PROPUESTA DE META DE INFLACION ANUAL PARA LOS PAISES

Anuncio
SG/R.GTP/III/dt 3
27 de agosto de 2003
0.2.2
TERCERA REUNION DEL GRUPO
TECNICO PERMANENTE
3 de septiembre de 2003
Quito - Ecuador
PROPUESTA DE META DE INFLACION ANUAL
PARA LOS PAISES DE LA CAN
________________________
DOCUMENTO ELABORADO POR ALICIA CHUECOS Y JOSÉ MORA, PROFESORES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, MÉRIDA, VENEZUELA. SUS
OPINIONES NO COMPROMETEN A LA SECRETARIA GENERAL.
1. INTRODUCCION
Una economía sana se distingue principalmente por presentar estabilidad
macroeconómica, es decir, por tener una inflación baja y estable, un déficit público bajo
y sostenible, una baja razón de deuda pública a PIB, fácil acceso al financiamiento
externo y bajo déficit en cuenta corriente. La estabilidad macroeconómica de un país es
el pilar fundamental que puede garantizar un crecimiento económico estable y continuo
en el tiempo así como su integración tanto mundial como regional. Asimismo, el
crecimiento económico sostenido de un país no sólo depende de la estabilidad de sus
principales agregados macroeconómicos sino también de la estabilidad de aquellos
países con los que mantiene relaciones comerciales. Por esta razón, el Consejo Asesor
de Ministros de Hacienda-Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación
Económica de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) realiza esfuerzos
para definir criterios de convergencia en políticas monetaria, fiscal, cambiaria y crédito
público. Durante la III Reunión del Consejo Asesor celebrada en mayo de 1999, se
aprobó el primer criterio de convergencia: reducir la tasa de inflación anual a un dígito.
En este sentido, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han logrado reducir sustancialmente
sus tasas de inflación desde el establecimiento de este criterio. No obstante, aún
cuando el banco central1 de Venezuela, conjuntamente con los Ministerios de Finanzas
y Planificación han venido realizando esfuerzos por reducir la tasa de inflación, la
tendencia de ésta se ha revertido a partir de principios del 2002 como consecuencia de
la fuerte depreciación del Bolívar.
En la V y VI Reunión del Consejo Asesor celebradas en junio de 2001 y 2003
respectivamente, se convino en revisar la meta de inflación. Con este fin, los objetivos
del presente estudio preparatorio son los siguientes:
a. Determinar, desde el punto de vista técnico, la meta de inflación anual a la cual sería
óptimo que converjan los países miembros de la CAN a partir de 2004. Esta meta debe
determinarse de tal forma que permita disminuir el nivel de la tasa de inflación, su
volatilidad y la dispersión entre los países.
b. Determinar el plazo ideal y técnicamente factible para la convergencia de la tasa de
inflación y sus metas intermedias a partir de 2004, particularmente para Venezuela,
dado el hecho de ser el único país con tasas de inflación relativamente elevadas.
Para determinar la meta de inflación para los países de la CAN y el plazo de
convergencia, se siguen los siguientes pasos:
a. Definición de un rango inicial de inflación anual aceptable.
b. Determinación del plazo de convergencia hacia el rango inicial de inflación anual
aceptable.
c. Estimación de los costos y beneficios de disminuir la tasa de inflación al rango y
plazos definidos en los pasos anteriores para Venezuela.
d. Propuesta de la meta de inflación anual para Venezuela.
e. Propuesta de la meta de inflación anual para la CAN como un todo.
1. El uso que se haga de este término se refiere al banco central como autoridad monetaria de cada país, sin referirse a su nombre
particular.
-2-
Este estudio está organizado de la siguiente manera: la sección 2 muestra los
antecedentes de los países de la CAN en términos de los objetivos e independencia de
los bancos centrales, situación macroeconómica y persistencia inflacionaria; en la
sección 3 se desarrollan los pasos para la definición de la meta de inflación y el plazo
de convergencia, y en la sección 4 se presentan las conclusiones y recomendaciones
derivadas del presente documento.
-3-
2. ANTECEDENTES
El establecimiento de una meta de inflación exitosa, es decir, que logre la estabilidad de
precios (una baja y estable tasa de inflación), depende principalmente de la credibilidad
que tenga el banco central o la autoridad monetaria en cuanto al alcance de los
objetivos de su política monetaria. La credibilidad permite que los agentes económicos
incorporen en sus expectativas la inflación que el banco central estima ocurrirá en el
período (expectativas del tipo forward-looking o que miran hacia adelante), evitando así
la inercia inflacionaria que se genera tanto por las expectativas futuras de tasas de
inflación superiores a las del banco central como por las expectativas del tipo backwardlooking o que miran hacia atrás. Asimismo, la credibilidad requiere de la estabilidad
macroeconómica. Todos estos aspectos se evalúan a continuación.
2.1Condiciones necesarias para establecer una meta de inflación
Entre las condiciones para establecer una meta de inflación usualmente se hace
referencia a la estabilidad de precios como objetivo principal del Banco Central,
independencia del mismo2 y ausencia de dominancia fiscal (Mishkin, 2000; Agénor,
2002; Corbo, Landerretche y Schmidt-Hebbel, 2002; Mishkin y Schmidt-Hebbel, 2002)3.
La importancia de la primera condición se debe a que otros objetivos pueden entrar en
conflicto con la estabilidad de precios y por tanto impedir la consecución de la meta de
inflación. Respecto a la independencia, ésta es deseable en cualquier régimen
monetario, pero es esencial para la meta de inflación, dado que en este esquema existe
mayor discreción4. La importancia de la última condición se debe a que implica mayor
independencia del Banco Central.
Para evaluar estas condiciones en los países de la CAN en el cuadro 1 se muestran los
objetivos de los Bancos Centrales, así como también los criterios que definen su
independencia y la ausencia de dominancia fiscal (sugeridos en Corbo, Elberg y
Tessada, 1999). En el cuadro 2 se presenta la descomposición de varianza del error de
pronóstico de la liquidez monetaria (M2), la cual surge de estimar un modelo de
vectores autorregresivos, VAR (para más detalles sobre la estimación del VAR ver
sección 1 del anexo metodológico).
Sobre la base de estos antecedentes se puede concluir que el banco central de Bolivia
es el que posee la mayor credibilidad, seguido por Perú, Venezuela y Colombia. Aún
cuando la ley del banco central de Perú indica la estabilidad de precios como objetivo
principal, la descomposición de varianza de M2 nos permite interpretar que el objetivo
principal es el tipo de cambio, al igual que en Venezuela (este último también considera
la producción). En el caso de Colombia, la descomposición de varianza indica que los
objetivos principales son el producto real y el tipo de cambio. Además, el banco central
posee menos independencia, ya que tiene como presidente del directorio al Ministro de
Hacienda, no formula plenamente la política cambiaria (igual que en Venezuela) y está
autorizado para financiar al gobierno. Ecuador no se incluye en este cuadro ya que su
2. La independencia se refiere a la libertad que tiene el banco central de ajustar sus instrumentos de política monetaria con el fin de
lograr sus objetivos.
4. Otras condiciones importantes son: transparencia en la conducción de la política monetaria, accountability o rendición de cuentas
del banco central y sistema financiero sano.
4. Desde principios de los 90s, los países de la CAN reformularon las leyes de sus bancos centrales con el fin, entre otras cosas,
de otorgar más autonomía a la institución.
-4-
banco central no posee control sobre los instrumentos monetarios y en consecuencia no
puede usar la política monetaria como mecanismo para alcanzar sus objetivos.
Cuadro 1. Principales características de los Bancos Centrales
Bolivia
Colombia
Perú
Venezuela
Año de la Ley del Banco Central
1995
1992
1993
1992
Objetivos legales del Banco Central
Estabilidad de precios
Estabilidad de precios
Estabilidad de precios
Estabilidad de precios y
contribuir al desarrollo
económico
¿El ejecutivo designa al presidente y
Sí, pero bajo la aprobación
directores del Banco Central?
del congreso
¿Es el Ministro de Hacienda/Finanzas
No
Sí
Sí, y además es el
miembro del directorio?
Sí, pero bajo la aprobación
Sí, pero bajo la aprobación
del congreso
de la asamblea nacional
No
No, pero sí un ministro del
presidente
¿La duración del presidente y directores
área económica
Sí
No, es la misma
No, es la misma
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Parcialmente, ya que lo
Sí
Parcialmente, ya que lo
del Banco Central es mayor al período
presidencial?
¿Tiene el Banco Central la autoridad final
para formular la política monetaria?
¿Tiene el Banco Central la autoridad final
para formular la política cambiaria?
hace conjuntamente con
hace conjuntamente con
el Ministerio de Hacienda
¿Está el Banco Central autorizado para
No, excepto en ciertas
financiar al gobierno?
situaciones
Sí, bajo ciertas condiciones
el Ministerio de Finanzas
No
No
b
Fuente: Elaboración propia basada en las Leyes de los Bancos Centrales.
b. Para atender necesidades derivadas de calamidades públicas, conmoción nacional o extranjera y para atender necesidades transitorias de liquidez.
Cuadro 2. Descomposición de la varianza del error de pronóstico de M2
Bolivia a
Períodos
Inflación
DF/PIB
Colombia b
M2
Inflación
PIB
Perú c
TCN
M2
Inflación
TCN
Venezuela d
M2
Inflación
TCN
PIB
M2
1
0.00
0.00
100.00
0.00
0.00
0.43
94.72
0.00
0.00
100.00
6.08
4.62
0.00
86.45
2
1.58
6.61
90.38
0.02
0.05
2.00
95.16
0.24
1.03
96.66
3.78
15.03
0.24
78.77
3
3.31
10.38
84.43
0.12
0.69
3.75
93.11
1.00
2.03
94.57
2.81
21.99
0.93
72.74
4
4.94
12.06
80.75
0.35
2.03
4.11
91.62
1.20
4.85
90.04
2.63
27.77
1.73
66.68
5
6.40
13.03
78.09
1.14
3.03
4.36
89.66
1.37
6.97
85.43
3.33
32.55
2.61
60.52
10
11.02
14.65
71.19
6.15
12.66
5.57
73.54
4.88
16.53
70.62
13.57
39.35
8.83
37.60
20
14.09
15.26
67.14
12.46
32.12
7.92
41.17
7.65
26.49
53.59
18.17
33.18
19.09
29.02
30
15.01
15.42
65.96
13.18
33.21
11.36
33.95
7.57
27.37
51.52
17.83
33.60
19.25
28.75
40
15.37
15.49
65.49
12.03
30.96
13.76
35.46
7.60
27.61
51.10
17.90
33.59
19.32
28.62
Fuente: Elaboración propia.
a. Período 1993:2-2002:4.
b. Período 1980:4-2002:4.
c. Período 1992:1-2002:4.
d. Período 1983:1-2002:4.
2.2
Breve descripción de la situación macroeconómica
En el cuadro 3 se presentan las principales variables macroeconómicas de los países
de la CAN para los períodos previo y posterior a la aprobación del primer criterio de
convergencia macroeconómica sobre la reducción de la tasa de inflación anual a un
dígito. De acuerdo con este cuadro se puede apreciar que la estabilidad
macroeconómica de los países de la CAN es moderada, ya que existen aspectos
positivos y negativos. Los aspectos positivos podrían ser resumidos en los siguientes:
a. En general, los países de la CAN han logrado bajar la inflación y estabilizarla (con
excepción de Ecuador, dado el período utilizado). A pesar de esta ventaja, la CAN
mantiene en promedio una inflación de dos dígitos, generada por Ecuador y Venezuela.
De estas dos economías la más preocupante es Venezuela ya que muestra una
tendencia al alza en la tasa de inflación, particularmente desde principios de 2002.
-5-
b. Estos países exhiben una tendencia a reducir la razón déficit en cuenta corriente a
PIB. Sin embargo, Bolivia presenta una limitación potencial, dado que esa razón aún
permanece relativamente alta.
Cuadro 3. Promedio y Volatilidad de las principales variables macroeconómicas,
1995-98 y 1999-02 a
Inflación
Países
Bolivia
P95-98
V95-98
V99-02
P95-98
V95-98
4.48
1.14
8.70
2.12
2.73
1.80
0.38
2.80
11.99
2.68
18.10
0.96
49.14
36.42
2.55
1.19
2.30
3.38
9.50
1.97
11.89
2.83
2.16
1.81
4.34
4.11
2.35
2.31
8.20
0.88
9.13
0.43
27.50
18.68
5.22
3.42
3.84
-2.02
6.32
11.20
0.64
14.60
1.25
8.65
16.21
9.42
3.56
2.23
0.93
3.17
9.07
1.46
13.43
1.37
0.89
9.50
9.62
2.06
Venezuela
61.41
CAN
26.12
2.37
Tipo de cambio
V95-98
5.28
0.30
Colombia
1198.52
249.20
Ecuador
4452.88 1696.61
CAN
V99-02
1.04
30.74
Venezuela
P99-02
1.64
20.10
Perú
V95-98
0.23
Ecuador
P95-98
P95-98
4.77
Colombia
Bolivia
Desempleo
V99-02
1.55
3.32
Países
P99-02
8.0b
8.75
Perú
Crecimiento
P99-02
P99-02
Déficit/PIB
V99-02
P95-98
V95-98
P99-02
7.04
1.08
-3.21
1.13
-6.29
2237.53
295.39
-3.67
1.07
23810.75 2378.50
-0.63
0.77
0.5b
CC/PIB
V99-02
P95-98
V95-98
P99-02
V99-02
2.46
-6.37
1.57
-5.19
1.42
-5.88
0.70
-5.48
0.61
-0.86
1.51
-0.21
0.60b
-4.61
4.74
1.40
6.40
2.70
0.35
3.50
0.04
0.54
1.66
-2.31
0.34
-6.65
1.06
-2.80
0.83
458.81
118.38
878.00
351.81
-0.88
3.19
-2.91
0.84
4.81
7.36
7.05
4.05
1223.64
412.97
5387.36
605.36
-1.57
1.56
-3.52
1.08
-3.66
3.07
-0.08
2.84
Fuente: Elaboración propia basada en las Estadísticas Financieras Internacionales, FMI; Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, CEPAL; Programas de
Acciones de Convergencia y páginas web de los Bancos Centrales.
a. P indica el promedio y V la volatilidad, ésta última medida a través de la desviación estándar.
b. Hasta el 2001.
Con relación a los aspectos negativos se podrían mencionar los siguientes:
a. Menor ritmo y mayor volatilidad del crecimiento (Perú no presenta la última
característica). Incluso la CAN mantiene en promedio un desempleo de dos dígitos,
generado principalmente por Colombia y Venezuela.
b. Mayor déficit fiscal como fracción del PIB (excepto Ecuador), siendo Bolivia y
Colombia los casos más preocupantes.
c. Mayor volatilidad del tipo de cambio, con excepción de Perú.
Estos aspectos negativos representan una amenaza a la credibilidad de los bancos
centrales, ya que pueden desviarse de la estabilidad de precios.
2.3Persistencia inflacionaria
La persistencia inflacionaria se produce cuando los agentes económicos al formar sus
expectativas de inflación futura toman en consideración las tasas de inflación ocurridas
en el pasado inmediato y así, al negociar los nuevos contratos de precios y salarios,
introducen inercia sobre la tasa de inflación. Entre las principales razones a las que se
les atribuye la inercia inflacionaria están la falta de credibilidad del banco central y la
indexación de precios y salarios. La persistencia inflacionaria se puede apreciar
mediante la función de autocorrelación de la tasa de inflación y mediante la
descomposición de varianza del error de predicción de la misma. En el gráfico 1 se
presentan las funciones de autocorrelación de la inflación para los países de la CAN y
-6-
en el cuadro 4 se muestra el porcentaje de la varianza de la inflación atribuible a la
inflación.
Sobre la base de este antecedente se puede concluir que el país que presenta la menor
persistencia inflacionaria es Ecuador ya que la inflación actual depende principalmente
de la inflación del año anterior. Seguidamente, Bolivia, Perú y Venezuela, donde la tasa
de inflación actual depende mayormente de la inflación de los dos años anteriores; y por
último Colombia que muestra la mayor inercia inflacionaria dado que la inflación actual
depende fundamentalmente de la inflación de los tres años previos.
Gráfico 1. Función de autocorrelación de la inflación
1.0
1.0
Bolivia (1990:1-2002:4)
0.8
0.8
0.6
0.6
0.4
0.4
0.2
0.2
0.0
0.0
1
1.0
2
3
4
5
6
7
8
1
9 10 11 12 13 14 15
1.0
Ecuador (1990:1-2002:4)
0.8
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
8
9 10 11 12 13 14 15
Perú (1992:1-2002:4)
0.8
0.6
0.6
0.4
0.4
0.2
0.2
0.0
-0.2
Colombia (1990:1-2002:4)
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
-0.4
0.0
1
-0.2
1.0
2
3
4
5
6
7
Venezuela (1990:1-2002:4)
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
-0.2
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
-0.4
-0.6
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 4. Porcentaje de la varianza del error de pronóstico de la
inflación atribuible a la inflación
Bolivia a
Períodos
Colombia b
Ecuador c
Perú d
Venezuela e
1
96.80
96.46
91.56
98.84
66.39
2
93.83
89.69
73.63
94.06
61.30
3
93.36
74.51
59.32
58.37
60.84
4
92.96
60.83
50.17
47.23
61.46
5
92.61
52.04
44.47
40.67
61.79
10
90.38
34.21
35.87
31.00
53.22
20
85.64
22.15
32.96
30.71
49.10
30
82.99
18.91
32.71
30.65
48.79
40
81.71
17.76
32.69
30.62
48.70
Fuente: Elaboración propia.
a. Período 1993:2-2002:4.
b. Período 1980:4-2002:4.
-7-
3. DETERMINACION
CONVERGENCIA
DE
LA
META
DE
INFLACION
Y
EL
PLAZO
DE
Para determinar la meta de inflación y el plazo de convergencia para los países de la
CAN se consideran una serie de pasos que se desarrollan a continuación.
3.1 Definición de un rango inicial de inflación anual aceptable
Al diseñar la meta de inflación se deben tener en cuenta algunos aspectos, tales como
la definición de la meta de inflación, la elección del índice de precios, la amplitud de la
banda y el horizonte de tiempo, entre otros (Agénor, 2002). Un buen diseño de la meta
de inflación incrementa la credibilidad del banco central y con ello la estabilidad de
precios. En esta sección se considera la definición de la meta de inflación. La amplitud
de la banda y el horizonte de tiempo se analizan en la sección 3.5.
La búsqueda de la estabilización de precios no significa que el objetivo de inflación sea
de cero por ciento, por el contrario es recomendable que la tasa de inflación sea baja y
positiva por las siguientes razones5:
a. Reduce la probabilidad de que ocurran períodos de deflación, que podrían ocasionar
fuertes recesiones e incluso depresiones (Mishkin, 2000).
b. El incremento del índice de precios al consumidor, como medida de la inflación,
presenta un sesgo hacia arriba con respecto al verdadero aumento del costo de vida
(De Gregorio, 1999).
c. Dada la rigidez de salarios, una inflación positiva ayuda a enfrentar shocks adversos
a través de disminuciones de los salarios reales (Akerlof, Dickens y Perry, 1996; De
Gregorio, 1999).
d. Un mayor diferencial de productividad entre el sector transable y no transable es una
de las razones por las cuales los países presentan inflación positiva (inflación
estructural).
Las razones anteriores permiten definir un rango inicial de inflación para los países de la
CAN. El límite inferior del rango toma en cuenta el riesgo de la deflación y el problema
de la sobreestimación del verdadero costo de vida. Dado que no se tiene una
estimación del sesgo para los países de la CAN, se considera un nivel mínimo igual al
2%, basado en los cálculos del sesgo en Estados Unidos, el cual se ubica en ese
mismo orden (De Gregorio, 1999). El límite máximo del rango toma en cuenta el
crecimiento del diferencial de productividad y el beneficio de una inflación positiva para
contrarrestar shocks adversos. Este último se denomina efecto lubricación y es
especialmente importante en países como los de la CAN, ya que la volatilidad del
crecimiento de estos países ha aumentado (debido a shocks petroleros, políticos,
sociales y el fenómeno de El Niño) requiriendo mayores ajustes en los precios relativos.
En países con tipo de cambio flexible, los shocks adversos son absorbidos por el tipo de
cambio; sin embargo, hay países cuya producción se ve poco alterada por cambios en
esta variable. Por ejemplo, los países de la CAN poseen una base exportadora poco
diversificada y por tanto, depreciaciones reales, debido a aumentos en el tipo de cambio
5. Estas razones son las utilizadas para argumentar contra una inflación igual a cero por ciento en Estados Unidos. Por tanto,
toman mayor relevancia en países pequeños (De Gregorio, 1999).
-8-
nominal, no generan grandes ganancias de competitividad. Para confirmar este hecho,
el cuadro 5 presenta la descomposición de varianza del error de pronóstico del producto
explicada por el tipo de cambio. Con excepción de Colombia, el tipo de cambio no juega
un rol importante en la explicación de las variaciones del producto real; sin embargo, la
importancia relativa del tipo de cambio en el comportamiento del PIB en Colombia
aumenta en la medida en que aumenta el horizonte de tiempo. Dado que no se tiene
ninguna estimación en cuanto a la inflación necesaria para enfrentar shocks adversos y
al crecimiento del diferencial de productividad se considera un nivel máximo igual al 4%,
ya que una inflación de 5% o más tiene costos importantes en términos del nivel de
producción, tasa de crecimiento y variabilidad de la inflación (Corbo, 1999). En
consecuencia, el rango inicial de inflación anual aceptable podría definirse entre el 2% y
el 4%.
Cuadro 5. Porcentaje de la varianza del error de pronóstico del PIB
real atribuible al tipo de cambio nominal
Bolivia a
Períodos
Colombia b
Ecuador c
Perú d
Venezuela e
1
2.85
2.83
0.46
0.10
0.05
2
2.53
2.07
1.79
0.73
1.03
3
2.48
5.13
3.48
1.67
0.81
4
2.32
8.92
3.43
4.68
0.94
5
2.21
10.13
3.58
6.66
1.70
10
1.83
17.13
3.95
8.05
4.66
20
1.50
28.05
4.51
8.17
7.30
30
1.37
34.14
5.51
8.58
8.62
40
1.32
37.56
6.60
8.64
8.62
Fuente: Elaboración propia.
a. Período 1993:2-2002:4.
b. Período 1980:4-2002:4.
c. Período 1983:3-2000:3.
d. Período 1992:1-2002:4.
e. Período 1983:1-2002:4.
3.2 Determinación del plazo de convergencia hacia el rango inicial de inflación
anual aceptable
En principio, en el cuadro 3 se puede observar que todos los países de la CAN, con
excepción de Venezuela, están o tenderán a estar dentro del rango inicial de inflación
aceptable. Bolivia y Perú son los países que se encuentran más cercanos o dentro del
rango inicial de inflación; Colombia y Ecuador muestran una tendencia a obtener tasas
de inflación dentro del rango inicial entre el corto y mediano plazo. En Colombia se
están realizando grandes esfuerzos por seguir disminuyendo su inflación y en Ecuador
la inflación tenderá a converger hacia la de Estados Unidos o la de sus principales
socios comerciales debido a la dolarización de su economía. No obstante, es necesario
conocer la probabilidad de que cada uno de esos países mantenga su inflación en el
rango inicial de 2% - 4%. Para ello, se proyecta la inflación a partir del primer trimestre
de 2003 para cada país de la CAN, utilizando el mismo VAR de la sección de los
antecedentes y con las condiciones económicas prevalecientes hasta el 2002 (para más
detalles ver sección 2 del anexo metodológico). Las conclusiones que se derivan de tal
simulación son las siguientes:
-9-
a. Bolivia: Desde mediados de 1991, la inflación de Bolivia refleja una tendencia hacia la
baja y en 1999 y 2002 se mantuvo dentro del rango inicial. Esa tendencia se mantiene
hasta el primer trimestre de 2005, período que coincide con el de la inercia inflacionaria
(ver gráfico 2). A partir del segundo trimestre de ese año, se revierte dicha tendencia,
debido al aumento del déficit fiscal como fracción del PIB y del tipo de cambio
(comportamientos similares a los ocurridos en años anteriores). Como se mencionó en
la parte de antecedentes, Bolivia tiene una limitante para el mantenimiento de una baja
tasa de inflación ya que presenta elevadas razones de déficits fiscales y de cuenta
corriente a PIB. Por tanto, Bolivia tendría una ligera probabilidad de no mantener la
inflación dentro del rango 2% - 4%, al menos que se apliquen políticas tempranas
pertinentes a evitar el alza de precios.
Gráfico 2. Proyección de las principales variables macroeconómicas para Bolivia, 2003:1-2006:4
4%
Inflación
0%
3%
-4%
2%
-8%
-12%
1%
-16%
0%
-20%
2003:1
12
Déficit/PIB
2004:1
2005:1
2006:1
2005:1
2006:1
2003:1
2004:1
2005:1
2006:1
Tipo de cambio
9
6
3
0
2003:1
2004:1
Fuente: Elaboración propia.
b. Colombia: Desde mediados de 1998 la inflación en Colombia viene exhibiendo una
tendencia decreciente. Como se observa en el gráfico 3, esta tendencia inmediatamente
se revierte por el aumento del tipo de cambio (comportamiento similar a lo ocurrido en
años anteriores) y por la alta inercia inflacionaria (ver gráfico 1 y cuadro 4). Por tanto,
Colombia tendría una moderada probabilidad de no mantener la inflación dentro del
rango aceptable; sin embargo, existe un compromiso fuerte del banco central por seguir
disminuyendo la inflación.
c. Ecuador: A partir de la dolarización, la inflación de Ecuador ha venido disminuyendo y
debería llegar a ser similar a la de Estados Unidos o la de sus principales socios
comerciales, debido fundamentalmente a la convergencia en el precio de los bienes
transables. Sin embargo, la velocidad de ajuste será lenta dada la inercia inflacionaria,
Gráfico 3. Proyección de las principales variables macroeconómicas para Colombia, 2003:1-2006:4
40%
4000
Inflación
30%
3000
20%
2000
10%
1000
0%
Tipo de cambio
0
2003:1
Fuente: Elaboración propia.
2004:1
2005:1
2006:1
2003:1
2004:1
2005:1
2006:1
- 10 -
la acelerada depreciación de la moneda y la estructura de mercado oligopólica de esta
economía, entre otros factores (Segovia, 2002).
d. Perú: Desde finales de 1991, Perú ha mantenido una tasa de inflación decreciente y
más particularmente en 1999, 2000 y 2002 se ha ubicado dentro del rango inicial. Esta
tendencia se sigue manteniendo a partir de 2003 (ver gráfico 4), debido a que el déficit
fiscal como fracción del PIB y el tipo de cambio no sufren grandes variaciones,
consistente con los comportamientos ocurridos en años anteriores. El aspecto negativo
es que a partir del último trimestre de 2005, empieza a observarse deflación y a
mantenerse en niveles negativos. Por consiguiente, Perú tendría una ligera probabilidad
de no mantener la inflación dentro del rango inicial, al menos que se apliquen medidas
correctivas tempranas con el fin de evitar la deflación.
Gráfico 4. Proyección de las principales variables macroeconómicas para Perú, 2003:1-2006:4
6%
2%
Inflación
4%
-2%
2%
-4%
-6%
0%
2003:1
2004:1
2005:1
2006:1
-2%
6
Déficit/PIB
0%
-8%
2003:1
2004:1
2005:1
2006:1
Tipo de cambio
4
2
0
2003:1
2004:1
2005:1
2006:1
Fuente: Elaboración propia.
e. Venezuela: Desde 1997, Venezuela logró disminuir la inflación gracias al
establecimiento de la banda cambiaria y a un mejor control de las finanzas públicas; sin
embargo, no alcanzó a obtener una inflación por debajo del 12%. Una vez que se liberó
el tipo de cambio en febrero de 2002 la inflación aumentó. Esa tendencia se mantiene a
partir del 2003 (ver gráfico 5) debido a un ligero aumento en el déficit fiscal y en el tipo
de cambio (comportamientos similares a los observados en años anteriores). Por tanto,
Venezuela tiene una elevada probabilidad de no registrar inflaciones dentro del rango
inicial6.
6. Para Bolivia y Colombia también se proyecta un aumento de la inflación, pero al menos, en Bolivia durante los dos primeros años
ésta continúa disminuyendo, y en Colombia existe el fuerte compromiso del banco central.
- 11 Gráfico 5. Proyección de las principales variables macroeconómicas para Venezuela, 2003:1-2006:4
60%
1%
Inflación
Déficit/PIB
0%
40%
-1%
-2%
20%
-3%
0%
-4%
2003:1
6000
2004:1
2005:1
2006:1
2005:1
2006:1
2003:1
2004:1
2005:1
2006:1
Tipo de cambio
4000
2000
0
2003:1
2004:1
Fuente: Elaboración propia.
Del análisis precedente, el plazo de convergencia hacia el rango inicial de inflación
anual se determina sólo para Venezuela, considerando el grado de credibilidad de su
banco central (descrito en los antecedentes) y las sugerencias hechas por las
autoridades venezolanas (Ministerio de Planificación y Banco Central de Venezuela).
El banco central de Venezuela cuenta aparentemente con una credibilidad
relativamente baja debido a que, primero, persigue como objetivo principal el tipo de
cambio y la producción y segundo, posee menor independencia. Esta credibilidad se ve
amenazada por la inestabilidad macroeconómica generada por una inflación de dos
dígitos, menor ritmo de crecimiento, desempleo de dos dígitos, volatilidad del tipo de
cambio y también por una moderada inercia inflacionaria. Asimismo, amenazan la
credibilidad del banco central la dificultad para coordinar las políticas fiscal y monetaria
y la baja sostenibilidad de las finanzas públicas debido principalmente a los shocks en
el mercado petrolero, la inestabilidad política y las futuras reformas a los sistemas de
seguridad social y laboral.
Por lo antes expuesto, la baja credibilidad del banco central de Venezuela implica altos
costos de reducir la inflación y en consecuencia es necesario bajarla en forma gradual.
Específicamente se contemplan dos alternativas. En la primera alternativa se simulan
dos escenarios para tasas de inflación del 2%, 3% y 4%, con plazos iguales a 7, 6 y 5
años, respectivamente. En ambos escenarios se supone una disminución fuerte de
inflación para el 2004 y 20057 y a partir del 2006 la disminución es gradual, una en
forma lineal y otra en forma exponencial. Otro escenario que podría plantearse es uno
que contemple total graduación (bien sea lineal o exponencial). Sin embargo, utilizando
los mismos plazos de 7, 6 y 5 años para las tasas de inflación de 2%, 3% y 4%,
respectivamente, la inflación se mantiene por mucho más tiempo en dos dígitos que en
un dígito. Este escenario contrasta con la experiencia de desinflación de Colombia, un
7. Dado que una inflación moderada no es fácil controlarla (lo cual perjudica la credibilidad del banco central), una opción para
bajarla fuertemente en los dos primeros años es estableciendo un ancla cambiaria, como por ejemplo la banda cambiaria (dado el
éxito en términos de desinflación registrado durante su implementación), y luego flexibilizar el tipo de cambio con el fin de adoptar
una meta de inflación. Como lo señala Mishkin (2000), lo mejor es adoptar una meta de inflación sólo después de haber logrado un
proceso exitoso de desinflación.
- 12 -
país con historia de inflación moderada similar a la de Venezuela, que ha mantenido
inflación de un dígito a partir de 1999 sin poder obtener aún tasas de inflación inferiores
al 4%. El cuadro 6 muestra los escenarios de desinflación para la alternativa 1.
Cuadro 6. Escenarios de desinflación para Venezuela bajo la alternativa 1
Escenario 1: choque y graduación lineal
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Meta = 2%
34.0%
15.0%
10.0%
8.4%
6.8%
5.2%
3.6%
2.0%
Meta = 3%
34.0%
15.0%
10.0%
8.3%
6.5%
4.8%
3.0%
Meta = 4%
34.0%
15.0%
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
V Inf a
4.36
4.26
4.22
Escenario 2: choque y graduación exponencial
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Meta = 2%
34.0%
15.0%
10.0%
7.2%
5.3%
3.8%
2.8%
2.0%
Meta = 3%
34.0%
15.0%
10.0%
7.4%
5.5%
4.1%
3.0%
Meta = 4%
34.0%
15.0%
10.0%
7.4%
5.4%
4.0%
V Inf a
4.61
4.43
4.34
Fuente: Elaboración propia.
a. V indica la volatilidad de la inflación a partir de 2004 medida a través de la desviación estándar.
En la segunda alternativa se toman en cuenta las recomendaciones conjuntas del
Ministerio de Planificación y Banco Central de Venezuela, luego de plantearles la
alternativa anterior: del rango inicial de inflación anual aceptable, es más factible
considerar la del 4% (incluso como límite mínimo), debe ampliarse el plazo de
convergencia y debe disminuirse la inflación en forma escalonada. Por tal razón, se
simulan tres escenarios para una meta de inflación anual del 4% a ser alcanzada en el
2012. El escenario 1 supone una disminución lineal, el escenario 2 una exponencial y el
escenario 3 una en forma escalonada. Este último contempla tres grandes escalones:
uno con una inflación promedio de 30% entre 2003 y 2005, otro con una tasa de
inflación promedio de 17% entre 2006 y 2008 y el último escalón con 7% para el
período restante. El cuadro 7 muestra los escenarios de desinflación para la alternativa
2.
Cuadro 7. Escenarios de desinflación para Venezuela bajo la alternativa 2
Escenarios
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
a
2011 2012 V Inf
1 = Lineal
34.0% 30.7% 27.3% 24.0% 20.7% 17.3% 14.0% 10.7%
7.3% 4.0%
9.1
2 = Exponencial
34.0% 26.8% 21.1% 16.7% 13.1% 10.4%
8.2%
6.4%
5.1% 4.0%
7.8
3 = Por escalones
34.0% 30.0% 26.0% 20.0% 17.0% 14.0% 10.0%
8.0%
6.0% 4.0%
9.0
Fuente: Elaboración propia.
a. V indica la volatilidad de la inflación a partir de 2004 medida a través de la desviación estándar.
Comparando las dos alternativas se puede apreciar que la alternativa 1 presenta menor
variabilidad de la inflación y además esta variabilidad también es inferior a la observada
durante 1999-02.
3.3 Estimación de los costos y beneficios de desinflar hacia el rango inicial de
inflación anual aceptable para Venezuela
Esta sección tiene como fin la determinación de los costos y beneficios de reducir la
tasa de inflación para Venezuela. El costo está representado en términos de producto
ya que existe una relación positiva entre inflación y nivel de la actividad económica,
- 13 -
dada por la curva de Phillips de corto plazo; es decir, la disminución de la tasa de
inflación implica un sacrificio por los efectos negativos sobre el nivel de producto real y
su ritmo de crecimiento. Este costo se estima a través del coeficiente de sacrificio, el
cual mide la pérdida del producto real en términos porcentuales al reducir la inflación en
un punto porcentual. Los beneficios están dados por la menor variabilidad de la
inflación y el mayor crecimiento económico en el largo plazo (curva de Phillips positiva).
A su vez, una menor variabilidad de la inflación puede generar mayor volatilidad del
producto, dada la existencia de una curva de Phillips en los segundos momentos
(Taylor, 1999), tal y como se observó en los antecedentes8. Los costos y beneficios de
desinflar bajo las alternativas 1 y 2 se presentan en los cuadros 8 y 9, respectivamente.
Estos resultados surgen de proyectar las variables incluidas en el VAR bajo las distintas
alternativas de desinflación presentadas en los cuadros 6 y 7 (para más detalles ver
sección 3 del anexo metodológico).
Cuadro 8. Proyección de los costos y beneficios de desinflación para Venezuela bajo la alternativa 1 a
Escenario 1: choque y graduación lineal
Meta = 2%, (2003-10)
Meta = 3%, (2003-09)
Meta = 4%, (2003-08)
CS
V Crec
Crec lp
V TC
CS
V Crec
Crec lp
V TC
CS
V Crec
Crec lp
V TC
0.367
5.329
4.0
2494.95
0.386
5.466
4.4
1762.40
0.399
5.562
4.9
1208.93
(0.091, 1.100)
(0.115, 1.149)
(0.100, 1.229)
Escenario 2: choque y graduación exponencial
Meta = 2%, (2003-10)
Meta = 3%, (2003-09)
Meta = 4%, (2003-08)
CS
V Crec
Crec lp
V TC
CS
V Crec
Crec lp
V TC
CS
V Crec
Crec lp
V TC
0.362
5.390
4.0
2452.85
0.383
5.507
4.3
1740.75
0.398
5.585
4.9
1174.51
(0.060, 1.082)
(0.095, 1.139)
(0.084, 1.224)
Fuente: Elaboración propia.
a. CS indica el coeficiente de sacrificio, V indica la volatilidad del crecimiento y del tipo de cambio a partir de 2004 medidas a través de la desviación estándar y Crec lp indica el crecimiento
en el largo plazo. Los valores entre paréntesis se refieren a los intervalos de confianza calculados al 95%.
Cuadro 9. Proyección de los costos y beneficios de desinflación
para Venezuela bajo la alternativa 2 a
Escenarios
1 = Lineal
CS
V Crec
Crec lp
V TC
0.334
5.437
4.0
5330.60
5.371
3.8
5032.74
5.494
3.8
5137.09
(-3.193, 6.456)
2 = Exponencial
0.331
(-1.105, 2.796)
3 = Por escalones
0.322
(-2.575, 5.135)
Fuente: Elaboración propia.
a. CS indica el coeficiente de sacrificio, V indica la volatilidad del crecimiento y del tipo de cambio a partir de 2004 medidas
a través de la desviación estándar y Crec lp indica el crecimiento en el largo plazo. Los valores entre paréntesis se refieren a
los intervalos de confianza calculados al 95%.
3.4Propuesta de la meta de inflación anual para Venezuela
La meta de inflación anual que se propone para Venezuela es aquélla que permite por
un lado minimizar el coeficiente de sacrificio y las variabilidades del crecimiento y tipo
de cambio, y por el otro maximizar el crecimiento a largo plazo cuidando de no producir
inestabilidad macroeconómica.
8. Hay que tener cuidado con esta conclusión, ya que, como lo señala Ayala (2001), la relación entre estas dos variables no es
concluyente.
- 14 -
En el cuadro 8 se observa que los costos y beneficios de desinflar son muy similares
bajo los dos escenarios e incluso entre las distintas tasas de inflación. En ambos
escenarios, la meta de inflación del 2% es preferible en términos de minimizar el
coeficiente de sacrificio y la volatilidad del crecimiento, mientras que la meta de inflación
del 4% es superior en términos de maximizar el crecimiento de largo plazo y disminuir la
volatilidad del tipo de cambio. Con una tasa de inflación de 4%, a pesar de tener un
costo de sacrificio alto, se obtienen dos beneficios al comparar con las cifras del cuadro
3: mayor crecimiento económico en el largo plazo y menor volatilidad del mismo.
En el cuadro 9 se aprecia que el escenario 3 es superior en términos de menor
coeficiente de sacrificio; no obstante, es importante resaltar que este resultado no es
robusto dado que el intervalo no permite definir claramente los costos o beneficios de
desinflar. El escenario 2 supera a los otros escenarios con relación a la menor
volatilidad del crecimiento y del tipo de cambio, y finalmente el escenario 1 es preferido
en términos de mayor crecimiento de largo plazo.
Al comparar las alternativas propuestas podríamos concluir que la alternativa 1 es
superior a la 2 en términos de menor volatilidad del crecimiento y del tipo de cambio y
mayor crecimiento económico en el largo plazo. En consecuencia, se concluye que
Venezuela podría llegar a registrar tasas de inflación dentro del rango inicial de inflación
aceptable del 2% al 4%.
3.5
Propuesta de la meta de inflación anual para la CAN como un todo
Con las conclusiones de la sección 3.2 y la propuesta de la meta de inflación anual para
Venezuela, es factible que los países de la CAN se mantengan dentro del rango inicial
de inflación aceptable. Por tanto, la propuesta de la meta de inflación anual para la CAN
como un todo es una banda de inflación anual entre el 2% y el 4% a partir de 2004. Hay
que resaltar que la propuesta está en términos de banda y no como una meta puntual,
dada la desventaja de ésta última. Una meta de inflación puntual pudiera ocasionar
problemas de control e inestabilidad de los instrumentos de política y con ello provocar
volatilidad en la producción y desestabilizar el sistema financiero, perjudicar la
credibilidad del banco central y disminuir la efectividad del ancla (Mishkin, 2000),
mientras que la meta de inflación en términos de banda no sólo reconoce la dificultad en
pronosticar el comportamiento económico, sino también los rezagos de la política
monetaria (Agénor, 2002). De la misma manera, la banda permite cierto grado de
flexibilidad de la política monetaria, necesaria para enfrentar shocks transitorios
(Agénor, 2002). Sin embargo, para evitar una pérdida de credibilidad del banco central,
la banda no debería ser muy amplia. Una guía para determinar la amplitud de la banda
es la variabilidad de la inflación (Agénor, 2002). La variabilidad de la inflación de la CAN
para el período 1999-02 es de casi 2 puntos, excluyendo a Ecuador y Venezuela. No
obstante, una banda de 2 puntos es muy amplia, así que se propone como punto medio
3% con una amplitud de más o menos 1 punto porcentual.
Por otra parte, la meta de inflación propuesta tiene un horizonte de tiempo igual a un
año. Sin embargo, dado que el rezago de la política monetaria es de casi tres años para
los países de la CAN, con excepción de Perú que es de un año (ver gráfico 6), sería
más realista definirla con un horizonte más lejano, por ejemplo, de dos años. Cuando la
inflación se define para un horizonte demasiado corto, puede ocasionar los mismos
problemas de control e inestabilidad de los instrumentos de política generados por una
banda estrecha (Mishkin, 2000).
- 15 Gráfico 6. Funciones impulso-respuesta de la inflación debido a un aumento en una
desviación estándar en M2
0.05
Bolivia
Colombia
0.00
0.00
-0.05
0.40
1
4
7
10
13
16
19
-0.40
-0.10
-0.80
-0.15
-1.20
-0.20
-1.60
1.20
Perú
1
4
7
10
13
0.50
16
19
Venezuela
0.00
0.80
-0.50
0.40
1
4
7
10
13
16
19
-1.00
0.00
1
-0.40
4
7
10
13
16
19
-1.50
-2.00
Fuente: Elaboración propia.
La propuesta de la meta de inflación anual también podría ser implementada mediante
el uso de metas relativas, que permiten disminuir la dispersión de tasas de inflación
entre países y en el tiempo, con el fin de evitar pérdidas de competitividad y aminorar la
volatilidad de la inflación. Por consiguiente, se sugiere como meta relativa que la
inflación de un país no sea superior en dos puntos a la inflación promedio de los dos
países con más baja inflación o en su defecto que no sea superior al 4%. De la misma
manera, es recomendable que los países traten de mantener tasas de inflación
superiores o iguales al 2% como medida de mantenerse alejados de los riesgos de caer
en una deflación. Por último, la tasa de inflación de un país no debe ser superior en dos
puntos porcentuales a su tasa de inflación promedio de los últimos tres años.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este documento tiene como objetivo entregar una base de discusión técnica para
determinar la meta de inflación anual a la cual deben converger los países miembros de
la CAN a partir de 2004 y el plazo de convergencia, particularmente para Venezuela.
Se propone una meta de inflación anual para los países de la CAN entre el 2% y el 4%.
El límite inferior permite aminorar los riesgos de deflación y el problema de la
sobreestimación del verdadero costo de vida, mientras que el límite superior evita los
costos que conlleva la inflación en términos del nivel de producción, tasa de crecimiento
y variabilidad de la inflación. Además, la evidencia empírica arrojó que los países de la
CAN, con excepción de Venezuela, tienen una alta probabilidad de alcanzar tasas de
inflación dentro del rango propuesto en el corto y mediano plazo.
Esta meta se caracteriza por (a) ser flexible dada la amplitud de la banda, (b) ser
gradual, particularmente para Venezuela ya que minimiza los costos en términos de
producto real generados por la desinflación, y (c) ser de simple aplicación.
La propuesta de la meta de inflación anual también podría ser implementada mediante
el uso de metas relativas, que permiten disminuir la dispersión de tasas de inflación
entre países y en el tiempo. Por consiguiente, se sugiere como meta relativa que la
- 16 -
inflación de un país no sea superior en dos puntos a la inflación promedio de los dos
países con más baja inflación o en su defecto que no sea superior al 4%. Igualmente,
es recomendable que los países traten de mantener tasas de inflación superiores o
iguales al 2% como medida de mantenerse alejados de los riesgos de caer en una
deflación. Por último, la tasa de inflación de un país no debe ser superior en dos puntos
porcentuales a su tasa de inflación promedio de los últimos tres años.
Finalmente, es recomendable que los países no sólo se autocompromentan a cumplir
con la meta de inflación, sino también a crear una fórmula de seguimiento, monitoreo y
disciplina mutuos. En este sentido se propone, primero, que los países consulten al
Grupo Técnico Permanente (GTP) con informe al Consejo Asesor cuando la autoridad
monetaria del país evidencia la presencia de riesgos que puedan impedir el alcance de
tasas de inflación dentro de la banda propuesta. Segundo, el Consejo Asesor, a
iniciativa de la Secretaría General, debe fijar posición por mayoría simple y emitir un
comunicado en un plazo máximo de 30 días después de la entrega del informe del GTP.
Tercero, en un plazo máximo de 30 días, las autoridades monetarias del país que
solicite la consulta deben anunciar medidas concretas con relación al retorno a la banda
de inflación.
- 17 -
ANEXO METODOLOGICO
1. Estimación del VAR
La parte empírica del presente estudio se basa en la estimación de un modelo VAR
para cada país de la CAN utilizando información trimestral. En el cuadro A1 se
presentan las características correspondientes a cada uno de los modelos.
Cuadro A1. Características de los modelos VAR estimados
Período de
Número de
Países
estimación
Variables exógenas
Variables endógenas a
Bolivia
1993:2 - 2002:4
Constante, dummies estacionales
M2, tipo de cambio nominal, inflación,
y tendencia
déficit fiscal/PIB, PIB real
Constante, dummies estacionales
Tipo de cambio nominal, déficit fiscal/PIB,
Colombia
1980:4 - 2002:4
rezagos b
1
3
M2, inflación, PIB real
Ecuador
1983:3 - 2000:3
Constante, dummies estacionales
Precios del petróleo, tipo de cambio nominal,
2
c
inflación, M2, PIB real
Perú
1992:1 - 2002:4
Constante, dummies estacionales
M2, inflación, déficit fiscal/PIB,
3
tipo de cambio nominal, PIB real
Venezuela
1983:1 - 2002:4
Constante, dummies estacionales,
tendencia y precios del petróleo
Déficit fiscal/PIB, tipo de cambio nominal,
2
inflación, M2, PIB real
Fuente: Elaboración propia.
a. El orden de las variables endógenas es particular para cada país, ya que obedecen fundamentalmente a la manera en que las variables de política económica
reaccionan ante los diferentes shocks.
b. Se consideran los criterios de Schwarz y el test de razón de verosimilitud ajustado de Sims.
c. No se considera el déficit fiscal/PIB debido a carencia de información para el período considerado.
Dada la dificultad al interpretar los coeficientes estimados del componente
autorregresivo, se requiere estimar la representación de medias móviles y así
interpretar las respuestas del sistema a cada shock estructural (funciones impulsorespuesta) y la descomposición de varianza de cada una de las variables, la cual mide
el porcentaje de la varianza en el error de predicción de una variable atribuible a cada
una de las variables del sistema. Específicamente, el error de predicción surge de la
diferencia entre el valor observado de la variable en un momento t y su valor estimado
para el mismo momento t con la información disponible hasta el momento t - k (para k =
1, 2 ...).
2. Proyección no condicional utilizando el VAR de la sección 1
El modelo VAR estimado se utiliza en la predicción de los valores futuros de las
variables del sistema desde 2003:1 hasta el 2006:4. Para la proyección de las variables
de Venezuela se considera que los precios del petróleo se mantendrán relativamente
estables durante los próximos cuatro años. Específicamente se utiliza un promedio
móvil de los precios del petróleo correspondientes a los últimos ocho trimestres.
- 18 -
3. Proyección condicional utilizando el VAR de la sección 1 y cálculo del
coeficiente de sacrificio
Con el fin de estimar los costos y beneficios de desinflar para Venezuela, se proyectan
las variables del sistema con la condición de que la tasa de inflación desde 2004:4
hasta 2012:4 sea la descrita en los cuadros 6 y 7. Es importante agregar que las tasas
de inflación correspondientes al primer y segundo trimestres de 2003, así como la tasa
de crecimiento del PIB real para el primer trimestre del mismo año, provenientes de la
página web del banco central de Venezuela, son consideradas a los efectos de realizar
la proyección condicional.
El coeficiente de sacrificio se calcula como la razón entre la brecha del producto real y
el cambio en la tasa de inflación entre el punto más alto (una estimación igual al 34%
para el 2003) y el punto más bajo (4% para el 2012). Para el cálculo de la brecha del
producto real, la tendencia del producto se obtiene a través del filtro de Hodrick-Prescott
desde 1980.
- 19 -
REFERENCIAS
Agénor, P.R. 2002. “Monetary Policy under Flexible Exchange Rates: An Introduction to
Inflation Targeting”. En Inflation Targeting: Design, Performance, Challenges, editado
por N. Loayza y R. Soto. Santiago: Banco Central de Chile.
Akerlof, G., W. Dickens y G. Perry. 1996. “The Macroeconomics of Low Inflation”.
Brookings Papers on Economic Activity 1: 1-59.
Ayala, R. 2001. “Evaluación de los criterios de convergencia de inflación entre los
países de la Comunidad Andina”. Documento de Trabajo. Bogotá, Colombia: Fondo
Latinoamericano de Reservas.
Corbo, V., A. Elberg y J. Tessada. 1999. “Monetary Policy in Latin America:
Underpinnings and Procedures”. Cuadernos de Economía 36 (diciembre): 897-927.
Corbo, V., O. Landerretche y K. Schmidt-Hebbel. 2002. “Does Inflation Targeting Make
a Difference?”. En Inflation Targeting: Design, Performance, Challenges, editado por
N. Loayza y R. Soto. Santiago: Banco Central de Chile.
De Gregorio, J. 1999. “Sobre los determinantes de la inflación y sus costos”. Economía
Chilena 1(abril): 23-42.
Mishkin, F. 2000. “Inflation Targeting for Emerging Market Economies”. American
Economic Review 10 (mayo, Papers and Proceedings, 1999): 105-09.
Mishkin, F. 2000. “De metas monetarias a metas de inflación: Lecciones de los países
industrializados”. Documento preparado para la Conferencia del Banco de México
sobre Estabilización y Política Monetaria: La Experiencia Internacional. Banco de
México, noviembre 14-15.
Mishkin, F. y K. Schmidt-Hebbel. 2002. “A Decade of Inflation Targeting in the World:
What Do We Know and What Do We Need to Know?”. En Inflation Targeting: Design,
Performance, Challenges, editado por N. Loayza y R. Soto. Santiago: Banco Central
de Chile.
Segovia, S. 2002. “Ecuador: Inflación y alineación internacional de precios”. Notas
Técnicas 67. Quito, Ecuador: Banco Central del Ecuador.
Taylor, J. 1999. “On the Relation between the Variability of Inflation and the Average
Inflation Rate”. Carnegie Rochester Conference Series on Public Policy 15: 75-86.
*****
Descargar