LA INFLACIÓN En economía, se llama inflación al incremento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios en un periodo determinado. Un artículo que hace un año costaba 100 bolivianos hoy puede costar 110 o más. La inflación implica un aumento del precio de los bienes en general, lo cual afecta la capacidad adquisitiva de la población disminuyendo su capacidad de compra y por ende su calidad de vida. 1. ÍNDICE DE INFLACIÓN Si ya tenemos que la inflación supone la existencia de un aumento del precio de los bienes en general, lo siguiente es considerar en que proporción éste aumento se presenta durante un periodo de tiempo, el cual puede ser mensual, trimestral, semestral o anual. El índice más usado para medir la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, utilizando como referencia la canasta familiar, que es un conjunto de bienes y servicios que consume un determinado estrato de la población. Con base en esa canasta, el INE determina cada mes los precios de bienes y servicios y así mide el valor de la canasta. Los artículos que componen el Índice de Precios al Consumidor son: CLASIFICACIÓN POR TIPO DE GASTO DESCRIPCIÓN Alimentos y Bebidas Vestidos y Calzados Vivienda Equipamiento y Funcionamiento del Hogar Salud Transporte y Comunicación Educación Esparcimiento y Cultura Bienes y Servicios Diversos El Instituto Nacional de Estadística" (INE) es el organismo encargado de informar el IPC en Bolivia. Su registro es mensual y en él se tiene en cuenta grupos, subgrupos y clases de gastos, gastos básicos y niveles de ingreso. Para calcular el índice de precios a lo largo del tiempo, se toma un "año base" como año de referencia al que se asigna un valor de cien y se van acumulando las variaciones porcentuales registradas en cada período, así por ejemplo: Si el costo de la canasta familiar en Bolivia para ingresos bajos en el año de 1995 fue de $ 500.0 y en el año 2000 fue de $ 800.0, se requiere calcular el índice de precios acumulado para el año 2000: Índice de precios del 2000 = $ 800.0 *100 = 160 % $ 500.0 Variación porcentual acumulada al año 2000 = 160 % – 100 % = 60 % En el año de 1995 el índice debe de ser igual a 100 % por ser considerado como año base, entonces el valor de la canasta familiar de ese año se iguala a 100 y sobre esta base se calcula el incremento porcentual, que en nuestro ejemplo es del 60 %, lo cual significa que los precios en Bolivia en ese período se incrementaron en esa proporción. Existen otros índices como "Índice de Precios al Mayorista" y el "Índice de Precios al Productor," los cuales difieren del IPC en que estos no incluyen, en el primer caso, gravámenes e impuestos, y en el segundo, la ganancia obtenida por mayoristas y productores. Estos índices, al igual que otros como el "Índice de precios de los bienes de inversión", son importantes para medir la economía de un país, pero recuerde, ellos no son utilizados como índices oficiales de la inflación. El diferencial de inflación es la diferencia entre los niveles de inflación de un país y los de su entorno económico y a corto plazo tiene efectos importantes sobre la balanza comercial de los países. Si en los años transcurridos la inflación baja, el país baja su economía. 2. TIPOS DE INFLACIÓN Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento por que esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, por que piensa que el nivel de precios no se alejara lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar. Inflación galopante: La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un lazo promedio de un año (iperinflación). Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario. 3. CAUSAS DE LA INFLACIÓN Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación: Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. Inflación de costes (Cost push inflation), cuando el coste de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura. 3.1 Teoría Monetarista: Según esta teoría, la inflación es un incremento en el suministro o provisión de dinero. Antes de la invención del papel moneda, metales como el cobre, la plata y el oro eran usados como moneda. La explotación minera de aquellos metales, y su relación con la cantidad disponible, fijaba el límite de la nueva cantidad disponible, la cual era promediada en un 2% anual, sin que se considerara el IPC de país alguno. Los límites de oro disponible condujeron a la invención de la devaluación en el imperio romano. Cuando el imperio necesitaba efectivo, el oro contenido en las monedas era remplazado por una base de metal que podía ser de cobre o cualquier otor metal de menor valor. Esta práctica llevó a que las cantidades de monedas de oro se incrementaran y por tanto se produjera inflación, fue entonces cuando la población comenzó a conservar o guardar las monedas hechas de oro y evitar las otras. Frecuentes malentendidos hacia la teoría monetaria han conducido a la creencia que la inflación está relacionada con el crecimiento PIB o con las tasas de interés, sin advertir que dicha idea terminaría de plano con la existencia de los bancos centrales y con algunos cálculos económicos como el PIB (Producto Interno Bruto) o el PNB (Producto Nacional Bruto). Otro idea que resulta falsa, y que la teoría monetarista rechaza, es la que los precios son inflación, grave equívoco que suele derivarse de confundir la causa y el efecto. Los precios están basados en la escasez de la moneda y cuando el suministro de la moneda aumenta (causa), la cantidad de moneda disponible es insuficiente para pagar los bienes y servicios, que a su turno han subido también (efecto). Esto es clásicamente expresado como " mucho dinero persiguiendo muy pocos bienes". 3.2. Teoría Neo-keynesiana: De acuerdo con ésta teoría, hay tres tipos principales de inflación, la cual se corresponde con lo que Roberth J. Gordon llama el "Modelo del Triángulo". o Inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo. Esta es la inflación que se produce debido a la alta demanda de PIB y bajo empleo. A ella también se le conoce como "Curva de Phillips" o La inflación originada por el aumento en los costos. Como podría ser el aumento en los precios del petróleo. o Inflación generada por las mismas expectativas de inflación. Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pié al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación. Este tipo de inflación refleja eventos en el pasado y que podrían se visto como una "Inflación Inercial", "Momento Inflacionario" o incluso "Inflación Estructural". Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo, si las dos primeras se mantienen por un período sustancial de tiempo, dan origen a la tercera. En otras palabras, una inflación persistente, originada por elementos monetarios o de costos, da como resultado una inflación de expectativas. De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país. En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, el cual es la especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementa sus precios en anticipación a una perdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente. 3.3. Teoría del "Supply-side": Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. Entonces, el valor de la moneda está determinado por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en E.U.A. se ve como la causa por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente. Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en E.U.A. debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria. 3.4. Teoría de la Escuela Austriaca: Según ésta escuela, la inflación, no es más que un incremento en el suministro del dinero. Puede esperarse que la inflación cause un incremento en los precios; pero exactamente, ¿cuáles precios se pueden ver afectados?. El cuánto y el cuándo dependerá de cómo fue introducido al sistema el último suministro de dinero y cómo el nuevo dinero se extiende a través de la economía. Por lo tanto, desde este punto de vista, es posible que cambios en la productividad (u otros factores) bajen el precio de cualquier producto escogido arbitrariamente de la canasta básica de bienes y servicios, incluso en presencia de inflación (o de incremento de moneda). Así, la lucha contra la inflación es bastante simple en esta escuela: Solo basta con parar de crear más moneda. El incremento de los precios puede tener muchas causas, y la inflación (incremento de moneda) es una de ellas. 3.5. Teoría estructuralista: Esta teoría es sostenida por economistas latinoamericanos y señala que la causa de la inflación no es simplemente un incremento en la demanda o la presión de los costes. Estos teóricos expresan que, para localizar las raíces de la inflación, es necesario considerar los desajustes y las tensiones económicas y sociales que surgen con el desarrollo económico de los países no industrializados, que pueden ser el resultado de (1) bajo ingreso per-cápita; (2) inadecuado crecimiento del PIB; (3) escasez de materias primas, tecnología y maquinaria y equipo, indispensables para la producción nacional, lo que hace necesaria su importación a precios fijados desde el exterior; (4) o, producido por un bajo nivel de exportaciones por lo que las divisas que se producen son escasas y no alcanzan a pagar las importaciones, luego se carece de la financiación adecuada para importar los bienes de capital requeridos para aumentar la producción, siendo necesario acudir al crédito externo. Para esta corriente de pensamiento la inflación no se explica por factores monetarios, sino por “factores reales, que se traducen en la incapacidad de adaptación de la producción interna a una demanda cuya intensidad y canalización no se ajustan a las exigencias de crecimiento de tales economías”. (Tomado de: La inflación. Yibeth Thais Romero.) 3.6. Teoría del Bienestar: Los economistas del bienestar toman el concepto de poder real de compra de un individuo calculado en la canasta de artículos que ellos pueden ordenar. Por lo tanto, esta medida estándar de vida, diferente del PIB y del índice de precios al consumidor, da lugar al uso de conceptos como el de bienestar o felicidad, el cual se conecta con otras medidas. Los economistas neoclásicos definen la utilidad como algo relacionado con el precio y por tanto no necesitan mirar los componentes separados del bienestar general de forma individual, en su lugar se fijan más en él por su precio agregado. Este punto de vista es usado por los economistas marxistas para señalar que la producción, y no el consumo, debería ser el punto central para definir la inflación. Este tipo de interpretación, el cual se encuentra separado de las corrientes dominantes, ha tenido poca influencia en la política económica. Sin embargo, las medidas que incluyen el bienestar, son usadas por ONGs para precisar grandes ayudas, y en Buthan, un pequeño país himalayo, el cual ha adoptado este criterio y despreciado cualquier otra medida que se base en niveles de vida estándar. 4. COMO DETENER LA INFLACIÓN Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y promover el desempleo. Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo. Otro método es establecer control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de los 70 con resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros. 5. PROCESO HIPERINFLACIONARIO Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación (inflación con desempleo), y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más estudiados en el mundo se encuentra el caso alemán, el caso argentino y el caso ruso.