Subido por E. Alexander Martínez M.

Inteligencia Artificial & Calentamiento Global

Anuncio
2024
CALENTAMIENTO GLOBAL E
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: SERVICIO SOCIAL
ERICK ALEXANDER MARTÍNEZ M. 201863321
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN, BUAP
17 de enero del 2024.
ÍNDICE
1.
2.
3.
4.
5.
INTRODUCCIÓN
1.1. PALABRAS CLAVE
1.2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
1.3. DEFINICIONES
1.3.1. ¿QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO?
1.3.2. ¿QUÉ SON LOS GACES DE EFECTO INVERNADERO?
1.3.3. ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
1.3.4. ¿QUÉ ES EL ACUERDO DE PARÍS?
1.3.5. ¿CUÁLES SON Y QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?
1.3.6. ¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
1.4. PROBLEMÁTICA
MÉTODOS
2.1. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
2.1.1. NORMAS Y PROTOCOLOS PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO
2.1.1.1. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
2.1.1.2. GHG PROTOCOL
2.1.1.3. ISO 14064
2.1.1.4. PAS 2050
2.1.1.5. ISO/TS 14067
2.1.1.6. OTROS CÁLCULOS
2.1.1.6.1.
WRI/WBCSD CORPORATE STANDARD
2.1.1.6.2.
GRI STANDARDS
2.1.1.6.3.
CARBON TRUST STANDARD
2.1.1.6.4.
CDP (CARBON DISCLOSURE PROJECT)
2.1.1.6.5.
GREENHOUSE GAS PROTOCOL FOR THE U.S. PUBLIC SECTOR
2.1.2. TABLA COMPARATIVA DE LAS NORMAS Y PROTOCOLOS
RESULTADOS & DISCUSIÓN
CONLUSIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
1.1.






1.2.
PALABRAS CLAVE
Huella del Carbono.
Gases Efecto Invernadero.
Cambio Climático.
Calentamiento Global.
Inteligencia Artificial.
Medio Ambiente.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Queremos saber cuál es la huella de carbono de la BUAP. Para poder lograr ese objetivo, se comenzó con esta
investigación que nos permitirá después aplicar una metodología para ayudarnos a averiguar la huella de carbono
de cada estudiante, posteriormente de cada edificio dentro de una sola facultad y al final ampliarlo a cada facultad
dentro de la BUAP siguiendo ese mismo método, con eso se logrará tener el resultado deseado.
Además, se averiguará cual es la norma o protocolo ideal en el calculo de la huella de carbono haciendo una
comparativa entre los distintos métodos disponibles.
1.3.
DEFINICIONES
1.3.1. ¿QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO?
La Huella de Carbono (HdC) es considerada una de las más importantes herramientas para cuantificar las emisiones
de gases efecto invernadero (GEI) y en forma muy general, representa la cantidad de gases efecto invernadero
emitidos a la atmósfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios (Pandey et al.,
2010; Wiedmann, 2009). Los GEI, definidos en el protocolo de Kioto el año 1997, forman una capa permanente en
la parte media de la atmósfera que impide que toda la radiación solar que es devuelta por la tierra pueda salir,
provocando con ello que la temperatura bajo la capa aumente o, en otras palabras, serían responsables de
aumentar la temperatura global del planeta.
1.3.2. ¿QUÉ SON LOS GACES DE EFECTO INVERNADERO?
El efecto invernadero provoca que la energía que llega a la Tierra sea devuelta más lentamente, por lo que es
mantenida más tiempo junto a la superficie elevando la temperatura. Es aceptado hoy en día que este efecto es
producido por algunos gases liberados en forma natural o por las acciones humanas.
Las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de
carbono y el metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se
encuentran entre los principales emisores.
1.3.3. ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos
cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero
desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente
a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
Mucha gente piensa que el cambio climático significa principalmente temperaturas más cálidas. Pero el aumento
de la temperatura es sólo el principio de la historia. Como la Tierra es un sistema, en el que todo está conectado,
los cambios de una zona pueden influir en los cambios de todas las demás.
Las consecuencias del cambio climático incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios
graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de
la biodiversidad. El cambio climático puede afectar a nuestra salud, a la capacidad de cultivar alimentos, a la
vivienda, a la seguridad y al trabajo. Los siete países mayores emisores a nivel mundial fueron - China, Estados
Unidos, India, la Unión Europea, Indonesia, Rusia y Brasil - fueron los causantes de la mitad de las emisiones de
gases de efecto invernadero a nivel mundial en 2020.
Según los últimos informes de la ONU (inglés), miles de científicos y revisores gubernamentales coincidieron en
que limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C nos ayudaría a evitar los peores impactos
climáticos y a mantener un clima habitable. Sin embargo, las políticas actuales apuntan a un aumento de la
temperatura de 2,8 °C para finales de siglo.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) perteneciente al Programa de Medio Ambiente de las
Naciones Unidas y la Organización Mundial Meteorológica, ha indicado que el riesgo del cambio climático es severo
y que su impacto aumentará notablemente con un incremento de las temperaturas en 2°C por encima de las
registradas en la época preindustrial (EPA, 2011). Aparte de ser un problema ambiental, el cambio climático
constituye un problema de desarrollo, con profundos impactos potenciales en la sociedad, la economía y los
ecosistemas. (Stern, 2006; Pandey et al., 2010).
Hay tres amplias categorías de acción: reducir las emisiones, adaptarse a los impactos climáticos y financiar los
ajustes necesarios.
1.3.4. ¿QUÉ ES EL ACUERDO DE PARÍS?
El Acuerdo establece objetivos a largo plazo como guía para todas las naciones:



reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la
temperatura global en este siglo a 2 °C y esforzarse para limitar este aumento a incluso más de tan solo el
1,5 °;
revisar los compromisos de los países cada cinco años;
ofrecer financiación a los países en desarrollo para que puedan mitigar el cambio climático, fortalecer la
resiliencia y mejorar su capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático.
El Acuerdo es un tratado internacional legalmente vinculante. Entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. En la
actualidad, 194 partes (193 países más la Unión Europea) han firmado el Acuerdo de París.
El Acuerdo de París proporciona un marco duradero con afán de dirigir el esfuerzo global durante las próximas
décadas. Señala el comienzo de un cambio hacia un mundo con emisiones cero netos. La puesta en práctica del
Acuerdo también es esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que ofrece una hoja de ruta
para las medidas climáticas que reducirán las emisiones y aumentarán la resiliencia al clima.
El Acuerdo de París se implementa en ciclos de cinco años, con acciones de los países progresivamente más
ambiciosas en materia climática. Se espera que, cada cinco años, los países envíen un plan nacional actualizado de
acción climática que se conoce como Contribución Determinada a Nivel Nacional, o CDN.
En sus CDN, los países comunican las medidas que tomarán para reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero a fin de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Los países también comunican en estas CDN las
medidas que tomarán para desarrollar la resiliencia necesaria para adaptarse a los impactos del aumento de
temperaturas.
1.3.5. ¿CUÁLES SON Y QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?
Los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son un llamamiento a la acción de todos los países (pobres, ricos y de
renta media) para promover la prosperidad al tiempo que se protege el planeta. Reconocen que la erradicación de
la pobreza debe ir acompañada de estrategias que fomenten el crecimiento económico y aborden una serie de
necesidades sociales, como la educación, la sanidad, la protección social y las oportunidades de empleo, al tiempo
que abordan el cambio climático y la protección del medio ambiente. Consta de 17 objetivos.
De los 17 objetivos, el número 13 precisa que se tomen medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos. Aunque todos los objetivos influyen en el cambio climático, y viceversa. Avanzaremos poco en la acción
climática si no aceleramos la consecución del objetivo 7 sobre energía asequible y limpia, por ejemplo, o del
objetivo 12 sobre consumo y producción responsables. Las soluciones climáticas pueden apoyar los objetivos,
como, por ejemplo, a través de una transición justa a la energía renovable centrada en la provisión de trabajo
digno, el enfoque del objetivo 8, o a través del desarrollo de infraestructuras resistentes en el marco del objetivo
9.
Estos son los 17 objetivos:
Objetivo 1. Fin de la pobreza.
Objetivo 2. Lucha contra el hambre y mejora de la agricultura sostenible.
Objetivo 3. Vida sana y bienestar.
Objetivo 4. Educación igualitaria.
Objetivo 5. Igualdad de género.
Objetivo 6. Disponibilidad de agua, su gestión sostenible y saneamiento.
Objetivo 7. Energía asequible y limpia.
Objetivo 8. Crecimiento económico sostenible.
Objetivo 9. Infraestructuras resilientes.
Objetivo 10. Atender la desigualdad global.
Objetivo 11. Seguridad e inclusión en ciudades y asentamientos.
Objetivo 12. Producción y consumo respetuoso.
Objetivo 13. Cambio climático.
Objetivo 14. Conservación de los océanos.
Objetivo 15. Bosques y desertificación.
Objetivo 16. Sociedad justa e inclusiva.
Objetivo 17. Alianza Mundial para los ODS.
1.3.6. ¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Cabe recordar que, en 1994, cuando la CMNUCC entró en vigor, había menos pruebas científicas que ahora. La
CMNUCC tomó prestada una línea muy importante de uno de los tratados ambientales multilaterales más exitosos
de la historia (el Protocolo de Montreal, en 1987), que obligaba a los Estados miembros a actuar en interés de la
seguridad humana incluso ante la incertidumbre científica
El objetivo final de la Convención es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero "a un nivel que
impida interferencias antropógenas (inducidas por el hombre) peligrosas en el sistema climático". Establece que
"ese nivel debería alcanzarse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al
cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible".
1.4.
PROBLEMÁTICA
Actualmente la relevancia para encontrar formas de ayudar a enfrentar los impactos del cambio climático es
innegable. Desde la creación de la Convención Marco de las Naciones Únicas Sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
que entrará en vigor en 1993 [1], se han realizado esfuerzos en distintas instancias y organizaciones a nivel mundial
para poder sobre llevar y en mayor medida reducir los problemas derivados de las anomalías surgidas en el sistema
climático mundial. Uno de esos esfuerzos es el Acuerdo de París [2] que sirve como guía para todas las naciones o
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible [3] siendo el objetivo 13 dedicado a la atención al cambio climático.
Profundizando en la Convención Marco de las Naciones Únicas Sobre el Cambio Climático se puede resumir que
el objetivo final de la Convención es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero "a un nivel que
impida interferencias antropógenas (inducidas por el hombre) peligrosas en el sistema climático". Establece que
"ese nivel debería alcanzarse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al
cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible" [4].
Según los últimos informes de la ONU (inglés), miles de científicos y revisores gubernamentales coincidieron en
que limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C nos ayudaría a evitar los peores impactos
climáticos y a mantener un clima habitable. Sin embargo, las políticas actuales apuntan a un aumento de la
temperatura de 2,8 °C para finales de siglo [5].
Para atender la regulación de la temperatura y que está no llegue a dichos niveles catastróficos entre otros
problemas derivados se creó el Acuerdo de París el cual es un tratado internacional legalmente vinculante. Entró
en vigor el 4 de noviembre de 2016. En la actualidad, 194 partes (193 países más la Unión Europea) han firmado
el Acuerdo de París. El Acuerdo de París proporciona un marco duradero con afán de dirigir el esfuerzo global
durante las próximas décadas. Señala el comienzo de un cambio hacia un mundo con emisiones cero netos. La
puesta en práctica del Acuerdo también es esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que
ofrece una hoja de ruta para las medidas climáticas que reducirán las emisiones y aumentarán la resiliencia al
clima. El Acuerdo de París se implementa en ciclos de cinco años, con acciones de los países progresivamente más
ambiciosas en materia climática. Se espera que, cada cinco años, los países envíen un plan nacional actualizado de
acción climática que se conoce como Contribución Determinada a Nivel Nacional, o CDN [6].
Un indicador clave y referente de medición del cambio climático es el cálculo de la huella de carbono. La Huella de
Carbono (HdC) es considerada una de las más importantes herramientas para cuantificar las emisiones de gases
efecto invernadero (GEI) y en forma muy general, representa la cantidad de gases efecto invernadero emitidos a
la atmósfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios (Pandey et al., 2010;
Wiedmann, 2009). Los GEI, definidos en el protocolo de Kioto el año 1997, forman una capa permanente en la
parte media de la atmósfera que impide que toda la radiación solar que es devuelta por la tierra pueda salir,
provocando con ello que la temperatura bajo la capa aumente o, en otras palabras, serían responsables de
aumentar la temperatura global del planeta [7].
La huella de carbono pertenece a un conjunto de huellas ecológicas [17]:
1. Huella ecológica de carbono: Este tipo de huella mide las emisiones de gases de efecto invernadero que
son liberados a la atmósfera como resultado de nuestras actividades diarias. La quema de combustibles
fósiles, como el petróleo y el gas, es una de las principales causas de emisiones de carbono. Estas
emisiones contribuyen al cambio climático y al calentamiento global.
2. Huella hídrica: La huella hídrica se refiere al consumo de agua tanto directo como indirecto. El consumo
directo es el agua que utilizamos en nuestro hogar para beber, limpiar y regar, mientras que el consumo
indirecto se refiere al agua utilizada para producir los bienes y servicios que consumimos. La
sobreexplotación de los recursos hídricos y la contaminación del agua son los principales efectos negativos
de una huella hídrica alta.
3. Huella de biodiversidad: Este tipo de huella mide el impacto que nuestras actividades tienen en la
diversidad de especies y ecosistemas. La deforestación, la pérdida de hábitats naturales y la introducción
de especies invasoras son algunas de las principales causas de una alta huella de biodiversidad. La
disminución de la biodiversidad puede tener consecuencias devastadoras para el equilibrio ecológico y la
continuidad de la vida en la Tierra.
En México la atención al cambio climático a derivado en la creación de diversas instituciones y organizaciones
como el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) [8] o el Sistema Nacional de Cambio Climático
(SINACC) [9] que está integrado por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) [10], así como
herramientas que puedan apoyar los esfuerzos científicos y educativos siendo una de las más importantes el sitio
web México ante el Cambio Climático [11] que alberga información y herramientas técnicas, normativas y de
difusión generadas por los diferentes integrantes del SINACC con el fin de apoyar tanto la toma de decisiones como
la investigación científica, y generar una cultura climática en la sociedad. También importante es el Atlas Nacional
de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) el cuál es una herramienta que analiza problemáticas especificas
relacionadas con el clima, muestra la vulnerabilidad territorial diferencial considerando las condiciones climáticas
actuales y los escenarios futuros; permite identificar las regiones, sectores o poblaciones vulnerables para
contribuir a una estrategia de diseño, focalización e implementación de procesos de adaptación, y su
correspondiente monitoreo y evaluación. De acuerdo con la vulnerabilidad diferencial del territorio, esta
herramienta emite recomendaciones específicas a nivel regional y subregional y así fortalecer la política pública
de adaptación al cambio climático [13].
La Ley General de Cambio Climático es la ley reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable, preservación y
restauración del equilibrio ecológico. [12].
El Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC) está orientado a establecer las acciones prioritarias de
mitigación y adaptación al cambio climático. El SINACC tiene por objeto promover la aplicación transversal de la
política nacional de cambio climático en el corto, mediano y largo plazo entre las autoridades de los tres órdenes
de gobierno. La Ley General de Cambio Climático (LGCC) en sus Artículos 38-44 establece la creación del Sistema
Nacional de Cambio Climático (SINACC) el cual fungirá como un mecanismo permanente de concurrencia,
comunicación, colaboración, coordinación y concertación sobre la política nacional de cambio climático. El SINACC
está conformado por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, el Consejo de Cambio Climático, el Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático, las Entidades Federativas, las asociaciones municipales legalmente
reconocidas y el Congreso de la Unión. La reunión de instalación del SINACC se llevó a cabo el 18 de diciembre de
2014 durante la cual, los miembros aprobaron su Reglamento. El desarrollo y continuo fortalecimiento de este
marco institucional permitirá la consecución efectiva de los distintos objetivos y metas indicativas planteadas en
la LGCC, así como con los compromisos internacionales en la materia por parte de México [18].
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) es un organismo de investigación del Estado Mexicano
que genera e integra investigación técnica y científica en materia de ecología y cambio climático, para apoyar la
toma de decisiones. El Instituto fue creado, en forma simultánea con la entrada en vigor de la Ley General de
Cambio Climático [20].
La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático de acuerdo con el artículo 47 de la Ley General de Cambio
Climático, la CICC promoverá la coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal en materia de cambio climático. Está integrada por 14 secretarías de Estado [21]:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Secretaría de Gobernación
Secretaría de Relaciones Exteriores
Secretaría de Marina
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Secretaría de Desarrollo Social
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Secretaría de Energía
Secretaría de Economía
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Secretaría de Educación Pública
12. Secretaría de Salud
13. Secretaría de Turismo
14. Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano
Algunos proyectos transformadores tales como el que da a conocer la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales dónde publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024
(PECC), con el que busca trabajar en la acción climática con objetivos prioritarios, estrategias y acciones puntuales
que serán realizadas por las diversas dependencias y organismos del Gobierno de México.
Los cuatro objetivos prioritarios del PECC son [34]:




Disminuir la vulnerabilidad al cambio climático de la población, los ecosistemas y su biodiversidad, así como
de los sistemas productivos y de la infraestructura estratégica mediante el impulso y fortalecimiento de los
procesos de adaptación y el aumento de la resiliencia.
Reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero a fin de generar un desarrollo con
bienestar social, bajo en carbono y que proteja la capa de ozono, basado en el mejor conocimiento científico
disponible.
Impulsar acciones y políticas sinérgicas entre mitigación y adaptación, que atiendan la crisis climática,
priorizando la generación de cobeneficios ambientales, sociales y económicos.
Fortalecer los mecanismos de coordinación, financiamiento y medios de implementación entre órdenes de
gobierno para la instrumentación de la política de cambio climático, priorizando la co-creación de capacidades
e inclusión de los distintos sectores de la sociedad, con enfoque de derechos humanos.
El gobierno también a creado acciones tales como [35]:










Proyecto de modernización de 16 plantas hidroeléctricas para incrementar la producción de energía limpia
Pemex destinará 2 mil millones de dólares con el objetivo de reducir hasta en 98 por ciento las emisiones de
gas metano en los procesos de exploración y producción en la industria petrolera
México se suma al compromiso de producir el 50 por ciento de vehículos de cero emisiones contaminantes
para 2030
Se construirá un Parque Solar Fotovoltaico en Puerto Peñasco, Sonora
17 empresas estadounidenses invertirán en México para producir mil 854 megawatts de energía solar y eólica
Se crearán parques solares en la frontera de México con EU y redes de transmisión que permitan exportar
energía eléctrica a California y a otros estados de la Unión American
Modernización de las seis refinerías ubicadas en México. Además de la adquisición de Deep Park y la
construcción de una nueva refinería en Dos bocas, Tabasco
Se construirán plantas coquizadora en Tula, Hidalgo y Salina Cruz, Oaxaca, lo que permitirá transformar el
combustóleo en gasolinas menos contaminantes
México está implementando el programa de reforestación más importante del mundo, con la siembra de un
millón de hectáreas de árboles frutales y maderables. Este programa significa una inversión anual de mil 500
millones de dólares. Los árboles sembrados absorben casi cuatro millones de toneladas de dióxido de carbono.
México se compromete a producir en 2024, cuando menos, el 35 por ciento de toda la energía que
consumimos en el país de fuentes limpias y renovables.
Así mismo se crean proyectos dónde México y Estados Unidos puedan estrechar su colaboración para hacer frente
al cambio climático, obtener beneficios mutuos con respeto irrestricto a sus políticas nacionales en materia de
energía, transporte y agropecuaria. la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible en México y director de la
Iniciativa sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Tec de Monterrey, Miguel Ruiz Cabañas, quien presentó
en la UNAM el documento Propuestas de Colaboración México-Estados Unidos en Cambio Climático: Hacia una
Agenda Compartida, en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) [36].
El panorama en este ámbito de Puebla sugiere que debemos actuar de manera oportuna para poder conseguir un
impacto determinante en la reducción de gases de efecto invernadero que repercuten y se relacionan
directamente con el aumento anormal de la temperatura del planeta. Según lo expuesto por un medio de noticias:
En Puebla el calentamiento global se haría evidente en 2039, pues el gobierno de Puebla alertó en su Estrategia
Estatal de Cambio Climático que la zona norte y sur del estado tendrán cambios de temperatura radicales en solo
17 años [14]. Ante este panorama, las autoridades crearon una Estrategia Estatal de Cambio Climático con seis ejes
que pretenden establecer acciones de mitigación y adaptación. Los temas en los que se enfocarán son: manejo
resiliente y sustentable del agua; aprovechamiento regenerativo de la biodiversidad; fortalecimiento de
conocimientos y capacidades climáticas; aceleramiento de la descarbonización estatal; impulso de una cultura y
economía regenerativa y la disminución integral de riesgos y vulnerabilidades [19].
Figura 1. Datos históricos de temperatura en el Puebla en 2023. El intervalo diario de temperaturas reportadas
(barras grises) y las máximas (marcas rojas) y mínimas (marcas azules) de 24 horas, colocadas arriba del promedio
diario de la máxima (línea rojo claro) y de la mínima (línea azul claro), con las bandas de los percentiles 25 a 75 y
10 a 90 [15].
En puebla surge una Dirección de Cambio climático, Ciudades inteligentes y Transición Energética. Descrita como
la Unidad Responsable dedicada al cumplimiento del marco jurídico establecido para contribuir con la mitigación
y adaptación de los efectos del cambio climático, así como en la participación en la propuesta de políticas públicas
relacionadas con el tema. Cullos objetivos son [16]:

Dar cumplimiento a las disposiciones normativas en materia de cambio climático a nivel estatal a fin de
lograr niveles adecuados de institucionalización de políticas públicas.


Impulsar acciones transversales con el sector público, privado, académico y social para generar estrategias
conjuntas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Realizar campañas de concientización y sensibilización sobre los efectos del cambio climático Generar
criterios de referencia para Ciudades Inteligentes en el Estado de Puebla.
Buscando atender la problemática del cambio climático, sea ha iniciado está investigación que ayudará a plantear
y probar una metodología que ayude a cuantificar los datos históricos de la huella de carbono de la BUAP y que
dichos datos puedan ayudarnos a tomar mejores decisiones en las acciones y medidas tomadas dentro de la
institución para la reducción de residuos contaminantes y una mayor concientización, llegando así a un cambio
positivo.
MÉTODOS
2.1.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Se comparan las diferentes normas y protocolos existentes para el cálculo y obtención de la huella de carbono
para una institución o empresa y así obtener la mejor metodología aplicable a la BUAP.
2.1.1. NORMAS Y PROTOCOLOS PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO
Para una correcta medición de la huella de carbono, no se trata solamente de saber qué gases de efecto
invernadero (GEI) hay que contemplar, ni cómo determinar los alcances, sino que también hay que tener
conocimiento acerca de los puntos más importantes de los principales estándares en materia de inventario y
cálculo de emisiones. Estos van a determinar la metodología que se vaya a emplear, y se hará elección de entre
uno u otro principalmente en función de las características de la organización, actividad o producto [24].
Algunos estándares como la PAS 2050 es una especificación pública para medir las emisiones de gases de efecto
invernadero de bienes y servicios a lo largo de su ciclo de vida, elaborada por la compañía británica Carbon Trust,
junto con el Defra y la BSI British Standards. Otro de los estándares de referencia para el cálculo de la Huella de
Carbono es el GHG Protocol, desarrollado por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y
el World Resources Institute (WRI) en conjunto con empresas y ONGs. Todas las normas y protocolos existentes se
basan en los principios del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y hacen referencia a las normas ISO existentes en esa
materia (ISO 14040 e ISO 14044). La ISO 14067 es una norma específica para Huella de Carbono y que sigue
manteniendo las normas ISO de ciclo de vida como referencia para el cálculo [22].
2.1.1.1. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
El análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que sirve para estudiar los impactos ambientales a lo largo
de todo el ciclo de vida de un producto, proceso o actividad. Considera toda la historia del producto o actividad a
estudiar, desde su origen hasta que termina siendo un residuo [23].
Ciertamente, el análisis de ciclo de vida de un producto permite la identificación de los principales impactos
ambientales (vertidos, residuos, emisiones a la atmósfera, consumos de materias primas y de energía). Tiene en
cuenta todas las etapas de su ciclo de vida. Va desde su origen, es decir, la extracción y procesado de materias
primas, pasando por la producción, transporte y distribución, hasta el uso, mantenimiento, reutilización, reciclado
y disposición en vertedero al final de su vida útil. Una vez identificados los principales impactos a lo largo de su
ciclo de vida, permite realizar el análisis de alternativas en procesos productivos y la implementación de criterios
ambientales en estrategias [23].
2.1.1.2. GHG PROTOCOL
El Greenhouse Gas Protocol es una de las herramientas más utilizadas para el cálculo y comunicación del inventario
de emisiones. Surgió de la unión de diversas empresas, organizaciones no gubernamentales y otros agentes, bajo
la coordinación del World Resources Institute (WRI) y el Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (World
Business Council for Sustainable Development, WBCSD). Este estándar nació para evitar la pluralidad de iniciativas
que existían, brindando cierta homogeneidad entre los distintos mecanismos; es por eso que es uno de los más
utilizados. Además, permite realizar análisis intersectoriales, así como de sectores específicos aportando
información sobre las actividades y factores de emisión del sector [24].
El GHG Protocol permite calcular los alcances 1, 2 y 3, y cuenta con una metodología de implantación que se basa
en los siguientes puntos [24]:





Determinación de límites de la organización.
Determinación de los límites operacionales.
Seguimiento de las emisiones a través del tiempo (permite comparación de resultados históricos). Siempre
fijando un año base.
Identificación y cálculo de las emisiones de GEI.
Gestión de calidad del inventario.
Los tres niveles de alcance establecidos son [27]:



Alcance 1: Incluye las emisiones directas provenientes de propiedades controladas por la organización.
Aquí entrarían los procesos de combustión interna, los gases refrigerantes y las emisiones de vehículos
propios.
Alcance 2: Abarca las emisiones indirectas asociadas con la generación de electricidad, calor o frío. Estas
emisiones se originan fuera del límite de propiedad o control de la empresa implicada.
Alcance 3: Comprende las emisiones indirectas que se generan a lo largo de la cadena de valor de la
organización, incluyendo las emisiones producidas por proveedores, y aquellas derivadas de la producción,
transporte o viajes de negocios.
2.1.1.3. ISO 14064
Esta es una norma internacional elaborada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) y se centra
en el diseño y desarrollo del inventario de GEI de la organización [24].
Sus requerimientos se pueden simplificar en 3 dimensiones:



Establecer los límites de emisiones de GEI
Cuantificar las emisiones de GEI de la organización
Identificar las actividades o acciones específicas de la compañía con el objetivo de mejorar la gestión de
los GEI.
La misma se divide en 3 partes: ISO 14064-1, que se basa en el diseño y desarrollo del inventario de GEI de la
organización, ISO 14064-2, donde se establecen las especificaciones a nivel de cuantificación, seguimiento y
reporte de las reducciones y mejoras a nivel de emisiones de GEI e ISO 14064-3, que se centra en la validación y
verificación de declaraciones sobre gases de efecto invernadero [24].
Dichas normas son muy estrictas y buscan darla la mayor transparencia y certeza a las declaraciones. De manera
que, todas las partes interesadas tengan la mayor de seguridad en cuanto a la representatividad y veracidad de las
declaraciones realizadas. A continuación, un detalle de cada norma [25]:



IRAM ISO 14064-1: directrices para el diseño y desarrollo de los inventarios de GEI a nivel de organización.
El contenido de la norma detalla los principios y requisitos que deben regir, tanto para la elaboración,
como el proceso de seguimiento de los inventarios. La norma contiene información sobre los requisitos
necesarios para la definición de límites, criterios de selección de fuentes emisoras, recomendaciones
metodológicas para el cálculo, formato y contenido informativo de los informes de inventario, diseño del
proceso de auditoría interna y responsabilidades en el proceso de verificación de los informes.
IRAM ISO 14064-2: la metodología de cálculo de la reducción de emisiones asociadas a la ejecución de
proyectos o al diseño de actividades. La información en este apartado comprende las dos fases que
componen un proyecto: planificación e implementación. El contenido de la norma contiene
recomendaciones para la aproximación metodológica al cálculo de las reducciones (definición de los
escenarios de línea de base y proyecto), así como criterios para el seguimiento, control y comunicación de
las emisiones calculadas. La metodología de esta fase se ha diseñado para no entrar en competencia en
ningún caso con otras metodologías internacionales desarrolladas en el marco del protocolo de Kyoto.
IRAM ISO 14064-3: detalla los requisitos y recomendaciones necesarios para la correcta ejecución de los
procesos de validación y verificación de los inventarios de emisiones GEI. El contenido de la norma
describe y planifica las fases requeridas para asegurar un correcto proceso de verificación y validación de
los informes de inventario. De igual forma, establece los procesos de evaluación y declaración de estos
inventarios. Esta parte de la norma se ha diseñado para ser utilizada por organizaciones o terceras partes
que quieran disponer de una herramienta para verificar/validar inventarios de emisión.
2.1.1.4. PAS 2050
Esta metodología es una de las principales para el cálculo de la huella de carbono de organizaciones. Sus iniciales,
que en español quieren decir especificación pública (Publicy Available Specification), dan cuenta de su acceso no
restringido. Esta especificación establece los requisitos requeridos para realizar un análisis del ciclo de vida de los
Gases de Efecto Invernadero (GEI) de un producto o servicio [24].
La metodología descrita por la PAS 2050 tiene algunos principios básicos a seguir [24]:





Relevancia
Integridad
Consistencia
Precisión
Transparencia
En este sentido, la organización tiene que garantizar que el análisis del ciclo de vida de sus productos sea completo.
A su vez distingue la implementación según la aplicabilidad que tenga; a saber, si se trata de un ciclo de vida en
función a un producto dentro de B2B (Business to Business) o B2C (Business to Customer) [24].
PAS 2050 diferencia 2 tipos de ciclos de vida, en función del tipo de producto [28]:


Business to Business, cuando el ciclo de vida considerado del producto finaliza con la entrega del mismo a
otra organización para que lo utilice en la elaboración de otro producto.
Business to Customer, cuando se considera el ciclo de vida completo del producto, incluidas las actividades
posteriores a la entrega del producto al cliente/usuario.
Además, PAS 2050 incluye mucha información práctica para la evaluación de los análisis de ciclos de vida, por
ejemplo, en su Anexo A se incluye la lista de gases que deben incluirse en las evaluaciones; las emisiones deben
medirse en masa y convertirse a emisiones de CO2 utilizando los últimos coeficientes de conversión IPCC
disponibles. Además, el periodo a considerar para el análisis de ciclo de vida debe ser de 100 años [28].
Adicionalmente, requiere que se consideren al menos y de forma no limitante toda una serie de fuentes de emisión
tales como: el uso de energías, los procesos de combustión, la reacción química y las pérdidas de gases
refrigerantes y otros gases volátiles [28].
2.1.1.5. ISO/TS 14067
Por último, la ISO 14067 detalla los principios y los requisitos para la cuantificación de la huella de carbono de los
productos (incluyendo tanto los productos y servicios) [24].
Sus requisitos son que [24]:



Determinar los límites para la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero, el transporte y
almacenamiento en el ciclo de vida de un producto.
Requisitos y orientaciones para el desarrollo y uso de información para comunicar la huella de carbono de
los productos, incluyendo la presentación de informes, verificación interna, haciendo declaraciones
públicas de los resultados y las responsabilidades de las actividades de verificación.
Especificaciones sobre los informes a presentar mucho más detallado que en otras normas de referencias.
Esta Especificación Técnica está con base en las Normas Internacionales existentes ISO 14020, ISO 14024, ISO
14025, ISO 14040 e ISO 14044 y su objetivo es establecer requisitos específicos para la cuantificación y
comunicación de una HCP, incluyendo requisitos adicionales donde la información de la HCP está prevista para
estar disponible al público [26].
Esta Especificación Técnica espera beneficiar a organizaciones, gobiernos, comunidades y otras partes interesadas
al proporcionarles claridad y consistencia en la cuantificación y comunicación de HCP. Específicamente usando el
análisis del ciclo de vida de acuerdo con esta Especificación Técnica con el cambio climático como la única categoría
de impacto que puede ofrecer beneficios [26].
2.1.1.6. OTROS CÁLCULOS
2.1.1.6.1.
WRI/WBCSD Corporate Standard
A través del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHGP), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el
Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) trabajan con empresas para desarrollar
estándares y herramientas que ayuden a las empresas a medir, gestionar, informar y reducir sus emisiones de
carbono [29].
2.1.1.6.2.
GRI Standards
Los Estándares GRI permiten a cualquier organización (grande o pequeña, privada o pública) comprender e
informar sobre sus impactos en la economía, el medio ambiente y las personas de una manera comparable y
creíble, aumentando así la transparencia sobre su contribución al desarrollo sostenible. Además de para las
empresas, los Estándares son muy relevantes para muchas partes interesadas, incluidos inversores, formuladores
de políticas, mercados de capital y la sociedad civil [30]:



Los Estándares están diseñados como un conjunto modular fácil de usar, que ofrece una imagen inclusiva de
los temas materiales de una organización, sus impactos relacionados y cómo se gestionan.
Los Estándares Universales, ahora revisados para incorporar informes sobre derechos humanos y debida
diligencia ambiental, en línea con las expectativas intergubernamentales, se aplican a todas las organizaciones;
Los nuevos Estándares Sectoriales permiten informes más consistentes sobre los impactos específicos del
sector;
Los Estándares Temáticos, adaptados para ser utilizados con los Estándares Universales revisados, enumeran
las revelaciones relevantes para un tema en particular.
2.1.1.6.3.
Carbon Trust Standard
El Estándar Route to Net Zero de Carbon Trust ayuda a las organizaciones a medir y gestionar sus emisiones, a
crear estrategias de reducción de carbono y a establecer objetivos para el futuro, todo eso con el asesoramiento
personalizado [31].
2.1.1.6.4.
CDP (Carbon Disclosure Project)
El CDP es una organización internacional sin fines de lucro con sede en Reino Unido, Japón, India, China, Alemania,
Brasil y Estados Unidos que ayuda a empresas, ciudades, estados, regiones y autoridades a divulgar su impacto
ambiental. Su objetivo es hacer de la presentación de informes ambientales y la gestión de riesgos una norma
empresarial, impulsando la divulgación, el conocimiento y la acción hacia una economía sostenible. En 2022, casi
18.700 organizaciones divulgaron su información ambiental a través de CDP [32].
2.1.1.6.5.
Greenhouse Gas Protocol for the U.S. Public Sector
Tras 10 años de éxito trabajando con el sector corporativo, el Protocolo GHG ha desarrollado una nueva guía
contable que interpreta los principios del Estándar Corporativo para las estructuras y necesidades únicas de las
operaciones del gobierno de los EE. UU. a nivel federal, estatal y local [33].
2.1.2. TABLA COMPARATIVA DE LAS NORMAS Y PROTOCOLOS
Características
ISO
14064
GHG
Protocol
PAS 2050
WRI/WB
CSD
Corporat
e
Standard
GRI
Standard
s
Carbon
Trust
Standard
CDP
Greenhou
se Gas
Protocol
for the
U.S.
Public
Sector
ISO
14067
Organización/E
ntidad Emisora
ISO
WRI y
WBCSD
BSI y
Carbon
Trust
WRI y
WBCSD
GRI
Carbon
Trust
CDP
ISO
Enfoque
Principal
Corporati
vo,
Proyectos
Amplia
Corporati
vo,
Proyectos
Amplia
Producto
Corporati
vo
Corporati
vo
Organizaci
onal
Corporati
vo
U.S.
Federal
Governme
nt
Organizaci
onal
Amplia
Amplia
Amplia
Amplia
Amplia
Amplia
Tipo de
Emisiones
Todas las
emisiones
de gases
de efecto
invernade
ro
Todas las
emisiones
de gases
de efecto
invernade
ro
Todas las
emisiones
de gases
de efecto
invernade
ro
Todas las
emisiones
Todas las
emisiones
Todas las
emisiones
Enfoque de
Reporte
Cantidad
de
emisiones
en
términos
de
unidades
de gases
Cantidad
de
emisiones
en
términos
de
unidades
de gases
Emisione
s de
gases de
efecto
invernade
ro
asociadas
al ciclo de
vida del
producto
Cantidad
de
emisiones
en
términos
de
unidades
de gases
Estados
Unidos
Todas las
emisiones
Cantidad
de
emisiones
en
términos
de
unidades
de gases
Cantidad
de
emisiones
en
términos
de
unidades
de gases
Cantidad
de
emisiones
en
términos
de
unidades
de gases
Cantidad
de
emisiones
en
términos
de
unidades
de gases
Cantidad
de
emisiones
en
términos
de
unidades
de gases
Alcance
Producto
Emisione
s de
gases de
efecto
invernade
ro
asociadas
al ciclo de
vida del
producto
Cantidad
de
emisiones
en
términos
de
unidades
de gases
Alcance
Geográfico
Método de
Verificación
Enfoque de la
Cadena de
Suministro
Uso en
Informes de
Sostenibilidad
(CSR)



de efecto
invernade
ro (GEI)
Global
de efecto
invernade
ro (GEI)
Global
de efecto
invernade
ro (GEI)
Global
de efecto
invernade
ro (GEI)
Global
de efecto
invernade
ro (GEI)
Global
de efecto
invernader
o (GEI)
Global
de efecto
invernade
ro (GEI)
Global
de efecto
invernade
ro (GEI)
Global
Sí, a
través de
un
proceso
de
verificació
n
independi
ente
Sí
de efecto
invernader
o (GEI)
Estados
Unidos
Sí, a
través de
un
proceso
de
verificació
n
independie
nte
No
Sí, a
través de
un
proceso
de
verificació
n
independi
ente
No
Sí, a
través de
un
proceso
de
verificació
n
independi
ente
Sí
Sí, a
través de
un
proceso
de
verificació
n
independi
ente
Sí
Sí, a
través de
un
proceso
de
verificació
n
independi
ente
No
Sí, a
través de
un
proceso
de
verificació
n
independi
ente
No
Sí, a
través de
un
proceso
de
verificació
n
independi
ente
Sí
Comúnm
ente
utilizado
en
informes
de
sostenibili
dad
corporativ
a
Comúnm
ente
utilizado
en
informes
de
sostenibili
dad
corporativ
a
Comúnm
ente
utilizado
en
informes
de
sostenibili
dad de
productos
Comúnm
ente
utilizado
en
informes
de
sostenibili
dad
corporativ
a
Requiere
mención
en
informes
de
sostenibili
dad
Comúnme
nte
utilizado
en
informes
de
sostenibili
dad
corporativ
a
Comúnm
ente
utilizado
en
informes
de
sostenibili
dad
corporativ
a
Comúnme
nte
utilizado
en
informes
de
sostenibili
dad de
organizaci
ones
Comúnm
ente
utilizado
en
informes
de
sostenibili
dad de
productos
Sí, a
través de
un
proceso
de
verificació
n
independi
ente
Sí
Alcance: Se refiere a la aplicación de la norma o protocolo en términos de los aspectos que aborda, como
el alcance corporativo, de proyectos o de productos.
Aplicación: Indica la amplitud geográfica o sectorial para la cual la norma o protocolo es más comúnmente
utilizada.
Métodos de Verificación:
o Verificación de Terceros Independientes:
Descripción: La verificación de terceros independientes implica la participación de una entidad
externa, como una firma de auditoría o un organismo de certificación, que revisa y valida los cálculos
de emisiones y las prácticas de reporte de una organización.
Aplicación: Muchas normas, como ISO 14064 y algunas iniciativas de informes de sostenibilidad,
requieren o recomiendan la verificación de terceros.
o
Revisión por Pares (Peer Review):
Descripción: La revisión por pares implica la evaluación de los cálculos y la documentación por parte
de expertos en el campo, pero no necesariamente por una entidad externa independiente.
Aplicación: Algunas organizaciones pueden optar por realizar revisiones por pares internas o externas
como un método de verificación.
o
Autoverificación (Self-Verification):
Descripción: En este enfoque, la propia organización lleva a cabo la verificación interna utilizando
recursos y conocimientos internos.
Aplicación: Algunas normas o protocolos permiten la autoverificación, pero es menos común en
contextos donde se busca una mayor objetividad y credibilidad.
o
Certificación de Producto:
Descripción: En el caso de la huella de carbono de productos, la certificación de terceros para
productos específicos puede incluir procesos de verificación de emisiones a lo largo del ciclo de vida
del producto.
Aplicación: Normas como PAS 2050 incluyen un proceso de certificación específico para la huella de
carbono de productos.
RESULTADOS & DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
1. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015, 24 de noviembre). Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kioto. (CMNUCC). Gobierno de México.
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobreel-cambio-climatico-y-su-protocolo-de-kioto-cmnucc
2. United Nations Climate Change. (s.f.). ¿Qué es el Acuerdo de París? United Nations Climate Change.
https://unfccc.int/es/most-requested/que-es-el-acuerdo-de-paris
3. Objetivos de Desarrollo Sostenible. (s.f.). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Naciones Unidas.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
4. United Nations Climate Change. (s.f.). Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. United Nations Climate Change. https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-laconvencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico
5. Naciones
Unidas.
(s.f.).
¿Qué
es
el
cambio
https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
6. Naciones
Unidas.
(s.f.).
El
Acuerdo
https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement
de
climático?
París.
Naciones
Naciones
Unidas.
Unidas.
7. Espíndola, C. y Valdemar J. O. (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación y
Complejidades Metodológicas. SciELO. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807642012000100017
8. México ante el Cambio Climático. (s.f.). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México ante el
Cambio Climático. https://cambioclimatico.gob.mx/instituto-nacional-de-ecologia-y-cambio-climatico/
9. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2018, 18 de mayo). Sistema Nacional de Cambio
Climático. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/sistema-nacional-decambio-climatico-sinacc
10. México ante el Cambio Climático. (s.f.). Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. México ante el
Cambio Climático. https://cambioclimatico.gob.mx/comision-intersecretarial-de-cambio-climatico/
11. México ante el Cambio Climático. (s.f.). SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. México
ante el Cambio Climático. https://cambioclimatico.gob.mx
12. Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente. (2016, 2 de septiembre). LEY GENERAL DE CAMBIO
CLIMÁTICO. Gobierno de México. https://www.gob.mx/profepa/documentos/ley-general-de-cambioclimatico-62707
13. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2018, 28 de agosto). Atlas Nacional de Vulnerabilidad
al Cambio Climático. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/atlasnacional-de-vulnerabilidad-ante-el-cambio-climatico-anvcc-80137
14. Velázquez, M. (2022, 4 de abril). Sufrirá Puebla el calentamiento global en 2039, alerta gobierno. Econsultas.
https://www.e-consulta.com/nota/2022-04-04/medio-ambiente/sufrira-puebla-elcalentamiento-global-en-2039-alerta-gobierno
15. Datos históricos meteorológicos de 2023 en Puebla. (2023, 31 de diciembre). Datos históricos de
temperatura
en
el
Puebla
en
2023
[Gráfico].
Weather
Spark.
https://es.weatherspark.com/h/y/2214/2023/Datos-hist%C3%B3ricos-meteorol%C3%B3gicos-de-2023en-Puebla-M%C3%A9xico
16. Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial. (s.f.). Cambio climático,
Ciudades
inteligentes
y
Transición
Energética.
Gobierno
de
Puebla.
https://smadsot.puebla.gob.mx/cambio-climatico-y-ciudades-inteligentes
17. Ruth. (2023, 21 de julio). ¿Cuáles son los 3 tipos de huella ecológica? Huella Ecológica.
https://huellaecologica.com.mx/cuales-son-los-3-tipos-de-huella-ecologica/
18. Gobierno de México. (s.f.). Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC). Gobierno de México.
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-cambio-climatico-sinacc17064
19. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación. (2022). [Whitepaper]. Publicación de la
Estrategia Estatal de Cambio Climático 2021-2030, que emite la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo
Sustentable y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Puebla. Orden Jurídico Poblano.
https://ojp.puebla.gob.mx/legislacion-del-estado/item/3817-publicacion-de-la-estrategia-estatal-decambio-climatico-2021-2030
20. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (s.f.). ¿Qué hacemos? Gobierno de México.
https://www.gob.mx/inecc
21. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015, 1 de diciembre). Comisión Intersecretarial de
Cambio Climático (CICC). Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-yprogramas/comision-intersecretarial-de-cambio-climatico-cicc
22. Orozco P. (2012, 1 de octubre). Normas y protocolos para el cálculo de la Huella de Carbono. Integra.
https://blog.consultoresdesistemasdegestion.es/normas-y-protocolos-para-el-calculo-de-la-huella-decarbono/
23. Eurofins Enviroment Testing. (2023, 14 de agosto). Análisis de Ciclo de Vida (ACV): qué es y para qué sirve.
Eurofins. https://www.eurofins-environment.es/es/analisis-de-ciclo-de-vida-que-es/
24. Carbon Neutral. (2021, 5 de marzo). Huella de carbono: principales estándares de medición. Carbon
Neutral+. https://www.carbonneutralplus.com/huella-de-carbono-principales-estandares-su-medicion/
25. Carbon Neutral. (2023, 31 de marzo). ¿Cuáles son las normas ISO relacionadas a la huella de carbono?
Carbon Neutral+. https://www.carbonneutralplus.com/cuales-son-las-normas-iso-relacionadas-a-lahuella-de-carbono/
26. ISO. (s.f.). ISO/TS 14067:2013(es): Gases de efecto invernadero — Huella de carbono de productos —
Requisitos
y
directrices
para
cuantificación
y
comunicación.
ISO.
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:ts:14067:ed-1:v1:es
27. Bureau
Veritas.
(s.f.).
PROTOCOLO
GHG.
Bureau
https://www.bureauveritas.es/certificacion/medioambiente-y-sostenibilidad/ghg-protocol
Veritas.
28. AEC. (s.f.). NORMA PAS 2050. AEC. https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/norma-pas-2050
29. World Resources Institute. (2011, 3 de octubre). WRI/WBCSD Greenhouse Gas Protocol (GHGP). WRI.
https://www.wri.org/videos/wriwbcsd-greenhouse-gas-protocol-ghgp
30. GRI. (s.f.). The global standards for sustainability impacts. GRI. https://www.globalreporting.org/standards
31. Carbon Trust. (s.f.). El Estándar Route to Net Zero. Carbon Trust. https://www.carbontrust.com/es/quehacemos/verificacion-y-certificacion/el-estandar-route-to-net-zero
32. CDP Disclosure Insight Action. (s.f.). Carbon Disclosure Project. CDP. https://www.cdp.net/en/
33. Greenhouse Gas Protocol. (s.f.). Public Sector Protocol. GHG. https://ghgprotocol.org/standards/publicsector-protocol
34. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2021, 13 de noviembre). Publica Semarnat el
Programa
Especial
de
Cambio
Climático
2021-2024.
Gobierno
de
México.
https://www.gob.mx/semarnat/prensa/publica-semarnat-el-programa-especial-de-cambio-climatico2021-2024?idiom=es
35. Redacción. (2022, 17 de junio). AMLO ‘presume’ las 10 acciones de su gobierno contra el cambio climático.
El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/06/17/amlo-presume-las-10-accionesde-su-gobierno-contra-el-cambio-climatico/
36. Boletín UNAM-DGCS-638 Ciudad Universitaria. (2022, 10 de agosto). Proyectos binacionales México-EUA
contribuirían
a
combatir
el
calentamiento
global.
DGCS.
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_638.html
37.
Descargar