Subido por gre gissell

Acentuación

Anuncio
Acentuación
La acentuación es la mayor fuerza con la que se pronuncia
determinada sílaba dentro de una palabra.
Ejemplos de acentuación:



Palabras agudas: adiós, caracol, leer, razón, verdad.
Palabras graves: hábil, lápiz, proverbio, suelo, trabajo.
Palabras esdrújulas: brújula, música, propósito, víbora, único.
Algunas palabras tienen distintos significados dependiendo de dónde se
coloque el acento. Por ejemplo: no es lo mismo decir hábito, donde la
acentuación en la primera sílaba indica que se trata del sustantivo (el hábito),
que decir habito, que sería el verbo habitar en primera persona singular del
presente del indicativo (yo habito), o habitó, que se trata del mismo verbo pero
en tercera persona singular del pretérito perfecto simple (él/ella habitó).
Por eso, es muy importante prestar atención a cómo se pronuncian
las palabras según su acentuación.

Ver además: Reglas de acentuación
Tipos de acentos
En español, existen dos clases de acentos:


Acento prosódico o de intensidad. Se trata del acento que se marca en la oralidad.
Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra o de
una frase. La sílaba donde va dirigida toda la fuerza se llama sílaba tónica, y las
restantes son sílabas átonas. Por ejemplo: la palabra caballo tiene una sílaba
tónica (ba) y dos sílabas átonas (ca y llo).
Acento gráfico, ortográfico o tilde. Se trata del signo ortográfico que representa el
acento prosódico en la palabra escrita. El acento ortográfico solo se coloca en algunas
palabras, teniendo en cuenta las reglas generales de acentuación. Por
ejemplo: buenísimo es una palabra esdrújula que lleva acento gráfico.
Clasificación de las palabras según su acentuación
Las palabras se clasifican según donde esté el acento prosódico, es decir, la
sílaba tónica:




Palabras agudas. El acento prosódico recae sobre la última sílaba.
Por ejemplo: cartel, compás, verdad.
Palabras graves o llanas. El acento prosódico recae sobre la anteúltima sílaba.
Por ejemplo: botella, fácil, metro.
Palabras esdrújulas. El acento prosódico recae sobre la antepenúltima sílaba.
Por ejemplo: fantástico, éxito, mágico.
Palabras sobreesdrújulas. El acento prosódico recae sobre una sílaba anterior a la
penúltima.
Por ejemplo: básicamente, públicamente, dígaselo.
Las frases también tienen una acentuación particular, que no siempre coincide
con la de las palabras sueltas. Dentro de la cadena hablada, las palabras
tónicas son los sustantivos, los adjetivos, los verbos, la gran mayoría de los
adverbios y algunos pronombres personales. Por ejemplo, en la frase “Tomé
una limonada”, los acentos recaen sobre la segunda sílaba del verbo tomar y
sobre la tercera de limonada. El determinante una no posee acento propio.
Reglas de acentuación en español
Clase de palabra
Regla de acentuación
Agudas
Se marca la tilde cuando terminan e
Graves o llanas
Se marca la tilde cuando no termina
Esdrújulas
Siempre se marca la tilde.
Sobreesdrújulas
Siempre se marca la tilde.
Escuchar
3 min. de lectura

Ver además: Palabras agudas, graves y esdrújulas
Excepciones
Existen ciertas excepciones a estas reglas:


Los adverbios terminados en -mente mantienen la acentuación del adjetivo que les da
origen. Por lo tanto, no se tildan siempre, más allá de que sean palabras esdrújulas o
sobreesdrújulas.
Por ejemplo: especialmente, realmente, útilmente, frágilmente.
Las palabras agudas terminadas en n o s precedidas de otra consonante no se tildan,
pero sí las graves, independientemente de la letra con la que terminen.
Por ejemplo: robots, complots, cuádriceps, fórceps.



Los verbos con pronombres enclíticos siguen las normas generales de acentuación,
independientemente de si la forma verbal simple llevaba o no tilde antes de adjuntarle
el pronombre.
Por ejemplo: desmayose (desmayó + se), deme (dé + me), sígalo (siga + lo).
Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del segundo componente.
Por ejemplo: tragicómico, austrohúngaro.
Si el último componente suelto es una palabra que, según las reglas generales, no
llevaría tilde, sí la tendrá si así lo exigiera la palabra compuesta.
Por ejemplo: veintitrés, vaivén.
Las palabras compuestas con guion mantienen la tilde en ambos componentes si la
tuvieran en su grafía original.
Por ejemplo: ítalo-suizo, teórico-práctico.
Atención: Las mayúsculas siguen las reglas generales de acentuación, por lo
que se deben tildar en los casos que correspondan. Por
ejemplo: Ángela, Ámsterdam, Índico. Esto se aplica también a las palabras que
se encuentren escritas en mayúscula en su totalidad. Por ejemplo: MATÍAS,
PERÚ, VERÓNICA.
Acento diacrítico
El acento diacrítico o tilde diacrítica se marca en la escritura de algunas
palabras para diferenciarlas de otras que se escriben igual, pero que tienen un
significado distinto. Para colocar este acento, no se tienen en cuenta las reglas
generales de acentuación.
El acento diacrítico se puede encontrar en:



Monosílabos. Por regla general no se escriben con tilde, pero algunos monosílabos
llevan acento diacrítico para diferenciarse de otras palabras con igual forma pero
distinto significado. Por ejemplo: el adverbio más (Quiero más jugo) se acentúa para
diferenciarse de la conjunción adversativa mas (Quiero, mas no puedo).
Pronombres. Algunos pronombres llevan acento diacrítico para diferenciarse de otras
palabras con igual forma pero distinto sentido. Por ejemplo: los pronombres
personales tú y él (Tú y él son mis mejores amigos) se acentúan para diferenciarse de
los determinantes tu y el (Tu automóvil está en el garaje).
Partículas interrogativas y exclamativas. Algunos interrogativos y exclamativos
llevan acento diacrítico para diferenciarse de las conjunciones y los relativos átonos.
Por ejemplo: el pronombre exclamativo qué (¿Qué compraste?) se tilda para
diferenciarse del relativo que (La casa que compré es hermosa).
Importante: Si bien en algún momento llevaron tilde diacrítica, actualmente los
demostrativos este, ese y aquel (y sus variantes en género y número) no se
tildan, al igual que la palabra solo, ya sea que funcione como pronombre o
como determinante. Por ejemplo: Este tapado es mío. / Este es mío; Me
encuentro solo. / Solo queda un día de vacaciones.
Acentuación en diptongos, triptongos e hiatos
El español contiene cadenas de vocales iguales o distintas que, según
las reglas ortográficas, pueden pertenecer o no a la misma sílaba. Se pueden
distinguir tres formas:



Diptongos. Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
Por ejemplo: des-pués, fun-da-ción, suer-te.
Triptongos. Es la secuencia de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
Por ejemplo: miau, a-guáis, en-friáis.
Hiatos. Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma
sílaba. Existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que contengan:
 Hiato que combina dos vocales iguales.
Por ejemplo: con-tra-a-ta-que, zo-o-ló-gi-co, le-er.
 Hiato que combina dos vocales abiertas distintas.
Por ejemplo: po-e-ma, te-a-tro, ca-no-a.
 Hiato que combina una vocal abierta y una cerrada tónica, en cualquier
orden.
Por ejemplo: a-ta-úd, san-dí-a, dú-o.
Las reglas ortográficas para la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
son:



Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo o un triptongo, se siguen las reglas
generales de acentuación, según la clase de palabra. La tilde se coloca sobre la vocal
abierta (a, e, o) o, si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u), se escribe sobre
la última. Por ejemplo: llevan tilde des-pués, hués-ped, cuí-da-te, pero no la llevan licuar, cuen-to, pen-sa-mien-to.
Cuando la palabra contiene un hiato que combina dos vocales iguales o dos vocales
abiertas distintas, se siguen las reglas generales de acentuación, según la clase de
palabra. Por ejemplo: llevan tilde a-cor-de-ón, pe-le-é, ca-ó-ti-co, pero no la llevan caer,po-se-er,ba-ca-la-o.
Cuando la palabra contiene un hiato que combina una vocal abierta y una cerrada, la
tilde va siempre sobre la vocal cerrada, independientemente de las reglas generales
de acentuación. Por ejemplo: ca-í-da, o-í-do, a-cen-tú-a.
Importante: La letra h muda no interfiere en la formación de diptongos ni de
hiatos. Si se trata de un hiato, la h permanece unida a la segunda vocal, al
inicio de la sílaba. Por ejemplo: al-mo-ha-da.
Fuente: https://lenguaje.com/acentua
cion/#ixzz8XL5JACbF+¿
-TILDE
Tilde es un término que puede utilizarse en masculino (el tilde) o
femenino (la tilde). Se trata del signo que se emplea para señalar
la acentuación de una palabra o para diferenciar una letra de
otra.
Hay que conocer, además de lo expuesto, el origen etimológico
de dicho término y eso nos lleva a establecer que deriva del latín.
En concreto, procede del verbo “titulare”, que puede traducirse
como “poner título”.
Se denomina tilde al acento ortográfico que marca la acentuación
de las palabras.
Navega por el índice de temas del artículo.
Temas
LA TILDE COMO ACENTO
ORTOGRÁFICO
Lo habitual es que el término haga referencia al acento
ortográfico que, en nuestra lengua, se sitúa sobre las vocales
de acuerdo a las reglas de acentuación. De este modo, las
vocales con tilde quedan de la siguiente
forma: “á”, “é”, “í”, “ó” y “ú”.
Una regla de acentuación indica que todas las palabras
esdrújulas (acentuadas en la antepenúltima sílaba) llevan tilde.
Por eso este signo debe incluirse en términos
como “brújula”, “hipódromo” y “perímetro”.
Las palabras graves (acentuadas en la penúltima sílaba) deben
llevar tilde cuando no terminan
en vocal, S o N: “árbol”, “azúcar”, “mármol”. La tilde, por otro
lado, siempre aparece en las palabras agudas (acentuadas en la
última sílaba) que terminan
en vocal, S o N: “canción”, “jugarás”, “sofá”. Es importante
destacar que hay ciertas circunstancias especiales que modifican
estas reglas.
Al no incluir la tilde cuando lo establecen las reglas ortográficas,
se comete una falta.
FALTAS DE ORTOGRAFÍA
Cuando no se incluye la tilde en las palabras que deben llevar
acento ortográfico, se comete una falta ortográfica. Por eso, si
escribimos “brujula” en lugar de “brújula”, o “arbol” en vez
de “árbol”, estaremos incurriendo en errores.
Los estudiantes son los que más llegan a odiar a las “tildes”
porque tienen que aprender las normas básicas de acentuación
para evitar cometer errores que luego en los exámenes sus
profesores tienen muy en cuenta. Por eso, se ven en la
necesidad de estudiar mucho en ese sentido y también de
practicar porque es la manera de evitar que un buen examen se
quede reducido a una nota escasa o incluso llegue a
suspenderse por culpa de las tildes.
OTROS TIPOS DE TILDES
Cabe destacar que también se llama tilde al trazo que se coloca
en la letra Ñ y en la Ç. En estos casos, las tildes sirven para
diferenciar entre la N y la Ñ y entre la C y la Ç.
De la misma manera, no podemos olvidarnos de que también se
utiliza el término tilde para referirse a lo que es la diéresis, el
signo de tipo diacrítico que tiene apariencia de dos puntos y que
se coloca, en el caso del castellano, encima de la letra “u” cuando
debe pronunciarse en los casos que forma las sílabas “gue” o
“gui”. Ejemplos de este tipo de tilde son los que se utilizan en
palabras tales como “cigüeña”, “pedigüeña”, “pingüino” o
“ambigüedad”, entre otros muchos.
Precisamente la tilde es una de las principales diferencias que el
castellano mantiene con otros idiomas como, por ejemplo, el
inglés. Y es que en la lengua anglosajona en ningún momento se
utiliza lo que es el acento ortográfico, la virgulilla de la eñe y la
cedilla o la diéresis.
Descargar