Subido por Rodrigo Meruane

Departamentos de Bienestar

Anuncio
TEMA PREVISIONAL
TEMA PREVISIONAL
Diciembre • 259
37
TEMA PREVISIONAL
DEPARTAMENTOS DE BIENESTAR
DEL PERSONAL EN EL SECTOR PRIVADO
Verónica Nudman A.
Consultor LexisNexis
I. INTRODUCCIÓN
Los departamentos o servicios de
bienestar en el sector privado son entidades que entregan beneficios de diversa índole a los trabajadores, cumpliendo
una labor social al interior de la empresa. Comúnmente, estos organismos se
encargan de administrar prestaciones
tales como servicio médico y dental;
beneficios por matrimonio, nacimiento
de hijos, fallecimiento del trabajador o
de alguno de los miembros de su familia; eventos sociales, culturales, educacionales o deportivos y préstamos a los
socios.
El Departamento de Bienestar en el
sector privado es una Corporación de
Derecho Privado, conforme lo establecido en el Título XXXIII del Libro I del
Código Civil y se encuentra reglamentado, además del cuerpo legal antedicho,
en el Decreto Supremo Nº 110, de 20
de marzo de 1979, del Ministerio de
Justicia, Reglamento sobre Concesión
de Personalidad Jurídica a Corporaciones y Fundaciones, y en el Decreto Supremo Nº 1.202, de 28 de diciembre de
2000, del Ministerio de Justicia, que
Aprueba el Texto del Estatuto Tipo al
cual podrán ceñirse los Servicios de Bienestar que cuentan con Participación de
la Empresa o Empleador, cuerpos legales que serán transcritos en el presente
trabajo.
El departamento de bienestar, persona jurídica que goza de naturaleza de
Corporación, se encuentra bajo la supervigilancia del Ministerio de Justicia,
entidad que, en el ejercicio de esta fa-
Diciembre • 259
...los Departamentos
u Oficinas de Bienestar en
el sector público... que
funcionen en las Instituciones Fiscales,
Semifiscales y de Administración
Autónoma financiados con aportes de
las mismas Instituciones o sus
empleados o ambos aportes a la vez,
se rigen por el Decreto Nº 28 del
Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, de 27 de mayo
de 1994...
cultad, podrá requerir al servicio para
que presente a su consideración las actas de las asambleas, las cuentas y memorias aprobadas, libros de contabilidad, de inventarios y de remuneraciones y toda clase de informes que se
refieran a sus actividades.
Es importante señalar que los Departamentos u Oficinas de Bienestar en
el sector público, cualquiera que sea su
denominación y que funcionen en las
Instituciones Fiscales, Semifiscales y de
Administración Autónoma financiados
con aportes de las mismas Instituciones
o sus empleados o ambos aportes a la
vez, se rigen por lo dispuesto en el
Decreto Nº 28 del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social, de 27 de mayo de
1994 y se encuentran bajo la fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social.
II. TIPOS DE DEPARTAMENTOS DE
BIENESTAR
Los Departamentos de Bienestar
pueden ser creados, financiados y ad-
39
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
ministrados exclusivamente por el empleador, por el empleador y los trabajadores, o exclusivamente por los trabajadores. A continuación veremos cada tipo
de Departamento:
a) Departamento de Bienestar creado y administrado exclusivamente por
el empleador
Este sistema es creado y financiado en su totalidad por la empresa, y
puede limitar su acción a lo que ella disponga. El presupuesto para el Departamento es determinado exclusivamente
por la empresa y para los fines que ella
señale. La administración o jefatura de
este Departamento debiera ser ejercida
por un Asistente Social, idealmente.
b) Departamento de Bienestar con
Administración Mixta
Este sistema es financiado por el
empleador y por los trabajadores, existiendo una coadministración compuesta
por representantes de ambas partes.
c) Departamento de Bienestar creado y administrado exclusivamente por
los trabajadores
Como su nombre lo indica, este
sistema es absolutamente administrado
por los trabajadores que lo componen.
III. CONSTITUCIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE BIENESTAR
El Reglamento no establece un número mínimo de integrantes para constituir un Departamento de Bienestar. Lo
que se exige es lo siguiente:
a) Que la constitución se haga por
instrumento privado reducido a escritura pública;
b) Que todos los constituyentes,
individualizados por RUT, firmen el instrumento en que manifiestan su voluntad de constituir la entidad;
40
c) Que, a ese efecto, el acta de
constitución contenga los estatutos por
los cuales ha de regirse la institución;
d) La asamblea constitutiva conferirá poder a uno de sus integrantes para
que reduzca a escritura pública al acta
de constitución que incluirá los estatutos y para que tramite la solicitud de
aprobación con la facultad de aceptar
las modificaciones que el Presidente de
la República proponga introducir.
IV. TRAMITACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA
La personalidad jurídica de un Departamento de Bienestar debe tramitarse
conforme a las siguientes reglas:
1. Solicitud de Concesión: esta solicitud debe ser elevada al Presidente de
la República por intermedio del Ministerio de Justicia, y debe contener:
a. Copia autorizada de la correspondiente escritura pública, y
b. Patrocinio de abogado legalmente autorizado para el ejercicio de la profesión.
2. Actuación del Ministerio de Justicia: El Ministerio de Justicia podrá investigar o estudiar todas las condiciones legales para establecer la idoneidad
de la entidad que pretende acogerse al
beneficio de la concesión aludida y de
las personas que pretendan formarla.
3. Actuación del Presidente de la
República: Una vez conocidos los antecedentes y con recomendación del Ministerio de Justicia, el Presidente de
la República podrá conceder o denegar
la solicitud de concesión. Con todo, podrá exigir las modificaciones que estime
convenientes, las que deberán ser aceptadas y reducidas a escritura pública.
Esta condición es necesaria para que se
dicte el decreto correspondiente.
Las modificaciones requeridas deberán ser presentadas al Ministerio de
Justicia, dentro del plazo máximo de 3
años contados desde su comunicación
a los interesados, transcurrido el cual se
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
procederá al archivo definitivo de los
antecedentes.
4. Trámite Final: El decreto que
concede la personalidad jurídica a un
Departamento o Servicio de Bienestar,
deberá publicarse en el Diario Oficial y
sólo producirá sus efectos desde la fecha de su publicación. El costo de este
trámite es de los solicitantes.
Las corporaciones que se acojan al
Estatuto Tipo al cual podrán Ceñirse los
Servicios de Bienestar que Cuentan con
Participación de la Empresa o Empleador (D.S. Nº. 1.202, del Ministerio de
Justicia del año 2000) podrán someterse a las siguientes normas especiales
para obtener la personalidad jurídica:
1. Protocolización del correspondiente ejemplar de Estatuto Tipo proporcionado por el Ministerio de Justicia,
una vez que se completen los espacios
en blanco. Será necesario llevar a lo
menos tres ejemplares a la notaría, de
modo que uno de ellos debidamente
certificado por el notario quede en poder de los solicitantes en calidad de
copia fiel del instrumento protocolizado.
2. A la solicitud de personalidad
jurídica bastará con acompañar el tercer
ejemplar igualmente certificado por el
notario.
V.
ESTATUTO DEL DEPARTAMENTO
DE BIENESTAR
La existencia de normas permanentes de vida y funcionamiento de una
entidad de derecho privado se centra en
lo establecido en sus estatutos.
El estatuto del Departamento de
Bienestar deberá contener, a lo menos:
a) Indicación precisa del nombre de
la entidad: La entidad puede llevar el
nombre que estimen convenientes sus
fundadores, salvo el nombre de una persona natural o su seudónimo, a menos
que ella o sus herederos lo autoricen.
Esta limitación cesará si hubieren transcurrido por lo menos 20 años a contar
de la muerte de dicha persona. Tampo-
Diciembre • 259
co podrá llevar el nombre similar o igual
al de otra corporación existente en la
misma provincia.
b) Indicación precisa de su domicilio legal;
c) Fines que se propone;
d) Medios económicos de que dispone para la realización de dichos fines;
e) Categorías de socios (fundadores, activos, cooperadores), sus derechos y obligaciones; condiciones de incorporación, y motivos de exclusión.
f) Órganos de administración, ejecución y control, sus atribuciones y el
número de miembros que los componen; y
g) Causales de disolución y destino
de los bienes sociales.
La modificación de los estatutos
deberá ser solicitada al Presidente de la
República en la misma forma en que se
procede para solicitar la concesión de
personalidad jurídica.
A la solicitud en que se pida la
aprobación de las reformas de los estatutos de una corporación deberá acompañarse, reducida a escritura pública, el
acta de la Asamblea General en que se
acordó la modificación. La Asamblea
deberá celebrarse con asistencia de un
notario u otro ministro de fe legalmente
facultado, quien certificará el hecho de
haberse cumplido con todas las formalidades que establecen los estatutos para
su reforma.
El decreto
que concede la
personalidad jurídica a un
Departamento o Servicio de
Bienestar, deberá publicarse en el
Diario Oficial y sólo producirá sus
efectos desde la fecha de su
publicación. El costo de este
trámite es de los
solicitantes.
41
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
La modificación no podrá alterar
sustancialmente los fines estatutarios,
correspondiendo al Presidente de la República calificar esta situación.
acuerdos con la mayoría absoluta de los
asistentes.
Sólo por los dos tercios de los asistentes podrá acordarse la disposición de
la institución o la modificación de los
estatutos.
VI. ASAMBLEAS
Las Asambleas Generales serán preLa potestad plena de la institución sididas por el Presidente de la corporareside en la Asamblea General de So- ción y actuará como Secretario el que lo
cios, la cual delega atribuciones en el sea del Directorio, o las personas que
Directorio. La Asamblea, por mandato hagan sus veces.
De las deliberaciones y
de las disposiciones legales y reglamenacuerdos adoptados
tarias, es la única que puede, en asamdeberá dejarse consblea extraordinaria, modificar los esLas citaciones a
tancia en un libro
tatutos y disolver la organización.
las Asambleas se harán
especial de actas
Las Asambleas Generales
mediante un aviso publicado
que será llevapueden ser ordinarias o extraordo por el Sedinarias.
por dos veces en un diario de la
cretario. Las
1. Asamblea Ordinaria:
provincia o ciudad domicilio de la
actas serán firEste tipo de Asamblea se
organización. Estos avisos deben
madas por el
celebra con la frecuenPresidente, por
cia establecida en el
ser publicados dentro de los 10
el Secretario o
estatuto, que dedías que preceden al fijado
por quienes haberá ser de a lo
para la reunión.
gan sus veces, y
menos un año.
además, por los asisEn ella, el Directentes, o por tres de ellos
torio da cuenta de
que designe cada Asamblea.
su gestión.
En dichas actas podrán los socios
2. Asamblea Extraordinaria: Estas
asambleas tendrán lugar cada vez que asistentes a la Asamblea estampar las
lo exijan las necesidades de la institu- reclamaciones convenientes a sus dereción y en ella sólo se podrá tratar y chos por vicios de procedimiento relatitomar acuerdos relacionados con los vos a la citación, constitución y funcionamiento de la misma.
asuntos indicados en la citación.
Las citaciones a las Asambleas se
harán mediante un aviso publicado por VII. FINANCIAMIENTO DEL DEPARTAdos veces en un diario de la provincia o
MENTO DE BIENESTAR
ciudad domicilio de la organización. Estos avisos deben ser publicados dentro
El financiamiento del Departamento
de los 10 días que preceden al fijado puede provenir, dependiendo de la admipara la reunión. No podrá citarse en un nistración, de los siguientes aportes:
mismo aviso para una segunda reunión
a) Cuotas ordinarias, las que debecuando por falta de quórum no se lleve rán fijarse en asamblea general ordinaria
a efecto la primera.
de socios.
Las Asambleas Generales se consb) Cuotas extraordinarias, las que
tituirán:
deberán fijarse en asamblea general exa) En primera convocatoria con la traordinaria, a propuesta del directorio.
mayoría absoluta de los socios;
Éstas sólo podrán destinarse o invertirse
b) En la segunda convocatoria con en los fines que motivaron su establecilos socios que asistan, adoptándose los miento.
42
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
En todo caso en los estatutos de la
corporación deberá señalarse el valor mínimo y máximo de estas cuotas, pudiendo ser expresados en una unidad económica reajustable de actual vigencia.
c) Aportes de la empresa
d) Aportes de otras instituciones
VIII. ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN,
EJECUCIÓN Y CONTROL
Los órganos que administran, revisan y ejecutan las decisiones tomadas
por la Asamblea son:
1. Directorio
2. Gerencia
3. Comisión Revisora de Cuentas
1. Directorio
El Directorio de una corporación se
elegirá anualmente en una Asamblea
General Ordinaria, en la cual cada miembro sufragará por una sola persona, proclamándose elegidos a los que en una
misma y única votación resulten con el
mayor número de votos, hasta completar el número de directores que deban
elegirse.
El Directorio sesionará con la mayoría absoluta de sus miembros y sus acuerdos se adoptarán por la mayoría absoluta
de los asistentes, decidiendo en caso de
empate el voto del que presida.
El Directorio deberá funcionar con
la frecuencia establecida en sus estatutos y con la mayoría absoluta de los
miembros.
Los deberes del Directorio son:
a) Dirigir la institución y administrar
sus bienes;
b) Citar a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, cuando sean necesarias o así lo solicite por escrito y con
indicación de objeto un tercio a lo menos
de los miembros de la institución;
c) Someter a aprobación de la Asamblea General los reglamentos de operatividad de la entidad y todos los asuntos
y negocios que estime necesarios;
Diciembre • 259
d) Cumplir los acuerdos de las
Asambleas Generales; y
e) Rendir cuenta escrita a la Asamblea General Ordinaria correspondiente
a la inversión de los fondos y de la
marcha institucional durante el período
de sus funciones.
El Directorio dejará constancia en
un Libro Especial de Actas que será
firmado por todos los directores que
hubieren concurrido a la sesión. Si un
Director está en desacuerdo con alguna
de las decisiones tomadas, también deberá registrarlo en dicho Libro de Actas.
En la primera sesión del Directorio
deberá designarse, entre sus miembros,
una mesa directiva, que constará de un
Presidente, un Secretario y un Tesorero, a lo menos.
• Presidente
El Presidente del Directorio lo será
también de la entidad, la representará
judicial y extraoficialmente, y tendrá las
demás atribuciones que los estatutos le
confieran, como por ejemplo:
a) Abrir, dirigir y clausurar las distintas reuniones que celebre la institución;
b) Presidir las comisiones internas
cada vez que lo estime conveniente;
c) Acreditar con su firma las actas
de sesiones de las Asambleas Generales
y del Directorio;
d) Suscribir, en conjunto con el Secretario, la documentación pertinente y
la correspondencia institucional;
e) Refrendar los instrumentos de
pago y cobro, autorizar giros, etc., en
conjunto con el Tesorero;
f) Dirimir los empates; y
g) Velar por el cumplimiento del
estatuto, de su reglamentación y de los
acuerdos que adopten tanto el Directorio como las Asambleas.
• Secretario
Las funciones del Secretario son,
entre otras:
43
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
a) Redactar y dar lectura a las actas
de sesiones de Directorio y de Asambleas Generales y Extraordinarias;
b) Firmar con el Presidente dichas
Actas, una vez aprobadas, como asimismo toda correspondencia y documento institucional;
c) Fijar, previa consulta con el Presidente, la tabla de cada sesión;
d) Servir de ministro de fe en los
casos que prevea el estatuto; y
e) Despachar las citaciones para las
sesiones de Directorio o para las Asambleas Generales o Extraordinarias.
• Tesorero
Las funciones del Tesorero son, entre otras:
a) Cobrar las cuotas ordinarias y
extraordinarias, como asimismo los dineros que por otros conceptos pertenezcan al patrimonio de la institución;
b) Depositar los fondos así recaudados en la cuenta que deba llevar la
institución;
c) Efectuar pagos, giros y ejercer
todo movimiento bancario o financiero,
todo ello con el visto bueno y firma del
Presidente; y
d) Llevar al día los libros de contabilidad y otros que sean necesarios para
los controles de la Comisión Revisora de
Cuentas u otros.
Además de la mesa directiva oficial, deberá elegirse reemplazantes de
los titulares, tales como un Vicepresidente, Prosecretario y Protesorero, que
en la eventualidad de que alguno de los
primeros falte, lo subrogue en las actividades que le competan.
En caso de fallecimiento, renuncia,
inhabilidad o impedimento absoluto de
un Director para el desempeño de su
cargo, el Directorio procederá a designar de entre los socios a uno de ellos
como director reemplazante, pero sólo
por el tiempo que le restare de su mandato al Director reemplazado.
44
2. Gerencia
Puede darse la necesidad de que,
para el cumplimiento de los fines institucionales, dada la magnitud de la institución, sea necesaria la contratación de
personal idóneo para que lleve adelante
la gestión administrativa de la entidad,
debiendo ese funcionario depender directamente del Directorio.
3. Comisión Revisora de Cuentas
En toda entidad es necesario que
se prevenga en el estatuto la existencia
de una Comisión Revisora de Cuentas,
emanada de la Asamblea y elegida paralelamente a la mesa directiva.
IX. DISOLUCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIENESTAR
La disolución de un Departamento
de Bienestar tiene la misma tramitación,
requisitos y formalidades que la reforma
de los estatutos.
Cancelación de la Personalidad Jurídica por la Autoridad
1. El Presidente de la República podrá cancelar la personalidad jurídica de
un Departamento de Bienestar, en caso
de estimarla contraria a la ley, al orden
público, a las buenas costumbres o por
no cumplir con los fines para los cuales
se constituyó, así como también en caso
de graves infracciones estatutarias.
Sin embargo, existirá un plazo de
gracia de tres meses, contando desde la
fecha de publicación del decreto de cancelación, para que, demostrándose que
la medida se debió a un error de hecho,
ésta se deje sin efecto.
La investigación de los hechos justificativos de cancelación, como también los posibles errores de hecho, será
practicada por el Ministerio de Justicia,
por sí o a través de otras dependencias
del Estado.
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
Si en los estatutos no se hubiere
previsto el destino de los bienes sociales, en caso de disolución o cancelación de personalidad jurídica, el Ministerio de Bienes Nacionales se hará cargo de los existentes, bajo inventario
valorado, los que quedarán bajo su custodia hasta que el Presidente de la República los destine de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 561 del Código
Civil.
2. El Ministerio de Justicia, en ejercicio de su supervigilancia sobre la corporación, podrá ordenarle que subsane
las infracciones que hubiere comprobado a sus estatutos. El incumplimiento
...el Ministerio de
Bienes Nacionales se hará
cargo de los existentes, bajo
inventario valorado, los que
quedarán bajo su custodia hasta que
el Presidente de la República los
destine de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 561
del Código Civil
de las instrucciones impartidas será causal suficiente para cancelar la personalidad jurídica de la entidad.
X. DISPOSICIONES LEGALES
I. LIBRO I, TÍTULO XXXIII,
CÓDIGO CIVIL
Título XXXIII
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
Artículo 545. Se llama persona jurídica
una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública.
Hay personas jurídicas que participan
de uno y otro carácter.
Artículo 546. No son personas jurídicas las fundaciones o corporaciones que no
se hayan establecido en virtud de una ley, o
que no hayan sido aprobadas por el Presidente de la República.
Artículo 547. Las sociedades industriales no están comprendidas en las disposiciones de este título; sus derechos y obligaciones son reglados, según su naturaleza, por
otros títulos de este Código y por el Código
de Comercio.
Tampoco se extienden las disposiciones de este título a las corporaciones o
fundaciones de derecho público, como la
nación, el fisco, las municipalidades, las iglesias, las comunidades religiosas, y los establecimientos que se costean con fondos del
erario: estas corporaciones y fundaciones se
rigen por leyes y reglamentos especiales.
Diciembre • 259
Artículo 548. Las ordenanzas o estatutos de las corporaciones, que fueren formados por ellas mismas, serán sometidos a la
aprobación del Presidente de la República,
que se la concederá si no tuvieren nada
contrario al orden público, a las leyes o a las
buenas costumbres.
Todos aquellos a quienes los estatutos
de la corporación irrogaren perjuicio, podrán recurrir al Presidente, para que en lo
que perjudicaren a terceros se corrijan; y
aún después de aprobados les quedará expedito su recurso a la justicia contra toda
lesión o perjuicio que de la aplicación de
dichos estatutos les haya resultado o pueda resultarles.
Artículo 549. Lo que pertenece a una
corporación, no pertenece ni en todo ni en
parte a ninguno de los individuos que la
componen; y recíprocamente, las deudas de
una corporación, no dan a nadie derecho
para demandarlas, en todo o parte, a ninguno de los individuos que componen la corporación, ni dan acción sobre los bienes
propios de ellos, sino sobre los bienes de la
corporación.
Sin embargo, los miembros pueden,
expresándolo, obligarse en particular, al mismo tiempo que la corporación se obliga colectivamente; y la responsabilidad de los
miembros será entonces solidaria, si se estipula expresamente la solidaridad.
45
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
Pero la responsabilidad no se extiende
a los herederos, sino cuando los miembros
de la corporación los hayan obligado expresamente.
Si una corporación no tiene existencia
legal según el artículo 546, sus actos colectivos obligan a todos y cada uno de sus
miembros solidariamente.
Artículo 550. La mayoría de los miembros de una corporación, que tengan según
sus estatutos voto deliberativo, será considerada como una sala o reunión legal de la
corporación entera.
La voluntad de la mayoría de la sala es
la voluntad de la corporación.
Todo lo cual se entiende sin perjuicio
de las modificaciones que los estatutos de
la corporación prescribieren a este respecto.
Artículo 551. Las corporaciones son
representadas por las personas a quienes la
ley o las ordenanzas respectivas, o a falta
de una y otras, un acuerdo de la corporación
ha conferido este carácter.
Artículo 552. Los actos del representante de la corporación, en cuanto no excedan de los límites del ministerio que se le ha
confiado, son actos de la corporación; en
cuanto excedan de estos límites, sólo obligan personalmente al representante.
Artículo 553. Los estatutos de una corporación tienen fuerza obligatoria sobre toda
ella, y sus miembros están obligados a obedecerlos bajo las penas que los mismos estatutos impongan.
Artículo 557. Derogado.
Artículo 558. Derogado.
Artículo 559. Las corporaciones no pueden disolverse por sí mismas, sin la aprobación de la autoridad que legitimó su existencia.
Pero pueden ser disueltas por ella, o
por disposición de la ley, a pesar de la
voluntad de sus miembros, si llegan a comprometer la seguridad o los intereses del
Estado, o no corresponden al objeto de su
institución.
Artículo 560. Si por muerte u otros
accidentes quedan reducidos los miembros
de una corporación a tan corto número que
no puedan ya cumplirse los objetos para que
fue instituida, o si faltan todos ellos, y los
estatutos no hubieren prevenido el modo de
integrarla o renovarla en estos casos, corresponderá a la autoridad que legitimó su
existencia dictar la forma en que haya de
efectuarse la integración o renovación.
Artículo 561. Disuelta una corporación,
se dispondrá de sus propiedades en la forma
que para este caso hubieren prescrito sus
estatutos; y si en ellos no se hubiere previsto este caso, pertenecerán dichas propiedades al Estado, con la obligación de emplearlas en objetos análogos a los de la institución. Tocará al Presidente de la República
señalarlos.
Artículo 554. Toda corporación tiene
sobre sus miembros el derecho de policía
correccional que sus estatutos le confieran,
y ejercerán este derecho en conformidad a
ellos.
Artículo 562. Las fundaciones de beneficencia que hayan de administrarse por una
colección de individuos, se regirán por los
estatutos que el fundador les hubiere dictado; y si el fundador no hubiere manifestado
su voluntad a este respecto, o sólo la hubiere manifestado incompletamente, será suplido este defecto por el Presidente de la República.
Artículo 555. Los delitos de fraude,
dilapidación, y malversación de los fondos
de la corporación, se castigarán con arreglo
a sus estatutos, sin perjuicio de lo que dispongan sobre los mismos delitos las leyes
comunes.
Artículo 563. Lo que en los artículos
549 hasta 561 se dispone acerca de las
corporaciones y de los miembros que las
componen, se aplicará a las fundaciones de
beneficencia y a los individuos que las administran.
Artículo 556. Las corporaciones pueden adquirir bienes de todas clases a cualquier título.
Artículo 564. Las fundaciones perecen
por la destrucción de los bienes destinados
a su manutención.
46
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
II. DECRETO Nº 110
REGLAMENTO SOBRE CONCESIÓN DE PERSONALIDAD
JURÍDICA A CORPORACIONES Y FUNDACIONES
(Publicado en el Diario Oficial de 20 de marzo de 1979)
Santiago, 17 de enero de 1979.
Hoy se decretó lo que sigue:
Núm. 110.- Visto: lo dispuesto en el
artículo 10, Nº 1, del Decreto Ley Nº 527,
publicado en el Diario Oficial de 26 de junio
de 1974,
Decreto:
Artículo 1º. La aprobación de los estatutos de las corporaciones y fundaciones a
que se refiere el Título XXXIII del Libro I del
Código Civil, de las modificaciones que en
ellos se introduzcan y de los acuerdos que
adopten relacionados con su disolución,
como asimismo la cancelación de su personalidad jurídica, se tramitarán en conformidad a las disposiciones del presente Reglamento.
DE LAS CORPORACIONES
Artículo 2º. Las corporaciones podrán
constituirse por instrumento privado reducido a escritura pública. Dicho instrumento
privado deberá ser firmado por todos los
constituyentes, individualizados con su Rol
Único Nacional o Tributario, contendrá el
acta de constitución, los estatutos por los
cuales ha de regirse y el poder que se
confiere a la persona a quien se encarga la
reducción a escritura pública de dicha acta,
como asimismo la tramitación de la solicitud de aprobación de los estatutos y la
aceptación de las modificaciones que el Presidente de la República proponga introducirles.
Sin embargo, para los efectos de conceder personalidad jurídica a las corporaciones que se sujeten a un estatuto tipo aprobado por el Ministerio de Justicia, se estará
a lo dispuesto en el artículo 29 de este
Reglamento.
Artículo 3º. La solicitud en que se pida
la concesión de la personalidad jurídica, a la
que deberá acompañarse una copia autorizada de la correspondiente escritura pública, se dirigirá al Presidente de la República
por intermedio del Ministerio de Justicia o
del Secretario Regional Ministerial de Justicia respectivo, a excepción del que tenga su
asiento en la Región Metropolitana.
Diciembre • 259
La aludida solicitud deberá ser patrocinada por un abogado legalmente habilitado
para el ejercicio de la profesión.
Lo dispuesto en el inciso primero de
este artículo se entenderá con la misma
excepción indicada en el inciso segundo del
artículo anterior.
Artículo 4º. Los estatutos de toda corporación deberán contener:
1. La indicación precisa del nombre y
domicilio de la entidad;
2. Los fines que se propone y los medios económicos de que dispondrá para su
realización;
3. Las categorías de socios, sus derechos y obligaciones, las condiciones de incorporación y la forma y motivos de exclusión, y
4. Los órganos de administración, ejecución y control, sus atribuciones y el número de miembros que los componen.
Artículo 5º. No se concederá personalidad jurídica a corporaciones que lleven el
nombre de una persona natural o su seudónimo, a menos que ésta o sus herederos
consientan en ello expresamente mediante
instrumento privado autorizado por un notario o hubieren transcurrido veinte años después de su muerte. Tampoco se otorgará el
referido beneficio a aquellas cuyo nombre
sea igual o tenga similitud al de otra existente en la misma provincia.
Esta disposición no regirá para los Cuerpos de Bomberos y Clubes de Leones y
Rotarios que se organicen en el país.
Artículo 6º. Las corporaciones no podrán proponerse fines sindicales o de lucro,
ni aquellos de las entidades que deban regirse por un estatuto legal propio.
Sin perjuicio de lo anterior, se les permitirá fomentar, practicar y desarrollar, por
todos los medios a su alcance, cualquiera
obra de progreso social o de beneficio para
la comunidad y colaborar con las instituciones legalmente constituidas en todo lo que
tienda al cumplimiento de sus fines.
Artículo 7º. La corporación deberá contar con medios económicos que garanticen
el cumplimiento de sus fines, circunstancia
47
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
que acreditará ante el Ministerio de Justicia,
mediante declaración jurada notarial que presten el Presidente y el Secretario del Directorio, o en general, con instrumentos, tales
como depósitos a plazo, vale-vista, libretas
de ahorro u otro de similar naturaleza.
Los medios económicos de una corporación pueden consistir en cuotas de ingreso o de incorporación ordinarias o extraordinarias debiendo las de ingreso o incorporación y las ordinarias, fijarse en asamblea
general ordinaria de socios y las extraordinarias, en asamblea general extraordinaria, a
propuesta del directorio.
En todo caso en los estatutos de la
corporación deberá señalarse el valor mínimo y máximo de estas cuotas, pudiendo ser
expresados en una unidad económica reajustable de actual vigencia.
Las cuotas de incorporación sólo podrán establecerse respecto de cada socio
por una sola vez.
Las cuotas extraordinarias sólo podrán
destinarse o invertirse en los fines que motivaron su establecimiento.
Artículo 8º. Sólo a requerimiento del
Ministerio de Justicia y en el plazo de tres
días, contados desde la recepción de la
orden, el Servicio de Registro Civil e Identificación informará acerca de los antecedentes personales de los miembros del Directorio.
Salvo disposición estatutaria expresa,
no podrán ser directores las personas que
hayan sido condenadas por crimen o simple
delito en los quince años anteriores a la
fecha en que pretenda designarlos.
Artículo 9º. Las disposiciones de los
artículos 10 a 19 de este Reglamento deberán contenerse en los estatutos de toda
corporación; pero salvo las de los incisos
segundos de los artículos 11, 17 y 18,
podrán ser modificadas o sustituidas por
otras que reglamenten las materias a que
ellos se refieren.
Sin embargo, las corporaciones que lo
soliciten podrán sujetarse a las normas de
un Estatuto Tipo, aprobado por decreto supremo del Ministerio de Justicia, previo informe del Consejo de Defensa del Estado.
Artículo 10. El Directorio de una corporación se elegirá anualmente en una Asamblea General Ordinaria, en la cual cada miembro sufragará por una sola persona, proclamándose elegidos a los que en una misma y
única votación resulten con el mayor núme-
48
ro de votos, hasta completar el número de
directores que deban elegirse.
Artículo 11. El Directorio de una corporación deberá, en su primera sesión, designar, por lo menos, presidente, secretario y
tesorero, de entre sus miembros.
El presidente del Directorio lo será también de la corporación, la representará judicial y extrajudicialmente y tendrá las demás
atribuciones que los estatutos señalen.
Artículo 12. El Directorio sesionará con
la mayoría absoluta de sus miembros y sus
acuerdos se adoptarán por la mayoría absoluta de los asistentes, decidiendo en caso de
empate el voto del que presida.
Artículo 13. En caso de fallecimiento,
ausencia, renuncia o imposibilidad de un
director para el desempeño de su cargo, el
Directorio le nombrará un reemplazante que
durará en sus funciones sólo el tiempo que
falte para completar su período al director
reemplazado.
Artículo 14. El Directorio tendrá las
siguientes atribuciones y deberes:
1. Dirigir la corporación y administrar
sus bienes;
2. Citar a la Asamblea General ordinaria, y a las extraordinarias cuando sean necesarias o lo soliciten por escrito la tercera
parte de los miembros de la corporación,
indicando el objeto;
3. Someter a la aprobación de la Asamblea General los reglamentos que sea necesario dictar para el funcionamiento de la
corporación y todos aquellos asuntos y negocios que estime necesarios;
4. Cumplir los acuerdos de las Asambleas Generales, y
5. Rendir cuenta por escrito ante la
Asamblea General ordinaria correspondiente
de la inversión de los fondos y de la marcha
de la corporación durante el período en que
ejerza sus funciones.
Artículo 15. De las deliberaciones y
acuerdos del Directorio se dejará constancia
en un libro especial de actas que serán
firmadas por todos los directores que hubieren concurrido a la sesión. El director que
quisiere salvar su responsabilidad por algún
acto o acuerdo deberá hacer constar su
oposición.
Artículo 16. Las Asambleas Generales
serán ordinarias y extraordinarias; las primeras se celebrarán en las ocasiones y con la
frecuencia establecidas en los estatutos, en
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
tanto que las segundas tendrán lugar cada
vez que lo exijan las necesidades de la corporación, y en ellas sólo podrán tomarse
acuerdos relacionados con los negocios indicados en los avisos de citación.
La rendición de cuentas del Directorio
y la elección de nuevo Directorio deberán
realizarse en la Asamblea General Ordinaria
que al efecto destinen los estatutos.
Sólo en Asamblea General Extraordinaria podrá tratarse de la modificación de los
estatutos y de la disolución de la corporación.
Artículo 17. Las citaciones a las Asambleas Generales se harán por medio de un
aviso publicado por dos veces en un diario
de la provincia en que se encuentre ubicado
su domicilio o de la capital de la Región, si
en aquélla no lo hubiere, dentro de los diez
días que precedan al fijado para la reunión.
No podrá citarse en el mismo aviso
para una segunda reunión cuando por falta
de quórum no se lleve a efecto la primera.
Artículo 18. Las Asambleas Generales
se constituirán, en primera convocatoria, con
la mayoría absoluta de los socios de la corporación, y en segunda, con los que asistan,
adoptándose sus acuerdos con la mayoría
absoluta de los asistentes.
Sólo por los dos tercios de los asistentes podrá acordarse la disolución de la corporación o la modificación de sus estatutos.
De las deliberaciones y acuerdos adoptados deberá dejarse constancia en un libro
especial de actas que será llevado por el
Secretario. Las actas serán firmadas por el
Presidente, por el Secretario o por quienes
hagan sus veces, y además, por los asistentes, o por tres de ellos que designe cada
Asamblea.
En dichas actas podrán los socios asistentes a la Asamblea estampar las reclamaciones convenientes a sus derechos por vicios de procedimiento relativos a la citación,
constitución y funcionamiento de la misma.
Artículo 19. Las Asambleas Generales
serán presididas por el Presidente de la corporación y actuará como Secretario el que
lo sea del Directorio, o las personas que
hagan sus veces.
Artículo 20. El Ministerio de Justicia
podrá autorizar a las corporaciones para que
las deliberaciones y acuerdos del Directorio
y de las Asambleas Generales se escrituren
en el Libro de Actas por medio de sistemas
Diciembre • 259
mecanografiados adosados a las hojas
foliadas de modo tal que no puedan ser
desprendidas, siempre que a su juicio, aquéllas ofrezcan o acepten las medidas de seguridad que el Ministerio determine para evitar
las intercalaciones, supresiones o adulteraciones que puedan afectar la fidelidad del
acta.
En uso de esta facultad el Ministerio
podrá, en cualquier tiempo, revocar las autorizaciones que en tal sentido hubiere concedido a las corporaciones o exigir nuevas
garantías o seguridades para que puedan
seguir usando el sistema mecanografiado en
sus actas.
Artículo 21. El Ministerio de Justicia
solicitará de las autoridades y organismos
competentes los informes que legalmente
deba requerir o aquellos que fundadamente
estime necesarios para resolver sobre el beneficio impetrado, dentro de los cuales podrá solicitar informe del Consejo de Defensa
del Estado, a menos en este último caso,
que se trate de entidades que se acojan a un
estatuto tipo.
Si los informes que estime necesario
requerir no fueren evacuados dentro del plazo de 10 días hábiles, el Ministerio de Justicia podrá resolver prescindiendo de ellos.
Artículo 22. Los Secretarios Regionales
Ministeriales de Justicia requerirán los informes que pudieran emitirse en la Región,
elevando posteriormente a esta Secretaría
de Estado los antecedentes correspondientes para la resolución definitiva.
Artículo 23. El Presidente de la República concederá o denegará la aprobación
solicitada, según el mérito que arrojen los
antecedentes respectivos.
En todo caso, podrá exigir las modificaciones que estime necesarias, las que deberán ser aceptadas y reducidas a escritura
pública, sin lo cual no podrá dictarse el
decreto correspondiente. Las modificaciones requeridas deberán ser presentadas al
Ministerio de Justicia, dentro del plazo máximo de 3 años contados desde su comunicación a los interesados, transcurrido el cual
se procederá al archivo definitivo de los
antecedentes.
En casos calificados, el Presidente de
la República podrá prescindir de uno o más
de los requisitos y tramitaciones establecidos
en el presente Reglamento. En estas circunstancias, el decreto deberá ser fundado.
49
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
Artículo 24. A la solicitud en que se
pida la aprobación de las reformas de los
estatutos de una corporación deberá acompañarse, reducida a escritura pública, el acta
de la Asamblea General en que se acordó la
modificación, la cual dará testimonio de los
miembros asistentes y de los reclamos que
se hubieren formulado en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 18. La Asamblea
deberá celebrarse con asistencia de un notario u otro ministro de fe legalmente facultado, que certificará el hecho de haberse cumplido con todas las formalidades que establecen los estatutos para su reforma.
La aprobación de las modificaciones
tendrá la misma tramitación que la aprobación de los estatutos. No obstante, el Presidente de la República podrá prescindir de
los informes que estime innecesarios.
Las corporaciones no podrán alterar sustancialmente sus fines estatutarios y corresponderá al Presidente de la República calificar si concurre o no dicha circunstancia.
El Jefe del Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de Justicia o el Conservador del Archivo Nacional, en su caso, certificarán la autenticidad de los estatutos vigentes que deben acompañarse a la solicitud.
Artículo 25. El Presidente de la República podrá cancelar la personalidad jurídica a
una corporación desde el momento en que la
estime contraria a las leyes, al orden público
o a las buenas costumbres, o no cumpla con
los fines para que fue constituida o incurra
en infracciones graves a sus estatutos.
No obstante, podrá dejarse sin efecto
esa medida si se probare, dentro de los tres
meses siguientes de la fecha de publicación
del decreto de cancelación, que ella fue
producto de un error de hecho.
El Ministerio de Justicia podrá practicar
por sí o a través de otras dependencias del
Estado, la correspondiente investigación para
verificar los hechos justificativos de la cancelación, como, asimismo, para constatar la
existencia del error de hecho a que se refiere el inciso precedente.
Artículo 26. A los mismos requisitos y
formalidades establecidos por el artículo 24
se sujetará la aprobación del acuerdo por el
cual se disuelva una corporación.
Artículo 27. El decreto que concede
personalidad jurídica o el que aprueba reformas a sus estatutos o el acuerdo de disolución de la corporación, deberán publicarse
en el Diario Oficial y sólo producirán sus
50
efectos desde la fecha de su publicación.
Los gastos que demande esta diligencia serán de cargo de los solicitantes.
Artículo 28. El Ministerio de Justicia
mandará copia al Secretario Regional Ministerial de Justicia y al Gobernador Provincial respectivos de los decretos que aprueban la disolución de una corporación o que
dispongan la cancelación de la personalidad jurídica.
Si en los estatutos de una corporación
no se hubiere previsto el destino de sus
bienes, el Ministerio de Tierras y Colonización se hará cargo de los existentes a la
fecha de la disolución o cancelación, bajo
inventario valorado, quedando dichos bienes bajo su custodia hasta que el Presidente
de la República los destine en conformidad
al artículo 561 del Código Civil.
Una copia de dicho inventario será remitida a la brevedad al Ministerio de Justicia.
Artículo 29. Las corporaciones que se
acojan a un Estatuto Tipo aprobado por el
Ministerio de Justicia podrán someterse a
las siguientes normas para obtener personalidad jurídica, sin perjuicio de las demás, que
les fueren aplicables:
1. Protocolización del correspondiente
ejemplar de Estatuto Tipo proporcionado por
el Ministerio de Justicia, una vez que se
completen los espacios en blanco. Será necesario llevar a lo menos tres ejemplares a la
notaría, de modo que uno de ellos debidamente certificado por el notario quede en
poder de los solicitantes en calidad de copia
fiel del instrumento protocolizado.
2. A la solicitud de personalidad jurídica bastará con acompañar el tercer ejemplar
igualmente certificado por el notario.
DE LAS FUNDACIONES
Artículo 30. Son aplicables a las fundaciones los preceptos contenidos en los artículos 3º, 5º, 6º, 8º, 11, 12, 15, 20, 21,
22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 del presente
Reglamento.
Artículo 31. Los estatutos de toda fundación deberán contener:
a) El nombre, domicilio y duración de la
entidad;
b) La indicación de los fines a que está
destinada;
c) Los bienes que forman su patrimonio;
d) Las disposiciones que establezcan
quiénes forman y cómo serán integrados
sus órganos de administración;
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
e) Las atribuciones que correspondan a
los mismos, y
f) Las disposiciones relativas a su reforma y extinción, indicándose la institución
a la cual pasarán sus bienes en este último
evento.
Artículo 32. Cuando se hiciere necesario completar los estatutos de una fundación, sus administradores presentarán al Presidente de la República un proyecto en el
que se contengan las modificaciones o nuevos preceptos que sea necesario introducir.
La solicitud respectiva se tramitará en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 24.
El Presidente de la República podrá pedir la complementación de los estatutos de
las fundaciones creadas en acto testamentario para asegurar la continuidad de la administración y la efectiva separación de patrimonios con la sucesión respectiva.
Artículo 33. A petición de sus administradores, a la que deberá acompañarse, reducida a escritura pública, el acta del Directorio o Consejo Directivo en que conste el
acuerdo, o de propia iniciativa en conformidad al artículo 25, podrá el Presidente de la
República cancelar la personalidad jurídica
de una fundación. Lo hará, además, cuando
hayan perecido los bienes destinados a su
mantención.
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 34. El Presidente de la República, previo informe del Consejo de Defensa del Estado, podrá autorizar a corporaciones o fundaciones que hayan obtenido personalidad jurídica en el extranjero, para que
desarrollen actividades en el país, siempre
que se ajusten a las leyes chilenas y no
contraríen las buenas costumbres y el orden
público.
La solicitud en que se pida esta autorización deberá contener las siguientes enunciaciones:
a) Los fines de la entidad, con indicación precisa de los que pretenda desarrollar
en Chile;
b) El término durante el cual desarrollará actividades en el país;
c) El domicilio que tendrá en Chile;
d) El nombre y domicilio de su mandatario en Chile y sus facultades, y
e) Declaración del mandatario de la entidad por la cual éste se obliga a poner en
conocimiento del Presidente de la República
toda modificación que en ella se opere, es-
Diciembre • 259
pecialmente aquellas relacionadas con sus
actividades en el país, como asimismo el
cambio de representantes.
A la solicitud deberán acompañarse,
además, los siguientes antecedentes:
1. Poder otorgado por la corporación o
fundación a la persona que ha de representarla en el país, en el que en forma expresa
se señale que dicho mandatario obra en
Chile bajo la responsabilidad jurídica y patrimonial de la entidad, y
2. Certificado de autoridad competente
del país en que la corporación o fundación
obtuvo personalidad jurídica, que acredite
que este beneficio o calidad se encuentra
vigente o subsiste a la fecha de la solicitud.
Estos documentos se presentarán debidamente legalizados y, si no constaren en
idioma castellano, traducidos oficialmente.
El decreto que autorice a estas entidades para desarrollar actividades en Chile
producirá los mismos efectos que el que
concede personalidad jurídica a las corporaciones y fundaciones constituidas en el país,
previa publicación en el Diario Oficial.
El Ministerio de Justicia incorporará al
Registro a que se refiere el artículo 37 de
este Reglamento los decretos que se dicten
conforme a los párrafos que anteceden.
Artículo 35. El Presidente de la República podrá, cuando lo estime conveniente,
cancelar la autorización a que se refiere el
artículo anterior.
Artículo 36. Corresponderá al Ministerio de Justicia la supervigilancia de las corporaciones y fundaciones a que se refiere el
presente reglamento.
En ejercicio de esta facultad podrá requerir a las corporaciones y fundaciones para
que presenten a su consideración las actas
de las asambleas, las cuentas y memorias
aprobadas, libros de contabilidad, de inventarios y de remuneraciones y toda clase de
informes que se refieran a sus actividades,
fijándoles un plazo para ello. La no presentación oportuna y en forma completa de estos
antecedentes habilitará al Ministerio para exigir la entrega inmediata de los antecedentes
requeridos, bastando para ello una orden
escrita del Subsecretario de Justicia.
Al conocer estos informes, el Ministerio de Justicia podrá ordenar a las corporaciones y fundaciones que subsanen las infracciones que hubiere comprobado a sus
estatutos, estableciendo los procedimientos
adecuados para ello, disponiendo, cuando lo
estime conveniente, que el órgano interno
51
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
competente de la entidad, previo procedimiento racional y justo, aplique, si corresponde, las medidas disciplinarias o correctivas que afecten a los socios o miembros de
éstas, o a quienes cumplan cualquier cargo
en sus órganos internos, al haber comprometido gravemente la integridad social o
económica de la entidad, o si se trata del
Presidente, especialmente, si no ha citado a
asamblea general de socios, estando obligado a hacerlo. Estas medidas podrán significar, de acuerdo con los estatutos, la expulsión del socio, la suspensión o remoción de
uno o más de los miembros del Directorio o
de su Presidente.
El incumplimiento de las instrucciones
impartidas por el Ministerio de Justicia, en
virtud del inciso tercero anterior, será causal
suficiente para cancelar la personalidad jurídica de la corporación o fundación.
Artículo 37. El Ministerio de Justicia
llevará un Registro de Personas Jurídicas en
que se anotarán las corporaciones y fundaciones cuyos estatutos hubieren sido aprobados, con indicación del número y fecha
de dictación y publicación en el Diario Oficial del decreto de concesión de la personalidad jurídica; del que aprueba las reformas
de estatutos; del que cancela el beneficio;
del que aprueba u ordena la disolución, y del
que destina sus bienes a otra institución o al
Estado.
Además, respecto de cada corporación
o fundación este Registro contendrá:
a) Provincia en que se encuentra ubicado su domicilio;
b) Lugar preciso en que tenga su sede;
c) Fecha de las escrituras públicas o de
la protocolización que dan testimonio de sus
estatutos aprobados y nombre del notario
ante el cual han sido otorgadas o protocolizados;
d) Los fines que se propone, de acuerdo a sus estatutos, y
52
e) Nómina del Directorio vigente.
Artículo 38. El Ministerio de Justicia
certificará la vigencia de la personalidad jurídica de una corporación o fundación, a petición de su presidente o secretario, siempre
que ésta haya dado cumplimiento a la fecha
a las obligaciones que le impone este Reglamento.
Artículo 39. Derógase el Decreto Supremo Nº 1.540, de 20 de mayo de 1966, y
sus modificaciones.
Artículo 40. El presente Reglamento
regirá a contar de la fecha de su publicación
en el Diario Oficial.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1º. Las corporaciones y fundaciones con personalidad jurídica concedida
en virtud de las disposiciones del Título
XXXIII del Libro I del Código Civil deberán
presentar al Ministerio de Justicia, dentro
del plazo de seis meses, a contar de la
vigencia de este Reglamento, los antecedentes a que se refieren las letras a), b), c),
d) y e) del inciso 2º del artículo 37. Esta
obligación no regirá para aquellas corporaciones y fundaciones que con anterioridad
hayan remitido los antecedentes indicados.
El incumplimiento de esta obligación
facultará al Presidente de la República para
disponer la cancelación de la personalidad
jurídica respectiva.
Artículo 2º. Lo dispuesto en el artículo
29 de este Reglamento se aplicará una vez
que el Ministerio de Justicia dicte los decretos supremos que aprueben nuevos Estatutos Tipos.
Tómese razón, comuníquese y publíquese.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.- Mónica Madariaga Gutiérrez, Ministro
de Justicia.
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
III. DECRETO SUPREMO Nº 1.202,
APRUEBA EL TEXTO DEL ESTATUTO TIPO AL CUAL PODRÁN CEÑIRSE LOS SERVICIOS
DE BIENESTAR QUE CUENTAN CON PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA O EMPLEADOR
Ministerio de Justicia, D.O. 28.12.2000.
Santiago, 21 de diciembre de 2000.Hoy se decretó lo que sigue:
Núm. 1.202. Vistos: estos antecedentes, lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 3.346,
de 1980, Ley Orgánica del Ministerio de
Justicia, publicado en el Diario Oficial de
fecha 22 de mayo de 1980, en el Decreto
Supremo de Justicia Nº 110, de 1979, Reglamento sobre Concesión de Personalidad
Jurídica, publicado en el Diario Oficial de
fecha 20 de marzo de 1979; y lo informado
por la Superintendencia de Seguridad Social
y por el Consejo de Defensa del Estado,
Artículo 2º. Esta corporación tiene su
domicilio en la comuna de ________________
Provincia de ______________ Región. Su duración será indefinida y el número de sus
socios ilimitado.
Artículo 3º. Las finalidades de este Servicio de Bienestar serán propender al mejoramiento de las condiciones de vida de sus
afiliados y cargas familiares; y proporcionarles ayuda médica, dental, social o económica, en la medida que sus recursos lo permitan.
Apruébase el siguiente texto del Acta y
Estatuto Tipo al cual podrán ceñirse los Servicios de Bienestar que cuenten con la participación de la empresa o empleador que soliciten
el otorgamiento de la personalidad jurídica.
Artículo 4º. La corporación no persigue
ni se propone fines políticos, sindicales o de
lucro ni aquellos que sean propios de las
entidades que deban regirse por un estatuto
legal propio. Se excluyen de su seno toda
clase de distingos, sean religiosos o raciales.
Acta y Estatuto del Servicio de Bienestar del Personal de .................................
De los Socios
Decreto:
En_________________ , a ____________
de _____________ de _______________ siendo
las ______________horas, se lleva a efecto
una asamblea en con la asistencia de las
personas que se individualizan y firman al
final de la presente acta, quienes manifiestan que se han reunido con el objeto de
adoptar los acuerdos necesarios para constituir una Corporación de Derecho Privado
denominada ‘’Servicio de Bienestar del Personal de __________________’’.
Preside la reunión don ________________
y actúa como Secretario don ____________
______ . Después de un amplio debate, los
asistentes acuerdan por unanimidad constituir la referida Corporación, adoptándose los
siguientes acuerdos:
Primero: Aprobar los estatutos por los
cuales se regirá la Corporación, los que son
leídos en presencia de los asistentes y cuyo
texto se transcribe a continuación:
TÍTULO I
Denominación, Domicilio,
Objeto, Duración y Finalidades
Artículo 1º. Créase la corporación denominada “Servicio de Bienestar del Personal de ___________’’.
Diciembre • 259
TÍTULO II
Artículo 5º. Habrá socios fundadores y
socios activos. Serán fundadores los que
firman el acta de constitución de la corporación. Serán socios activos los que se incorporen con posterioridad al acto de constitución de la institución.
Artículo 6º. Podrán ser socios las personas naturales que acrediten su condición
de trabajadores de_____________ (además,
indicar los requisitos de orden particular respecto de cada corporación)
Artículo 7º. Para adquirir la calidad de
socio será necesaria la presentación de una
solicitud que deberá ser patrocinada por dos
socios activos, en la que deberán indicarse
todos los datos o antecedentes que se señalen en los reglamentos, y que será dirigida al
presidente de la entidad. Conocerá de esta
solicitud el directorio, y una vez comprobado que el solicitante reúne los requisitos de
incorporación señalados por estos estatutos, procederá a su aprobación por la mayoría absoluta de sus componentes. No será
necesaria la presentación de esta solicitud
respecto de los socios fundadores, los que
adquirirán esa calidad por el solo hecho de
firmar el acta de constitución.
53
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
Artículo 8º. Los socios tendrán los siguientes derechos:
a) Elegir y ser elegidos para servir los
cargos directivos de la corporación; indicados en la letra b) del artículo 29 de estos
estatutos;
b) Recibir los beneficios sociales que
conceda la corporación;
c) Presentar cualquier proyecto o proposición al estudio del directorio, el que
decidirá su rechazo o inclusión en la tabla de
una asamblea general.
Todo proyecto o proposición patrocinado por el 10% de los socios, a lo menos,
con anticipación de quince días a la asamblea general, será presentada a la consideración de éste; y,
d) Participar con derecho a voz y a
voto en las asambleas generales.
Artículo 9º. Serán obligaciones de los
socios :
a) Respetar y cumplir los estatutos y
los reglamentos y las resoluciones del directorio o de las asambleas generales;
b) Desempeñar con celo y oportunidad
los cargos o comisiones que se les encomiendan;
c) Pagar puntualmente las cuotas sociales, sean estas ordinarias o extraordinarias. Para este efecto, en la misma solicitud
de ingreso, el interesado deberá autorizar
expresamente los descuentos que constituyen sus aportes o el servicio de las obligaciones contraídas con el Servicio de Bienestar. Sin este requisito no se otorgará beneficio alguno, y
d) Asistir a las sesiones de las asambleas generales ordinarias o extraordinarias.
Artículo 10. Quedarán suspendidos en
sus derechos en la corporación:
Los socios que injustificadamente no
cumplan las obligaciones contempladas en
las letras a), b) y d) del artículo 9º.
La suspensión la declarará el directorio
hasta por dos meses; para el caso de la letra
d), esta suspensión se aplicará por tres inasistencias injustificadas.
En todos los casos contemplados en
este artículo, el directorio informará a la más
próxima asamblea general que se realice
acerca de los socios que se encuentren suspendidos.
Artículo 11. La calidad de socios se
pierde:
1º.- Por fallecimiento;
54
2º.- Por renuncia escrita presentada al
directorio;
3º.- Por dejar de pertenecer al personal
de …..;
4º.- Por expulsión basada en las siguientes causales:
a) Por causar grave daño de palabra o
por escrito a los intereses de la corporación;
b) Por haber sufrido por dos veces
consecutivas en un año, la pena de suspensión de su calidad de socio;
c) Por haber sido declarado reo o condenado por sentencia ejecutoriada por crimen o simple delito que merezca pena
aflictiva;
d) Por haber ingresado a la institución
valiéndose de datos y/o antecedentes falsos;
e) Por arrogarse la representación de la
institución con el objeto de obtener beneficios personales y que con su actitud causen
daño a la institución, y
f) Tratándose de miembros del directorio, por extralimitarse en sus funciones o
que en uso de sus atribuciones comprometan gravemente la integridad social y/o económica de la institución.
Artículo 12. El directorio podrá expulsar a alguno de los socios mediante acuerdo
adoptado por los dos tercios de sus integrantes, fundado en las causales previstas
en el artículo 11, Nº 4.
Los cargos serán formulados por escrito al afectado, quien tendrá un plazo de 15
días para hacer sus descargos.
Si la expulsión se hubiera fundado en
el hecho que el socio obtuvo beneficios
valiéndose de documentos o datos falsos,
deberá reembolsar las sumas percibidas indebidamente, con la reajustabilidad e intereses que correspondan de acuerdo a la ley
Nº 18.010.
Artículo 13. El socio que se retire voluntariamente y solicite su reincorporación,
quedará sujeto a las mismas condiciones
que se exigen para aquellos que ingresan
por primera vez.
Artículo 14. El socio expulsado del Servicio de Bienestar podrá solicitar su reincorporación al directorio, transcurrido un plazo
de 12 meses desde la fecha en que le fue
notificada la sanción.
Artículo 15. El socio que deje de pertenecer al Servicio de Bienestar por cualquier
causa, no tendrá derecho a la devolución de
sus aportes.
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
Artículo 16. El socio no podrá eximirse
por causa alguna de la obligación de cumplir
sus compromisos con el servicio.
El socio que por cualquier causa deje
de pertenecer al Servicio de Bienestar estará
obligado al pago y cumplimiento de las obligaciones contraídas con el servicio que se
encontraren pendientes pudiendo el directorio exigir las cauciones que estime convenientes al efecto.
Artículo 17. La circunstancia de encontrarse el socio haciendo uso de feriado legal,
de permiso con o sin goce de remuneraciones, de licencia médica, cumpliendo una
comisión, etc., u otra ausencia temporal,
que no signifique la perdida de la calidad de
trabajador de __________________ no lo exime de la obligación de cancelar sus aportes
y otros compromisos pecuniarios que haya
contraído con el servicio, manteniendo la
vigencia de todos los beneficios.
TÍTULO III
De las Asambleas
Artículo 18. Las asambleas generales
serán ordinarias o extraordinarias.
Las asambleas generales ordinarias se
celebrarán en la ____________ quincena del
mes ____________ de cada año.
En ellas el directorio dará cuenta de su
administración, y se procederá a la elección
del nuevo directorio, cuando corresponda.
Si por cualquier causa no se celebrase
una asamblea general ordinaria en el tiempo
estipulado, la asamblea a que se cite posteriormente y que tenga por objeto conocer de
las mismas materias, tendrá en todo caso, el
carácter de asamblea general ordinaria.
Artículo 19. Las asambleas generales
extraordinarias se celebrarán cada vez que
el directorio acuerde convocar a ellas, por
estimarlas necesarias para la marcha de la
institución, o cada vez que lo soliciten al
presidente del directorio, por escrito, un tercio a lo menos de los socios, indicando el o
los objetivos de la reunión. En estas asambleas extraordinarias únicamente podrán tratarse las materias indicadas en la convocatoria. Cualquier acuerdo que se tome sobre
otras materias, será nulo.
Artículo 20. Corresponde exclusivamente a la asamblea general extraordinaria tratar
de las siguientes materias:
a) De la reforma de los estatutos de la
corporación;
Diciembre • 259
b) De la disolución de la corporación;
c) De las reclamaciones contra los directores, para hacer efectivas las responsabilidades que conforme a la ley y los estatutos les corresponden, y
d) De la adquisición, hipoteca, venta,
permuta, cesión o transferencia de bienes
raíces de la corporación; de la constitución
de servidumbres y prohibiciones de gravar y
enajenar y arrendar inmuebles por un plazo
superior a tres años, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 37, parte final, de
estos estatutos.
Los acuerdos que recaigan sobre las
letras a), b) y d) deberán reducirse a escritura pública, que suscribirá en representación
de la asamblea general, la persona o personas que ésta designe, sin perjuicio de la
representación que legalmente le corresponde al presidente de la corporación.
Artículo 21. Las asambleas generales
serán convocadas por un acuerdo del directorio y si éste no se produjera por cualquier
causa, por su presidente o cuando lo solicite
un tercio a lo menos de los socios.
Artículo 22. Las citaciones a las asambleas generales se harán por medio de avisos que se colocarán en el lugar de trabajo,
dentro de los diez días que precedan al
fijado para la reunión.
No podrá citarse en el mismo aviso
para una segunda reunión, cuando por falta
de quórum no se lleve a efecto la primera.
Artículo 23. Las asambleas generales
serán legalmente instaladas y constituidas si
a ellas concurriera, a lo menos, la mitad más
uno de los socios activos. Si no se reuniere
ese quórum, se dejará constancia de este
hecho en el acta y deberá disponerse una
nueva citación para día diferente, dentro de
los 30 días siguientes al de la primera citación, en cuyo caso la asamblea se realizará
con los socios que asistan.
Artículo 24. Los acuerdos en las asambleas generales se tomarán por la mayoría
absoluta de los socios activos presentes,
salvo en los casos en que la ley o los estatutos hayan fijado una mayoría especial.
Artículo 25. Cada socio activo tendrá
derecho a un voto y no existirá voto por
poder.
Artículo 26. De las deliberaciones y
acuerdos adoptados deberá dejarse constancia en un libro especial de actas que será
55
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
llevado por el secretario. Las actas serán
firmadas por el presidente, por el secretario
o por quienes hagan sus veces y, además,
por los asistentes o por dos de ellos que
designe cada asamblea.
En dichas actas podrán los socios asistentes a la asamblea estampar las reclamaciones convenientes a sus derechos por vicios de procedimiento relativos a la citación,
constitución y funcionamiento de la misma.
Artículo 27. Las asambleas generales
serán presididas por el presidente de la corporación y actuará como secretario el que lo
sea del directorio, o la persona que haga sus
veces.
Si faltare el presidente, presidirá la
asamblea el vicepresidente, y en caso de
faltar ambos, el director u otra persona que
la propia asamblea designe para este efecto.
TÍTULO IV
Del Directorio
Artículo 28. La institución será dirigida
y administrada por un directorio compuesto
de un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y directores. El directorio durará dos años en sus funciones.
a) Ser mayor de 18 años de edad y
tener la libre disposición de sus bienes;
b) Saber leer y escribir;
c) Ser socio fundador o activo con mas
de un año de permanencia en la corporación;
d) No haberle sido aplicada medida disciplinaria alguna de las comprendidas en el
artículo 10,
e) No haber sido sometido a proceso ni
condenado por crimen o simple delito en los
quince años anteriores a la fecha en que
pretenda designarlos, y
f) Los requisitos señalados en las letras
c) y d) del presente artículo no regirán respecto de los directores nombrados por la
empresa “___________”.
Artículo 31. El directorio durará dos
años en sus funciones. Los directores nombrados según la letra a) del artículo 29 no
tendrán impedimento para ser designados
para un nuevo período. Los directores elegidos según la letra b) del artículo 29 podrán
ser reelegidos para un período siguiente de
aquel en que terminen sus cargos.
Artículo 32. En su primera sesión, el
directorio procederá a designar por mayoría
de votos, de entre sus componentes y en
votación secreta: un presidente; un vicepresidente; un secretario y un tesorero. Los
miembros restantes tendrán el carácter de
directores.
Artículo 29. El directorio, compuesto
por __________ miembros, será nombrado y
elegido de la siguiente forma: a) por _________
directores nombrados por la empresa
“_____________” e informados al Servicio de
Bienestar al menos con cinco días de anticipación a la fecha de la asamblea ordinaria.
b) por _______________ directores que serán
elegidos en la asamblea general ordinaria
que deberá efectuarse en la _____________
quincena del mes de _____________, mediante votación secreta en la cual cada socio
tendrá tantos votos como sean los miembros del directorio, y se proclamarán elegidos a los que en una misma y única votación resulten con el mayor número de votos
hasta completar el número de directores que
deban elegirse. En caso de producirse empate para los efectos de determinar los lugares
en el resultado de la votación, se estará en
primer lugar a la antigüedad de los postulantes como socios de la institución. Si el empate se produjere entre socios con la misma
antigüedad, se estará al orden alfabético de
sus apellidos. El directorio que resulte elegido asumirá de inmediato sus funciones.
Artículo 34. En caso de fallecimiento,
ausencia, renuncia o imposibilidad de un
director para el desempeño de su cargo que
afecte a uno de aquellos directores nombrados por la empresa, ésta nombrará a un
reemplazante y si afecta a uno de aquellos
directores elegidos por la asamblea, el directorio le nombrará un reemplazante y en ambos casos, el reemplazante durará en sus
funciones sólo el tiempo que falte para completar su período al director reemplazado.
Se entiende por ausencia o imposibilidad de
un director para el desempeño de su cargo,
la inasistencia a sesiones por un período de
más de 3 meses consecutivos.
Artículo 30. Para ser miembros del directorio, se requiere:
Artículo 35. El directorio tendrá las siguientes atribuciones y deberes:
56
Artículo 33. El directorio sesionará con
la mayoría absoluta de sus miembros y sus
acuerdos se adoptarán por la mayoría absoluta de los asistentes. En caso de empate
repetido durante dos veces, decidirá el voto
del que preside.
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
1º.- Dirigir la corporación y administrar
sus bienes;
2º.- Citar a la asamblea general ordinaria y a las extraordinarias que procedan de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de estos estatutos;
3º.- Redactar y someter a la aprobación de la asamblea general, los reglamentos que deberán dictarse para el buen funcionamiento de la corporación; y todos aquellos asuntos y negocios que estime necesario someter a su deliberación;
4º.- Cumplir los acuerdos de las asambleas generales;
5º.- Rendir cuenta por escrito ante la
asamblea general que corresponda, de la
inversión de los fondos y de la marcha de la
corporación durante el periodo en que ejerza
sus funciones, mediante una memoria, balance e inventarios que en esa ocasión someterá a la aprobación de los socios;
6º.- Resolver las dudas y controversias
que surjan con motivo de la aplicación de
los estatutos y reglamentos;
7º.- Proponer a la asamblea general la
designación de los representantes de la entidad ante los organismos correspondientes.
8º.- Resolver las solicitudes de ingreso;
9º.- Designar al Jefe del Servicio de
Bienestar;
10º.- Pronunciarse sobre el otorgamiento de los beneficios que soliciten los socios,
previo informe del Jefe del Servicio;
11º.- Fijar anualmente el monto de los
beneficios que se otorgarán en el período
siguiente, de acuerdo a las disponibilidades
financieras;
12º.- Delegar, por acuerdo de los dos
tercios de sus miembros, en el jefe del servicio, algunas facultades, sólo las relativas a
la gestión económica de la entidad o a su
organización administrativa interna;
13º.- Acordar la separación de los socios de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 12, y
14º.- Aprobar la celebración de convenios relacionados con las finalidades del servicio.
Artículo 36. Los miembros del directorio no podrán recibir remuneración alguna
por el desempeño de su cargo. Los viáticos
que correspondan, solamente podrán acordarse para cada caso en particular y por
motivos justificados. Asimismo, los miembros del directorio deberán abstenerse de
participar en los acuerdos relativos a materias que signifiquen un beneficio para sí
Diciembre • 259
mismos o para sus grupos familiares. En
caso de incumplimiento de las prohibiciones
anteriores, el director afectado quedará suspendido de su cargo inmediatamente, hasta
que se resuelva en definitiva sin perjuicio de
las responsabilidades a que hubiere lugar.
Artículo 37. Como administrador de los
bienes sociales, el directorio estará facultado para comprar, vender bienes muebles,
dar y tomar en arrendamiento bienes inmuebles por un período no superior a tres años;
aceptar cauciones; otorgar cancelaciones y
recibos; celebrar contratos de trabajo, fijar
sus condiciones y poner término a ellos;
celebrar contratos de mutuo y cuentas corrientes; abrir y cerrar cuentas corrientes de
depósitos, de ahorro y crédito y girar sobre
ellas; retirar talonarios y aprobar saldos; endosar y cancelar cheques; asistir a las juntas
con derecho a voz y voto; conferir y revocar
poderes y transferir; aceptar toda clase de
herencias, legados o donaciones, contratar
seguros, pagar las primas, aprobar liquidaciones de los siniestros y percibir el valor de
las pólizas; firmar, endosar y cancelar pólizas; estipular en cada contrato que celebre
los precios, plazos y condiciones que juzgue; anular, rescindir, resolver, revocar y
terminar dichos contratos; poner término a
los contratos vigentes, por resolución, desahucio o cualquiera otra forma; contratar créditos con fines sociales y ejecutar todos
aquellos actos que tiendan a la buena administración de la corporación. Sólo por un
acuerdo de una asamblea general extraordinaria de socios se podrá comprar, vender,
hipotecar, permutar, ceder o transferir los
bienes raíces de la corporación; constituir
servidumbres y prohibiciones de gravar y
enajenar y arrendar inmuebles por un plazo
superior a tres años.
Artículo 38. Acordado por el directorio
cualquier acto relacionado con las facultades indicadas en los artículos precedentes,
lo llevará a cabo el presidente o quien lo
subrogue en el cargo, conjuntamente con el
tesorero y otro director o con el jefe del
Servicio de Bienestar, si aquél no pudiere
concurrir. Ambos deberán ceñirse fielmente
a los términos del acuerdo del directorio o
de la asamblea en su caso.
Artículo 39. El directorio deberá sesionar
por lo menos una vez al mes.
Artículo 40. De las deliberaciones y
acuerdos del directorio se dejará constancia
57
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
en un libro de actas que será llevado por el
secretario. Las actas serán firmadas por todos los directores que hubieren concurrido a
la sesión. El director que quisiere salvar su
responsabilidad por algún acto o acuerdo,
deberá exigir que se deje constancia de su
opinión en el acta.
TÍTULO V
Del Presidente
Artículo 41. Corresponde especialmente al presidente de la corporación:
a) Representar judicial y extrajudicialmente a la corporación;
b) Presidir las reuniones del directorio y
de las asambleas generales de socios;
c) Convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias de socios cuando corresponda;
d) Ejecutar los acuerdos del directorio,
sin perjuicio de las funciones que los estatutos encomienden al secretario, tesorero y
otros funcionarios que designe el directorio;
e) Organizar los trabajos del directorio
y proponer el plan general de actividades de
la corporación, estando facultado para establecer prioridades en su ejecución;
f) Velar por el cumplimiento de los estatutos, reglamentos y acuerdos de la corporación;
g) Nombrar las comisiones de trabajo
que estime conveniente;
h) Firmar la documentación propia de
su cargo y aquella en que deba representar
a la corporación;
i) Dar cuenta en la asamblea general
ordinaria de socios que corresponda, en nombre del directorio, de la marcha de la institución y del estado financiero de la misma; y,
j) Las demás atribuciones que determinen estos estatutos o que se le encomienden por la asamblea general de socios. Los
actos del representante de la corporación en
cuanto no excedan de los límites del ministerio que se le ha confiado, son actos de la
corporación; en cuanto excedan de estos
límites, sólo obligan personalmente al representante.
Artículo 42. Corresponderá al Vicepresidente: el control de la constitución y funcionamiento de las comisiones de trabajo;
reemplazará al presidente en caso de enfermedad, permiso, ausencia de la ciudad, renuncia o fallecimiento. En los casos de renuncia aceptada o de fallecimiento, el vicepresidente ejercerá las funciones del presidente hasta la terminación del respectivo
período.
58
TÍTULO VI
Del Secretario y Tesorero
Artículo 43. Corresponderá al Secretario:
a) Desempeñarse como ministro de fe
en todas las actuaciones en que le corresponda intervenir y certificar la autenticidad
de las resoluciones o acuerdos del directorio
y de la asamblea general;
b) Llevar al día el archivo de toda la
documentación de la institución;
c) Llevar el registro de socios, confeccionar las solicitudes de ingreso y atender a
los socios en sus peticiones;
d) Redactar y despachar, bajo su firma
y de la del presidente, toda la correspondencia relacionada con la corporación;
e) Contestar personalmente y dar curso a la correspondencia de mero trámite;
f) Tomar las actas de las sesiones del
directorio y de las asambleas generales, redactarlas e incorporarlas antes de que el
respectivo organismo se pronuncie sobre ellas,
en los libros respectivos, bajo su firma;
g) Informar a la asamblea conforme al
contenido del archivo sobre las inhabilidades que afectan a los miembros del directorio electo, cuando procediere;
h) Publicar los avisos llamando a asambleas de socios ordinarias y extraordinarias
a que se refiere el artículo 22;
i) Formar la tabla de sesiones del directorio y de asambleas generales de acuerdo
con el Presidente;
j) Autorizar con su firma las copias de
las actas que solicite algún miembro de la
corporación; y,
k) En general, cumplir con todas las
tareas que le encomiende el directorio, el
presidente, los estatutos y los reglamentos,
relacionados con sus funciones.
Artículo 44. Son deberes y obligaciones del tesorero como encargado y responsable de la custodia de los bienes y valores
de la corporación;
a) Rendir fianza a satisfacción del directorio al hacerse cargo de sus funciones,
de conformidad con las disposiciones del
reglamento. Los gastos de constitución de
la garantía serán de cargo de la institución;
b) Llevar al día los libros de contabilidad, de conformidad con lo que al respecto
se disponga en los reglamentos;
c) Mantener depositados en cuenta corriente, en la institución bancaria que acuerde el directorio, los fondos de la corporación;
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
d) Efectuar, conjuntamente con el presidente, todos los pagos o cancelaciones
relacionadas con la institución, debiendo al
efecto firmar los cheques, giros y demás
documentos necesarios;
e) Organizar la cobranza de las cuotas
y de todos los recursos de la entidad;
f) Exhibir a las comisiones correspondientes todos los libros y documentos de la
tesorería que le sean solicitados para su
revisión y control;
g) Presentar en forma extraordinaria un
estado de tesorería, cada vez que lo acuerde
el directorio, o la asamblea general de socios; y anualmente, a la asamblea general
ordinaria, un balance general de todo el
movimiento contable del respectivo período;
h) Llevar y mantener al día los inventarios de todos los bienes de la institución, e
i) Subrogar al secretario en los casos
de enfermedad, permiso, ausencia de la ciudad, renuncia aceptada o fallecimiento hasta el término del impedimento o la designación y toma de posesión del nuevo secretario, según corresponda.
Artículo 45. Corresponderá a los directores:
a) Integrar las comisiones de trabajo
que acuerde designar el directorio o la asamblea general;
b) Asistir con puntualidad y regularidad
a las sesiones del directorio y a las asambleas generales;
c) Cooperar al cumplimiento de los fines de la corporación; y a las obligaciones
que incumben al directorio, y
d) En los casos de ausencia del presidente y del vicepresidente, presidir las sesiones del directorio o de las asambleas generales, previa designación de entre los directores presentes, hecha en la misma sesión o
asamblea, a requerimiento del secretario.
Artículo 46. Habrá un jefe del Servicio
de Bienestar designado por el directorio.
Estará a cargo de disponer las medidas tendientes a la ejecución de los acuerdos del
directorio y será responsable de su marcha
administrativa. Tendrá el carácter de secretario ejecutivo y sólo tendrá derecho a voz
en las deliberaciones del directorio. Además, le corresponderán las siguientes funciones específicas: Estructurar la organización administrativa del servicio, velando por
su correcto funcionamiento; Administrar el
reglamento de beneficios a los socios; Llevar la contabilidad del servicio conjuntamen-
Diciembre • 259
te con el tesorero, elaborando el balance y
presupuesto anual para presentarlo al directorio; Determinar la documentación que deban presentar los socios para la obtención de
los beneficios, estudiando los antecedentes y
solicitudes e informar sobre su procedencia
al directorio; Celebrar, a nombre de la entidad, los actos y contratos aprobados por el
directorio conforme a las condiciones y modalidades que éste haya fijado; respecto de
los cuales se le haya conferido poder especial
para ello; Autorizar el pago de los beneficios
y demás prestaciones contempladas en este
reglamento; Ejercer las facultades que le delegue el directorio, y Proponer al directorio
las medidas, normas o procedimientos que
requieran de su aprobación y que estime
necesarios o convenientes para el cumplimiento de los objetivos del servicio.
TÍTULO VII
De la Comisión Revisora de Cuentas
Artículo 47. En la asamblea general
ordinaria de cada año, los socios designarán
por votación secreta y simple mayoría, una
comisión revisora de cuentas compuesta por
tres socios. La elección se efectuará mediante el mismo procedimiento que para la
elección de los miembros del directorio. sus
obligaciones y atribuciones serán:
a) Revisar trimestralmente los libros de
contabilidad y los comprobantes de ingreso
y egresos, que el tesorero deberá exhibirle;
b) Informar en asamblea ordinaria o extraordinaria sobre la marcha de la tesorería y
el estado de finanzas y dar cuenta de cualquier irregularidad que notare para que se
adopten de inmediato las medidas que corresponde para evitar daño a la institución;
c) Elevar a la asamblea ordinaria anual
un informe escrito sobre las finanzas de la
institución, sobre la forma en que se ha
llevado la tesorería durante el año y sobre el
balance que el tesorero confeccione del ejercicio anual, recomendando a la asamblea la
aprobación o rechazo total del mismo;
d) Comprobar la exactitud del inventario.
Artículo 48. La Comisión Revisora de
Cuentas será presidida por el que obtenga el
mayor número de sufragios y no podrá intervenir en los actos administrativos del directorio. En caso de vacancia del cargo de
presidente, será reemplazado por el socio
que obtuvo la votación inmediatamente inferior a éste. Si se produjere la vacancia de
dos o más cargos de la comisión revisora de
59
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
cuentas, se llamará a nuevas elecciones para
ocupar los puestos vacantes. Si la vacante
fuera de un sólo miembro, continuará con
los que se encuentren en funciones, con
todas las atribuciones de la comisión hasta
el término de su mandato.
TÍTULO VIII
De los Beneficios Sociales
Artículo 49. La institución proporcionará a sus socios y cargas familiares, los beneficios que se indican en los artículos 50, 51,
52 y siguientes.
(Si la entidad no se propone otorgar
todos los indicados, deberán inutilizarse los
artículos correspondientes).
Beneficios Médicos
Artículo 50. El Servicio de Bienestar,
de acuerdo a sus disponibilidades presupuestarias, podrá conceder sus afiliados y
cargas familiares, beneficios, bonificaciones
o ayudas económicas complementarias de
las prestaciones contempladas en el artículo
8º de la ley Nº 18.469, con el fin de lograr su
completo financiamiento. Las prestaciones
se otorgarán por los siguientes conceptos:
a) Consulta médica, consulta médica
domiciliaria, interconsulta y junta médica;
intervenciones quirúrgicas;
b) Hospitalizaciones;
c) Exámenes de laboratorio, radiodiagnósticos, histopatológicos y especializados
de carácter medico;
d) Atención odontológica;
e) Medicamentos;
f) Consultas y tratamientos especializados efectuados por personal profesional y
técnico paramédico;
g) Adquisición de anteojos, audífonos
y aparatos ortopédicos.
h) Atención de urgencia;
i) Atención obstétrica, y
j) Traslados.
El directorio determinará, en el mes de
diciembre de cada año, los porcentajes de
los beneficios y el monto máximo a que
éstos podrán ascender por afiliado en el año
siguiente. Los porcentajes que se determinen para los beneficios contemplados en las
letras a), b), d), e) y g) se entenderán referidos a las tarifas mínimas de los aranceles
fijados en conformidad a las disposiciones
legales que rijan sobre la materia. Esta norma se aplicará también a las letras i) y j), en
relación a los actos profesionales. En el caso
de consultas, tratamientos y exámenes que
60
no se encuentren comprendidos en los aludidos aranceles, dicho porcentaje se entenderá
referido al costo real de aquéllos. El Servicio
de Bienestar deberá consultar anualmente en
su presupuesto, recursos financieros, equivalentes, a lo menos, a un 0,8% de las remuneraciones de sus asociados, destinados a completar el sistema de asistencia médica establecido en las Leyes Nºs.18.469 y 18.933.
Beneficios Sociales
Artículo 51. El Servicio de Bienestar,
ajustándose a sus disponibilidades presupuestarias, podrá otorgar ayudas a sus afiliados por las siguientes causales, con las
modalidades que se indican:
a) Matrimonio: Si ambos contrayentes
son afiliados se otorgará este beneficio a
cada uno de ellos;
b) Nacimiento: Se otorgará este beneficio por el nacimiento de cada hijo. Si ambos
padres fueren afiliados, el beneficio lo percibirá la madre;
c) Escolaridad: Se otorgará al afiliado y
sus cargas familiares que acrediten seguir
cursos regulares de enseñanza básica, media, técnica, especializada o superior en instituciones del Estado o reconocidas por éste.
Esta ayuda será extensiva a las cargas familiares que asistan regularmente a establecimientos de enseñanza especial, tales como
escuelas de sordomudos, deficientes mentales, de disléxicos, etc.;
d) Fallecimiento: Se otorgará, ya sea
por deceso del afiliado como de alguna de
sus cargas familiares. En caso de fallecimiento del afiliado, este beneficio se pagará
conforme al siguiente orden de precedencia:
cónyuge sobreviviente, hijos, ascendientes
o quien acredite fehacientemente haber efectuado los gastos de funeral del afiliado;
e) Ayudas asistenciales: Por la unanimidad de sus miembros el directorio podrá
conceder ayudas asistenciales, en situaciones calificadas y que afecten al afiliado y
sus cargas, tales como enfermedades graves, adquisición de medicamentos de alto
costo, accidentes, incendios, sismos y otras
de extrema necesidad.
En el mes de diciembre de cada año, el
directorio, de acuerdo con los recursos financieros de la corporación, determinará los
montos a que ascenderán estos beneficios y
el límite máximo de otorgamiento, los cuales
regirán en el año siguiente. Las causales
indicadas en las letras a), b) c) y d) se
acreditarán con los correspondientes certifi-
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
cados emitidos por la autoridad competente. El Servicio de Bienestar propenderá al
progreso social, cultural, educacional, deportivo y artístico de sus afiliados y cargas
familiares, utilizando sus recursos disponibles para celebrar convenios con otras entidades que persigan el mismo fin. El directorio fijará en el mes de diciembre de cada año
el porcentaje del presupuesto del año siguiente que se destinará a estos fines. El
Servicio de Bienestar podrá financiar la celebración de la Navidad para sus afiliados y
cargas familiares, de acuerdo a sus disponibilidades financieras. El servicio podrá celebrar convenios con empresas industriales o
comerciales, destinadas a obtener venta al
contado o a crédito de toda clase de bienes,
mercaderías o servicios, para satisfacer las
necesidades personales de sus afiliados y/o
cargas familiares.
De los Préstamos
Artículo 52. El Servicio de Bienestar
podrá conceder préstamos a sus afiliados
cuando sus recursos lo permitan, por las
siguientes causales:
a) Asistenciales: Se otorgarán para solventar los gastos de orden médico del afiliado y de sus cargas familiares, que no hubieran alcanzado a ser cubiertos íntegramente
por las prestaciones del régimen general ni
por los beneficios otorgados por el Servicio
de Bienestar;
b) De auxilio: Se otorgarán por necesidades urgentes, calificadas como tales por
el directorio.
Los préstamos serán amortizados en
un plazo máximo de 12 meses, a contar del
mes siguiente al de su otorgamiento y se
regirán por lo dispuesto en la ley Nº 18.010
en materia de reajustabilidad e intereses. En
el mes de diciembre de cada año el directorio determinará el monto máximo a que podrán ascender los préstamos en el año siguiente. La solicitud de cualquier tipo de
préstamo será avalada por dos codeudores
solidarios, los que deberán tener mas de un
año de afiliación al Servicio de Bienestar. El
derecho a solicitar los beneficios que conceda el Servicio de Bienestar, caducará luego
de transcurridos seis meses desde la fecha
en que haya ocurrido el hecho constitutivo
de la causal que se invoque al efecto y su
valor será el de la época en que se produjo
la contingencia.
Artículo 53. Para tener derecho a gozar
de los beneficios indicados en este título los
Diciembre • 259
interesados deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Que el socio tenga a lo menos tres
meses de antigüedad en la empresa;
b) Que se encuentre al día en el pago
de sus cuotas;
c) Que tenga contrato de trabajo definitivo, y
d) Que no se encuentre sancionado
con alguna medida disciplinaria.
Los requisitos especiales para impetrar
estos beneficios serán establecidos en el
reglamento.
Artículo 54. Los beneficios establecidos en este título no involucran un seguro, y
por lo tanto, los socios, o sus cargas familiares, en su caso, no podrán exigir su pago de
la corporación, la cual los pagará solamente
en la medida que disponga de fondos para
ello.
Artículo 55. Ningún socio podrá adquirir compromisos con el Servicio de Bienestar, o a través de él, que solos o sumados a
compromisos anteriores con el servicio o
con otra persona natural o jurídica, den como
resultado descuentos superiores al quince
por ciento de la remuneración mensual del
socio.
El Jefe del Servicio cautelará, por medio de la cuenta corriente del socio en el
servicio, el cumplimiento estricto de lo dispuesto en este artículo.
TÍTULO IX
Del Patrimonio Social
Artículo 56. El patrimonio de la corporación estará formado por:
- Las cuotas de incorporación;
- Las cuotas ordinarias;
- Las cuotas extraordinarias;
- Los bienes que la institución adquiera
a cualquier título;
- El producto de los bienes y actividades sociales;
- Con el interés de los préstamos que
conceda a sus afiliados;
Con las bonificaciones y porcentajes
provenientes de los convenios que celebre
con empresas industriales y comerciales, por
las compras que efectúen sus afiliados; Con
las donaciones, herencias y legados que se
efectúen al Servicio de Bienestar, y Con el
aporte efectuado por la empresa “........
...............”, equivalente a un ..................
% de las remuneraciones de los socios de la
corporación, que deberá enterarse dentro de
61
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
los primeros días del mes siguiente de aquel
en que se hubiera dado pago a las remuneraciones del socio.
Artículo 57. La cuota de incorporación
tendrá un valor mínimo de .................. y
un máximo de............... la remuneración.
Artículo 58. La cuota ordinaria será
mensual y tendrá un valor mínimo de .........
................... y un máximo de .............
................. de la remuneración.
Tanto la cuota de incorporación como
la ordinaria mensual, serán determinadas para
el período social correspondiente, dentro de
los límites señalados en este artículo y en el
anterior, por la asamblea general ordinaria, a
proposición fundada del directorio, y considerando las posibilidades económicas de la
entidad.
Artículo 59. Las cuotas extraordinarias
serán fijadas por la asamblea general en casos
justificados, cuando sean precisas para el cumplimiento de los fines de la corporación y
dentro de los mismos límites fijados en el
artículo anterior para las cuotas ordinarias.
En todo caso, los fondos recaudados
por concepto de cuota extraordinaria no podrán ser destinados a otro fin que no sea el
objeto para el cual fueron recaudados, a
menos que una asamblea general convocada especialmente al efecto, resuelva darle
otro destino.
TÍTULO X
De la Reforma de los Estatutos y de la
Disolución de la Corporación
Artículo 60. La reforma de los presentes estatutos sólo podrá ser acordada por el
voto conforme de los dos tercios de los
asistentes a la asamblea general extraordinaria, citada exclusivamente con el objeto
de pronunciarse sobre el proyecto de reforma que deberá presentar el directorio, por
propia iniciativa o por acuerdo de la asamblea general de socios. la asamblea general
extraordinaria deberá celebrarse con la asistencia de un notario del domicilio de la institución, que certificará el hecho de haberse
cumplido con todas las formalidades que
establecen estos estatutos para su reforma.
Artículo 61. La disolución voluntaria de
la corporación podrá ser acordada por los
dos tercios de los socios asistentes a la
asamblea general extraordinaria citada solamente para pronunciarse acerca de la proposición de disolución acordada por el directo-
62
rio, sobre la base exclusiva de no disponer
de medios para cumplir las finalidades de la
institución, con los mismos requisitos señalados en el artículo anterior.
Será también causal de disolución si el
número de socios de la institución disminuye de 25 miembros.
Artículo 62. Aprobada por el Supremo
Gobierno la disolución voluntaria o decretada la disolución forzada de la corporación,
sus bienes pasarán a con personalidad jurídica vigente.
Segundo: Propónese las siguientes personas para que constituyan el directorio
provisorio y hasta la primera asamblea ordinaria de socios:
Nombre
RUT Nº
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
______________________________________________
Tercero: Facúltase a don ___________
___________________ , para que proceda a
protocolizar el acta de asamblea y los estatutos aprobados.
Se confiere poder amplio al abogado
don ______________________________, patente
al día, domiciliado en _________________
____________________ para que solicite de la
autoridad competente la aprobación de estos estatutos, facultándolo para aceptar las
modificaciones que el Presidente de la República o los organismos correspondientes estimen necesario o conveniente introducirle
y, en general, para realizar todas las actuaciones que fueren necesarias para la total
legalización de esta corporación.(nombre,
cédula de identidad, rol único tributario,
firma)Sin más que tratar, se levantó la sesión siendo las ______ horas y se procedió a
suscribir esta acta por todos los asistentes.
Nombre
RUT Nº
FIRMA
______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tómese razón, comuníquese y publíquese.- Por orden del Presidente de la República, José Antonio Gómez Urrutia, Ministro
de Justicia.
Lo que transcribo para su conocimiento.- Le saluda atentamente, Jaime Arellano
Quintana, Subsecretario de Justicia.
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
XI. JURISPRUDENCIA
1.- Bienestar-calidad afiliado
Dictamen Nº 46.311, de 27.09.2005,
Superintendencia de Seguridad Social
La calidad de afiliado a un Servicio de
Bienestar se pierde al dejar de pertenecer a
la Institución de la cual depende el Servicio
de Bienestar. No obstante, se deben otorgar
los beneficios devengados durante la afiliación y solicitados con posterioridad a la
fecha en que se pierde la calidad de funcionario, siempre y cuando el hecho que constituya la causal que se invoca para impetrarlo se haya producido mientras la persona
tenía la calidad de afiliado al Servicio de
Bienestar, haya estado al día en el cumplimiento de las obligaciones respecto de éste
y no hubiere transcurrido el plazo de caducidad para solicitarlo.
2.- Bienestar-ADOPCIÓN
Dictamen Nº 40.434, 24.08.2005, Superintendencia de Seguridad Social
El Servicio de Bienestar que contempla
otorgamiento de ayuda por nacimiento de
cada hijo del afiliado, sin referirse al adoptado, no puede otorgar el beneficio por éste,
sino hasta que se conceda la adopción plena
del menor y adquiera la calidad de hijo. Lo
anterior en el entendido que no haya transcurrido el plazo de caducidad indicado en el
reglamento propio, contado desde la fecha
en que haya ocurrido el hecho constitutivo
de la causal que se invoque. Se hace presente que no procede asimilar el nacimiento
biológico de un hijo al hecho de la adopción.
3.- Bienestar. Impetración Beneficios
Dictamen Nº 33.950, de 18.07.2005,
Superintendencia de Seguridad Social
El derecho a impetrar un beneficio de
un Servicio de Bienestar se materializa cuando el afiliado ejecuta el acto o es afectado
por el hecho que constituye la causal que
invocará, por ejemplo, cuando compra los
medicamentos o bonos o sufre el fallecimiento de una carga familiar, toda vez que
antes, sólo tiene la mera expectativa de
solicitar el beneficio. Sin embargo, en relación con la procedencia de otorgar beneficios cuya causa invocada se hubiere producido en una fecha anterior a la afiliación de
quien impetra el beneficio al Servicio de
Bienestar no resulta admisible por cuanto
Diciembre • 259
sólo procederá cuando el hecho que constituya la causal que se invoca para impetrarlo
se haya producido mientras la persona tenía
la calidad de afiliado al mismo. Sin perjuicio
de lo anterior, debe tenerse presente que
cada circunstancia se apreciará de modo
casuístico, por cuanto determinados hechos
que ocurren y afectan a una persona adquieren la calidad de estados permanentes o que
se renuevan regularmente.
4.- Dirección del Trabajo. Competencia.
Servicios de Bienestar.
Dictamen Nº 106/07 de 09.01.2004, Dirección del Trabajo
Resulta jurídicamente procedente que
la Dirección del Trabajo fiscalice el incumplimiento de las obligaciones que imponen a
trabajadores y empleador las normas contractuales del denominado Servicio de Bienestar Social de Supermercados Listo, organización de hecho que carece de personalidad
jurídica, pactadas entre la Empresa Distribuidora Chile Sur S.A.C. y sus trabajadores.
Mediante presentación del antecedente, se ha consultado si resulta jurídicamente
procedente que esta Dirección fiscalice el
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el denominado Servicio de Bienestar
Social de Supermercados Listo, pactadas entre la Empresa Distribuidora Chile Sur S.A.C.
y sus trabajadores, con fecha 01.08.88.
Al respecto, cumplo con informar a Ud.
que la cláusula séptima de los estatutos del
Servicio de Bienestar Social de Supermercados Listo establece:
“SEPTIMO: La persona que ha ingresado al Servicio de Bienestar no podrá retirarse. Sin embargo, si su contrato ha sido
finiquitado se entenderá como no perteneciente al Servicio.”
De la norma contractual precitada fluye
que la permanencia de los socios en el Servicio de Bienestar se encuentra condicionada a la circunstancia de que estos mantengan su calidad de trabajadores de la Empresa Distribuidora Chile Sur S.A.C.
Igualmente se colige de la referida norma contractual que en caso de ponerse término a la relación laboral entre las partes, el
trabajador dejará de ser socio del referido
Servicio de Bienestar.
Ahora bien, de los antecedentes tenidos a la vista se encuentra acreditado que el
63
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
Servicio de Bienestar Social de Supermercados Listo, no obstante funcionar como una
entidad de hecho, se encuentra constituido
por un Consejo de Administración formado
por representantes tanto de la empresa como
de sus trabajadores.
De igual forma consta de las propias
cláusulas del Servicio de Bienestar Social en
comento su objeto es proporcionar prestaciones de ayuda social y económica al personal de trabajadores de la citada empleadora, como también a sus cónyuges, hijos y
cargas debidamente acreditadas.
Conforme a lo anteriormente expresado posible es sostener que el fundamento
que permite hacer exigibles los derechos y
obligaciones establecidos en el citado Servicio de Bienestar Social, esta dado por la
existencia de la relación laboral vigente entre sus socios y la empleadora, circunstancia que permite sostener que el cumplimiento de las obligaciones que impone corresponde sea fiscalizado por inspectores de
este Servicio.
En efecto, como establece la cláusula
Séptima antes transcrita y comentada, el
hecho de que la pertenencia al referido Servicio concluya con el finiquito del trabajador
implica que el marco regulatorio del Servicio
de Bienestar Social estará dado por la existencia de la relación laboral, todo lo cual
necesariamente lleva a concluir que el incumplimiento de las obligaciones que en el
se establecen resulta equivalente al incumplimiento del contrato individual de trabajo,
circunstancia que corresponde sea fiscalizado por personal de este Servicio.
A mayor abundamiento, cabe agregar
que el artículo 9º, inciso 1º, del Código del
Trabajo, dispone:
“El contrato de trabajo es consensual;
deberá constar por escrito en los plazos a
que se refiere el inciso siguiente, y firmarse
por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante”
De la norma preinserta se infiere que el
contrato de trabajo es consensual, esto es,
se perfecciona por el mero consentimiento o
acuerdo de voluntades de las partes contratantes, con prescindencia de otras exigencias formales o materiales para la validez del
mismo.
Sin embargo, cabe expresar que no
obstante su carácter consensual, el contrato
debe constar por escrito y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando
uno en poder de cada contratante, formali-
64
dad ésta que el legislador ha exigido como
requisito de prueba y no como requisito de
existencia o validez del mismo.
Como consecuencia de que el contrato
individual de trabajo tiene carácter “consensual”, deben entenderse incorporadas a él
no sólo las estipulaciones que se hayan
consignado por escrito, sino que, además,
aquellas no escritas en el documento respectivo, pero que emanan del acuerdo de
voluntades de las partes contratantes, manifestado en forma libre y espontánea, consentimiento éste que es de la esencia del
contrato y, por ende, requisito de existencia
y validez del mismo.
Aún más, la formación del consentimiento puede emanar tanto de una manifestación expresa de voluntad como de una
tácita, salvo aquellos casos en que la ley,
por razones de seguridad jurídica, exige que
opere la primera de las vías señaladas.
Ahora bien, la manifestación expresa
de voluntad a que se ha hecho alusión en la
especie se ha traducido en las cláusulas
contractuales que conforman el denominado Servicio de Bienestar Social Supermercados Listo, pactadas entre la Empresa Distribuidora Chile Sur S.A.C. y sus trabajadores,
las que como se indicara operan en tanto se
encuentre vigente la relación laboral.
En efecto, en la especie se ha constatado que las partes del contrato de trabajo,
de mutuo acuerdo han pactado cláusulas
destinadas a imponer ciertas obligaciones y
otorgar ciertos beneficios en favor de los
trabajadores, en tanto éstos conserven tal
calidad, por lo que necesariamente debe
concluirse que el cumplimiento de las mismas, corresponde que sea fiscalizado por
personal de la Dirección del Trabajo, toda
vez que la naturaleza jurídica del denominado Servicio de Bienestar Social de acuerdo
al cual se establecen tales beneficios y obligaciones emana directamente de la relación
laboral vigente entre las partes.
Por consiguiente, en mérito de las consideraciones formuladas, cúmpleme informar a Ud. que resulta jurídicamente procedente que la Dirección del Trabajo fiscalice
el cumplimiento de las obligaciones que
imponen a trabajadores y empleador las
normas contractuales del denominado Servicio de Bienestar Social Supermercados
Listo, organización de hecho que carece de
personalidad jurídica, pactadas entre la Empresa Distribuidora Chile Sur S.A.C. y sus
trabajadores.
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
5.- Dirección del Trabajo. Competencia.
Servicios de Bienestar. Aporte empleador.
Dictamen Nº 393/10, de 23.01.2003, Dirección del Trabajo
No correspondería a la Dirección del
Trabajo pronunciarse sobre la exigencia y
cumplimiento de los aportes que la empresa
Comicrom S.A. pudiera estar obligada a efectuar al Servicio de Bienestar de los trabajadores constituido en ella, si tal aporte no
estaría regulado en los contratos de trabajo
del personal, por lo que tampoco podría
constituir una cláusula tácita de los mismos.
Mediante presentación del antecedente
reclaman de la empresa Comicrom S.A., ubicada en Curicó Nº 18, Piso 3º, de esta ciudad, haber rebajado unilateralmente aporte al
Servicio Integral de Bienestar de la misma
empresa, de un 2% de las remuneraciones
imponibles de los socios, a un 0,70%, causándole graves problemas de financiamiento.
De informe de fiscalización del antecedente, se deriva que la rebaja habría ocurrido en el mes de noviembre del año 2001, y
que el Sindicato al reclamar estimaría que el
aporte del 2% del empleador al Servicio de
Bienestar constituiría una cláusula tácita,
incorporada a los contratos individuales de
los trabajadores miembros del mencionado
Servicio.
Sobre el particular, cúmpleme informar
a Uds. lo siguiente:
De los antecedentes acompañados,
como fotocopia de los Estatutos del Servicio
de Bienestar del personal de la empresa
Computación Microfilmada S.A., consta que
éste se habría constituido como corporación
de derecho privado, a través del Departamento de Personas Jurídicas del Ministerio
de Justicia.
De esta suerte, la normativa legal que
regula la existencia y funcionamiento del
aludido Servicio de Bienestar, del sector privado, sería el Título XXXIII del Libro I del
Código Civil, de las Personas Jurídicas, que
rige, entre otras, las corporaciones sin fines
de lucro como sería la del caso.
Por otra parte, cabe señalar que también se aplica a tales corporaciones y por
ende a los Servicios de Bienestar del sector
privado, el D.L. Nº 1.183, de 1975, que
determina el ordenamiento de los ingresos y
recursos de estas instituciones, confiando al
Ministerio de Justicia las facultades para
pronunciarse acerca de sus ingresos, egresos,
balances y memorias, que deben presentar-
Diciembre • 259
les tales organizaciones, según lo dispone
su artículo 3º, reemplazado por artículo único, letra c) del D.L. 1.382, de 1976, que
dispone:
“Las personas jurídicas comprendidas
en las situaciones previstas en el artículo 1º,
deberán presentar al Ministerio de Justicia
semestralmente, en los meses de junio y
diciembre de cada año, un balance de sus
ingresos y egresos y una memoria explicativa de sus actividades, que contendrá, además, la nómina de sus Directores o Consejeros Directivos y el lugar preciso en que
tenga su sede la corporación o fundación.
Cuando a juicio de esta Secretaría de Estado
los antecedentes presentados no sean satisfactorios, podrá requerir ampliación de las
informaciones presentadas y los documentos justificativos de las mismas, para determinar el correcto cumplimiento de sus finalidades estatutarias”.
De la disposición legal anterior se deriva que es el Ministerio de Justicia el órgano
competente, para recibir y analizar los balances de ingresos y egresos, y las memorias de actividades de las corporaciones,
como la de la especie, en cuanto a través de
ellos se pueda demostrar el correcto cumplimiento de sus finalidades estatutarias.
Cabe agregar, que el mencionado Ministerio, de acuerdo al artículo 4º del mismo
decreto ley 1.183, podrá incluso sancionar
con la inmediata cancelación de la personalidad jurídica a dichos organismos bajo su
tuición, en caso de no dar cabal cumplimiento a las disposiciones legales que les rigen.
Como es posible apreciar de las normas legales antes citadas, la legislación laboral se encuentra ausente de la regulación
de los Servicios de Bienestar de las empresas, y de los aportes a ellos, no obstante el
reconocimiento que hace a su existencia,
como se deriva de lo dispuesto en el artículo
157, inciso 2º, del Código del Trabajo, en
materia de destino de las multas por infracción a los reglamentos internos de orden,
higiene y seguridad, las que deben incrementar los fondos “de los servicios de bienestar social de las organizaciones sindicales
cuyos afiliados laboren en la empresa”.
Cabe agregar, por otra parte, que los
servicios de bienestar, con personalidad jurídica concedida a través del Ministerio de
Justicia, son personas jurídicas distintas tanto
de la empresa o del sindicato en los cuales
se constituyan, rigiéndose sus relaciones jurídicas por el derecho común y no por el
65
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
Código del Trabajo, razón por la cual un
incumplimiento respecto de ellos por parte
de la empleadora, como sería en el caso, en
materia de aportes, debería reclamarse por
el Servicio afectado a través de la legislación civil, y exigirse su acatamiento a través
de los tribunales ordinarios de justicia, por lo
que no competería a este Dirección pronunciarse al respecto.
Corresponde hacer resaltar que los propios estatutos acompañados de la corporación, en su artículo 44, letra e), confían al
tesorero de la misma “organizar la cobranza
de las cuotas y de todos los recursos de la
entidad”, intervención que se debería haber
asumido por los conductos apropiados, y no
como se ha hecho al tenor de los antecedentes, en los cuales son los trabajadores
los que han reclamado el aporte.
A mayor abundamiento, es posible considerar que el acreedor del aporte a que se
obligaría el empleador en favor de tales Servicios sería la persona jurídica Servicio de
Bienestar, y no el trabajador socio del mismo, si aquel es una persona jurídica distinta
de los socios, por lo que no podría estimarse
que habría un incumplimiento a una cláusula
tácita del contrato de trabajo de los socios,
sino más bien, una variación en el trato o a
las obligaciones que pudo haber contraído el
empleador con el Servicio de Bienestar, vínculo que no tendría carácter contractual laboral sino civil, y que para estos efectos tampoco podría originar una cláusula tácita cuya
exigibilidad correspondería conocer a esta
Dirección.
Lo anterior, atendido especialmente a
que el aporte del empleador al Servicio de
Bienestar en la especie no se encontraría
estipulado en los contratos individuales o
colectivos de trabajo del personal, si los
propios trabajadores en su reclamo dan el
carácter de cláusula tácita al indicado aporte, y por otro lado, en carta de 22.03.02, de
don Pablo Cisternas, Gerente General de la
empresa Comicrom S.A., dirigida a la directiva del Servicio de Bienestar, que obra en
los antecedentes, se señala: “me es grato
ratificar a Uds. que mantenemos nuestra
decisión de aportar como empresa en forma
voluntaria, sin que ello constituya una obligación futura con un 0,70% de la remuneración imponible de los empleados de
Comicrom S.A. afiliados al bienestar”, aseveración que igualmente denotaría que los
aportes de la empleadora no tendrían sustento contractual, sino serían una contribu-
66
ción voluntaria de la empresa al Servicio de
Bienestar.
No podría asimilarse por otra parte la
situación en estudio a los aportes que el
empleador está obligado a enterar a las organizaciones sindicales, que también son personas jurídicas distintas de los socios y de la
empresa, por cuanto la regulación de aquéllos está en el Código del Trabajo, no así los
aportes a los Servicios de Bienestar, con
excepción de lo dispuesto en materia de destino de las multas aplicadas por infracción al
reglamento interno de orden, higiene y seguridad, que por consiguiente, si no están contemplados en la legislación laboral ni en el
caso, en los contratos colectivos o individuales de trabajo, no podrían considerarse
materias de competencia de esta Dirección.
En consecuencia, de conformidad a lo
expuesto y disposiciones legales citadas,
cúmpleme informar a Uds. que no correspondería a la Dirección del Trabajo pronunciarse sobre la exigencia y cumplimiento de
los aportes que la empresa Comicrom S.A.
pudiera estar obligada a efectuar al Servicio
de Bienestar de los trabajadores constituido
en ella, si tal aporte no estaría regulado en
los contratos de trabajo del personal, por lo
que tampoco podría constituir cláusula tácita de los mismos.
6.- Negociación colectiva. Instrumento colectivo legalidad de cláusula.
Dictamen Nº 5.590/335, 11.11.1999, Dirección del Trabajo
No resulta jurídicamente procedente que
el Departamento de Bienestar de la Empresa
Eccsa S.A., exija a los trabajadores firmar
una letra de cambio en blanco a objeto de
asegurar el pago de los préstamos otorgados por el empleador para bonificar las prestaciones de salud que no sean cubiertas por
los organismos correspondientes.
Mediante la presentación del antecedente se solicita un pronunciamiento de esta
Dirección relativo a la procedencia jurídica
que el Departamento de Bienestar de la Empresa ECCSA S.A. Ripley, entidad regulada
en la cláusula trigésima del contrato colectivo suscrito el 5 de junio de 1998, exija a los
trabajadores firmar una letra de cambio en
blanco a objeto de asegurar el pago de los
préstamos otorgados por el empleador para
bonificar las prestaciones de salud que no
sean cubiertas por los organismos correspondientes.
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
Al respecto, cúmpleme informar a Uds.
lo siguiente:
La suscripción de la letra de cambio
por cuya procedencia jurídica se consulta
encuentra su fuente en el “convenio sobre
descuento y autorización” que suscriben las
partes a fin de facultar a Comercial Eccsa
S.A. para descontar de la liquidación mensual de la remuneración de los trabajadores
que prestan servicios para ella “las cuotas
correspondientes a pagos de préstamos personales, de salud y/o, en general, cualquier
otro que el empleado obtenga del Departamento de Bienestar de Comercial Eccsa S.A.
por cualquier concepto”.
La cláusula cuarta del referido convenio, dispone:
“Para avalar y resguardar el cabal e
íntegro cumplimiento del Trabajador con el
pago del o los préstamos otorgados y por
cualquier otro concepto, acepta en este acto
una Letra de Cambio, con las menciones en
cuanto a vencimiento y monto en blanco,
para ser llenado por “COMERCIAL ECCSA
S.A” conforme al saldo total de las cuotas
que estén pendiente de pago, dicha suma
constituirá la cantidad única y total por la
cual la Letra se cobrará y servirá de título
para la cobranza Prejudicial y/o Judicial,
facultando a “COMERCIAL ECCSA S.A.”
para llenar las demás menciones de la letra”.
Cabe hacer presente que, de acuerdo
al tenor literal del precepto convencional en
estudio, las menciones relativas al vencimiento y el monto del documento por el que
se consulta, quedan en blanco, esto es, son
llenadas por la empresa, “conforme al saldo
total de las cuotas que estén pendientes de
pago”.
Por otra parte, es necesario destacar,
que de la lectura de la cláusula en cuestión
se infiere que la garantía regulada en ella,
cubre no sólo el pago del o los préstamos
otorgados sino también, “cualquier otro concepto”.
Las características enunciadas permiten
afirmar, ratificando lo expuesto por el Departamento de Relaciones Laborales en el memorándum del antecedente, que la letra de
cambio así concebida, genera una gran incertidumbre patrimonial en los trabajadores, pudiendo, incluso, eventualmente, llegar a inhibir el ejercicio de los derechos correspondientes a quienes, de no mediar tal requisito
o condición, podrían acceder más libremente a los beneficios contemplados en el Fondo de Bienestar constituido en la empresa.
Diciembre • 259
Sobre este último punto, es del caso
señalar que el contrato colectivo vigente en
Comercial Eccsa S.A. no regula suficientemente la institución del Departamento de
Bienestar, toda vez que sólo se hace cargo
del financiamiento, la situación de los aportes en caso de desafiliación de los trabajadores y la integración al directorio de los representantes de éstos, siendo del caso destacar,
además, que se trata de una entidad de
hecho, que no goza de personalidad jurídica,
circunstancias que acrecientan el nivel de
incertidumbre patrimonial que la letra de
cambio implica para los dependientes.
Las consideraciones anteriores impiden,
a juicio de este Servicio, estimar que la
suscripción de la letra de cambio por la que
se consulta, pudiere ser jurídicamente procedente.
En consecuencia, con el mérito de lo
expuesto en los párrafos anteriores, se concluye que no resulta jurídicamente procedente que el Departamento de Bienestar de
la Empresa Eccsa S.A. exija a los trabajadores firmar una letra de cambio en blanco a
objeto de asegurar el pago de los préstamos
otorgados por el empleador para bonificar las
prestaciones de salud que no sean cubiertas
por los organismos correspondientes.
7.- La Superintendencia de Seguridad Social carece de facultad de fiscalización
con respecto a los Servicios de Bienestar
del sector privado. Servicio de Bienestar
sector público, carencia de personalidad
jurídica; no se encuentra facultado para
pagar deudas ajenas con fondo común;
improcedencia de constituirse como
codeudor solidario de deudas contraídas
por afiliados con casas comerciales por su
intermedio.
Dictamen Nº 4.319 de 05.03.1999, Superintendencia de Seguridad Social
1.- Esta Superintendencia, solicitando
un pronunciamiento con respecto al convenio que esa empresa utiliza con los Servicios
de Bienestar de las entidades con las cuales
mantiene convenios.
Agrega que el motivo de tal solicitud se
debe a la consulta que formulara el Servicio
de Bienestar de la Presidencia de la República, referente a las cláusulas 5ª y 6ª del
Convenio vigente a la fecha.
Acompaña un modelo de Convenio tipo
y la presentación en que el Servicio de Bienestar de la Presidencia de la República solici-
67
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
ta la modificación de la cláusulas 4ª y 5ª del
convenio vigente, en virtud de la normativa
de esta Superintendencia, conforme a la
cual, el Servicio de Bienestar se encuentra
imposibilitado de ser codeudor solidario de
las obligaciones que los afiliados contraigan
por su intermedio, por lo que no podrá pagar
las facturas que se le presente, sino hasta
que se hayan efectuado los descuentos pertinentes a los afiliados deudores.
2.- Sobre el particular, esta Superintendencia debe señalar que en conformidad el
artículo 3º del Reglamento General para los
Servicios de Bienestar del Sector Público,
aprobado por el D.S.Nº 28, citado en fuentes, dichos Servicios “estarán sometidos a
la fiscalización de la Superintendencia de
Seguridad Social, (...) sin perjuicio de las
facultades que correspondan a la Contraloría General de la República”.
En tal sentido, cabe precisar que esta
Superintendencia carece de tal facultad con
respecto a los Servicios de Bienestar del
sector privado, por lo que cuanto se exprese
en este ordinario será respecto de los Servicios de Bienestar del Sector Público.
Pasando a la consulta formulada, cabe
señalar que conforme al artículo 1º del Reglamento General, los Servicios de Bienestar
son entidades cuyo objeto es contribuir al
bienestar del trabajador cooperando a la
adaptación al medio y a la elevación de sus
condiciones de vida; que por regla general
no tienen personalidad jurídica o constituyen una dependencia de la institución empleadora.
También debe tenerse presente que los
Servicios de Bienestar funcionan en base a
un fondo común de reparto, cuyo único
destino es el de dar las prestaciones o beneficios que al efecto se contemplan en sus
reglamentos particulares, pagando los montos o porcentajes que se fijen anualmente
por el Consejo Administrativo.
Considerando lo anteriormente expuesto, se puede concluir que el Servicio de
Bienestar no se encuentra facultado para
destinar sus fondos con el objeto de pagar
deudas impagas de sus afiliados, aun en el
caso que ellos hubieran contraído tales deudas con casas comerciales por intermedio
del mismo, en virtud de un convenio celebrado entre éste y aquéllas.
En efecto, los convenios que el Servicio de Bienestar celebre con terceros con el
objeto de permitir a sus afiliados acceder a
prestaciones o servicios en condiciones fa-
68
vorables, pueden contemplar entre sus obligaciones la de efectuar los descuentos correspondientes a las cuotas que deban pagar mensualmente sus funcionarios afiliados
y remitir el dinero acumulado en la fecha
acordada a la casa comercial, ahorrándole a
ésta tal labor, con los consiguientes gastos
que le significaría, pero no puede contemplarse ninguna cláusula que comprometa al
Servicio de Bienestar a pagar las deudas de
aquellos de sus afiliados a quienes no se les
hay podido efectuar el descuento, ya sea
por su alejamiento de la institución, como
por otra causa.
Lo anterior, sin embargo, no impedirá
al Bienestar otorgar a la empresa la información que ésta le requiriera con respecto al
deudor que, no siendo de carácter reservado, le permita ejercer las acciones legales
que procedan en su contra.
Asimismo, y con mayor razón, resulta
improcedente cualquier cláusula en el Convenio que obligue explícitamente al Servicio
de Bienestar como codeudor solidario de los
afiliados que, por su intermedio, se obliguen
con la Casa Comercial.
Todo Convenio que contemple tal tipo
de obligación con respecto al Servicio de
Bienestar, expresa o tácitamente, deberá
modificarse a fin de suprimirla, toda vez
que, por sus características y fines, no resulta procedente.
Lo anterior, por otra parte, se ajusta a
la Circular Nº 808, de 1982, y a lo resuelto,
entre otros, en el oficio citado en concordancias.
Por tanto, una vez estudiado el Convenio que Ud. acompaña, se puede afirmar
que las cláusulas 4ª, 5ª y 6ª infringen total o
parcialmente los principios enunciados precedentemente, por lo que deberán ser modificadas a fin de ajustarlas a ellos, es decir,
suprimiendo la obligación del Servicio de
Bienestar de pagar las deudas de sus afiliados y sustituyéndola por la de remitir los
montos descontados para tal fin a la empresa en la fecha acordada. Asimismo, se recomienda que las partes del convenio
reconsideren la fecha de emisión o pago de
las facturas, a fin de hacerla coincidir con la
fecha en que los descuentos se habrán efectuado en su totalidad, y así asegurarse que
no habrán desfases en el pago.
8.- Servicio de Bienestar Privado; beneficio otorgado pactado mediante convenio
colectivo entre la empresa y los trabajado-
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
res constituye remuneración; aporte efectuado por empleador directamente a Servicio de Bienestar para tal fin; imponibilidad.
Dictamen Nº 1.011, de 20.01.1999, Superintendencia de Seguridad Social
1.- La Dirección del Trabajo remitió a
esta Superintendencia por corresponderle su
conocimiento, la presentación que la
Embotelladora Williamson Balfour S.A. de
Viña del Mar le dirigiera originalmente para
su resolución.
En dicha presentación, el Sub-Gerente
de Recursos Humanos de esa entidad solicita
un pronunciamiento con respecto a la imponibilidad de los pagos que se efectúan por
concepto de Becas de Estudio a los socios, a
través del Servicio de Bienestar de esa Compañía y cuyos recursos, conforme al Convenio Colectivo con los Sindicatos, son entregados como aporte por la empresa al mismo.
Al efecto, cita el ordinario Nº 2.609, de
1987, en que esta Superintendencia habría
señalado que aun cuando en los recursos
del Servicio de Bienestar hayan aportes del
empleador, se trataría de una situación diferente, por que al ingresar al Bienestar pasarían a ser de propiedad de éste, por lo que
no constituirían remuneración y, por tanto,
se trataría de un beneficio no imponible para
los socios.
Posteriormente, el Sub-Gerente de Recursos Humanos de esa Empresa remitió a
esta Superintendencia un fax donde indica
que el funcionamiento del Servicio de Bienestar Social se rige por sus Estatutos (acompaña copia) aprobados por asamblea cuando la
Compañía era Embotelladora Andina S.A.
Asimismo, en el referido fax, expresa
que, de acuerdo a la última negociación
colectiva, se acordó que la Compañía deberá aportar un monto al Servicio de Bienestar
Social destinado a Becas de Estudio para los
socios del Servicio y sus hijos, las que serán
otorgadas conforme al Reglamento de Becas de Estudio del Servicio de Bienestar del
Personal respectivo (cuya copia también
consta en antecedentes).
Finalmente, acompaña también copias
de las Actas de las Asambleas Ordinarias del
Servicio de Bienestar Social, de fechas 19
de junio de 1984 y 26 de julio de 1998,
constando en esta última que se acordó
“activar la documentación para obtener la
personalidad jurídica” del mismo.
2.- Sobre el particular, y considerando
los antecedentes tenidos a la vista, esta
Diciembre • 259
Superintendencia manifiesta que el beneficio de Becas de Estudio de que se trata
constituye remuneración por cuanto consiste en un monto de dinero que el trabajador
recibe de parte de su empleador, en el caso
de cumplir el requisito correspondiente, en
virtud de la relación laboral existente, lo que
se ajusta al artículo 41 del Código del Trabajo, que define remuneración como “las contraprestaciones en dinero y las adicionales
en especie avaluables en dinero que debe
percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo”.
En efecto, el beneficio de la especie es
entregado por esa empresa al Servicio de
Bienestar, para ser otorgado al socio respecto del cual se acredite que se configura la
causal exigida y el hecho de ser otorgado
por el Servicio de Bienestar no le quita la
naturaleza de remuneración por cuanto éste
cumple una mera labor de intermediario,
toda vez que carece de personalidad jurídica
(consta en los antecedentes que ella se encuentra en trámite), y por lo tanto, los fondos recibidos no se confunden con su patrimonio ya que carece de él.
Cabe tener presente, también, que el
citado beneficio no se encuentra comprendido entre las excepciones al concepto de
remuneración que consagra el inciso segundo del aludido artículo, enunciación que, por
ser taxativa, obliga a considerarlas en forma
restrictiva.
Por otra parte, confirma lo anterior, le
hecho de verse obligado -el Servicio de Bienestar- a acreditar ante la empresa la efectividad de que los beneficiados con la beca
cumplen el requisito respectivo pues, en caso
de no hacerlo, el Reglamento dispone que “el
Servicio deberá devolver la respectiva suma
a la Empresa”, obligación que hace evidente
que no se trata de un beneficio otorgado por
el Servicio de Bienestar en condiciones normales, sino que se trata de una suma de
dinero que la Empresa otorga al trabajador a
través de aquél, lo que no priva al beneficio
de su verdadera naturaleza ni origen.
Además, cabe hacer presente otro elemento que permite resolver en el sentido
anterior, cual es, la identificación existente
entre los socios del Servicio de Bienestar y
los trabajadores de esa empresa, toda vez
que en el artículo 3º de los estatutos de
aquél se establece que “pertenecerán automáticamente al Servicio, los trabajadores
(Ex-empleados) que presten servicios en la
Planta de Viña del Mar y los Depósitos de La
69
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
Calera y San Felipe y que perciban remuneración mensual”. En el inciso segundo del
mismo artículo, por su parte, se contempla
el consecuente aporte automático al Bienestar, de los porcentajes que son de cargo de
los socios.
En consecuencia, de acuerdo a lo antes expuesto, esta Superintendencia cumple
con manifestar que el pago efectuado al
trabajador por concepto de beneficio de Beca
de Estudio constituye remuneración, por lo
que es de naturaleza imponible.
9.- Servicios de bienestar. Beneficiarios.
Ordinario Nº 23.333, de 25.11.1998, Superintendencia de Seguridad Social
No existe inconveniente para que un
Servicio de Bienestar otorgue las prestaciones médicas a un afiliado por una carga
familiar reconocida legalmente, aunque el
gasto haya sido efectuado a través del Sistema de Salud del otro padre u otra persona.
Una trabajadora se dirigió a esta Superintendencia reclamando en contra de la resolución mediante la cual ese Servicio de Bienestar rechazó la solicitud de bonificación de
salud que impetrara, alegando que los gastos
por las prestaciones médicas -en favor de su
hijo, carga familiar- no habrían sido de su
cargo sino que de la persona que se individualiza, e su calidad de afiliada a Banmédica.
Señala que su hijo le fue reconocido
como carga familiar por Resolución Nº 279,
de 25 de junio de 1997, y que su madre lo
tenía incorporado con anterioridad como carga adicional médica al Sistema de Salud
ISAPRE, con el objeto de acceder a una
mejor y mayor alternativa médica.
Agrega que su madre permitió el ingreso
de su hijo a su nombre a la Clínica Dávila, y
garantizó el pago de su permanencia con un
cheque de su propiedad, para cumplir con las
exigencias de la misma, pero que el financiamiento de la operación ha sido de su cargo.
Acompaña los antecedente pertinentes.
Sobre el particular, esta Superintendencia cumple con manifestar que no existe
inconveniente en otorgar el referido beneficio en las circunstancias descritas, toda vez
que una persona puede ser carga familiar
reconocida respecto de alguien y carga médica respecto de otra, situación que se encuentra permitida por la ley.
En efecto, el inciso tercero del artículo
41 de la Ley Nº 18.933, dispone que las
instituciones de Salud Previsional pueden
aceptar que el cotizante, además de sus
70
familiares beneficiarios, incluya en el contrato de salud a otras personas. De esta forma,
una persona puede incluir en su contrato
con la ISAPRE a una persona que no es su
carga familiar, aun cuando esté reconocido
en tal calidad por otra persona.
En mérito de lo expuesto, no existe
inconveniente para que ese Servicio de Bienestar otorgue las prestaciones médicas a un
afiliado por una carga familiar reconocida
legalmente, aunque el gasto haya sido efectuado a través del Sistema de Salud del otro
padre u otra persona.
Por tanto, se puede afirmar que los
Servicios de Bienestar deben considerar como
beneficiarios de las prestaciones que otorguen a todos los causantes de asignación
familiar de sus afiliados, cualquiera sea el
organismo que haya autorizado o pague dicho beneficio ya que el Sistema de Prestaciones Familiares es Único y que, por otra parte,
no existe inconveniente para que otorguen
prestaciones a un afiliado por una carga familiar reconocida legalmente, aunque el gasto
haya sido efectuado a través del Sistema de
Salud del otro padre u otra persona.
10.- Beneficios otorgados por el Departamento de Bienestar de empresa constituye remuneración y son imponibles.
Dictamen Nº 16.841 de 14.10.1997, Superintendencia Seguridad Social.
Una empresa solicita se le informe la
forma en que la entidad debe proceder en
una serie de situaciones que plantea, relativos a fraccionamiento de los días de feriado
legal y al tratamiento imponible y tributable
que debe darse a los beneficios que otorga
la empresa a través de su Departamento de
Bienestar, el que no cuenta con personalidad jurídica y no tiene aportes de los trabajadores, tales como juguetes para los hijos
menores de 13 años causantes de asignación familiar; reembolso de gastos relacionados con deportes, tales como boletas por
uso de canchas de fútbol, tenis, gimnasio,
etc.; préstamos otorgados a los trabajadores que realicen estudios técnicos o universitarios, cuyo valor no será descontado si
aprueba la carrera y cumple el período de
permanencia que la empresa le exige, posterior a la titulación.
Sobre el particular, esta Superintendencia cumple en manifestar que el feriado
legal es un beneficio establecido por el Código del Trabajo para los trabajadores que
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
cumplan los requisitos que el mismo señala,
el que por su naturaleza es un derecho de
carácter laboral que no está comprendido
dentro de las materias de competencia de
esta Superintendencia, por lo que cualquiera
consulta al respecto debe efectuarse a la
Dirección del Trabajo.
Respecto del tratamiento que debe darse a los beneficios que otorga la empresa a
través de un Departamento de la misma,
denominado de Bienestar, esta Superintendencia se pronunciará en la parte que le
corresponde, esto es, de la imponibilidad de
dichos beneficios.
Cabe señalar que tanto el artículo 5º
del D.L. Nº 3.501, de 1980, como el artículo 16 del D.L. Nº 3.500, de 1980, según se
trate de imponentes del Antiguo Sistema de
Pensiones, disponen que las remuneraciones estarán sujetas al pago de cotizaciones
en la parte que no exceda de 60 unidades
de Fomento.
Para efectos de establecer lo que se
debe entender por remuneración se debe
tener presente que el artículo 1º transitorio
del Código del Trabajo señala que “Las disposiciones de este Código no alterarán las
normas y regímenes especiales de carácter
previsional. Sin embargo, tanto en aquéllas
como en éstas regirá plenamente la definición de remuneración contenida en el artículo 41 de este Código”.
El referido artículo 41 señala, “se entiende por remuneración, las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie
avaluables en dinero que debe percibir el
trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo”.
“No constituyen remuneración, las asignaciones de movilización, de pérdida de caja,
de desgaste de herramientas y de colación,
los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, la indemnización por años de servicios establecida en el
artículo 163 y las demás que proceda pagar
al extinguirse la relación contractual ni, en
general, las devoluciones de gastos en que
se incurra por causa del trabajo”.
Por ende, armonizando las normas legales citadas se debe señalar que están
afectas a cotizaciones hasta el tope de 60
Unidades de Fomento, las remuneraciones
que perciban los trabajadores, entendiendo
por tal todas las contraprestaciones que le
pague el empleador por causa del contrato
de trabajo, ya sea que se trate de dinero o
de especies avaluables en dinero.
Diciembre • 259
Por el contrario, no constituyen remuneración y por ende no están afectas a
cotizaciones, sólo los conceptos señalados
por el inciso segundo del artículo 41 del
código del Trabajo.
En la especie, en la empresa de que se
trata no existe un Servicio de Bienestar con
personalidad jurídica propia, sino que es la
misma empresa quien con cargo a su patrimonio otorga una serie de beneficios a sus
trabajadores, tales como juguetes para los
hijos menores de 13 años, pago de gastos
por concepto de uso de gimnasios, arriendo
de canchas de fútbol o tenis.
Lo anterior, de acuerdo a lo dispuesto
por el inciso primero del artículo 41, no es
más que una parte de las remuneraciones
que perciben los trabajadores, durante el mes
en que se les otorgan o pagan tales beneficios, debiendo considerarse el valor de los
juguetes o el monto que la empresa paga por
concepto de las actividades deportivas del
trabajador, valores que sumados a las otras
remuneraciones, son imponibles hasta el tope
de las 60 Unidades de Fomento.
Finalmente, respecto al préstamo que
la empresa otorga a los trabajadores que
realizan estudios técnicos o universitarios,
este es un préstamo y como tal no constituye remuneración, por lo que no está sujeto a
pago de cotizaciones, mientras mantenga
tal calidad. Por ende, sólo estará afecto a
cotizaciones cuando pierda la calidad de
préstamo y cese la obligación del trabajador
de devolver dichas sumas, lo que ocurrirá
cuando éste haya terminado sus estudios y
obtenido el título, y haya permanecido el
tiempo mínimo que la empresa exija después de la titulación.
En el último caso, el préstamo se transforma en una verdadera remuneración y en
ese momento se deberán efectuar cotizaciones por sobre el total otorgado al trabajador
como préstamo que sumado a la remuneración de dicho mes no exceda las 60 Unidades de Fomento.
11.- Bienestares privados no son instituciones de seguridad social. Beneficios que
otorgan no son previsionales
Dictamen Nº 8.081, de 19.05.1997, Superintendencia de Seguridad Social
El Servicio de Impuestos Internos ha
solicitado a esta Superintendencia un pronunciamiento en relación a los requisitos
que deben reunir los Departamentos u Ofici-
71
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
nas de Bienestar creados al interior de las
empresas, como también aquéllos creados
por los Sindicatos, para que las ayudas que
otorgan a sus afiliados se consideren o asuman el carácter de un beneficio previsional,
de aquéllos a que se refiere el Nº 13 del
artículo 17 de la Ley de Impuesto a la Renta,
norma que establece que los beneficios previsionales que se otorguen a los trabajadores, no constituyen renta para los efectos
tributarios, lo que significa que tales sumas
no están afectas a ningún impuesto.
Sobre el particular, esta Superintendencia cumple en manifestar que sobre la
base de los principios generales que informan el Derecho de Seguridad Social Chilena
y de las normas legales que lo regulan,
puede concluirse que en nuestro ordenamiento jurídico son instituciones de seguridad social aquellas que administran o gestionen regímenes obligatorios, para dar cobertura a las contingencias sociales que definen el concepto de seguridad social.
Precisado lo anterior, procede determinar si los Servicios de Bienestar que funcionan en las empresas del sector privado o
creadas por sindicatos de empresas cuentan
con los referidos elementos.
Al respecto, cabe señalar que los Servicios de Bienestar del sector particular suelen estar organizados como Corporaciones
de Derecho Privado, en conformidad con el
Título XXXIII, del Libro I del Código Civil,
son de adscripción voluntaria, se rigen por
los principios propios del derecho privado,
tales como autonomía de la voluntad, por lo
que no participan de las características de
las Instituciones de Previsión Social.
Por ende, los Servicios de Bienestar del
sector privado no cumplen los requisitos
que resultan determinantes al momento de
calificar una entidad como institución de seguridad social, esto es, la obligatoriedad de
afiliación y del otorgamiento de sus beneficios, puesto que la cobertura de las contingencias que cubre el Servicio de Bienestar,
están establecidas en forma complementaria,
siendo además voluntario para el trabajador
afiliarse o no a dicha Institución, y no son
necesariamente las contingencias a que se
refieren las leyes de seguridad social.
En cuanto al concepto de bienestar
social, esta Superintendencia estima pertinente destacar que es función propia de las
entidades empleadoras –empresas o servicios– la llamada función bienestar que, como
su nombre lo indica, se ocupa –dentro de lo
72
que corresponde a la administración de los
recursos humanos– de todo lo relativo al
bienestar del personal de su dependencia.
En la disciplina del trabajo social, bienestar
es el estado de una persona que se encuentra feliz y contenta por el hecho de tener
satisfechas sus necesidades. Tal estado de
satisfacción, dice esa doctrina, es producto
del trabajo social, cuyo objeto es lograr la
adaptación del individuo al medio en que
está inserto. De modo general, en las empresas y demás entidades empleadoras, la
división que se ocupa del bienestar del personal, se ocupa precisamente de buscar la
referida adaptación y, por lo mismo, la función bienestar comprende una muy amplia
gama de acciones con el referido objeto,
tales como ayudas por enfermedad, nacimiento, escolaridad, fallecimiento, catástrofes; o consejo y asesoría para el logro de
una mejor convivencia familiar, capacitación
técnica y cultural, recreación, ayudas de
diversa índole destinadas a una más adecuada satisfacción de necesidades del trabajador y/o de su familia. En suma, la acción de
bienestar no tiene doctrinariamente límites
específicos distintos de los que emanan de
la natural autorregulación microeconómica
de la empresa o servicio empleador.
Por lo expuesto, los Servicios de Bienestar creados en las empresas o por los
sindicatos, no tienen la calidad de entidades
de previsión, y las prestaciones de bienestar
social que otorgan no son beneficios previsionales, sin perjuicio de que en la mayoría
de los casos son complementarias de las
prestaciones de seguridad social.
12.- Improcedencia de acceder a solicitud
formulada por el Departamento de Bienestar del Personal de una universidad
Dictamen J/172, febrero de 1997, Superintendencia de A. F. P.
Se ha requerido un pronunciamiento
acerca de la procedencia de acceder a la
solicitud formulada por el señor Jefe del
Departamento de Bienestar del Personal de
una universidad, en el sentido de estructurar
un procedimiento por el cual se autorice a
las Administradoras de Fondos de Pensiones
para retener de las pensiones que pagan a
sus afiliados pasivos, las cuotas correspondientes a los aportes y prestaciones sociales
que éstos adeuden al referido Departamento. Lo anterior, con el objeto de facilitar el
acceso de este tipo de asociados a las pres-
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
taciones que contempla el Departamento de
Bienestar, en similares términos al procedimiento de descuento que ha convenido con
el Instituto de Normalización Previsional.
Sobre el particular, cabe manifestar que,
en atención a las normas contenidas en el
D.L. Nº 3.500, de 1980, que regulan el
objeto y funcionamiento de las Administradoras de Fondos de Pensiones, no resulta
procedente acoger la solicitud formulada por
el señor Jefe del Departamento de Bienestar
del Personal de la referida Casa de Estudios
Superiores.
En efecto, el artículo 23 del citado
cuerpo legal establece que las Administradoras tendrán como objeto exclusivo administrar un fondo que se denominará Fondo
de Pensiones y otorgar y administrar las
prestaciones y beneficios que establece esa
ley. Para tales fines, las Administradoras de
Fondos de Pensiones recaudarán las cotizaciones correspondientes y los depósitos a que
se refiere el artículo 21 del D.L. Nº 3.500,
los abonarán en las respectivas cuentas de
capitalización individual y en las cuentas de
ahorro voluntario de sus afiliados, según
corresponda, e invertirán dichos recursos en
conformidad a lo dispuesto en él.
Por su parte, el inciso final del aludido
artículo 23 dispone que las Administradoras
no podrán otorgar a sus afiliados, bajo ninguna circunstancia, otras pensiones, prestaciones o beneficios que los señalados en la ley,
ya sea en forma directa o indirecta, ni aun a
título gratuito o de cualquier otro modo.
De lo anterior se desprende entonces,
que las A.F.P. no se encuentran facultadas
para acordar ni con sus afiliados activos o
pasivos ni con terceros, el otorgamiento de
prestaciones o beneficios distintos a los contemplados en el D.L. Nº 3.500, calidad que
precisamente revestiría el procedimiento de
descuento que pretende implementar el Departamento de Bienestar del Personal de la
universidad de que se trata y que, por lo
demás, sólo podría tener real aplicación en
caso que el afiliado optara por un retiro programado, sin modificar luego su decisión.
13.- Servicio de bienestar del sector privado. Descuentos por concepto de aportes mensuales o deudas no tienen carácter legal sino convencional
Dictamen Nº 11.320, de 25.10.1995, Superintendencia de Seguridad Social
Esa empresa ha recurrido a esta Superintendencia señalando que existe un Ser-
Diciembre • 259
vicio de Bienestar de su personal, que es
financiado en forma conjunta entre la empresa y los trabajadores, el que otorga beneficios tales como ayudas sociales, préstamos por tratamientos médicos, exámenes
especializados, compra de aparatos ortopédicos, etc.
Las deudas que los afiliados adquieran
por tales eventos son descontadas por planilla de las remuneraciones de los trabajadores.
Señala que de acuerdo a la última
auditoría externa practicada a la empresa,
se le indicó que estaba incurriendo en un
error al descontar más del 15% de la remuneración del trabajador.
De acuerdo a ello, la empresa a contar
de febrero del presente año, se ha ajustado
al límite de descuento, lo que dificulta el
retorno de las ayudas sociales al Servicio de
Bienestar.
Agrega que el Servicio de Impuestos
Internos establece que las prestaciones de
las Unidades de Bienestar, existentes en las
empresas del sector privado, en tanto complementan los beneficios sociales que prestan las Cajas o Institutos de Previsión, asumen el carácter de beneficios previsionales.
(Artículo 17 Nº13 de la Ley de la Renta).
De lo anterior se desprendería, según
esa empresa, que los descuentos a la remuneración del trabajador, por créditos otorgados por el Servicio de Bienestar, no estarían
afectos al límite del 15%.
En mérito de lo expuesto, solicita un
pronunciamiento de esta Superintendencia
en cuanto a si la empresa con pleno acuerdo
de sus trabajadores puede descontar más
del 15% que establece la normativa legal,
en consideración a que las prestaciones que
otorga el Servicio de Bienestar son consideradas complementarias de las que otorgan
las Cajas o Instituciones de Previsión, por lo
que dichos beneficios tendrían el carácter
de previsionales al igual que las obligaciones
del socio para con el Bienestar.
Sobre el particular, esta Superintendencia manifiesta que mediante los Oficios
Nº 2.043, de 13 de julio de 1987 y Nº 1.750,
de 15 de febrero de 1995, analizó los criterios básicos que se aplican para determinar
si una entidad es o no una institución de
Previsión Social y que se desprenden de su
concepto a saber:
a) Que se trate de una persona jurídica,
elemento indispensable para que sea una
institución;
73
MANUAL DE CONSULTAS LABORALES
b) Que se encuentre establecida por
ley o acto de autoridad competente, o a lo
menos, que haya sido ratificada su existencia por aquélla;
c) Que la afiliación sea obligatoria;
d) Que los beneficios que otorgue sean
obligatorios, si no la totalidad de ellos, a lo
menos, los básicos que establecen sus Estatutos;
e) En la generalidad de los casos concurren a su financiamiento tanto los afiliados como los empleadores, en las proporciones que las leyes o estatutos señalen, y
f) Que se encuentren sometidas al control y fiscalización de los organismos estatales competentes.
Sobre la base de estos elementos y de
los principios generales que informan el Derecho de Seguridad Social Chilena, puede
concluirse que para nuestro ordenamiento
jurídico son instituciones de previsión social
aquellas que administran o gestionan regímenes obligatorios, para dar cobertura a las
contingencias sociales que definen el concepto de Seguridad Social, tales como el
Instituto de Normalización Previsional, las
Cajas de Compensación de Asignación Familiar, las Mutualidades de Empleadores de la
Ley Nº 16.744, o las Instituciones de Salud
Previsional. En consecuencia, para que una
entidad pueda calificarse como institución
de previsión, requiere cumplir con todos los
requisitos o elementos antes indicados.
Precisado lo anterior, procede determinar si los Servicios de Bienestar del Sector
Privado, cuentan con los referidos elementos, para lo cual, previamente es necesario
definir su naturaleza.
Los Servicios de Bienestar del sector
privado están organizados como Corporaciones de Derecho Privado, en conformidad
con el Título XXXIII del Libro I del Código
Civil, son de adscripción voluntaria, se rigen
por los principios propios del derecho privado –tales como la autonomía de la voluntad– y, por lo tanto, no participan de las
características de las Instituciones de Previsión Social.
En consecuencia, los Servicios de Bienestar del Sector Privado no cumplen con los
requisitos copulativos señalados anteriormente, que resultan determinantes al momento
de calificar una entidad como institución de
previsión social, esto es, la obligatoriedad
de afiliación y del otorgamiento de sus beneficios, puesto que, tal como lo sostiene
en su presentación, la cobertura de las con-
74
tingencias que cubre el Servicio de Bienestar, están establecidas en forma complementaria, siendo además voluntario para el
trabajador afiliarse o no a dicha Institución.
Asimismo, su fiscalización no se encuentra entregada a un organismo de control técnico en materia de Seguridad Social,
lo que acentúa su distanciamiento de las
entidades de que se trata.
Por lo mismo, no teniendo la calidad de
entidad de previsión, las prestaciones que
otorga ese Servicio de Bienestar no pueden
considerarse prestaciones de índole previsional.
En consecuencia, esta Superintendencia expresa que el Servicio de Bienestar de
la Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá S.A., no constituye una institución de
previsión social por lo que las prestaciones
que otorga tampoco pueden considerarse
beneficios previsionales, sin perjuicio de su
carácter complementario de los beneficios
legales de orden médico, razón por la que
los descuentos que deban hacerse en favor
del mismo, de las remuneraciones de los
trabajadores, por concepto de deudas o aportes mensuales, no tienen el carácter legal a
que se refiere el inciso primero del artículo
58 del Código del Trabajo.
Sin embargo, de conformidad al inciso
segundo del citado artículo 58, con el acuerdo entre el empleador y el trabajador, que
deberá constar por escrito, podrán deducirse de las remuneraciones, sumas o porcentajes determinados, destinados a efectuar
pagos de cualquier naturaleza. Con todo, las
deducciones a que se refiere este inciso, no
podrán exceder del quince por ciento de la
remuneración total del trabajador.
Finalmente y en cuanto a los argumentos de ese Servicio de Bienestar para señalar
que los descuentos efectuados a las remuneraciones de los trabajadores para el pago
de deudas asumidas con dicho Servicio, se
debe señalar que se están mezclando conceptos y normas que sólo rigen en materia
tributaria. En efecto, el D.L. Nº 824, de
1974, que aprobó el texto de la Ley de
Impuesto a la Renta, establece en su artículo 1º, a beneficio fiscal, un impuesto sobre
la renta.
En dicho orden de ideas, el artículo 17
de dicha ley señala los conceptos que no
constituyen renta y que, por ende, no están
afectas a impuestos.
Dicho artículo 17, en su Nº 13, señala
que no constituyen renta la asignación fami-
Diciembre • 259
TEMA PREVISIONAL
liar, los beneficios previsionales y otros conceptos que la norma señala.
La jurisprudencia del Servicio de Impuestos Internos en cuanto a que las prestaciones que otorgan los Servicios de Bienestar del sector privado, en tanto complementan los beneficios sociales que otorgan las
instituciones de previsión, son beneficios
previsionales y, por ende, no constituyen
renta, sólo significa que no estarán afectos
a impuestos.
14.- No forman parte del patrimonio del
sindicato los fondos del Servicio de Bienestar existente en la empresa.
Dictamen Nº 6.052/281, de 17.10.1994,
Dirección del Trabajo
1) Los fondos del Servicio de Bienestar
existente en la empresa Pesquera... S.A.,
depositados en la cuenta corriente Nº..., del
Banco..., Sucursal Iquique, como asimismo
aquellos depositados a plazo o en Unidades
de Fomento en la misma Institución Bancaria, no forman parte del patrimonio de los
Sindicatos de Trabajadores Nºs. 1 y 2 Planta
Iquique, de dicha empresa.
2) No procede que los afiliados al referido Servicio de Bienestar retiren los aportes
efectuados a dicha entidad.
3) No existe inconveniente legal para
que se otorguen los beneficios del Servicio
de Bienestar a trabajadores que no detentan
la calidad de socios de los Sindicatos mencionados.
4) La modificación de las normas por
las cuales se rige el Servicio de Bienestar de
que se trata podrá efectuarse conforme al
procedimiento usualmente utilizado para tal
efecto, o bien, por aquel que determine la
comisión coadministradora de la misma entidad.
15.- Cuotas o aportes del trabajador a
asociaciones gremiales o a una corporación o Departamento de Bienestar se incluyen en el límite de 15% de descuentos
voluntarios.
Dictámenes Nºs. 1.560, de 22.07.82;
5.449, de 29.08.85; y, 1.810, de
01.04.86, Dirección del Trabajo.
La Dirección del Trabajo ha señalado
que las deducciones de remuneraciones de
los profesionales médicos por concepto de
cuotas o aportes al Fondo de Solidaridad
Gremial del Colegio Médico de Chile A.G.,
no se rigen por el inciso 2º del Art. 3º del
D.F.L. 630, del Ministerio de Justicia, de
1981, sino por el inciso 2º del Art. 66 del
D.L. 2.200 (actual Art. 58 del Código) en
conformidad al cual son jurídicamente procedentes sólo con acuerdo escrito entre el
empleador y el trabajador y hasta un 15%
de la remuneración total de éste. Asimismo,
pueden descontarse, a través de la planilla
de remuneraciones, los aportes a favor de
una corporación de bienestar previo acuerdo
escrito de las partes y con el referido tope
del 15%.
La reducción de la jornada parcial de trabajo a 30 horas semanales y pago de horas
extraordinarias, si procede.
El Dictamen Nº 4.338, de la Dirección del Trabajo, de 22.09.04, expresa que constituirá
jornada parcial en los términos del artículo 40 bis del Código, aquella que no exceda
de 30 horas semanales. La distribución de la jornada laboral diaria a fin de cumplir
con dicho máximo de 30 horas debería efectuarse de común acuerdo entre las partes
contratantes. En caso contrario, el empleador podrá unilateralmente, sin el
consentimiento de los involucrados, efectuar la adecuación necesaria para cumplir
con la jornada parcial máxima legal, sin alterar la respectiva distribución semanal.
Si el empleador no la efectúa en forma unilateral en los casos facultados para
hacerlo, tal situación configurará una infracción a los artículos 31, inciso 1º, y 32 del
Código del Trabajo, sin perjuicio de la obligación del empleador de pagar como
extraordinarias las horas laboradas que excedan las 30 horas semanales o de la
pactada por las partes si ésta fuere inferior.
Diciembre • 259
75
Descargar