Subido por Arancha García

M3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

Anuncio
COMERCIO EXTERIOR
3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
3.1. ORÍGENES
La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por las que
se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se
realice de la manera más fluida, previsible y libre posible (Organización Mundial del
Comercio, 2014).
Después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, surge la necesidad de estructurar un
dispositivo de cooperación económica internacional que colabore para asegurar la paz en la
comunidad internacional. De esta manera es como se decide crear un organismo en el seno
de las Naciones Unidas que administre todos los temas relacionados con el comercio
internacional, y además otro sector que se ocupe de gestionar los temas referentes a la
reducción de aranceles aduaneros.
De esta manera surge la idea de iniciar una liberalización de los mercados del comercio
internacional que ayude al crecimiento económico de todos los países por medio de la
transparencia, previsibilidad y estabilidad en el orden de comercio internacional.
AÑOS 30:  DESMESURADO Y DESCONTROLADO DE LAS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN COMERCIAL PARA HACER
FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL
+
ESTRECHAMIENTO DE LOS LAZOS ECONÓMICOS
=
UNIÓN DE LAS NACIONES EN PROYECTOS DE
DESARROLLO COMÚN
Página 40
COMERCIO EXTERIOR
Doble tendencia en comercio internacional
a. Consenso generalizado para la proyección hacia el logro de una mayor riqueza
económica.
b. Los países han ido introduciendo obstáculos para limitar la libertad en los intercambios
comerciales que permitan dirigirse hacia ese objetivo común de riqueza económica.
Algunos de los motivos han sido los siguientes:
- Independencia económica.
- Seguridad nacional.
- Protección a la producción nacional menos competitiva.
- Recaudación de impuestos.
- Política inflacionista.
- Regulación del mercado laboral interno.
A causa de esta doble tendencia ambigua surgen disputas en los intereses de los diferentes
países, de manera que surge la gran necesidad de generar mecanismos de regulación
internacional que sean de carácter homogéneo, y beneficiosos para todos.
Carta de la Habana (1948)
Este es el primer documento creado para diseñar un sistema que englobe los elementos
anteriormente mencionados. En este acontecimiento se empezó a prever la elaboración de
una organización internacional del comercio (OIC), aunque no llegó a entrar en vigor puesto
que no se consiguió un acuerdo con EEUU, país muy reticente por el temor a la pérdida de
omnipotencia en las decisiones sobre su política comercial exterior.
No obstante, se consigue el desarrollo de un acuerdo después de largas negociaciones sobre
la reducción de las tarifas aduaneras: Acuerdo General sobre el Comercio de Aranceles
(General Agreement on Tariffs and Trade, GATT).
De 1948 a 1994, el GATT estableció las normas aplicables a gran parte del comercio mundial.
Durante este periodo hubo momentos en los que se llegaron a registrar algunas de las tasas
más altas de crecimiento del comercio internacional. Sin embargo, a pesar de su apariencia
de solidez, el GATT durante esos 47 años de acuerdo, fue una organización de naturaleza
provisional.
Página 41
COMERCIO EXTERIOR
Principios del GATT
1. Trato comercial no discriminatorio:
Cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad acordada por una Parte Contratante a
cualquier producto originado en o destinado a otro país, debe ser concedido
inmediatamente e incondicionalmente al mismo producto originado o destinado a los
territorios de todas las demás partes contratantes.
2. Reducción y eliminación de aranceles:
Las medidas arancelarias y de otra índole que adoptan los países para proteger su
producción nacional deben reducirse y, de ser posible, eliminarse mediante negociaciones
entre los países miembros, y los aranceles así reducidos deben consolidarse.
3. Trato nacional:
Cuando los productos importados han accedido al mercado interno, deben tener el mismo
trato que el resto de los productos nacionales, es decir, no discriminación interna.
4. Prohibición de restricciones cuantitativas:
Queda prohibido el uso de cualquier tipo de restricción cuantitativa, ya sea cupos,
contingentes o licencias de importación o exportación.
Página 42
COMERCIO EXTERIOR
Rondas comerciales de GATT
Durante el transcurso de la existencia del GATT se llevaron a
cabo un conjunto de rondas de negociación que dieron como
resultado una serie de acuerdos. Estos acuerdos están
relacionados con la reducción de las tarifas aduaneras en el
comercio entre los países.
Se detallan en el cuadro de la derecha extraído del siguiente
enlace:
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact4_s
.htm
Llegados a este punto, la creación de la OMC se origina por
medio de una propuesta en Canadá, secundada por la Unión
Europea, en la que se concluye la necesidad de organizar una
configuración estable, con entidad propia y con poder de
decisión, que pueda hacerse cargo de los nuevos frentes del
comercio internacional en el siglo XX.
Los principios fundamentales de la OMC
Los principios fundamentales y rectores de la OMC siguen siendo la apertura de las
fronteras, la garantía del principio de la nación más favorecida y del trato no discriminatorio
entre los miembros, así como el compromiso para lograr la transparencia en sus actividades.
La apertura de los mercados nacionales al comercio internacional, con excepciones
justificables o con la flexibilidad adecuada, fomentará y favorecerá el desarrollo sostenible,
mejorará el bienestar de las personas, reducirá la pobreza y promoverá la paz y la
estabilidad. Al mismo tiempo, esa apertura de los mercados debe ir acompañada de políticas
nacionales e internacionales racionales que contribuyan al crecimiento económico y al
desarrollo en consonancia con las necesidades y aspiraciones de cada uno de los miembros
(Visión general OMC).
Página 43
COMERCIO EXTERIOR
Resumen de objetivos de la OMC
Marco
Crear un marco jurídico que esté unificado, el cual supervise la aplicación
jurídico
de los acuerdos alcanzados en la Ronda de Uruguay.
Adaptación Capacidad de adaptación para actuar frente a los nuevos frentes
neoeconómicos en los que los países emergentes y los menos
desarrollados deben ejercer un papel más activo.
Ecología
Hacer compatible el objetivo fundamental que es el crecimiento de la
riqueza a través de la expansión del comercio internacional, con las
preocupaciones ecológicas.
Normas
Estructurar regulaciones homogéneas entre países y aceptadas en los
sociales
temas que hacen referencia a los Derechos del Trabajo, Derechos
Humanos, etc.
Acceso
a Consensuar estrategias que ayuden a conseguir una liberalización del
mercados
comercio exterior internacional, y así evitar políticas comerciales que
fomentan la discriminación y la desventaja competitiva.
Página 44
COMERCIO EXTERIOR
3.2. ESTRUCTURA GENERAL
*Fuente: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/organigram_s.pdf
Página 45
COMERCIO EXTERIOR
3.2.1. Conferencia ministerial
La conferencia ministerial es un órgano decisorio supremo dentro del organigrama de la
OMC, está constituida por representantes de todos los países miembros, y tiene la
obligación y el deber de reunirse una vez cada dos años como mínimo. Esta entidad está
preparada para tomar decisiones en todas y cada una de las cuestiones relacionadas con los
acuerdos de comercio multilateral.
3.2.2. Consejo general
El consejo general es el órgano decisorio de más alto nivel de la OMC en Ginebra. En los
períodos intermedios en los que se reúne la conferencia ministerial, las funciones son
profesadas por el consejo general. Este está compuesto por representantes (generalmente
embajadores o funcionarios de rango equivalente) de todos los países miembros. Además
este órgano tiene la facultad de actuar en representación de la Conferencia Ministerial. El
presidente actual es el Embajador Junichi IHARA (Japón).
El Consejo General reúne dos mandatos:
a. Órgano de solución de Diferencias.
b. Órgano de Examen de las Políticas Comerciales.
Al mismo tiempo contiene tres órganos que administran y gestionan diferentes aspectos
del comercio internacional:

Consejo de Comercio de Mercancías.

Consejo de Comercios de Servicios.

Consejo de Derechos de Propiedad Intelectual.
3.2.3. Jurisdicción internacional
Este es el órgano encargado de la resolución de las disputas, es decir, es el responsable de
controlar el sistema de solución de diferencias de la OMC.
La elaboración de este órgano ha supuesto un gran avance en la aparición de la OMC, puesto
que es un órgano especializado en la resolución de las diversas disputas que surgen entre los
Página 46
COMERCIO EXTERIOR
estados miembros. Es por ello que se puede decir que es un órgano judicial fuente de
derecho internacional y que posee autoridad para imponer sanciones económicas a los
países miembros de la organización, de esta manera se convierte en el único órgano del
Derecho Internacional contemporáneo.
Proceso de resolución de diferencias
1
Periodo de consulta Las partes implicadas en el conflicto inician las consultas
entre las partes
pertinentes sobre el tema en cuestión a debatir en el seno de
la OMC. Hay un plazo de 60 días para llegar a un acuerdo.
2
Comité
En caso de fracaso en la negociación, las partes implicadas se
pondrán de acuerdo sobre los tres miembros escogidos por la
OMC para resolver la disputa.
Las partes deben presentar alegaciones al Comité Resolutivo,
quien expedirá unas conclusiones finales que adoptarán todos
los miembros de la OMC que pertenecen al Consejo de
Resolución de Diferencias.
Es casi imposible poder rechazar las conclusiones puesto que para hacerlo es necesario
obtener un acuerdo entre todos los estados miembros.
3.2.4. Países miembros
Desde el 29 de julio de 2016, la OMC está compuesta por 164 países miembros al mismo
tiempo que 20 mantienen la condición de observadores.
En el caso de los países de la Unión Europea han decidido delegar a la Comisión Europea el
poder de negociación en el ámbito de la OMC.
A continuación los Países Miembros en la actualidad
-
Afganistán 29 de julio de 2016
Página 47
COMERCIO EXTERIOR
-
Albania 8 de septiembre de 2000
-
Alemania 1°de enero de 1995 (GATT: 1°de octubre de 1951)
-
Angola 23 de noviembre de 1996 (GATT: 8 de abril de 1994)
-
Antigua y Barbuda 1°de enero de 1995 (GATT: 30 de marzo de 1987)
-
Arabia Saudita, Reino de la 11 de diciembre de 2005
-
Argentina 1°de enero de 1995 (GATT: 11 de octubre de 1967)
-
Armenia 5 de febrero de 2003
-
Australia 1°de enero de 1995 (GATT: 1°de enero de 1948)
-
Austria 1°de enero de 1995 (GATT: 19 de octubre de 1951)
-
Bahrein, Reino de 1°de enero de 1995 (GATT: 13 de diciembre de 1993)
-
Bangladesh 1°de enero de 1995 (GATT: 16 de diciembre de 1972)
-
Barbados 1°de enero de 1995 (GATT: 15 de febrero de 1967)
-
Bélgica 1°de enero de 1995 (GATT: 1°de enero de 1948)
-
Belice 1°de enero de 1995 (GATT: 7 de octubre de 1983)
-
Benin 22 de febrero de 1996 (GATT: 12 de septiembre de 1963)
-
Bolivia, Estado Plurinacional de 12 de septiembre de 1995 (GATT: 8 de septiembre
de 1990)
-
Botswana 31 de mayo de 1995 (GATT: 28 de agosto de 1987)
-
Brasil 1°de enero de 1995 (GATT: 30 de julio de 1948)
-
Brunei Darussalam 1°de enero de 1995 (GATT: 9 de diciembre de 1993)
-
Bulgaria 1°de diciembre de 1996
Página 48
COMERCIO EXTERIOR
-
Burkina Faso 3 de junio de 1995 (GATT: 3 de mayo de 1963)
-
Burundi 23 de julio de 1995 (GATT: 13 de marzo de 1965)
-
Cabo Verde 23 de julio de 2008
-
Camboya 13 de octubre de 2004
-
Camerún 13 de diciembre de 1995 (GATT: 3 de mayo de 1963)
-
Canadá 1°de enero de 1995 (GATT: 1°de enero de 1948)
-
Chad 19 de octubre de 1996 (GATT: 12 de julio de 1963)
-
Chile 1°de enero de 1995 (GATT: 16 de marzo de 1949)
-
China 11 de diciembre de 2001
-
Chipre 30 de julio de 1995 (GATT: 15 de julio de 1963)
-
Colombia 30 de abril de 1995 (GATT: 3 de octubre de 1981)
-
Congo 27 de marzo de 1997 (GATT: 3 de mayo de 1963)
-
Corea, República de 1°de enero de 1995 (GATT: 14 de abril de 1967)
-
Costa Rica 1°de enero de 1995 (GATT: 24 de noviembre de 1990)
-
Côte d'Ivoire 1°de enero de 1995 (GATT: 31 de diciembre de 1963)
-
Croacia 30 de noviembre de 2000
-
Cuba 20 de abril de 1995 (GATT: 1°de enero de 1948)
-
Dinamarca 1°de enero de 1995 (GATT: 28 de mayo de 1950)
-
Djibouti 31 de mayo de 1995 (GATT: 16 de diciembre de 1994)
-
Dominica 1°de enero de 1995 (GATT: 20 de abril de 1993)
-
Ecuador 21 de enero de 1996
Página 49
COMERCIO EXTERIOR
-
Egipto 30 de junio de 1995 (GATT: 9 de mayo de 1970)
-
El Salvador 7 de mayo de 1995 (GATT: 22 de mayo de 1991)
-
Emiratos Árabes Unidos 10 de abril de 1996 (GATT: 8 de marzo de 1994)
-
Eslovenia 30 de julio de 1995 (GATT: 30 de octubre de 1994)
-
España 1°de enero de 1995 (GATT: 29 de agosto de 1963)
-
Estados Unidos de América 1°de enero de 1995 (GATT: 1°de enero de 1948)
-
Estonia 13 de noviembre de 1999
-
Ex República Yugoslava de Macedonia (ERYM) 4 de abril de 2003
-
Federación de Rusia 22 de agosto de 2012
-
Fiji 14 de enero de 1996 (GATT: 16 de noviembre de 1993)
-
Filipinas 1°de enero de 1995 (GATT: 27 de diciembre de 1979)
-
Finlandia 1°de enero de 1995 (GATT: 25 de mayo de 1950)
-
Francia 1°de enero de 1995 (GATT: 1°de enero de 1948)
-
Gabón 1°de enero de 1995 (GATT: 3 de mayo de 1963)
-
Gambia 23 de octubre de 1996 (GATT: 22 de febrero de 1965)
-
Georgia 14 de junio de 2000
-
Ghana 1°de enero de 1995 (GATT: 17 de octubre de 1957)
-
Granada 22 de febrero de 1996 (GATT: 9 de febrero de 1994)
-
Grecia 1°de enero de 1995 (GATT: 1°de marzo de 1950)
-
Guatemala 21 de julio de 1995 (GATT: 10 de octubre de 1991)
-
Guinea 25 de octubre de 1995 (GATT: 8 de diciembre de 1994)
Página 50
COMERCIO EXTERIOR
-
Guinea-Bissau 31 de mayo de 1995 (GATT: 17 de marzo de 1994)
-
Guyana 1°de enero de 1995 (GATT: 5 de julio de 1966)
-
Haití 30 de enero de 1996 (GATT: 1°de enero de 1950)
-
Honduras 1°de enero de 1995 (GATT: 10 de abril de 1994)
-
Hong Kong, China 1°de enero de 1995 (GATT: 23 de abril de 1986)
-
Hungría 1°de enero de 1995 (GATT: 9 de septiembre de 1973)
-
India 1°de enero de 1995 (GATT: 8 de julio de 1948)
-
Indonesia 1°de enero de 1995 (GATT: 24 de febrero de 1950)
-
Irlanda 1°de enero de 1995 (GATT: 22 de diciembre de 1967)
-
Islandia 1°de enero de 1995 (GATT: 21 de abril de 1968)
-
Islas Salomón 26 de julio de 1996 (GATT: 28 de diciembre de 1994)
-
Israel 21 de abril de 1995 (GATT: 5 de julio de 1962)
-
Italia 1°de enero de 1995 (GATT: 30 de mayo de 1950)
-
Jamaica 9 de marzo de 1995 (GATT: 31 de diciembre de 1963)
-
Japón 1°de enero de 1995 (GATT: 10 de septiembre de 1955)Jordania 11 de abril de
2000
-
Kazajistán 30 de noviembre de 2015
-
Kenya 1°de enero de 1995 (GATT: 5 de febrero de 1964)
-
Kuwait, Estado de 1°de enero de 1995 (GATT: 3 de mayo de 1963)
-
Lesotho 31 de mayo de 1995 (GATT: 8 de enero de 1988)
-
Letonia 10 de febrero de 1999
Página 51
COMERCIO EXTERIOR
-
Liberia 14 de julio de 2016
-
Liechtenstein 1°de septiembre de 1995 (GATT: 29 de marzo de 1994)
-
Lituania 31 de mayo de 2001
-
Luxemburgo 1°de enero de 1995 (GATT: 1°de enero de 1948)
-
Madagascar 17 de noviembre de 1995 (GATT: 30 de septiembre de 1963)
-
Macao, China 1°de enero de 1995 (GATT: 11 de enero de 1991)
-
Malasia 1°de enero de 1995 (GATT: 24 de octubre de 1957)
-
Malawi 31 de mayo de 1995 (GATT: 28 de agosto de 1964)
-
Maldivas 31 de mayo de 1995 (GATT: 19 de abril de 1983)
-
Malí 31 de mayo de 1995 (GATT: 11 de enero de 1993)
-
Malta 1°de enero de 1995 (GATT: 17 de noviembre de 1964)
-
Marruecos 1°de enero de 1995 (GATT: 17 de junio de 1987)
-
Mauricio 1°de enero de 1995 (GATT: 2 de septiembre de 1970)
-
Mauritania 31 de mayo de 1995 (GATT: 30 de septiembre de 1963)
-
México 1°de enero de 1995 (GATT: 24 de agosto de 1986)
-
Moldova, República de 26 de julio de 2001
-
Mongolia 29 de enero de 1997
-
Montenegro 29 de abril de 2012
-
Mozambique 26 de agosto de 1995 (GATT: 27 de julio de 1992)
-
Myanmar 1°de enero de 1995 (GATT: 29 de julio de 1948)
-
Namibia 1°de enero de 1995 (GATT: 15 de septiembre de 1992)
Página 52
COMERCIO EXTERIOR
-
Nepal 23 de abril de 2004
-
Nicaragua 3 de septiembre de 1995 (GATT: 28 de mayo de 1950)
-
Nigeria 1°de enero de 1995 (GATT: 18 de noviembre de 1960)
-
Níger 13 de diciembre de 1996 (GATT: 31 de diciembre de 1963)
-
Noruega 1°de enero de 1995 (GATT: 10 de julio de 1948)
-
Nueva Zelandia 1°de enero de 1995 (GATT: 30 de julio de 1948)
-
Omán 9 de noviembre de 2000
-
Países Bajos 1° de enero de 1995 (GATT: 1°de enero de 1948)
-
Pakistán 1°de enero de 1995 (GATT: 30 de julio de 1948)
-
Panamá 6 de septiembre de 1997
-
Papua Nueva Guinea 9 de junio de 1996 (GATT: 16 de diciembre de 1994)
-
Paraguay 1°de enero de 1995 (GATT: 6 de enero de 1994)
-
Perú 1°de enero de 1995 (GATT: 7 de octubre de 1951)
-
Polonia 1°de julio de 1995 (GATT: 18 de octubre de 1967)
-
Portugal 1°de enero de 1995 (GATT: 6 de mayo de 1962)
-
Qatar 13 de enero de 1996 (GATT: 7 de abril de 1994)
-
Reino Unido 1°de enero de 1995 (GATT: 1°de enero de 1948)
-
República Centroafricana 31 de mayo de 1995 (GATT: 3 de mayo de 1963)
-
República Checa 1°de enero de 1995 (GATT: 15 de abril de 1993)
-
República Democrática del Congo 1°de enero de 1997
-
República Democrática Popular Lao 2 de febrero de 2013
Página 53
COMERCIO EXTERIOR
-
República Dominicana 9 de marzo de 1995 (GATT:19 de mayo de 1950)
-
República Eslovaca 1°de enero de 1995 (GATT: 15 de abril de 1993)
-
República Kirguisa 20 de diciembre de 1998
-
Rumania 1°de enero de 1995 (GATT: 14 de noviembre de 1971)
-
Rwanda 22 de mayo de 1996 (GATT: 1°de enero de 1966)
-
Saint Kitts y Nevis 21 de febrero de 1996 (GATT: 24 de marzo de 1994)
-
Samoa 10 de mayo de 2012
-
Santa Lucía 1°de enero de 1995 (GATT: 13 de abril de 1993)
-
San Vicente y las Granadinas 1°de enero de 1995 (GATT: 18 de mayo de 1993)
-
Senegal 1°de enero de 1995 (GATT: 27 de septiembre de 1963)
-
Seychelles 26 de abril de 2015
-
Sierra Leona 23 de julio de 1995 (GATT: 19 de mayo de 1961)
-
Singapur 1°de enero de 1995 (GATT: 20 de agosto de 1973)
-
Sri Lanka 1°de enero de 1995 (GATT: 29 de julio de 1948)
-
Sudáfrica 1°de enero de 1995 (GATT: 13 de junio de 1948)
-
Suecia 1°de enero de 1995 (GATT: 30 de abril de 1950)
-
Suiza 1°de julio de 1995 (GATT: 1°de agosto de 1966)
-
Suriname 1°de enero de 1995 (GATT: 22 de marzo de 1978)
-
Swazilandia 1°de enero de 1995 (GATT: 8 de febrero de 1993)
-
Tailandia 1°de enero de 1995 (GATT: 20 de noviembre de 1982)
-
Taipei Chino 1°de enero de 2002
Página 54
COMERCIO EXTERIOR
-
Tanzanía 1°de enero de 1995 (GATT: 9 de diciembre de 1961)
-
Tayikistán 2 de marzo de 2013
-
Togo 31 de mayo de 1995 (GATT: 20 de marzo de 1964)
-
Tonga 27 de julio de 2007
-
Trinidad y Tabago 1°de marzo de 1995 (GATT: 23 de octubre de 1962)
-
Túnez 29 de marzo de 1995 (GATT: 29 de agosto de 1990)
-
Turquía 26 de marzo de 1995 (GATT: 17 de octubre de 1951)
-
Ucrania 16 de mayo de 2008
-
Uganda 1°de enero de 1995 (GATT: 23 de octubre de 1962)
-
Unión Europea (antes, Comunidades Europeas) 1°de enero de 1995
-
Uruguay 1°de enero de 1995 (GATT: 6 de diciembre de 1953)
-
Vanuatu 24 de agosto de 2012
-
Venezuela, República Bolivariana de 1°de enero de 1995 (GATT: 31 de agosto de
1990)
-
Viet Nam 11 de enero de 2007
-
Yemen 26 de junio de 2014
-
Zambia 1°de enero de 1995 (GATT: 10 de febrero de 1982)
-
Zimbabwe 5 de marzo de 1995 (GATT: 11 de julio de 1948)
Página 55
COMERCIO EXTERIOR
Gobiernos con la condición de observador
Andorra
Irán
Argelia
Iraq
Azerbaiyán
Libia
Bahamas
República Árabe Siria
Belarús
República Libanesa
Bhután
Santa Sede
Bosnia y Herzegovina
Santo Tomé y Príncipe
Comoras
Serbia
Etiopía
Sudán
Guinea Ecuatorial
Uzbekistán
Nota: Con excepción de la Santa Sede, los observadores deben iniciar las negociaciones de
adhesión en un plazo de cinco años después de obtener la condición de observador.
Miembros y observadores:
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/org6_s.htm
Existen un conjunto de organizaciones internacionales que se identifican como
observadores internacionales, son los siguientes:

Organización de Naciones Unidas (ONU).

Banco Mundial (BM).

Organización Mundial para la propiedad intelectual (OMPI).

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura (FAO).

Organización de cooperación y desarrollo económico (OCDE).

Conferencia de Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo.

Fondo Monetario Internacional (FMI).
Página 56
COMERCIO EXTERIOR
3.3. SECTORES DE NEGOCIACIÓN: POSICIONAMIENTO
3.3.1. La agricultura
Estados Unidos (EEUU)
EEUU es el primer país que exporta a nivel internacional productos agrícolas.
Su política exterior está dirigida a aumentar su cuota de mercado mundial en dicho sector
a causa de:

La necesidad de reducir su déficit comercial.

La existencia de organizaciones multinacionales, líderes en el sector, que indagan la
apertura de nuevos mercados, ya sea para sus propios productos o para la expansión
productiva.
Estados Unidos es un país que tiene el privilegio de disfrutar de grandes ventajas naturales
(sobre todo en el territorio del medio oeste). Estas ventajas le permiten poseer unos niveles
productivos que se asemejan a los del grupo Cairns. Ha conseguido además, combinar esta
ventaja con una política agrícola interna que apoya al sector agrícola para poder mantener
los ingresos de los agricultores y la forma de producción rural, de forma que se lleva a cabo
la producción de ciertos productos con base a una política de precios (como por ejemplo la
leche o el azúcar), o también por medio de las ayudas directas al sector productivo (como en
el caso de los cereales, el sector vacuno o el sector porcino). Esta doble característica del
sector agrícola estadounidense que es la producción y las subvenciones, contribuye a que se
perciba como un elemento agresivo dentro de las negociaciones agrícolas internacionales,
puesto que influye en los países menos desarrollados con una mayor productividad (y en los
países más desarrollados) con una estructura agrícola más subvencionada.
Por otro lado, EEUU se enfrenta al resto de países haciendo referencia a la extensión de
cultivos modificados genéticamente, los cuales son mucho más productivos y pueden tener
ventaja competitiva respecto a los países menos desarrollados. No obstante las
consecuencias alimentarias todavía se desconocen. Al mismo tiempo se lleva a cabo una
intervención más flexible en los precios de los controles sanitarios, cosa que abarata el
Página 57
COMERCIO EXTERIOR
precio final del producto, y además es una dispar competencia respecto al mayor rigor de las
normativas agrícolas de la UE.
Unión Europea
Dilemas de la UE:

Tiene un modelo agrícola mucho menos productivo o menos eficiente que el de
EEUU o los del grupo Cairns.

Ha delimitado su proyecto comunitario agrícola de forma que se deben asegurar
suministros agrícolas, precios aceptables para consumidores y productores y además
definir un proyecto de desarrollo rural que preserve el medio ambiente y el medio
rural.
La Unión Europea tiene disputas con el resto del mundo debido a la naturaleza
subvencionadora y proteccionista en la gestión del sector agrícola.
Grupo Cairns
Es una organización constituida por 20 países muy dispares, que a su vez presentan rasgos
muy afines.

La mayoría pertenecen al continente americano.

Algunos de ellos son de reciente creación.

Poseen una serie de ventajas competitivas en el sector agrícola :
o Clima favorable: Chile y Nueva Zelanda.
o Grandes espacios: Canadá y Australia.
o Riqueza del suelo: Argentina.
Los países pertenecientes al grupo Cairns son: Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá,
Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán,
Paraguay, Perú, Pilipinas, Sudáfrica, Uruguay, Tailandia y Vietnam.
Todos y cada uno de estos países asumen que tienen esa ventaja competitiva en el sector
agrícola a nivel internacional, y quieren lograr un sistema más liberalizador con el que
Página 58
COMERCIO EXTERIOR
puedan competir en un mercado con condiciones más igualitarias en los grandes centros de
consumos agrícolas mundiales que son EEUU y UE.
Los elementos que hacen que estos países no estén liberalizados completamente son los
siguientes:

Canadá: tiene algunos sectores muy subvencionados como por ejemplo el de la
leche.

Chile: tiene unos aranceles muy elevados para algunos sectores determinados.

Australia y Nueva Zelanda: Oficina.
3.3.2. Sector servicios
El sector de los servicios es el de mayor crecimiento de la economía mundial, y además
representa dos tercios de la producción mundial, un tercio del empleo mundial y cerca del
veinte por ciento del comercio mundial.
La OMC tiene como misión conseguir la ampliación de la liberalización de los intercambios
de servicios internacionales, puesto que son el futuro de la creación de riqueza.
En 1994 se crea el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), que es el primer y
único conjunto de normas multilaterales que regulan el comercio internacional de servicios.
Este organismo se negoció en la Ronda de Uruguay y se elaboró como respuesta en primer
lugar por un gran crecimiento de la economía de servicios en los 30 últimos años, y en
segundo lugar por el potencial de los servicios como consecuencia de la revolución de las
comunicaciones.
El acuerdo general sobre el comercio de servicios decreta que todos los países deben
presentar una lista de servicios que estén expuestos a una posible competencia de
inversores o empresas extranjeras. Por otro lado, cada parte tiene la función de reservar un
sector protegido determinado frente a la competencia extranjera.
Página 59
COMERCIO EXTERIOR
A causa de la gran multiplicidad de intereses para elaborar un procedimiento común
debido a la situación de competitividad, surge un escenario complejo en el sector de los
servicios:

La Unión Europea sigue manteniendo unos determinados principios básicos que
limitan la liberación generalizada, con el objetivo de mantener la diversidad cultural
y el concepto de servicios públicos.

Aquellos países menos desarrollados analizan con preocupación la liberación de los
servicios puesto que no poseen una estructura sólida desarrollada en este sector, lo
que podría suponer la desaparición de las empresas nacionales dedicadas a ese
sector.

Los países más desarrollados están a favor de la apertura de una gran parte del
sector de los servicios, puesto que disponen de grandes grupos empresariales con
un alto nivel de competitividad internacional.

Los Estados Unidos fomentan una apertura y liberalización total del sector para
poder así beneficiar a sus multinacionales de dicho sector, y así potenciar un proceso
liberalizador de todos los sectores.
3.3.3. La propiedad intelectual
Los derechos de propiedad intelectual son aquellos que se atribuyen a las personas sobre las
creaciones de su mente. Dan al creador derechos exclusivos sobre la utilización de su obra,
en un plazo determinado.
La negociación de la propiedad intelectual se divide en dos amplios sectores principales:

Los derechos de autor: autores de obras literarias o artísticas (escritas o musicales),
productores, actores, etc.

Los relacionados con él, y la propiedad industrial: marcas y signos distintivos, y
creación de tecnología.
Página 60
COMERCIO EXTERIOR
Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC)
Para la protección de la propiedad intelectual se crea el Acuerdo de la OMC sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), el
cual fue negociado en la Ronda de Uruguay (1986-1994). Constituye un intento de reducir las
diferencias en la manera de proteger esos derechos en los diferentes países del mundo, de
manera que se sometan a normas internacionales comunes.
Este acuerdo se elabora en la conferencia de Marrakech. Las consecuencias que se
obtuvieron fueron una serie de limitaciones para poder acceder a las innovaciones
tecnológicas por parte de los países en vías de desarrollo. Por el contrario se originará un
aumento de las inversiones de naturaleza tecnológica en los países menos desarrollados,
gracias a la protección ofrecida por esas nuevas reglamentaciones de orden jurídico que se
establecen en los países receptores de la tecnología. Este efecto se explica teniendo en
cuenta que la tecnología es el propulsor principal de desarrollo del mundo contemporáneo,
al mismo tiempo que es la causa de la gran desigualdad entre los países más desarrollados y
el resto, quienes se convierten en meros compradores de la tecnología creada y producida
por los países desarrollados.
El ADPIC se instaura a través de una serie de fases que permiten que los países
subdesarrollados puedan adaptarse a las nuevas demandas del comercio internacional:
Página 61
COMERCIO EXTERIOR
1996
Los países más desarrollados empiezan a aplicar los acuerdos:
Países menos desarrollados: fomentar los intercambios y apoyar a los

países menos desarrollados en las actividades relacionadas con el
sector.
Países desarrollados:

-
Tratamiento nacional: tanto una firma extranjera como nacional será
tratada de manera igualitaria.
-
Cláusula de nación más favorecida.
-
Protección mínima para las patentes de productos farmacéuticos y
químicos.
2000
Se aplicó el ADPIC a los países en vías de desarrollo, excepto en los países
menos desarrollados y en los países en vías de transición.
2003
Se establece una enmienda en el sector farmacéutico.
2005
En las negociaciones de Doha se prorroga y perpetua esta enmienda.
2006
Se aplica el ADPIC a los países menos desarrollados.
La aplicación del ADPIC origina disputas entre los países desarrollados y los países más
pobres, ya que hay una gran incompatibilidad jurídica establecida por la OMC, además del
afrontamiento a la realidad cotidiana que deben afrontar los gobiernos de los países más
pobres.
Sector farmacéutico: este es uno de los sectores que tuvo que ser modificado por la OMC,
ya que el derecho a la salud y las crisis sanitarias están por encima de los derechos
comerciales. Para ello se estableció una enmienda a los acuerdo sobre derechos de
propiedad intelectual en este apartado: consiste en la obligación de suspender la patente de
un determinado medicamente para la producción de medicamentos genéricos en caso de
emergencia sanitaria, además de autorizar a estos países a poder realizar la importación de
dichos medicamentos si se da el caso de que no lo puedan producir.
Página 62
COMERCIO EXTERIOR
3.3.4. Ecología
En el actual contexto económico internacional, uno de los componentes más importantes es
la protección medioambiental. En las últimas décadas, las grandes corrientes de
pensamiento contemporáneo han expresado la dificultad de conseguir un equilibrio entre el
crecimiento económico y la protección del planeta. La OMC en este marco, ha incorporado
en su programa la búsqueda del balance entre el comercio mundial y la protección
medioambiental. La OMC lleva a cabo un número de medidas protectoras en cuestión de los
intercambios aduaneros que incumben a 6 principales apartados de la vida humana: fauna y
flora, vida vegetal, vida animal, vida humana, medioambiente y seguridad general del
planeta.
El desarrollo sostenible y la protección y preservación del medio ambiente son objetivos
esenciales de la OMC. Estos están incluidos en el Acuerdo de Marrakech y complementan el
objetivo de la OMC para reducir los obstáculos al comercio y eliminar el trato discriminatorio
en las relaciones comerciales internacionales. A pesar de que no existe ningún acuerdo
específico que se ocupe del medio ambiente, los miembros pueden adoptar medidas
relacionadas con el comercio que cumplan una serie de medidas con fines proteccionistas.
En el programa Doha para el desarrollo se incluyen negociaciones específicas sobre el
comercio y el medio ambiente, y se estipulan algunas tareas al Comité de Comercio y Medio
Ambiente.
Las medidas de protección de la OMC en el marco de la protección ecológica pueden ser de
índole variada:

Limitaciones cuantitativas: cupos.

Medidas financieras: depósito de garantía que se pueda recuperar.

Medidas impositivas: tasas aduaneras.

Medidas técnicas: inspección y obligación de cumplir estándares ecológicos.

Licencias de importación.

Prohibiciones.
Página 63
COMERCIO EXTERIOR
Características de las medidas de protección:
-
El objetivo principal debe ser la protección del medio ambiente.
-
Se debe sustentar con una base científica que justifique la medida.
-
No debe poseer naturaleza discriminatoria, ni tampoco ser un proteccionismo
comercial enmascarado con otro tipo de intereses que no se corresponden a la
responsabilidad ecológica.
-
Es necesario realizar una notificación general de la limitación comercial que se va a
utilizar y las razones que la apoyan.
3.3.5. Normas sociales
La OMC no solo se ocupa de los aspectos económicos o financieros, sino que también hace
referencia a un aspecto social y de protección a los trabajadores.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la encargada de promover la justicia social
y los derechos humanos y laborales reconocidos a nivel internacional; “la paz laboral es
esencial para la prosperidad”. Hoy en día contribuye en la creación de trabajo decente,
donde las condiciones laborales y económicas permitan que los trabajadores y empleadores
contribuyan a la paz duradera, la prosperidad y el progreso.
Misión de la OIT (http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/lang-es/index.htm):
1. Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el
trabajo.
2. Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e
ingresos dignos.
3. Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos.
4. Fortalecer el tripartismo y el diálogo social.
Página 64
COMERCIO EXTERIOR
3.4. CONFERENCIA DE LA OMC
3.4.1. La ronda de Uruguay
La Ronda de Uruguay fue una de las negociaciones más largas, con una duración de siete
años y medio. Fue celebrada en el seno del GATT (1986-1994), y fue antecedente inmediata
de la OMC. Llegó a tener 123 participantes y abarcó casi la totalidad del comercio.
Los temas de discusión fueron: agricultura, servicios, propiedad intelectual, textil e
inversores en el exterior.
En únicamente 2 años los participantes acordaron un conjunto de reducciones de los
derechos de importación aplicables a los productos tropicales. Se revisaron también las
normas para la solución de las diferencias y hubo algunas de las medidas que se aplicaron
inmediatamente. Además, establecieron la presentación de informes periódicos sobre las
políticas comerciales de los miembros del GATT, lo que fue de gran importancia para
conseguir que los regímenes comerciales fueran transparentes en todo el mundo.
Uno de los puntos que se acordaron en la Ronda de Uruguay fue la necesidad de conseguir
una mayor liberalización de los mercados en el sector agrícola.
Al mismo tiempo se establecieron 3 pilares fundamentales para el alcance de avances en el
contexto agrícola:
a. Subsidios a la exportación agrícola.
b. Acceso a los mercados.
c. Apoyo interno a la agricultura.
Puntos innovadores de la Ronda de Uruguay respecto al sector agrícola:
-
Prohibición de las nuevas políticas de subvención a la agricultura.
-
Las medidas políticas de apoyo al sector han sido clasificadas en función de la escala
de posible aceptación por parte del resto de países.
-
Más respeto a los acuerdos instaurados y laxitud en cuanto a las decisiones de
retorsión entre los diferentes países.
Página 65
COMERCIO EXTERIOR
-
Los derechos-aranceles aduaneros son la forma más importante de protección al
sector de los gobiernos nacionales. Este tipo de medida se refiere a la prohibición de
otras pautas discriminatorias con respecto a los productos externos, que además son
más difíciles de controlar. Este apartado supone una mayor transparencia en la
ordenación internacional del sector, y el acceso a datos más fiables para lograr
acuerdos internacionales.
-
Todos los logros han contribuido a crear un marco de relaciones mucho mejor
estructurado y óptimo para las discusiones futuras, aunque no se ha producido un
avance parecido en los niveles de producción de los mercados de producción
agrícolas internacionales.
3.4.2. Singapur (1996)
Singapur es la primera conferencia realizada bajo la organización de la OMC. Uno de los
objetivos fundamentales fue la puesta en práctica de los acuerdos establecidos en la Ronda
de Uruguay.
Se acordó la creación de 3 grupos de trabajo:
1. Comercio y competencia.
2. Comercio e inversiones.
3. Transparencia de los mercados públicos.
En su declaración ministerial se dan los aspectos siguientes:
 Un retraso en la adopción de algunos países de las grandes líneas de acuerdos que se
habían comprendido por la OMC-GATT en épocas anteriores.
 En el escenario cada vez más liberalizado, los países en vías de desarrollo tienen
numerosos problemas para beneficiarse de las ventajas de un comercio mundial, de
manera que se adoptan medidas de apoyo a dichos países.
 Se establece un bloqueo en los avances de las negociaciones sobre el acceso a los
mercados del sector servicios (financieros, transporte marítimo, movimiento de
personas físicas y telecomunicaciones).
Página 66
COMERCIO EXTERIOR
 Para lograr una mayor liberalización del comercio internacional se resalta la
importancia de los acuerdos regionales, así como la necesidad de fomentar los
acuerdos de tipo multilateral.
3.4.3. Ginebra (1998)
En esta conferencia se levanta el acta de los anteriores 3 acuerdos que fueron firmados en el
año 1997 en el campo de las telecomunicaciones, servicios financieros y tecnologías de la
información. Por otro lado se llega a un acuerdo provisional en el campo del comercio
electrónico.
3.4.4. Seattle (1999)
En esta conferencia se habían pactado como objetivos principales los siguientes:

Inversiones.

Transparencia de los mercados públicos.

Medio ambiente.

Normas sociales.

Competencia.
Los resultados de esta reunión se consideraron un auténtico fracaso puesto que no se
consiguió el mínimo consenso sobre los resultados a obtener.
A continuación las causas del fracaso:
1. Falta de consenso sobre todo en el sector agrícola entre EEUU y Europa.
2. El debate norte-sur entre los países en desarrollo y los más desarrollados. Los países
menos desarrollados pidieron tener un papel más activo, y se negaron a acabar
aceptando imposiciones de acuerdos que no eran más que aplicaciones de
conferencias anteriores, y que además no respondían a las verdaderas necesidades e
inquietudes de estos países.
3. EEUU limita sus objetivos e intervenciones de la conferencia únicamente a temas de
índole agrícola y de servicios.
Página 67
COMERCIO EXTERIOR
4. Los países menos desarrollados rechazan la idea de incluir nuevas normas de medio
ambiente y normas sociales, ya que son interpretadas como mecanismos utilizados
para obtener medidas proteccionistas de sus propios mercados.
5. Surge un movimiento de opinión pública internacional que exige a la OMC que no
solo se focalice en negociar la liberalización de los flujos comerciales, sino que se
comiencen a destinar los acuerdos a los grandes retos de la sociedad internacional
como son los derechos del hombre, el derecho al trabajo, la ecología, etc.
3.4.5. Doha (2001)
Esta conferencia surge con la necesidad de conseguir acuerdos mínimos que eviten otro
fracaso de la OMC, lo que daría lugar a una gran crisis de la organización, que pondría en tela
de juicio la viabilidad de la organización.
Principales temas de la conferencia:

Suprimir subvenciones, sobre todo las vinculadas a la UE, sin fecha
para poner en marcha la iniciativa.
Agricultura

Mejora del acceso a los mercados agrícolas, sobre todo en el caso
de los países menos desarrollados.

Reducción de las subvenciones a la producción agrícola.

Reducción de ayudas internas del sector.

Se abre una fase de demanda de apertura de los mercados de
servicios de otros países.
Servicios

Se abre otra fase de oferta de apertura de los servicios de cada
país.

Aumento de los países en vías de desarrollo en los intercambios
de servicios.
Se abre un proceso de negociación entre los países en el que los
Medioambiente
acuerdos no se asignarán a los países que no hayan firmado acuerdos
vinculados con esa problemática (Kyoto). De forma que limita y anula
las aplicaciones prácticas a los acuerdos realizados. Este resultado
Página 68
COMERCIO EXTERIOR
supone un fracaso de la posición que la UE quería adoptar en temas
de medioambiente.
Normas Sociales
Se deriva el tema a la Organización Internacional del Trabajo al no
conseguir ningún acuerdo.
Los países menos desarrollados son autorizados a suspender una
Medicamentos
determinada patente y acceder a medicamentos genéricos en caso de
urgencia sanitaria.
Desarrollo
Se acuerda analizar la situación de los países menos desarrollados
para reforzar las políticas de una intervención especial.
3.4.6. Cancún (2003)
Algodón africano: Benín, Burkina Faso, Malí y Chad presentan una iniciativa en la que
pretenden conseguir la eliminación de las subvenciones a la producción del algodón por
parte de los países más desarrollados, concretamente EEUU, y una subvención por las
pérdidas sufridas en sus países. Esta propuesta fue finalmente rechazada lo que dio lugar a
la oposición de todos los países menos desarrollados, incluyendo a los países ACP (African,
Caribbean and Pacific Group of States).
Agricultura: se restablece la apertura de negociaciones sobre la inversión de la competencia
debido al fracaso en los temas del sector agrícola. En este rechazo están incluidos los países
menos desarrollados, especialmente los países africanos.
Los países más desarrollados, aunque están abiertos a ofrecer concesiones a los países
menos desarrollados, no están dispuestos a recibir el mismo trato que aquellos países que
están en vías de desarrollo, como podrían ser India, Brasil o China. Esta sección llega a ser un
fracaso.
India, Brasil, China y el resto de los 29 países en vías de desarrollos piden una política
ambiciosa para la reducción de las subvenciones agrícolas y la eliminación de las ayudas a la
Página 69
COMERCIO EXTERIOR
exportación. Como finalmente no se logra esta cuestión, deciden no suscribirse a este
acuerdo.
El grupo Cairns y EEUU consideran insuficiente la propuesta de la UE referente a la
propuesta de reforma de la Política Agrícola.
3.4.7. Hong-Kong (2005)
-
EEUU propone una disminución de las subvenciones agrícolas americanas en un
50%-60%, pero manteniendo el periodo de transición de 5 años.
-
Se concluye que las subvenciones de algodón deben concluir a partir del 2006,
aunque como comunican los productores africanos, el 90% de las ayudas de
EEUU a su producción tienen una naturaleza interna.
-
La UE por su lado propone una rebaja de las ayudas internas a su agricultura de
un 46% aproximadamente. Los representantes de Francia se oponen
rotundamente a esta propuesta.
3.4.8. Ginebra (2009)
Esta conferencia trae en su programa de actividades una revisión de las actividades de la
organización, así como el debate en cuanto al papel de la institución en la recuperación
económica:
-
Se centra en la toma de decisiones de dos aspectos fundamentales: casos de no
violación de la propiedad intelectual y el comercio electrónico.
-
Acuerdan eximirse de imponer aranceles a las transmisiones electrónicas como
las descargas de libros electrónicos y software por internet.
-
Se intenta fortalecer el sistema multilateral de comercio mediante un documento
para examinar el funcionamiento, la eficacia y la transparencia de la organización,
apoyada por muchos países, entre ellos India, China, EE.UU. y Brasil. Sin embargo,
esta iniciativa es desechada por el mal recibimiento de algunos países como
Cuba, Ecuador, Venezuela Nicaragua y Bolivia.
-
Se pretende reducir en un 20% los aranceles impuestos a las exportaciones entre
los 22 países en vías de desarrollo. A través de esta iniciativa, cuyo objetivo es
Página 70
COMERCIO EXTERIOR
impulsar el comercio sur-sur, cerca del 70% de los bienes manufacturados y
agrícolas serán cubiertos en una negociación llevada a cabo por el Sistema
General de Preferencias Arancelarias.
3.4.9. Ginebra (2011)
Los temas más importantes acatados en esta conferencia fueron los siguientes:
a. Comercio y desarrollo.
b. Programa Doha para el desarrollo.
c. Importancia del sistema multilateral de comercio y de la OMC.
-
Entre los diferentes Ministros asistentes se experimentó una predisposición de
mantener el equilibrio entre los derechos y obligaciones de los países desarrollados y
las economías emergentes.
-
Se destaca la dificultad de elaboración de acuerdos entre EEUU y UE, y también entre
las principales economías en desarrollo como Brasil, China e India, sobre todo en los
temas referentes a los mercados agrícolas.
-
Algunos organismos han sugerido y propuesto en sus negociaciones algunos de los
siguientes desafíos emergentes: cambio climático, seguridad alimentaria, comercio y
tipos de cambio, y energía.
-
Se emprendió una decisión sobre los países menos adelantados (PMA). Esta consiste
en la aplicación de las normas de la OMC sobre los derechos de propiedad
intelectual. La moratoria para que los PMA no observaran las reglas del Acuerdo
sobre los aspecto de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio
(ADPIC) expiraba en julio de 2013, sin embargo se acordó poder solicitar
ampliaciones correctamente justificadas y revisadas por el consejo de los ADPIC.
-
Los PMA solicitan un trato más favorable en cuanto a los servicios y proveedores
provenientes de países más pobres. Para conseguir tal cosa, fue preciso convencer a
los Miembros para que aplicasen una excepción a uno de los principios básicos del
sistema multilateral de comercio, es el siguiente: obligación de tratar a todos los
países de la misma forma. No obstante esta idea fue recriminada por poseer poco
valor sustantivo.
Página 71
COMERCIO EXTERIOR
3.4.10. Bali (2013)
Las decisiones que se tomaron en esta conferencia se dividieron en dos partes esenciales:
a. Las que afectan a las funciones que realiza la OMC.
b. Las relacionadas con la agenda de Desarrollo de Doha.
Los temas principales que se trataron fueron los siguientes:
-
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.
-
Aspectos relacionados con el comercio electrónico: se acordó mantener la no
aplicación de los derechos arancelarios a las transmisiones electrónicas entre los
países miembros.
-
Comercio y la transferencia de tecnología.
-
Ayuda al comercio.
-
Programa de trabajo de las economías pequeñas.
Mejora del comercio
Se consigue un acuerdo para fomentar la reducción y agilización de los trámites aduaneros,
que beneficia en una reducción de los costes que deben asumir las empresas en sus
exportaciones. Para ello se establece una figura; Operador Autorizado, para que las
empresas que posean un buen historial de cumplimiento de las normas se puedan ver
beneficiadas de una reducción especial de los trámites aduaneros. Además se establece una
reglamentación en los trámites aduaneros para evitar la discriminación entre países. Por
otro lado se incorporan de manera progresiva una serie de procedimientos electrónicos para
la remisión de documentos y pagos de tasas y así agilizar exponencialmente los trámites.
Agricultura

Se establecen acuerdos que incluyen programas de Servicios Generales para lograr una
reforma del territorio o la seguridad de la población rural. Sobre todo se hace hincapié
en que los países en desarrollo consigan sus objetivos de crecimiento en el entorno rural
y reduzcan la pobreza. Se definió un listado de actividades consideradas como programa
de Servicios Generales.
Página 72
COMERCIO EXTERIOR

Se crea un grupo de trabajo para que lleve a cabo una negociación de un acuerdo que
suponga una solución definitiva para el almacenamiento de stock cumpliendo los
estándares de seguridad alimentaria.

En cuanto a la administración de cuotas de tarifa-cantidad, se establecen mecanismos
para que los operadores privados no tengan la opción de utilizar de forma interesada
dichas cuotas adjudicadas, de manera que se reasignen a otros operadores si no se está
siguiendo uno comercialmente correcto.

Se establecen mecanismos de monitorización a efecto de subsidios y medidas
equivalentes y se concreta la realización de debates orientados a la naturaleza anual del
Comité de Agricultura.
Algodón
Se tratan asuntos relacionados con los subsidios de la exportación y las medidas
equivalentes, el apoyo nacional del algodón y las medidas implantadas a las exportaciones
en los países menos desarrollados.
Para poder mejorar la transparencia y la monitorización de aspectos relacionados con el
algodón, se crean discusiones bianualmente en el seno del Comité de Agricultura.
Países menos desarrollados

En la conferencia Ministerial de Hong-Kong (2008), se implantó el uso de reglas de
origen con el propósito de facilitar el uso al mercado de países menos desarrollados.
De manera que los países desarrollados y en vías de desarrollo que sean declarados
en posición de poder hacerlo, pueden permitirse el lujo de implantar reglas de origen
para favorecer la importación de productos a estos países. En esta conferencia se
llega a un acuerdo para fijar los criterios bajo los que deben elaborarse estas reglas,
además se crea la necesidad de que dichas reglas sean transparentes, simples y
objetivas.

Se revisa y modifica el acuerdo desarrollado en la conferencia de Hong-Kong sobre el
establecimiento de medidas a favor de los países menos desarrollados; sin aranceles
aduaneros y sin límite de cuota.
Página 73
COMERCIO EXTERIOR
Los acuerdos conseguidos en esta conferencia, que fue calificada como histórica, ayudan a
que la OMC recupere su papel preponderante en la regulación del comercio internacional, y
además que prospere en los fines que tiene previstos: contribuir a la transparencia y
predecir el aumento del comercio internacional. No obstante, el trabajo debe seguir para
que el éxito de la conferencia se traslade al cumplimiento de la Agenda de Doha.
3.4.11 Nairobi (2015)
Del 15 al 19 de diciembre se celebró en Nairobi (Kenia) la décima Conferencia Ministerial de
la OMC. Esta concluyó con la adopción del llamado “Paquete de Nairobi”, un conjunto de
seis decisiones ministeriales sobre la agricultura, el algodón y toda una serie de cuestiones
relacionadas con los países menos adelantados (PMA).
A modo más general, los resultados obtenidos tras la celebración de dicha conferencia
fueron:
-
Ampliación del Acuerdo sobre Tecnología de la Información (AIT): se acordó la
ampliación del acuerdo a 200 nuevos productos, cuyo valor de transacción comercial
representa 1.3 billones de dólares anuales. Además, se estableció la eliminación del
65% de las líneas arancelarias en 2016, habiéndose eliminado el 89% en 2019 y con la
previsión de que el resto sean eliminadas en los próximos 7 años. Gracias a esta
ampliación, el acuerdo cubrirá un comercio anual de 3 billones de dólares,
representando ello el 18% del comercio mundial.
-
Agricultura: este es el tema en el que se han acordado mayores logros. Como ya
hemos comentado, la conferencia culminó con la aprobación del “Paquete de
Nairobi”, que incluye:
o Mecanismo de salvaguardia especial para aquellos países que se encuentran
en vías de desarrollo.
o Decisión adoptada en materia de subsidios y en relación con otros temas
relacionados con la competencia.
o Decisión sobre el algodón.
o Almacenamiento de alimentos por razones de seguridad alimentaria.
Página 74
COMERCIO EXTERIOR
Sobre estos temas, es importante remarcar el referido a los subsidios de exportación,
ya que implica el compromiso de todos los países desarrollados a dejar de
subvencionar las exportaciones agrícolas, salvo excepciones, como productos lácteos
y carne de cerdo, que se mantendrán hasta el 2020. Por su parte, los países en vías
de desarrollo eliminarán sus subsidios a la exportación hasta 2018, salvo para algunos
productos, que se eliminarán los años 2022 y 2023.
-
Paquete de medidas para los Países Menos Adelantados (PMA): dicho paquete
incluye los siguientes aspectos:
o Reglas de origen preferencial más flexibles.
o Ampliación de los servicios de exención.
En lo que se refiere a las reglas de origen preferencial otorgadas a los PMA, hasta un
75% del valor final producido puede ser no originario del país. En relación con el
trato preferencial otorgado a los proveedores y a la exportación de servicios de los
países adelantados, se extiende su trato preferencial hasta el 31 de diciembre de
2030.
-
Nueva adhesión de Liberia y Afganistán a la OMC: Somalia e Irán han expresado
también su interés en ser miembros.
-
Acuerdo de Facilitación del Comercio (adoptado en la conferencia de la OMC
celebrada en Bali el año 2013): con el fin de que el Acuerdo entre en vigor, se
necesita la ratificación de dos terceras partes de los miembros de la OMC.
Página 75
COMERCIO EXTERIOR
3.4.12 Buenos Aires (2017)
La última conferencia hasta el momento es la celebrada en la ciudad de Buenos Aires
(Argentina) del 10 al 13 de diciembre de 2017.
Los acuerdos a los que se llegaron en dicha conferencia fueron:
-
Decisión Ministerial sobre las subvenciones a la pesca.
-
Programa de Trabajo sobre el Comercio Electrónico.
-
Reclamaciones no basadas en una infracción y reclamaciones en casos en que exista
otra situación en el ámbito de los ADPIC.
-
Programa de Trabajo sobre las Pequeñas Economías.
-
Creación de un Grupo de Trabajo sobre la Adhesión de Sudán del Sur.
Página 76
Descargar