Subido por Zulema Cerqueda

Desarrollo embrionario

Anuncio
Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Desarrollo Embrionario- Embriología Primera y Segunda Semana
pag.
Descargado por Zulema Cerqueda ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Embriología
Células germinales primordiales CGP (se forman en epiblasto en 2° SEMANA) → gametos
Epiblasto: capa germinal que aparece en gástrula.
3era semana del desarrollo del embrión: ya hay células germinativas en el embrión y provienen del saco vitelino.
CGP migran a la pared del saco vitelino.
4ta semana: viajan desde saco vitelino hacia gónadas en desarrollo (llegan
Ahí al final de la 5ta semana)
Saco vitelino: es un anexo membranoso
adosado al embrión que provee a este
de nutrientes y oxígeno, a la vez que
elimina desechos metabólicos. En el
embrión humano funciona como
sistema circulatorio en las primeras
etapas de desarrollo, antes de que
comience la circulación interna.
Antes de que una célula entre al periodo de mitosis cada cromosoma duplica su ADN y en esa fase de duplicación los
cromosomas están dispersos en el núcleo.
Mitosis resulta en dos células hijas (2n) con carga genética idéntica a la celula progenitora.
• Inicio de profase: cromosomas se enrrollan, contraen y condensan.
•
•
•
•
Prometafase: aquí las cromátidas si pueden visualizarse. Se asocian al huso mitótico.
Metafase: cromosomas en plano ecuatorial.
Anafase: división del centrómero de cada cromosoma.
Telofase: se forma la cubierta celular y se divide el citoplasma
Descargado por Zulema Cerqueda ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Gametogenesis:
Las células germinales (ovocito y espermatocito primario) duplican su ADN antes de comenzar la primera división.
•
•
•
Apareamiento o sinapsis de cromosomas homólogos
Los homólogos se alinean en pares como preparación para el crossing over.
Los cromátides homólogos jamás se aparean.
Entrecruzamiento, crossing over: intercambio de segmentos de cromátides.
Intercambio de segmentos de cromátides entre el par de cromosomas homólogos
apareados.
Quiasma: intercambio de bloques de genes entre c. homólogos.
23 cromosomas se dividen por el centrómero, cada una de las células hijas recibe 23 cromátidas (n)
Un ovocito primario da: 4 hijas (22 cromosomas y un X) solo una de estas células será un ovocito y las otras cuerpos
polares.
No disyunción en cromosoma 21: mosaisismo
3era semana del desarrollo del embrión: ya hay células germinativas en
el embrión y provienen del saco vitelino.
¿qué es un mosaisismo?
Trastorno por el cual un individuo tiene
dos o más poblaciones de células que
difieren en su composición genética.
Variabilidad genética ocurre por:
•
•
Crossing over
Distribución aleatoria de cromosomas homólogos en células hijas.
Espermatogénesis:
Inicia en pubertad. Los espermatogonios se transforman en espermatozoides.
Al nacer los gametos están en los cordones sexuales que después de la pubertad se hacen huecos y se vuelven túbulos
seminíferos.
Células de soporte: derivan del epitelio superficial de testículos → celulas sustentaculares o de
Sertoli → ayudan a liberación de espermatozoides maduros. Protección, sustento y nutrición.
Célula que sirve de soporte para el desarrollo de las espermatogonias en el testículo. En la etapa fetal y neonatal producen la hormona antimulleriana, y
en la etapa adulta segregan inhibina y globulina transportadora de hormonas sexuales.
•
•
Espermatogonias tipo A: forman reservas stem cells. Su producción marca el inicio de la
espermatogénesis.
Espermatogonias tipo B se dividen para formar → espermatocitos
primarios.
Espermatocitos primarios → MEIOSIS II → espermátides haploides.
Desde que las Espermatogonias tipo A se van a la formación de espermátides
todas las generaciones sucesivas de celulas permanecen unidas por puentes
citoplasmáticos.
Las espermatogonias y espermátides se encuentran en las celulas de Sertoli en
todo el desarrollo.
Descargado por Zulema Cerqueda ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Espermiogénesis: pasan las espermátides para transformarse en espermatozoides.
• Formación de acrosoma (contiene enzimas hialuronidasa y acrosina para penetrar el ovulo) a partir de Golgi.
• Pasa por condensación del núcleo
• Pasa por formación del cuello, pieza intermedia y la cola.
• Eliminación del citoplasma
Al completar formación → ingresan a lumen de túbulos seminíferos → se impulsan al epidídimo.
la diferenciación comienza al
Comienza con las CGP que llegan a la gónada del embrión (niña) y se diferencian en ovogonias. → finalizar la 5ta semana hasta el
final del tercer mes.
La ovogénesis inicia en la diferenciación: Ovogonios pasan por divisiones mitóticas y al final del tercer mes están
rodeadas de células foliculares.
Células foliculares se originan del epitelio celómico que cubre el ovario.
Algunos ovogonios se diferencian en ovocito primario (duplican
adn) y entran a profase I y forman ovocitos primarios.
proceso del ciclo menstrual que consiste en la
degeneración y reabsorción de los folículos ováricos antes de
alcanzar la madurez.
Al 5to mes el # de células germinativas en ovario alcanza 7 millones. En este mes empieza la degeneración de estas
células (ovogonias y ovocitos primarios) y desarrollan atresia.
Los ovocitos primarios que permanecen se rodean de c. epiteliales planas: folículo primordial.
Maduración postnatal: los ovocitos entran en reposo (diploteno)
continua hasta la pubertad.
El estado de reposo es producido por el inhibidor de
maduración de ovocito, secretada por c. folicular.
Al inicio de la pubertad ya solo hay 400 000 ovocitos, solo 500
llegan a la ovulación.
Cada mes 15 y 20 folículos empiezan a madurar, unos mueren y
otros acumulan líquido en el antro folicular → etapa antral o
vesicular.
A. 4to mes: Hay ovogonias en mitosis y hay ovocitos
primarios en diploteno de Profase I.
B. 7mo mes: Casi todas las ovogonias se han transformados
en ovocitos en profase I
C. Recién nacida: Ya no hay ovogonias. Los ovocitos están
cubiertos por el folículo primordial. Los ovocitos
permanecerán en diploteno de profase I hasta la
ovulación (menarquia) cuando ingresarán a la metafase I.
Antro folicular: La cavidad llena de líquido folicular a un lado del folículo ovárico vesicular en sus etapas tardías de
desarrollo, justo antes de la ovulación.
Folículo antral: etapa más prolongada
Folículo de Graaf: etapa vesicular madura (37 h antes de la ovulación)
Descargado por Zulema Cerqueda ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Folículos primordiales crecen → células circundantes cambian de planas a cúbicas (folículo en crecimiento) → generan
un epitelio estratificado de células de la granulosa → folículo primario
El tejido conjuntivo circundante: estroma ovárico → forma la teca folicular.
A.
B.
C.
Células de granulosa: están en la membrana basal. Junto
con el ovocito secretan una capa de glucoproteínas que
se depositan en el ovocito y se conforma la zona
pelucida.
Folículo primordial: ovocito primario rodeado por capa
de c epiteliales planas.
Folículo en crecimiento: es un primario temprano sus
células circundantes cambian de planas a cúbicas.
Folículo primario: primario maduro (preantral) ya tiene
células de la granulosa y ZP.
Cuando el folículo secundario está maduro la LH induce la fase de crecimiento
preovulatoria.
Las células de la teca forman la teca interna y externa.
Después del folículo secundario empieza a tomar lugar el antro → folículo
vesicular o antral.
El folículo antral sigue madurando y cuando alcanza 10 mm o más →folículo de
graaf (vesicular o terciario): este puede tener un diámetro de 25 mm o más.
Folículo de Graaf queda rodeado por teca interna y teca externa y se va relacionando con el estroma del ovario.
Cuando el folículo ha madurado entonces meiosis I
*La teca interna de manera gradual se fusiona con el tejido conectivo ovárico.
Después de la meiosis I, salen 2 células n. De aquí sale el ovocito secundario
que empezara meiosis II pero se detendrá en metafase 3h antes de la
ovulación.
La meiosis II solo se completa si es fecundado, sino se degenera 24h después
de la ovulación.
Descargado por Zulema Cerqueda ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Primera semana de desarrollo: ovulación- implantación
Ciclos sexuales regulados por: hipótalamo → GnRH (liberadora de gonadotropinas) → actúa sobre adenohipófisis→
gonadotropinas:
• FSH y LH: estimulan y controlan cambios cíclicos en el ovario.
Inicio del ciclo ovárico (15-20 folículos primarios/preantral) crecen por la FSH. Solo un ovocito alcanza la madurez y se
libera, los demás se degeneran y desarrollan atresia → folículo atrésico.
FSH: estimula maduración de células foliculares (de la granulosa).
LH: actúa sobre los ovarios para hacer que los folículos liberen sus óvulos y producir hormonas que preparan al útero
para estar listo para que se implante un óvulo fertilizado.
Células de la teca interna y de la granulosa producen estrógenos. Teca interna → androstenediona y testosterona
Granulosa→ las convierten en estrona y estradiol.
Gracias a la síntesis de estrógenos:
• El endometrio entra a fase folicular o proliferativa.
Bajo la acción de los estrógenos ováricos, la capa basal del endometrio comienza a
proliferar. Mientras los ovarios preparan los folículos que contienen los óvulos, el útero
responde al estrógeno que producen los folículos, engrosando el recubrimiento que se
desprendió durante el último periodo. Endometrio se engrosa.
• Adelgazamiento de moco cervical para permitir paso de espermatozoides.
• Adenohipófisis recibe la GnRH y libera LH para madurar el folículo e inducir la
ovulación.
OVULACIÓN
Día 14 de ciclo ovárico.
Antes de ovular el folículo vesicular/antral crece hasta 25mm de diámetro por la FSH y LH → Graaf.
A la vez que este folículo antral se desarrolla hay un gran incremento de LH → ovocito primario completa la meiosis I
siendo ahora un ovocito secundario que entrará a la meiosis II y quedará detenido en metafase II hasta que sea
fecundado.
La superficie del ovario muestra un bulto en su ápice → centro vascular → estigma.
La teca interna secreta LH → aumentan prostaglandinas → aumentan contracciones en ovario para expulsar el ovocito.
El ovocito es expulsado junto con células de la granulosa (del cúmulo óoforo) que se formarán alrededor de la ZP →
corona radiada.
Cuerpo amarillo o cuerpo lúteo: células de granulosa + derivadas de la teca interna son vascularizadas y por la LH se
hacen amarillas → células luteínicas → secretan estrógenos y progesterona
Progesterona: principal responsable de la preparación uterina: hace que la mucosa uterina ingrese a fase progestacional
o secretoria y se prepara para implantación.
Fimbrias de las trompas de Falopio barren la superficie del ovario y así el ovocito va ingresando a las trompas. Se
impulsa por contracciones y los cilios de la mucosa tubaria.
El ovocito fecundado llega al útero en 3-4 días.
Descargado por Zulema Cerqueda ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SI NO HAY FECUNDACIÓN: cuerpo lúteo alcanza su desarrollo máximo 9 días despues de la ovulación, luego se degenera
(luteólisis) →masa de tejido cicatrizal fibrótico: cuerpo albicans o cuerpo blanco
La síntesis de progesterona disminuye → menstruación
SI HAY FECUNDACIÓN: gonadotropina coriónica humana evita que la luteólisis, el cuerpo lúteo crece y forma el cuerpo
lúteo del embarazo.
Gonadotropina coriónica humana: hormona secretada por el sincitiotrofoblasto.
Las células lúteas siguen secretando progesterona hasta el final del cuarto mes ya que después de este mes la secreción
de progesterona por el componente trofoblástico de la placenta es suficiente.
Extirpacion de cuerpo lúteo de embarazo antes del 4to mes → aborto
DATOS IMPORTANTES (PRIMERA CLASE)
Producto de la concepción: productos de la fecundación, embrión y componentes que protegen y nutren al embrión.
(placenta, etc)
Edad gestacional: se calcula a) a partir del primer día del último ciclo menstrual.
Periodo de pre-implantación: 6 días (entre fecundación e implantación)
Luego de esto, periodo embrionario.
Periodos embrionarios: desde la implantación hasta el final de la semana 8.
Desde la semana 8 es un feto.
Periodo fetal: desde q inicia la semana 9 hasta el nacimiento.
Somitas: cúmulos de tejido conjuntivo embrionario.
¿Cuántos somitas tiene el embrión en determinado tiempo? (preguntas de examen)
A partir de los somitas se derivan los huesos, músculos, columna vertebral.
Periodo somítico: desde día 20 a día 30.
Semana que inicia la diferenciación celular: primera semana (a los 4 días)
Al final del periodo embrionario todos los sistemas del cuerpo están establecidos.
Longitud de embrión en mm o cm:
Talla parado
Malformaciones congénitas:
• Mutación de un gen:
• Teratógeno: factores relacionados con una malformación, parásitos, alcohol, drogas, ect. Investigar mas factores
teratógeno. Pueden matar al producto de la fecundación.
o Generan abortos espontáneos.
o Dañan el cerebro del feto
A las 2 semanas y media: periodo de pre diferenciación: diferenciación de capas germinales.
Descargado por Zulema Cerqueda ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FECUNDACIÓN
¿Dónde? Región ampular de la tuba uterina o ampolla de la trompa (en el tercio-mitad externa de la trompa, región más
ancha)
El espermatozoide se mueve desde el cuello uterino hasta la trompa por contracciones musculares del útero y la
trompa. Viaje puede durar 30min- 6 días.
En la ovulación los espermatozoides recuperan motilidad y nadan hasta la ámpula para fecundar.
Para fecundar deben pasar a) capacitación y b) reacción acrosómica.
a) Capacitación: condicionamiento en el aparato genital femenino (7 horas).
b) Reacción acrosómica: después de la unión a la ZP. Reacción inducida por proteínas de la ZP.
Existen puntos de fusión entre membrana acrosómica externa del espermatozoide y la membrana plasmática del
ovocito, aquí ocurre la liberación de acrosoma.
• Enzima: hialuronidasa (actúa sobre la corona radiada como solvente, ocurre dispersión en c. de corona y aquí
podrá haber penetración de zona pelúcida.
Fases de fecundación
Fase 1: penetran corona radiada, luego reacción acrosómica.
Fase 2: penetra ZP. El primer sperm q llegue se une a los receptores y activa a los receptores, se activa la enzima
acrosina que facilita que la cabeza del sperm penetre en la zona.
• Hay liberación de enzimas lisosómicas a partir de gránulos corticales→ alteran la ZP para evitar penetración de
otros sperm e inactiva receptores.
Fase 3: fusión de membranas celulares: se cierra la entrada a otros espermatozoides y se inactivan los receptores.
Cuando el ovocito es penetrado por el espermatozoide ocurre: a) reacción cortical y de zona b) reinicia la meiosis II c)
activación metabólica del ovulo.
Tiempo entre atravesamiento de corona radiada y fusión de membranas: 20 minutos. Luego aquí si termina la Meiosis ll.
Pronucleo femenino + masculino: cigoto. (2n) Empieza a dividirse por mitosis.
CADA PRONUCLEO ES HAPLOIDE, CADA UNO CRECE MIENTRAS ESTAN UNIDOS. El espermatozoide se ubica cerca del
pronúcleo femenino para dilatarse y formar el pronúcleo masculino, la cola se desprende y degenera.
Los dos pronúcleos crecen, cada uno de ellos duplica su DNA (porque así cada uno formara 23 pares de cromátides), la
membrana pronuclear se rompe y los 46 cromosomas (ya duplicados) se ubican alrededor de la placa ecuatorial de la
división mitótica normal. Aquí inicia la segmentación.
Resultados de la fecundación:
•
Se recupera el numero diploide de
cromosomas.
Se determina el sexo del embrión.
Inicia la segmentación
Segmentación: 30 h después de fecundación
•
1. Cigoto ha llegado a bicelular (2 células)
•
2. Sufre divisiones mitóticas
3. Como producto, aumenta las células (blastómeras)
durante 4 días, tiempo en el cual el producto de la concepción se traslada a lo largo de la trompa de Falopio para
viajar al útero para implantarse. Para el 3 día-4 día las células del embrión constan de 16 celulas (mórula).
Descargado por Zulema Cerqueda ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LINEA DE TIEMPO PRIMERA SEMANA:
Primera segmentación (30 horas después de fecundación)
Tercera segmentación (8 células): compactación → células unidas por uniones estrechas
DÍA 3: División para alcanzar 16 blastómeras y ser mórula.
• Masa celular interna (embrioblasto): tejidos del embrión
• Masa celular externa (trofoblasto): placenta.
DÍA 4: entra a cavidad uterina, ingresa líquido a través de la ZP hacia los espacios intercelulares del embrioblasto →
espacio lleno de líquido llamado blastocele. El embrioblasto se posiciona en el polo embrionario. Esta celula es el
blastocisto.
DÍA 5: ZP desaparece.
DÍA 6: ZP desaparece para iniciar la implantación del blastocisto (al endometrio del útero: mucosa uterina)
El blastocisto se adhiere al endometrio por medio de su polo embrionario en el tercio superior de la pared posterior del
útero.
Día 6: blastocito se implanta (el endometrio está en fase secretora)
El trofoblasto se divide en dos capas:
• Interna: citotrofoblasto
• Externa: sincitiotrofoblasto → produce la HCG (Gonadotropina coriónica
humana)
DÍA 8: Las células del embrioblasto se diferencian en → Epiblasto
Hipoblasto
Disco germinativo bilaminar
Capas del útero:
• Endometrio: mucosa de la pared
• Miometrio: capa gruesa de musculo liso
• Perimetrio: peritoneal que cubre pared externa.
Fases:
• Fase proliferativa: apenas acaba la menstruación, hay crecimiento de folículos ováricos.
• Fase luteinica/secretora: 2-3 días después de la ovulación (aquí ocurre la implantación).
• Fase menstrual: desprendimiento de endometrio.
Después de la implantación se reconocen tres capas en el endometrio:
• Capa compacta: compuesta de del estroma, conducto de glándulas uterina, lecho de vasos capilares, venas
endometriales.
• Esponjosa: estroma, glándulas uterinas, vasos endometriales.
• Basal: porciones basales de glándula uterina, capa que restaura integridad del endometrio.
Descargado por Zulema Cerqueda ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO: FORMACIÓN DE DISCO GERMINATIVO BILAMINAR.
DÍA 8: Blastocisto parcialmente incluido en estroma endometrial.
La implantación ocurre en la pared posterior del útero (con mas frecuencia).
El trofoblasto tiene 2 capas:
• Interna (citotrofoblasto): células mononucleares.
• Externa (sincitiotrofoblasto): multinucleada.
Citotrofoblasto tiene act mitótica. Sus células migran hacia el Sincitiotrofoblasto y se fusionan.
Sincitiotrofoblasto: tiene enzimas q atacan el endometrio y hormonas q mantienen el embarazo. Del tejido del útero
salen los nutrientes para el embrión. Estas enzimas hacen q las glándulas uterinas liberen los nutrientes. El embrión se
nutre de las células del estroma que contienen glucógeno y lípidos.
El embrioblasto se diferencia en:
• Hipoblastica: células cuboides adyacentes al blastocele.
• epiblastica: células cilíndricas. cavidad que crece → cavidad amniótica
Las células del estroma del útero (c. endometriales) sufren cambios citoplasmáticos: reacción desidual.
Las células desiduales salen en la orina y sirven para comprobar el embarazo.
➢ Después de la reacción desidual al endometrio se le llama desidua.
La mucosa del cervix no tiene cambio desidual, pero secreta grumos de moco para sellar el canal cervical.
DÍA 9: blastocisto completamente inmerso en endometrio. Se forma un coagulo de fibrina en la superficie del epitelio
donde penetró.
El trofoblasto sigue desarrollándose, en el
sincitio aparecen vacuolas → se fusionan y
forman lagunas grandes.
ETAPA LACUNAR
Las células del hipoblasto crean una membrana delgada → membrana exocelómica (Heuser): recubre la superficie
interna del citotrofoblasto.
Membrana exocelómica (Heuser) + hipoblasto → cavidad exocelómica/saco vitelino primitivo
9 DIAS
Cuando se forman las lagunas se puede detectar la hormona esa gonatropina
coriónica humana algo así.
(ver subrayado en el libro)
DÍA 10
Sucede lo mismo
DÍA 11 y 12
El trofoblasto se caracteriza por las lagunas en el sincitio, forman una red de
intercomunicación. Solo en el polo embrionario.
Sincitiotrofoblasto penetra más el estroma → erosionan la cubierta endotelial de los capilares maternos → sinusoides.
Surge la circulación uteroplacentaria.
Descargado por Zulema Cerqueda ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Se forman:
• El mesodermo extraembrionario se forma de la capa del hipoblasto.
• El mesodermo coriónico de la capa interna del trofoblasto.
• Celoma extraembrionario o cavidad coriónica: se forma dentro del
mesodermo extraembrionario.
El mesodermo y trofoblasto juntos: corion
Corión + producto de la concepción implantado en el útero se llama vesícula
coriónica.
Se llama así hasta el final del periodo embrionario..
Cavidad coriónica rodea al saco vitelino y la cavidad amniótica
excepto donde el disco germinal se conecta con el
trofoblasto: en el pedículo de fijación.
Mesodermo extraembrionario
Lugar del EXCEPTO: aquí la
cavidad coriónica no está
rodeando al saco vitelino y
la cavidad amniótica
Ahora el mesodermo extraembrionario se desdobla en dos hojas:
• Mesodermo esplácnico extraembrionario: rodea al saco vitelino.
• Mesodermo somático extraembrionario: cubre al citotrofoblasto y amnios
Pediculo de fijación: inicio del cordón umbilical.
DÍA 13
Hay hemorragia en el sitio de implantación.
El trofoblasto se caracteriza por estructuras vellosas.
En el citotrofoblasto las células se proliferan y penetran al sincitiotrofoblasto formando: vellosidades primarias.
vellosidades primarias: columnas celulares con su cubierta sincital.
En el hipoblasto se producen células adicionales que proliferan y dan origen a una cavidad dentro de la cavidad
exocelomica → saco vitelino secundario o definitivo (mas pequeño que el primitivo)
Placa coriónica + sincitiotrofoblasto + citotrofoblasto → corion
Aparecen vellosidades: las células del citotrofoblasto se van a ploriferar y penetrar el sincitiotrofoblasto, organizan
columnas celulares circundadas → vellosidades primarias.
Vellosidades coriónicas: cuando el mesodermo corionico invade las vellosidades primarias se forman las secundarias
Descargado por Zulema Cerqueda ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
y cuando se desarrollan los vasos sanguineos se forman las vellocidades terciarias/definitivas
Lamina coriónica: cuando el mesodermo extraembrionario que reviste el trofoblasto se extiende. (creo)
Hipoblasto: techo de saco vitelino
Lamina precordal o membrana bucofaringea: engrosamiento de la porción cefálica del hipoblasto.
Descargado por Zulema Cerqueda ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargar