Subido por Agustina Davis

resumen-completo-h1-neolitico-ciudad-medieval

Anuncio
POSTURA DE LOS
ARQUITECTOS
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I
INTRODUCCION:
• <La arquitectura es el arte inevitable=: Leland M. ROTH
El sentido de dicha frase es debido a que nos desempeñamos,
desenvolvemos y vivimos en edificios y situaciones que tienen que
ver con la arquitectura. En esto es en lo que se diferencia de otras
artes en las que tendríamos que recurrir a un museo, cine o libro.
Estas también son artes de las que podríamos prescindir en cualquier
momento si así quisiéramos, todo lo contrario al caso de la
arquitectura, ya que esta es inevitable.
• <La arquitectura es lo que la naturaleza no puede
hacer=: Louis KAHN
Aunque Roth afirma que hay determinados animales, además del
hombre, que también pueden proveer su propia arquitectura, en
donde también es utilizada la proporción y la simetría.
• <Es necesario distinguir entre arquitectura y edificio=:
John RUSKIN
Entendemos que hay una diferencia entre un edificio que es
considerado como arquitectura de uno que no lo es.
Las diferencias son que la arquitectura no solamente es una
construcción, sino que tiene la capacidad de representar,
comunicar y dar respuesta a algo más que la función específica.
La complementaria es que se establece una relación muy
estrecha entre uno y otro.
•
Ej: Las catedrales; tienen una relación muy fuerte con la
comunidad, por lo que es difícil entender a la catedral sin
entender su entorno urbano, su comunidad y su sociedad.
Por lo que, si quitamos ese entorno y su comunidad, la
catedral pierde su arquitectura (pasaría a ser solo un
edificio).
Cuando un edificio nos parece raro, suele ser porque el
símbolo que representa no pertenece a nuestro vocabulario
cotidiano.
1
Leland M. ROTH:
<La arquitectura es el arte
inevitable=.
•<La arquitectura es la ciencia
y el arte de la construcción.
Para entender más
claramente en arte de la
arquitectura y su discurso
simbólico es preciso
comprender primero la ciencia
de la construcción
arquitectónica=
<La función tiene muchos
componentes, el más básico
de los cuales es la utilidad
pragmática. La función de
circulación, ya que los edificios
tienen muchas habitaciones=.
Louis KAHN:
•<La arquitectura es lo que la
naturaleza no puede hacer=.
<cuando uno crea un edificio,
crea una vida. Surge de la vida
y, realmente, se da vida. Le
habla a uno. Si solamente se
tiene la comprensión de la
función del edificio,
difícilmente podrá este
constituir el ambiente para
una nueva vida=.
Entiende que la arquitectura
va más allá de esa función
mecánica.
John RUSKIN:
•<Es necesario distinguir entre
arquitectura y edificio=.
Las diferencias son que la
arquitectura no solamente es
una construcción, sino que
tiene la capacidad de
representar, comunicar y dar
respuesta a algo más que la
función específica.
Cuando un edificio nos parece
raro, suele ser porque el
símbolo que representa no
pertenece a nuestro
vocabulario cotidiano.
Marco VITRUVIO (25 a.C.):
Entonces, si existe una relación con lo cultural, también tenemos
que tener en cuenta que existes diferentes culturas.
La arquitectura tiene una relación con el lugar y tiempo en el que
se produce, el cual va evolucionando, por lo tanto, la arquitectura
va evolucionando y cambiando de significados a través del tiempo.
• <La arquitectura es la ciencia y el arte de la construcción.
Para entender mas claramente en arte de la arquitectura y
su discurso simbólico es preciso comprender primero la
ciencia de la construcción arquitectónica=: Leland M. ROTH
Esta definición es importante para comprender la distinción entre el arte
de construir (la arquitectura) y la pintura, por ejemplo. En donde la
conciencia al momento de realizar la obra es mucho mas imprescindible
que en la arquitectura, ya que esta última tiene la condición necesaria de
tener que mantenerse vigente durante siglos. Por lo que esa
combinación de ciencia y arte es muy particular de la arquitectura.
•
<La arquitectura debe propiciar utilidad, solidez y belleza=:
Marco VITRUVIO (25 a.C.)
UTILIDAD: La disposición de las habitaciones y los espacios de forma y
manera que no hubiera trabas en su uso y que el edificio se adaptara
perfectamente a su emplazamiento.
SOLIDEZ: Los cimientos debían ser solidos y los materiales de
construcción juiciosamente elegidos.
BELLEZA: El aspecto de la obra debía ser agradable y de buen gusto, y sus
elementos debían estar adecuadamente proporcionados con respecto a
los principios de la simetría.
TEORICA #1: Leland ROTH: <LA ARQUITECTURA
ES EL ARTE INEVITABLE=
•
•<La arquitectura debe
propiciar utilidad, solidez y
belleza=.
Bruno TAUT:
<El objetivo de la
arquitectura es la creación
de la más perfecta (y por
ende la más bella)
eficiencia=, nuevamente
se da esa relación entre la
función, y que la mayor
respuesta a esa función va
a ser la arquitectura más
bella.
Le Corbusier:
<La casa es una máquina
de habitar=.
Pensaba que la
arquitectura no tiene un
espacio o tiempo
específico.
Mies Van Der Rohe:
Es el ideólogo de lo que el
mismo llamo <el espacio
multifunción= o <espacio
universal=.
<Damos vuelta el
concepto, es decir,
creamos una forma
práctica y satisfactoria y,
después, acomodamos las
funciones en ella.=
Louis Soullivan
(1856/1924):
<la forma sigue a la
función=
1er CONSEPTO VITRUVIANO; UTILIDAD/FUNCION:
<La casa es una maquina de habitar= (Le Corbusier), alude al hecho de que el habitar puede ser un
proceso de producción, por lo que la casa es la mejor maquina para ese proceso de producción.
<El objetivo de la arquitectura es la creación de la mas perfecta (y por ende la más bella) eficiencia=
(Bruno TAUT), nuevamente se da esa relación entre la función, y que la mayor respuesta a esa
función va a ser la arquitectura más bella.
Sin embargo, con el transcurrir del siglo XX, muchos de estos conceptos han entrado en crisis;
Louis KAHN señalaba que: <cuando uno crea un edificio, crea una vida. Surge de la vida y,
2
realmente, se da vida. Le habla a uno. Si solamente se tiene la comprensión de la función del
edificio, difícilmente podrá este constituir el ambiente para una nueva vida=.
➢ Kahn entiende que la arquitectura va más allá de esa función mecánica que vimos en
frases citadas anteriormente. Entiende que la arquitectura no es solamente una caja o un
ambiente que reproduce de la mejor manera la función que se le da, sino que en todo caso
tiene otro tipo de funciones, ya que, si es un lugar para que se reproduzca la vida, el
ambiente tiene que tener otras características también.
Pero, dentro del movimiento moderno, coexistían también otras ideas, las cuales no iban en
el sentido planteado por Kahn, sino que entendían a la función de otra manera. Si bien
tampoco tenían un apego a las formas del pasado, si entendían que la arquitectura tenia que
estar dominada por las formas y la función condicionadas a ella.
➢ Mies Van Der Rohe es el ideólogo de lo que el mismo llamo <el espacio multifunción= o
<espacio universal=: <Damos vuelta el concepto, es decir, creamos una forma practica
y satisfactoria y, después, acomodamos las funciones en ella.=
❖ Si bien este concepto puede servir para un edificio el cual necesite ser flexible ante
distintas necesidades (ej: que el mismo espacio destinado para realizar un congreso
pueda subdividirse para luego funcionar como distintas aulas), al tener esta
generalidad no se logran las situaciones confortables cuando el edificio se proyecta
para un fin especifico.
Pensamiento de Le
• ¿Es posible pensar un edificio para todos los países y para cualquier clima?
Entendiendo que:
Corbusier: la arq no
tiene un espacio o
tiempo específico.
La función está sometida a influencias sociales
y culturales.
La forma del edificio es también una respuesta
a su entorno físico y climático.
• Leland Roth: <La función tiene muchos componentes, el más básico de los cuales es la
utilidad pragmática. La función de circulación, ya que los edificios tienen muchas
habitaciones=.
Las escalinatas, los pasillos, los salones podían no ser tan eficientes desde el punto de vista de la
función mecánica, pero si lo son desde el punto de vista de reconocer esa función social de poder
verse y cruzarse con el otro. (ej: cuando elegimos ir a cierto bar por la gente que va y no solo por su
comida)
• Louis Soullivan (1856/1924): <la forma sigue a la función=
• Leland Roth: <la buena arquitectura también tiene que satisfacer funciones físicas y
psicológicas=.
La función psicológica es tan importante como la mera resolución de espacios y circulaciones.
(están pensados tanto lugares para la concentración y privacidad como para la socialización)
<La ciencia va más allá de la mera acumulación de datos. Analógicamente, la arquitectura es
algo mas que la pura utilidad funcional o que la exhibición de audacia estructural; es el
recipiente que conforma la vida humana=.
3
Bloque 3
2DO CONCEPTO QUE VITRUVIO DEFINE Y ROTH RETOMA: LA SOLIDEZ
•
•
Por solidez Vitruvio entendía que los cimientos debían ser solidos y los materiales de
construcción juiciosamente elegidos.
Cuando hablamos de solidez nos estamos refiriendo a como se presenta el sostén de un
edificio, una de las condiciones esenciales de la arquitectura. El desafío de la gravedad va a ser
uno de los aspectos centrales a lo largo de toda la historia de la arquitectura, pero no
necesariamente como un condicionante (que lo es), sino como algo a desafiar
permanentemente por parte de los arquitectos.
La parte mas aparente de un edificio es su estructura, o lo que hace que permanezca en pie.
Estructura física
Es lo que debe ser para sostener una carga
Estructura perceptible
Es lo que tiene que ser para comunicar
solidez, ingravidez o tensión.
Hay dos situaciones claras:
Tectónica; cuando expresa el correcto
funcionamiento de una estructura.
Atectonica; cuando expresa lo contrario.
La solidez en términos de recepción es diferente a la solidez en términos de resistencia física.
•
L. Roth: <Desde muy temprano desarrollamos una manera de entender los objetos que nos
rodean a través de la empatía, imaginándonos que estamos en el interior del objeto y sintiendo
como actúa la gravedad sobre él=.
•
Louis KAHN: <El transcendental momento en que se rompió la pared y nació la columna=.
SISTEMA TRILITICO: se basa en dos columnas y una
viga con una sección cuadrada o rectangular (pilares),
si la sección es circular, estaríamos hablando de
columnas.
4
Como ejemplo de estructura que utiliza este sistema trilitico tenemos a la Acrópolis de Atenas, en
donde el acceso principal tiene una distancia mayor en el centro entre sus columnas que la que hay
en las columnas que están en los laterales, una explicación para esto es que la función requería que
por esa entrada pasen determinados carruajes con animales, lo que lo llevo a que tenga un espacio
mas grande entre esas columnas centrales. Esto llevo al arquitecto a tener que resolver
estructuralmente la situación de una manera diferente (pasar de construcciones que eran solo de
mármol a hacerlas de mármol picado y varas de hierro para absorber la fuerza extra).
•
La relación de esos elementos del sistema
trilitico va a ser fundamental porque no
pasa solamente por la cuestión estructural,
sino por la construcción de un lenguaje,
como por ejemplo, los órdenes clásicos
griegos, donde las columnas tenían
distintas características dependiendo de lo
que representaban (dórico, jónico y
corintio).
EL ARCO
Los romanos desarrollaron otro tipo de estructura
entendiendo que la griega no les permitía llegar a grandes
dimensiones en los edificios y, además, requería de una
mano de obra muy especializada. Estas dos situaciones
las pudieron superar mediante el uso del arco, ya que
este tiene una forma de construcción muy sencilla.
BÓVEDA
Si desplazamos horizontalmente el arco de medio punto,
obtenemos una bóveda de cañón corrido.
Esto nos permite empezar a contar con un lugar en el que
se le puede abrir ventanas, ya que el muro es el que
absorbe los esfuerzos de la bóveda de cañón.
Si cruzo dos bóvedas de cañón corrido, voy a obtener una
bóveda de aristas. Lo que esta bóveda va a permitir
respecto de la bóveda de cañón es que, mientras la
bóveda de cañón mantiene un lugar por donde circular el
eje del edificio, no logra que ingrese luz a ese espacio,
pero la bóveda de arista, por el contrario, logra ese tipo
de aventanamiento, que son los que van a producir
iluminación a estos ambientes centrales.
5
Los romanos tenían un sistema de
construcción que combina, no solo
los arcos, las bóvedas y el sistema
murario, sino que también los
materiales, como las piedras,
ladrillo y sobre todo hormigón.
Este ultimo empieza a ser utilizado
para resolver una gran cantidad de
situaciones no estructurales pero
que permiten resolver las
dimensiones de sus edificios.
CÚPULA
Se obtiene girando un arco en función de un punto central.
Como ejemplo de la utilización de estas estructuras tenemos
al panteón romano, el cual tenía una cúpula de un diámetro
de mas de 43 metros, sin ningún tipo de soporte intermedio,
por lo que los muros laterales son quienes soportan todo el
peso del edificio. Este muro, si bien es ancho, para soportar
los esfuerzos de toda esa cúpula de hormigón, posee bóvedas
de cañón corrido, lo que permite generar una serie de capillas
dentro de ese muro.
La cúpula va variando su espesor, donde es mas fina en la
parte superior y luego se va ensanchando, también así va
variando en la composición de su materialidad, teniendo
piedras mucho más livianas en la parte superior y mas densas
en la inferior.
El Panteón tenia un problema, este era que su cúpula debía
descargar en un tambor, lo que era una limitación bastante
grande para los arquitectos, ya que para tener un espacio más
grande había que hacer paredes y cupulas de dimensiones
enormes. El limite era, entonces, como lograr una planta
cuadrada que pueda ser cubierta con una cúpula. Esto se logró
mediante el sistema de la cúpula con pechinas, el cual
planteaba que en la parte superior sea donde este apoyando
la cúpula, de tal manera que, entre la base de la cúpula, el
costado de los arcos y la llegada a esas columnas, van a
generar unos triángulos curvilíneos. Entonces, los empujes
laterales se pueden resolver de varias maneras, como por
ejemplo; con contrafuertes, con ambientes con bóvedas de
cañón corrido, o con semi cupulas a los costados.
6
➢ Un ejemplo de la aplicación de este sistema es el edificio
Santa Sofia en Turquía, en el cual se logra superar
ampliamente la superficie de la planta del panteón (casi
el doble), con una cúpula incluso más chica.
BÓVEDA DE NERVIOS:
El problema de la bóveda por aristas es que solo funciona bien en
planta cuadrada, por lo que siguieron buscando como alivianar este
tipo de estructuras para poder hacerlas más altas. La solución a este
problema se logro en el siglo XII en las catedrales.
Ahora, a partir de los nervios estructurales de las bóvedas pudieron
lograr mas altitud y aplicarlas en plantas rectangulares, y, al mismo
tiempo, podían empezar a reemplazar partes de los muros, que ya no
cumplían la función de sostener todo el peso, por vidrios.
ARMADURAS DE CUBIERTA
Eran características de todos los edificios civiles. Partían de la base de
que el triangulo es una forma indeformable, eran estructuras de forma
triangular que soportaban por encima de las bóvedas, generalmente
eran de madera.
Este mismo concepto se va a volver a utilizar muchos años después, en
el siglo XIX, en los edificios que empiezan a utilizar el acero como
material estructural, los cuales van a tener las mismas características
que las de madera del medioevo.
MALLAS ESPACIALES Y CUPULAS GEODÉSICAS (s. XX)
El desarrollo de las estructuras comienza a tener desafíos importantes,
usando de base todas las formas anteriormente usadas a lo largo de la
historia.
7
LAMINAS
Es una variante que, en vez de trabajar sobre la cantidad de material,
lo va a hacer sobre la forma, es decir, que la estructura se mantiene
gracias a su forma, permitiendo así, usar solo el material indispensable
para que la estructura se mantenga.
ESTRUCTURAS SUSPENDIDAS
Son estructuras que están desde el principio de la arquitectura.
Un ejemplo común es el de Gaudí y como utiliza la catenaria, que
básicamente es el recorrido que hace la fuerza a través de la forma de
<cadena invertida=.
MEMBRANAS Y ESTRUCTURAS NEUMÁTICAS
Son estructuras que logran su estabilidad a partir de ser tensadas
mediante cables de acero, adquiriendo una rigidez particular y
recreando la forma de una carpa.
Estas estructuras están conformadas por telas altamente resistentes.
Leland M. Roth: <la estructura es algo mas que la mera cuestión de crear un esqueleto o una
envoltura. La selección de materiales y de sus uniones, sea para sugerir solidez y materialidad, o bien
espiritualidad y despojamiento de cualidades materiales, forman parte de una visión que una cultura
tiene en si misma y de su relación con la historia.
El como construimos dice casi tanto de nosotros como el que
construimos=.
8
3er CONSEPTO VITRUVIANO: BELLEZA (deleite)
➢ BELLEZA: El aspecto de la obra debía ser agradable y de buen gusto, y sus elementos debían estar
adecuadamente proporcionados con respecto a los principios de la simetría.
DELEITE
El espacio en la arquitectura
<La arquitectura es el arte en cuyo interior nos <La realidad de la arquitectura hay que buscarla
movemos, es el arte que nos envuelve.= L. Roth en el espacio encerrado por la cubierta y las
paredes antes que en ellas mismas=. Kazuzo.
Frank Wright pensaba que el espacio era la
esencia de la arquitectura.
El arquitecto manipula espacios de muchos tipos
Espacio físico
Lo definimos como el volumen de aire limitado
por la pared, el suelo y el techo de una obra
Espacio perceptible
Es el que puede ser visto o percibido.
Puede definirse como el mapa mental que
Espacio conceptual
llevamos en la cabeza, es el plano que queda
almacenado en nuestra memoria.
Espacio funcional
Es aquel en el que nos movemos y usamos.
Es aquel que sugiere modelos de conducta, a
Espacio direccional
pesar de que puedan existir obstáculos. Es
decir, que la propia obra te va marcando su
camino.
Es aquel que está concebido como un vacío que
Espacio positivo
posteriormente se envuelve en una cascara
construida para definirlo.
Espacio negativo
Se crea vaciando un sólido que ya existe.
Es una cuestión cultural que se fija en la
Espacio personal
infancia, de manera que cualquier cambio en la
distancia personal del individuo pueda producir
un estado de ansiedad.
Percepción visual
Deleite
Ver la arquitectura
El placer que obtenemos de la arquitectura
viene generado por la percepción que de ella
tenemos, conviene empezar por considerar
como reciben e interpretan el ojo y la mente
los datos visuales de la experiencia
arquitectónica. (no solo vemos con los ojos,
sino que lo que vemos lo procesa la mente).
9
Proximidad
Repetición
Continuidad
Figura-fondo
Percepción visual
Puede haber tenciones que logran que las
proximidades puedan percibirse de distintas
maneras. Un ejemplo es cuando nuestra mente
logra encontrar formas reconocibles es las
nubes o estrellas.
Un objeto que se repite uniformemente, lo
percibimos como igual y tendemos a simplificar
la información para entenderlo mejor, por lo
tanto, no lo entendemos en su diversidad, sino
en su uniformidad.
La mente se encarga de completar lo que falta
para encontrar la figura más sencilla, más
grande y más reconocible.
Es el caso en el que se pueden encontrar dos
figuras distintas a partir de una.
➢ Los principios de la psicología de la Gestal
parecen sugerir que la mente trata de
encontrar, por encima de todo, el orden y
la regularidad, e incluso que el estado ideal
es el de absoluto reposo y la uniformidad.
➢ Lo que sucede es que la mente esta ansiosa
de información, de una información
constantemente cambiante, y cuando se le
corta esa entrada de estímulos (cuando los
5 sentidos están totalmente faltos de
estímulo) la mente se encargara de
inventar los propios.
Este tipo de articulación de formas las podemos organizar en dos categorías:
•
Formas duras: Sucesión de prismas y
de formas que tienen siempre
presentes ángulos agudos.
•
Formas blandas: son producto de
una arquitectura que va de una
manera mas tenue, produciendo un
intercambio mas suave entre un
plano y el otro mediante curvas.
Generando una arquitectura mucho
más plástica que la anterior.
10
Proporción
•
•
•
•
Ese sentido de tratar de uniformar lo que en si es diferente es
diferente, como las formas del cuerpo humano, es parte también de
una ideología que lleva a lograr una abstracción de lo que en si se nos
plantea como diferente.
Eso en la arquitectura se fue estableciendo a lo largo de los periodos, y
las proporciones mas bellas y solidas que se iban dando son las que
justamente se iban repitiendo. Y el poder encontrar como plantear con
facilidad la forma de un terreno a partir de un cordel, era una de las
búsquedas que lograban encontrar la belleza de un edificio. Aunque
estas proporciones no solamente se podían encontrar en la
arquitectura, sino que también se daba en la naturaleza.
La proporción aurea busca hacer científico una relación entre las
partes que asegure la belleza no desde un punto de vista subjetivo,
sino que ya con un condicionante objetivo de entender que quien usa
este tipo de relaciones, esta asegurando que lo que esta haciendo es
mínimamente agradable y proporcionado.
Modulor (le Corbusier): representación del hombre ideal, usado sobre
todo para la planificación del mobiliario y el entorno del hombre.
Escala
•
•
Deleite
Ver la arquitectura
La mente también selecciona relaciones
matemáticas y geométricas, o proporciones en
los objetos.
Deleite
Ver la arquitectura
Llamamos escala de un edificio a su tamaño en
relación con el de un ser humano promedio.
Hay obras arquitectónicas en las que podemos establecer fácilmente
una relación entre el edificio y nosotros, a partir de entender la
dimensión de cada ventana, por ejemplo, con el tamaño del ser
humano.
Sin embargo, hay arquitectura que busca lo contrario, busca no tener
ese tipo de escala justamente para provocar una relación diferente con
el ser humano, como por ejemplo en las basílicas, las cuales, en lugar
de tener una relación con un humano, están relacionadas con una
11
•
comunidad, por lo que estos edificios se presentan de una manera
monumental y con elementos (tanto ornamentales como utilitarios
como ventanas y puertas) a gran escala para que puedan ser
visualizados a la lejanía.
Por otro lado, también tenemos al movimiento moderno, el cual
quiere sacar esa relación tan directa con el ser humano en la búsqueda
por mostrarse como un movimiento universal. En este tipo de obras, al
espectador no le queda otra que comparar el edificio con los objetos
que están a su alrededor. Estos edificios no poseen una escala
humana, los cuales también son monumentales, pero los diferencia su
ornamentación la cual también es desproporcionada con respecto al
tamaño del hombre.
Ritmo
Deleite
Ver la arquitectura
Entendemos por tal a la alternancia entre
columnas y pilares, o entre vacíos y llenos.
Puede entenderse como si fueran notas de una
partitura.
Ejemplos:
•
Esta obra de Mies Van Der Rohe posee ritmos uniformes y
sencillos a partir de buscar la belleza a través de la simpleza,
como representa la famosa frase de dicho arquitecto; <menos
es más=, la cual entendía que cuanto mas cansilla y abstracta
era la arquitectura, más potente y más fuerte podía ser.
En la fachada de este edificio podemos observar únicamente
dos elementos; los parantes en su verticalidad y el vidrio, los
cuales se encuentran intercalados el uno con el otro, formando
así, el ritmo en la estructura
•
Por otro lado, le Corbusier compone una obra la cual posee
ritmo y no solo por elementos verticales y horizontales, sino
que por vacíos, llenos y como conjuga sabiamente los
materiales. Esta obra posee un ritmo dinámico que no se da por
una simetría o una repetición uniforme de todos los elementos,
sino lo contrario, por una variación de los mismos, pero de una
manera rítmica.
12
•
O como la iglesia de Borromini, la cual, de una manera muy plástica, ya
no solo trabaja el muro en términos de elementos, sino,
fundamentalmente con un desarrollo curvilíneo del mismo.
•
En esta obra, el ritmo comienza a tener cierta dinámica más allá de la
repetición uniforme del aventanamiento a partir de las curvas que la
misma forma va generando e incorporando la luz y la sombra.
Textura
•
Este edificio que posee distintas texturas, nos deja ver que no
necesariamente lo tenemos que tocar para saber la textura táctil
que tiene el edificio.
Luz y color
•
Deleite
Ver la arquitectura
La textura visual de un edificio se refiere a su
dibujo visual a gran escala, mientras que la
textura táctil se refiere a la sensación física que
produce en el tacto humano.
Deleite
Ver la arquitectura
La luz es, quizás, el elemento que mas incide en
nuestra percepción de la arquitectura. Louis
Kahn insistía siempre que no puede haber
arquitectura sin luz natural.
La diferencia entre la luz natural y la artificial es que, la natural, va a ir cambiando
durante el día y las épocas del año, por lo que nos presenta una condición de
espacio y tiempo en una obra de arquitectura, mientras que la artificial, nos podrá
dar una visual de lo que es el interior, pero nunca una expresión del tiempo.
13
•
Por ejemplo, en esta iglesia se ideo que, a partir de
una ventana estratégicamente ubicada, permite que
la luz natural ingrese e ilumine una determinada
escultura.
•
La luz del sol es la que nos permite ubicar el espaciotiempo en la arquitectura.
•
Goethe va a ser quien elabora una teoría del color,
que parte de entender que no somos ajenos a las
emociones que nos generan los colores, de tal forma
que colores opuestos como el rojo y el azul, van a
generar situaciones distintas desde la percepción del
ser humano. Esto se ve en la arquitectura desde los
orígenes del hombre hasta el presente.
•
Antiguamente, utilizaban el color como un tipo de
paralenguaje, es decir, algo que enfatiza una
determinada expresión (como ahora utilizamos los
signos de exclamación o las letras en negrita).
•
A lo largo de la historia el color va a tener distintos
sentidos. En el caso de lo bizantino, lo oriental, va a
venir con el gusto de abordar toda la superficie con
distintas técnicas de arte.
•
Por el contrario, el medioevo va a buscar superficies
de muro lisas y claras, pero va a concentrar su
atractivo en la iluminación. Ya no como ventanas que
dejan pasar la luz de cualquier manera, sino con todo
un arte de como desarrollar grandes vidrieras de
vidrio de color que producen imágenes figurativas.
14
Ornamento
•
•
•
Deleite
Ver la arquitectura
A mediados del siglo XIX, el critico ingles John
Ruskin decía <la ornamentación es la parte
principal de la arquitectura=.
En 1908, Adolf Loos publica su articulo
<ornamento y delito=, dice: la evolución de la
cultura es sinónimo de la eliminación del
ornamento de los objetos.
El ornamento es un elemento muy presente a lo largo de toda la historia de la arquitectura, pero
también fue cuestionado.
la diferencia entre ornamento y decoración es que, el ornamento está vinculado a elementos de
construcción, mientras que en la decoración son elementos complementarios que tienen que ver
con el adorno.
En determinado momento se abre un debate sobre si
se debería seguir utilizando tanto ornamento en las
obras a raíz de un edificio creado por un constructor
de invernaderos, el cual se podía desmontar y no
poseía ninguna clase de ornamento (cosa que choco
bastante a los arquitectos de esa época, ya que lo
común eran los edificios repletos de ornamentos).
➢ Este debate va haciéndose cada vez más fuerte,
hasta que arquitectos sumamente reconocidos
comienzan a producir obras en las que utilizan,
por ejemplo, columnas de hierro para producir
los espacios interiores, estas imágenes eran tan
fuertes que la propia sociedad de arquitectos
les sacaba las matrículas para que no puedan
ejercer más.
➢ También empezaron a mezclar elementos
funcionales con ornamentales, obteniendo así
una función que tuviera un propósito. (desagüe
con forma de gárgola, o la decoración de los
techos de un auditorio que ayuda a la acústica,
etc.)
➢ Esto también sucedía en el medioevo, en las
catedrales donde en las entradas tenían
esculturas historiadas las cuales tenían el
propósito de enseñar y, al mismo tiempo,
decorar.
15
Deleite
Acústica arquitectónica, forma y sonido
El sonido es aire en movimiento, es una
sucesión de ondas de presión a través del aire.
Oír la arquitectura
Si se quiere detener el sonido, será preciso
absorber el movimiento sin vibrar a su vez, o
bien, mediante un material acústico
absorbente.
•
Hay una cantidad de edificios donde el sonido, o el
silencio, pasa a ser una parte fundamental de esa
definición arquitectónica. Donde no se sabe si es más
importante la parte que cumplen como ornamento o
la que cumplen como acústico.
•
Los griegos también lograban realizar edificios donde
el sonido era claramente uno de los puntos centrales,
tanto en la función como en la expresión, para poder
generar lugares donde la simple voz humana la podían
escuchar claramente miles de personas a una gran
distancia.
•
Por contraposición a lo anterior, también podemos
encontrar obras como esta, en la que, para ingresar a
una biblioteca, utiliza espacios donde obliga a la
persona que ingresa en la obra a entrar en un estado
de recogimiento en donde es obligado indirectamente
a hacer silencio. Al mismo tiempo también posee una
pared que absorbe el ruido para más efectividad.
•
Esto también se daba en los teatros romanos, los
teatros del renacimiento, en las iglesias (para sus
oratorias), en las operas del siglo XIX, los auditorios en
el siglo XX, etc.
<la arquitectura oferta a todos nuestros sentidos y no solo a la vista. La percepción de la
arquitectura es una actividad que implica a todo el cuerpo= L. Roth.
16
TEORICA #2: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
Una aproximación a la comprensión del lenguaje arquitectónico y su evolución, para reflexionar
sobre nuestras ciudades.
La arquitectura se distingue de las construcciones, fundamentalmente, porque transmite un
mensaje, en donde hay un emisor y un receptor. Por lo tanto, en la producción de ese mensaje,
existe un lenguaje.
Sin lenguaje no hay pensamiento
•
•
Pensamiento mágico
Pensamiento científico
Sin el pensamiento mágico no
nacen los mitos, ni las
religiones, ni tampoco el arte.
Al contrario que el
pensamiento científico, el
mágico si da lugar a lo que no
puede ser explicado desde la
razón.
El pensamiento científico se
propone incorporar gran
cantidad de posibles en su área
de investigación y a partir de
ello busca lo general.
Posee una estructura racional
y técnica que no le da lugar a
todo aquello que no puede ser
explicado desde la razón.
La arquitectura debe tener un poco de cada uno de estos dos pensamientos, ya que si no tiene
pensamiento científico, será muy difícil que se sostenga la estructura, pero, si no tiene pensamiento
mágico estaríamos frente a simples cálculos estructurales, obras que podrán ser resueltas desde la
utilidad, pero no en términos de lo que significa una arquitectura y sus componentes principales.
Las dicotomías dialécticas: la dialéctica puede existir solo y exclusivamente si hay una aceptación
de la opinión, de la realidad del otro, es decir, aceptando la alteridad.
Tesis
Antítesis
Síntesis
Tesis
Antítesis
Síntesis
Las dicotomías dialécticas
La arquitectura griega, en términos espaciales, es una tesis en si mismo
caracterizada por la importancia de un espacio exterior, con un sistema trilitico,
usan la escala del hombre, buscan el equilibrio estático, etc.
Mientras que, en el imperio romano, se plantea todo lo contrario, su espacio
típico es un espacio monumental, bien alejado de la escala humana, su
expresión parte de un sistema constructivo murario, le dan un sentido al espacio
interior, etc.
Y como resultado, años después, tenemos al imperio bizantino, el cual recupera
características tanto de uno como del otro; como el sistema murario romano,
las cargas puntuales de los griegos, buscan espacios interiores útiles, etc.
Las dicotomías dialécticas
Es la <idea= inicial.
Es todo lo contrario a esa <idea= inicial.
Reúne características tanto de la tesis como de la antítesis.
17
•
Cada uno de los movimientos que vamos a trabajar a lo largo de esta materia, tienen la
característica de que en su evolución aparecen los siguientes periodos:
Preclásico
Clásico
Postclásico
•
•
Las dicotomías dialécticas
Periodo formativo.
Cuando toma más auge el movimiento.
Cuando la producción empieza a incorporar determinados elementos que van a
desvirtuar la idea inicial que se tenía.
El ensamble de un periodo con otro, no se da cuando uno termina, sino que se da de una manera
solapada, por lo tanto, un periodo postclásico que seria el griego, va a estar coincidiendo con un
periodo preclásico, que sería el romano.
Estas cuestiones anteriormente explicadas, nos ayudan mucho para poder ir comprendiendo las
características del pensamiento y del lenguaje en la arquitectura.
Las dicotomías dialécticas
Sociedad vs individuo
El individuo puede existir en cuanto exista su sociedad y la sociedad en
cuanto hay una sumatoria de individuos.
Lo que es único en uno, su condición interior, su historia, su duración,
Sujeto vs objeto
es lo subjetivo y quien lo tiene, es el sujeto; lo que esta fuera de él, lo
que responde a un código aceptado y comprobado por la sociedad en
corte diacrónico (tiempo) y en corte sincrónico (relaciones establecidas
en un momento), es el objeto.
Ej: somos sujeto en tanto personas, y somos objeto en tanto
representantes universales.
Sujeto: es parecido al individuo, pero se distingue en el sentido de las
características personales que cada uno va a tener, culturales o no.
(individuo).
Objeto: la síntesis de las características universales que los sujetos de
una especie van a tener. (sociedad).
Todo lo que constituye el objeto es el resultado del sujeto en su infinita multiplicidad.
La idea vs lo concreto
La diversidad y la unidad, el cambio y la perduración, la lectura general
y el producto particular, plantean esta unidad dialéctica entre la idea y
lo concreto.
Idea: Mies Van Der Rohe entiende que una idea fuerte puede ser
construida. <menos es más=.
Concreto: la solución concreta que tiene que ver con lo particular (lo
particular puede ser el individuo, el clima, el lugar, el uso que tiene que
tener, etc.).
Racional vs irracional
Al racionalismo pertenecen aquellas vertientes filosóficas que
consideran la total cognoscibilidad, mientras que otras (en un amplio
abanico) las que lo rechazan.
Se les considera irracional a las obras únicas, originales y difíciles de
copiar, como por ejemplo las obras de Gaudí.
18
Kalokagahtia
vs
anti-kalokagahtia
Concinnitas
Vs
Anti-concinnitas
Lo lúdico
Vs
La tragicidad del deber
Lo bueno es bello
Para platón, el bien se proyecta al mundo trascendente bajo la forma
del estado, como institución del poder que determina la vida, la ley, el
orden de la sociedad. Todo es bien si es conveniente para el estado
(decía). (cuestiones de la dominación del poder, y de como la
arquitectura juega en esa dialéctica).
Alberti, arquitecto y tratadista del renacimiento florentino, determina
la belleza como aquello de lo que no puede sacar nada, a lo que no se
puede agregar nada, en lo cual no se puede cambiar nada sin
descomponer el conjunto. Esta regla se llama Concinnitas. (donde cada
cosa tiene un lugar correcto donde tiene que estar, ej: simetría).
Por lo tanto, en Anti-concinnitas es cuando no me interesa lograr eso,
es decir, que podría cambiar algo de la obra y no le pasaría nada.
<El hombre es libre solo cuando juega.=
<No hay jugar verdadero sin jugarse. No hay creación artística sin
jugarse.=
La tragicidad del deber llena a su portados con sensación de
importancia para no darse cuenta de su propia insignificancia de lo que
hace.
Es decir que, la gente realizaba su trabajo pensando que era lo correcto
ya que la sociedad lo inculcaba, mientras que en realidad estaban
siendo explotados.
La dialéctica de las dos vertientes de Marta Satonlli
Vertiente 1
Vertiente 2
Tiene lugar principalmente en los periodos de
Por contraposición, esta tiene lugar
auge o sistemas clásicos, apela a lo social,
principalmente en periodos de decadencia, de
universal, objetivo, ideal, racional, abstracto,
formación, de crisis. Es individual, subjetivo,
kalokaghatico y Concinnitas. Es decir, las
concreto, particular, irracional, anticaracterísticas que nos ayudan a entender
kolokaghatico y anti-concinnitas.
donde se puede producir esta vertiente.
La vertiente 1 se basa en periodos en donde hay mucha fe en los
sistemas, característicamente de políticas claras y autoritarias, con
una economía en auge, y por lo tanto, aparecen estos mensajes
más universales y unívocos, que hasta parecen optimistas.
Sin embargo, la vertiente 2, se da en épocas donde justamente el
ánimo es más bien crítico, y el arte se vale de eso para cuestionar
esa seguridad que tenia el movimiento anterior. Sin embargo, esta
es una época clave, ya que hace reflexionar mucho sobre lo hecho
anteriormente, y eso es lo que permite volver a crear algo nuevo
(tesis, antítesis y síntesis; es decir que empiezan a reelaborarse
cuestiones fundamentales de los movimientos anteriores).
19
El lenguaje en la arquitectura
Clásico
Aquel cuyos elementos proceden directa o indirectamente del mundo
grecolatino.
John summerson: <Es una definición clara, pero muy superficial. Nos
permite ver el uniforme, pero no nos dice nada de su esencia.=
Clásico
El mas representativo de
una especie, de un
movimiento artístico o
de una época.
Lo clásico en lo moderno Si bien la arquitectura moderna se desentiende de la historia, lo
hace en términos de elementos y no en termino de esencia.
Lo que se busca es un lenguaje nuevo, pero a partir de entender
aquellos lenguajes clásicos. Por supuesto no trayendo ahora
elementos grecolatinos, pero si trayendo en esencia mucho de aquel
comportamiento clásico.
• Ej: Tramas que regulan superficies, las cuales disponen en donde se
van a ubicar los distintos elementos de arquitectura.
• El uso de proporciones áureas y geométricas, que tan típicas eran en
el renacimiento. Nuevamente con elementos diferentes, pero con
esencias similares.
LOS ÓRDENES (SEGÚN JOHN SUMMERSON)
•Hay que considerarlos como expresiones gramaticales que imponen una disciplina formidable, en
la que la sensibilidad personal tiene siempre cierta libertad de acción; una disciplina que a veces
puede saltar por los aires bajo el impacto de un genio.
•En definitiva, en tanto expresiones gramaticales, componen un lenguaje en sí mismo.
•Los órdenes ofrecen una especie de gama de caracteres arquitectónicos que van desde lo rudo y
fuerte, a lo delicado y bello. En un diseño genuinamente clásico, la elección del orden es algo vital:
es determinar el espíritu de la obra. Espíritu que viene también determinado por lo que se haga con
ese orden, por las proporciones que se fijen entre las partes, por las ornamentaciones que se
pongan o que se quiten.
•Los romanos idearon procedimientos para utilizar los órdenes, no simplemente como
enriquecimientos ornamentales de sus nuevos tipos de estructura, sino como un control de las
mismas. Es decir, que estos ya no tenían la importancia del lenguaje que le daban los griegos, ya
que el lenguaje romano estaba basado en la masa del muro, del arco de la bóveda, etc, pero el
orden era lo que empezaba a controlar ese volumen de masa que podía no tener fin. Por lo que
estos se utilizaban de una manera más ornamental, no de la misma forma que los griegos.
• El gran logro del renacimiento no fue la imitación estricta de los edificios romanos (eso quedo para
los siglos XIX y XX) sino la reformulación de la gramática de la antigüedad como disciplina
universal.
• La razón y la arqueología son los dos elementos complementarios que conforman el neoclasicismo
y lo diferencian del barroco. (S. XIX), entonces podríamos decir que, mientras en el renacimiento
se toman los elementos grecolatinos, pero crean un lenguaje nuevo, en el S. XIX, esta nueva
oleada de mirada sobre lo clásico, en esos términos grecolatinos, se va a hacer desde el
conocimiento histórico, y no desde la creación de un nuevo lenguaje. Es decir, se deja de lado la
creación de ese nuevo lenguaje, y por eso asistimos a este periodo cuya definición se antepone
con el neo. (los <neo= son un periodo en términos donde hay un vacío en términos de creación
de lenguaje, ya que básicamente es; traer modelos del pasado).
20
TEORICA #3: EL NEOLITICO
•
Las primeras expresiones de arquitectura satisfacían las primeras necesidades básicas, como el
cobijo, las cuales con el tiempo se van a ir incrementando. Pero también necesidades del tipo
psicológico.
• Roth dice que <La arquitectura es una representación física del pensamiento y de la
ambición del hombre, una crónica de las creencias, valores y costumbres que produce el
hombre.=
MENHIR, CUEVA Y CABAÑA
Entendidos como símbolos físicos del arte, el cobijo y la racionalidad construida.
Menhir
Cueva
Cabaña
Es el monumento mas
La cueva constituye el
Así, frente a la cueva (enterrada en la
primigenio, mas lejano a
principio opuesto al
madre tierra, como buscando allí su
toda la utilización o
Menhir. Es la
origen), la cabaña emerge del terreno y
elaboración. Es la
arquitectura como
se eleva sobre él, lo edifica.
arquitectura como
cobijo. Es la necesidad
En su evolución, aparece una primera
símbolo, como signo,
de habitar, de cobijarse, diferencia entre cubierta y cerramiento,
como significación; una
de guarecerse de un
que permite definir y articular
arquitectura no habitable, mundo agresivo; es el
racionalmente dos familias constructivas,
pero intrínsecamente
reflejo del eterno
una vertical y otra horizontal. A raíz de
cargada de capacidad
retorno al claustro
esto, surge la plataforma sobre la que se
comunicativa.
materno.
debía asentar la cabaña, una plataforma
muy importante en la arquitectura.
CUEVA
El sedentarismo concede mayor importancia a la vivienda, lo que unido a nuevas ideas sobre la
conservación de los muertos, da lugar a las primeras manifestaciones arquitectónicas de carácter
permanente, que son los sepulcros, para los cuales la fe en una vida ultraterrena hace mover
piedras gigantescas. Esto nos permite dividir su concepto en dos:
Cueva totémica:
Son construcciones o excavaciones de
naturaleza mágica. Un objeto mágico es
idéntico a aquello que representa: sus esencias
se confunden. El símbolo, en cambio, suple la
ausencia de lo que simboliza y suele serlo de
alguna cosa lejana, sobrenatural o divina.
Cueva funeraria:
Es la casa de los muertos, pensada para la
eternidad y labrada en enormes bloques de
piedra. Al aire libre o cubierta, a veces se
reduce a la misma cámara, pero otras tienen
corredores y otros compartimientos.
21
Época del
homosapiens.
Cuevas en las que se
encontraron las
pinturas rupestres
(relación del
pensamiento mágico
con el racional)
Hechas con huesos y cuero de animales grandes.
En estas cuevas fue necesaria la
construcción de andamios
(arquitectura de servicio) para
la realización de estas pinturas
en altura.
C – Moradas neolíticas: Hacia el 8000 a.C. (hace 10.000 años).
Nueva edad de piedra (periodo neolítico).
Allí estaba ubicado un
campamento de cazadores, los
cuales llegaban a ese lugar con
chozas y lo tenían como un lugar
al que se lo visitaba con cierta
permanencia para habitarlo.
En estas chozas empezaron a
utilizar el pavimento para aislar
el fuego.
No constituyen un lugar de morada, pero si
tienen un significado muy potente en el
tratamiento del paisaje debido a su linealidad
que marca un lugar, y al mismo tiempo es una
intervención del hombre en el paisaje, lo que se
vuelve un hecho cultural.
Estas piedras debían ser trasladadas y
enterradas.
22
Es otro de estos yacimientos de menhires
ubicados de manera circular en donde la
ciudad va creciendo y conviviendo con
estos lugares.
Aquí se empiezan a relacionar fuertemente
los estudios con la salida del sol y los
puntos cardinales, tratando de entender
como son los siclos del tiempo y el clima.
Ya que estas sociedades agrícolas necesitan
saber cuándo es tiempo de cosechar y
cuando de sembrar.
Siempre se da esa condición de túnel que nos lleva hacia el
interior de la cueva donde hay una o más cámaras, en donde
encontraban cobijo, o bien, era un lugar destinado a los muertos.
También tenían en cuenta la relación con el recorrido del sol,
para que en determinado momento ingrese directamente a la
cueva.
Estructura con
la que
sostenían las
cuevas
interiormente.
<El mas famoso de los dólmenes tipo galería es la Cueva de Menga,
que se ha venido llamando el Partenón de la arquitectura megalítica,
obra de bastas dimensiones, con sus 25 metros de longitud, cuatro a
seis de anchura y tres de altura, aprox. La cubierta la forman cinco
inmensas piedras, que tres pilares monolíticos intermedios ayudan a
soportar. Sobre esa construcción, como sobre todos los dólmenes,
cargaba una montaña artificial de tierra que prestaba grandeza y
solemnidad al enterramiento. En el fondo late el mismo pensamiento
que informo la mastaba y luego la pirámide egipcia.=
Fernando Chueca Goitia.
Evolución de
la choza a
poder
permitir
levantar la
vertical y
definir la
horizontal de
una
construcción.
(estructuras
triliticas)
23
Stonehenge es una expresión de ese pensamiento mágico, de la necesidad de trascienden más allá de la vida del
hombre y la historia de ese pueblo. La justificación más pragmática que se le da es que fue construido como un reloj
solar que permitía poder entender los siclos de la naturaleza para sembrar y cosechar en los momentos más oportunos.
Pero esto todavía no logra explicar por qué se construyó de tal tamaño.
•
•
•
1ra fase: Consistió en plantear el conjunto, se empezó a marcar el
terreno y a cavar las zanjas en donde irían ubicadas las piedras.
2da fase: Arrastraron las piedras de malaquita que utilizaron desde
500 km hasta Stonehenge. Lo que se cree que los llevo a hacer tal
viaje por unas piedras especificas es que fue el pensamiento
mágico.
3ra fase: se retiraron las malaquitas y se eligieron unos grandes
pilares de arenisca. Disponiendo una forma de columnata circular
de 6 metros de altura, y en el interior se colocaron 5 grandes
trilitos.
No cabe hablar de que esto es obra de un pueblo primitivo, ya que su realización no podría haber sido posible sin una
esmerada organización social y un nivel de cooperación de primer orden.
Este yacimiento arqueológico, de piedra y cuero, dio cobijo a
comunidades en la época neolítica.
Es interesante como ya tenían determinadas nociones de mobiliarios
y ambientes centrales.
24
TEORICA #4: MESOPOTAMIA
•
¿Qué pasa en la Mesopotamia en tiempos paralelos a los del neolítico en Europa?
➢ Un aspecto central es el
paso de la vida nómade,
donde vivir de la caza y
pesca era fundamental, a
una visa sedentaria, en
donde comienza el cultivo
de la tierra, la domesticación
de animales, etc. Las
personas empiezan a
trabajar de manera conjunta
teniendo una división del
trabajo. La agricultura
empieza a incorporar
herramientas y técnicas de
trabajo para sacarle más
provecho, obteniendo así, la
cantidad necesaria (y más)
de alimento para toda la
población.
De esta manera, se empiezan a generar excedentes de alimentos, que en principio sostienen esa división del
trabajo, pero en una segunda instancia, va a permitir acumular ese excedente y, así, empezar a generar un
comercio con otras poblaciones. Así dentro de la división del trabajo, van a estar quienes se dedican al cultivo y
quienes se dedican a la cerámica, construcción de viviendas, la pesca, o incluso a actividades relacionadas con el
gobierno o la seguridad.
➢
En Jericó podemos ver algunos
asentamientos en zonas áridas, donde
ni la piedra ni la madera son
protagonistas, con una producción de
ladrillos, lo que nos indica un
importante avance tecnológico
25
➢ En Khirokitia ya aparece conformado
un tejido urbano, una tipología de
vivienda, la calle como un elemento
definido que relaciona cada una de las
partes. La relación de esta arquitectura
con el terreno es sumamente clara y
adecuada, es decir, una cantidad de
conceptos que podemos ver hoy en
día, los podemos reflejar en esta obra
tan antigua.
Catal Huyuk
➢ Sus construcciones eran de barro crudo o cocido, no tenían
puertas ni ventanas ya que se ingresaba por una escotilla en el
techo. Internamente había salones para las personas y para
almacenar el alimento. Hay rasgos de decoración. El techo debía
tener cierta resistencia ya que cada vivienda estaba adosada unas
con otras y, como no había calles, la gente caminaba por los estos.
Esta comunidad no solo era exclusivamente agrícola,
sino que también era un núcleo de vital importancia
en la red comercial (transporte de obsidiana).
Mientras que la forma urbana tiene innegablemente su punto de partida
en el ambiente neolítico del Mediterráneo oriental, jamás en la historia
humana se había visto nada como las ciudades de la Mesopotamia.
3.500 / 3.000 a.C.
Periodo de la proto-escritura.
3.000 / 2.350 a.C.
Periodo de las dinastías primitivas.
2.350 / 1.600 a.C.
Periodo Sumer tardío.
1.350 / 612 a.C.
Periodo Asirio.
El avance cultural de esta época es donde
justamente aparece la escritura y el desarrollo de
otras artes.
26
➢ Algunas de estas ciudades son:
Utiliza la característica constructiva
que utiliza el ladrillo cocido, la cual
permite la construcción de
pirámides escalonadas, que son
consideradas como templos.
Sus características eran las
construcciones elevadas con fuertes
rampas y los templos en las cúspides.
Tenían definidas las zonas residenciales y
aquellas que estaban destinadas a la
administración del poder.
Presentan ya años mas
cercanos a la era de
cristo. Esas puertas
poseían todo un trabajo
de cobre donde se
relatan distintos sucesos
y distintos hechos
históricos.
Gran parte de este patrimonio fue
perdido por las distintas guerras que
sucedieron allí, acabando así con
piezas fundamentales para la
humanidad. Exceptuando por las que
se lograron proteger, las cuales se
encuentran en el museo británico, y
nos hacen dar cuenta del desarrollo de
esta sociedad.
Esta ya era una obra,
en términos de
arquitectura, mucho
más compleja,
elaborada y definida.
CONCLUSIÓN:
A partir de ahora nos vamos a encontrar con ciudades y con arquitecturas que tienen la posibilidad
de analizarse desde múltiples aspectos, pero sin duda, toda esta etapa del origen de la arquitectura y
del origen de la ciudad, constituyen un momento y unos ejemplos ideales para poder reflexionar
sobre el sentido mismo de la arquitectura, y sobre el sentido mismo de la ciudad.
27
TEORICA #5: EGIPTO
•
•
ALTO EGIPTO: involucra todo el valle
del rio Nilo.
BAJO EGIPTO: es la parte de la
desembocadura que da al mar
Mediterráneo (por ende, la más
irrigada).
➢ Las características geográficas que
determina ese valle, en clara
contraposición con lo que es el
desierto, va a ser clave en toda esta
cultura y arquitectura.
La característica del imperio antiguo y del
imperio medio de estar aislados les permitió
poder volcarse en todo sentido hacia un
desarrollo cultural endógeno, donde no había
necesidad de distraerse en términos de
inversiones con agresiones externas, pero por
otro lado tampoco tenían un contacto fluido
con otras importantes culturas mesopotámicas.
Esta es la gran diferencia con el imperio nuevo,
donde aparece una política de expansión, la
cual va a comenzar a abrir las fronteras de este
territorio.
•
La geografía es clave en la construcción del espacio en donde se va a desarrollar esta vida, y tiene
mucho que ver con la regulación de las aguas del rio Nilo, el cual corre de sur a norte hasta la zona de
la Mesopotamia, tiene épocas de crecidas, por lo que cuando las aguas crecen, los bordes del valle se
inundan. Pero producto de esta inundación, la tierra se vuelve verde y luego rojiza debido a los
minerales del agua del rio. Estos son colores muy identificados con la esperanza y la vida.
➢ Las orillas del Nilo, son por supuesto, lugares de cultivos donde se puede producir en términos
agrícolas y de ganadería intensiva, debido a esto es donde se van a dar las distintas
concentraciones urbanas, ya que más allá de estas tierras aparece el límite natural del desierto.
➢ Una de las características que va a llevar a los egipcios hasta allí, es la de los ciclos que tiene el
agua, y vinculados con la agricultura, van a poder establecer un candelario que les pueda definir,
con mucha precisión, cuales son las épocas para cada tarea que tienen que desarrollar.
➢ Desarrollaron un calendario de 365 días, que es hasta el momento la base del calendario
que utilizamos.
28
➢ También su cultura fue mas allá,
desarrollando otros pensamientos
científicos en clara relación con las
características de este medio, ya que
cada crecida del rio desdibujaba los
limites territoriales, y por lo tanto,
nuevamente había que replantear los
limites de cada parcela para saber a
quien le correspondía cada uno de
los cultivos. Toda esta geometría
aplicada sobre el suelo comenzó a ser
un arte, el cual vamos a ver
claramente aplicado en la
arquitectura.
•
Para el egipcio, el cosmos se planteaba muy bien
en el espacio a partir de dos directrices que
estaban claramente marcadas, una era la del Nilo
(eje sur – norte) que atraviesa todo el territorio, y
el otro es el recorrido que marca el siclo solar
(este – oeste).
➢ El este señalaba el nacimiento y el oeste el
lugar donde el sol se ponía, el cual se
asimilaba al tema de la muerte.
Por lo tanto, la ciudad de los vivos siempre se construía sobre el margen del este del Nilo, dejando la del
oeste para la ciudad de los muertos.
•
•
•
La vertical era un elemento clave en esta organización cósmica, y se planteaba como un equilibrio frente a
la horizontal. El tema es que, en el paisaje natural brindado, la horizontal es una línea muy extensa, por ese
motivo, la escala monumental de estas intervenciones, para poder equilibrar semejante paisaje.
Un eje, como línea imaginaria, no es necesariamente
una dirección, sino que es un elemento que organiza a
otros elementos, que están subordinados a ese eje, y
por lo tanto, se encuentran en clara relación con el
mismo.
En la primera etapa de Egipto, todavía no podemos
encontrar con claridad, en algunas obras, el eje para
entender cómo se relacionan los distintos elementos,
sino que lo vamos a ver como un elemento único en la
verticalidad, que se van a dar en las pirámides.
Después esto va a ir evolucionando y vamos a empezar
a hablar de axialidad y simetría.
29
Las formas absolutas más usadas en Egipto son las relativas a la horizontal y la vertical (Pereira)
La horizontal expresa el sentido de lo racional o intelectual. La vertical es un símbolo del
Es paralela a la tierra, sobre la que el hombre camina,
infinito que se rompe y se
acompaña su andar, se desarrolla a la misma distancia del
desvanece en el cielo, nunca
ojo y no da lugar a ilusiones acerca de su longitud; su
encuentra obstáculos ni limites,
trayectoria siempre encuentra algún obstáculo que subraya engaña acerca de su longitud, es
su límite.
símbolo de lo sublime.
En general, los edificios
egipcios representaban
una síntesis de cuatro
ideas fundamentales:
•
•
•
•
El oasis cerrado.
La masa megalítica.
El orden ortogonal.
El recorrido o eje.
Sin embargo, no siempre fue así, como
podemos observar en las imágenes, cada
uno de los imperios tuvo características muy
particulares. Aunque si tomamos a los tres
imperios, podemos ver que hay una
evolución lógica donde aparecen estos
elementos anteriormente mencionados. Por
supuesto con una evolución que va desde lo
mas simple a lo más complejo.
¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA PIRAMIDE?
•
La pirámide es la forma que caracteriza
a la arquitectura egipcia, es una de las
grandes formas arquitectónicas que
tenemos en la humanidad. Pero no nace
por si sola, sino que hay un origen muy
claro, desde la mastaba (que era un
sepulcro) a una pirámide escalonada
(sucesión de mastabas), para finalmente
convertirse en una pirámide.
•
La mastaba tiene una cámara subterránea, donde va el
sarcófago, y tiene una cámara de ofrendas, que es la que esta al
nivel del suelo, donde puede haber estatuas, objetos y el
ingreso.
La primera obra de dimensiones muy significativas va a ser la
ciudad sagrada de Sakara, con la primera pirámide escalonada.
Es el complejo funerario del rey Zoser.
Este complejo expresa muy bien que la arquitectura no es solo
la construcción de elementos, sino la definición de un espacio.
Las pirámides más recientes seguían siendo, en definitiva,
pirámides escalonadas, pero las recubrían con una piedra caliza
blanca, la cual buscaba reflejar el sol para así obtener una
sensación de infinito y que el observador no tenga una
dimensión real de la pirámide.
•
•
•
30
IMPERIO ANTIGUO
IMPERIO NUEVO
➢ Este tipo de mirada absolutista de la arquitectura, donde
no se le permite al observador tomar alguna relación con
la obra, solo sucedió dos veces a lo largo de la historia; en
las pirámides egipcias, y en los modernos edificios
recubiertos con vidrios espejados, en la actualidad.
RESUMEN DEL BLOQUE:
Característica del imperio antiguo. Este tipo
de arquitectura también tiene cuestiones
respecto del uso similares a las de un
templo, pero sigue teniendo una
preponderancia de lo funerario por sobre lo
templario
FUNERARIA
ARQUITECTURA
EGIPCIA
Característica del imperio nuevo. Posee
también cuestiones funerarias.
TEMPLARIA
31
LA ARQUITECTURA MAS SIGNIFICATIVA DEL IMPERIO MEDIO Y DEL IMPERIO NUEVO
•
En la arquitectura egipcia hay una evolución muy coherente que plantea algunos elementos
sustanciales, los cuales va a ir trabajando hasta llegar al excelente manejo de las últimas
manifestaciones.
•
Imperio antiguo: Arquitectura funeraria.
•
Imperio medio: Transición que se va dando
desde esos valores y características de esa
arquitectura funeraria, a un paso previo de lo
que va a ser la arquitectura templaria.
•
Imperio nuevo: Arquitectura templaria.
• El templo esta incrustado en la montaña.
• Aparecen salas hipóstilas (muchas
columnas) las cuales generan los nuevos
espacios templarios.
• La dirección ascendente comienza a estar a
partir de las rampas y las terrazas
escalonadas.
• También aparece el símbolo de la pirámide,
pero reducida a una forma inferior a la que
es la preponderancia del templo.
Lo que domina este templo es un
ascendente vertical muy pausado,
hecho a partir de las rampas y grandes
aterrazamientos. La horizontal se va
construyendo con estas terrazas, y la
vertical va a ser dominada por la
montaña rocosa en la cual se inserta
todo este complejo.
32
• Simbiosis entre la arquitectura y su entorno.
• El recorrido de la horizontal comienza con la
delimitación del terreno, luego empieza a
ascender con la sucesión de rampa – terraza –
rampa.
• Y finalmente, el hecho de que el palacio este
incrustado en la montaña hace que ese
recorrido que viene en lo horizontal, se
transforme en lo vertical.
• El sistema trilitico va dando lugar a vacíos y llenos, a luces
y sombras.
• El movimiento pausado de la rampa y la rampa
escalonada.
• Distintas terminaciones con gráficos y escrituras.
Características mas importantes
• Noción de eje que estructura a cada una de las
partes. Este eje se da de manera ortogonal, es un
eje axial en tanto va ordenando todo el espacio y
provoca también una simetría especular.
• Pilón: Gran muro que enmarca la puerta de
acceso de grandes dimensiones.
• La delimitación externa del templo, la cual no
coincide con el relieve interno que tiene.
• Patio abierto, que es hasta dónde llega el
público.
• Luego del patio, se encuentra la sala hipóstila
(puede haber 1 o más). Son cerradas ya que es
un espacio más reservado.
• Y finalmente, el santuario, metido en una
caverna construida, va a ser el lugar de rezo del
faraón.
IMPERIO NUEVO
•
Periodo de templos templarios.
33
•
•
•
•
En la vista se puede apreciar la importancia del Pilón, el cual tiene dimensiones muy por encima que
resto del templo.
En la planta podemos observar el terreno delimitado por un gran rectángulo y como las salas
hipóstilas y el santuario van reduciendo el espacio que queda entre ellas y el gran rectángulo que las
encierra, generando así, una zona residual entre los muros externos del santuario y el muro
perimetral.
En el corte podemos ver una situación similar que sucede en el interior, ya que podemos ver como el
nivel del techo va descendiendo a medida que uno va llegando al santuario, y a su vez, el piso va
subiendo. Este fenómeno de ir trabajando telescópicamente el espacio, no solamente es una
creación que se va dando en planta, sino también en la cubierta y en el piso.
Al templo lo antecede una gran plaza con una avenida que va marcando el ritmo hasta el pilono.
Concluimos con que la arquitectura es la producción de
un sueño colectivo, donde la sociedad, en distinto
grado, tiene participación.
En la época de los egipcios podemos ver los primeros
nombres de arquitectos, donde hay proyecto y una obra
que debe ser coordinada con muchísimas personas,
donde hay una cierta cantidad de saberes; desde un
replanteo a el corte en una cantera, hasta la expresión
grafica y la escritura, que van quedando plasmadas en
estas magnificas obras.
34
TEORICA #6: GRECIA I Y II
GRECIA I:
Acercamientos para un análisis de la arquitectura
DIACRONICO
Relaciones en el tiempo.
•
SINCRONICO
Relaciones en el espacio.
Tenemos que mirar en el tiempo de una obra cual ha sido la evolución que el pensamiento arquitectónico
y esa cultura en particular ha ido teniendo y va a tener. Y lo mismo la mirada del espacio, de poder
entender cual es el proceso de desarrollo y cultural que se tiene.
➢ El palacio Knossos: es un antecedente
sumamente importante para toda la
arquitectura próxima. Es donde comenzamos a
ver un trabajo sobre la conformación de
espacios, la delimitación de terrazas, sobre el
uso de columnas, sobre ciertas estructuras de
los espacios interiores.
➢ La unidad espacial que va a dar germen a gran
parte de la arquitectura antigua es el megaron.
➢ Podríamos diferenciar lo que es un elemento
de arquitectura de lo que es una unidad
espacial:
35
➢ Elementos de arquitectura: Columna, muro, ventana, etc.
➢ Unidad espacial: Elementos más complejos que involucra
distintos elementos de arquitectura.
¿Qué es lo que hace que la arquitectura comience a conformarse como un lenguaje con
conceptos muy claros plasmados?
TIPOLOGIA (universo)
El general de un tipo.
Síntesis que se logra a
través de un ejercicio
social.
Ej: se podría plantear la
tipología de templos
griegos clásicos.
TIPO (individuo)
Un individuo especifico de
una especie tipológica.
Ej: podría ser un edificio
especifico, con su nombre,
el cual reúna las
condiciones más típicas de
dicha tipología.
Tipología/tipos arquitectónicos
Urbana
Funcional
Espacial
constructiva
PROTOTIPO (primero)
Si el tipo es un individuo especifico
de una especie que representa a
las generalidades de esa especie.
El primero de una especie.
(Ej: Templo de Artemisa, Corfú.)
Evolución del megarón
TIPO (individuo)
Un individuo especifico de una
especie tipológica.
(Ej: Templo de Poseidón, Paestum.)
ARQUETIPO (el mejor)
El mejor de una especie.
(Ej: Partenón, Atenas).
36
Características de las
posiciones de las columnas
•
•
COLUMMNAS GRIEGAS:
Estilo tiene que ver con columna. Si hay un periodo en el cual verdaderamente esta ajustado a derecho
su uso es en Grecia. Cuando hablamos de los ordenes clásicos, nos referimos a que hay una relación de
partes y de medidas sumamente ajustadas en función del tipo de columnas que vamos a estar
utilizando, y así, los tres ordenes griegos van a ser el dórico, el jónico y el corintio. Y cada uno va a
tener partes que se determinan entre sí, y que establecen una relación de medidas y proporción entre
cada una de ellas. Es muy importante poder entender cada una de estas partes para poder acercarnos
un poco a comprender lo que es el lenguaje de la arquitectura griega.
➢ Los ordenes difieren en el uso de la columna, pero también en otros elementos de los cuales
se va a ir nutriendo cada uno de ellos.
La altura de las columnas va variando; la dórica es la más baja, la jónica comienza a ser mas alta y la
corintia lo es más aún. Mas allá de la precisión de la medida, lo importante es la grafica conceptual de
cuales son los elementos de una uno, y cuales las diferencias entre las partes.
37
Un aspecto sustancial cuando hablamos de los
griegos es hablar de la escala.
➢ La escala es algo diferente al tamaño. El
tamaño tiene que ver con si algo es grande o
pequeño, pero la escala tiene que ver con la
relación del edificio con el ser humano.
➢ En el Partenón podemos ver que aparece la
cuestión de la escala.
➢ En un edificio tradicional de la actualidad,
gracias a las ventanas, estaríamos
reconociendo, aproximadamente, las
dimensiones de cada uno de los ambientes
que posee. Es decir que, hay un elemento que
puedo estar escalando la relación del edificio
y la relación nuestra, por lo tanto, hay una
construcción visual de una relación que se da
a pesar del tamaño que tiene ese edificio.
➢ Volviendo al Partenón, sin duda que el
tamaño es grande, pero cada una de estas
partes tiene una relación con las medidas del
cuerpo humano. Asi podemos ver como estos
edificios de tan fuerte porte pueden
mantener la característica de la escala
humana.
➢ Esto nos hace ver que el griego nunca se creía menos que los dioses, por lo tanto, tampoco podía ser la
arquitectura para los dioses menor que la que es para el hombre.
Las dicotomías dialécticas
La dialéctica puede existir solo y exclusivamente si hay una aceptación de la opinión, de la
realidad del otro, es decir, aceptando la alteridad.
Tesis
Pre-clasico
Antítesis
Clásico
Síntesis
Post-clasico
➢ En las dicotomías dialécticas veíamos la necesidad de analizar cada periodo en función de su
momento más clásico, su momento de mayor auge, pero entendiendo que había un momento
previo, un periodo mas arcaico, formativo, que podemos denominar como pre-clasico, y que
posteriormente a ese periodo clásico, también tenemos un momento final o de decadencia, que va
marcando el final de determinado periodo (post-clasico).
38
➢ En este templo podemos ver los elementos de
la arquitectura clásica griega, pero vemos
ciertos desajustes (tímpano muy pesado, distancia excesiva entre las columnas y las paredes de la naos),
es decir que, vemos los elementos, pero notamos que todavía falta un proceso de maduración para
llegar a lo que entendemos como arquitectura clásica.
➢ En este templo clásico griego, podemos ver
como el equilibrio empieza a reinar en todo
este planteo (su frontis no es mas pesado que
lo que pueden soportar visualmente sus
columnas, la proporción entre la fachada y el
lateral empieza a encontrar el equilibrio
buscado, las distancias de las columnas a la
naos las hacen mantener como una unidad).
39
•
Las distintas partes empiezan a ser muy importantes
➢ Ahora podemos encontrar un equilibrio en las proporciones,
nada es mas pesado que lo que se puede sostener en términos
visuales. Todo tiene su orden justo, las cosas están en un lugar
por determinada razón y en función de las relaciones que tiene
con el resto.
EL ORDEN DORICO:
➢ Es el que mas fortaleza le va a dar a un edificio, en parte por la
robustez de sus columnas y por la simpleza de su capitel.
➢ En el fuste podemos observar como la columna no es recta, sino
que va cambiando en su anchura.
➢ El capitel esta formado por tres partes: el abaco, que es como
una plataforma de superficie cuadrada sobre la cual va a apoyar
luego el arquitrabe. El equino, que es una pieza de superficie
cuadrada por encima y de superficie circular, para acoplarse a la
columna, por debajo. Y luego el collarino que es una sucesión de
cortes de tres líneas que van a anticipar la llegada al capitel.
➢ En el entablamento hay dos partes importantes; el arquitrabe,
que es como una viga lisa, y el friso, que, en este caso, está
compuesto de manera alternada por triglifos y metopas. (los
triglifos recuerdan a las vigas de los techos de madera, mientras
que la metopa tiene que ver con una pieza escultórica).
40
➢ El Partenón es el
arquetipo de la
arquitectura griega, y
tiene cuestiones
diferentes al tipo. Por ej;
tiene 8 columnas en el
frente, dándole una
proporción distinta y
generándole
majestuosidad respecto
del resto, pero sin perder
la esencia de lo que era el
templo clásico.
➢ Proporción: b = (a.2)+1
➢ Al griego le importaba mas ver el templo en la vista de escorzo (tipo axonométrica) que verlo desde
el frente, por eso las caminatas hacia el templo venían por este lado para culminar la parte opuesta,
que es donde estaba el altar de la ceremonia.
➢ Las columnas se montaban por partes y luego, las ranuras
que quedaban, se rellenaban con un tipo de pasta para que
todo parezca una única pieza.
➢ En el frente del Partenón podemos ver el equilibrio entre
las líneas verticales y horizontales, buscando la armonía
mas plena y pura en todas estas vistas, sin embargo:
➢ Los griegos, querían que uno sienta ese
equilibrio del cual hacían gala en todas sus
obras, sin embargo, también eran consientes
de que ese equilibrio no debían lograrlo tan
solo en la vista, sino fundamentalmente en la
razón. Ya que nuestra vista tiende a deformar
por el hecho de ver en perspectiva, por lo
tanto, hay determinados factores que deberían
ser corregidos, a esto le llamaban <las
correcciones ópticas=, por lo tanto, el Partenón
fue sujeto de muchos estudios, para deformar
una realidad para que parezca perfecta.
41
• Si bien creíamos que los templos eran
blancos debido al mármol, recientemente se
descubrió que en realidad, los templos eran
muy coloridos.
➢ <El color suministra libertad y articulación adicionales a la forma que tanto el escultor como el arquitecto
se han esforzado por expresar con la mayor nitidez posible, dentro de los limites impuestos por la técnica
del material y el deseo de unidad. De aquí que un mismo color jamás se continúe sobre las superficies de
unidades distintas, sino que cada unidad similar lleva un color común.= Rex D. MARTINSSEN.
EL ORDEN JONICO:
42
•
Es un orden diferente, tanto en su columna como
en su entablamento.
➢ En la columna ahora si va a existir una base,
posee un fuste claramente distinto al del dórico,
y el capitel es el rasgo mas distintivo ya que
posee dos volutas (o tres en las columnas de las
esquinas).
➢ Se mantiene la diferencia de medida del ancho
de la columna.
➢ Desaparecen los triglifos y metopas, quedando
así el arquitrabe con distintos niveles, para
luego entrar en las distintas molduras que le van
a dar lugar a la cornisa.
ORDEN CORINTIO:
• El orden corintio también va a tener base, también el
fuste es bastante similar al jónico, pero con
acanaladuras diferentes.
• El capitel va a representar hojas de vegetales.
• El arquitrabe trae tres platabandas.
• Son mucho mas esbeltas que las dóricas, es decir, son
más altas y más angostas.
43
• Esas ideas fuertes que tenían de la
escala humana, las relaciones dentro de
los órdenes, las cuestiones tipológicas que
hacían característico y muy fuerte a la idea
del templo griego, comienzan a seguir
incorporando o a variar parte de sus
propias afirmaciones y eso va a comenzar
con una época donde se van a perder las
características centrales de la
arquitectura griega y por eso se lo define
como un sistema post clásico.
➢ Sobre abundancia de columnas.
➢ Se ha perdido totalmente el concepto de la escala
humana.
➢ El crepidoma se transformó en un enorme podio.
➢ Ya no quedan las ajustadas proporciones de la
arquitectura griega.
• <La deliberada contención
característica de la época
clásica da paso aquí a la
celebración y a la abundancia
mundana, y el delicado
equilibrio entre virtud cívica y
ostentación publica, propio de
la Atenas de Pericles, ha sido
orgullosamente sustituido por
la suntuosidad del detalle.=
Leland ROTH.
44
Resumiendo& en esta parte de la unidad 6 vimos:
Corte diacrónico /
La importancia del análisis a partir de lo temporal y lo espacial.
sincrónico
Nos introdujimos más en la tipología como universo y el tipo como
Tipología / tipo
individuo, y a partir de este la identificación del prototipo y del
arquetipo como el mejor de la especie.
Orden
El orden como la relación ajustada de las distintas partes de un sistema
(dórico, jónico y corintio).
Profundizamos el concepto de que la escala no es el tamaño, sino que
es la relación entre un edificio y el hombre. (sobre la escala griega solo
podemos hablar exclusivamente del periodo clásico).
Escala
El templo griego
Pre-clásico
Clásico
Post-clásico
Vimos la evolución de un sistema desde lo arcaico o formativo (Preclásico), a un sistema fuerte en cuanto a sus ideas y expresiones
(clásico), y finalmente, la decadencia a partir de dejar de buscar esos
conceptos que hicieron tan importantes a esta arquitectura (Postclásico) que va a coincidir con el periodo helenístico.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GRECIA II:
•
CUESTIONES GENERALES DE SU ARQUITECTURA, PENSAMIENTO Y URBANISMO
POLIS (ciudad-estado): En esta
definición resumían lo que para
nosotros son varios conceptos, como
la ciudad física en términos de
sumatoria de lo construido (calles,
infraestructuras, edificios, etc). El
griego por polis entendía a las
relaciones sociales y jurídicas que se
daban sobre ese territorio, entonces
los aspectos de convivencia que van
dando una norma, ya no solo en lo
construido sino en las propias
relaciones de vida, como se
determina su propia autonomía, cual es el lugar que ocupa cada uno de los habitantes de dicha polis, la
extensión de la misma que tenía cierta cuestión con lo físico (ej: que podía alejarse hasta dos días de
caminata, lo que iba determinando una distancia en términos de tiempo). En definitiva, lo físico (sea
natural, cultural o construido) y lo social (sea político o económico) eran componentes esenciales para
la definición de lo que es una polis. Un concepto complejo que, desde los romanos hasta nuestros días,
se lo ha ido desarmando y especificando en varios otros conceptos, pero es muy interesante poder
entender la mirada griega, para poder entender la complejidad que hoy buscamos sobre lo urbano.
45
•
<El hombre es un animal político=: a lo que esta refiriendo con esa frase es a que el hombre es un
habitante de la polis, la política, justamente, es el arte de gobernar una polis.
•
Se nacía miembro de una polis, pero si uno se trasladaba,
iba a ser extranjero en otra polis. Por lo tanto, las polis
tienen una cantidad de habitantes propia, pero con
características diferentes; están los ciudadanos, los
esclavos, los extranjeros, es decir que hay distintos grupos
de población, que son los que conforman las polis.
•
•
En el 430 a.C. la población total de la región
del Ática era de unos 330.000 habitantes:
• 15.000 extranjeros.
• 115.000 esclavos.
• 200.000 resto.
➢ 35.000 ciudadanos.
Los ciudadanos eran los que tenían mas jerarquía y por lo
tanto derechos respecto del comportamiento social,
político y económico de una polis.
La ciudad ideal para:
¿Qué hacer cuando la cifra de la <ciudad ideal= aumenta? Ya que no
solamente era ciudadanos los que habitaban una polis, por lo tanto a esas
cifras hay que agregarle 8 veces más población para entender esa ciudad
estado. Pero si hay un número ideal y por lo tanto, hay mecanismos para
que la ciudad no crezca mas de determinada cantidad de habitantes.
Estos son, por ejemplo, campañas para crear una colonia de una
determinada ciudad.
Hipodamo: 10.000 ciudadanos
Platón: 5.000 ciudadanos
Aristóteles: ni de 10 ni de 100.000
➢ Esas colonias se iban a llamar <apoikia=: lugar lejano. Las polis organizaban la expedición. Los
vínculos eran puramente religiosos, sentimentales y cundo convenia, comerciales.
•
En 100 años se fundaron 30 colonias
griegas.
•
Solo 3 polis tuvieron aproximadamente
20.000 ciudadanos: Siracusa, Agrigento y
Atenas.
•
Mileto: Va a ser una de las urbanizaciones
emblemáticas. La ciudad fue reconstruida
luego de las invasiones persas en el 494 a.C.
➢ El plan de urbanización de Mileto es
básicamente un trazado regular que no
toma los puntos cardinales como solida
suceder, sino que empieza a entender el
lugar, y en esa península toma las dos direcciones que esta va estableciendo; la longitudinal y la
transversal de la misma, creando retículas ortogonales de diferente tamaño cada una, constituyendo
así, una suerte de barrios con jerarquías diferenciadas, construyendo la localización de los lugares
públicos sobre una bahía, permitiendo cierta x distancia de los barrios, los cuales se acomodan a la
geografía del lugar. Y el santuario que siempre se ubicaba fuera de la ciudad (a 22 km del lugar).
46
• Por esto hablamos de Hipodamo
como uno de los primeros urbanistas,
porque logra entender la concepción
de una ciudad, pero comienza a darle
una racionalidad que queda muy
plasmada en ejemplos como en el
caso de Mileto.
•
Este es otro caso
importante, pero
a diferencia de
Mileto, esta es
una polis que va a
estar enclavada
en el faldeo de
una montaña y
que por encima va
a tener una
Acrópolis.
➢ hay 6 calles
que son las que
estructuran, a
nivel de las
pendientes que se van dando, toda la ciudad.
➢ En el centro aparecen los edificios públicos.
➢ La calzada y la calle como elemento estructurador de todo el tejido.
EL ESPACIO PUBLICO: Los sitios
sagrados: Acrópolis.
• Son un aspecto fundamental de las ciudades y de los
espacios públicos.
• Toda esta planificación estaba bajo una lógica de la
provocación de las distintas miradas. Algo que nos
parece muy desordenados, nos es difícil entender
que, quienes buscaban tanto equilibrio en los
edificios, no puedan tener un manejo provocativo de
lo que son los recorridos y visuales de los distintos
puntos de un santuario como este.
47
•
Una de las miradas preferidas
para los templos no era de
frente, sino en escorzo, ya que
así se podían entender las dos
dimensiones, y esa imagen era la
que permitía recrear la totalidad
del elemento templo.
• Los propileos marcaban el
ingreso a la ciudad sagrada. El
intercolumnio central (mucho
mas grande que los laterales)
tenia que ver con el ingreso de
los carruajes necesarios para
obras y procesiones. Lo que
conllevaba un desafío muy
grande respecto a como resolver
una viga de mármol única
semejante que permita salvar la
luz.
•
El Erecteion, Atenas 421 – 405 a.C.
➢ Es un templo que en realidad son
dos templos pegados que va a ser
muy atípico y muy conocido por
una situación particular, que es el
pórtico de las cariátides, las cuales eran unas mujeres que fueron
castigadas quedando petrificadas y cumpliendo la función de
columnas.
➢ Este es el caso más significativo del uso de figuras humanas en
reemplazo de lo que son las columnas.
48
Las columnas aluden a la figura humana y por eso se relacionan los ordenes de estas en función
de las características de las personas.
Dórico
Al ser un orden más robusto, se lo asimila al hombre
Jónico
Se lo asimila a la mujer debido a que es más esbelto y tiene más gracia, es decir que
no es tan tosco como el dórico.
Corintio
Esta vinculado a la juventud.
•
El templo de Apolo en Delfos es el santuario
religioso mas importante, era un santuario en el
cual las distintas polis tenían sus tesoros para
poder orar en el oráculo. También vemos los
elementos claves como la muralla, los propileos, la
vía sagrada, los distintos tesoros, el templo y el
teatro.
• En esta reconstrucción de
como eso se fue dando en la
propia geografía de la
pendiente, podemos observar
como el griego entiende el
lugar, no lo compite, no se
impone sobre él, sino que va
logrando una adaptación de
sus propios edificios,
logrando mucha armonía con
el sitio que les toca
intervenir.
• Esta forma de herradura para el
anfiteatro es debido a que, de
esta manera, puede lograr el
sonido y la posibilidad de que
miles de personas escuchen lo
que sucede en el escenario.
49
•
Para el griego, el teatro no era un sitio simplemente de ocio, sino que era una actividad que tenia
que ver con lo recreativo, lo formativo y lo educativo.
• Selinonte es otro de los santuarios, donde vemos
nuevamente los propileos (5) y el templo con columnas dóricas
bien marcadas, girado para poder verlo en escorzo (1).
• Otro santuario importante es
Paestum, con dos templos principales y
una geografía bastante plana. Uno de
esos templos es el templo de Poseidón.
50
EL ESPACIO PUBLICO: LOS SITIOS DE ENCUENTRO: ÁGORA
•
Los espacios religiosos no eran los únicos lugares de encuentro público, claramente había lugares más
cívicos donde el ciudadano griego podía dar rienda suelta a una de sus principales actividades, que era
la de la charla, el debate, la discusión. Es época de grandes filósofos, quienes van a darle fundamento a
gran parte del pensamiento de la cultura occidental durante varios siglos y, por lo tanto, eso tiene que
ver con una forma de vida particular, donde el espacio publico era clave en la estructura de esa forma
de vida.
➢ El ágora era el sitio al aire libre que le daba estructura a ese sitio de encuentros, charla y
debates.
• El ágora de
Atenas, de
Olimpia y
muchas otras,
iban dando
características
muy típicas a
estos espacios.
• El griego era
mas gustoso
de la vida al
aire libre
que de la
vida
encerrado.
➢ Por lo tanto, lo mismo que sucede con los
templos, el espacio pensado para el
ciudadano es un espacio mas de exterior
que de interior, la arquitectura va a dar
marco a la construcción de esos espacios,
y las estoas dentro de esas ágoras
empiezan a ser una parte sustancial, pero
que no llegan a ser comprendidas como
el espacio interior, sino que, su
característica de columnata abierta a un
espacio más amplio conformando el
resto del ágora, va a ser tan clara como
fundamental.
51
•
•
En el plano anterior podemos ver
como el ágora se va conformando
a partir de una cantidad de
edificios, donde vemos algunos
con funciones propias, algunos
que son mas conmemorativos
(como los tholos) y otros que son
sitios de encuentro para la charla,
la discusión, el debate o el
comercio (estoas).
En esta imagen se puede
observar la relación entre el
espacio de la religión y el espacio
de la política, aunque la polis
pasa a ser toda.
•
La Stoa de Atalo (Atenas) es un caso muy significativo por su doble altura.
52
LA ARQUITECTURA PUBLICA: EDIFICIOS CIVILES
• El Bouleuterion
en un edificio de
consejo
ansíanos, de
personas de más
experiencia.
• En las gradas era
donde se
ubicaba el
consejo y se
armaba el
debate.
• En el
Bouleuterion de
Priene, vemos
piedra y madera
en la cubierta
como parte de su
estructura. (no
eran muy
grandes)
LA ARQUITECTURA PUBLICA: TEATRO GRIEGO
•
Es considerado como uno de los puntos de contacto entre la religión y la política o entre la religión
y la ética, porque justamente se trataba de la posibilidad de tener representaciones que anime
determinados comportamientos y compromisos que tengan que ver tanto con lo religioso como
con lo cívico.
•
En el teatro de Epidauro podemos reconocer los principales elementos como el lugar de la escena,
el lugar de la orquesta, donde se realizaban las actividades, y las distintas gradas.
➢ Estos espacios podían albergar a gran cantidad de personas, sin tener que resignar la capacidad
de audición, en función de las características constructivas que se iban terminando.
➢ Este era un teatro muy significativo, se calculan unos 17.000 asientos.
53
• El teatro de Apolo en Delfos tiene una
importante relación con el paisaje. Lo que
va a ser una gran cuestión que lo
diferencia con el teatro romano.
• El teatro romano va a ser un teatro
urbano construido en la ciudad, encerrado
en si mismo y, por el contrario, el teatro
griego busca esta fuerte relación con el
paisaje como parte de la propia
arquitectura.
54
TEORICA #7: ROMA I
La historia de la civilización romana está dividida en tres periodos
•
•
•
Monarquía (753 – 510 ac)
República (509 -27 ac)
Imperio (27 ac – 476 dc)
Fuerte influencia dentro de la península itálica que fue el primer sitio donde se desarrolló la
civilización romana, de dos pueblos:
Etruscos → en el centro de la península.
Griegos → a lo largo de las costas del sur de Italia y de Sicilia.
Roma es fundada por latinos, pero tiene gran influencia de estos pueblos.
MONARQUIA→ primer periodo, el comienzo coincide con la fecha de la fundación de roma que
va a ser la capital, el centro de la civilización.
Las monarquías van a tener ciertos aspectos de la civilización griega pero los romanos se van a
interesar más por la autoridad y la estabilidad del territorio más que la democracia y libertad.
El rey tenía la soberanía sobre el pueblo, limitada por la constitución antigua que no podía ser
modificada por el rey a menos que tenga el permiso de la asamblea y el senado.
Asamblea va a estar constituida por todos los hombres de la comunidad y el senado (más
importante) formado por los jefes y líderes de la comunidad.
Caída de la democracia → por desconfianza del senado sobre los reyes, derribando así la
monarquía y se va a establecer una república.
Roma comienza a expandir sus territorios a partir de ciertas guerras en contra de los etruscos.
REPUBLICA→ desde el 509 ac hasta el 146 ac (primer periodo) y del 146 al 27 ac (segundo
periodo)
PRIMER PERIODO
Va a estar caracterizado por la guerra para encontrar
salida para el aumento de la población y la conquista
de tierras para el desarrollo del comercio y el control
de territorios importantes que rodean el mediterráneo
Guerras púnicas son tres en contra del Cartago
En la primera: roma resulta vencedora y conquista las tres
islas cercanas a la península.
55
Segunda guerra: roma logra reducir a Cartago solo a su capital
En la última guerra roma toma la capital de Cartago y
destruir a esta civilización.
SEGUNDO PERIODO DE LA REPUBLICA
Periodo turbulento → Revueltas de los bracos, piden
mayor representación dentro de la política para leyes que
les permitan vivir mejor.
Sucesión de guerras → Como consecuencia de las
revueltas de los Bracos, comienzan las guerras civiles. Los
comandantes victoriosos se vuelven gobernantes para
distintos estados en roma, los caracteriza ser dictadores.
Transición, con la figura de Julio Cesar (quien ejerció un poder dictatorial al ignorar por completo al
Senado) en lo que es la republica hasta el periodo del imperio.
IMPERIO → principado 27 ac al 284 dc (periodos prospero) y segundo imperio del 284 dc al 476
dc (periodo de decadencia, en el 476 la caída del imperio romano de occidente)
PRIMER ETAPA (27 ac al 284 dc)
Figura de augusto como primer emperador → se inicia
el periodo más próspero.
Cuando el pueblo romano tiene la oportunidad de
mostrar su talento y conocimiento
Reformas de augusto (quien, al contrario de Julio
Cesar, no era ambicioso, hasta se oponía al
pensamiento de este) muy importantes, junto con
algunos que le siguieron surge la denominada paz
romana y logran mantenerlo. Augusto también logro
obtener mucha mas superficie que cualquier otro
emperador.
SEGUNDA ETAPA (284 dc al 476 dc)
Roma se convierte en una autocracia, deja de
haber un gobierno constitucional (Diocleciano)
Diocleciano decía que el pueblo le había otorgado
a el poder y tenía el poder por sobre todos.
Sus sucesores mas importantes:
Constantino → figura reconocida, funda
Constantinopla capital para el imperio. Le otorga al
cristianismo el mismo estado legal que a los cultos
paganos, le pone fin a la persecución política
que sufrían los cristianos.
56
Teodosio → después de su muerte el Imperio se divide en dos entre sus hijos, el de oriente y el
occidente, Roma capital de occidente y Constantinopla la de oriente, 476 cae el imperio de
occidente.
El imperio de oriente sigue funcionando y cae en el 1473.
LA CIUDAD ROMANA
La ciudad clásica nace de un instinto opuesto al doméstico. Se edifica la casa para estar en
ella, se funda la ciudad para salir de la casa y reunirse con otros (Jose ortega y Gasset)
La ciudad clásica es la ciudad política (Alonso Pereira).
Ciudad griega: Los
griegos fueron
desarrollando a lo largo
del tiempo conceptos
urbanos cuyas ideas
provenían de la larga
experiencia.
La retícula hipodámica
fue un instrumento
practico para facilitar la
planificación y
construcción de nuevas
colonias.
Ciudad romana: Apoyándose en la tradición clásica y helenística, los romanos adoptan y
propagan las ideas urbanísticas de Grecia. El trazado de la calle va a determinar la trama y la
forma de la ciudad.
TRES ORÍGENES DE LA CIUDAD ROMANA
•
Desarrollo de antiguas aldeas
Roma: ciudad orgánica que se desarrolla de modo no planificado (desordenado), pero que
dentro de la ciudad va a tener composiciones arquitectónicas que van a tener un orden a
partir de los trazados geométricos regulares, los cuales le dan un cierto orden a la ciudad.
•
Ampliación de grandes propiedades rusticas (propiedades en áreas suburbanas).
•
Consolidación de campamentos militares (ciudades por fuera de la ciudad de roma con
el objetivo de colonizar nuevos territorios, se le da el nombre de castra).
57
CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES ROMANAS:
•
•
•
Infraestructura (posibilita el desarrollo de la vida en este lugar).
Los espacios para la vida pública.
Los espacios para la vida privada.
ROMA
Capital de todo el imperio, fundada en el 753 ac
Primer momento → roma cuadrata, ciudad – estado en
cuanto a su funcionamiento
Segundo momento → roma septimonticum, republicana
Tercer momento -→ Roma imperial, se extiende hasta las
murallas aurelianas.
CARACTERISTICAS DE DONDE ESTA IMPLANTADA
ROMA
•
•
Rio Tíber → amplia curva donde el rio se divide en dos y deja en medio una isla, era
atravesable, permitiéndoles a los pobladores realizar actividades tanto de un lado como del
otro.
Topografía del lugar.
Sectores más importantes las 7 colinas que están a la
derecha del rio → primer desarrollo urbano de roma y la
base para construir la retícula. El estado más antiguo
se estima que nació en el monte palatinus (roma
cuadrata nacía ahí).
Entre las colinas se genera el centro urbano más
importante de la ciudad, espacio poli funcional de
óseo, mercado y comercio y donde se construyó el primer
puente en el rio.
Ciudad romana forma infraestructura que va a ser de carácter utilitario que va a permitir el
desarrollo de la vida urbana, vincula la realidad urbana con la territorial.
INFRAESTRUCTURA
•
Murallas → sistema defensivo, anillo de murallas que rodea la roma cuadrata y después el
segundo anillo de las murallas republicanas (rodean las 7 colinas), después (650 años
despues) nacen las murallas de aurelianos, la cual tiene la característica regular de que
cada 29m tiene una columna sobresaliente, 4m media la muralla, 10m la zona defensiva.
58
Roma fue fortificada 7 veces
•
Cloaca → primera la máxima, en un principio era a cielo abierto, tenía como función dragar
el área del valle (área pantanosa) para convertirla en un área seca pera así poder construir
edificios en esa superficie, fue cubierta por una bóveda que es semicircular y construida en
piedra (aún sigue funcionando).
Se realizaron otras que drenaban las zonas bajas de la ciudad y recogían las aguas
residuales de las letrinas públicas y viviendas bajas.
•
Aprovisionamiento de agua → fuente del rio fue suficiente
hasta el siglo IV ac, se contamino mucho después y el agua
potable se empezó a traer desde afuera de roma, pero esto
traía enormes dificultades. Para solucionarlo se desarrolló un
sistema de acueductos en 500km (1millon de m3 llegando a
roma). 13 acueductos en total.
Esta agua llegaba principalmente
a los usos públicos (durante la
época de la república) y lo
restante era cedido a los
particulares. Termas que también
servían a la ciudad.
•
•
Acueductos: elementos
lineales constituidos por una sucesión de arcos que van a permitir ir
sorteando las diferencias de niveles del territorio. Estos arcos están
sustentando al canal que va por encima y que tiene una pendiente
mínima que permite que el agua fluya hasta la ciudad. El carácter
monumental de los edificios romanos se empieza a dar en obras como
estas.
Sistema viario → conectan ciudades
romanas entre sí y las que conectan el
interior de la ciudad, calles estrechas y
defectuosa.
Tres tipos de calles:
Etinera (para peatones),
Actus (para un solo carro),
Viae (dos carros en simultaneo).
En Roma va a haber solo dos viae:
La víae sacra, pasando por el medio y
la viae noa, pasando en las cercanías.
Todas las calles están conectadas.
Construcción de las vias: primero se asienta sobre una base artificial de piedras, cubierta
por piedras más finas (grava) y finalmente, revertidas por una capa de piedras con
características planas. Las vías que se conectan con otras ciudades van a dividirse en
primarias y secundarias dependiendo la importancia que tienen las ciudades y su peso
comercial.
59
•
•
Faros → relacionados al desarrollo de
la navegación y como los romanos
terminan conquistando los mares.
Puentes → relacionados con el
sistema viario para evadir las
dificultades del terreno. Construidos
con el arco y la bóveda. Elemento
esencial la Pusolana (mortero de gran
dureza, similar al hormigón moderno).
ESPACIOS PARA LA VIDA PUBLICA → la ciudad de
roma no contaba con ningún plan general, consistía
en un conjunto de monumentos dispersados en el
territorio que en conjunto empezaban a ordenar.
Uno era el rodeado por las 7 colinas y el otro el
campo marcio.
Se desarrolló el centro de la ciudad de dos
maneras distintas:
•
•
Primero el foro romano o de edad republicana
que se extiende desde su inicio al pie del
capitolio hasta el lugar que ocupa el coliseo.
Los foros imperiales, construcción de la
secuencia entrelazada de foros imperiales,
correspondientes a una construcción
planificada y desarrollada por un emperador.
Foros republicanos → sitio de construcción
determinado por la topografía y por la existencia de
la vía sacra. En principio era un espacio polifuncional,
pero dedicado al comercio más que nada. Fue
tomando forma de paralelogramo. El espacio principal
es el área de la plaza (espacio vacío), alrededor del
cual se empiezan a construir una serie de edificios que
tienen que ver con el encuentro y el comercio,
alrededor tienen espacios religiosos, políticos y la
justicia. Este foro no fue nunca planeado, y cada una
de las nuevas funciones se iban agregando a medida que surgían las necesidades, su necesidad
básica era la de mantener un espacio abierto adecuado por el tránsito (plaza urbana, corazón del
foro). También tiene a su alrededor las 8 columnas monumentales, arco de triunfo de séptimo
severo.
60
Basílica Emilia y julia → Lugares donde se lleva a cabo la
justicia, sede de tribunal (julia) año 54 a.C.
Templo de Saturno → Elevado en una plataforma, se accede
por una gran escalera (42 a.C).
Tabularium → Construido sobre la ladera de la colina. Sede de
los archivos romanos. Elevado por sobre todo lo del foro.
Templo de la concordia y el templo de Vespasiano
Comitium → Ante patio semiprivado de la curia.
Curia → Uno de los edificios civiles y políticos más importantes
de roma ya que era el lugar donde se juntaba el senado.
Basílica de Constantino. templo de venus y roma. arco de
tito.
Plano de mármol que representa la ciudad 1;240 en la época de
septimio severo (urbis romae) fue importante porque nos dio el
conocimiento.
Foros imperiales → Plano por encima de los republicanos.
Los foros republicanos quedan chicos para toda la población y se desarrollan nuevos
espacios para actividades religiosas, administrativas, comerciales, etc
Cada uno de los foros se fue levantando como un <acto de competición= entre los emperadores,
no había un plan, no están coordinados. Intentaban comunicar, a modo de propaganda, la cantidad
de cosas que habían hecho en su reinado.
Funcionan como identidades introspectivas que muestran su grandeza en términos
constructivos.
1. Foro de Julio Cesar → Encara la construcción del 1er foro imperial, en torno una gran
plaza al aire libre, composición geométrica, axial y simétrica respecto a un eje longitudinal,
se accede a través de un gran pórtico (45 a.C.).
61
2. Foro de augusto → Construido
perpendicularmente a foro de cesar. Posee
un ante patio, que da lugar al templo, y que
está marcado por columnatas. También va a
tener dos exedras al norte y sur delimitando
el espacio abierto. Se desarrollan funciones
de índole jurídica. Augusto hizo poner un
gran mura detrás del templo para cerrarlo y
ocultar la visual al barrio de casas comunes
ubicado detrás (42 a.C).
3. Foro de Nerva → Construido sobre la vía, por
lo que se le da el nombre de fórum
transitorium, cumpliendo con la función de foro
pasante, ya que no querían interrumpir la vía.
Forma axial y simétrica, patio más longitudinal
rodeado por dos columnatas (casi adosadas a
la pared debido a su longitud) y su eje central
remata en un templo.
4.
Foro de trajano → Diseño cívico romano más notable, basado en la axialidad y simetría
absoluta. Doble de superficie que el resto, resolvió problemas de circulación con el capitolio,
bajan el nivel producido entre las dos colinas para construir el foro. La columna de trajano
tenía esa altitud para mostrar hasta donde llegaba la colina.
Constaba de 5 partes: El propileo (suerte de arco triunfal, entrada al área principal), la
plaza central con dos exedras (semicírculos excavados en las colinas), basílica ulpea más
importante dentro de todo el conjunto (tareas que tienen que ver con la justicia), un
pequeño patio rodeado de columnas que contiene la columna de trajano en el centro y, por
último, un gran patio con columnas propias que lo rodean y en el centro tiene el templo de
trajano. Foro, templo y basílica eran los componentes principales de cualquier centro
urbano romano, lo que, junto con el mercado, es todo lo necesario para el desarrollo de
la vida cívica romana.
62
5. Mercado de trajano → Dedicado al comercio, obra escultórica sumamente compleja,
tipología funcional, se toma de la pendiente de la colina para configurarse
arquitectónicamente. La construcción romana no utiliza el sistema trilitico de columna y
dintel, pero si utiliza de manera decorativa.
ROMA PARTE I (2)
Los espacios para la vida privada:
•
•
•
•
Insulae
Villa
Domus
Palacio
Domus → Casas individuales, unifamiliares
de ciudades mediterráneas, desarrolladas en
una sola planta, pero pueden tener hasta dos
niveles, cerradas hacia el exterior y tiene un único
vano de entrada. Locales agrupados en torno a un
atrio, organizados en forma axial, (atrio sitio por
donde se accede a la vivienda y el santuario de la
casa, donde está la pileta).
63
Insulae → Viviendas colectivas (clase media
alta – alta) de muchos pisos, habitaciones
superpuestas en altura y se abren al exterior por
medio de ventanas o balcones. En la planta baja
tabernaes. En los pisos superiores están los
Cenáculos, departamentos destinados a clase
media o baja. No tenían muros de espesor mayor a
45cm y su estructura, pisos y vigas eran de
madera, por esto al aumentar su altura se
derrumban con facilidad y algunas se incendiaban,
tampoco podían tener una altura mayor a 25 m
decretado por Augusto para reducir las altas
densidades edificadas en roma. No contaban con agua corriente, no hay retrete privado ni
calefacción ni chimenea, las ventanas no tienen vidrio (desarrollado en época tardía del imperio y
que no todos tenían acceso a él), los baños se erraban con cortinas o maderas.
Villa → Casa destinada a una sola familia (familias
muy acaudaladas), trazado más espontaneo y diverso
que la domus, carácter abierto en el sitio que se ubique,
variedad de plantas y habitaciones, para clase social
alta, familias con más riquezas que las que podían
acceder a las domus, las villas se hacen en los
alrededores de las grandes ciudades (suburbios), un
lugar de relajación, no para vivir diariamente. Las
habitaciones se construían de cara al paisaje
dependiendo de recibir sol en invierno y sombra en
verano.
Villa Adriana → más
conocida, la construye el
emperador Adriano,
construida en Tivoli a
media hora de roma, la
construye para pasar sus
tiempos de óseo.
La villa pareciera tener una
conformación de ciudad,
conjunto de edificios que
ordenados según una
lógica propia de geometría
y organización axial y
simétrica, se implanta en el
territorio pareciendo que
no tiene relación con su
edificio contiguo, pero
configurando un conjunto.
Dentro de ella existen
termas, palacios, teatros,
entre otros.
64
Palacio → monumentalización de las tipologías
domésticas, exageración de las dimensiones,
representaban el poder de quien estaba detrás del
edificio (emperadores normalmente).
Ejemplos reconocidos: domus aurea de nerón y la
domus Flavia (fue pasando por varios emperadores y
cada uno de ellos le anexo una parte nueva).
Monumentalización de la insulae → nombre de
Palazzo por la edilicia contemporánea.
Monumentalización de la domus → Palacios
imperiales romanos, que había de ser residencia
imperial definitiva hasta los días de Constantino (Ej
anteriores, dominiciano en el palatino).
CONSOLIDACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS MILITARES (ORÍGENES DE LA CIUDAD DE
ROMA)
Existe un contraste radical entre el caótico crecimiento de roma y la configuración formal
regulada del territorio que esta por fuera de roma.
Los romanos para imponer su autoridad edificaron una serie de campamentos llamadas
castras, eran trazados según el modelo de retícula y se instalaban en un perímetro defensivo
rectilíneo que estaba determinado. Algunos eran provisionales y otros formaron las bases de
ciudades.
Las ciudades que formaban los romanos también tenían el modelo de retícula, eran creadas
por fines políticos y comerciales
Ciudad colonial romana →
Sistema reticular de calles
cercadas por un muro, primero
se construye el recinto y luego
se trazan las calles, después
los edificio públicos y privados
que se tratan como elementos
subordinados, aunque
arquitectónicamente pueden
concebirse como
monumentales. (Alonso
Pereira).
Partes importantes: trazado
viario (calles) y recinto
(muralla).
Insulaes = manzanas
En el cruce de las 2 calles principales se encuentra el foro, y en torno al foro se ubica el templo, la
basílica y curia (edificios asociados al foro). Algunos edificios de ocio ocupaban una cuadra entera
Algunas de las calles tenían columnatas alrededor, las 2 calles principales son las únicas que
rompen las murallas generando 3 accesos.
65
POMPEYA
Ubicada cerca de la costa
y al Vesubio, vecina a
Nápoles.
Fue fundada como
ciudad colonial griega a
principios del siglo VI ac,
la forma pertenece a este
periodo, pero fue
reconstruida entre el 200100 ac y fue reemplazada
por los métodos romanos.
Permaneció enterrada
durante siglos, para antes
de que esto suceda su
superficie era ovalada y rodeada por una doble muralla, nos da datos de cómo eran las viviendas,
como vivía la gente, como estaba organizada, como eran los espacios urbanos.
• El asentamiento griego original iba a estar centrado en su antigua aurea ubicada al
sureste de la ciudad donde se ubicaba el templo griego.
• El resto de la ciudad extendido a partir del núcleo se organizaba de forma reticulada
rectangular.
• Ocho puertas que daban acceso a la ciudad, estaban conectadas por vías pavimentabas
con piedras planas, tenían aceras elevadas a ambos lados y piezas que producen el cruce
sin bajar a las calles.
• El foro situado a un costado de la ciudad, tenía un centro cívico.
• Contaba con otros edificios públicos, teatros, anfiteatros, palestra (gim al aire libre).
• Constituía un centro regional para el óseo y la cultura, asistían los habitantes de roma
como un sitio de relajación, ya que tenía más capacidad que habitantes propios.
• Las calles eran angostas (un solo carro) de piedras lisas y tenían veredas elevadas a los
costados, con algunas piedras puestas ortogonalmente (a estilo de puente) para cuando se
inundaban.
Los romanos contribuyeron añadiendo dos aspectos:
• Organización axial
• Cercado total, característica de interior y controlado a
partir del mismo diseño.
• Imagen uniforme gracias a las columnatas
• Foro alargado organizado a lo largo de un eje. Alrededor
de él, edificios que tienen que ver con el desarrollo de la
política, justicia y el mercado.
• Templo dedicado a Júpiter
• Vemos como estaban decorados los interiores con
estucos pintados y mostraban el gusto de la civilización
(desmintiendo la idea cerrada de que las estructuras
romanas eran todas de mármol).
• Uso de relieves y esculturas como decoración.
• Tabernae= lugar para el comercio que daba a la calle.
• Los romanos empezaron a utilizar técnicas mixtas para la construcción de muros a través de la
unión de ladrillos, piedras e inscripciones que se hacían en las fachadas de las casas.
66
TEORICA #7: ROMA II
Alonso Pereira → 3 aportes que va a realizar la civilización romana a la historia
1. Fecundidad de la invención romana
Los romanos van a hacer de su obra una enciclopedia morfológica de la arquitectura, esta
arquitectura va a tener una escala monumental, una concepción espacial poderosa y un
claro sentido de los grandes volúmenes. Las nuevas técnicas que se van a desarrollar en
este periodo, basada en el arco y la bóveda van a reducir algunos elementos que venían de
la cultura griega que van a quedar como elementos decorativos.
2. El tipo como elemento de control
Nuevo instrumento de control: diferente del orden griego, pero con la misma vocación de
controlar el proceso y el resultado arquitectónico. Este elemento es el tipo, relacionado al
surgimiento de textos y manuales que trataban resumir y sistematizar el conocimiento
arquitectónico y constructivo y garantizar su transmisión. Aparecen objetos que el tipo va a
ser la conjunción de esos objetos.
Tipo → Individuo especifico de una especie tipológica
Tipología → El general de un tipo. Síntesis que se logra a través de un ejercicio social. Rasgos
en común de distintos tipos.
Dentro de este universo (tipología), el tipo puede adquirir diferentes configuraciones sin dejar de
pertenecer a una misma tipología.
El tipo arquitectónico se opone al modelo arquitectónico, no representa una imagen que
haya que imitar como una idea. El modelo es un objeto que se debe imitar tal cual es, el tipo es
un objeto según el cual se pueden concebir obras diferentes entre sí.
El tipo es dinámico, evoluciona a lo largo del tiempo.
3. Ampliación del repertorio técnico- constructivo
No solo incorpora el arco y la bóveda como elementos normales, sino que los hace
desempeñar un papel primordial, empleándolos para unas concepciones espaciales, una
escala y una significación nueva.
El tipo arco y el tipo bóveda evoluciona a lo largo del tiempo, lo que genera que la
arquitectura romana pase de una escala más humana (viviendas) a una más monumental
representada por los foros imperiales.
67
MATERIALES
Uso de los materiales fundamental para desarrollar
esta arquitectura.
• Opus caementicium → Hormigón romano, masa
monolítica hecha con piedras rotas, arena, puzolana
(cenizas volcánicas, material de unión) y mortero.
Requisito para cualquiera arquitectura romana
monumental, MATERIAL BASICO, al principio solo se
utilizaba en vigas y muros de carga, con el tiempo para
bóvedas de grandes luces.
Punto de partida de todo desarrollo de arquitectura
romana.
Muro de hormigón recubierto de mampostería.
OPUS RETICULATUM
OPUS CAEMENTICIUM
OPUS TESTACEUM
• Opus incertum → 200/100 ac,
Mampostería ordinaria a base de grandes bloques de piedra y aparejo
irregular.
Capa exterior e interior del muro y le daba aspecto uniforme.
• Opus reticulatum → Siglo I ac. y I dc,
Ladrillos tallados en forma cuadrada o romboidal y dispuesta de forma que sus
juntas quedasen diagonales.
Conformaba la cara del muro con su base y su punta va a estar dentro de la
masa de hormigón
• Opues testaceum → Siglo II ac
Se generalizo el uso de ladrillos planos o rasillas, utilizadas también como
revestimientos para formar tanto la cara interior como exterior del muro,
interior de mortero, capa de ladrillo de un lado y el otro y en el medio el
hormigón romano.
• Opus latericium ➔ Ladrillos triangulares,
En su cara interior y exterior van a
mostrase como planos, pero su Angulo va
a estar dentro del mortero.
• Opus mixtum → Siglo II dc
Se usaba para reforzar los muros en sentido
horizontal o vertical, se implementaba
varias técnicas de revestimiento.
Bandas horizontales de
ladrillo plano que se iba
combinando con el
incertum o reticulatum.
68
OPUS INCERTUM
La estandarización de la industria de la
construcción romana hace que se hagan 3
tamaños de ladrillo, va a ser cuadrado y
delgado.
A partir de estos tamaños nacen los demás de su
división, en sentido recto o diagonal para formar
los ladrillos triangulares de uso común en la
época imperial. Los cuales forman el opus
latericium.
Hay edificios que podemos asociarlos tanto con un tipo constructivo como con un tipo
arquitectónico: estas categorias nos sirven para empezar a comprender mejor la
arquitectura romana.
EL TIPO CONSTRUCTIVO
ARCO
Punto de partida de toda la arquitectura romana,
inclinación anticlásica porque no hay
separación entre carga y soporte ni una ley que
mida sus proporciones, el orden NO es el
elemento de control de la arquitectura romana.
•
•
•
El arco utilizado va a ser siempre de
medio punto.
Puede ser formado por muchas partes
llamadas dovelas.
Puede cubrir distancias más grandes
que el dintel (viga).
El arco como elemento estructural:
Arco de descarga → Específicamente para reforzamiento
horizontal, mantener el muro en su sitio hasta que le núcleo
de hormigón estaría seco.
Arco adintelado → Formado por piezas que encajen entre
sí, arquitrabe de piedra que resistía a los empujes laterales
mejor que el dintel (viga horizontal).
Todos los arcos se insertaban dentro del muro del
hormigón sin sobresalir de la superficie de revestimiento de la mampostería.
La utilización del arco repetido n cantidad de veces va a estar decorado por columnas adosadas
al muro que van a tener un entablamento que va a correr por encima, y va a contener este ritmo.
Ejemplo de uso de arcos adintelados y varias arcadas → Foro de Julio Cesar, Roma, Siglo 51 ac
69
LA BOVEDA
Fue durante 2000 años el símbolo por excelencia del
espacio interior
Bóveda de canon → Se genera extendiendo un arco
de medio punto a lo largo de un eje, si es horizontal
la bóveda de canon común, que va a ser apta para
cubrir grandes luces, pero si es inclinado sería una
bóveda de canon ascendente que sirve para soportar
cargas muy pesadas (usadas para las gradas del
coliseo).
Bóveda anular → Alrededor de un eje circular
Bóveda de cuarto de canon o de medio cañón
Bóveda de Arista/crucería→ Se forma cuando dos
bóvedas se interceptan, poniendo una bóveda en un
sentido y la otra cortando a esta transversalmente, de
manera que pueda iluminar a través de lunetos
semicirculares en cada extremo y en ambos lados.
Se utilizaron para cubrir grandes espacios.
Domo o Cúpula → Si tenemos un semicírculo que gira de
forma vertical alrededor de un eje vertical (Ej. Panteón).
Pasa de tener una finalidad practica de cerrar un espacio,
a ser un medio para expresar la solemnidad de un
santuario. Es símbolo del espacio interior.
El panteón fue novedoso, es un gran
interior, fue un elemento de estudio,
va a ser observado y copiado. Se va
diseñar como un templo, su planta es
circular sobre la cual se apoya una
cúpula esférica, la luz de la cúpula va
a ser la más grande hasta el
momento, el diámetro de 43m
coincide con la altura desde el piso
hasta la punta de la cúpula, con gran
pórtico de entrada, se entra por el eje
principal que deriva en uno de los
nichos (los ejes principales derivan a
nichos circulares y los ejes
transversales a nichos rectangulares),
los nichos tenían por delante
columnas y se exhibían distintos
dioses de la religión romana. El
pórtico acompañado de columnatas
¿Cómo construyen los romanos la cúpula? Lo que sostiene a la cúpula de hormigón son
ocho bóvedas de canon que están insertas entre la masa del muro, que coinciden con los ocho
nichos y dirigidas hacia ocho pilares, entre los pilares aparecen los arcos de descarga, la parte
interior y exterior de la cúpula está construida después de su estructura, no va a tener el mismo
espesor en su base que en la parte superior, la parte superior tiene un hueco, piedras más pesadas
en la base que en la parte superior.
70
•
El uso de distintos materiales y de técnicas, genera que la
cúpula vaya pesando menos, el elemento fundamental para que
la cúpula no colapse es el óculo.
•
El uso del mármol en el pavimento a
partir de ciertos dibujos geométricos
y una paleta de colores uniforme
dentro de todo el espacio.
•
Columnas monolíticas (de una
pieza) como elementos
ornamentales y a la altura del
entablamento que divide el interior
del panteón en tres partes.
•
Ventanas ciegas que dan a un ático, el único ingreso
de luz es por la parte superior de la cúpula.
•
Artesonado con diseño irregular, para que el ojo
humano lo vea con regularidad (distorsiones ópticas,
como ya se ha hecho en el Partenón).
•
Capiteles corintios, pórtico con frontón.
SEGUNDA ETAPA DEL IMPERIO ROMANO
Se empezó a realizar la perforación del muro
romano que permitía la entrada de la luz, se
convirtió en un factor determinante a la hora de
moldear el espacio interior y también una intención
de crear una relación interior-exterior y un deseo
de crear vistas y alivianar la pesadez de los
edificios romanos.
Las dimensiones monumentales de los edificios se
hicieron aún más monumentales.
Basílica de Constantino, la escala es
extremadamente grande, está compuesto por tres
naves, una central y dos laterales de menor dimensión, la mayoría de las basílicas tenían esta
configuración, el espacio de la nave central va a estar cubierto por bóvedas de crucería, y las
naves laterales por bóvedas de cañón corrido en el sentido del eje más corto.
Las bóvedas de arista permiten incorporar grandes ventanales para el ingreso de luz, además
de que permitían una conexión visual con el exterior.
Se modifica la lógica inicial al poner un acceso en el sentido contrario, cortando así con la intención
inicial de tener un eje en el sentido longitudinal.
71
EL TIPO ARQUITECTONICO
Bruno Zevi → la pluri funcionalidad del programa romano se opone a la Arq. griega, su escala
monumental, la nueva técnica de arcos y bóvedas, el sentido de los grandes volúmenes, las
poderosas concepciones espaciales, etc. Afloran parcialmente en el helenismo y constituyen la
gloria de Roma.
TIPOLOGIAS:
TEMPLO ROMANO
Fuerte influencia de dos culturas (griega y etrusca),
de los griegos toman algunos elementos
constructivos (como los órdenes) pero los usan con
características distintas, los órdenes solo como
meros recursos decorativos.
Influencia fuerte de los etruscos. El prototipo de
templo romano deriva del prototipo de templo
etrusco que es similar al templo griego.
Templo griego →
•
•
•
Fachada uniforme y continua a lo largo de
los cuatro lados, con columnas.
Elevado a través del estilóbato (plataforma
de 3 niveles).
Terreno abierto.
Templo romano →
•
•
•
•
•
•
Recinto sagrado perimetral distinto
Un eje que domina su orientación
La implantación tiene una importancia fundamental, al fondo de un espacio abierto definido
que se alinea con el eje del espacio (remate de un eje lineal que atraviesa una plaza
delante del templo)
Conjunto de gradas solo situada en una de las caras (define la fachada principal)
Apoyado en un basamento/podio/plataforma, bien definido el pórtico de acceso y la cella
(donde las columnas se empiezan a adosar al muro).
Pórtico de acceso (columnas libres), cella (donde las columnas se adosan al muro)
Ejemplos de
templos romanos:
Foro Boario → área que
contiene varios edificios y
es un foro de tipo
mercado, actividades
relacionadas al comercio,
se ubica en el recodo
donde el rio se separa en
dos.
72
TEMPLOS ROMANOS DE PLANTA CENTRAL
El prototipo es el panteón
Durante la época paleocristiana y bizantina
<El Encuentro de ábsides constituía los nudos esenciales
de resistencia de empuje allí concentrado por la bóveda
principal o por los arcos dispuesto en el perímetro. El
esquema mural, se afinaba en el espesor de las bóvedas y
los muros, sustituyendo el concepto de la resistencia de la
gran masa pesada por el empuje que responde
racionalmente a la resistencia= (Sergio Bettini → explica la
evolución de la planta centralizada). Es decir, los
romanos empiezan a entender que para sostener el
peso de la cúpula no se necesita solo masa, sino que
se necesita empezar a pensar en empujes, en que los elementos constructivos respondan de
la manera mas racional y mas inteligente al objetivo de resistir el peso de la cúpula.
Templo de minerva medica → Siglo IV dc, construido durante la época imperial tardía
•
•
•
•
•
Tiene un gran espacio central cupulado
muro de la rotonda más socavado que el del panteón generando un espacio más dinámico y
que cada uno de los nichos aligera e muro (medida más extrema que la del panteón).
Sirvió como estudio para empezar a ver cuál es el límite en los elementos constructivos
(apertura de muros).
Intención de desmaterializar el muro de la rotonda y generar un espacio más liviano con la
incorporación de aberturas.
Con el ingreso de la luz, las relaciones visuales entre el interior y exterior, alejado del área
de roma y conectada con el espacio verde, más suburbano.
MONUMENTOS CONMEMORATIVOS
Se acudió más a la escultura que a la arquitectura para
conservar la memoria. Son elementos estrictamente
arquitectónicos: El arco y la columna, adquieren
significado y simbolismo propio
Arcos de triunfo → Fragmento de muro, originalmente
formaban las puertas a la ciudad, y estaba aislado al resto
de la muralla. En los foros se ubicaban como ingresos
monumentales, en los cruces de calzadas importantes, en
el ingreso de los puentes.
Características principales:
•
•
•
•
•
•
•
División de tres partes de su volumen, haciendo mayor acento en su parte central.
Partes laterales de menor dimensión en acho, respecto a la central.
Arco rodeado de columnas (decorativo), sostiene un entablamento.
Arco como sistema de sustento.
Ático por encima del entablamento.
Frisos escultóricos en relieve, narran parte de la historia significante, cada monumento
representa una escena propia.
Conmemoraba el triunfo de una guerra. Y se decía que limpiaba a quien pasaba por abajo,
las acciones que había realizado durante la batalla.
73
Columna conmemorativa → se eleva independientemente.
Foro de trajano (Columna) → En el relieve cuenta sus hazañas bélicas, las distintas
batallas victoriosas que le da el poder, la columna esta rematada por una estatua suya
(después se reemplaza por la de san pedro).
EDIFICIOS PARA ESPECTACULOS
Mostraban la cantidad que disponía de
medios que tenían las autoridades
públicas (dinero, mano de obra, materiales).
Obras sumamente monumentales para
satisfacer el óseo de los romanos.
Teatro → En líneas generales, los teatros
romanos van a tener algunas diferencias
respecto a la tipología de teatros griegos.
La primera es que no se encontraban
empotrados en las laderas, sino que el teatro
romano queda aislado de los alrededores
conformando un edificio independiente, con
su propio espacio interior. Además, el
graderío (llamado cavea) va a dejar la forma de herradura típica del modelo griego, pasando a tener
forma semicircular. Y, por último, en Roma va a existir un menor interés concedido al coro; esto va a
derivar en la disminución del tamaño de la orquesta, haciéndose semicircular.
Como escenario se va a utilizar el proscenio, ubicado a continuación de la orquesta. Éste va a estar
delimitado por detrás con un <scaenae fonds= (fondo de escena o frente escénico) que va a consistir en
un muro de varias plantas decorado y de igual altura a la última fila de asientos. Graderío que va a
estar sostenido por pilares que pasan por debajo y por bóvedas de cañon corrido que van a estar
apoyadas en pilares que hacen sucesión de arcadas que se repiten a través de distintos corredores
que dan accesos a escaleras para acceder a los distintos niveles, fachada superpuesta en niveles.
El espacio para el coro y su fondo de escena que es el volumen rectangular ubicado. Arcadas
superpuestas en varios niveles que incorporan la utilización de columnas adosadas que van
cambiando de orden respecto al nivel, uso de esculturas para decorar el nivel más elevado.
Construidas a partir de grandes bloques de piedra. Utilización de diferentes tipos de piedras.
Anfiteatros → Edificios lúdicos más característicos de la arquitectura romana, dedicados a
combates y luchas y espectáculos simulares. Doble teatro de forma elíptica y va a estar rodeado
por todas partes de graderío, el espectáculo tiene lugar en la parte central llamada arena.
Usualmente tienen tres niveles. Acceso a la arena solo reservado para actores, los vanos del
graderío son el acceso para el público, circulaciones por debajo del graderío para acceder.
74
Coliseo/anfiteatro Flavio → Capacidad para 50mil
espectadores, arcadas superpuestas decoradas con
columnas de distintos órdenes, el de abajo toscano,
medio jónico, tercer nivel corintio, arriba del todo unas
pilastras de orden compuesto, graderío a 48,5m desde
el suelo, La pared curva permite ser el sostén junto
con las distintas bóvedas anulares que rodean todo
el coliseo, y de bóvedas de canon corrido, de todo
el graderío, las arcadas por encima tenían un numero
para saber por qué arcada acceder para el asiento. En
la interior; sucesión de arcadas en un sentido, en las
medias bóvedas de cañón corrido anulares en el otro
sentido, bóvedas de cañón corrido inclinado que por
encima va estar el graderío. Decoración de las
fachadas interiores también era importante
Circos → Dedicados especialmente a las
carreras de caballos o a eventos atléticos,
se corresponde con la tipología de estadio
griego, forma rectangular alargada, graderíos
en sus lados mayores y en una de sus puntas
de forma semicircular, se levanta un pedestal
en su eje horizontal (spina), en el extremo más
corto el acceso. Fachada similar a la de los
teatros y anfiteatros.
Obelisco → traídos de Egipto como parte de
tesoro, se utilizaban en roma pero no eran
construidos en roma.
TERMAS
La luz inundaba a las termas, se
incorporaban grandes ventanas en
su construcción, lugares imaginativos
y expresivos, se piensa como un
espacio cerrado en sí mismo,
contorno de murallas que lo cierra.
Espacio vacío y en el centro el lugar
de las termas. Además de ser baños
publico va a tener otros usos y
funciones, como Palestras a los
laterales, mini estadio.
Planta de la terma diseñada a
lo largo de un eje donde se
ubican las distintas piletas. Se
empieza a experimentar con la
relación entre el interior-exterior
y el ingreso de luz a través de
grandes vanos. Caldarium
(baños de agua caliente,
cubierto por una gran cúpula),
tepidarium (baños templados, cubierto), frigiradium,
natatio (aguas frías, descubierto). Escala monumental.
75
TEORICA #8: PALEOCRISTIANO
Paleocristiano: Refiere a las primeras obras del cristianismo, en el momento en
que la religión deja de ser perseguida, y poco tiempo después comienza a ser
oficial.
• Surgimiento de los espacios de culto, los cuales al principio estaban
contenidos bajo las catacumbas como otros cultos.
• A raíz de que tenían que mantenerse ocultos ante los ojos de los no
pertenecientes a este, tuvieron que adoptar las formas de cultos aceptados,
pero dotándolos de otros significados, los cuales solo los pertenecientes al culto
entenderían.
• <Principio tipológico de todos los templos cristianos, la basílica
paleocristiana tiene su origen en la basílica romana, aunque si nos remontamos
arquitectónicamente mas atrás, puede plantearse la evolución de ambas a partir
de la stoa griega, siendo el espacio basilical el resultante de la cubrición del
espacio que media entre dos stoas enfrentadas.= (Jospe Ramon Alonso
Pereira).
Planta tipo de iglesia
paleocristiana
➢ Relación tipológica muy fuerte entre las basílicas romanas (eran los lugares donde se
impartía justicia) y las paleocristianas.
➢ Se le hacen sustracciones a la basílica romana para obtener la paleocristiana. Como, por
ejemplo, se le suprime un ábside, como también los accesos laterales, transforman ese
ábside en uno de los accesos para poder darle funcionalidad a este nuevo edificio.
➢ El ábside, que era el sitio donde se impartía justicia en la basílica romana, pasa a ser un sitio
importante donde el orador (el que celebra la misa) se va a ubicar, en la basílica
paleocristiana.
➢ La nave principal, con sus dos naves laterales, van a ser el sitio donde los fieles van a
escuchar la palabra sagrada.
➢ La planta tiene una jerarquía muy importante en su nave central, ya que había un mensaje
sumamente claro que se transmitía con este edificio, el cual era que <el único camino cierto
es el camino a cristo= (desde el acceso hacia el ábside).
➢ Las primeras iglesias tenían 5 naves,
pero luego se va a sintetizar, quedando
solo 3.
➢ Su principal rasgo es que las cubiertas
a dos aguas van a tener una
importante diferencia de altura entre la
nave principal y las laterales. En donde
se ubica el clerestory, desde donde
ingresaba la luz de la nave central.
➢ Se buscaba que las naves laterales
estén en penumbra para producir un
mayor contraste entre la nave principal
y estas. (el camino de la luz).
Corte tipo de iglesia paleocristiana
76
•
Una característica principal, eran las cubiertas de manera, ya que los romanos tenían bastante
dominada la arquitectura como para poder haber abovedado en hormigón esos espacios.
➢ Había cierta inclinación a no producir un espacio de gran monumentalidad porque no era lo
que se pregonaba desde la religión.
➢ Había una necesidad de construir con cierta rapidez y facilidad, y cierta economía.
77
PRECLASICO DE LA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
SAN JUAN DE LETRAN
➢ Nave principal.
➢ 4 naves laterales en
total.
➢ Nartbex que
antecede al Atrium con
su lugar de bautismo
antes de ingresar a la
iglesia.
➢ Bema o transepto
como espacio
abovedado que
antecede al altar
ubicado en el ábside.
SAN PABLO EXTRAMUROS
➢ Iglesia de la primera época de 5
naves.
➢ Columnas en donde se apoyan los
muros con ventanas.
➢ Estructura de madera que sostiene la
cubierta.
➢ Al fondo, el arco del triunfo.
➢ <El arco triunfal se duplica, uno que
finaliza el espacio basilical y otro que
inicia el absidial. Esta duplicación
determina la aparición de un espacio
nuevo que denominamos transepto. A
veces es una verdadera nave transversal
que dialoga arquitectónicamente en
plano de igualdad con los elementos
basilical y absidial.= (L. Roth).
78
IGLESIA DE SAN PEDRO
➢ Sucesión de arquitecturas
de distinta época.
➢ 1ra: el circo de Nerón.
➢ 2da: en la demolición del
anterior, se construye San
Pedro, en el lugar que se
cree que falleció.
➢ 3ra: la mejora de la iglesia
de San Pedro, junto con
su plaza.
BASILICA ANTIGUA DE SAN
PEDRO
Elementos centrales:
➢ Pórtico de acceso.
➢ Atrio con pila bautismal.
➢ Nartbex.
➢ 5 naves (nave central muy
importante).
➢ Transepto.
➢ Ábside.
CORTE
➢ Las iglesias mas típicas, al reducir una de las naves
laterales, van a lograr bajar la altura de la nave
principal. Preclásico; elementos no ajustados a la
tipología central.
79
CLASICO DE LA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
IGLESIA DE SANTA MARIA EN COSMEDIN, ROMA S. IV
➢ El arquetipo de las iglesias paleocristianas es la de Santa
Sabina, mientras que la de Santa María de Cosmedin es un
tipo bastante destacado.
➢ Columnas simples.
➢ Escala humana. (sin monumentalidad).
➢ Las naves laterales se presentan como espacios mas reducidos
y oscuros.
➢ La iluminación natural entra por el clerestorio.
➢ <los griegos habían alcanzado la escala
humana en una relación estatica: el mundo
cristiano se apoya en el carácter dinamico del
hombre, orientando el edificio según su
camino.= (L. Roth).
➢ La iglesia del paleo cristiano es una iglesia de
recorrido unidireccional lineal, que va desde
la puerta, acompañado por los ritmos de las
columnas, arcos y ventanas, hacia el arco
triunfal que nos anticipa la llegada al ábside,
y por lo tanto, a cristo.
➢ Estructura de madera y ladrillo.
(cubierta/techo de madera). Representa su
liviandad y economía frente a otros sistemas.
IGLESIA DE SANTA SABINA, ROMA, 422-432
➢ Vinculación muy directa con la arquitectura romana
imperial.
➢ Grandes ventanas.
➢ Relación con la nave lateral: jerarquía de la nave
principal, en la expresión externa del edificio se
observa que se han despegado ambas naves laterales.
➢ Arquitectura mas solida en su expresión, sin cambiar
los elementos principales. (camino dominante).
80
➢ Al camino se lo recorre de manera pausada desde
el acceso hasta el arco del triunfo.
➢ Oscuridad en las naves laterales para simbolizar lo
que pasa cuando se alejan del camino de la luz
(nave central).
➢ Pinturas en el interior del
templo.
OTROS TEMPLOS DE PLANTA CENTRAL:
•
La planta basilical fue dominante pero no única, también hubo templos de planta central,
generalmente conmemorativos para santos o mártires.
El mas significativo es el de santa Constanza, en Roma.
➢ Posee una
planta central.
➢ Espacio
central
jerarquizado y
uno secundario
(bóveda anular
que gira en torno
al espacio
central).
➢ Mismos
ritmos que
observamos en
las iglesias
basilicales,
misma pausa,
ceremonia y
reflexión, pero dentro de
un espacio centralizado.
81
IGLESIA DE LA NATIVIDAD, BELEN, 326-333
➢ Tienen que ver con la búsqueda
de los lugares centrales del
cristianismo.
➢ Estos templos comenzaron a
buscar la combinación de las
plantas basilicales con las
plantas centrales.
➢ En este caso vemos una planta
basilical, pero en el lugar del
ábside, podemos encontrarnos
con un octógono.
IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO, JERUSALEN, 325-333
➢ Esa sumatoria se va a dar
con dos edificios que
conforman a la propia
iglesia, primero uno de
planta basilical, y luego, el
espacio del santo
sepulcro, como una
planta centralizada
conmemorativa.
82
TEORICA #9: BIZANTINO
DIVISION DEL IMPERIO ROMANO, tras la muerte de Teodosio en el 395.
➢ Este divide el imperio
en dos, dejándole una
parte a cada uno de sus
dos hijos. (imperio de
occidentes y oriente).
➢ El imperio de
occidente fue la zona mas
invadida por las distintas
tribus bárbaras durante
muchos años, hasta que
en el año 476 va a caer
Roma.
➢ El imperio oriental se
mantiene y hasta tiene una
época de esplendor en la
que incluso recupera parte del imperio de occidente y partes que
nunca habían pertenecido al imperio romano.
•
En el reinado del emperador justiniano (527- 564), podemos observar que toda la arquitectura que
se encuentra en este periodo se la conoce como arquitectura tardo romana, ya que es a partir de
la división del imperio, y por lo tanto, posee una mirada muy distinta de lo que era la arquitectura
romana imperial.
LA PRIMACIA DE CONSTANTINOPLA (Kostoff, historia de la arquitectura, pag 450)
<En los S. V y VI, algunos de los experimentos más interesantes de la arquitectura cristiana estaban
dirigidos a conseguir la función entre las formas de las construcciones de multitudes y las de
circunstancias, las cuestiones hipotéticamente planteadas han de ser las siguientes: ¿los edificios
centralizados, no pueden funcionar igual que las basílicas, o incluso superarlas en simbología,
siempre que fueran lo suficientemente grandes para la gran cantidad de fieles? ¿No se puede
combinar en el diseño de iglesias la direccionalidad de un salón largo que complementa la marcha
litúrgica hacia el ábside, con el énfasis vertical de la bóveda celeste? Dos edificios que se pueden usar
de ejemplo aquí son el San Vital de Ravena y Santa Sofia de Constantinopla. Los dos pertenecen al
reinado del emperador Justiniano, que opto en la primera mitad del siglo V, por restaurar las
insignificantes posesiones del imperio romano, y por volver a situar sus fronteras donde habían
estado en la época dorada de Trajano y Adriano. Su capital Constantinopla, estaba emplazada en el
Bósforo, a donde Constantino había trasladado su corte en el 330. Ravena era la sede del
representante del emperador en occidente, la iglesia de San Vital estaba en deuda con
83
Constantinopla. En su santuario esta representado Justiniano como un santo cristiano y haciendo
notar su poder religioso y político.=
➢ Como se fue seccionando en la península
itálica todo el poder en determinados
territorios y que es lo que involucraba Ravena,
la cual fue centro y epicentro cultural de esta
época.
Dos tipologías importantes que continúan de la época romana, pero que en bizantino van a
adquirir algún cambio sustancial. BASILICAS PALEOBIZANTINAS
Alonso Pereira, introducción a la historia de la
arquitectura, p 105 y 106:
<Podemos caracterizar la arquitectura bizantina y
eslava por la evolución y la articulación de 3
elementos: el espacio centralizado, la iconostasis, y el
triforio. Todos ellos dentro de un sistema estructural y
constructivo relativamente constante.=
<en la arquitectura religiosa bizantina, los dos tipos
principales fueron la basílica y la iglesia centralizada.
La primera arranca directamente de la arquitectura
paleocristiana, introduciendo tan solo una aceleración
direccional (como en San Apolinar de Ravena).
La segunda adquiere un rico y variado desarrollo
tipológico, que va desde la iglesia central de planta
cuadrada cubierta por una o varias cupulas (como la
de Los Santos Apóstoles), hasta la de tipo basilical
combinada con la planta de cruz (la cual luego va a tener una gran influencia en el humanismo).=.
1) Planta centralizada típica de los últimos años de la época romana.
2) Planta basilical, concepto de la aceleración del espacio.
3) Planta centralizada cruz griega, va a tener un efecto importante dentro de lo bizantino.
84
<La diferencia suave que parece adquirir la transición entre la nave y la exedra en planta y en
volumen (se refiere a las iglesias basilicales y algunas cuestiones de plantas centralizadas), cambia
cuando la realidad litúrgica interpone una pantalla vertical continua o semicontinua, que a manera de
telón separa ópticamente ambos elementos. Esta pantalla que separa o tapa los iconos (iconostasio),
será una constante en la arquitectura en la liturgia oriental en tanto y en cuanto, separa a los fieles
de los oficiantes durante la celebración litúrgica, incluso con carácter permanente en ocasiones.=.
MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA, RAVENA
➢ Construido entre los años 425 y 430 (100 años antes
que San Vitale y Santa Sofia).
➢ Ravena era capital del imperio romano de occidente.
➢ Posee la riqueza volumétrica que empieza a adquirir
esta arquitectura a partir de estos años, no
solamente en el bizantino, sino también en el
prerrománico y en el románico.
➢ La constructibidad basada en ladrillos hechos de
barro le da una característica de humildad al
exterior, a la vez que también robustez.
➢ Difiere de todo el lenguaje clásico de la arquitectura
romana imperial y de la griega.
➢ Entre el tejado de tejas cerámicas y el muro, se
encuentra una especie de friso. Esto indica que hay
un conocimiento de la constructibilidad tradicional
aplicado.
➢ El interior difiere mucho de la sencillez de ese
exterior. El interior va a estar pleno de decoración
oriental, con distintos mosaicos que arman figuras
geométricas y figurativas que generan una belleza en
cada uno de los puntos de este pequeño espacio.
➢ Bóveda celeste completamente decorada.
85
SAN VITALE, RAVENA, 525 / 547 d.C.
•
•
Es una de las principales obras, no solo de la época bizantina, sino
de toda la historia de la humanidad.
Hay cierta disputa con Santa Sofia, la cual, por su tamaño e
importancia histórica va a tener una relevancia superior. Pero
desde el punto de vista arquitectónico, y sin ánimos de
competencia entre una y otra, entendemos que es una obra de
singular característica y calidad en toda la historia de la
arquitectura.
PLANTA:
➢ San Vítale se trata de un edificio de planta centralizada.
➢ 8 pilares grandes que definen un octógono central.
➢ Un ambulatorio, bastante mas amplio, que empieza a estar
en un protagonismo equilibrado con ese espacio
centralizado.
➢ Podemos observar un eje direccional inconfundible, a partir del atrio, de como se ingresa a
esta iglesia, pero también a partir de un ábside, que se plantea como uno de los lados del
octógono, pero que su profundidad le va a dar una relevancia mayor.
CORTE:
➢ Podemos observar el mismo juego de centralidad que en la planta, claramente definida por el
tambor central que se eleva a partir del doble piso de arcadas.
➢ También vemos esa direccionalidad horizontal, que empieza a esta combinada desde el atrio
hasta el altar producido en la exedra.
86
•
Los contrafuertes son refuerzos posteriores que recibió la iglesia.
•
El ladrillo utilizado para su construcción adquiere un lenguaje propio
muy humilde, que nos va mostrando las terminaciones de los
elementos ordenados en formas de fajas, con una división importante
entre unos y otros.
•
El atrio posterior por el cual se ingresa esta conformado por
un patio al estilo romano.
•
En el interior podemos observar como el anillo que rodea al
centro es también parte importante de la espacialidad de la
iglesia.
El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio, Bettini p.71
<Esta sensación se da desde un espacio que es quieto y seguro en términos de su tecnicidad y la
expresión de la gravedad de las cargas de aquella arquitectura tardo romana, y esto difiere con esta
arquitectura bizantina. Esta sensación ha desaparecido en San Vitale de Ravena, la cual poco mas de
un siglo después, lleva a la arquitectura tardo romana a su expresión más madura, más sorprendente,
más inmediatamente premedieval.
En San Vitale, ningún arquitrabe cierra horizontalmente la elevación de los pilares, los cuales se
levantan muy altos, hasta el vuelo de la cúpula.
El antiguo equilibrio de los dos ejes fundamentales de la construcción, el horizontal y el vertical, en
San Lorenzo aún se mantenía asegurando tranquilidad y calma al espacio, en San Vitale es
decididamente quebrado en favor del eje vertical, la impresión de un espacio quieto y estático es por
lo tanto anulada y sustituida por una sensación de viva inquietud espacial, que incluye una dinámica
empujada hacia arriba. El efecto es acentuado por una cantidad de medios y expedientes
constructivos; la posición oblicua del atrio logra que quien quiera
entrar en la iglesia, recoja sensaciones de espacios trasversales,
tangentes, fugitivas, que sea por lo tanto sometido de inmediato
a una inquieta tensión.
En San Vitale encontramos aberturas mucho mas estrechas y
profundas, extendidas y radiantes.=
87
•
Entonces podemos ver cómo la combinación de esos elementos no significa verticalidad y
horizontalidad, ni la anulación de ninguno de ellos, sino un complemento que se encuentra en una
tensión permanente, que genera esa lucha y que a partir de esa lucha es la primacía de ambas
tensiones.
<En San Vitale la pared aparece bastante mas suelta, las exedras mas destacadas de los núcleos del
sostén, los altísimos pilares que quedan aislados, los contrafuertes tratados de manera que resultan
casi invisibles y transferidos directamente al exterior. (esa va a ser una idea que esta empezando a
germinar en el bizantino y que se va a terminar de desarrollar en el gótico). Las ambulacros, mucho
más desarrollados, giran alrededor de todo el espacio central, determinando así una serie continua
de cambiantes puntos de observación sobre este espacio. El ábside se ha hecho extraordinariamente
profundo, a diferencia de las exedras que se abren sobre una penumbra variada por lejanos pasajes
transversales de luces, la cuenca del ábside posee tres grandes ventanas arqueadas, en torno a las
cuales se recoge un halo que tiene la función de aumentar la profundidad, contrastando con las
penumbras de las exedras y con la iluminación uniforme, tenue, que llueve desde la cúpula en el
espacio central, que atrae de golpe la cuenca del ábside a lejanías. Esto aumenta la sensación
profundamente crepuscular y mística de la iglesia, intensificada por mosaicos.
Así, el espacio central de San Vitale aparece circundado, no por paredes, sino por zonas de espacios
sumergidas en la penumbra, que se extienden más allá de todo limite sensible=.
•
En San Vitale, encontramos un grado más maduro de evolución, en el sentido de la tendencia a la
inmaterialidad de la forma espacial. El edificio es el mas intimo y avanzado en el sentido sustancial
del espacio. En esto ha superado a todo lo que la arquitectura tardo antigua haya podido producir
en su impulso para vencer a la materialidad con medios ópticos ilusorios.
➢ Iglesias de planta basilical.
➢ tipología: paleo bizantino.
➢ Reconocen las
características de la
arquitectura paleocristiana.
➢ El motivo por el cual se dice
que estas iglesias son
paleobizantinas
➢ Poseen cubiertas de madera.
➢ Estas iglesias son muy
parecidas y se llaman igual,
solo se diferencian por el
nombre del barrio (in classe o
in nuovo).
88
INTERIOR:
•
•
•
•
Direccionalidad.
Ritmos que nos llevan desde el nártex al altar.
Centro bien iluminado.
Las naves laterales como protagonistas secundarios de este espacio.
¿Qué cambio?
•
•
•
Una mayor apertura en las naves laterales.
El espacio pausado que tenía la iglesia paleocristiana desde el nártex hasta el altar, sufre una
aceleración de ese ritmo en el paleobizantino.
• Aceleración del ritmo: El ritmo esta dado por los distintos elementos de arquitectura, y de alguna
manera, el como visualmente lo vamos recorriendo. Lo que pasaba en esta iglesia es que aparece
un elemento distinto entre el capitel de la columna y el arco, un elemento muy típico de lo
bizantino llamado pulvino, lo que genera una interrupción en ese anterior ritmo paleocristiano
(antes el recorrido visual era: desde la base de la columna – fuste – capitel – arco – capitel -fuste
-base de la segunda columna. Pero ahora, con este nuevo elemento, el
recorrido es mas acortado, siendo este: pulvino 1 – arco – pulvino 2,
esto interrumpe la lógica relación de cargas entre el arco y la columna).
Esto queda reforzado por el hecho de que entre la parte superior de
los arcos y el clerestorio (ventanas de las naves principal), aparece una
faja de decoración con la característica de la decoración bizantina
(isocefalia), lo que empezó a generar una serie de elementos muy
ajustados entre sí que refuerza esa aceleración del ritmo.
La isocefalia ubicada entre el clerestorio y los arcos, posee una
decoración basada en dibujos sin perspectiva, es decir, en 2
dimensiones (la cual llega con el renacimiento). Esta tiene que ver
con la jerarquía que se tiene a partir de ubicar a todos en la misma
altura.
Saber ver la arquitectura, Sevi, P. 65
<El problema del arquitecto bizantino no era de carácter estructural, sino que se limitaba a introducir
en el esquema longitudinal paleocristiano la urgencia de una aceleración.=
89
Justiniano busca restaurar la importancia y el poder que supo tener el imperio romano en otras
épocas, esas reconquistas de territorios lo llevo a abarcar una gran porción del norte de África y
Europa.
Justiniano, en la arquitectura, va a tener logros sumamente importantes para la historia,
fundamentalmente en la búsqueda del espacio.
Bettini: <En el arte bizantino no se llega hasta el fondo, por lo tanto, no se cumple el ultimo paso
definitivo hacia la anulación del sentido antiguo del espacio=.
En las siguientes obras vamos a ver ese desafío espacial que se propone en la arquitectura
bizantina, pero también con una característica romana muy arraigada
➢ Un aspecto constructivo y espacial sobresale por encima de todos: el hecho de como resolver
que una cúpula se apoye sobre una planta cuadrada.
➢ Anteriormente, para soportar la cúpula, se utilizaba un muro circular y ancho para soportar el
empuje de la cúpula.
➢ Ahora, ¿cómo lograr un espacio más importante en términos de dimensión, el cual pueda
albergar mas personas, sin que genere una carga mucho mayor?
•
Entonces, era fundamental encontrar la manera de que un espacio cupular pueda estar
descargando en una planta cuadrada.
90
•
Eso se logró mediante la PECHINA, una forma geométrica cuidadosamente diseñada que se
deriva de un cuadrado dentro de una semiesfera, sobre la cual se coloca la cúpula.
•
Las posibilidades espaciales que esto va a permitir son mucho mayores.
SUCESION DE EDIFICIOS QUE SE DAN EN LA EPOCA JUSTINIANA
SANTOS SERGIO Y BACO, CONSTANTINOPLA, 527-536 d.C.
•
aparecen los arquitectos Demio de Trayes e Isidoro de Mileto,
expertos en matemática y geometría. Ellos van a llevar ese
lenguaje de la arquitectura bizantina a un nivel de esplendor
más que significativo.
•
Esta obra tiene sus similitudes con San Vitale: espacio interior
generado a partir de un
octógono con cebras y
como ese volumen esta
contenido dentro de otra
geometría que es la de un
cuadrado exterior.
•
<Mientras que San Vítale
con su impulso vertical y el
91
carácter pulido óptico de las superficies tiende a superar la materialidad, san Sergio y Baco, con su
maciza y pesada estructura, acentúa ya desde el exterior, el efecto de sustancialidad material.=
Bettini.
➢ Construida en la época justiniana.
➢ Nuevamente vemos la característica
que apareció en las obras anteriores,
que es la de una figura geométrica
contenida dentro de otra figura
geométrica más grande.
➢ Podemos ver esa relación entre lo
centralizado y lo direccional. Donde
esa tensión va a estar dada porque no
se pierde el protagonismo de ninguno
de ellos.
➢ Espacio centralizado claramente
definido (la cúpula marca el eje de ese
espacio).
➢ Aparece un eje direccional producto
de su nártex y su ábside.
➢ La cúpula descarga en pechinas, que
luego van a estar descargando en
grandes pilares, parte de los
absorbidos por las semicúpulas, y
parte de ellos por bóvedas de cañón
en el otro sentido.
➢ Lo que configura esta doble geometría interna y externa que se traslada al exterior y es coherente
con este interior en este tipo de edificios. Es decir que, el desarmado morfológico del exterior,
coincide con como van siendo las descargas estructurales del interior.
92
•
Alonso Pereira: <sin duda el mejor ejemplo de esta etapa va a ser Santa Sofia de Constantinopla, en
esta obra se intenta centralizar la
dualidad nave – ábside siempre
longitudinal y hacerla centrípeta al unir
una y otra en un único espacio de
longitud del doble de su anchura,
centrado por la aparición de una enorme
cúpula que se apoya en pequeñas
semicúpulas desarrolladas en el mismo
eje longitudinal, una de las cuales se
prolonga en un desarrollo análogo y se
reserva la cabecera absidial en tanto la
otra pertenece a la nave. La gran cúpula
parece flotar encima del edificio, creando
una atmosfera de misterio acentuada por
el contraste entre en centro iluminado y
los laterales en penumbra, se amortiguan
así las diferencias y se tiende a hacer de Santa Sofia un espacio fluido y continuo. Los elementos
distorsionadores de esta pureza centralizadora quedan relegados a la planta superior, desarrollando
una galería=.
•
No podemos dudar de la centralidad que tiene el edificio, pero tampoco de la longitudinalidad que
posee. Ninguna domina a la otra.
•
Es una planta casi cuadrada en su exterior.
•
No es un espacio que nos encierre de forma protectora, nada parece lo suficientemente solido o
definido como para producir la impresión de cobijo.
93
BASILICAS BIZANTINAS
SAN JUAN EVANGELISTA, EFESO, 546 d.C.
• Ahora las cupulas con
pechinas van a tener un
predominio muy distinto.
• Bettini: <En la basílica
paleocristiana no existe
ninguna unidad de espacio,
en ella el ambiente no es
interpretado como forma
obtenida mediante una
coherente definición
arquitectónica, sino como
simple medio de reunión de
los fieles y orientación de su
espiritualidad hacia el altar
donde se desarrolla la misa.
Mas que un verdadero espacio, entonces, lo que la basílica paleocristiana hace sensible es una dimensión
totalmente espiritual, traducida por la procesión rítmica de las columnatas. Una dimensión, por lo tanto,
tan espiritualizada que se diría que tiene mas los caracteres del tiempo que del espacio. Fue merito de la
arquitectura bizantina el haber tratado de traducir esta dimensión en una forma concreta de espacio.
Creemos que fue el gran arquitecto Artemio de Tralle quien logro realizar, en formas artísticamente
absolutas, una perfecta compenetración entre la centralidad espacial tardo romana y el principio del
movimiento rítmico hacia la profundidad de la basílica.=
•
Podemos observar una especie de planta griega con un núcleo mas de planta basilical que permite
extenderla.
•
La preponderancia de la nave principal por sobre la nave lateral.
•
Grandes pilares que van sosteniendo las descargas de las cupulas apoyadas en pechinas.
•
En vez de tener un espacio lineal, esta obra posee una sucesión de espacios centralizados.
94
SANTOS APOSTOLES, CONSTANTINOPLA, 550 d.C.
•
Arquitecto: Antemio de Tralle.
•
La descomposición de esos grandes pilares de 4 columnas,
hace que esta cuestión de la nave principal y las laterales
se parezca mucho mas a una nave única.
•
De la misma manera, esa cruz griega aparece mucho mas
fuerte porque son 5 las cupulas y simplemente se refuerza
ese concepto de nave basilical a partir de dos
ensanchamientos que se dan entre dichas cupulas y el
nártex.
•
La claridad y sutilezas en el diseño van a ser los elementos
característicos de esta obra.
SAN MARCOS DE VENECIA, VENECIA ITALIA, 1063 / S. XV
• Fue un proyecto bizantino pero que se termino
mucho mas adelante en el tiempo.
• En la planta podemos observar: la cruz griega, los
5 espacios con sus cupulas, donde los de la nave
central van a ser claramente mayores que los de las
otras partes de la cruz griega.
• Artex profuso.
• Bettini: <es claro que las basílicas de cruz libre y de muchas cupulas
surgen, en su forma justiniana, de la función del sentido espacial de las
basílicas paleocristianas con el de edificios acupulados de la más normal
tradición romana. Son la solución en todo sentido mas plena y orgánica
del problema de la fusión del concepto arquitectónico centralizante con
el cinético (continuidad de momentos, movimiento). La base
paleocristiana no es la acostumbrada basílica longitudinal, sino la basílica
cruciforme, menos frecuente, pero nada rara en el léxico constructivo de
los primeros siglos.
• Uso de pechinas. Solución
estructural que encontraron en
esta época para poder trasladar
los esfuerzos de la base de la
cúpula a una planta cuadrada.
95
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I: UNIDAD II
TEÓRICA #10: PRE-ROMÁNICO
EDAD MEDIA: Arquitectura medieval
Baja Edad Media
Alta Edad Media
Edad Media tardía
450-900
900-1200
1200-1450
Video 1
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------BAJA EDAD MEDIA
Fue una época de mucho conflicto político, social y económico,
donde la inestabilidad de lo que hoy conocemos como Europa era
la característica principal y, por lo tanto, fue muy difícil arraigar una
arquitectura que permanezca en el tiempo y que permita el
desarrollo cultural de la misma.
➢ Los conflictos que se daban en toda Europa occidental y oriental a partir de las invasiones bárbaras, las
cuales no lograban estabilizar para que se dé cierto desarrollo en el territorio.
➢ La zona oriental era la que más tranquilidad había logrado, sin embargo, el resto de Europa estaba sujeto a
invasiones permanentes de distintos pueblos.
• Pre-románico centroeuropeo (germánico).
➢ En la arquitectura carolingia, en la época de Carlo Magno, bajo
Arquitectura
ciertas condiciones de paz y de poder se logra hacer alguna obra
Pre-Románico
MEROVINGIA
muy significativa.
germánico
➢ Otro hecho que hace que la arquitectura Pre-románica no persista
Arquitectura
en el tiempo, además de las cuestiones vandálicas, es que muchas
CAROLINGIA
de aquellas iglesias u obras de aquella época van a ser
Arquitectura
reemplazadas por iglesias o edificios románicos o góticos.
OTOMANA
(sustitución de la arquitectura).
1
Capilla Palatina de Carlomagno, Aquisgrán, 800:
➢ Una de las obras más significativas de todo este periodo.
➢ Edificio de planta centralizada de distintos niveles.
➢ El emperador podía acceder a partir del primer nivel
mediante un pasillo que conectaba desde el castillo.
➢ Comienza la disputa por el poder entre la iglesia y el
emperador, cuestión que se ve en los lugares que ocupa cada
uno.
➢ Se encuentra dentro del palacio de Aquisgrán.
➢ Elementos que van a ir
apareciendo y van a ser claros
en la evolución del románico y
luego del gótico van a ser:
➢ Galería o tribuna.
➢ El arco de medio punto con
dovelas a dos colores.
➢ Elementos identificados
como
provenientes
de las
arquitecturas
tardo romana
y bizantinas:
➢ Planta octogonal.
➢ Interior con mosaicos
dorados.
2
➢ Fuerte concepto de fortaleza e iglesia en todo el periodo románico.
➢ La evolución de la arquitectura sufre un corte evolutivo en la reflexión sobre el espacio, la arquitectura y
la construcción, existe un conocimiento de las ruinas anteriores, el cual claramente se traslada de maneras
muy diversas con bastante más conocimiento.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Arquitectura
VISIGODA
Pre-Románico
En España
La situación de España:
➢ España, hasta 1492, va a estar gran parte en poder de los
árabes.
➢ El territorio estaba sometido a guerras internas muy
importantes.
Arquitectura
➢
Árabes y cristianos convivían, dando así una cantidad de
MOZÁRABE
variantes en el territorio.
➢ Los árabes permitieron que los cristianos formen parte de
Arquitectura
ISLÁMICA
esos territorios, e incluso que profesen su religión, dando así
lugar a que haya situaciones de cristianos convertidos o
viceversa.
➢ El Pre-románico en España nos importa sustancialmente porque vamos a estar preparando la arquitectura
que va a comenzar a influir la conquista de América.
Arquitectura
VISIGODA
Arquitectura
ASTURIANA
Arquitectura
MOZÁRABE
Arquitectura
ASTURIANA
➢
➢
➢
➢
Reconoce distintas épocas y distintas regiones.
Arquitectura muy sencilla y de rasgos simples.
Va anticipando la arquitectura románica que va a continuar.
Muestra las distintas influencias que esta cultura cristiana y árabe empieza a producir
(en algunos lados con más o menos influencia árabe, siendo más en la zona sur).
---------------------------------------------------------Arquitectura
VISIGODA
IGLESIA DE SAN PEDRO DE LA NAVE, ZAMORA:
• Es una arquitectura que casi
podríamos definir como doméstica
por su escala.
Arquitectura
• Los distintos elementos o
MOZÁRABE
volúmenes empiezan a conjugarse
como una sumatoria de cubos que empiezan a
generar combinaciones muy diversas.
• Su escala domestica la hace muy apropiable.
• Nos anticipa la arquitectura que vendrá.
• Es una arquitectura que tiene mucho que ver con el
lugar y no con tradiciones que los visigodos traigan
de otro lado.
Arquitectura
ASTURIANA
3
• Rasgo de la Arq. visigoda es el ARCO DE HERRADURA (aunque ya existía
antes).
➢ Sin embargo, tanto tiempo de estos territorios en poder de los árabes
va a hacer que estos arcos tengan una influencia mucho más notable
• INTERIOR:
➢ Los capiteles pierden toda rigurosidad con lo que tiene el mundo
antiguo, son más bien, copias de ruinas o columnas traídas de otros
edificios.
➢ Arcos de herraduras en escala doméstica.
➢ Pisos y paredes de piedra.
➢ Predominio de la masa en sus muros.
➢ Sensación de iglesia-castillo con características típicas de los lugares
defensivos (ventanas chicas).
➢ Capiteles y arquitrabes con símbolos medievales.
---------------------------------------------------------------------------------IGLESIA DE SANTA COMBA DE BANDE
• Planta en cruz griega proyectada, le antecede un
pórtico y le sucede un ábside.
• Edificio de escala doméstica.
• Piedra como elemento fundamental de construcción.
• Masa como elemento fundamental.
• Posee sostén estructural.
• Espadaña: donde se ubicaban las campanas.
4
SAN JUAN DE BAÑOS:
• Posee una variación tipológica.
• Búsqueda de distintas variantes del
espacio, obteniendo plantas muy atípicas.
• Tiene la intención de la direccionalidad de
una planta basilical.
• Existencia de un transepto.
• Existencia de 3 capillas en su fin.
• Exterior domestico producido por la
materialidad y su escala.
• Interior:
➢ Tiene las
características de la
arquitectura medieval,
aunque en una versión
muy preliminar donde
hay una tensión por la
cantidad de elementos
que empiezan a
debatirse sobre su
propia existencia y
desarrollo.
------------------------------------------------------------------------------
Arquitectura
VISIGODA
Arquitectura
ASTURIANA
Arquitectura
MOZÁRABE
➢ Periodo particular producto de la producción
de unas pocas obras que son muy
significativas en términos de una calidad
arquitectónica.
➢ La zona norte de España es la que no
lograron invadir los árabes debido a estos
lazos que se establecieron con Carlomagno,
lo que posibilito esa estabilidad política, la
cual fue dando lugar al desarrollo del
territorio y a una evolución cultural más
significativa.
5
IGLESIA DE SAN JULIÁN DE LOS PRADOS, OVIEDO, 792-842:
• De nuevo nos encontramos con la planta basilical, el
transepto y el testero plano.
• Juego volumétrico, típico de la arquitectura románica.
• En el interior tiene bien definida la forma del transepto.
• Se observa lo tosco de toda esta arquitectura, lo cual es
lógico en el periodo formativo en el que se dan estas
apariencias.
------------------------------------------------------------------------------SAN SALVADOR DE VALDEDIOS: época de Alfonso II
• En el exterior se encuentra nuevamente un
juego de los volúmenes.
• Imagen de fortaleza y de iglesia.
• Comienzan a aparecer los contrafuertes.
• Hay una predominancia de los llenos sobre los
vacíos.
------------------------------------------------------------------------------ARQUITECTURA AUSTURIANA RAMIRENSE: Emperador
Ramiro I
Se entiende que hubo un profesional con
características muy particulares, y por lo tanto se
identifica a esta obra y época de una manera singular.
SANTA MARÍA DEL NARANCO (OVIEDO)
•
•
•
Va a ser la joya de toda la arquitectura Prerománico en España.
No es una iglesia, es
un salón del estado.
Tiene una escala
pequeña.
6
-----------------------------------------------------------• Otra iglesia inconclusa.
• También obra del mismo autor desconocido.
---------------------------------------------------------------------Arquitectura
VISIGODA
Arquitectura
ASTURIANA
Arquitectura
MOZÁRABE
7
SAN BAUDELIO DE BERLANGA:
• Iglesia muy pequeña.
• Es un espacio central.
• Escasas aberturas.
• Morfología de prismas
típico de la arquitectura
románica y pre-románica.
• Rareza del arco de
herradura que va girando
en torno a una misma
columna dentro de esta
iglesia y conformando un espacio unitario.
--------------------------------------------------------------------------------------IGLESIA DE SAN CEBRIÁN DE MAZOTE, SIGLO X:
• Seguimos
viendo el juego
de volúmenes.
• La piedra
como material
constructivo y
predominio de la masa.
• Techos de teja.
• Posee influencias del arco de herradura
determinando los ábsides y capillas.
---------------------------------------------------------------------------------------IGLESIA DE SAN MIGUEL DE ESCALADA:
• Testeros planos.
• 3 ábsides con forma de
arco de herradura.
8
IGLESIA DE SANTIAGO DE PEÑALBA:
• Dos ábsides contrapuestos (bien característico de la
arquitectura románica).
-------------------------------------------------------------------------------
EN RESUMEN:
•
•
•
•
•
•
La presencia en el románico de España en la época visigoda, asturiana y mozárabe de la influencia árabe se va
dando en distinta medida y con distintos elementos.
Destacamos el arco de herradura.
Vemos como característica central el juego morfológico que se va dando de los distintos elementos, casi como
una composición de prismas.
La cuestión estructural claramente definida por la masa.
El manejo de los arcos y columnas que generalmente aparecen adosados en los muros, menos en las galerías, son
volúmenes donde predomina el lleno sobre el vacío, los cuales aparecen de una manera más protagónica desde
lo decorativo y ornamental que desde lo estructural.
En estos tiempos se utilizaba una escala muy doméstica, pero conforme el poder y la tranquilidad respecto de la
estabilidad política, social y económica, va a ir dando lugar al paso de nuevas arquitecturas.
9
Video 2
Pre-Románico
En España
Arquitectura
VISIGODA
Arquitectura
ASTURIANA
Arquitectura
MOZÁRABE
Arquitectura
ISLÁMICA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MEZQUITA DE LA ROCA:
• Planta centralizada para
conmemorar el sitio.
• Doble ambulatorio.
• El exterior está definido
por un octógono.
10
MEZQUITA TÍPICA:
MEZQUITA DE LOS OMEYAS, DAMASCO, SIRIA, 709/715:
• Una de las que más
influencia va a tener dentro
de España.
• Gran importancia del patio.
• Naves paralelas al muro de
la quibla.
ARQUITECTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA
711/1492:
•
•
711/1492: la cantidad de siglos que España va
a estar en dominio árabe, siempre cambiando
las divisiones y con épocas de mucha tolerancia
entre cristianos y árabes.
La fecha <final= (1492) es significativa ya que es
cuando los reyes católicos expulsan a los
últimos bastiones árabes de la península, y
eso se acopla a la expedición hacia lo que va a
ser el descubrimiento de América.
11
• Lo interesante de estas
calles que van transcurriendo
de manera orgánica por
distintas partes del suelo, es la
humildad y sencillez con la
que cada casa se exhibe hacia
la calle.
➢ Al musulmán no le gustaba
aparentar, sin embargo, si
entramos en esas casas nos
sorprenderíamos de sus
características internas.
➢ <Al musulmán le repugna la
alineación indefinida de una
perspectiva continua que
destruye toda intimidad. La
primorosa fachada de una casa
la levantara en un patio suyo,
propio, no solo para su íntima
contemplación, sino para respetar a aquel que no pueda tenerla,= Chueca Goitia.
------------------------------------------------------------------ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS, ALFONSO XI DE
CASTILLA, 1328
• Hay una relación muy fuerte entre la arquitectura
católica y la musulmana. Hay una influencia
innegable entre una y la otra.
• Resulta raro entender como los reyes católicos
luchaban para imponer el cristianismo, pero
habitaban en espacios de claras influencias
musulmanes.
• Muchas de las cuestiones que impactan a esta
arquitectura vienen de oriente e impregnan a toda
esta arquitectura española, por la cual va a llegar al
continente americano.
• Las medinas se consideran un <oasis
edificado= debido al gusto por el agua y
la naturaleza.
12
MEZQUITA DE CÓRDOBA, 785-990
• Es un edificio que se fue construyendo en el tiempo y por distintas
administraciones árabes
• Cuando se expulsan a los musulmanes de España, la mayor parte
de las mezquitas son derribadas para construir iglesias en ese lugar,
excepto la mezquita de Córdoba ya que se considera que es un
monumento muy valioso, y se decide construir una catedral dentro
de la misma mezquita para poder preservarla.
• Esta mezquita tuvo tres grandes reformas.
• Es un edificio de enormes dimensiones.
• Las columnas que van armando las naves
son traídas de distintos templos griegos,
romanos, estucos.
• Las entradas al patio no tienen que ver con
ningún eje de circulación, se podría decir que
están como <escondidas=, son muy laterales.
El acceso a la mezquita tampoco es tan
claro. Todo lo contrario, a la arquitectura
cristiana donde la dirección era sustancial.
• La musulmana es una arquitectura mucho más distendida, donde el
exterior es básicamente una caja muy distinta a lo que es el interior.
• En las puertas laterales, que no son las usadas comúnmente, se concentra
la ornamentación geométrica; superposición de arcos de herradura,
ventanas con tracerías propias, etc.
• En el patio de los naranjos había un sistema de riego, ya que los
musulmanes manejaban muy bien el tema del agua y la relación de la
tierra el cielo y el agua, muy utilizado en su arquitectura.
• Hay tanto zonas restauradas como zonas mantenidas con todo lo original.
• Hay una superposición de
arcos con columnas como
sostén principal, y entre medio
aparecen pilares que van a ser
más anchos que el ancho de
los primeros arcos. El oriental
y el bizantino empiezan a
hacerse presentes en España.
• Las techumbres son de
madera de un cielorraso
aplicado, aunque por fuera
son techos con pendiente.
• En la segunda ampliación
vemos el poder de los árabes
en España en ese entonces,
por lo que ya no juntaban distintas columnas de
distintos edificios, sino que ya aplicaban una
manufactura propia de estas. (poder de damasco).
13
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Video 3
• Otra obra
magnifica, es
una pieza
urbana y un
conjunto de
edificaciones,
es la última
fortaleza
musulmana.
• Se logra este
edificio a partir
de la expulsión
de los
musulmanes en
1492.
14
• izquierda, zona de fortaleza.
• Derecha, zona de palacio.
• La entrada es una puerta doble, típica de la ciudad
musulmana.
• Había zonas destinadas a las viviendas de los soldados.
• Había zonas donde la naturaleza, el agua y la
ornamentación son los elementos claves.
• Cada centímetro de las paredes esta trabajado con yeso,
madera, pintura o mosaicos.
• Posee unas terminaciones muy dedicadas. Con el uso de
geometrías y proporciones.
• Cierto <pánico= al vacío, por lo que tenían
una ornamentación que cubría todo, ya que
el vacío reflejaba los problemas.
• El Generalife: es la zona más alta, el palacio
de verano, ya que es un sitio de mayor
frescura debido a su altitud. Los jardines, el
agua, las vistas, son predominantes.
Implantación
Entrada
Patio de los leones
Generalife
15
Ornamentación
TEÓRICA #11: ROMÁNICO
ALTA EDAD MEDIA
EDAD MEDIA
Arquitectura medieval
Baja Edad Media
450-900
Alta Edad Media
900-1200
Edad Media Tardía
1200-1450
Este periodo de 10 siglos, desde la caída del imperio romano
hasta su propia edad ilustrada (el renacimiento). Fue un periodo
que se lo entendió como un periodo de poca importancia.
Hoy se sabe que estos 10 siglos que siguieron a la caída del
imperio romano en realidad fueron sumamente interesantes, y
hubo varios intentos por recuperar la perfección que
alcanzaron los romanos en sus construcciones.
Entonces, podemos empezar a entender cuáles son las distintas
partes en las que podemos dividir este periodo sumamente
extenso.
Baja Edad Media
450-900
Incluye el fin del imperio romano y la era que le sigue, que es sumamente oscura,
entre el 500 y el 800, la cual termina con la subida de Carlomagno y el desarrollo del
imperio franco.
Alta Edad Media
900-1200
Este periodo se va a caracterizar por el desarrollo de un sistema feudal que permite
que se desarrollen las ciudades y el comercio a través de toda Europa generando
una situación de mayor estabilidad.
Edad Media Tardía
1200-1450
Es testigo de la aparición de las ciudades y del desarrollo de la arquitectura gótica,
tanto en edificios religiosos como educativos y privados.
Sin embargo, todos estos periodos son periodos que sufren continuas invasiones y agitaciones políticas.
• Es decir que, luego de la muerte de
Carlomagno, hay un periodo bastante
turbulento, pero después de ese periodo, se
empieza a generar una cierta estabilidad que
permite el desarrollo de la Alta Edad Media y
el de la arquitectura románica.
16
• hay dos cuestiones que
empiezan a generarse y
desarrollarse en este periodo:
• El comercio: en el mapa se
señalan sus rutas tanto
por mar como por tierra, y
los diferentes tipos de
comercios.
• Y las ciudades más
relevantes para este.
• Henry nos dice que no solo
se dio un aumento de la población, sino
que también se da un gran desarrollo de
la economía agrícola, fuertemente
impulsado por un sistema feudal. Sobre
todo, fue el comercio el que permite
volver a reconectar y unificar (casi como
se hizo en el gran imperio romano) toda
Europa a partir de las distintas rutas
comerciales, tanto por mar como por
tierra, generando así distintas influencias
culturales, y fundamentalmente van a
permitir este desarrollo económico, que va a tener su auge
luego en la Edad Media Tardía; el desarrollo del gótico.
• Gracias al desarrollo del comercio y las
posteriores mejoras en las condiciones
de seguridad dentro del territorio, van
a aumentar las posibilidades de viajar.
➢ Esto tiene que ver con el desarrollo
de otro punto importante en este
periodo, que son las
PEREGRINACIONES.
➢ Culto a las reliquias (reliquias: objetos
a los que se les atribuyen
propiedades milagrosas).
➢ Los fieles van a adquirir la práctica de
salir a recorrer y visitar a otras
iglesias y lugares que tenían reliquias
importantes o que eran de
características santas.
➢ Se van a desarrollar así caminos de
peregrinación que van a unir
distintos puntos, pero siempre con el
fin de llegar a un sitio en particular.
17
➢ Los puntos más importantes de los caminos de peregrinación de Europa occidental van a ser Santiago de
Compostela y Roma. Mientras que en oriente va a ser Tierra Santa.
➢ Dentro de estas rutas que van uniendo estos centros de peregrinación de mayor relevancia, se van a
ubicar otras iglesias, las cuales van
a permitir que los fieles puedan
pasar la noche allí y puedan
descansar para luego continuar su
camino.
➢ Estas iglesias van a tener ciertas
características particulares por
ser iglesias de peregrinación.
(red de paradas para los
peregrinos).
• Es decir que, como consecuencia de este
tráfico que se da gracias al comercio y a la
peregrinación, se van a desarrollar distintos
tipos constructivos o elementos que van a
estar en función de este desarrollo del
comercio y la peregrinación:
➢ Uno de estos va a ser las construcciones
religiosas ubicadas dentro de los caminos de
peregrinación y las que constituyen el fin de
estos caminos.
➢ También van a ser las construcciones
militares, que se van a dar en relación a las
ciudades y al desarrollo de estas.
➢ Y, por último, también caminos
continentales antiguos que se van a mejorar y
nuevos que van a tener que ver con nuevos puntos de conexión, siempre relacionados con el comercio o
la peregrinación. Esto va a generar un momento en donde se van a desarrollar ciertas infraestructuras que
tienen que ver con esto dentro del territorio europeo.
➢ Dentro de este ambiente arquitectónico
de la edad media, va a ser la iglesia la
tipología que va a destacar, y a partir de
la cual vamos a ver el desarrollo de la
arquitectura de la edad media.
➢ 1er EPISODIO: va a tener que ver con la
ascensión de Carlomagno y el desarrollo
de la arquitectura en este periodo. Pero
en el 800, este desarrollo constructivo
de Carlomagno va a llegar a un punto en
el cual se agota. Se dice que este freno
de dos siglos en la construcción de las
iglesias hace que las iglesias románicas
tengan que empezar a reaprender las
lecciones estructurales y estéticas que se
desarrollaron en el periodo carolingio,
entendiendo que van a mirar lo que se
hizo en ese periodo, pero van a tener
que reelaborarlo y reaprenderlo.
18
➢ 2do EPISODIO: ROMÁNICO: Desarrollado a partir del siglo XI, y representado por las iglesias de
peregrinación.
➢ 3er EPISODIO: LAS CATEDRALES GÓTICAS: se van a desarrollar en las ciudades medievales de los siglos XII y
XIII.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ARQUITECTURA ROMÁNICA
• Se puede decir que no existe una iglesia románica
típica, por lo que va a haber una gran variedad,
tanto regional como programática.
• Hay 2 tipos de influencias dentro de la
arquitectura románica:
➢ La que corre a través de las rutas de
peregrinación y comerciales.
➢ La tradición local, propia del lugar en donde se
va a construir la iglesia, tiene que ver con la
elección de materiales y de ciertos temas y
formas que van a hacer más importantes en ese
lugar, y un cierto espíritu el cual va a ser más
conservador o más progresista dependiendo
del lugar en donde esta. Siempre teniendo en
cuenta que va a tener una cierta influencia
desde afuera, la cual proviene del intercambio
cultural que se va a dar a partir de estas rutas.
• Las características generales que se
desarrollan en la arquitectura románica se
llevan a cabo de un modo distinto en cada
obra, ya que no hay una arquitectura
románica típica y va a estar fuertemente
influenciada tanto por los rasgos locales
como internacionales.
•
La arquitectura románica es una arquitectura de estructuras abovedadas, las cuales tienen la ventaja de
cubrir grandes anchuras con materiales pequeños.
19
• Los esfuerzos que generan estas estructuras abovedadas van a tener cargas laterales y verticales. Las cargas
verticales las reciben los puntos de apoyo y las laterales son contrarrestadas por sistemas de refuerzos
(contrafuertes: muros adosados a otros muros).
• La iglesia románica tiene una mayor proporción de lleno por sobre el vacío.
• Mejor estructuración en la composición modular.
• La planta dispone de dos cascaras espaciales, una dentro de la otra. Una en la nave central y el transepto, y la
otra cascara externa es la circulación de los peregrinos que se genera por las naves laterales.
• La iglesia ahora no termina en el ábside, sino que se le suma el espacio del deambulatorio.
• El espacio entre el crucero y el ábside ahora se vuelve más extenso para poder albergar más cantidad de
monjes.
• La iglesia vuelve a estar alineada con los puntos cardinales (oeste a la entrada y este a la cabecera).
➢ Todo el conjunto que conforma la cabecera de la iglesia (extremo este) (coro, deambulatorio y capillas)
recibe el nombre de presbiterio.
• En la arquitectura románica va a iniciar un nuevo periodo en cuanto a la concepción espacial de la obra de
arquitectura, esta se va a transformar en un organismo que va a tener por características la concatenación de
distintos elementos del edificio y la métrica espacial.
➢ La concatenación: va a hacer que la arquitectura deje de actuar en términos de superficie que recubre un
espacio exterior, y se empiece a pensar en términos de estructura, todo el edificio se va a transformar en
un organismo arquitectónico y va a tomar conciencia de su unidad, obteniendo así la métrica espacial.
➢ Métrica espacial: unidad tridimensional que va a circunscribir un espacio interno.
Para poder entender mejor estos conceptos:
La concatenación de elementos dentro de este espacio generado en las iglesias románicas se va a dar a través de la
unión de la bóveda con los soportes del muro. Este muro, constituido por distintos elementos, va a cubrir una
doble tarea: organizar visualmente el espacio, y ser la expresión gráfica del sistema estructural.
➢ Organizar visualmente el espacio: debido a que se constituye en una
sucesión de arcadas, que se van a ir sucediendo una detrás de la otra a lo
largo de todo el muro de la nave central.
➢ expresión gráfica del sistema estructural: porque no se va a restringir
simplemente al muro de la nave lateral, sino que se va a desplazar a lo largo
del espacio con arcos trasversales que van a trabar al muro con el techo. Es
Arco de descarga
decir que no es una forma bidimensional, sino que se va a desplazar a lo
o formero
largo de todo el espacio de la nave.
➢ Arco de descarga o formero: se repite a lo largo de la nave central llegando hacia el crucero y luego
al ábside.
➢ Mas allá de que el muro en la arquitectura románica empiece a tener un espesor importante y ser
pesado y grueso, esta sucesión de arcadas rompe la homogeneidad de este muro y va a conducir las
cargas de la bóveda de forma directa a los puntos de sustentación. Gracias a ello va a lograr un ritmo
de la planta.
➢ Arco fajón: va a nacer de los propios pilares y va a estabilizar la construcción.
➢ LAS NAVES CENTRALES ESTÁN CUBIERTAS POR BÓVEDAS DE CAÑÓN CORRIDO INTERRUMPIDAS
POR ARCOS FAJONES.
20
• Sobre las naves laterales, cubiertas por bóvedas de cañón corrido, se encuentran las tribunas, las cuales son
otras de las soluciones para apuntalar la bóveda de la nave central, tomando los empujes laterales de esta por
la bóveda que cubre a las tribunas y llevándolos hacia los contrafuertes.
CONCLUSIÓN: Entonces podemos decir que la obra románica va a generar una suerte de esqueleto resistente,
formado por pilares, arcos formeros y fajones, muros perimetrales, y partes abovedadas entre un arco y otro
que se van a apoyar en este esqueleto. De esta manera, las partes interiores y exteriores va a estar conectadas,
formando así, un organismo arquitectónico.
--------------------------------------------------------------------------FACHADAS
1
2
• Característica principal: está dividida
en 3 partes, correspondida a la
división interna de naves central y
laterales.
• No hay atrio de acceso, a diferencia
de otros periodos.
• Se constituye en una pantalla delgada
que va a conducir directamente al
espacio principal de la iglesia.
• Generalmente enmarcada por
torres. Existe una clara relación entre
la torre como campanario cristiano y
el minarete islámico, entendiendo la
torre como un menhir anunciador
con un carácter simbólico que se va a
manifestar al duplicarlo en los
templos principales.
• La desaparición del atrio hace que sea frecuente en los pórticos de acceso la existencia de una sucesión de
arquivoltas (arcos de tamaño decrecientes), que generan una profundidad en el desarrollo del pórtico y una
especie de transición entre el espacio interior y exterior de la iglesia, en algunos casos posee imágenes
escultóricas.
• Podemos generalizar las fachadas en dos tipos:
➢ 1: Un esquema que va a incluir un pórtico central con un grupo de ventanas por encima de este, coronado por
un gablete que va a cubrir el tejado de la nave central, y sobre los laterales, van a haber pórticos en la base de
cada torre.
➢ 2: el gablete del tejado empieza a dominar todo el diseño de la fachada, prolongándose no solo sobre la nave
central, sino también sobre las naves laterales llevando a las torres hacia los extremos, llegando a disminuir su
tamaño y en algunos casos hasta eliminándolas.
21
ALGUNOS EJEMPLOS DE IGLESIAS ROMÁNICAS A LO LARGO DEL TERRITORIO EUROPEO:
• TRANSEPTO: En las
iglesias románicas este
se va a ir ubicando cada
vez más cerca del centro
de la iglesia. Y también
va a ir tomando mayor
dimensión. Consta de
una nave central con dos
naves laterales.
• CAPILLAS: Ubicadas al
nial de la iglesia
rodeando al ábside y
frente a las naves
laterales. Genera por
fuera una sucesión de
volúmenes, muy
asimilable a la
arquitectura romana.
• EXTERIOR:
➢ Torre de campanario:
Es la tercera torre,
sobresale del crucero.
➢ Muro de piedra macizo.
➢ Proporción de lleno por sobre vacío, imagen de iglesia pesada y cerrada, sumamente defensiva.
➢ Empezamos a ver los contrafuertes alrededor de la estructura.
• FACHADA:
➢ División tripartita correspondiente a la división
de nave central y naves laterales.
➢ Gablete que solo ocupa el ancho de la nave
central.
➢ Composición con un gran pórtico en el espacio
central de la fachada, el cual coincide con la nave
central.
➢ Sobre este un juego de ventanas pequeñas.
➢ Fachada inacabada. Debido a que cuando no
disponían de fondos suficientes debían decidir
que se construía primero, lo que generalmente
era el armazón de la iglesia, ya que era lo más
defendible exteriormente y las torres eran
necesarias por razones de visibilidad y de estatus.
Por lo que el programa decorativo era lo último.
➢ Las representaciones decorativas que se ubican
en la fachada no siempre son las mismas, ya que dependen del tipo de iglesia que estemos hablando y de la
ciudad en la que se ubica. Todas las piezas decorativas utilizadas van a estar siempre subordinadas a la
estructura arquitectónica, pero tienen como fin el educar a los fieles sobre la palabra sagrada.
22
• INTERIOR:
➢ Nave principal cubierta por bóveda de cañón, la
cual esta interrumpida por los arcos fajones.
➢ Muros que dividen la nave principal de las
laterales: esta dado por arcadas tanto en nivel
superior como en el inferior.
➢ Las terminaciones de los arcos se apoyan en
columnas adosadas a los muros para transferir sus
cargas verticales. Generando así los arcos
formeros.
➢ Detrás de estas se encuentra otra columna adosada
al mismo muro, la cual es la que genera la arcada
que va dividiendo en crujías a la nave lateral.
➢ Y por el lado opuesto del muro, encontramos otra
columna adosada, la que va a tener una altura
mucho mayor ya que va a recorrer a lo largo de la
arcada de planta baja y las tribunas de planta alta,
llegando hasta el inicio o final del arco fajón del
techo, recibiendo sus descargas.
➢ Nave central difusa.
➢ La mayor iluminación proviene del ábside.
➢ En la nave central la luz proviene de las ventanas
de las naves laterales y de las ventanas del nivel
superior que pasa a través de las tribunas.
➢ La decoración de los espacios interiores: ubicadas
en los capiteles y en algunos espacios singulares.
Son tallas que están inspirados en los monstros del
mundo antiguo, y son controlados por un proceso
de diseño geométricamente analítico y sumamente
desarrollado.
➢ La nave central va a estar en penumbras ya que
tiene una luz que no es directa y que va a estar
bloqueada a través de las aberturas de medio
punto del muro principal tanto en planta alta como
baja.
➢ Entre la nave principal y la lateral vemos tanto una
diferencia de altura como de techo ya que la
principal está cubierta por una bóveda de cañón
corrido y la lateral por una bóveda de crucería.
➢ En el extremo este de la iglesia observamos una
situación de mayor iluminación (ábside –
deambulatorio – capillas).
➢ Se incorpora una torre en el crucero con tejado
apuntado, aunque desde el interior se observa una
cúpula octogonal.
23
• Posee 2 naves laterales a
cada lado. (5 en total).
• CORTE: Podemos observar
como la bóveda de cañón
de la nave principal
descarga su peso sobre las 4
naves laterales cubiertas
con medias bóvedas de
cañón, las cuales
contrarrestan los grandes
empujes laterales de la
bóveda central. Siendo las
últimas dos naves laterales
(ubicadas entre las dos
primeras y el muro exterior)
las que ayudan a terminar
de descargar los empujes
hacia los muros exteriores y
sus contrafuertes.
• Las naves laterales pegadas
a la principal poseen dos niveles divididos, mientras que las que se encuentran al lado de estas son de un único
nivel.
• En este caso, el transepto sigue teniendo solo una nave lateral a cada lado.
• El ábside también posee una pantalla de columnas.
• Y las capillas también siguen distribuidas alrededor del deambulatorio del ábside y sobre el transepto.
• FACHADA:
➢ Tripartita; los espacios laterales coinciden cada uno con las dos hileras de naves laterales.
➢ Mayor profundidad de recorrido respecto al exterior e interior.
• Transepto más cercano al ábside.
• Capillas adosadas al ábside y al transepto y sobre una de las naves laterales del transepto.
• También hay una torre en el crucero.
24
• presbiterio: coro, ábside,
deambulatorio y capillas.
➢ Por debajo de este se
encuentra la cripta: nivel
inferior en el que se
guardaban las reliquias
de la iglesia.
• FACHADA:
➢ Ausencia de torres.
➢ El gablete empieza a
tomar todo el ancho.
➢ Se ve la fuerza de la
masa muraría respecto
al vacío.
➢ Rosetón construido
posteriormente en otro
periodo.
➢ Se destaca la parte de la
nave central con un
pórtico de doble acceso
con arquivoltas.
➢ La torre del crucero empieza a tomar una dimensión muy
relevante en la volumetría general de la iglesia.
➢ Las ventanas de las naves laterales van descendiendo de
tamaño a medida que están en una ubicación más alta.
➢ Importancia de la verticalidad: se empieza a dar en el
románico y se explota en el gótico. En esta iglesia se le trata de
dar importancia a la verticalidad mediante la torre del crucero.
•
•
•
•
• En el interior es una iglesia de iluminación muy tenue (más
que la anterior).
Se le da relevancia al muro que conecta el espacio de la nave principal con las naves laterales.
Volvemos a encontrar un pilar que recorre toda la altura y absorbe las cargas de los arcos fajones
ubicados en la bóveda de cañón de la nave principal.
Encontramos también los arcos formeros, los cuales corren en sentido paralelo a la direccionalidad de la
nave principal.
Importancia del espacio absidial como punto de iluminación final del camino lineal que nos arrastra hacia
la luz (altar).
25
El romanico en alemania va a
tener dos caracteristicas:
• Dinastia de los Otones.
➢ Intentan recuperar el
prestigio de la epoca carolingia
ya que esta era la ultima epoca
que se recordaba como una
epoca de gran desarrollo
arquitectonico.
• Conserva y consolida las
formas del S IX.
➢ Utilizaban tejados de
madera en lugar de
abobedados.
➢ Al no tener el peso de la cubierta abovedada, se va a poder prescindir de las necesidades estructurales propias
de las iglesias que veniamos viendo y se le va a dar una mayor relacion a cuestiones visuales.
-------------------------------------------------------------------------------------------
•
•
•
•
• Construida por fuera de las murallas
de la ciudad.
• Debido a esto tiene ventanas chicas
y muros muy gruesos.
• Robustes y fuerte sensacion de
seguridad por estar ubicada en las
afueras de la ciudad.
• Las columnas y la articulacion del
muro van a tener una mayor relacion
con las preferencias visuales que con
dar respuesta a necesidades
estructurales.
• Dos absides en cada uno de sus
extremos. Lo que hace que el acceso a
la iglesia sea desde los laterales.
• Tambien se replican los transeptos,
ubicados a continuacion de cada uno
de los absides.
• Debajo del coro (ubicado en el
abside mas grande) se encuentra una cripta. (no se hace una excabacion, sino que se eleva toda la parte del
abside mayor).
El altar estaba ubicado en el abside menor.
Nave principal dividida en 3 modulos cuadrados conformados por pilares cuadrados, y a su vez, columnas dividen
estos modulos en 3.
Cada espacio
interior tiene su
manifestacion en el
exterior.
En el interior se
observa la division
por modulos a raiz
de los pilares
cuadrados.
26
• Ritmo de la nave central
sumamente variado a partir
de la utilizacion de columna
y pilar.
• El muro que se encuentra
por encima de las arcadas es
liso con gran proporcion de
lleno. Por encima se ubican
las ventanas del clerestorio.
• En este caso no hay tribuna
por encima de las naves
laterales.
• Clerestorio que ilumina mucho mas directamente el espacio central de la iglesia.
• Habia una intension de manipular la ritmica de los espacios a partir de modularlos y submodularlos.
• Nave central cubierta por un cielorrazo de madera a dos aguas.
• Empleo del capitel cubico: elemnto germanico caracteristico.
• Utilizacion de la bicromia dentro de la iglesia en rojo y blanco (caracteristico del arte aleman del periodo).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27
ARQ MEDIEVAL ITALIANA ES HIBRIDA E IMPULSIVA:
• No solo tiene un desarrollo romanico particular, tampoco le tuvo simpatia al gotico.
• Podemos destacar la contribucion, dentro del ambiente medieval italiano, a considerar la iglesia como el
marco de un espacio publico. La arquitectura medieval italiana siempre va a estar relacionada con la plaza.
• Plaza e iglesia van a ser parte de un mismo espacio publico, siempre se van a concebir una relacionada
con la otra.
➢ La iglesia no solo esta para dar una experiencia religiosa, sino que tambien para llenar un vacio urbano
y darle fuerza a este.
TRES FUENTES IMPORTANTES DENTRO DEL AMBIENTE DE LA ITALIA MEDIEVAL: Por el cual podemos decir que el
romanico en italia no va a encajar del todo en el estudio de las corrientes medievales.
•
LEGADO ANTIGÜEDAD CLASICA:
➢ En italia nunca se perdio del todo el conocimiento sobre la arquitectura roma, sobre todo a la hora de
concebir el espacio arquitectonico y como ordenarlo.
➢ Fuerte presencia de la arquitectura romana aun en el periodo medieval.
➢ Presencia fisica de las ruinas dentro del territorio italiano.
➢ El romanico en italia siempre va a optar por proporciones amplias, que tienen que ver con
proporciones clasicas y con el habito de ampliar columnas de piedra junto con dinteles o arcos
semicirculares.
•
LEGADO ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA:
➢ Tambien fue desarrollada a partir de la romana.
➢ Tiene una fuerte influencia sobre el desarrollo de la arquitectura en italia.
•
TRADICION DE MAMPOSTERIA LOMBARDA:
➢ Torres exentas a la iglesia: no van a estar adosadas a esta, sino que van a ser un elemento a parte.
---------------------------------------------------------------------------• Nave central de
proporcion un poco
mas ancha.
• Dos naves laterales
a cada lado (4
laterales 1 principal).
• Transepto: 1 nave
principal con 1 lateral
a cada lado.
Rematado por absides
en cada extremo.
Asociado a las
basilicas romanas.
• Crucero: posee una
gran cupula eliptica.
Legado romano.
• Un unico y amplio
abside en el extremo
oriental y sin
deambulatorio.
• El interior se
expresa
volumetricamente
hacia el exterior.
28
• Vemos como la torre del campanario se empezaba a
ubicar de una manera separada al cuerpo de la iglesia.
• Como tambien lo hacia el baptisterio; el espacio donde
se lleva a cabo el bautismo, el cual generalmente se
ubicaba dentro de la iglesia.
➢ En italia empieza a constituir como un espacio
principal a modo de planta centralizada.
• FACHADA:
➢ Totalmente construida en marmol y decorada con franjas
alternadas con marmol blanco y oscuro.
➢ Utilizacion de las bandas lombardas: elemento
arquitectonico constituido por una arcada ciega de modo
ornamental.
➢ 4 pisos de galerias de arcadas abiertas apoyadas sobre
columnas aisladas. (siempre arcos de medio punto).
➢ Relieves en los fustes de las columnas de orden clasico
parecidos al corintio.
➢ Decoracion de marmol organizada geometricamente.
➢ Se le da importancia a la nave central con mayor altura y a
las laterales con menor de una forma descendiente hacia estas.
•
INTERIOR:
➢ Techo plano cubierto de casetones escondiendo un
tejado a dos aguas de madera.
➢ Espacio interior caracterizado por un muro principal
constituido por columnas de granito gris aisladas que
estan sosteniendo las distintas arcadas de medio
punto.
➢ Capiteles clasicos.
➢ De nuevo el juego de bandas horizontales blacas y
grises.
➢ Tribuna en el primer piso.
➢ Arcos apuntados que antecenden al crucero con la
gran cupula.
29
➢ Columnas aprovechadas: se traen desde otros
edificios. Generalmente desde las ruinas romanas.
(común en Italia). Ya que en ese momento las ruinas
romanas eran tomadas como ruinas que se podían
aprovechar de sus elementos abandonados.
➢ Diferencia de altura entre nave central – arcada –
columna - claristorio y naves laterales – bóvedas de
cañón cruzadas.
➢ Gran parte de la luz proviene de la fachada
principal y del claristorio. Naves laterales sumamente
oscuras.
➢ Naves laterales separadas entre ellas por arcadas
sostenidas en columnas (no se utiliza pilares).
➢ Naves laterales cubiertas por bóveda de crucería.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
➢ Como consecuencia: a mediados del S. X, antes que en el resto de Europa, varios de estos pequeños
poblados van a estar ya por convertirse en burgos y en centros de comercio local de relevancia.
➢ Lo que va a llevar todo este desarrollo va a ser una fuerte construcción de arquitectura militar: terraplenes,
fuertes, murallas y catedrales y monasterios que se van a levantar dentro de estos anillos de defensa.
30
• PLANTA:
➢ Alargamiento de las iglesias.
➢ Ampliación de los transeptos
en largo y alto. (duplicación
en este caso).
➢ Torres sumamente altas y de
grandes dimensiones.
➢ En la nave central el modulo
va a estar articulando pilares
con columnas adosadas, y
con robustas columnas
redondas decoradas
geométricamente con
motivos espirales y en zigzag.
➢ Naves laterales: tienen
galerías superiores, sobre las
que las ventanas de linternas
van a permitir iluminar
directamente la nave central.
➢ Doble transepto.
➢ No hay ábside ni deambulatorio.
➢ Hay un crucero rematado por una gran torre de mayor dimensión que las ubicadas en la fachada.
➢ Hay un cuerpo adosado al frente de la iglesia que va a ser una especie de atrio o nártex.
• FACHADA:
➢ Tripartita, las dos torres corresponden a las naves
laterales y el espacio central que remata en un gablete
corresponde con la nave central.
➢ Cuerpo saliente inferior que permite generar un espacio
previo a la iglesia y una transición entre el exterior y el
interior.
➢ Dimensión en altura mucho más importante.
➢ Aspecto mucho más tosco y defensivo. Tiene que ver con
el desarrollo de la arquitectura militar en Inglaterra con
mucha mas relevancia respecto a otras regiones europeas.
➢ A los laterales encontramos los contrafuertes.
➢ Ventanas con dimensiones más importantes y en formas
de arco apuntado.
➢ Esta iglesia empieza a anticiparnos algunos gestos góticos
(como la verticalidad y la utilización de los arcos
apuntados).
• Esta ubicada dentro de un espacio público. A manera del
románico italiano.
• INTERIOR:
➢ Los pilares comienzan a tener mas cantidad de columnas
adosadas. (paso previo al gótico). Todas las columnas
tienen su continuidad en arcos que van a ir formando la
estructura de cada una de las partes de la iglesia.
➢ Cada dos crujías aparece un pilar (separación modular).
➢ El claristorio empieza a tomar parte del aventanamiento
que queda formado por arcos.
31
➢ Esta forma de arcos en la parte mas alta se da debido a
que ya no se usa mas la bóveda de cañón corrido utilizada
en el románico francés, sino que se empieza a usar la
bóveda de cañón cruzado, la cual va formando arcos de
medio punto en las paredes mediante su recorrido.
Dándole esa forma y dimensión mas grande de lo habitual
al claristorio.
➢ Los arcos que conforman la bóveda de crucería son arcos
de medio punto.
• En la catedral de Durham podemos ver todos los elementos
que luego van a permitir el desarrollo del gótico, siendo aun
Durham una iglesia románica.
➢ El arco apuntado. Se transforma el arco fajón en
apuntado ya que este permite llegar a la misma altura
máxima que los arcos de medio punto que conforman
la bóveda cruzada.
➢ Utilización por primera vez de bóvedas nervadas, las
cuales permiten que sea el nervio el que transmite la
carga estructural, y no toda la bóveda, logrando que
esto sea solo cerramiento, y que la estructura de la
bóveda pase solo por los nervios.
32
•
En el caso del románico, aun los muros y las bóvedas van a actuar como estructura y cerramiento,
entonces, son sistemas de masa activa.
•
Cuando las bóvedas pueden fragmentarse en piezas menores y apoyarse en distintos nervios, en donde la
bóveda actúa solo como cerramiento, y la función estructural queda combinada a los nervios, entonces
ese es el camino que conduce a los sistemas de vector activo.
•
Podemos decir, entonces, que la iglesia de Durham esta a medio camino, entre un sistema estructural de
masa activa y otro de vector activo. Por lo que la podemos tomar como la transición entre el periodo
románico y el gótico.
33
TEÓRICA #12: GÓTICO
Video 1
• La arquitectura gótica surge en la abadia de San Denis.
• La mayoria de los monasterios van a estar alineados bajo las ordenes de CLUNY o de CISTER. Leales al papa o a
roma.
• Van a ser una amenaza para las intenciones que tiene el rey de francia para su territorio.
• Los reyes van a empezar a buscar un idioma arquitectonico propio para el desarrollo de sus iglesias catolicas.
➢ Entonces, va a ser en la abadia de St Denis, donde el estilo gótico va a ser puesto en marcha por primera vez.
➢ Por lo tanto, San Denis, se va a convertir en el primer centro religioso que va a ser un simbolo de la union
entre la realeza y la iglesia nacional.
➢ La luz va a ser el
mas noble de los
fenomenos naturales.
Nuevo enfasis en la luz
en esta nueva
arquitectura, a partir
de la ampliacion del
abside de la iglesia,
junto con un doble
ambulatorio y una
sucesion de capillas
absidiales a su
alrededor.
34
➢ El alineamiento
hace que pueda ingresar
mas directamente la luz
desde las ventanas
hacia el interior.
➢ La poca
materialidad que hay en
las capillas permite un
mayor ingreso de luz.
➢ Las ventanas
estaban formadas por
varios trozos de cristales
coloreados, que entre
ellos formaban
imágenes religiosas.
➢ Contraste con los
interiores sombrios de
la arquitectura
romanica.
35
• Encaja mejor en la boveda transversal de crujia oblonga:
➢ En la arquitectura romanica, las crujias iban a ser de modulo cuadrado, lo que permitia que los arcos
utilizados de medio punto (fajones y formeros) lleguen al mismo punto maximo de altura.
➢ Empieza a existir un problema cuando, en vez de un modulo cuadrado, se quiere utilizar un modulo
rectangular. En este caso, al utilizar un arco de medio punto para los arcos fajones, formeros, y los de la
boveda de cruceria, ninguno de los tres va a llegar al mismo punto maximo de altura.
➢ Es ahí donde estos tres arcos se reemplazan por arcos apuntados para solucionar este problema, ya
que este tipo de arco permite llegar a distintos altos con la misma anchura. Y lo mismo va a ocurrir con
distintos anchos, llegando a una misma altura.
36
• Para la desmaterializacion del muro en la arquitectura gotica se va a utilizar la boveda de cruceria y las
bovedas de cruceria nervadas o bovedas de nervadura:
•
Boveda de cruceria: Interseccion perpendicular de dos bovedas de cañon.
➢ En este caso, las aristas de las bovedas de crucerias van a ser convertidas en nervios. A traves de los
cuales se van a descargar los pesos de las bovedas.
➢ De esta manera vamos a tener a los arcos formeros y fajones utilizando arco apuntado. Mientras que a
la boveda de cruceria nervada, en donde los arcos que cruzan en diagonal materializados en nervios, van
a ser tambien apuntados.
➢ Esto va a permitir que las bovedas entre este esqueleto que se forma, puedan extenderse como un
casquete delgado, es decir, que la boveda va a ser simplemente cerriamiento, dejando de ser una
parte estructural.
➢ El sosten estructural, ahora va a pasar por el sosten de nervios conformado por los distintos arcos y
por los nervios en diagonal que van a unirse en 4 puntos especificos en las esquinas de cada crujia.
Arco fajón
Arco formero
Nervios en diagonal
Crujía rectangular
37
Arco formero
Arcos fajones que cruzan
perpendicularmente
Nervio diagonal de la
bóveda de crucería
De estos elementos
está conformado el
esqueleto sobre el cual
se posa la bóveda.
Crujía
Crujía (la bóveda sexpartita
esta conformada por dos
crujías)
Nervios diagonales, cruzan
dos crujías y pasan por tres
arcos fajones
Arco fajón que cruza la nave
principal de punta a punta y
separa cada una de las
crujías
Arco formero
La bóveda se sigue comportando
como una bóveda de crucería. El
esqueleto va a estar conformado por
más elementos, pero sigue con la
misma función de esqueleto que
sostiene el peso de la bóveda como un
simple cerramiento.
38
➢ Mas compleja y
utilizada en el gotico
tardio.
39
El transepto ya no se entiende
como un lugar distinto al de las
naves central y laterales. Sino que
se entiende a todo el espacio
como un espacio unificado
Por iluminación y altura
* Por la posibilidad que brinda este
esquema de poder exagerar mucho la
altura en la nave central, y para poder
transformar el interior en un espacio
luminoso.
40
Real importancia en el gótico
Toda la estructura
muraría de la nave
principal depende de
este muro.
Pasa de ser una masa homogénea con algunas
aberturas, a ser una estructura totalmente labrada
que va a estar reducida a su máxima potencia, y a
ser un simple esqueleto en el que se intenta
sacrificar su carácter de masa por el de esqueleto.
Muro principal del espacio
gótico.
Perdida del espacio
de la tribuna.
El muro sostiene las
bóvedas y está
articulando la nave
central con las naves
laterales.
• Triforio: pasadizo
que constituye un
recurso
arquitectonico para
la configuracion de
la pared. Detrás
esta la techumbre
de las naves
laterales. No es un
espacio iluminado,
solo una transicion
que permite ubicar
el techo de la nave
lateral.
• El clerestorio va
tomando mayor
dimensión.
41
Gótico clásico
Están en directa relación con el muro de la nave central y con
los nervios que van a conformar la estructura de las bóvedas
de la nave central y de las naves laterales.
ininterrumpido
Diferentes fustes adosados al
pilar central en relación con cada
uno de los elementos
estructurales del edificio.
42
1
2
Rasgo propio de este periodo
Ubicados tanto en ventanas
como en arcadas.
Con el tiempo se fueron
complejizando.
43
Tensión entre estas
dos exigencias que
actúan en sentido
opuesto.
Vivas: arcos sin relleno,
abiertos.
Ciegas: arcos llenos.
Gárgolas: En algunos casos van a ser simplemente
decorativas, mientras que en otros van a tener la
función practica de funcionar como desagües
pluviales.
44
Elementos escultóricos
(auge del gótico)
Se elimina la tribuna
45
• Transepto: ancho de la iglesia → intención del
gótico de empezar a constituir espacios más
unificados.
➢ Conformado por una única nave del
ancho de la nave central.
PRIMER
GÓTICO
➢ Sistema de arbotantes y contrafuertes
→ estructura por fuera del edificio.
➢ Enorme diferencia de altura entre la nave
central y las laterales.
ARCADA - TRIBUNA - TRIFORIO - CLARISTORIO
➢ No solo se utiliza en la fachada
principal, sino que también en cada
una de las fachadas del transepto.
Rosetón: elemento
que se empieza a
utilizar en el gótico.
Tiene un doble
significado → una
rosa (virgen maría) y
el sol (Jesús).
46
➢ Transepto
coronado por una
torre.
➢ La cabecera es un
elemento
sumamente
complejo y tiene
que ver con la
resolución
estructural y
como esta excede
el interior y se
muestra hacia
afuera.
2 crujías rectangulares unificadas por un
mismo nervio en diagonal que lo cruza de un
lado hacia el otro.
Pilares cilíndricos
CLARISTORIO
TRIFORIO
TRIBUNA
ARCADA INFERIOR
Una característica de la mayoría de las iglesias góticas es que las
crujías se van haciendo un poco mas anchas a medida que se va
llegando hacia la cabecera de la iglesia para producir el efecto
opuesto al que logra la perspectiva, y así poder lograr un ritmo lineal.
47
Gótico clásico
Muro de la
nave central
constituido
por 3 partes.
Una nave lateral a cada lado
No tiene torre en el crucero
Torres en fachada dándole la importancia que
merece en el contexto urbano en el cual se inserta.
• Utilización del rosetón en fachada principal y fachadas
del transepto.
• Empieza a dominar la proporción del vacío sobre el
lleno en el claristorio.
• La fachada del transepto empieza a tener las mismas
características que la fachada principal.
➢ Tripartita. (disposición del transepto en nave
central y laterales.
➢ Pórticos con arquivoltas.
➢ Galería.
➢ Gran rosetón.
➢ Gablete.
➢ Torrecillas.
Se observa la diferencia entre la complejidad de los arbotantes y contrafuertes desde el exterior, y eso mismo en el
interior donde no se ven.
48
Ventanas de mayor dimensión
ubicadas entre los contrafuertes.
Sus dos torres son
de características
distintas.
Fachada tripartita, pero sin accesos en las
torres. Por lo que se mantienen los 3
pórticos, pero en relación con la nave central.
Uso del pilar acantonado: pilar
circular que empieza a tener
adosados a cada uno de sus 4
lados fustes de columnas que
coinciden con la formación de
cada uno de los nervios que van
a generar distintas partes
estructurales de la iglesia.
Desde el ingreso
CRUCERO: bóvedas simples. Grandes pilares que se destacan,
empiezan a tener una dimensión mayor que a los del resto de
la iglesia → ya no son pilares acantonados, sino que son
fasciculados (sucesión de fustes que van desde el inicio hasta
el remate del pilar que se separan en una sucesión de nervios
que forman las distintas partes de la estructura de la bóveda).
49
A medida que los contrafuertes van
subiendo en altura, van disminuyendo
su tamaño en ancho.
Doble arbotante, uno por debajo y otro
por encima.
• Utilización de la bóveda
cuatripartita.
• Desaparición de la tribuna:
ARCADA – TRIFORIO –
CLARISTORIO.
50
• Mayor complejización en la fachada:
➢ Profundidad.
➢ Mas cantidad de bandas horizontales.
➢ Mayor decoración.
➢ Superposición de elementos.
• Esta catedral empieza a tener una mayor
complejizacion en todos sus elementos.
• Utilización de bóvedas cuatripartitas.
• Utilización de pilares acantonados.
• Capiteles bulviformes.
• Triforios que empiezan a asociarse formalmente en su
resolución al claristorio.
• Verticalidad importante.
• El crucero destaca por el tamaño del pilar, y se
caracteriza por la distinta resolución a comparación de
los demás pilares, a partir de un pilar fasciculado y no
acantonado.
• Rosetón en fachada principal y fachadas del transepto.
• Bóveda estrellada en el crucero.
• Gran desmaterialización del muro.
51
VIDEO 2
COMO SE EXTIENDE EL GÓTICO POR EL RESTO DE EUROPA: Saliendo de Francia y pasando por distintas regiones,
tomando de cada una de estas regiones características particulares.
➔ Cuando Francia ya agoto su poder
de invención (lenta decaída del
gótico clásico).
➔ La crítica en Francia sobre el gótico
va a estar definida solo por el
ornamento de la superficie.
Catedrales del gótico clásico en Inglaterra. →
En cualquiera de los ejemplos del gótico inglés, vamos a ver desarrollado un modelo de catedral distinto al
francés → donde la línea horizontal se va a ver acentuada de diversos modos, los cuales pueden ser por:
➢ Las prolongaciones laterales de la catedral.
➢ Un mantenimiento bastante deliberado de ciertas molduras horizontales o hiladas de albañilería, que
van a marcar las franjas horizontales de una manera mas clara que en el gótico francés.
➢ Además, se da la situación de que las catedrales van a tener unas dimensiones verticales bastante
inferiores que las que se van a dar en Francia y Europa continental.
ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS DE LAS IGLESIAS INGLESAS: (diferencias con Francia)
➢ 2 transeptos.
➢ Extremos planos: presbiterio que no es curvo, sino que termina en una cristalería plana.
(ambas situaciones se observan en la catedral de Durham).
52
Ilustrativa en cuanto a los
atributos que son típicamente
ingleses en el gótico.
• No estaba relacionada íntimamente
a la ciudad (como en el gótico
francés).
➢ Sino que a su alrededor va a
tener un amplio espacio de
<desahogo=.
• La planta:
➢ tiene un doble transepto.
➢ Extensa en su longitud de nave
central principal.
➢ También desarrollada en la
extensión horizontal de cada
uno de sus transeptos. Los
cuales empiezan a generar
espacios mas particionados
respecto al gótico francés.
➢ Remates rectos.
• Acentuación de la verticalidad con la torre
del crucero.
• Escultura distribuida uniformemente a lo
largo de la fachada, formando franjas
horizontales que cubren de manera uniforme.
El único elemento que marca la verticalidad fuertemente es la torre del
crucero. Es un elemento muy importante, no solo por su altura sino por
sus dimensiones.
53
• FACHADA:
➢ Las fachadas laterales
empiezan a tener los mismos
elementos que vemos en la
arquitectura gótica francesa.
➢ Contrafuertes.
➢ Arbotantes.
➢ Ventanas del claristorio
con dimensiones mas
pequeñas que en Amiens.
• Implantada en un espacio vacío,
en las afueras del conjunto
urbano. Imponiéndose sobre el
paisaje que la circunda.
INTERIOR
EFECTO DE FRANJAS HORIZONTALES:
ARCADAS – TRIFORIO – CLARISTORIO
No hay conexión entre los pilares de la planta baja y los
nervios de la bóveda. → Cada una de las tres partes
funciona como una parte aislada respecto de las demás.
Cada una con su propio sistema de soportes.
54
➔ Mas
emparentada
con el gótico
francés de lo
que lo estaba el
gótico inglés.
• Construida por un arquitecto formado en Francia.
• PLANTA:
➢ Basilical.
➢ Nave central con una nave lateral a cada lado.
➢ Transepto sumamente extenso, el cual cuenta con una nave
principal y una nave lateral a un lado, pero dos naves laterales al
otro lado.
➢ Deambulatorio de nave simple, acompañado por capillas
radiales. (similar al gótico francés).
CARACTERÍSTICAS QUE SE ASOCIAN
CON LA ARQUITECTURA FRANCESA:
• Utilización de torres en la fachada.
• Desaparición de la torre en el
crucero.
• Desarrollo de las fachadas del
transepto de modo muy similar a
la fachada principal.
• Utilización de arbotantes y
contrafuertes dejados a la vista
como característica fundamental
del gótico.
55
Rasgos similares a las
catedrales francesas:
➢ 3 pórticos con
arquivoltas.
➢ Líneas de ventanas
aranceladas en la
franja horizontal
superior.
➢ Gran rosetón,
dominando la
parte central de la
fachada,
finalizando con un
gablete.
Particularidades:
➢ La no
correspondencia
de los pórticos
laterales con las
torres.
➢ Las torres
comienzan a
tomar una
disposición aislada
respecto a la nave
central. Dejando
observar los
arbotantes que
pasan por detrás.
56
FACHADA DEL TRANSEPTO:
➢ Situación similar a la fachada principal.
➢ Se destaca, en cuanto verticalidad y decoración, la nave principal.
➢ En los laterales de la nave principal nos encontramos con dos torrecillas.
➢ En este caso los 3 pórticos de acceso si coinciden con el interior (nave central y naves laterales).
➢ Las ventanas del claristorio empiezan a tomar una disposición mucho mayor en cuanto al ancho y al alto de
las dimensiones del claristorio.
COMPLEJIDAD DE LA CABECERA DE LA IGLESIA:
• Complejidad tanto constructiva como formal:
➢ Al tener que cubrir con una bóveda un espacio curvo, esa
bóveda y esos nervios van a tener que ser de un modo radial
con centro en la mitad del semicírculo que conforma el
ábside. Y al mismo tiempo, cada uno de los pilares,
arbotantes y contrafuertes van a estar alineados de manera
radial con ese centro, conformando un espacio de gran
complejidad formal hacia el exterior y también hacia el
interior, debido a la configuración de esa bóveda.
INTERIOR:
• Disposición en 3 partes del alzado de la nave principal.
• Aparición del pilar que une la planta baja con el inicio de los
nervios de la bóveda, es decir, que recorre toda la longitud a
lo alto de la iglesia.
• Acento en la verticalidad.
• El triforio empieza a tener una configuración mucho más
parecida a lo que es el claristorio.
• Ingreso de la luz a través de los vitrales en el claristorio.
• Bóveda cuatripartita, nervada.
• La complejidad no pasa por el cruce, sino por el tamaño y
decoración de los 4 pilares de las esquinas.
57
solo en parte
Porque:
Estaban tan acostumbrados al
techo plano de madera, que no
terminan de familiarizarse con el
sistema de abovedamiento.
→ esto va a hacer que las plantas
tengan ciertas variaciones
respecto al gótico francés.
• Altura nave
central = altura
naves laterales.
• Iglesia de planta
de salón.
• La diferencia
entre la nave
central y las
laterales esta
dada por los
pilares que
sostienen a las
bóvedas.
• Bóvedas con una
cierta
complejidad más:
los nervios son
mas asociables a
una bóveda
estrellada.
• Mayor proporción de lleno sobre vacío.
➢ Aventanamiento del claristorio con dimensiones menores.
➢ Falta de arbotantes → Se da a partir de no necesitar sostener una bóveda de nave central diferenciada de las naves
laterales, sino que simplemente hay una nave con bóvedas a la misma altura, que se sostiene desde un solo punto con
contrafuertes adosados a los muros de las naves laterales → imagen más similar al románico que al gótico
58
• Las formas que al principio son básicas,
se van a ir complejizando y llenando de
adornos.
• Se va a ir dando un alejamiento a lo
que es la franqueza estructural del
gótico clásico por:
➢ Excesos en cuanto a lo ornamental.
➢ Muchas inversiones técnicas
estructurales van a perder su papel
original, para asumir una función
solamente decorativa.
FRANCIA:
• Gótico tardío → <Gótico flamígero=.
• La parte más flamígera de esta catedral
es su ultimo pórtico (1500):
➢ Va a constar de 5 arcos de acceso, el
central con un ancho y altura (en su
gablete) mayor.
➢ Cada uno de los gabletes se van a
acentuar hacia arriba, resaltando la
verticalidad.
➢ Decoración de manera excesiva
mediante un complejo entretejido.
INGLATERRA:
• Fase final del gótico → <estilo perpendicular=.
➢ Denominado de esta manera por el
predominio de las líneas verticales en este
gótico tardío inglés.
• Reconstrucción sobre un antiguo presbiterio
de rasgos románicos:
➢ Va a hacer que, al fondo del ábside, sobre
el deambulatorio, se genere un vacío para
dar lugar a una vidriera enorme con vidrios
coloreados.
➢ Esta vidriera va a estar dividida en 3
planos, y va a tener un carácter bien
verticalizado.
➢ Otra adición que se va a realizar, es la de la
bóveda del coro, la cual nos muestra el
desarrollo de una nueva bóveda de crucería
en Inglaterra, llamada <bóveda de
abanico=. → debido a que va a estar
dibujando nervios de manera radial, que se
van a ir multiplicando formando una cierta
decoración.
59
BÓVEDA DE ABANICO:
• Se va abriendo desde su
arranque y va a ir
conformando distintos
nervios que se van
entrecruzando con otros
para conformar el complejo
entramado. → Va a ser
entre decorativo y
estructural.
• Los nervios varían en su
tamaño → los mas gruesos
son los que cumplen con el
rol estructural.
• Esta capilla va a ser el grado mas
alto en cuanto a la expresividad del
gótico tardío en Inglaterra.
• Vemos:
➢ La desmaterialización del muro.
➢ La ocupación del espacio
intermedio entre los
contrafuertes con amplias
ventanas de piso a techo.
➢ Capilla de una sola nave.
➢ Un único acceso coronado con
una gran ventana y dos
pequeñas torres a sus lados.
• INTERIOR:
➢ Espacio sumamente iluminado.
➢ Verticalidad del espacio llevada
a su máxima expresión.
➢ Vacío por sobre lleno en sus
muros laterales.
➢ Utilización de la bóveda de
abanico, de una gran escala de
belleza y grandeza que no se vio
hasta el momento.
• Podemos decir entonces, que
esta capilla es el ejemplo mas
claro de lo que fue la
arquitectura gótica tardía, en
donde la técnica constructiva de
la bóveda de abanico se lleva a su
máxima expresión, también así,
sus paredes totalmente disueltas
en vidrio, conformando grandes
ventanales. Se observa armonía
en los detalles que conforman la
capilla.
*
60
TEÓRICA #13: CIUDADES MEDIEVALES
•
•
Ciudad que se desarrolla en Europa, durante varios siglos.
Mayor desarrollo entre el XI y XIII
• Kostof
• Nos dice que en realidad podemos hablar de ciudad
medieval en términos generales, peor hay que entender
que cada ciudad medieval va a tener una característica
distinta y que el termino ciudad medieval va a estar
abarcando a distintos tipos de ciudades, distintas desde
la cantidad de habitantes que puede tener, desde el
origen, hasta incluso como se van a ir conformando en
cuanto a desarrollo territorial, ingresos y egresos,
ubicación de mercado, plazas e iglesias.
Caída del impero romano 476 d.C:
•
•
•
Consecuencias que trae para las ciudades prosperas del imperio.
Luego de la caída se va a desarrollar una crisis económica y política muy grande, a lo
largo de todo el imperio occidental.
Las ciudades van a caer en la ruina. Sus habitantes van a dejar de vivir en las ciudades,
se van a dispersar nuevamente a lo largo de todo el territorio y volver a trabajar
sobre la tierra como sistema de sostén económico, y se va a dar una situación en la
cual la vida urbana se va a ver totalmente interrumpida, en donde las ciudades se
van a replegar a su mínima expresión.
En este momento las comunidades se van a
agrupar en distintos tipos:
➢ BURGOS:
• Son establecimientos militares, que van a
ir convirtiendo poco a poco en pequeños
centros administrativos.
• Son un especio cercado amurallado,
pequeño, generalmente constituido por
una torre que luego poco a poco se va air
desarrollando como la tipología de
castillo,
• La población de estos lugares es pequeña,
caballeros y clérigos, personas
pertenecientes a la nobleza de alto rango,
y algunos hombres que van a estar al
servicio de estas personas, pero en
realidad, el número es muy reducido.
➢
•
•
•
MONASTERIOS, ABADIAS O SEDES EPISCOPALES
También generan pequeñas comunidades.
Son recintos amurallados.
Fundamental las murallas, porque en la época de la arquitectura románica y
gótica, son periodos de mucha inestabilidad y mucha inseguridad.
•
•
Los monasterios son lugares que se van a a desarrollar como sitios en donde los monjes se van a alejar de la vida
mundana, del hombre común, y van a localizarse en sitios alejados de cualquier agrupación urbana. Buscan
desarrollar una especie de ciudad propia dedicado a Dios.
Perímetro poco extenso, en donde se ubica una iglesia y un espacio de monasterio donde los monjes realizan
sus trabajos, muy bien organizados, hora por hora, (cultivo, desarrollo de alimento, transcripción de textos, etc.)
se empiezan a conformar como lugares donde se guarda esa cultura antigua, romana, griega.
➢ ANTIGUAS RETICULAS ROMANAS (CIVITAS)
• Ciudades populosas, que cuando cae el imperio romano se termina la prosperidad en estas ciudades, como así
también un gobierno estable y una economía que les permitía vivir de ese modo.
• Las ciudades se repliegan, los habitantes se dispersan en el territorio, la vida urbana ya no tiene sentido.
Entonces los habitantes extendidos en un territorio amplio en el momento de esplendor de las ciudades
romanas, se agrupan y lo hacen en torno a aquellos edificios que ya estaban construidos, los foros, coliseos,
teatros, que les permiten
sentirse más seguros y
conformar pequeños barrios.
• Usan las arcadas como una
suerte de muralla defensiva.
• Otra situación similar al de
Francia es en Roma, en el foro
de nerva, que también se
utiliza su perímetro como
amurallada defensiva, y dentro
del foro (antiguo espacio
público) se desarrolla un
barrio.
• Conversión de estructuras
romanas para otras
finalidades distintas de las que
fueron concebidas.
Sistema Feudal
•
Es justamente ante la inestabilidad de la época, en donde se van a sufrir invasiones, y ante la incapacidad de las
instituciones estatales de desarrollarse, la única seguridad o el único lugar donde va a provenir la seguridad va
ser desde las autoridades locales.
Estas autoridades van a ser nobles (controlan castillos, burgos), eclesiásticos (los que controlan los monasterios o
abadías), dentro de entornos rurales que se van a convertir en nuevos centros de poder ante la decadencia de las
ciudades.
•
•
•
•
•
Entonces se van a desarrollar a partir del siglo III, poco a poco, el sistema feudal o feudalismo. Que para los
siglos XII y XIII va a ser la base del gobierno local de la justicia, legislación, el ejército y todo el poder ejecutivo.
Es un sistema piramidal, donde le poder va a estar en manos de pocas personas.
Están por encima el rey y la alta nobleza o alto clero. Abajo el duque, el conde, los varones los caballeros, son
nobles pero una nobleza media. Todos ellos tanto los de la alta nobleza como los de la media, van a estar
obligados a prestar servicios al rey, a cambio de sus tierras.
El rey va a ser el dueño, un gran terrateniente, de todos los dominios desparramados a lo largo y ancho del
reino.
Esta nobleza que son los primeros arrendatarios en esta pirámide, van a tener sus arrendatarios, que van a
estar sujetos a ellos bajo a contratos similares, pero en condiciones peores.
Resumen: En un estado feudal todos los miembros van a estar agrupados de manera voluntaria o a la fuerza, bajo la
autoridad de personas que van a estar situadas más arriba en esta jerarquía feudal. Y van a estar formando
comunidades de siervos que dedican gran parte de la proporción de su tiempo laboral a cultivos de tierras que son
del señor (es el que esté por encima de el en la pirámide) o pequeños feudos francos en donde aquellas personas
que trabajan le pagan al señor una renta de dinero o pagada en especies o servicios.
Este sistema está dominado por la organización agraria. Personas que trabajan la tierra, y en ese sentido tanto el
burgo como el monasterio o abadía, van a ser poco más de una fortaleza construida por los señores feudales para
vigilar la comarca y a quienes están a su disposición.
PRINCIPALEMTE EL CAMBIO QUE SE VA A DAR A PARTIR DEL SIGLO X, va ser el desarrollo del comercio.
•
•
•
•
•
Ligado con los burgueses.
Van a ser aquellas personas que no se van a dedicar a trabajar la tierra, sino que a la venta o el intercambio de
productos.
El desarrollo del comercio junto con el desarrollo de las peregrinaciones, va a dar lugar a movimientos a lo largo
y ancho de todo el territorio de Europa. Que van a tener que ver con la venta de distintos productos o la
conexión de distintos lugares a partir de RUTAS COMERCIALES.
Se empiezan a desarrollar ferias comerciales (que se hacen una o dos veces al año). Empiezan a tomar mayor
proporción y mayor importancia. Con el tiempo alguna de esas ferias se empieza a hacer fijas. Ese lugar se va a
constituir como un lugar de venta continua.
Todo esto tiene que ver con el desarrollo de la ciudad medieval, que, hasta ese momento, estaban replegadas
tanto en antiguas ciudades prosperas en época romana o alrededor de burgos o alrededor de monasterios de
manera muy distribuidas en el territorio y con nula característica urbana.
Pirenne
Va a ser entonces este renacimiento comercial que se da a partir del siglo mil, el que va a permitir el resurgimiento
de la vida urbana, en donde las ciudades vuelven a desarrollarse, aumentando su población, su industrial y
fundamentalmente aumentando su comercio.
CIUDADES MEDIEVALES
• Va a haber muchos tipos distintos de ciudades distinto, cada uno con una fisonomía y un carácter particular,
podemos agruparla en dos grupos organizados según su origen.
1. Ciudades de base histórica
• Pirenne nos dice que las ciudades de base histórica,
van a tener varios orígenes. Algunas van a ser las civitas
romanas que se van a desarrollar después de esta in paz
de varios siglos, donde estuvieron replegadas, empiezan a
desarrollarse fomentadas al desarrollo comercial.
• Y después hay otras ciudades de base histórica, cuyo
origen van a ser el de organizarse o extenderse
alrededor de las fortalezas existente, sean, burgos o
monasterios o abadías.
•
Antes del resurgimiento comercial, la
población se disgregaba en el territorio y que los
señores feudales iban a estar ubicados en
pequeñas fortalezas con poca población y estas
fortalezas van a ser los burgos las abadías o
monasterios.
•
Y después, como otro tipo de ciudad previa al
resurgimiento comercial, van a estar la civitas
romanas que se van a replegar y van a ser
pequeñas comunidades de nulo desarrollo urbano
que aún siguen viviendo en las antiguas ciudades
de romanas.
•
Va a hacer entonces el comercio que en
principio va a ser itinerante y episódico, es decir,
•
•
•
va ser un comercio que va y viene, que va ir haciendo ferias anuales en distintos puntos de los caminos que van
a ir conectando aquellos puntos de interés comercial.
Este comercio itinerante y episódico va a ser el que poco a poco va ir generando este resurgimiento comercial
en Europa y que va a dar este proceso, que es que esas ferias anuales temporales van a empezar a asentarse en
ciertos puntos, generalmente puntos importantes en cuanto al desarrollo comercial, cruces de caminos, cruce de
puertos, etc.
En estos lugares los comerciantes se van a asentar definitivamente, en colonias de comerciantes extramuros,
por fuera de los burgos y las abadías. Estos lugares se van a llamar nuevos burgos o faubourg.
• Abadías/monasterio y burgo fortificado, lugares
pequeños fortificados, el primero dedicado a la vida
religiosa y el segundo como recinto de fortaleza.
• En ambos casos un señor feudal que ejerce poder
por sobre aquellas personas que van a habitar el
territorio circundante, que trabajan de la agricultura en
tierras arrendadas de este señor y a su vez este señor
va a estar arrendándoselas al rey, el terrateniente
máximo, el dueño de todos los territorios.
• Luego del resurgimiento comercial, va a hacer que,
por fuera de las murallas de estos primeros burgos, se
van a sentar los comerciantes, mercaderes de manera
definitiva, formando el faubourg o los nuevos burgos,
pero estos lugares no van a formar parte de la ciudad,
hasta muchos años después, que los señores feudales le van a dar identidad a lo que pasa por afuera de las
murallas y van a anexarlo a la ciudad, generando o construyendo una nueva muralla que la englobe.
Kostof.
Kostof decía que se da una situación en cuanto a estos faubourg en donde los señores feudales se van a dar cuenta
que, si bien las actividades comerciales no eran parte de este sistema feudal (sistema feudal: basado en lo agrario),
pero se van a dar cuenta que al cobrar un impuesto o taza de puerta, taza que se le cobraba a aquellos mercaderes
que querían entrar dentro del burgo original a realizar intercambios comerciales con aquellos que Vivian dentro del
burgo.
Este impuesto va a avalar el desarrollo comercial. Mientras más abal se le daba al intercambio que pasaba fuera del
burgo original y lo que pasaba por dentro, mayor cantidad de gente se comenzaba a asentar por afuera del burgo, y
los nuevos burgos comenzaban a tomar mayores dimensiones.
•
Por otro lado, también era necesario mantener pequeña la ciudad, no solo porque las murallas eran costosas,
sino que también fue porque la expansión ilimitada de la ciudad iba a reducir los cobrados de la puerta. Entonces
lo que se quería mantener era una ciudad de dimensiones pequeñas.
Ejemplo:
Carcassonne en Francia. Carcasso
• Ejemplo de ciudades de base histórica:
• Se ve el burgo original, constituido por un castillo rodeado por su
sistema defensivo.
• Por fuera el espacio del faubourg donde se va a ir asentando la
burguesía (aquella población dedicada al comercio).
•
•
•
•
•
•
Una vez que se comienza a considerar al faubourg como
parte de la ciudad, la construcción y murallas empiezan a
rodear tanto al burgo como al faubourg.
Doble muralla, una ciudad muy prospera.
Relación entre el burgo y el faubourg.
La característica de la ciudad medieval como una unidad
ente vía, espacio público, vivienda.
La muralla que no solamente es un elemento que permite
dar seguridad, y controlar la entrada a la ciudad, sino que
también era fundamental para el desarrollo de las
actividades mercantiles, de aquellos extranjeros que en principio pagan impuestos por entrar a la ciudad a
comerciar.
La vía, la calle, en donde lo que intenta conectar es las puertas con el mercado. Todo el espacio que va a
transcurrir entre las puertas y el mercado como área principal de la ciudad medieval, van a ser los lugares de
preferencia comercial que le seguían al mercado.
Barcelona romana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ciudades que se desarrollan sobre la base de una antigua retícula romana.
Estas ciudades se van a replegar y otras van a mantener el trazado de sus calles.
La situación relacionada con el desarrollo de los burgos es similar. Las ciudades también van a estar sometidas
bajo el control de señores feudales, si bien no vamos a tener la situación de un recinto amurallado y una nueva
población que se va a sentar por fuera, en este caso surge un desarrollo de aquellas ciudades que
permanecieron en el tiempo, que soportaron
el tiempo turbulento (de la caida del imperio
romano y el desarrollo comercial), y van a
tener una suerte de resurgimiento a partir de
lo que quedo de ellas.
Van a resurgir aquellas que están en
situaciones favorables respecto al comercio.
Muchas de ellas ciudades portuarias, o que
están el cruce de caminos importantes, o que
desarrollan cierto recurso económico.
Ejemplo Barcelona.
Es una castra romana, que se desarrolla en la
edad media como una ciudad muy prospera,
relacionada con su situación de ciudad puerto.
La imagen de la derecha, ciudad en tiempo
romano y la planta, muestra una superposición de los trazados.
Cierta deformación del trazo, pero algunas de sus líneas van a ser
reconocibles y la ciudad se va a organizar a partir de ese trazado
romano.
El área de los foros, en la edad media se desarrolló como área de
mercado.
Doble anillo de murallas.
Entre 1250-1350 se va a desarrollar un primer anillo de murallas
alrededor del original romano, y luego en 1350-1500 un segundo anillo de
murallas.
Relacionada con el puerto y con el comercio marítimo dentro del mediterráneo, que le permitió justamente,
este desarrollo comercial y conformarse como una ciudad importante, dentro de este tejido de rutas
comerciales tanto terrestres como marítimas.
Recuperación de Europa (siglo XI)
•
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
Va a ir dando una mayor estabilidad a la estructura política y económica, acompañado del incremento de la
población en las ciudades medievales, lo que va a ser es:
Generar que las ciudades empiecen a pedir tener ciertas libertades.
La libertad de viajar, de hacer negocios, de fabricar y vender bienes.
Los pueblos van a empezar a pedir el control sobre el mercado y sus construcciones, sobre la supervisión del
comercio, la acuñación de monedas, la recaudación de impuestos directos, y la jurisdicción sobre las defensas de
la ciudad.
Lo que le proponen al señor feudal, es que, a cambio de tener ciertas libertades el pueda contar con una renta
estable.
El sistema feudal sigue funcionado, pero con el pueblo, con una mayor libertad.
Las ciudades empiezan a obtener esta libertad a partir de la conformación de comunidades o comunas libres en
cada una de los territorios de Europa.
El eje central del comercio europeo que va a estar dentro de la toscana y Flandes, van a ser esos lugares donde
esta carta de libertad se dé por primera vez, y que luego se vaya extendiendo.
En este contexto es donde algunos de los señores feudales, la ciudad se empieza a ver como una actividad de
inversión. Reyes, condes y algún obispo o abad, van a empezar a establecer nuevas ciudades. Van a tomar
posición de territorios a partir de su población.
2. Ciudades de nueva fundación o bastidas
El EMPLAZAMIENTO va a ser fundamental, ya que la ciudad podía hundirse o salir a flote según su capacidad
de atraer al comercio, y de desarrollar el comercio dentro de su territorio. En ese sentido entonces:
Van a situarse cerca de caminos importantes o en la intersección de dos caminos importantes, cruce de un rio,
en un puerto costero, en un puente, etc. Como así también cerca de un castillo señoral, un palacio señorial, un
puesto de caza.
Las ciudades de nueva fundación, van ser ciudades planificadas, se van a construir a partir de un plano ya
pensado.
El bastidor o fundador, va ser quien va a trazar y nivelar las calles y va a definir donde se va a encontrar la
plaza del mercado, o la iglesia. El mismo podía ser el que proporcionaba ciertas instalaciones que habían de
ser pagadas con el tiempo.
En el caso de las murallas, van a tener un precio excesivo y no van a ser los bastidores quienes van a construir,
sino que se van a construir a partir de la decisión del rey que va a ser quien tenía los recursos económicos para
poder llevarlas a cabo.
Estas ciudades no van a estar todas amuralladas. Porque ya no se va a requerir, porque la situación (siglo XII y
XIII) en cuanto a la seguridad y a las invasiones eran más tranquilas.
➢ Estas bastidas van a ser PLANIFICADAS a partir de una retícula. Esta retícula no es siempre igual. Las
demarcaciones van a ser flexibles teniendo en cuenta la geografía y las curvas de nivel del lugar.
➢ Las parcelas van a ser rectangulares generalmente, y la retícula se va a desarrollar desde el espacio del
mercado, hasta los bordes exteriores de la ciudad.
➢ En el plano podemos ver la alternancia de calles amplias y calles pequeñas. Intensión de generar calles de
mayor importancia respecto a calles de menor importancia.
➢ Estas ciudades, van a ser pequeñas. Y van a tener como mucho un kilómetro de largo por medio de ancho.
Además, va a estar subdivida en parcelas, y estas parcelas luego de que el fundador las trace, van a ser
distribuidas entre aquellas personas que sean las primeras en llegar.
➢ Cada hombre al cual le toca una parcela va a tener que construir su propia casa en ella, y generalmente van a
tener un tiempo determinado para hacerlo.
➢ Esta situación va a hacer que estas ciudades se vayan poblando rápido.
DOS TIPOS DE BASTIDAS:
•
•
1. La de base lineal
Delgada línea de parcelas a ambos lados del camino principal que puede ensancharse en un punto y dar lugar al
mercado.
2. Base mercantil
Aquellas ciudades como Stia en donde la ciudad va a iniciar y terminar en las parcelas que bordean al mercado
1
2
En ambos casos son ciudades pequeñas.
Las ciudades medievales van a tener cierto contexto social, económico y
político que van a ser similares y si bien cada una va a tener
características particulares, podemos describir las partes más
importantes que conforman la ciudad medieval:
❖ Las murallas.
• Doble función. Función militar que es la función primaria, la de proteger el
perímetro de la ciudad. Pero después la segunda función de la muralla va a
ser de barrera aduanera, va ser la barrera que va a permitir imponer
derechos de portazgo sobre aquellas mercancías que pasan por las puertas
e incluso el impuesto para poder desarrollar actividades comerciales
dentro de la muralla.
• En el caso de Europa continental, las importancias de las murallas se van a mantener, no así en Inglaterra
donde al reducirse la causa fundamental del desarrollo de las murallas que era la militar, hizo que la muralla en
realidad en donde existían barreras aduaneras y en ciudades que se construían nuevas, no se incorporaban las
murallas. En Europa continental la situación fue distinta porque se decidió conservar las solidas murallas
•
•
•
Un ejemplo puede ser Florencia o Paris. Fueron creciendo de manera concéntrica, a partir del desarrollo de una
sucesión de murallas.
En el caso de Florencia en el año 1280, se va a desarrollar una campaña de construcción, que va a permitir que la
ciudad empiece a pensar en construir unas nuevas murallas, una nueva catedral y un nuevo edificio para el
asentamiento el palacio … En ese momento se va a desarrollar las segundas murallas. La ciudad se fue
convirtiendo en uno de los grandes centros económicos de Europa gracias a el desarrollo de la abanca y la
industria de la lana.
Luego de la construcción de la primera muralla, algunas instituciones se empezaron a asentar por afuera de las
murallas, una de ellas fue los monasterios, que se implantaron en los suburbios por fuera de las murallas,
generando que de a poco alrededor de ellos se vayan aglomerando pequeñas poblaciones. Por esto se decide la
construcción de un último anillo de murallas, que sitúan a estos establecimientos por dentro de la línea de la
ciudad.
❖ Las calles
• Van a constituir extensiones
lineales de mercado porque las
calles van a estar en estrecho
vínculo con el mercado.
• Van a ser la unión principal
entre las puertas de la ciudad y
el área del mercado ubicado en
el centro de la misma.
• El trazado más sensato de las
calles va a ser el circular, calles
radiales que llegan hasta el
centro desde las puertas de la
muralla.
• Estas variantes circulares del
trazado se van a dar en aquellas
ciudades que van a crecer
orgánicamente a partir de
pueblos o abadías o
fortificaciones.
• En el caso de las retículas romanas se podían abrir líneas diagonales y podían establecerse mercados
secundarios lejos de un mercado principal, es decir, tener varios mercados en una ciudad.
• El hecho de que Morris destaque la calle como una extensión lineal del mercado, significa que no podemos
separar en cuanto a trazado de la ciudad una diferencia entre mercado y calle, sino que el mercado va a ser una
extensión misma de la calle, se ensancha dando lugar al espacio del mercado.
• Calle como ruta de comunicación, tiene que ver con que las vías en el interior de las ciudades, una vez que
atraviesan las puertas de las murallas van a llamarse caminos, son los que conectan estratégicamente distintas
ciudades de carácter comercial a lo largo del territorio europeo.
• FACHADAS, existe una tendencia de los edificios medievales a invadir cada vez más las calles, los espacios
públicos de la ciudad, así es como la ciudad medieval va a adquirir este tradicional ambiente callejero, que en
realidad va a tener esta fama de cómo ser muy desordenada, es simplemente una idea que se tiene romántica
de lo que eran estas ciudades, cuando en realidad las ciudades medievales eran más bien una aldea, un lugar
muy tranquilo.
• La fachada que se va a abrir a la calle va a tener un importante valor comercial sobre todo en las cercanías de
las puertas y del mercado, y sobre aquellas calles que conectan ambos espacios.
❖ El mercado
• En algunos casos el mercado va a darse en
algunas plazas destinadas a ese único fin.
Centrado en el centro de la ciudad.
• En otros casos, se va a situar como un
ensanchamiento de la calle principal de la
ciudad.
• Ambas situaciones se desarrollan en
ciudades planeadas, y en ciudades de
crecimiento orgánico se va a dar la
situación de ampliación lateral de calle
principal, y de ubicación del mercado
como plazas muy cercanas a las puertas de
las ciudades.
• El vacío del mercado casi como un hueco dentro de la
retícula, que va a tener variadas formas, pero que en realidad
van a estar definida por los edificios que la rodean. En
algunos casos estos edificios empiezan a tener una misma
altura.
• Ademas de estar unidos en la planta baja mediante
soportales, debajo de los cuales la plaza se prolonga.
• Estas situaciones no las vamos a ver repetidas del mismo
modo en todas las ciudades, por ejemplo en
inglaterra, plazas que sean descubiertas, sino mas
bien la situacion que se da en ese lugar es un
hueco dentro de lareticula , pero conteniendo un
mercado cubierto.
• EN LAS CIUDADES PLANEADAS, cuyo trazado se
basa en una estructura en reticula regular, el
perimetro del mercado es reconocible, se
entiende como un espacio vacio dentro de la
reticula. El mercado esta rodeado por calles en sus
cuatro lados.
• EN CIUDADES SIN PLANEANAMIENTO ES DECIR DE
CRECIMIENTO ORGANICO, la plaza del mercado va
ser una forma irregular, determinada por la
posicion de los edificos que la sircundan, va a
estar ubicada en una situacion central respecto de
todo el desarrolllo de la ciudad.
En ciena que la plaza tenga un cierto desnivel en
caida hacia el ayuntamiento, y que el pabimento
central, debido a la forma de abanico que tiene el
mercado, va a estar regulado por pabimentos
marcados en el suelo que van a partir de un punto
cercano al ayuntamiento y frente a donde se van a
ubicar todos los palacios medievales, que tienen
alturas uniformes.
• Algunos mercados, sobre todo en Inglaterra o en el norte de Europa, no van a ser plazas abiertas, sino que
dentro de estas plazas se va ubicar un mercado cubierto. Van a estar dedicados a la comercialización de ciertos
productos en particular, por ejemplo, lonja textil (Bélgica). Construcciones utilitarias, almacenes, talleres. Si bien
una vez dentro de ellas podemos ver el carácter utilitario, por fuera se van tomando características
arquitectónicas que en el momento van a tener que ver con arquitectura religiosa.
❖ La iglesia
• Espacio situado antes de la iglesia el Parvis
medieval.
• La iglesia sigue teniendo su carácter
fuertemente urbano, pero tiene un espacio
propio, un espacio que permite parte de la
actividad, que se realiza dentro de la iglesia,
pero realizarla por fuera.
• Esta situación en la que el Parvis nunca
entra en competencia con la plaza del
mercado, la plaza puede funcionar lindante
al Parvis medieval, pero cada uno va a tener
su propio espacio de desarrollo. A veces un
espacio bi partido, una para el Parvis y otra
para el mercado.
• Característica distinta entre la situación del Parvis en Europa continental, como es el de parís, en donde la
situación de la catedral y el Parvis va a ser una situación urbana distinta a la que se da en Inglaterra en donde la
catedral va a estar situada en un amplio espacio de desahogo. Ya no es una plaza que se ubica por delante,
sino que está situada dentro de un gran espacio vacío.
❖ Ayuntamiento y casas gremiales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los ayuntamientos, el desarrollo de estos,
va a tener que ver con la emancipación de
las ciudades medievales. Tiene que ver con
aquellas ciudades medievales que comienzan
a constituirse como comunas, comunidades
libres, en donde el ayuntamiento empieza a
ser el lugar o la sede característica y
representativa de esta comuna.
En estas comunas libres, vamos a tener una
asamblea general que va estar a cargo de los
asuntos de la ciudad, y que se va a llamar el
gran consejo.
Luego va a ver un consejo interior de menor
importancia, que va a funcionar como brazo
ejecutivo, y un cierto número de
funcionarios que van a ser electos que van a tender al quehacer cotidiano del día a día de la ciudad.
El podestá—institución a la que se va a acudir como árbitro imparcial en disputas internacionales.
Gremios—el capitano de popolo, es decir, el magistrado de los gremios. Va a representar a los distintos grupos
de oficios y a las distintas compañías militares. Este va a ser el marco de la constitución urbana, y justamente el
ayuntamiento va a ser la manifestación arquitectónica de esta nueva situación urbana.
En el ayuntamiento va a ver lugar para el desarrollo de la asamblea de gran consejo, y oficiar como residencia
para el podestá y el capitano de popolo.
Los primeros ayuntamientos van a desarrollarse en el mismo espacio donde se ubicaba el complejo de la
catedral.
El ayuntamiento de Como, va ser un ejemplo de esta situación.
Al lado de la catedral el ayuntamiento con su torre adosada.
•
El ayuntamiento se divide en:
➢ PLANTA BAJA que está abierta en el frente y en la
parte posterior mediante arcadas, formando una
galería. Este lugar se va constituir como extensión
del mercado que se va a ubicar en la plaza que se
encuentra por delante. Desde este lugar se van a
vigilar ciertas actividades mercantiles. Se regulan los
pesos y medidas de algunas provisiones que se
compran en el mercado. Y vienes más importantes,
todos ellos debían venderse debajo de estas arcadas.
➢ PLANTA ALTA la sala de asambleas, donde se junta el
gran consejo. Cubierta de madera al descubierto.
➢ A la izquierda el campanario adosado al
ayuntamiento.
➢ La campana se hacía sonar para convocar al
consejo y para llamar al pueblo a reunión
municipal.
•
•
•
•
•
Amplia la variedad de ayuntamientos que se van a
elegir dentro del territorio europeo.
Ayuntamiento de cómo, copiado en el norte de Italia.
En la toscana, como ejemplo Flroencia Pallazzo
Vecchio, segunda formula de como llevar a cabo el
ayuntamiento → a partir de un bloque de cuatro
pisos que va a ser muy parecido a las casas torres, prototipo de castillos.
Carcteristica que se repite es la de la torre. Aca mas de fortaleza por su situacion.
La plaza frente a este ayuntamiento no es la que se va a utilizar para el mercado, esa esta a un par de cuadras
hacia un lateral.
Empleadas sobre edificios
seculares, que nada tienen que ver
con la arquitectura religiosa; como
son los ayuntamientos, en donde
se decide sobre las cuestiones
políticas de la ciudad.
Descargar