Subido por omaribarra391

Colegiación y Certificación de los Abogados

Anuncio
Unidad 5. Colegiación y Certificación de los Abogados y Acreditación de las Instituciones de
Enseñanza del Derecho | Contenido · Actividades ·
Colegiación y Certificación de los Abogados y Acreditación de las Instituciones de
Enseñanza del Derecho
Introducción
La colegiación y certificación de los profesionistas de la abogacía, así como la
acreditación de las Instituciones de enseñanza del derecho es un tema de suma
importancia ya que puede afectar quienes ejercen esta profesión.
Por su importancia, en la presente unidad usted conocerá cuántos colegios de
abogados con presencia nacional tenemos y si la colegiación de los abogados en
México es necesaria y obligatoria.
También tendrá un acercamiento respecto a la experiencia que tenemos
recientemente en México respecto a la certificación de conocimientos jurídicos así
como las actividades que realiza el Consejo para la Acreditación de la Educación
Superior y que son los Organismos Acreditados (OA).
Objetivo particular
El alumnado conocerá la importancia de la acreditación y certificación de las
instituciones de docencia del Derecho, así como la importancia de la actualización
personal de sus conocimientos.
Temario
Unidad 5. Colegiación y Certificación de los Abogados y Acreditación de las
Instituciones de Enseñanza del Derecho
•
5.1. El deber de la Colegiación
o 5.1.1. Fines de la colegiación
5.1.2. Aspectos legales de la colegiación
▪ 5.1.2.1. Colegiación obligatoria
o 5.1.3. Los colegios de profesionales
o 5.1.4. Controversia respecto de las ventajas y desventajas de la
colegiación
5.2. Certificación de los conocimientos jurídicos
o 5.2.1. Necesidad y obligatoriedad de la actualización
o 5.2.2. Mecanismos para obtener la certificación
5.3. Acreditación de las Instituciones de Enseñanza del Derecho
o 5.3.1. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)
▪ 5.3.1.1. Consejo para la Acreditación de la Enseñanza en
Derecho (CONAED)
▪ 5.3.1.2. Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación
Superior en Derecho (CONFEDE)
o
•
•
El deber de la colegiación
En un mundo cambiante lo que da certeza a las diversas actividades que realiza el ser
humano en una sociedad democrática y de derecho, es precisamente saber que nos
rige un verdadero Estado de Derecho.
En términos demasiados generales denominamos abogado a la persona que intercede
por otro, que aboga por otro, al tiempo que diferenciamos a las personas juristas como
aquellas que son conocedoras, estudiosas y verdaderas intérpretes del derecho y su
mundo de normas. Mucho hemos escuchado que en la antigüedad los abogados eran
verdaderos Jurisconsultos o personas sabias ya que además de saber de derecho,
podían platicar sin perderse en la conversación de diferentes temas de cultura general,
política, economía, sociología, literatura, astronomía, y un largo etcétera.
Personas que la gente describía como “elegantes” tanto en su forma de vestir y más
aún en su forma de hablar no sólo en los tribunales, foros, sino aún en su vida diaria.
Regresando al mundo normativo, consideramos que al ser estudiosos y respetuosos
de un mundo de normas, no debemos estar exentos de esa regulación por medio de
la colegiación, y con ello lograr estándares de servicios profesionales y un actuar ético
del profesionista en cuestión, en razón de que la abogacía es una actividad
eminentemente social.
Fines de la colegiación
Regular el desempeño ético de abogados
Como se ha mencionado, al ser la abogacía una actividad eminentemente social y los
abogados quienes tendrán la encomienda de representar a la persona o personas que
les contraten para llevar las respectivas pretensiones ante las autoridades
procuradoras y administradoras de justicia, se debe tener como máxima el
salvaguardar los derechos humanos de sus representados, sin perder de vista el deber
de lealtad no solo ante la parte contraria, sino ante todo operador e interviniente en
los procesos judiciales o incluso al utilizar los Mecanismos Alternativos de Solución de
Controversias, artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM).
En este orden de ideas resulta importante, trascendente y necesario contar con
un ordenamiento deontológico de la actividad de los abogados, haciendo énfasis en
la libre profesión de la abogacía, en razón de que los profesionales del derecho que
realizan alguna actividad diferente a ésta, como por ejemplo quienes se desempeñan
en notarías, procuradurías de justicia, Tribunales de Impartición de Justicia,
defensorías públicas, entre otros, para poder llegar a ocupar los distintos empleos o
cargos debieron contar con un perfil y también al desempeñar sus respectivas
actividades deben cumplir con un marco de ética y legalidad en su quehacer diario.
Muchas voces en el foro jurídico se han manifestado en el sentido de ser necesaria
la colegiación de los abogados, para que estos Colegios sean los encargados de velar
que se cumpla la regulación deontológica de la actividad y cuando esto no se realice,
los particulares o personas que hayan contratado los servicios profesionales del
abogado tengan una instancia a donde recurrir para solicitar la investigación de la
conducta aparentemente no ética y una vez agotados los trámites necesarios, de ser
preciso sancionar a quien o quienes hayan dejado de ejercer su actuar con ética.
Por otra parte, también es importante aclarar que si se establece la Colegiación
Obligatoria de los Abogados, no sólo trae aparejada obligaciones para ellos, sino que
también derechos importantes a su favor, que a su vez se traducen en obligaciones
para los órganos colegiados, por citar algunas:
1.
2.
3.
4.
La ordenación del ejercicio de la profesión.
La representación exclusiva de la profesión.
La defensa de los derechos e intereses profesionales de los colegiados.
Asegurarse que el abogado pueda ejercer sus funciones con independencia y
libertad.
Lo anterior como lo menciona el Investigador del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctor Oscar Cruz Barney
(2013: 82).
Actualización constante de conocimientos necesarios para desempeñar su actividad
jurídica
Mucho se ha mencionado la necesidad de que las personas que cumplan con cursar y
acreditar el mapa curricular de la Licenciatura en Derecho y una vez obtenido el título
profesional, así como la correspondiente Cédula Profesional con efectos de patente
para ejercer la abogacía, debieran de cumplir con un tiempo de práctica
profesional donde estuvieran a cargo de un profesional que le brinde tutoría.
También resulta de suma importancia la mejora constante, en este caso de los diversos
servicios jurídicos, lo que se traduce necesariamente en un constante estudio y
actualización de las diversas disciplinas, siendo también una de las aspiraciones que la
actualización de conocimientos sea en concreto y de acuerdo a cada especialización.
PREGUNTA 1
La SETEC, como parte de la Secretaría de Gobernación a quienes certificó inicialmente
y denominó “Capacitador Certificado” fue a docentes que acreditaron tanto
conocimientos teóricos y prácticos en el ejercicio de la abogacía inmersos en el Nuevo
Sistema de Justicia Penal, así se estableció que “con el propósito de contar con un
mayor número de capacitadores certificados, la SETEC realizó tres procesos
nacionales de certificación docente por examen y 7 aplicaciones locales durante el
período 2010 a julio de 2015. Se ha certificado a 3 mil 293 docentes, y se emitieron 4
mil 716 certificaciones” (Fromow, 2015: 154).
Certificaciones SETEC
De acuerdo con estos datos en el primer período de certificaciones 2010-2012 fueron
certificados setecientos sesenta y tres docentes.
PREGUNTA 2
Por lo que respecta a los operadores en mención para poder desempeñar sus respectivas
actividades en el Nuevo Sistema de Justicia Penal vigente en toda la República Mexicana a
partir del año 2016, sí fue necesario que recibieran y acreditaran cursos primeramente
básicos o a manera de tronco común como: Sistema procesal acusatorio y oral, derechos
humanos, principios del sistema de justicia penal y etapas del procedimiento penal acusatorio
y salidas alternas, para posteriormente transitar a cursos especializados de acuerdo a cada
perfil de operador y acreditarlos.
Si revisa las repuestas puede darse cuenta que se aprovechó y ocupó a los abogados
que ya antes de este cambio tan trascendental en nuestro país se preocupaban y
ocupaban de actualizarse en los temas referentes a su especialidad o campo de acción
y con ello, se logró el tránsito de un sistema de justicia penal- mixto a uno penal,
acusatorio y oral cuya consolidación también tocará a ésta y generaciones futuras de
Licenciados en Derecho.
Aspectos legales de la colegiación
Usted al cursar la asignatura Introducción al Estudio del Derecho, aprendió que las
características de: generalidad, obligatoriedad, permanencia, abstractas e
impersonales, irretroactividad por regla general, son propias de la Ley.
Por lo que en este apartado se analizarán los aspectos legales de la colegiación de los
profesionistas de la abogacía en México.
Colegiación obligatoria
En la actualidad, en nuestro país la colegiación de los profesionistas de la abogacía no
es obligatoria sino voluntaria, por lo cual el control ético de la profesión de abogado
queda acéfalo ya que los diferentes tribunales o autoridades difícilmente pueden
llevar y lograr un control ético de quienes ejercen el libre ejercicio de la abogacía.
Sin embargo, como establece Héctor Fix Fierro:
El autor nos dice...
Héctros Fix Fierro
"Toca a los colegios de abogados asegurar, además, el mantenimiento del honor, la
dignidad, la integridad, la competencia, la deontología y la disciplina profesional. Las
profesiones liberales requieren de un estatuto jurídico especializado que les garantice
dicho ejercicio libre e independiente de la profesión. La colegiación obligatoria no es
liberal ni conservadora, sino que es necesaria para garantizar el Estado de derecho.
Los colegios profesionales coadyuvan en tareas que el Estado no está en capacidad de
desarrollar respecto de los profesionales y su ejercicio, el papel de los colegios
profesionales en la formación continua de los profesionistas es fundamental para
mantener actualizado a quien ejerce el derecho…” (2018: 64-65).
Es decir, de momento no se cuenta en México con una colegiación obligatoria de los
profesionales del derecho, la misma sí es deseable desde un punto de vista social, lo
cual implicaría que los abogados estuvieran forzados a cumplir con sus obligaciones
en su diario actuar o ejercer la profesión, por lo que queda de manifiesto la necesidad
de que internamente se retome por los Colegios de Abogados y establezcan reglas
vigentes sobre ética profesional y buenas prácticas.
Los colegios de profesionales
Oscar Cruz Barney, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, afirma:
El autor nos dice...
Oscar Cruz Barney
“…Existen en México cerca de 333 colegios de abogados, sin embargo, sólo tres son de
representación nacional: el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México,
fundado en 1760, que ha funcionado ininterrumpidamente desde entonces; la Barra
Mexicana Colegio de Abogados, fundada en 1922 con el nombre de Barra Mexicana
de Abogados, firmó sus estatutos el 29 de diciembre de ese año, y la Asociación
Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados creada en 1970…” (2013:
82).
Controversia respecto de las ventajas y desventajas de la colegiación
Al respecto, como ya hemos señalado, entre las principales ventajas de la colegiación
de los abogados en México, se menciona que se lograría un verdadero control
ético respecto al ejercicio de la abogacía en sus múltiples funciones, así como una
capacitación profesional constante.
Ahora bien, por lo que respecta a las desventajas, en forma también general, se
argumenta que la colegiación obligatoria de los profesionales de la abogacía
restringe derechos humanos como: libre asociación, libertad de trabajo y atenta
contra la prohibición de monopolios actual ordenada a nivel Constitucional.
Para saber más…
Para profundizar en la colegiación obligatoria revise los siguientes documentos:
•
•
Matamoros Amieva, Erik Iván, La colegiación obligatoria de abogados en México ,
México, UNAM, 2012:
o Carmona Tinoco, Jorge Ulises, “Prólogo”, pp. XXI-XXVII.
Reyes Retana Tello, Ismael, “Colegiación obligatoria: restricción innecesario de
derechos humanos”, en Animal Político, México, 14 de diciembre de 2015.
Certificación de los conocimientos jurídicos
Como ya lo referimos, en el México actual no contamos con organismos que
certifiquen los conocimientos jurídicos y más específicamente si nos referimos a
aquellos dedicados al libre ejercicio de la profesión.
Sin embargo, también ya se ha comentado, la experiencia documentada por parte de
la SETEC con motivo de la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia
penal de 2008, así como su papel para capacitar y certificar a los operadores del
mismo. Que como establece Fromow Rangel:
La autora nos dice...
María de los Ángeles Fromow Rangel
“Entre los retos que enfrenta el Estado mexicano para implementar esta reforma, la
profesionalización y la capacitación de los operadores del nuevo modelo es uno de los
más importantes. La SETEC tiene la responsabilidad, entre otras actividades, de
elaborar los programas de capacitación sobre el sistema de justicia penal dirigidos a
los operadores (jueces, agentes del Ministerio Público, defensores, mediadores y
conciliadores, peritos, policías, y personal del sistema penitenciario), así como
abogados y sociedad en general… A raíz de la promulgación del Código Nacional de
Procedimientos Penales, se modificaron los programas de capacitación para
armonizarlos con la norma adjetiva única, incorporando acciones prácticas en la
capacitación, es así como se presentaron al Consejo de Coordinación los nuevos
programas de capacitación Integral 2014 para los diversos perfiles, mismos que
forman parte del Plan Nacional de Capacitación y que fueron aprobados por
unanimidad. Actualmente, este Plan se integra por diez programas básicos elaborados
por perfil de operador (jueces y magistrados, agente de Ministerio Público, agente de
Ministerio Público orientador, defensores, policía, policía de investigación, peritos,
especialista en MASC, personal del sistema penitenciario y asesor jurídico de
víctimas). De igual forma, se integraron 40 cursos especializados tanto para los
perfiles de operador, señalados así, como para los perfiles de administrador de salas,
periodistas y personal de comunicación social, abogados litigantes y personal de las
unidades especializadas contra el secuestro…” (2015: 151-152).
Necesidad y obligatoriedad de la actualización
En un mundo cambiante y más tratándose de una ciencia social como lo es el derecho,
se torna tanto una necesidad como una obligación de primer orden, el mantener los
conocimientos actualizados de todas aquellas personas que cuentan cuando mínimo
con el grado de Licenciados en Derecho, para tener cierta certeza de que al ejercerla
el servicio que brinde será profesional, en estricto apego al marco jurídico que rige o
regula el acto jurídico que le ocupa y revestido de ética profesional. Ya que
consideramos que la primer falta a la ética es aceptar un caso para el que no se
encuentre debidamente capacitado y actualizado en conocimientos, técnicas y
habilidades para llevarlo al mejor puerto posible en favor de los intereses de la
persona que contrata sus servicios.
(1) Capacitación para el buen ejercicio de la profesión
Mecanismos para obtener la certificación
Aclarando que la certificación propiamente dicha, en la experiencia de SETEC, sólo la
realizó respecto a los docentes que una vez examinados sus conocimientos en el
Nuevo Sistema de Justicia Penal en México, procedió a certificarlos, denominándolos,
como ya se mencionó, “Capacitadores Certificados”.
No obstante, lo anterior, no llamó certificación de operadores al haber participado
desde la elaboración de programas de capacitación de los diversos operadores e
intervinientes, obviamente su capacitación fue a través de los multicitados
capacitadores certificados, por lo que una vez cursados y acreditados los diversos
programas respectivos, se emitió el documento que avala dichos conocimientos.
Consideramos que ello es en sí un proceso completo de certificación de conocimientos
y en algunos de los casos también de habilidades en el desempeño de los diferentes
roles de los operadores del Nuevo Sistema de Justicia Penal, ya que a manera de
ejemplo se transita de una metodología de expedientes y un proceso esencialmente
escrito a una metodología de audiencias preponderantemente oral.
Acreditación de las Instituciones de Enseñanza del Derecho
La acreditación de las Instituciones de Enseñanza del Derecho debemos visualizarla
como aquellos procesos metódicos que sirven para evaluar y certificar el
cumplimiento del proyecto general de una Institución de Educación Superior (IES), es
decir, su finalidad es asegurar un nivel de alta calidad de los contenidos de la
Enseñanza Superior. Logrando lo anterior a través del reconocimiento público que les
otorgan las Instituciones autorizadas para ello, con la respectiva Acreditación
Institucional.
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)
Siguiendo lo establecido por el Consejo para la Acreditación de la Educación
Superior (COPAES) dicho consejo es:
Definamos...
COPAES
“Una asociación civil sin fines de lucro que actúa como la única instancia autorizada
por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para
conferir reconocimiento formal y supervisar a organizaciones cuyo fin sea acreditar
programas académicos del tipo superior que se imparten en México, en cualquiera de
sus modalidades (escolarizada, no escolarizada y mixta)” (COPAES).
Este proceso de acreditación se resume en 5 etapas:
•
•
•
•
•
Solicitud: Instituciones de Educación Superior.
Autoevaluación: Instituciones de Educación Superior.
Evaluación Externa: Pares evaluadores.
Dictamen: Organización acreditadora.
Seguimiento para la mejora continua: Organización acreditadora y COPAES.
Las labores que realiza el COPAES, es un gran esfuerzo para contribuir a que México
cuente con información fidedigna de qué Instituciones de Educación Superior se
preocupan y ocupan de contar con programas académicos de calidad, al tiempo que
también realizan trabajos de mejora constante en los mismos.
Consejo para la Acreditación de la Enseñanza en Derecho (CONAED)
Siguiendo lo establecido por el Consejo para la Acreditación de la Enseñanza en
Derecho (CONAED) dicho consejo es:
Definamos...
CONAED
“Una organización civil sin fines de lucro que se constituyó en febrero de 2003, a
instancias de la Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C. con el propósito de
contribuir al desarrollo de la enseñanza del Derecho en México. En abril de 2006, el
COPAES
lo
reconoció
como organismo
acreditador.
Dicho Consejo es la instancia capacitada y reconocida por el Gobierno Federal, a
través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para conferir reconocimiento
formal a organizaciones que busquen acreditar programas académicos de educación
superior ofrecidos por instituciones públicas y particulares” (CONAED).
Así tenemos que el CONAED, como organismo acreditador, tiene como
finalidad mejorar los niveles de educación profesional en aquellas instituciones
educativas que ofertan e imparten la Licenciatura en Derecho. Lo anterior, llevando a
cabo la medición de indicadores de acuerdo a las necesidades detectadas en el
mercado, así como en la optimización de recursos de esas mismas instituciones y
sus programas, por lo que el CONAED también busca que las instituciones den
cumplimiento a su misión y objetivos trazados por ellas mismas, además de
incentivar y llevar a cabo cambios significativos conforme a las necesidades sociales
no solo presentes sino también futuras.
Este proceso de acreditación es:
•
•
•
Voluntario, integral, objetivo, justo y transparente, externo, resultado de un
trabajo colegiado de personas con reconocida competencia en la materia.
Ético y con responsabilidad.
Temporal ya que la certificación obtenida será válida por un período
determinado, además de confiable por centrarse en altos niveles de calidad.
Siendo importante mencionar que la acreditación tiene como finalidad primera y a la
vez última el mejoramiento de la calidad educativa, lo que logra con las observaciones
de mejora continua, para evitar la pasividad o conformidad con el nivel alcanzado.
En el caso concreto de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma
de México, al cumplir con los lineamientos de calidad en su actividad académica, la
Licenciatura en Derecho fue re-acreditada por segunda ocasión por el CONAED,
siendo que a partir de diciembre de 2017 se encuentra avalada por la acreditación en
mención por cinco años, dando seguridad a los estudiantes que cursan esta carrera
profesional de que la calidad de la educación y servicios que reciben son de excelencia.
Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho
(CONFEDE)
La acreditación de los programas académicos es el reconocimiento público que otorga
el CONFEDE, reconocido formalmente por el Consejo Mexicano para la Acreditación
de la Educación Superior. Significa también que el programa tiene pertinencia social.
La utilidad que tiene la acreditación de programas académicos es múltiple, según la
intencionalidad con la que se haga: jerarquización, financiamiento referente para los
usuarios y para la toma de decisiones de las Instituciones de Educación Superior (IES)
y las autoridades educativas, pero su fin primordial será reconocer la calidad de los
programas de derecho y propiciar su mejoramiento.
Los objetivos de la acreditación de los programas académicos de derecho son:
Objetivos
1
Fomentar en las IES, a través de sus programas académicos, una cultura de
mejora continua.
2
Propiciar que el desempeño de los programas académicos alcance parámetros
de calidad nacionales e internacionales.
3
Contribuir a que los programas dispongan de recursos suficientes y de los
mecanismos idóneos para asegurar la realización de sus propósitos.
4
Propiciar la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad en
busca de una educación de mayor calidad y pertinencia social.
5
Promover cambios significativos en las instituciones y en el sistema de
educación superior acordes con las necesidades sociales presentes y futuras.
6
Fomentar que las instituciones y sus entidades académicas cumplan con su
misión y sus objetivos.
7
Proveer a la sociedad información sobre la calidad de los programas educativos
de nivel superior.
8
Propiciar las relaciones con otros organismos y asociaciones afines.
9
Reconocer públicamente la calidad de los programas de las IES e impulsar su
mejoramiento.
Actualmente la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuenta con el Programa
Nacional de Programas Educativos de Calidad (PNPEC), donde establece que “un
programa de calidad, es aquel que cuenta con un testimonio público de calidad
expedido periódicamente por un organismo acreditador o evaluador externo, no
gubernamental, especializado y reconocido por la propia SEP” (PNPEC,
https://bit.ly/2suPOUM).
El cual sirve para garantizar los principios, estándares básicos y homogéneos
preestablecidos de calidad en su estructura, funcionamiento y en el seguimiento de
resultados enfocados a la mejora educativa.
Nota
Como habrá apreciado en el contenido de la presente unidad, al hablar de Colegiación
de abogados, certificación de conocimientos (refiriéndonos a personas físicas) y la
Acreditación de Instituciones de Enseñanza del Derecho, lo que tienen en común es
que, en nuestro México actual, las tres actividades son procesos voluntarios, cuya
finalidad de los dos primeros es acreditar la “calidad” en las personas físicas y el
tercero en mención también acredita o da certeza en cuanto a “calidad” pero de
personas morales.
Para finalizar les compartimos dos frases del gran pintor Holandés, del movimiento
impresionista, Vincent Van Gogh:
“La conciencia es la brújula del Hombre” y
“Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar cosas nuevas”.
Es decir, esos procesos voluntarios para acreditar calidad, bien pueden transitar a
actividades debidamente reguladas y que lleguen a ser obligatorias por disposición de
la Ley.
Fuentes de consulta
Documentos publicados en Internet
•
•
•
•
•
Carmona Tinoco, Jorge Ulises, “Prólogo”, en Matamoros Amieva, Erick Iván, La
colegiación obligatoria de abogados en México, México, UNAM, 2012,
disponible en https://bit.ly/2HdnSz2, consulta: 18/12/2018.
Confede, Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en
Derecho CONFEDE, A.C., México, 2005, disponible en https://bit.ly/2RxEne7,
consulta: 16/01/2019.
Cruz Barney, Oscar, “La colegiación como garantía de independencia de la
profesión jurídica: la colegiación obligatoria de la abogacía en México”,
en Revista Mexicana de Derecho Constitucional, México, núm. 28, enero-junio
de 2013, disponible en https://bit.ly/2HdhzLX, consulta: 18/12/2018.
Fix Fierro, Héctor (coord.), “Restablecimiento de la colegiación obligatoria de la
abogacía. Propuesta para fortaleces al Poder Judicial de la Federación y
completar su transformación”, en Ocho propuestas para fortalecer el Poder
Judicial de la Federación y completar su trasformación , México,
UNAM/Instituto
de
Investigaciones
Jurídicas,
2018,
disponible
en https://bit.ly/2RWZNAU, consulta: 18/12/2018.
Fromow Rangel, María de los Ángeles, “Avances de la implementación del
sistema procesal penal acusatorio de cara a junio de 2016”, en Revista
Mexicana de Justicia, núm. 25-26, enero-diciembre de 2015, disponible
en https://bit.ly/2VU5P4p, consulta: 07/01/2019.
•
•
Logo, Guadalupe, “La carrera de derecho cumple totalmente con lineamientos
de calidad”, en Gaceta digital UNAM, México, 08 de febrero de 2018,
disponible en https://bit.ly/2VUQBMm, consulta: 14/01/2019.
Reyes Retana Tello, Ismael, “Colegiación obligatoria: restricción innecesario de
derechos humanos”, en Animal Político, México, 14 de diciembre de 2015,
disponible en https://bit.ly/2QTs9XP, consulta: 18/12/2018.
Sitios electrónicos
•
•
•
•
Consejo
para
la
Acreditación
de
la
Enseñanza
en
Derecho, https://bit.ly/2CooYCt.
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, https://bit.ly/2RQzhsx.
Procuraduría General de la República, https://bit.ly/2y2YhnZ.
Programa
Nacional
de
Programas
Educativos
de
Calidad, https://bit.ly/2suPOUM.
Audiovisual
•
ADN Opinión, ¿Colegiación obligatoria o libre profesión?, [archivo de video],
17/12/2015, disponible en https://bit.ly/2FxddxA, consulta: 15/01/2019.
Imágenes
•
(1) Capacitación para el buen ejercicio de la profesión , UNAM/Facultad de
Derecho-DED.
Descargar