigente. 75 ofertas implementadas, conforme a la normativa vigente. Se realizaron complementaciones a los PCTE, los PSP y en los diseños curriculares, con temáticas de formación de emprendedores y temas transversales (Género, Gobernabilidad y, Medio Ambiente y Saludo Ocupacional). El número de ofertas formativas adaptadas conforme la normativa del Ministerio de Educación estuvieron más allá de lo previsto. El supuesto era que las diferentes especialidades técnicas se irían adaptando gradualmente a la normativa vigente. Los instructivos del Ministerio de Educación y el curso del PROFOCOM definieron de una sola vez la implementación de los diseños curriculares. Por lo tanto no se espera un mayor crecimiento en posteriores gestiones. Lo que queda de adaptación gradual es la inclusión de los módulos de formación de empredendores/as donde hay gran avance (De 5 módulos propuestos por el proyecto se adaptaron a 3). La dificultad está en temas transversales, que no consideran los currículos oficiales. Productos esperados de la fase IV Productos esperados gestión 2014 Avances 1er semestre de 2014 Por otro lado, los centros abrieron nuevos niveles de formación de carreras ya existentes y también nuevas carreras. Excepcionalmente se crearan nuevas carreras. 19 centros con equipamiento pertinente a los diseños curriculares. 21 centros capacidades mantenimiento preventivo correctivo equipamiento. con de y del 19 centros con capacidades para aprovisionarse de insumos y materiales de manera permanente. 100% de egresados accede a información. 1 informe sobre lecciones aprendidas en las áreas de intervención de las entidades ejecutoras. 200 docentes y directores conocen los aprendizajes de la Fase II y del proceso de implementación de la Fase IV. 10 centros nuevos cuentan con equipamiento pertinente. 9 centros antiguos cuentan con equipamiento complementario. 21 Centros con capacidades de mantenimiento preventivo y correctivo del equipamiento Son 14 centros educativos que cuentan con equipamiento pertinente. 6 centros nuevos fueron equipados para iniciar actividades de ETTP o para completar o renovar los existentes. 8 centros antiguos cuentan con equipamiento complementario. 4 Centros con capacidades para aprovisionarse de insumos y materiales de manera permanente. 100% de egresados accede a información de servicios financieros y no financieros. 1 Informe anual sobre lecciones aprendidas en las áreas de intervención de la CEE. 200 Docentes y directores conocen los aprendizajes de la Fase II y del proceso de implementación de la Fase IV. 21 centros se aprovisionan permanentemente de insumos y materiales. 7 centros (Caracollo, Santa Rita, Espíritu Santo, San Juan Bautista, Santa Teresita, San Antonio, Urubichá y Maniqui Tsimane) tienen almacenes con insumos y materiales para desarrollar procesos educativo – productivos y son parcialmente renovados con ingresos propios y aportes del proyecto. El 100% de los egresados accedió a información de servicios financieros y no financieros que en la modalidad de “docencia social”, brindaron las siguientes entidades: Banco FIE, Banco de Desarrollo productivo BDP, Autoridad de Supervisión del Sistema financiero, ASFI, y el PRODEM, CITE El Alto, Misión Alianza Noruega. 21 centros realizaron operaciones de mantenimiento preventivo en diferentes especialidades. Esta práctica, se debe aún incorporar en los reglamentos de gestión de la ETTP. Se recopila información respecto de la ejecución de las actividades del proyecto en la Fase IV, para la elaboración del informe respectivo. 200 docentes y directores de 21 centros educativos conocen las lecciones aprendidas de la Fase II, por medio de 3 talleres regionales y que son aprovechados en la elaboración de los PCTE y PSP, así como en los diseños curriculares y la publicación y difusión de un políptico. Productos esperados de la fase IV 19 centros educativos con espacios de formación técnica profesional de calidad. Productos esperados gestión 2014 5 centros adecuan sus espacios educativos. Avances 1er semestre de 2014 11 centros realizaron acciones de adecuación en sus espacios educativos: Sor Anita refaccionó su taller de la especialidad de Informática; Santa Rita refaccionó el taller de Tejidos y Caracollo construyó con fondos municipales, el nuevo taller de Metalmecánica; San Gabriel del municipio de Viacha ha refaccionado su carpa solar, Nuevo Palmar ha mejorado la ventilación del taller de Corte y confección. Santa Teresita ha iniciado la construcción de su nuevo taller de carpintería. El IFICOU, ha iniciado la construcción de su nuevo taller de Tejidos, Santa Rita ha realizado remodelaciones en ambientes educativos y ha iniciado los trámites para acceder a nueva infraestructura. El centro Nilo Cullen ha iniciado los trámites para la aprobación del proyecto de nueva infraestructura. Como se puede observar, el grado de cumplimiento en términos de productos, está conforme lo esperado y en muchos casos se rebasan los indicadores previstos. Las dificultades mayores son de orden estructural con el tema docente. La estrategia principal consiste en operar las transformaciones e innovaciones a través de los docentes técnicos, directores y cada vez más docentes humanísticos (Competencias genéricas). La gran mayoría de los docentes estuvieron con tiempos limitados para procesos de capacitación, por su participación en el Programa de Formación Complementaria de Maestros PROFOCOM y el escaso hábito de esta población para realizar cursos mediante medios virtuales, que podría ser una alternativa a la modalidad presencial. 5. Actividades Las actividades del POA, como indica el gráfico “Resumen del Estado de seguimiento de las Actividades”, (Cuadro 16), reflejan la realización de 45 actividades, con un 88,9 %, de cumplimiento alto; 4,4 % de cumplimiento medio y 6,7% de cumplimiento bajo. Este resultado expresa un promedio de cumplimiento anual de 92 %; una gran parte de las actividades fueron desarrolladas exitosamente. Los cumplimientos bajos se refieren especialmente a las solicitudes de los centros para diferentes necesidades de mantenimiento y equipamiento, tales como menores compras de repuestos y a la compra de menor cantidad de motocicletas de las previstas, en este último caso, el traslado a subcentros fueron resueltos de manera interna por los propios centros. Otras actividades de cumplimiento bajo se refieren a la dotación de material educativo específico que los centros no solicitaron oportunamente. Las fases anteriores como procesos de construcción del modelo, permitieron aprendizajes, que en esta fase pueden ser aprovechados para probar la validez de la propuesta en otros centros en tiempos menores (4 años). Este procedimiento también permitirá generar criterios para ampliar la escala de aplicación del modelo en el sistema educativo. 6. Transversales Avances de la transversal de Equidad de Género El avance de POA en esta transversal alcanza el 100%. En el segundo semestre de 2014 nuevos se realizó el trabajo de acompañamiento a la implementación de la Guía de Género en los 21 centros en los que se trabajó por lo menos uno de los temas de la guía. En el Cuadro 16 se detalla la cantidad de docentes y directoras/es por centro que se capacitaron en el manejo de esta guía alcanzando un total de 61. Complementariamente en el IFICOU de Urubichá se desarrolló el tema de prevención de violencia con 22 docentes de Música y en el caso del Colegio Sor Anita en Vallegrande se desarrolló el mismo tema con 12 docentes. Conforme se observa en el Cuadro 17, las y los docentes y las y los directores que desarrollaron los 6 temas de la guía son 29 mientras que 57 desarrollaron, al menos uno de los temas, esto se dio sobre todo en los centros que se incorporaron en el segundo semestre y tomaron un tiempo para ubicar las prioridades del proyecto en su trabajo cotidiano. En un balance de logros y dificultades entre las últimas se encuentran la débil priorización del tema en los centros nuevos, aspecto que habrá de superarse en la gestión 2015. Y no contar con material impreso para cada participante. Los avances se dan en cuanto a la producción de material elaborado por las y los docentes, complementario a la guía, y las posibilidades de extender las acciones a otros colegios con los cuentos de género o implementar una feria para el trabajo explícito de la transversal (en Ascensión de Guarayos). En lo que hace a el abordaje bilingüe, se ha iniciado, en el centro de Huatajata el trabajo de la guía con un taller en castellano – aymara, con un grupo de señoras que habla, en un 90% sólo aymara, sin duda una experiencia que fortalece este trabajo. Avances de la transversal de Gobernabilidad Se han realizado talleres de gobernabilidad en sesiones distribuidos en la Ciudad de La Paz, con todos los centros de la región occidental, la segunda sesión en la ciudad de Santa Cruz y la tercera sesión también en la ciudad de La Paz con los centros de scaling up, Se socializó la forma de uso de la guía de gobernabilidad y la aplicación en aula a partir de la guía elaborada la gestión pasada, el tema trabajado fue “la participación”, se realizaron dinámicas para la incorporación de la transversal de gobernabilidad en aula. La implementación de un constante proceso de capacitación y acompañamiento en temas de gobernabilidad, ha producido un desarrollo significativo de las capacidades de gestión de los directores de los centros educativos que son apoyados por el proyecto Formación técnica profesional, acciones relacionadas con el ejercicio de participación y rendición de cuentas, especialmente en cumbres municipales donde se definen los presupuestos municipales. Los resultados de estas gestiones son el apoyo con ítems para docentes y la incorporación de gastos extraordinarios en infraestructura y equipamiento para la consolidación de la ETTP, en los centros educativos. Otro resultado es el uso transparente de recursos en las centros educativos apoyados por el proyecto, además de la rendición de cuentas de manera regular por parte de los técnicos locales a los directores generándose hábitos basados en los principios de gobernabilidad (transparencia, rendición de cuentas, eficacia, no discriminación y participación) Avances de la transversal de Alianzas y Redes En cuanto a la participación de otros actores, con el objetivo de sensibilizar a autoridades locales se han hecho partícipes a autoridades comunales, autoridades de las direcciones distritales de educación y de los gobiernos municipales en acciones de capacitación y reuniones de sensibilización sobre los procesos de consolidación del modelo de ETTP en los centros educativos, en la mayoría de los casos estos personeros muestran mucho interés en la generación de oportunidades de desarrollo local. El desarrollo y la consolidación del modelo de ETTP implican desarrollar alianzas con diferentes actores sociales, entre ellos entidades financieras, entidades nacionales, organizaciones sociales, empresas privadas y personas particulares. Avances de la transversal de Medio Ambiente y Salud Ocupacional En la transversal de medio ambiente, se ha compartido en dos talleres regionales, La Paz y Santa Cruz las experiencias sobre los proyectos medioambientales ejecutados la anterior gestión en cada uno de los centros, como resultado de ello, se vio la necesidad de elaborar cartillas especializadas por oferta técnica sobre “Buenas Prácticas” en medio ambiente y salud ocupacional, para ser aplicados en los procesos de formación y capacitación, el cual será incorporado en el currículo de las diferentes especialidades. Se realizaron reuniones para recabar información e identificar la disponibilidad de un trabajo conjunto entre el proyecto de Formación técnica profesional, el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO), y la Liga de Medio Ambiente (LIDEMA), en la ciudad de La Paz, instituciones con las que se trabajarán materiales educativos y definición de espacios curriculares en las distintas ofertas formativas. Se realizaron coordinaciones y contactos con la Sociedad Boliviana de Seguridad y Salud Ocupacional (SBSySO), con quienes se desarrollaron diferentes actividades, entre ellas la capacitación en seguridad y salud ocupacional en la ciudad de Santa Cruz y La Paz. Se realizaron diagnósticos sobre las condiciones físicas y de seguridad ocupacional en 5 centros y 19 especialidades, los cuales serán utilizados como información para trabajar la calidad y la construcción de los instrumentos de mejora continua. Se elaboraron cartillas especializadas en “Buenas Prácticas de Seguridad y salud Ocupacional” en las disciplinas de Computación, gastronomía, carpintería, corte y confección, Belleza integral, metal mecánica, tele centros, tejidos a máquina y mano. Los que fueron distribuidos a los 21 centros con quienes trabajamos, para que éstos sirvan de herramientas en los procesos de formación y capacitación e incorporarlos en sus currículos. 7. Balance El balance en general es positivo, respecto de las metas cuantitativas y cualitativas. Los mayores avances de orden cualitativo y que hacen al desarrollo y la consolidación del modelo de ETTP, se refleja principalmente en la construcción de una nueva cultura educativa, expresada principalmente en una nueva gestión educativa e innovaciones técnico pedagógicas específicas. Se avanza en el desarrollo de una cultura de Educación Técnica, Tecnológica y Productiva primero y de una nueva cultura de calidad educativa después, que incluye aspectos de formación técnica y humanística, articulación necesaria en el enfoque de la política educativa oficial. En ese marco, los docentes y directores/as, están percibiendo la ETTP desde el mundo del trabajo, la producción y el desarrollo, es un avance que paulatinamente se va haciendo patente, cuando muchos aspectos de la ETTP en los centros, se define con otros actores públicos y privados y cada vez más con los sectores productivos, relacionando políticas educativas y políticas de desarrollo económico y social, especialmente –no exclusivamente- de nivel local. En el ámbito de la gestión educativa, bajo el enfoque de gestión de la calidad de la ETTP, los avances principales se refieren a la estructura organizativa del centro, como núcleo abierto a la comunidad, especialmente a través de subcentros, como una forma de generar acceso a la formación para el trabajo a poblaciones rurales relativamente alejados y desarrollando, por otra parte, la participación de otros actores públicos y privados, no solo como demandantes sino también corresponsabilizándose por la ETTP. A nivel interno, la conformación de comités de gestión, la implementación de procedimientos e instrumentos de gestión de los aspectos técnico –productivos, son innovaciones significativas. En el orden técnico pedagógico, la inclusión de un enfoque de calidad y sostenibilidad de la ETTP, en los instrumentos de planificación educativa de los centros, así como en el diseño curricular, aprovechando los espacios de la regionalización y diversificación previstas en la normativa oficial, son logros importantes. Se incluyó procesos de formación de emprendedores y temáticas transversales tales como género, gobernabilidad, medio ambiente y seguridad y salud ocupacional; la introducción de nuevas estrategias metodológicas para el desarrollo curricular basado en el aprendizaje lúdico, son características innovadoras incorporadas en las prácticas docentes. Una característica significativa respecto de otros centros que no son parte del proyecto, es que la gran mayoría de los centros trabaja en un enfoque de sostenibilidad financiera y social. Los centros educativos han desarrollado capacidades para diversificar sus fuentes de financiamiento: El Estado nacional y los municipios, la generación de recursos propios y la vinculación a fuentes de donación pública y privada, nacional e internacional, en el marco de una educación productiva. La mayoría de los centros avanzan en el reconocimiento social del entorno inmediato como centros de formación vinculada al mundo del trabajo y del desarrollo, y del propio Ministerio de Educación, como referentes de la aplicación de las políticas de educación productiva, logrando un posicionamiento, cuya significación social, repercute en la sostenibilidad de la ETTP. La principal dificultad para la sostenibilidad y la calidad de la ETTP continúa siendo el tema docente, por el escaso número de docentes, su formación insuficiente y la “escolarización” de su formación inicial. El mantenimiento de una política docente uniforme para la formación humanística y técnica, expresado en un escalafón y normativa general única, pone en riesgo la ejecución y el éxito de la política educativa en el modelo sociocomunitario y productivo, en el que se enmarca la ETTP desarrollada por el proyecto. Otra dificultad fue el escaso tiempo de los docentes para los procesos de capacitación del proyecto, especialmente por la obligatoriedad de los cursos del PROFOCOM, que a los docentes les demandó gran parte de su tiempo.