Subido por jjmapeches

SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA (1)

Anuncio
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
1. Tierra de nadie, tierra de todos.
Comienza Arsuaga hablándonos de las ucronías históricas y de cómo todo influye
en el desarrollo de la Historia, desde la filosofía de Platón al hallazgo de la doble
hélice en nuestro genoma por parte de Watson. Cosas que afectan al trascurso
desarrollista/positivista de la Historia, pero que en síntesis hubiera sido poco
diferente cuanto más se retrotrae en el tiempo, pues si no una cosa, hubiera sido
otro, que muy posiblemente también hubiera desencadenado otras casuísticas
que a su vez otras, etc. llegando al mismo punto. Pues si todo hubiera sido diferente
a lo largo de la Historia, todo hubiera sido tan solo indiferente.
Habla después de las diferencias culturales entre los hombres citando a Robert
Wright, quién tras muchos estudios afirma que la Historia solo tiene un camino
hacia adelante, volviendo de nuevo a remarcar lo anterior con un carácter
positivista, historicista o desarrollista, propio del planteamiento evolutivo de la
Historia que defiende dicho autor.
No dependiendo así tanto la Historia de grandes personajes o sucesos, como de un
desarrollo y dinamismo interno de las civilizaciones, como plantea Jared Diamond,
quedando así estos en un segundo plano con un carácter mayormente azaroso y
contingente.
Seguidamente habla de la teoría de la evolución con personajes como Darwin o
Mendel, y se cuestiona si dicha evolución biológica puede asociarse a una
evolución cultural y social.
Después habla del Neodarwinismo y como cada vez más se le da una importancia
mayor al poder de la genética, comparándose a la Historia con un río por el cual han
estado desde tiempos remotos nadando los genes y arrojando diversos resultados
y accidentes.
Pudiendo así estudiarse la historia de la vida desde una corriente meramente
genética o desde una corriente paleontológica.
También aprovecha para cuestionarse si desde un punto de vista tanto
paleontológico como genetista se puede a día de hoy tener esperanzas en un más
I
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
allá, a lo que tras criticar algunas visiones y justificar otras tantas como las visiones
de Teilhard de Chardin, Richard Dawkins o Conways Morris, dejando dicha
pregunta ciertamente abierta pues es el Mundo tanto una tierra de nadie como
una tierra de todos. Es por ello que prefiere no entrar en conflictos, pues el deber del
científico no es preguntarse un por qué, como hace un filósofo, sino un para qué,
problemática a la que tuvo que hacer frente incluso el propio Darwin en sus teorías.
Hace también un fuerte hincapié, abanderando la tesis de Gaylord Simpson, de
que la religión siempre que se ha entrometido en el ámbito científico ha sido para
posicionarse en la postura incorrecta y que con el tiempo se ha desmentido como
falsa. No obstante, todos nos hacemos la gran pregunta de por qué estamos aquí,
cosa que solo cada uno tiene su respuesta, siendo imposible de saber a ciencia
cierta, aunque debe de ser compatible con las teorías evolutivas de Darwin.
El título de la jornada I hace así referencia a todo el recorrido de la historia de la
vida, en el que abarcan todos los accidentes fortuitos de esta, desde todas las
especies con su particular genoma y configuración biológica, hasta todas las
ramas del saber y todos los personajes y acontecimientos del Mundo en el cual
vivimos. Siendo esta una tierra en donde todos, de alguna forma nos hacemos
preguntas y esperamos respuestas.
2. El método.
Comienza hablándonos de la evolución y su cuestionamiento, refutando dicho
suceso y explicándonos interminables lazos y cadenas de parentesco.
Diferencia diferentes tipos de teorías y la máxima aspiración de estas en el ámbito
científico, es decir, la idea. Hablando así del método científico y de su lucha del
dogmatismo como máximo deber del científico, empleando las tesis filosóficas de
Karl Popper.
Seguidamente nos habla de que existen dos tipos de ciencias distintas, tal y como
postuló ya en el pasado Gaylord Simpson: las ciencias no-históricas o predictivas y
las ciencias históricas o postdictivas. Lo que lleva a cuestionarse que existan otras
consideraciones de ciencias, acorde a lo postulado por Jared Diamond con la
Historia humana en base al método comparativo de las ciencias naturales, capaz
II
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
de comparar diversas situaciones y sacar sus propias conclusiones de semejanzas.
Este postulado de J. Diamond es según Richard Dawkins peligroso, pues no se
pueden comparar patrones humanos y situaciones de misma naturaleza, pues nos
da una falsa seguridad positivista y vanidosa.
Habla del carácter escéptico de la ciencia desde puntos filosóficos como el de
Popper o Dupré, y como este carácter si es válido con respecto a la selección natural
y el método evolutivo.
Después se concentra en hallar una explicación al porqué de haber tardado tanto
tiempo en ofrecer teorías científicas y cómo estás muchas veces tardan mucho en
aceptarse y entenderse. Sencillamente porque muchas veces la ciencia va a contra
corriente, contra el sentido común, cosa que cuesta mucho verlo desde otro punto
de vista. Para ello se soporta en infinidad de ejemplos prácticos como el caso de los
microorganismos o laMecánica Cuántica y las problemáticas que todavía a día de
hoy nos ofrece, frente a la sencillez que nos parece hoy en día la Teoría de la
Relatividad. Pese a todo, la ciencia, al igual que la música o la pintura, es para todo
el mundo.
Nos habla también después de Charles Darwin y de su teoría de la evolución,
hablándonos de aquello que tiene verdaderamente de teoría, siendo su clave, es
decir, su motor la selección natural, comparando a la naturaleza con un agricultor
a la largo del tiempo. De esto acaba por negar que, a diferencia del agricultor, la
naturaleza tenga un propósito definido, yendo a ciegas, pues carece de proyecto.
Tal y como postula George Williams, desmintiendo la teología de la naturaleza
junto a Darwin de William Paley.
Tras todos estos argumentos los emplea para redefinir de nuevo el método
científico y la aspiración propia de la ciencia de entender el mundo que la rodea.
Seguido de ello nos habla de cómo el ojo humano en su regularidad y repetición
mecanicista es un diseño chapucero, pues busca lo cotidiano y la norma, cuando
muchas veces el mundo, y por tanto la ciencia, es todo lo contrario.
III
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Consuma el capítulo con la sencillez de Darwin a la hora de elaborar sus teorías,
pese a aparentar en un principio complejas, y con como los que lo precedieron
continuaron con mayor o menor acierto con sus teorías en base al método dispuesto
por él, cosa que lleva así a diferenciar el evolucionismo del darwinismo, pues uno se
encuentra ubicado dentro del otro a quien compone.
3. Luca.
Comienza hablándonos del descubrimiento cada vez mayor de planetas en
nuestra galaxia y de cómo los biólogos sueñan con tantas hipótesis y posibilidades
de hallar vida en ellos.
Así le cede la palabra a Gaylord Simpson, quien desde los años 60 como
paleoantropólogo se dedicó a analizar la posible existencia de vida fuera de la
tierra y a desmentir a tanto fanático de los extraterrestres, pues para que hubiera
seres inteligentes tan similares a nosotros, deberían estos de haber sufrido todo
tipo de condiciones similares a nosotros, desde a nivel cosmológico como geológico
y climático, cosa imposible pues todo, sobre todo la selección natural, el azarosa y
oportuna, por lo que no obedece a ningún plan finalista.
No obstante, décadas después otro paleontólogo, Coway Morris, en base a sus
investigaciones y a pesar de ser también direccionista como Gaylord, dirá todo lo
contrario a este, afirmando que todo proceso evolutivo es predecible e inevitable,
sin embargo, va de la mano de Gaylord con respecto a la vida en otros planetas,
basándose en la alta exigencia para que se produzca cualquier tipo de vida, que de
haberla inherentemente, como en el caso de nuestro planeta, tras mucho tiempo
debería de haber evolucionado a algo, independientemente del físico, similar a
nosotros.
Los tres grandes orígenes que nos interesan son: el origen del universo, de la vida y
del pensamiento racional. Siendo de forma lineal y ordenada estos.
Nos habla así primero del origen del cosmos y del Big Bang, para irse rápidamente
a hablar del origen de la vida y de cómo antes de que hubiere esta, ya había una
IV
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
sopa con todos los condimentos necesarios, las moléculas prebióticas, para el
origen de esta, el origen de la primera célula, la unidad mínima de vida.
Da así después tres razones para pensar que la aparición de la vida es muy
compleja:
I.
La vida en nuestro planeta, de más de 4.000 M de años, solo ha aparecido
una vez.
II.
La vida no ha vuelto a surgir de lo no-viviente desde entonces.
III.
La vida ha sido imposible de reproducirse en un laboratorio, por mucho que
se intente. Siendo cuanto más cuesta en encontrar una tecnología por parte
de los humanos, dicha cosa más compleja.
Tras ello, Arsuaga pasa a cuestionarse qué es la vida, empleando la obra de
Schrödinger del mismo nombre que dicha pregunta y su termodinámica.
Concluyendo que para que algo tenga vida, a día de hoy, esto necesita de una
fuente de alimentación, en caso de nosotros: comida, bebida y oxígeno, pues toda
vida se basa en un metabolismo que la impulsa. Por ende, toda vida está en un
constante desequilibro de su interior respecto a su exterior, en un desequilibrio
termodinámico.
4. E pluribus unum.
Comienza Arsuaga cuestionándose la aparición de la vida, siendo esta cada vez
más compleja desde las células procariotas a los animales, no habiendo en muchos
casos registros fósiles que nos puedan ilustrar de manera fehaciente como fue
dicho proceso, no siendo hasta el Cámbrico, hace 541 millones de años, cuando
aparezcan los primeros vestigios fósiles en Chengjiang de hace 522 años.
Todas las especies vivas y fósiles se agrupan en otros grupos biológicos mayores
hasta conformar las familias y grandes grupos que todos conocemos.
Richard Owen se opone a gran parte de los planteamientos de Darwin, pues se dio
cuenta de que los arqueotipos primigenios no eran tan variados en la creación, sino
que solo han producido una serie muy concreta de animales. Así fue que Owen
V
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
elaboró el arquetipo de los vertebrados, llegando a afirmar que la evolución se
daba dentro de cada uno de estos grandes grupos arquetípicos de forma que se
pudieran producir múltiples versiones, estando así muy en sintonía con las
investigaciones de Linneo. Llevándonos así a hablar de los árboles filogenéticos
entre familias de animales producidas por los arquetipos.
La primera célula de la que tenemos constancia se llamó Luca y vivió hace unos casi
4000 millones de años, siendo una célula primitiva, pues no sería hasta hace 2000
millones de años que aparecieran las células compejas. Solo habiendo tenido así
vida, conocida, nuestro planeta el 29% de su existencia total de más de 7000
millones de años. Siendo toda una epopeya la aparición de la vida y la evolución de
la misma, una epopeya en la que se necesita tiempo, accidentes y suerte.
Existen así dos clases de células:
I.
Somas: células del cuerpo que forman los tejidos y los órganos sin participar
en los procesos reproductivos, no estando implicadas en la carrera evolutiva
y muriendo siempre junto con su individuo portador.
II.
Gametos: células que transmiten los caracteres hereditarios del individuo,
siendo inmortales al transmitirse de padres a hijos hasta la extinción del
linaje, pues su unidad de reducción más pequeña es el gen.
En última instancia, Arsuaga se cuestiona por qué existe la reproducción sexual, a
lo que se responde con la teoría de George C. Williams, quien cree que tener dos
copias de cada gen pudo ser útil a una bacteria antigua para reparar daños en su
ADN en su momento de reproducción, también este argumenta que con la
reproducción sexual se aumenta la variedad de individuos en las poblaciones, lo
cual tiene la ventaja, al no ser clones, de afrontar cambios inesperados en su
entorno.
5. Tierra firme.
Comienza hablándonos Arsuaga del Devónico la Era Dorada de los peces y
también donde por fin los continentes se llenan de plantas y de animales.
VI
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Tras ello nos habla de los clados, es decir, antepasados comunes de un amplio
conjunto de especies.
Más tarde pasa a hablarnos de los tipos de peces, pudiendo ser de esqueleto
cartilaginoso como los tiburones o de esqueleto interno como las sardinas. Dentro
de este segundo grupo de peces, los peces con esqueleto óseo, encontramos dos
grandes subgrupos:
Pues pueden ser peces óseos con radios de quitina que se conforman a modo de
varilla para soportar el abanico de una sola y gran aleta.
O también pueden ser peces óseos con aletas pares, carnosas y que en sí misma
contienen huesos, formando un esqueleto interno en forma de eje, con gran
similitud a la confección ósea de otros grupos como los tetrápodos a razón de su
peculiar forma articulada. Siendo de estos segundos, de quienes se cree con mayor
certeza que provengamos los animales terrestres, sustituyendo poco a poco las
aletas por otro tipo de extremidades, esto se cerciora aún más cuando caemos en la
cuenta de que estos peces también poseían un par de pulmones que empleaban
para respirar en caso de quedarse sin oxígeno en el agua y tener que subir a la
superficie.
De los peces, pronto se pasó a otros dos grandes grupos de seres vertebrados en
nuestro planeta, los anfibios actuales y los vertebrados amniotas, teniendo con
estos ciertos antepasados comunes.
Afirma Alfred S. Romer que el origen de los tetrápodos no responde a ningún
impulso que empujara hacia la vida terrestre a sus antepasados acuáticos, siendo
esto por lo que parece un feliz accidente que dirigió hacia algún lugar a la deriva a
la evolución en sí misma.
Según Jacques Monod la vida se somete siempre a diversas pruebas por medio de
darle protagonismo a los diversos miembros de cada especie, con sus propias
presiones, desajustes y desafíos que proporciona la selección natural. Lo que lleva
así a que todo funcione como si de una gran rueda se tratase, capaz de
retroalimentarse a sí misma con el paso del tiempo, con sus aciertos y errores.
VII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Así el comienzo de la vida fuera del agua no fue otra cosa que un individuo capaz
de salir fuera de este en búsqueda de su supervivencia, siendo finalmente capaz de
reproducirse y tener descendientes capaces de recoger su testigo.
Hace 252 millones de años se produjo una extinción en todo el planeta que barrió a
la mayor parte de las especies terrestres y marinas, a excepción de algunas
especies de sinápsidos, floreciendo así con el desarrollo de estos, que no eran otra
cosa que reptiles mamiferoides, el periodo conocido como el Triásico. Poco a poco
empezarán a perder su supremacía en favor ahora de los archiconocidos
dinosaurios, iniciando con ellos el Jurásico. No obstante, tras el final del Mesozoico,
solo sobrevivirán unos pequeños grupos de mamíferos peludos.
AL mismo tiempo, Arsuaga hipotetiza con cómo hubiera sido la tierra de no haber
caído el Meteorito de Yucatán hace 65 millones de años, aquel que extinguió a los
grandes saurios, dando lugar a una visión muy distinta de la tierra rodeada de
adaptaciones avianas y no-avianas de dichos saurios, aunque en convivencia con
los mamíferos.
Tras esto nos habla del Pleistoceno, un periodo con una climatología muy fría en la
recta final del Holoceno, en sus últimos 11700 años. Hablándonos así Arsuaga
ahora de los continuos y latentes cambios climáticos que sufre nuestro planeta
siendo una de las posturas más curiosas la que defiende Ruddisman. Este cree que
los humanos estamos calentando el planeta por medio de la producción de gases
de efecto invernadero desde el Holoceno con actividades como la ganadería
fundamentalmente, siendo gracias a esta modificación del clima por lo que a día
de hoy no hemos sufrido una nueva y destructiva glaciación, cosa que no quiere
decir que no nos preocupemos por el famoso cambio climático, pero que no hay que
generalizarlo y banalizarlo a la ligera.
6. Medida del progreso.
Según Broom una vez llegada la evolución a nosotros, al Homo Sapiens, esta ha
concluido con él, pues ya no exista ninguna forma que de un pez se pueda originar
un anfibio, que origine un reptil, que origine a un mamífero, que dentro de este
aparezca una estirpe simiesca que pueda tomar consciencia de sí. Esto se debe a
VIII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
que es un proceso muy específico, tedioso y largo, tal y como reflejan los datos
mismos de nuestra propia evolución, a lo que también hay que sumar que en los
últimos millones de años no ha aparecido ninguna especie evolutivamente
considerable, siendo por todo ello por lo que habla del Homo Sapiens como broche
final o cierre de la evolución. Aunque el hombre sea el producto final de la
evolución, como Broom propone, esto no significa que hayamos alcanzado la
cúspide de la evolución de nuestra especie, pues para ello todavía faltan unos
50000 años como mínimo, cuando lleguemos a ser superhombres.
Por otro lado, Teilhard de Chardin defiende que la evolución ha terminado con la
llegada de nuestra especie, sino que cree que lo mejor está aún por llegar, tal y
como lo postula en su famosa obra El Grupo Zoológico Human. Pues cree que la
evolución siempre está en un constante flujo hacia una mayor complejidad,
entendiendo dicha complejidad como un valor único y universal que existe en todo
lo material, tanto animado como inanimado. Así, para Teilhard de Chardin, el
corpúsculo, entendido como cosa, más complejo no sería el ser humano, sino una
malla todavía en constante construcción llamada Zoosfera, pues la evolución en
algo que estamos creando entre todos.
Darwin creía que la evolución por selección natural ha llevado a que cada vez haya
más diversidad biológica, pues conforme se van adaptando las diferentes líneas
evolutivas a sus modos de vida, estos también cambian.
Según Gaylord Simpson la mayoría de los acontecimientos son mejoras o
transformaciones, aunque de vez en cuando se llegue a puntos muertos, los
famosos estancamientos evolutivos, o incluso a revisiones evolutivas del trayecto
de una población o especie concreta. También para Gaylord Simpson el ser
humano es la cúspide de la evolución, pues podemos hacer cosas que ningún otro
animal o planta puede hacer, así como también todo aquello que hace un animal,
nosotros lo mejoramos.
Tras todo esto Arsuaga nos habla de Julian Huxley y J.B.S. Haldine, quienes a lo
largo de su obra Biología Animal, se emplea una compleja analogía entre la
evolución tecnológica e industrial para concluir que la evolución es siempre un
IX
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
sinónimo de progreso y desarrollo sea el caso que sea. Ejemplo de ello es la
analogía entre la tecnología naval y la evolución de un équido.
Leigh van Valen desarrolló en 1973 la Teoría de la Reina Roja para explicar el
porqué se extinguieron y se extinguen las especies. Así, la extinción de una especie
aparece cuando, a una línea, su potencial genético da de sí y es incapaz de
mantener la velocidad de cambio. Empleándose ahora este tipo de conductas y
teorías en el desarrollo laboral y profesional de una empresa.
Tras esto Arsuaga nos habla del número de neuronas que existen en el planeta,
pues no han cesado de crecer desde el Cenozoico, sobre todo de manos de los
mamíferos, siendo los seres que más neuronas tienen los primates y los delfines, así
como los pulpos. Siendo así, todo, en gran medida producto del grado de
encefalización de la especie. Es así que estamos en la Edad de Oro de las Neuronas.
Eórs Szcthmáry y John Maynard Smith se plantean el problema de la complejidad
biológica, pues no hay razones teóricas de predecir que las líneas evolutivas
incrementen su complejidad con el tiempo, así como no hay evidencia empírica de
que lo hagan. Sin embargo, las células eucariotas son más complejas que las
procariotas, y los animales más que estos, etc. Siendo este aumento de complejidad
un producto que pudo haberse obtenido de una serie de transmisiones evolutivas,
transmisiones continuas que implican cambios en la forma en la que la información
es almacenada y trasmitida.
Según estos autores existen grades transiciones en la historia de la vida:
I.
El paso de moléculas replicadoras sueltas a poblaciones de moléculas.
II.
El paso de Genes aislados a asociados en cromosomas.
III.
La aparición del código genético.
IV.
El paso de células procariotas a eucariotas.
V.
El paso de clones asexuales a poblaciones sexuales.
VI.
El paso de protozoos a poblaciones vegetales y fungidos.
VII.
El paso de individuos solitarios a individuos gregarios.
X
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
VIII.
El paso de sociedades de primates a sociedades de humanos.
IX.
La creación de un lenguaje simbólico.
7. La metáfora de los navegantes polinesios.
NO SINTETIZADO
8. Ardi y Lucy.
En el Eoceno final, hará unos 45 millones de años, los primeros antropoideos solo
son unos mamíferos arborícolas, que viven en selvas tropicales del Viejo Mundo,
con manos y pies prensiles y dotados de uñas planas en lugar de garras. Tienen una
vida diurna y unos sentidos visual y auditivo predominante sobre el olfato.
La encefalización vino después de los cambios evolutivos en huesos y dientes, así
que no fue el motor del proceso, sino un refuerzo posterior que mejoró la
adaptación a los nuevos nichos ecológicos, que los antropoideos empezaban a
colonizar en el bosque diurno.
Visto así un antropoideo del Eoceno no parece gran cosa, ¿Pero habría podido
desarrollar una civilización tecnológica, una especie terrestre con pezuñas o
zarpas, una especie para la que el mundo es un laberinto de rostros, de rastros
olorosos o una especie que tiene un campo muy pequeño de visión tridimensional?
Nunca lo sabremos, pero el hecho es que seres así, todos los demás animales no lo
hicieron, mientras que nosotros unos antropoideos sí.
La especie humana no descendemos de los grandes simios, formando todos juntos,
humanos, chimpancés, gorilas y orangutanes, un grupo natural que
modernamente se llama los homínidos. Es a finales del oligoceno, en torno a unos
23 millones de años atrás, cuando en África se produce la separación de estos
cercicopoideos y de los hominoideos. Los cercicopoideos están más encefalizados
que los pequeños simios, pero eso no hace que les vaya mejor, porque los
homínoideos han perdido mucha diversidad respecto de la que tuvieron hace 10
millones de años, pues la encefalización no es en sí misma ni mejor, ni peor que otras
XI
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
adaptaciones, como por ejemplo el estómago modificado para consumir hojas de
los colobos.
En este marco de reflexión no tiene sentido la pregunta de por qué no han
evolucionado los chimpancés y gorilas tanto como lo han hecho los humanos. Es
una pregunta frecuente pensando la proximidad de evolutiva que tenemos con
ellos y es una pregunta que esconde un prejuicio relativo a que es mejor ser humano
que gorila, cosa que en la línea de la evolución no tiene sentido.
La línea de los gorilas se desgajó primero, pero casi inmediatamente, hace unos 7
millones de años según los cálculos genéticos, no separamos chimpancés y
humanos. Hace aproximadamente 2 millones de años los chimpancés se dividieron
en dos especies separadas por el río Congo, chimpancés comunes y bonobos.
Los primeros fósiles atribuidos, no sin controversia, a nuestro linaje tienen entre 7 y
4.5 millones de años. Estos seres vivieron en Etiopía, Kenia y Chad, en lugares que
entonces eran selvas lluviosas y hoy son secarrales. Se han descrito 4 especies hasta
ahora que podemos llamar en conjunto Ardipitecos porque el esqueleto más
completo se le ha podado Ardi. En este esqueleto se aprecia que llevaban una vida
muy arbórea, Arsuaga piensa que apenas bajarían a la tierra, con brazos más
largos que las piernas y muy fuertes, sus muelas son comparables a las de los
chimpancés. Los descubridores de Ardi defienden que se moverían sobre sus
piernas, pero de manera muy poco airosa, a diferencia de los chimpancés y gorilas
que tenían ya una locomoción cuadrúpeda con una mayor destreza en sus
movimientos.
Los primeros bípedos verdaderos son los australopitecos que vivieron desde hace
algo más de 4 millones de años hasta hace poco menos de 2 millones de años en una
parte considerable de África. Aunque tenían ya todas las modificaciones
anatómicas que permitían una postura bípeda como la nuestra, todavía eran
buenos trepadores. Sus muelas eran grandes y de esmalte grueso, lo que indica que
parte de su dieta la obtenían en medios menos forestales, más abiertos, pues
salieron de la selva. Sus manos son prácticamente como las nuestras, con grandes
capacidades para manipular, con precisión, objetos pequeños, liberándose de la
función de colgarse de ellas como un gancho.
XII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
En la evolución humana, conforme se han ido encontrando fósiles intermedios, los
llamados eslabones perdidos, cada vez hay menos altos, aunque persiste aún un
salto importante en cuanto a la especie que dio origen a nuestra postura bípeda.
Es importante tener en cuenta que en la evolución humana los diferentes rasgos
que encontramos reunidos en la especie actual no aparecieron al mismo tiempo, lo
que quiere decir que no son adaptaciones relacionadas entre sí, que no forman
parte del mismo complejo anatómico funcional. En otras palabras, la postura
bípeda y la destreza manual no están vinculadas a la gran expansión cerebral, sino
que la preceden, es lo que se llama evolución en mosaico, muy frecuente en la
evolución en general. De hecho, antes de que aparecieran los fósiles de los
australopitecos, se suponía que el cerebro era antes de la postura bípeda, porque
se asociaba la inteligencia que habría sido este el principal motor de la evolución
humana. Todos los finalistas apostaban por este modelo, actualmente se sabe que
eso no es así, pues los fósiles nos lo demuestran. Esto fue tan solo una sorpresa,
precedida por diversos prejuicios y sesgos humanos con respecto a la evolución
lógica del hombre.
Actualmente, hay una y un debate abierto en la paleontología sobre cómo y a qué
ritmo se producen los cambios evolutivos: si por ramificación, si por evolución lineal,
si por periodos largos muy estables y picos de evolución muy rápidos, si en función
de catástrofes o agentes externos que provocan cambios evolutivos, etc.
XIII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
9. Los Neandertales y Nosotros.
Arsuaga comienza hablándonos de la cultura, entendida como la transferencia de
hábitos o pautas de conducta entre generaciones por vía no estrictamente
genética, sino por aprendizaje o imitación, cosa que se ha documentado en varias
especies de mamíferos que tienen tradiciones familiares, caso de las orcas. Por otro
lado, los chimpancés emplean herramientas, y sus usos se transmiten en algunos
grupos locales, acto que lleva deducir de aquí que los australopitecos,
probablemente también lo harían.
Así llega a aparecer la tecnología lítica, la fabricación de herramientas de piedra,
siendo sus primeras manifestaciones en África hace 2.5 millones de años, en pleno
reinado de los australopitecos, quienes muy posiblemente, a diferencia de otros
primates como los chimpancés, eran capaces de elaborar métodos más complejos
de tallado y empleo de utilería, pues tenían unas manos casi totalmente como las
nuestras, transmitiendo dichos conocimientos por tradición.
La especie más primitiva del género homo es el Homo Habilis, aquel capaz de
emplear herramientas y apenas diferente del físico de un australopiteco, salvo por
ser más pequeño y con un cerebro mayor. Sus dientes, como explica Arsuaga, son
también más pequeños, reflejo de un mayor empleo de herramientas que llevan a
su evolución progresiva, tal y como refleja Emiliano Grüner en su obra la Evolución
del Cerebro Humano.
Nos habla después del concepto de meme, como una idea propuesta por Dawkins
en el Gen Egoísta de 1976, que viene a ser una moda, un estilo, una tecnología o una
conducta, que se propaga de un cerebro a otro. Siendo estas pautas de conductas
inevitables, lo que han llevado a evolucionar al hombre hasta el día de hoy, caso de
la utilería lítica.
También, en torno a unos 2 millones de años había otros individuos más altos, de
piernas más largas para caminar más lejos con zancadas amplias, de cerebros más
grandes y caras y muelas más pequeñas, los llamados Homo Erectus.
No es nada fácil entender lo que ha pasado, porque no hay manera de construir
una secuencia de especies encadenadas al modo lineal con los fósiles y las
XIV
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
dataciones que se dispone. Llegando a controversias y a redescubrimientos que
llevan a reelaborar todo lo que se sabe de la evolución humana hasta el momento.
Es por ello que aparecen nuevas ramas de psudohomínidos como los parántropos,
primos lejanos con una línea evolutiva diferente, una rama aparte con su propia
zona adaptativa, extinguiéndose estos cerca de 1 millón de años atrás.
Nuestra rama pertenece a la figura del Homo Hábilis, pareciéndose este más a los
australopitecos, y del Homo Erectus, quienes poco a poco darán lugar al Hombre
Moderno, al Homo Sapiens.
Lo único que podemos decir por ahora es que el modelo de evolución lineal no es
compatible con los fósiles, que sugieren un patrón evolutivo ramificado en el que
las especies antepasadas conviven, sin apenas cambios con sus descendientes en
un principio.
Para entender mejor estas relaciones evolutivas de los homininos, conviene
remontarse en el tiempo hasta hace 2.5 millones de años. Esta es la fecha en la que
acaba el Plioceno, última época del periodo geológico terciario e inicia el periodo
geológico del cuaternario. Siendo su límite marcado por un cambio de clima,
agresivamente más frío y más seco, con periodos cada vez más marcados de
expansión de los hielos, sobre todo por el hemisferio norte, llegando la era de las
grandes glaciaciones, cosa que provoca que en África se fragmenten las selvas y se
amplíen las sabanas.
Es entonces, al poco de cambiar el clima cuando empiezan a encontrarse en los
yacimientos los primeros fósiles de las líneas homo y parántropo, que a su vez se
ramifican de un modo que en el periodo comprendido entre hace 2 millones de años
y hace 1.5 millones de años se encuentra una gran diversidad de especies de
homininos, como si hubiera habido una gran diversidad de especies, favorecidas
por el cambio ambiental.
Arsuaga cree que la expansión principal y definitiva de nuestra especie se produjo
hace unos 60.000 años y que no entramos en Europa antes, aunque pudiera haber
penetraciones más tempranas en Asia.
XV
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Hay datos genéticos que hacen pensar que nuestra especie atravesó en su
evolución lo que se conoce como un cuello de botella, es decir, un momento en el que
el tamaño de la población se redujo drásticamente por un invierno volcánico, por
una glaciación, esto no se sabe con certeza, aunque estuvimos a punto de
extinguirnos. La catástrofe del cuello de botella es discutible, pero la reducción del
tamaño de la población de nuestros antepasados parece firmemente asentada.
Fuera la cual fuera la causa, descendemos de muy pocos individuos. No todas las
especies de australopitecos contribuirían al nacimiento de los habilis o de los
parántropos, sino que lo haría una sola de ellas en cada uno de los casos. De mismo
modo, sólo algunos europeos del Pleistoceno medio darían lugar a los neander
tales, y sólo alguna población africana produciría los humanos modernos.
El patrón de la evolución humana no es así lineal, sino ramificado, aunque en la
actualidad sólo haya quedado una rama viva, y además muy joven, un brote nuevo
del intrincado arbusto de la evolución humana, como dice el propio Arsuaga. La
geometría que mejor la describe es una serie de radiaciones adaptativas: primero
la de los ardipitecos, luego la de los australopitecos, más tarde la del género homo
por un lado y la de los parántropos por otro. Cada radiación releva a la anterior y la
sustituye, aunque no siempre inmediatamente y por completo, sino que, muchas
veces coexistiendo por un tiempo, como nos dice la paleontología que suele pasar
casi siempre.
La genética moderna ha demostrado que no somos una de las especies menos
diversas de la tierra. Así, doce años después de publicar El Origen de las Especies
en 1859, Darwin publica El Origen del Hombre y la Selección en Relación con el
Sexo, pues este ya se daba cuenta de que hay rasgos en los animales que no son
fáciles de relacionar con su nicho ecológico, caso de la cola del pavo real, que no le
ayuda a volar, pues no solo hay que sobrevivir en el Mundo, sino que también es
necesario reproducirse para que los individuos se perpetúen a través de sus hijos,
buscando siempre una ventaja privilegiada que pudiera proporcionar mejores
genes a sus descendientes. Darwin recurría aquí a una idea que se ha tenido poco o
nada en cuenta, pero que a juicio de Arsuaga es fundamental para entender el
pensamiento del gran naturalista inglés, que es la selección inconsciente. Es cierto
XVI
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
que las sociedades complejas han generado la selección económica, pero también
funciona la selección no centrada en la utilidad.
Se admite en la biología evolutiva que una porción importante de las variaciones
geográficas entre poblaciones se debe simplemente al azar, y no tiene valor
adaptativo alguno, porque no guarda relación con las condiciones de vida locales.
Nos equivocamos y pensamos que todos los rasgos son adaptaciones. El
Neodarwinismo no tiene problemas en admitir este mecanismo de la deriva
genética que Darwin desconocía. Por eso, Arsuaga lo ha introducido en el libro,
aunque supusiera un problema añadido a la hora de entender la complejidad de la
evolución humana, pues junto con la selección natural y la selección sexual
completa el trio de procesos que los neodarwinistas usan para explicar las
características de los seres vivos.
10. Por el bien de la especie.
Arsuaga inicia esta jornada enunciando un debate que aún no puede considerarse
cerrado dentro de la paleontología, aunque él sí que tiene una opinión científica al
respecto. Este está relacionado con el comportamiento de cada individuo, pues se
pone en conflicto si los individuos solo se mueven por su interés y beneficio, es decir,
por su instinto de supervivencia, o, por el contrario, su instinto de supervivencia está
condicionado por la presión de grupo y la supervivencia del mismo. Por ejemplo,
Darwin ya se desconcertaba por el comportamiento de las abejas que se llegaban
a sacrificar por la colmena, actuando como camicaces al clavar su aguijón, cuando
este no se puede desclavar sin que muera el insecto a razón del desgarramiento de
sus vísceras, sacrificándose así el individuo por el grupo. Lo que nos lleva a formular
una nueva pregunta, ¿Cómo había podido producir la selección natural un diseño
tan perjudicial para el individuo? Aquí se abre el debate en si este tipo de
comportamientos es por el bien de la especie, entre los individuos o por el interés
propio del individuo.
Arsuaga plantea aquí que los ultradarwinistas consideran que las adaptaciones
de los individuos les sirven a sus genes para perpetuarse en el tiempo, aunque ello
XVII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
implico un coste muchas veces mortal. No obstante, la posición de Arsuaga está
más con los naturalistas, quienes consideran que los individuos que viven en cada
generación simplemente son los descendientes de los que estaban mejor
adaptados para la vida en la generación anterior, cosa por la que tuvieron más
hijos.
Es un tema que no está del todo cerrado y que plantea, pues, comportamientos de
los animales que de alguna manera nos desconciertan en cuanto a quién
benefician. Lo que sí que está claro es que el planteamiento de los documentales de
hacer una especie de cooperación entre los animales no corresponde a lo que sería
la estrategia evolutiva, que es un comportamiento sin valores.
Habla así ahora Arsuaga de las diferentes relaciones, beneficiosas, perjudiciales o
neutras entre especies y como estas relaciones afectan a la evolución misma de
estas especies.
Introduce también en este debate Arsuaga una completa incógnita en cuanto a
cómo encaja la caducidad del individuo en la teoría de la evolución por selección
natural, un problema del máximo interés que sigue representando un quebradero
de cabeza para la biología evolutiva.
11. El gran debate.
Comienza el capítulo Arsuaga planteándose quién está de verdad al mando, el
individuo o sus genes. Introduciendo después los postulados de expertos como
Dawkins, quien es el creador de la Teoría del Gen Egoísta que actualmente se
valora más como una metáfora, ya que el desarrollo es un proceso muy complejo
con múltiples interacciones entre unos genes y otros, de manera que no hay no
correspondencia entre gente y carácter. Aunque Dawkins no había atribuido esta
teoría a los seres humanos, afirmaba que abríamos escapado de la tiranía de los
genes por medio de la conciencia, pero con respecto a la evolución general de los
animales es muy atrevido hacer esa correlación. También habla así de otras teorías
como la de Hamilton o Maynard Smith.
XVIII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Para estudiar en el marco de la evolución el comportamiento humano, además de
observar las diferencias que nos hacen una especie única, está también al camino
de preguntarnos qué de humano hay en toda conducta animal, cosa que estudia la
etología cognitiva, aquella ciencia que estudia la mente animal, y la psicología
cognitiva, aquella ciencia que estudia la mente humana.
En un libro titulado Justicia Salvaje, la vida moral de los animales del año 2009,
Marc Bekoff y Jessica Pierce defienden que algunos, caso de las ratas, tienen moral.
Entendiendo por ello un conjunto de comportamientos que incluyen altruismo,
reciprocidad, honestidad, empatía, compasión, aflicción, consuelo, solidaridad,
equidad, juego limpio y perdón, entre otros cuantos aspectos. Considerando que la
empatía es la piedra angular de la moralidad. Pues si los animales comprenden lo
que otro siente podrán ser compasivos, evitar el sufrimiento de los demás y
procurar su bienestar, que es lo que los humanos entendemos por tener una moral.
Siendo animales que pertenecen a órdenes diferentes, por lo tanto, podríamos
hablar de una convergencia adaptativa. En todos los casos, estos animales se
tratan de especies que viven en grupos y generalmente referidas a los mamíferos,
quienes están más encefalizados. también los mamíferos más sociales son los que
más juegan en grupo, a juegos que suponen gruñir, morder o cualquier otra forma
de hacer expresar o hacer daño, permitiendo darse cuenta de la actitud del resto
acerca de su posición. Así que vida social, moralidad, inteligencia y amor y un juego
proactivo van en la misma cesta.
Aceptar las raíces biológicas de la moralidad, no significa que tengamos que
excusar el comportamiento malvado o cruel. Este sigue siendo malvado o cruel. El
debate debe matizarse mucho más, pues no se puede reducir todo a genes del
comportamiento. Tal vez, sin lugar de mentar los dichosos genes, Wilson hubiera
hablado de predisposiciones innatas para el aprendizaje, como hace ahora,
habría encontrado una oposición menos grande.
El lingüista Noam Chomsky lleva muchas décadas defendiendo que nacemos con
las preprogramaciones que hacen posible que podamos aprender un idioma, una
especie de órgano mental del lenguaje innato.
XIX
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Tras ello, Arsuaga reflexiona acerca de los genes, hablándonos de que el gen
contiene una sabiduría ancestral, la del pasado de la especie.
Además, los genes son programas para fabricar proteínas, que a su vez catalizan y
aceleran las reacciones químicas de las células, así que también son unidades
metabólicas, lo que conecta con el capítulo tres y los postulados sobre la vida de
Schrödinger.
También nos dice que los genes se activan o se desactivan en diferentes lugares del
cuerpo en diferentes momentos y en diferentes combinaciones. Siendo de esta
forma como se diferencian los tejidos y órganos, así como se construye el cuerpo de
un ser pluricelular. Por lo tanto, los genes son también interruptores, unidades de
desarrollo, como descubrieron Jacob y Monod, dándoles el novel en base a las
prehistóricas pero cruciales investigaciones de Mendel.
Más de la mitad de los genes humanos son iguales a los de las moscas, por lo que los
genes son sin duda partículas también intercambiables. Todos los genes que
compartimos con cualquier insecto, molusco, etc. son muchos, pues son herencia de
un antepasado común, el primer animal bilateral que vivió hace cientos de millones
de años.
Esta es la idea de los pangenes de Hugo de Brais, científico que en 1900 descubrió
las leyes de la herencia, pero luego se dio cuenta de que ya habían sido publicadas
bastante antes por Mendel. No quedándole más remedio que admitirlo, aunque
nunca reconociendo el auténtico valor de Mendel. De Brais, es así considerado
como el gran villano de la historia genética, aunque, no obstante, tenía razón en
una cosa muy importante. Lo que hace distintas a las especies no es que tengan una
dotación genética por completo diferente, porque en realidad todas las especies
juegan con casi los mismos genes, los pangenes. Por lo tanto, los genes son también
unidades evolutivas y trascienden la frontera de la especie, porque el mismo gen
puede estar en muchas especies incluso muy alejadas entre sí evolutivamente.
XX
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Por otro lado, un gen puede ser integrado en diferentes procesos de desarrollo del
mismo individuo, así que los genes no tienen una única función. Siendo solo ladrillos
con los que se pueden hacer edificios muy diferentes.
Es evidente que explicar la psicología y la sociología humana, basándose solo en la
genética, es un caso de reduccionismo abusivo. Todo lo que sea un hecho social
pertenecer al campo de las ciencias sociales sin duda, afirma Arsuaga, y no
propiamente a la paleontología o la biología. No obstante, podrían ser
compatibles, mirando hacia arriba en la escala de la complejidad, la biología, la
psicología y la sociología, del mismo modo que son compatibles, mirando hacia
abajo, la biología, la química y la física. Los diferentes niveles de explicación
pueden integrarse unos en otros hasta llegar al de la sociología. Así, Matt Ridley
cree que es posible superar la disputa entre ciencias naturales y sociales,
añadiendo que el gen es también una unidad de extracción, de información del
medio, porque los programas de desarrollo que prescriben los genes dependen del
ambiente en todos sus momentos, siendo genes y educación son factores
complementarios.
También plantea con respecto al estudio de la genética Arsuaga que no se puede
hacer ingeniería inversa con el cuerpo de un adulto y deducir las instrucciones que
lo crearon. Como no se puede adivinar la receta de cocina, la serie de pasos que
seguía el cocinero a partir del guiso ya finalizado.
Duprè compara el genoma con una biblioteca de recetas de manera que se pondrá
en práctica, aquella que sea realizable, dadas las condiciones del entorno. Del
mismo modo Dawkins compara el desarrollo biológico con una figura de origami,
pues se deben de ir cumpliendo de forma ordenada diferentes pasos para concebir
la figura final.
El desarrollo depende así del ambiente, ya que un genotipo determinado puede
producir diferentes fenotipos con una variación limitada de la especie. Por eso cree
Arsuaga que la idea de la biblioteca de recetas y la de los genes como unidades de
extracción de información del medio son compatibles. Nadie defiende hoy el
XXI
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
determinismo genético ciego, por supuesto, pero tampoco hay muchos científicos
que sostengan que los humanos no tenemos absolutamente nada que ver con los
animales en lo que respecta al comportamiento y que no estamos condicionados
como ellos, al menos en parte, por nuestros genes, aunque sea en forma de sesgos
del aprendizaje. Esto eso caer en el dualismo del matemático y filósofo francés
Descarte y su teoría de que el ser humano es cuerpo y mente, mientras que el animal
es solo una máquina hecha de tejidos orgánicos, un autómata sin más vida
subjetiva, que nuestro automóvil, del que no nos importa que hagan chatarra
cuando ya es viejo y no nos sirve. Lo cierto es que nadie que haya leído libros como
los del primatólogo Frans de Waal sobre la capacidad de empatía, la disposición a
ayudar el sentido de la justicia, y la forma de resolver conflictos de los chimpancés
y bonobos puede dudar seriamente de que haya una continuidad entre la forma de
ser de estos parientes cercanos y nosotros, los animales humanos.
12. De insectos y humanos.
Arsuaga inicia este capítulo introduciendo un debate que continúa en la siguiente
jornada, titulada el error de Wallace. Así, en estos dos capítulos transita un
problema no resuelto desde la ciencia, que es la explicación del altruismo, tanto con
respecto a los seres humanos como a los animales. La idea es que hay científicos,
volviendo al planteamiento de la jornada 10, que apuestan porque la selección de
grupos actúa siempre en beneficio de la especie por encima del propio individuo,
cosa que sería una explicación del altruismo. Sin embargo, otros científicos dicen
que no se puede corroborar científicamente, ya que esto es una explicación global
del comportamiento de los individuos, cosa que este problema no puede darse por
resuelto hasta que se sintetice de una vez por todas que es la empatía. Si
únicamente actuáramos en beneficio del grupo, solamente estaría el
comportamiento, explicando el género vista, es decir, el error Wallace que se
explica a detalle en el capítulo siguiente. No obstante, Si solamente estuviera la
defensa del grupo, muy posiblemente se podrían explicar estrategias evolutivas
que tenemos como pueda ser el sonrojo o el color blanco de la esclerótica, aspectos
del fenotipo que pueden mostrarle a los otros individuos las intenciones, que no
XXII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
queremos transmitir, pero que reflejan alguna intención de nuestro
comportamiento y que traiciona la voluntad.
En general, el comportamiento de los animales en relación con la empatía y el
comportamiento de los humanos también es un tema que es un debate abierto en
la biología evolutiva actual. Costando todavía entender qué fuerzas han
producido, por un lado, la cooperación humana, y también por otro la exclusión
entre grupos, lo mejor y lo peor de nosotros mismos. Siendo ahí donde enlaza esta
jornada con la siguiente.
13. El Error de Wallace.
Científicos como Jun Frey y Alexander no creen que nuestro cerebro sea
primariamente un órgano para procesar información ecológica, o sea para cazar o
para fabricar instrumentos cada vez más complejos, etc. Pues estos apuestan que
es nuestro cerebro es un instrumento para procesar información social, para
triunfar en el medio social. Y es en relación con el sistema social, como se explican
las características más destacables de nuestra especie, pero no solo en lo cognitivo,
sino también en muchos aspectos de la fisiología y de la anatomía.
Por todo ello, como apunta Arsuaga, Wallace se equivocaba del todo cuando decía
que no podían entenderse las capacidades mentales de los pueblos sin escritura,
dada la pobreza de su vida material, es decir, de su tecnología. Si hubiera
reflexionado mejor sobre las vidas de las sociedades, supuestamente primitivas
que también conocía, se habría dado cuenta de que, en lo educante, a complicación
social no eran en absoluto más simples que la intrincada sociedad victoriana a la
que él pertenecía. Wallace tenía que haber comprendido que nuestra inteligencia
es ante todo inteligencia emocional. Viniendo así mucho después las matemáticas
como una consecuencia de las capacidades adquiridas para analizar sistemas tan
complejos e imprevisibles como son los grupos humanos.
Sobre la violencia y la domesticación del espíritu, es un debate que sigue abierto, y
sobre el que se puede reflexionar con respecto a una exposición titulada, El mono
XXIII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
asesino, del Museo de la Evolución Humana. Existen así dos tipos de violencia en el
comportamiento animal: la reactiva, de mucha espontaneidad y agresividad, que
es muy alta en especies como los chimpancés; y la proactiva, más fría y planificada
que es mucho más alta en el ser humano. Pudiendo así observar que los animales
domésticos, influidos por la acción humana, tienen un comportamiento más
pacífico y lúdico que el de sus especies hermanas o antecesoras que vivían en
libertad.
Hay autores que proponen que el Homo Sapiens se ha autodomesticado,
haciéndose a sí mismo más dócil, apostando por la hipótesis de que el
procedimiento habría sido la pena capital. De ese modo coaliciones de hombres
ejecutarían fría y planificadamente, con violencia proactiva, a los individuos que
no fueran capaces de controlar sus nervios, es decir, que tuvieran una agresividad
reactiva demasiado alta, haciendo así una especie de selección artificial similar a
la que ha producido las razas de animales domésticos desde el neolítico. De este
modo, a través de pelotones de ejecución, se explicaría la reducción de la
agresividad reactiva y el desarrollo de la proactiva en nuestra especie. Es una
hipótesis estimulante sin duda, pero que se pasa en estudios con primates y
observaciones etnográficas en sociedades modernas. Por lo que es difícil encontrar
pruebas de esto en los yacimientos. Sin embargo, el proceso de domesticación,
sabemos que produce cambios físicos en los animales, morros más cortos, cambios
en la coloración, etcétera. Valiendo la pena tener en cuenta esta posibilidad en el
estudio en los fósiles humanos, a ver si esta hipótesis se puede seguir estudiando
con mayor importancia en el mundo académico.
14. Yo sé quién soy.
Cada vez son más los científicos que piensan que muchos animales, sienten y
padecen. Son sintientes y emocionales, pues tienen experiencias interiores, propias
de una perspectiva individual. Poseyendo estados mentales de ánimo e incluso
algo que podríamos asemejar a la comprensión y a la empatía. En otras palabras,
hay animales que sienten hambre, miedo, soledad, odio, etc. Todos los organismos
tienen este tipo de sensibilidad, empezando por los seres unicelulares, pues
XXIV
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
necesitan extraer información de su entorno para sobrevivir, incorporándolo a su
genoma en el curso de evolución. Sin embargo, ni la película fotográfica ni la célula
fotoeléctrica, aunque sean fotosensibles, sienten la luz del mismo modo que
nosotros u otros animales, siento este sentir propio, universal y, en última instancia,
individual de cada especie.
Lo que lleva así a un nuevo dilema sobre si debemos anestesiar a los animales y a
cuáles de ellos para que no sufran en los laboratorios e intervenciones veterinarias,
pues como ha expuesto Arsuaga anteriormente, estos son más parecidos en ese
sentido a nosotros de lo que nos pueda parecer a simple vista. Siendo un debate
abierto, pues seguramente, no deban de ser anestesiados los moluscos, pues no
padecen, aunque el pulpo, un macromolusco, siente igual o más que nosotros
mismos. Por otro lado, la corriente mayoritaria afirma que todos los vertebrados
entrarían en la categoría de sintientes, en un principio. A esta propiedad de la
mente, propia de los seres sintientes con respecto a su entorno, la podemos
denominar como sentiencia adaptativa, reservando el término conciencia para el
tipo de mente propia de los los seres humanos, y quizás otros animales altamente
cualificados como los pulpos o los delfines. Esta sentiencia es adaptativa, pues
tener experiencias internas placenteras o dolorosas es una manera eficacia
aprender de la vida para recordar. Por contra, también sabemos que cada vez son
más perfectos aquellos algoritmos, llamados sistemas expertos, que aprenden
como las personas sin sentir, de manera deshumanizada o desanimalizada.
Sin embargo, muchas veces se emplea el término conciencia de manera
generalizada tanto para animales como para personas, subdividiendo de esta el
término autoconciencia para la conciencia reflexiva, es decir, la nuestra.
La consciencia de los animales no es fácil de demostrar experimentalmente, pero
las legislaciones de todo el mundo están empezando a cambiar en lo que se refiere
a la explotación de los animales, a la experimentación y a las demás formas de
relacionarnos con ellos en su trato y en su uso.
XXV
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Existe una forma de conciencia que es propia de los seres humanos, la llamada
conciencia reflexiva, un darse cuenta de que las cosas pasan dentro y fuera de
nosotros mismos, pudiendo examinar nuestras emociones y pensamientos de vivir
deliberadamente. A diferencia de los animales, quienes poseen un vivir
conscientemente, pero sin pensar en uno mismo.
La inteligencia animal es difícil de medir, pero el grado de encefalización, aunque
hasta cierto punto se puede relacionar con el grado de encefalización de su
cerebro. Siendo así nosotros, como la especie del planeta más encefalizada, la más
inteligente y, al mismo tiempo, la única autoconsciente de sí, por lo que nos cuesta
trabajo separar estas dos cualidades en un ser viviente.
Si ya es difícil contestar a la pregunta de para qué sirve sentir frío, calor, hambre,
miedo o amor, más difíciles aún se saber cuál es la función de la identidad
individual, cosa todos los seres humanos afirmamos poseer y que continua en el
tiempo, a lo largo de toda nuestra vida como si fuera una parte indivisible y
permanente de cada uno de nosotros.
La conciencia surge así inevitablemente a partir de cierto número de conexiones
entre neuronas, como los cables de los ordenadores.
Mucho se ha escrito e investigado sobre la Teoría de la Mente, destacando el poder
evolutivo de poder deducir las intenciones de otros, de poder planificar y calcular
consecuencias, tanto para crear como para movernos en las relaciones con los
demás, el poder de recordar y asociar.
Nosotros, a diferencia de otros animales, podemos ver las ventajas a largo plazo,
renunciando a beneficios inmediatos, pudiendo incluso comportarnos de forma
completamente desinteresada, a corto y a largo plazo, pues gracias a nuestra
conciencia somos libres de hacerlo.
Hay también científicos que piensan que el origen de la autoconciencia está
precisamente en la capacidad de imaginar cómo nos ven los demás. Para así poder
XXVI
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
controlar la imagen que nosotros proyectamos y poder modificarla, incluso
engañándola y manipulándola a nuestra conveniencia.
Examinar nuestros pensamientos y sentimientos nos sirve para imaginar lo que
piensan y sientan los demás. Una información muy útil para entender al prójimo y
competir en el medio social, lo que, en otras palabras, la autoconciencia nos
permite anticipar lo que van a hacer lo demás. Para ello construimos hipótesis del
tipo que haría yo si estuvieran en su lugar. Para ilustrar esto Arsuaga emplea el
ejemplo de dos cuadros, Las Meninas de Velázquez y el visitante, también llamado
Dentro de la Habitación, de Ilya Replin, como una manera de mostrar cómo
podemos deducir simplemente del movimiento de los ojos o de la posición del
cuerpo, la intención o el sentimiento de las personas que están en el cuadro.
Arsuaga también pone después sus ojos acerca de la inteligencia artificial, pues los
algoritmos y los ordenadores tienen un sustrato de silicio, mientras que nuestra
base vital se sustenta en el carbono, siendo solo esto lo que diferencia al chip y a la
neurona. Yuval Noah Harari afirma que la biología ha demostrado que los seres
vivos, humanos incluidos, son solo algoritmos, aunque también señala que ha
habido grandes progresos en inteligencia artificial en los últimos años, sin que las
máquinas hayan dado ningún paso en la dirección de la consciencia, por lo que se
tratarían de dos cosas totalmente diferentes e independientes inter se, la
inteligencia y la consciencia.
El gran neurocientífico portugués, Antonio Damasio, sostiene otra cosa
totalmente diferente con respecto a Yuval, pues ni los animales ni las personas
somos algoritmos. No porque poseamos algún principio en material, un alma, sino
porque además de neuronas tenemos un cuerpo que también participa en la
generación de la consciencia, enviando información al sistema nervioso central
acerca de su estado con el fin de mantener el equilibrio biológico del organismo, la
homeostasis, y asegurarla supervivencia del individuo. Sin cuerpo no hay
consciencia, porque no pueden producirse experiencias mentales subjetivas.
XXVII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Si su biología es diferente, sustentada en silicio, entonces sus sentimientos también
lo serán.
Por mente, se entiende la capacidad de crear una réplica interior del mundo
exterior, de forma visual o no-organizada en el tiempo. El cerebro filtra la
información que le llega del exterior a través de los sentidos y la organiza. Y a partir
de la imagen interna, desarrollamos nuestro comportamiento, que en parte sigue
el impulso de los instintos. Madurando estos por medio de los reflejos
condicionados, que son asociaciones que se establecen a lo largo de la vida.
Procesando toda esta información de formas diferentes cada vez, sin seguir
rígidos patrones, como sí que haría una máquina. Así, el cerebro tiene algo dentro
con lo que procesa la información, una representación estructurada del mundo.
Los automatas o los ordenadores en cambio no tienen mundo interior, siendo por
eso por lo que el comportamiento de los animales nos parece más flexible y
adaptable a las circunstancias que el de las máquinas, quienes muestran pautas
muy previsibles.
La mente humana se diferencia de la de los animales en que la nuestra es simbólica,
pues la nuestra es la única especie con un lenguaje complejo. Nos quedamos sin
respuesta a la pregunta de si puede haber razonamiento sin lenguaje, aunque
sabemos que sin lenguaje humano no puede haber razonamiento. Ninguno de los
signos con los que nos comunicamos está inscrito en nuestro genoma. El patrimonio
biológico de la especie es el lenguaje corporal, aquel que sí está en nuestros genes.
Por ejemplo, todos los seres humanos lloramos cuando estamos tristes. Así cada
comunidad habla su idioma, pues tiene su propia cultura, dentro de un marco
común, pues todos usamos los mismos emoticonos.
Para algunos científicos, por ejemplo, Richard Dawkins, el lenguaje plenamente
humano, es decir, con sintaxis, es uno de los umbrales que se cruzaron en la
evolución. Piensa que la clave de las sintaxis está en la recursividad, la capacidad
para construir oraciones subordinadas encajadas unas dentro de otras. Por otro
lado, el lenguaje de los ordenadores, esta capacidad recursiva no requiere de
XXVIII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
muchas instrucciones. Es relativamente fácil de conseguir que una subrutina se
abra y se cierre dentro de otra, como una frase entre paréntesis.
El equivalente en genética de estas líneas de programa añadidas serían las
mutaciones. Es posible, piensa Dawkins, que una sola o unas pocas mutaciones
produjeran la capacidad de construir oraciones subordinadas encajadas en unas
dentro de otras. Y esto lo cambió todo, porque con las sintaxis, las posibilidades de
la comunicación se ampliaron hasta el infinito. Richard Alexander, por su parte, ha
hecho hincapié en los tiempos verbales, que permiten distinguir pasados,
presentes y futuros. Si les añadimos palabras que representan lugares o personas,
entonces, si estamos en condiciones de contar cualquier historia y de imaginar
cualquier futuro.
Esto nos abre un nuevo interrogante, pues cómo surgieron la mente simbólica y el
lenguaje en la evolución humana. Para George Sacher, neurocientífico, las patas
complejas de los homínidos, como la organización social, la caza, la elaboración de
herramientas, etc., probablemente se basaron en un principio en procesos
neuronales ineficientes que hallan sus equivalentes en otras especies de
mamíferos. Sacher, supone que el lenguaje fue en términos evolutivos una
invención instantánea, fundada en la llegada del cerebro a un tamaño crítico. Del
procesamiento muy mejorado de la información permitido por este salto cuántico
neural, se dedujeron los demás atributos comportamentales y sensitivos de la
especie humana.
Algunos científicos como el Eldredge y Tattersall en 1982 se apoyaban en esta
teoría, que es imposible de comprobar, observando las diferencias que se observan
en la base del cráneo, la cual sería plana en los neandertales de cráneo grande,
pero alargado y flexionada en los humanos modernos, como consecuencia del
enrollamiento del cráneo. Estas diferencias morfológicas estarían relacionadas
con la capacidad para el lenguaje articulado de los humanos modernos, con una
laringe en posición baja, frente a la incapacidad para articular el lenguaje de los
neandertales, con la laringe alta. Desde el punto de vista físico la anatomía
necesaria para el habla, ya podría existir desde el Homo Erectus, a expensas de que
XXIX
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
se constituyera el mencionado aparato fonador. Otra cosa es averiguar cuando el
habla se convirtió en lenguaje. Aún está abierto este debate científico sobre la
mente simbólica en los neandertales.
Como otros aspectos de nuestra anatomía hay científicos que consideran que la
capacidad para el pensamiento simbólico y el lenguaje eran preadaptaciones que
estaban durmientes desde hace unos 200 mil años que no se usaban para pensar y
comunicarse, pues esto vendría 100 mil años después. Según Tattersall la especie
humana existía desde hace 200 mil años y despertó hace 75 mil con la invención del
lenguaje. Viniendo luego el cuello de botella que produjo una gran crisis ambiental
que casi acaba con la especie todavía en su cuna africana, pero de la crisis
emergieron unos humanos plenamente simbólicos.
Según Tattersall, los Homos Sapiens no serían como nosotros desde el principio de
su existencia como especie, es decir, desde que es reconocible por los huesos del
esqueleto, hace unos 200 mil años. Pues en aquellos tiempos carecían de lenguaje,
aunque su cerebro fuera esférico y tuviera la capacidad simbólica en potencia y el
aparato fonador estuviera listo para articular sonidos. Lo que habría ocurrido
después, decenas de miles de años más tarde, es que se habría producido una
activación cultural, no biológica del sistema nervioso, que habría hecho posible la
aparición de la mente simbólica, cuya antigüedad se data a partir de los primeros
objetos de adornos, hace 100 mil años como mucho.
Un problema por resolver es el de cómo se extendió este salto cuántico neural en
nuestra especie. Una de las teorías más aceptadas es que solo empezaría teniendo
una mente lingüística un individuo concreto, comunicándose quizá solo con sus
hijos, a los que puede que extendiese la mutación hasta transmitírsela a una
población completa con una consanguinidad muy elevada, una especie de gran
familia como eran los clanes primitivos. Estando en gran parte de estos nuevos
comportamientos como el habla, muchas veces guiados por nuestros instintos e
intuición particular.
XXX
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Arsuaga es así, como dice, un firme defensor de que los nieandertales eran
plenamente conscientes e incluso podrían ser los antepasados comunes, en cuanto
a pensamiento simbólico, de todos nosotros. Siendo ahora nuestra especie la más
simbólica que ha existido nunca, quizá la única capaz de crear todo un mundo
invisible que interacciona con el mundo visible y lo explica en su afán por encontrar
un sentido a las cosas. Es decir, nuestra especie y su pensamiento simbólico
humanizaron al mundo.
Este delirio patológico de la mente consiste especialmente en ver lo que no está a la
vista, lo que no existe es lo que da a los grupos humanos una fuerza invencible.
Residiendo ahí la verdadera diferencia entre un organismo simbólico y otro que no
lo es, pues, aunque sepa hacer muchas cosas prácticas, un autómata jamás podrá
crear mitos, y sin mitos, el ser humano no habría construido civilizaciones.
En las especies anteriores, la primera que desarrolló la capacidad de ver lo
invisible, que bien podría ser la nuestra, basaba su sociedad en el parentesco y en el
conocimiento directo de los otros miembros de la comunidad. De ese modo, los
grupos no podían exceder de cierto tamaño, porque sería imposible mantener la
información permanentemente actualizada sobre lo que hacen y piensan. Sobre lo
que hacen y piensan todos sus miembros, pues para poder anticipar sus
invenciones debe de haber un límite para la complejidad social con la que es capaz
de enfrentarse estos primeros seres simbólicos.
La capacidad de crear grupos basados en mitos e historias compartidas, de forja
identidades colectivas de carácter simbólico, supuso el salto del grupo biológico al
de tribu. Y esperemos que algún día ese salto, dice Arsuaga, se complete al aceptar
a la humanidad entera como nuestra única tribu. Pues todavía queda mucho que
investigara en el terreno de la conciencia, de la autoconciencia, de la mente
simbólica y del lenguaje humano.
15. Los humanoides y el futuro de la evolución.
XXXI
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
En primer lugar, Arsuaga comienza enumerando las condiciones anatómicas que
posibilitaron el proceso de hominización, estas fueron el ser mamíferos
placentarios, el haber tenido una vida arbórea anterior, el tener unas manos
planas que permitían cogerse a las ramas, manipular objetos, tener tacto y
puntería, después tener ojos frontalizados y una visión estereoscópica en tres
dimensiones para saltar de un árbol a otro, tener un cerebro especializado en
procesar información visual y auditiva, el ser animales sociales, etc.
Era preciso descender de los árboles y adquirir la marcha bípeda para que las
extremidades anteriores pudieran quedar libres de la locomoción y disponibles
para el manejo delicado, pasando a convertirse en extremidades superiores.
Es importante tener en cuenta que las preadaptaciones no significan
predestinación. Lo que lleva a plantearnos que, si no podemos saber lo que vendrá
después, qué razón tenemos para pensar que el presente tenía que ser así.
Es difícil especular sobre los animales o plantas del futuro a largo plazo, aunque
sepamos que las especies de mamíferos no duran más de un millón de años, y
muchas de ellas menos de medio millón. Por supuesto el factor antrópico lo ha
trastocado todos desde la agricultura y la ganadería, y más aún desde la
revolución industrial, hasta el punto de que ahora estamos en condiciones de hacer
ingeniería genética con las especies y planificar la evolución en el laboratorio. En el
caso de la evolución es posible que Huxley tuviera razón después de todo y no
pasara nada realmente nuevo con las demás especies. Pero no porque carezcan de
potencial evolutivo como él pensaba, sino porque mucho metemos, dice Arsuaga,
que las especies del futuro serán como nosotros los humanos, que serán y solo
existirán las que permitamos que existan. Las reglas del juego evolutivo han
cambiado definitivamente.
Y, aun así, podemos plantearnos la pregunta, por qué estamos aquí, responde al
azar o a la necesidad. Arsuaga apuesta por la combinación de la probabilidad
combinada con el surgimiento de fenómenos que la interrumpen. Un meteorito, un
choque de placas tectónicas, una glaciación, etc. Estos fenómenos externos
XXXII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
disminuyen, modificando la probabilidad. En todo caso esto es un debate abierto
entre el azar o la necesitad.
16. Algo maravilloso va a ocurrir.
En este capítulo final Arsuaga realiza una opinión crítica a modo de conclusión y
recapitulación que propicia el cierre del libro con respecto hacia donde nos quiere
llevar y como está en este momento el debate abierto respecto a algunos aspectos
de la evolución que no tenemos respuesta. No en tanto a si la evolución es la clave,
sino a cómo se produce la estrategia evolutiva.
En primer lugar, la especie humana era morfológica y cognitivamente igual que
ahora hace unos 30.000 años, cosa que podemos fácilmente ver en la creatividad
artístico-conceptual de las pinturas rupestres, es decir en a las capacidades
actuales. Cuando se pintaron los visones de Altamira hace 14.000 años
aproximadamente ya poblábamos parte de América. Al igual que en Eurasia,
África y Australia no serían más de 7 millones de personas. La especie humana era
poderosa y ocupaba una gran parte del planeta. Los individuos eran conscientes
de su propia existencia. Tenían lenguaje, arte, fuego, enterraban a sus muertos,
elaboraban mitos que explicaban el mundo y daban respuesta a la pregunta de
por qué estamos aquí.
Somos una especie superior. Podemos pensar que hablar es mejor que rugir, y que
pintar en las paredes nos hace superiores sobre cualesquiera otras criaturas. Pero
desde el punto de vista ecológico, los cromañones de Altamira no eran más
importantes que los leones o los osos de las cavernas y seguramente tampoco más
numerosos. Grandes carnívoros y cromañones se respetarían y evitarían. Fue la
agricultura y la ganadería, el neolítico, lo que empezó a cambiar el mundo de
general.
Una cuestión interesante es que el neolítico no surgió solo en el Cercano Oriente,
hubo otros focos independientes en lugares como China, Mesoamérica o Los
Andes en tiempos distintos. Lo que hace pensar a algunos científicos que sería
XXXIII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
inevitable donde se dieran de forma natural plantas susceptibles de ser cultivadas,
y animales salvajes y sociables susceptibles de ser domesticados, ambos
especímenes numerosamente raros.
Es así en el neolítico donde los agricultores y ganaderos bajaron su talla
esquelética, reduciendo en ciento punto su cerebro y complexión, así como
manifestándose más ciertos problemas articulares.
Arsuaga se plantea también, por qué se extendieron estas comunidades neolíticas
hasta el punto de hacerse las más numerosos, cosa que se resuelve de la siguiente
manera, pues al modificar los ecosistemas en su beneficio, la tierra se dedicaba
solo a alimentar a los humanos, por lo que cabía más gente en el mismo espacio. A
lo que hay que sumar que con una alimentación más regular, aunque no muy
variada, la separación entre cada dos partos se acortase. No obstante, en la Era
Neolítica la longevidad era parecida, pero menor la mortalidad infantil. Sus
sociedades estaban políticamente más organizadas, eran tecnológicamente más
avanzadas, resultando militarmente más eficaces.
Todo ello nos lleva a pensar que la historia humana evoluciona siempre hacia
sociedades más complejas. Esto ya lo decían algunos arqueólogos como Henry
Morgan, cuanto más profundamente excava, más rudimentaria es la sociedad que
uno se encuentra. Un antropólogo en esta línea, Franz Boas, afirmaba, que cada
cultura tiene sus propias características y dinámicas internas, y no se pueden poner
en fila para formar una escalera de progreso. La evolución cultural no sería para
Boas unidireccional, sino multidireccional, pecando de positivistas como tendencia
natural del Hombre con respecto a lo que se entiende progreso y de que toda la
Historia
tiene
una
dirección
preferente.
Pues
un
ejemplo
de
esta
multidireccionalidad de la vida y de la historia está en las numerosas
convergencias evolutivas que se han dado. Si una línea de progreso hacia la
complejidad social se extraviaba o abortaba, otra tomaba su lugar, muy
seguramente siguiendo cierta lógica.
XXXIV
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Arsuaga propone que quizá la flecha de la historia apunta inherentemente hacia
una globalización que ya estamos alcanzando. Cosa que nos llevaría a concluir que
en la historia humana hay, pues, un determinismo muy grande, por lo menos a
partir de finales del paleolítico. Este debate sigue abierto, por ejemplo, Ronald
Wright afirma que la flecha de la historia apunta hacia una dirección equivocada,
pues considera que el progreso tecnológico es una trampa ya desde la tecnología
paleolítica. Dado que primero fue la extinción de la megafauna australiana y
americana. Todas las civilizaciones han sido ecológicamente destructivas. Algunas
colapsaron al quedarse sin recursos naturales, indispensables para mantener
grandes aglomeraciones urbanas y otras descubrieron nuevas tierras que
esquilmar. Y ahora que no queda tierra o mar virgen.
La direccionalidad lógica de la historia no la hace predecible. El mismo Yuval Noah
Harari llega a la conclusión de que si retrocediéramos hace 10 mil años, el mundo de
hoy no tendría porqué ser igual. La historia no obedece a leyes que marquen los
sucesos concretos, aunque sí tenga una tendencia general a la globalización.
En base a Yuval Noah Harrari, Arsuaga señala acertadamente que la llamada
revolución científica que se produjo en Europa, en el siglo XVII y finales del XVI,
consistió en admitir la ignorancia de que no lo sabemos todo y de que no lo podemos
saber a partir de los libros hablados.
Para Yuval Noah Harrari el mundo tecnológico que hoy conocemos es el resultado
de la alianza entre tres grandes poderes: el poder científico, el poder político y el
poder económico. Pero podría haber pasado en otro lugar, es cierto que no se ha
producido la convergencia. Pero nos queda la duda, de si el corredor que llegó
antes a la meta, impidió que los demás terminaran la carrera, como ocurrió con el
origen de la vida o de la mente simbólica que solo ha surgido una vez.
En su libro El Giro, de 2011, Stephen Greenblatt mantiene que el hecho
fundamental que cambió todo con respecto a esta cuestión, fue el descubrimiento
en un monasterio alemán de una copia del libro Sobre la Naturaleza de las Cosas,
escrito en el siglo I A.C. por el pensador romano Tito Lucrecio Caro. Gracias a ese
XXXV
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
casi milagroso hallado, se cambió la mentalidad de algunos filósofos naturales y
empezó la búsqueda de explicaciones naturalistas en vez de sobrenaturales del
mundo. Aunque quizá Greenblatt exagera un poco. La historia no puede depender
de un solo libro o tal vez sí. El término revolución científica del Barroco, como lo
conoce la historiografía de la ciencia, supone un movimiento cohesionado de
filósofos naturales conectados por una ideología común que constituiría su credo.
Pero no todos los historiadores de la ciencia están convencidos de que haya
existido la revolución científica del Barroco, pues ven una clara continuidad con la
filosofía natural de la Edad Media y del Renacimiento. Además, en el siglo XVII fue
solamente la física la que experimentó un gran salto mientras que la revolución
conceptual de la química se produjo en el XVIII, la de la biología en el XIX, con la
teoría de la evolución y la de la geología en el XX con la tectónica de placas.
También muchos piensan que las raíces de la ciencia se hunden en la interpretación
cristiana de un dios racional que puede ser entendido lógicamente y sobre el que es
posible saber cada vez más por medio de la investigación, porque no todo quedó
dicho con los textos sagrados, sino que hay mucho misterio por aclarar, basándose
este modo de pensamiento en el filósofo pagano de Platón y después de
Aristóteles.
La ciencia tendría pues unas raíces teológicas de modo que solo en la Europa
cristiana podría haberse desarrollado. Pero bueno, más allá de todas estas
hipótesis es del todo cierto que los filósofos naturales del XVII se consideraban así
mismos modernos y pensaban que estaban haciendo algo nuevo, radicalmente
diferente a sus predecesores del renacimiento. En particular renegaban del
pensamiento mágico que había imperado antes y que atribuía a la naturaleza, una
finalidad. Los modernos, en cambio, buscaban explicaciones puramente
mecánicas de los fenómenos naturales, de modo que algo cambió en la manera de
ver la naturaleza en el siglo XVII. Y este cambio, hacia el mecanicismo, lo
protagonizan un puñado de investigadores europeos plenamente insertos en la
sociedad de su tiempo.
XXXVI
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Si no con ellos, dejándonos de tanta pregunta y tanta retórica, Arsuaga resuelve
dicha cuestión con que otros hubieran estado ahí para ofrecer las mismas o muy
parecidas conclusiones.
Ante la pregunta hacia dónde camina la humanidad, hay autores que alcanzan
mucha difusión cuando se atreven a predecir, no desde el terreno de la metafísica
de las creencias, sino de la aparente pseudociencia, que el futuro que se predice
interpretando el pasado. Podemos poner el ejemplo de Hawking, quizá de un modo
semejante al de Yuval Noah Harari, quien afirma que inevitablemente se
producirán superhombres más inteligentes, longevos y menos agresivos por
ingeniería genética.
No obstante, todos los intentos históricos de predecir el futuro han dado futuros
envenenados, independientemente de su intención, caso del nazismo. En aquello
que se refiere al mundo natural, las ciencias estudian lo que es, no lo que debería
ser.
Sin embargo, Arsuaga cree que la evolución es predecible, pues, aunque la
evolución biológica y la cultural no sean comparables, es posible que en las
sociedades humanas haya una tendencia imparable hacia la globalización, o al
menos eso es lo que ha pasado en la historia, donde las fuerzas centrípedas han
prevalecido finalmente, a pesar de todos los retrocesos que vienen
inherentemente atados a estos. Seguramente, desde que se crearon los primeros
imperios, se podía predecir que irían creciendo e incorporando a cada vez más
pueblos, asimilándolos hasta que se llegara a unos pocos imperios o a uno solo. El
imperio macedonio que creó Alejandro Magno tenía vocación mundial porque era
europeo, africano y asiático, pues por naturaleza todo imperio es expansivo tal y
como sucede con los caracteres propios de nuestra evolución.
También dice Arsuaga, que en el caso de la evolución biológica se queda con el
árbol de la vida de los egipcios. Ese nehet sin tronco principal y con múltiples ramas,
todas igual de importantes. Tal y como explica en el prólogo.
XXXVII
Prehistoria Universal.
SÍNTESIS LITERARIA DE VIDA, LA GRAN HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE JUAN LUIS ARSUAGA
Juan José Fernández Doctor
Respecto al futuro, el futuro de la biosfera de nuestra propia especie depende
ahora de nosotros mismos. No de las fuerzas naturales que han regido hasta hace
muy poco tiempo. Hoy hay violencia, pero también gran generosidad humana. Hoy
el día que escribo este párrafo final continúan las guerras, los bosques y la vida en
los mares se pierden irremisiblemente sin que seamos capaces de evitarlo. Pese a
los esfuerzos desinteresados de muchos verdaderos guardianes del planeta. Pero
también hoy, aunque no haya sido noticia, se han realizado muchos trasplantes de
órganos de individuos cerebralmente muertos a enfermos graves en peligro de
muerte gracias a la generosidad de las destrozadas familias que encuentran con
suelo para la pérdida de su ser querido en ese acto de amor, el de donar la vida. Y la
gente se sigue abrazando, y los maestros y maestras dan clase a los niños para
hacer de ellos buenos seres humanos, mejores que nosotros mismos. No solo es
posible soñar con un futuro mejor. Es obligatorio hacerlo, pues el mejor modo de
predecir el futuro es inventarlo.
XXXVIII
Descargar