Subido por marcela andrea estay robles

CUADERNILLO Unidad 2 Ciudadanos y opinión texto argumentativo

Anuncio
Colegio La Providencia
Ovalle
Departamento de Lenguaje
Asignatura: PREUNIVERSITARIO
Docente: Marcela Estay
Robles
Fecha:
…………………………………………….
Unidad 2: Ciudadanos y opinión
(texto argumentativo)
Nombre de la estudiante
…………………………………………….
Fecha……………
Curso……………………
1
Fecha:……….
Objetivo de la clase: evaluar la validez de textos argumentativos como cartas al
director, a través del reconocimiento de la postura central y argumentos que lo
sostienen
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
En toda argumentación, cabe distinguir tres elementos:
Elementos Características
Tema Asunto sobre el que se argumenta.
Tesis Idea que se pretende defender o idea que se quiere convencer.
Argumentos Razones que construye el emisor para defender la tesis.
Los textos argumentativos tienen como propósito persuadir o convencer a un
receptor a través de una serie de razones o argumentos para que adopte la opinión
o postura que un emisor tiene respecto de un tema.
En cuanto a su estructura, el texto argumentativo plantea una tesis (puede estar al
inicio o al final de texto, además de presentarse de manera explícita o implícita)
que expone y sintetiza el pensamiento del emisor y una serie de razones o
argumentos que la fundamentan.
Convencer
Persuadir
Fundamento lógicamente mi argumento,
La intención del emisor apela a los aspectos
es decir, entrego razones aceptadas como subjetivos que pueda tener en común con el
verdaderas por la sociedad
interlocutor. Tiene relación con la emotividad.
EJEMPLO
Un buen desayuno incluye un vaso de jugo de naranja, porque el jugo de naranja
contiene
antioxidantes que contribuyen a prevenir algunos cánceres y enfermedades
coronarias, quita la sed de forma saludable y aporta potasio, que ayuda a regular el
balance de agua en el organismo. Por lo tanto, tomar jugo de naranja regularmente
en el desayuno es beneficioso para la salud.
En toda argumentación, cabe distinguir tres elementos:
Elementos Características
Tema Asunto sobre el que se argumenta.
Tesis Idea que se pretende defender o idea que se quiere convencer.
Argumentos Razones que construye el emisor para defender la tesis.
En relación con la estructura externa del texto argumentativo, se observa que esta,
en general, está compuesta por tres partes.
2
Introducción: Se indica el tema de la argumentación, y el emisor intenta generar
una disposición favorable del interlocutor para que comparta su posición.
Desarrollo: Se exponen los argumentos que sostienen la tesis del emisor y, en
ocasiones, se refutan los argumentos contrarios
Conclusión: Se sintetiza lo desarrollado a lo largo del texto y se refuerza la tesis
planteada. En algunos casos, la tesis no ha sido formulada explícitamente por el
emisor y emerge en esta etapa, como conclusión de la argumentación desarrollada.
Comprendiendo textos argumentativos
Los textos argumentativos suelen combinar opiniones con hechos que las
respaldan, por ende, es importante saber distinguir los enunciados que
corresponden a hechos comprobables de aquellos que presentan un juicio de valor
del autor.
¿Cuál es la diferencia entre un hecho y una opinión?
Un hecho se refiere a cosas objetivas, que pueden demostrarse que
ocurren en la realidad. Una opinión se refiere a lo que alguien piensa,
siente, cree, desea u opina.
Saber argumentar nos permite tanto defender nuestras opiniones frente a otros,
como descifrar los mensajes que intentan influir en nuestra conducta.
Es aquel texto en el que predomina el objetivo de convencer o persuadir al
interlocutor de la opinión del autor.
Será necesario presentar razones que sustenten esa posición, es decir, argumentos.
Es una opinión acerca de un tema debatible o polémico. Tiene como objetivo
convencer o persuadir al receptor del mensaje mediante la utilización de
argumentos de tipos racional o emocional. Por ello, los textos argumentativos
tienen una organización estructural particular.
Presentación.
Se introduce el tema sobre el cual se va a argumentar. Hay que atraer la atención
del lector.
-Citas de personajes reconocidos por el público.
-Narrar hechos relacionados para llamar la atención de los receptores.
Exposición de la tesis.
Es la postura que tiene el escritor sobre el tema. Puede aparecer al principio o al
final del texto.
3
Cuerpo argumentativo y antítesis.
Se presentan las pruebas o argumentos que dan validez a la tesis. También se
puede admitir un argumento contrario para luego contraargumentarlo.
Recursos: -Ejemplos.
-Analogías.
-Preguntas.
-Citas de apoyo y
refutatorias. -Estadísticas.
Se propone: -Una determinada actitud.
-Un plan de acción a seguir
-Se precisan los puntos del tema que aún quedan pendientes.
Tesis
Es la oración o párrafo más importante del texto argumentativo.
Es una toma de posición frente a un tema que se conoce, un compromiso con el
mismo o una calificación.
Se recomienda que aparezca de manera explícita al inicio del texto.
Requisitos:
1. Debe ser una oración positiva o negativa.
2. Debe mostrar una postura frente al tema.
3. No debe ser una afirmación obvia.
4. Debe ser simple, clara y objetiva.
Formas de presentación:
1. Tomar una posición a favor o en contra frente al tema. Debe quedar claro que el
autor asume una postura definida que refleja su punto de vista.
2. Calificar positiva o negativamente. Se trata de emitir un juicio sobre el tema
Texto1:
Columna de opinión presentada por la escritora española Rosa Montero, la cual fue
redactada a propósito del secuestro de un centenar de niñas en Nigeria,
perpetrado en
abril de 2014 por la secta radical islamita Boko Haram.
LAS NIÑAS
Las más de 250 niñas secuestradas en Nigeria desparecieron el 14 de abril, o sea,
hace un mes. Amnistía internacional acaba de denunciar que el ejército nigeriano
fue advertido del secuestro y que no hizo nada. De hecho, en los primeros días
apenas si se dio importancia a la noticia, porque las niñas no llevan petróleo en las
tripas, ni diamantes, ni minas de uranio. Luego la cosa comenzó a convertirse en un
escándalo y los gobiernos se han visto obligados a actuar. Las niñas fueron
raptadas por ir a la escuela. Como Malala. Pero el tiro en la cabeza de Malala es un
4
horror liviano comparado con el destino de estas chicas. Alguna que escapó ha
dicho de las violas (…) y que, si se resisten, las degüellan.
El miserable que las secuestró lo ha hecho porque podía, porque su entorno
propicio y acepta la violencia. En el norte musulmán de Nigeria, la mujer no pinta
nada y las niñas son vendidas como ovejas por elevadas dotes. Las secuestradas
provenían de familias más abiertas (algunas cristianas), familias que se arriesgaban
a enviarlas a la escuela. Al destrozar a sus niñas, están mandando un aviso a la
población: todo lo que sea darle a la mujer más consideración que la que se da a
una cabra será castigado. Por eso, porque esa violencia atroz forma parte de la
violencia habitual, fue por la que nadie se movió, aparte de los desesperados
padres. No solo hay que rescatar a las niñas ya, también hay que dar un castigo
ejemplar a las alimañas que hacen esto y demostrar que no se puede mantener a
media población semejante nivel de abuso y sufrimiento. Me pregunto qué tara
feroz, qué oscura patología arrastran algunos varones para que ese odio delirante
hacia la mujer se repita tanto a lo largo de la historia.
(13 de mayo, 2014). Rosa Montero. Las niñas. Diario El país (online)
A partir del texto leído, realice las siguientes actividades.
1. Identifique las partes del discurso (Introducción, desarrollo y conclusión)
Introducción
Desarrollo
Conclusión
2. Reconozca la tesis principal de la emisora y los argumentos que la sostienen.
Tesis
Argumento 1
Argumento 2
Argumento 3
Argumento 4
5
Texto 2:
Mall o mal en la ciudad de Castro: una herida irreparable (Edward Rojas, arquitecto
de Chiloé)
Es verdad que la mayoría de los habitantes de Chiloé queríamos un mall, es verdad
que estos centros comerciales acá en el sur aportan un espacio climatizado bajo la
lluvia, que se convierten en lugares de encuentro, en verdaderas plazas techadas
donde realizar compras de una amplia oferta de productos y gozar de
esparcimiento. En el fondo, los chilotes anhelan, y con justa razón, tener acceso
expedito a la modernidad como el resto del país.
Actualmente, muchas familias van los fines de semana a Puerto Montt, después de
un largo viaje de 4 horas, a adquirir productos, a disfrutar del patio de comida o
ver una película, porque en Chiloé hace 35 años que se cerró el único cine que
existía en Castro.
De ahí que la discusión que se ha generado a nivel local, nacional e internacional, a
raíz de la impactante foto que ha circulado ampliamente en las redes sociales y
medios
de comunicación, no pasa por el hecho de la pertinencia de un mall en Chiloé, sino
por el modo en que este se está haciendo y el lugar donde se ha emplazado, en
pleno
casco histórico de una ciudad cuatro veces centenaria y cuya iglesia, San Francisco,
ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Lo que ha
aquí ha sucedido es que se han mezclado, en un cóctel letal, una serie de
situaciones que han llevado a la concreción de un mega edificio, el cual –a todas
luces una aberración urbana y arquitectónica de enormes proporciones que ha
generado una herida irreparable, dejándonos a nivel internacional como unos
ignorantes e insensibles.
Rojas, E. (2012, 4 de marzo). “Mall o mal en la ciudad de Castro: una herida
irreparable”. Opiniones. El Mercurio. Recuperado de http://www.elmercurio.c
A partir del texto leído, responda las siguientes interrogantes:
1. ¿Por qué los chilotes deseaban tener un mall en su archipiélago?
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
2. ¿Cuál es el hecho que desencadenó una discusión general sobre el mall de
Chiloé?
6
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________
3. ¿Qué problema existe, según lo que plantea el autor, con la construcción del mall
en
Chiloé?
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________
4. A propósito de la construcción de este mall, ¿Qué imagen internacional tenemos
los
chilenos según el autor?
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
¡Te toca!
A continuación, deberá redactar una carta al director (no olvidar que este tipo de
texto va dirigido al director del diario) en donde manifieste su punto de vista
respecto de la importancia del reciclaje, presentando al menos dos argumentos
que apoyen su postura.
Señor director:
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
7
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
De la lengua y otros males
Es singular el curso que ha tomado la "evolución" de nuestra habla en los distintos
medios de
comunicación. Hagamos un racconto, o mejor dicho, un flash back de lo que ha
sido el uso del
lenguaje en nuestros medios. Partamos por los programas nocturnos y las
teleseries de los
80's. Viene a mi mente solemnidad. Ejemplo del uso de la lengua. No recuerdo
groserías. No
recuerdo el uso de ninguna palabra que no se suscribiera a la norma culta formal o
- en sus
variantes más populares - la norma culta informal. Hasta el personaje de población
- en las
teleseries encargadas de armonizar nuestro "té" acompañado de un pancito con
palta - hacia
uso de un lenguaje florido, sencillo, humilde y gracioso.
8
Volvamos al presente. Qué tenemos ahora...no se moleste en responder. Una
avalancha de
modismos, de vulgaridad, de hacer de la grosería una gracia, un cliché. El lenguaje
es lo que
somos y su uso nos retrata.
Ya no impresiona. Es normal. Si lo dice la teleserie, si lo dice el programa estelar, si
lo
proclama el periódico, entonces está aceptado. ¿Aceptado? Al parecer son los
profesores y los
colegios los únicos que no han incluido la grosería, el garabato fácil y a la mano
para explicar
los conceptos. Y todo se faranduliza.
TESIS BASE GARANTÍA RESPALDO
¿Qué sostengo? ¿Por qué? ¿Qué tienen que ver? ¿Cómo lo corroboro?
Es una realidad este uso de la lengua. Preocupante, también, porque estamos en
presencia de
un deterioro que arrasa consigo no sólo un léxico que construye y propone, sino
también una
forma de pensar, una cultura.
Cuando se deteriora la lengua, se deteriora la cultura. Se deteriora el pensamiento
y qué es
todo ello: simplemente nosotros. El ser occidental.
Quiero mostrarles a ustedes una carta que llamó especialmente mi atención. En
primer lugar,
fue publicada en un medio masivo de comunicación que se caracteriza por hacer
del mal uso
de la lengua una gracia, su "caballito de batalla" quizás. Y en segundo lugar, por el
tema que
intenta esbozar.
No pude resistirme a tanta "verborrea" sin sentido y enarbolé una respuesta.
Respuesta que
antemano sé no será publicada. ¿Por qué? es simple: porque es fome, porque no
dice
groserías, porque no insulta a nadie directamente y sobre todo porque muestra un
contenido.
Aspectos que al parecer no convienen ni al marketing, ni a la "línea de
pensamiento" del
pasquín.
Los invito a leer y analizar la carta publicada bajo el nombre de "Basura literaria":
9
Me gustaría saber ¿quién chucha es el hueón que determina los textos que se
deben leer en el
colegio? Puta, si se supone que éstos deben desarrollar el gusto por la lectura en
los
estudiantes y no hacer que éstos anden maldiciendo a los inútiles que escriben
basura literaria como “La venganza de la vaca” o “Cartas a BamBam”. Por eso hoy
siento que es un deber dirigirse a los profesores de lenguaje, para que entiendan
que si pretenden que más del 50% de los niños entiendan lo que leen, se fijen bien
en la mierda que andan obligando a los estudiantes para leer.
¿Qué diablos pasó con los grandes como Rubén Darío, Jorge Luis Borges, Julio
Cortázar,
¿María Luisa Bombal o Alejo Carpentier? ¿A dónde han ido a parar Walter Scott,
Ray Bradbury
o las hermanas Brontë?
Mi padre citó un día las palabras: “Yo soy lo que he leído” Ahora les pregunto
¿Cómo quieren
que seamos?
Verónica Morris Novoa
Alumna de 3º medio y asidua lectora.
Ahora, mi respuesta:
Querida Verónica:
En un principio había pensado en no responder a tu carta. E incluso pienso ¿quién
soy yo para
contestarte? Bueno, pero como te noté tan enojada y preocupada por lo que leen
nuestros
chicos en nuestro país, creo que es importante señalarte algunas cosas:
1. El "hueón" que determina los libros en la enseñanza básica y media en primer
lugar no
existe. Porque no hay nadie que "determine", sólo "sugiere" y ése que "sugiere" es
el Ministerio de Educación. Te invito a leer sus planes y programas en la asignatura
de "Lengua Castellana y Comunicación". Al final de éstos encuentras una lista de
"lecturas sugeridas" que van de la categoría "Literatura Universal" hasta "ensayos",
pasando por Lírica y Teatro. Lo encuentras en la página www.mineduc.cl.
2. Sería ideal desarrollar el gusto por la lectura, pero tú comprenderás que los
mecanismos
sugeridos y aplicados por el Ministerio no han dado resultado. Gracias a los mass
media los
10
chilenos leen cada vez menos. Encontrar a un lector asiduo es casi una rareza, por
lo tanto, el
primero que debe desarrollar el gusto por la lectura es la propia familia (¿acaso no
recuerdas
quién te regalo tu primer libro?), luego uno mismo y, finalmente, el colegio.
3. Realmente, no sé si los libros que mencionaste existen (“La venganza de la vaca"
o "Cartas
a BamBam"), pero sé que existen los autores que citaste y que son justamente los
autores que
hago leer a los chicos, porque mi interés es que tengan algo de cultura. Mi deber
es que lean y
conozcan...además se te olvidó agregar a Dostoievski, Cervantes, Oscar Wilde, La
Ilíada y La
Odisea (no pueden faltar).
4. Es un deber de los profesores de lenguaje que los jóvenes lean. ¿Cuántos leen en
tu curso?
Cada vez leen menos, gracias al "rincón del vago" o "monografías". Es
impresionante lo que
debe hacer el profesor para que ustedes lean. No achaquemos toda la culpa al
docente.
También existen otros responsables del proceso, partiendo por los mismos
estudiantes que
deberían culturizarse primero y luego luchar por una reforma radical y no solo
contra el lucro. Una reforma total que replantee la forma de evaluar la lectura.
5. No necesitamos más cátedras. Bastante ya tenemos con las intervenciones del
gobierno a
través del ministerio, las corporaciones de educación, apoderados, etc., para que tú
nos vengas a decir que "nos fijemos bien" en la "mierda" que damos a leer. Sé
que nos hace falta
autocrítica y agradecemos las sugerencias, pero éstas deben ser planteadas de
manera que se conviertan en una crítica constructiva, un aporte, pero - al pareceres una característica del chileno el hacer de la crítica una queja sin contenido.
6. No sé quién es tu profesor o profesora de lenguaje, pero te diré que los libros a
uno no se les ocurren, los libros son consensuados, estudiados por el
departamento de Lenguaje y por
Coordinación Académica, por lo tanto, reflejan la visión del establecimiento. Creo
que más que
una suspicacia con respecto a la labor de miles de profesionales de la educación en
el área,
debes fijarte bien en qué colegio estás estudiando.
11
7. Finalmente, siendo una "asidua" lectora, debo decirte que falta más
argumentación y más
sutileza en tu lenguaje. Un lector, un buen lector, es dueño de la palabra, la
convierte en su
propiedad y sabe recurrir a ella para expresar las ideas y que éstas logren los
objetivos
propuestos ¿Cuál es el sentido de tu carta? ¿Qué quieres lograr con ello si llenas de
insultos
tus premisas?
Espero tu respuesta.
Atentamente,
Lorena Berríos Barra
Profesora de Lenguaje.
(Tomado del blog de la profesora Lorena
Berríos Barra)
1) ¿Qué visión tiene la autora de este post sobre el uso de la lengua?
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
2) ¿Cuál, dirías tú, es la tesis de la profesora Lorena Berríos acerca del uso de la
lengua en nuestro país? Redáctala con tus propias palabras.
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
3) ¿Cuáles son los argumentos que menciona la profesora para defender su tesis?
Menciona dos.
________________________________________________________________________________________
_________
12
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
4) ¿Con qué intención la profesora agrega la carta de Verónica Morris en su post?
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
5) ¿Cuál es la visión de esta alumna acerca de las lecturas obligatorias que se leen
en el colegio?
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
6) La alumna da su opinión acerca de las lecturas que se piden en el colegio.
Transforma esa opinión en una tesis.
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
7) De acuerdo a lo estudiado en esta guía ¿Cuál o cuáles son los errores que
comete Verónica al dar su opinión?
________________________________________________________________________________________
_________
13
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
Objetivo: Comprender diversos textos argumentativos, considerando los tipos de
argumentos y
estrategias retóricas desplegados en ellos.
Lee el siguiente texto sobre la tolerancia propuesto por las Naciones Unidas y
desarrolla
las actividades que aparecen a continuación.
La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto
Las Naciones Unidas se han comprometido a fortalecer la tolerancia mediante el
fomento de la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos. Este imperativo
está en la base de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, y es más importante que nunca en una era en que el
extremismo y el radicalismo violentos van en
aumento y en que se amplían los conflictos caracterizados por un menosprecio
fundamental de la vida humana.
En 1995, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco) adoptaron una Declaración de Principios sobre la
Tolerancia. La
Declaración afirma, entre otras cosas, que la tolerancia no es indulgencia o
indiferencia, es el
respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las
distintas formas de expresión de los seres humanos. La tolerancia reconoce los
derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros. La
gente es naturalmente diversa; sólo la tolerancia puede asegurar la supervivencia
de comunidades mixtas en cada región del mundo.
La Declaración describe la tolerancia no sólo como un deber moral, sino como un
requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los Estados. Sitúa a
la tolerancia en el marco del derecho internacional sobre derechos humano,
elaborado en los últimos cincuenta años, y pide a los Estados que legislen para
14
proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos e individuos de la
sociedad.
La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginación son formas comunes de
intolerancia.
La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de exclusión y
ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un
comportamiento ético. La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no
debe ser motivo de conflicto, sino una riqueza valorada por todos.
Las Naciones Unidas han lanzado la campaña Juntos para promover la tolerancia, el
respeto, la seguridad y la dignidad en todo el mundo. Tiene por objetivo reducir
las percepciones y las
actitudes negativas hacia los refugiados y los migrantes, además de fortalecer el
contrato social entre los países y las comunidades de acogida, y los refugiados y
migrantes.
¿Cómo luchar contra la intolerancia?
1. Luchar contra la intolerancia exige un marco legal
Los gobiernos deben aplicar las leyes sobre derechos humanos, y prohibir los
crímenes y las
discriminaciones contra las minorías, independientemente de que las cometan
organizaciones
privadas, públicas o individuos. El Estado también debe garantizar un acceso
igualitario a los
tribunales de justicia, a los responsables de derechos humanos y a los defensores
del pueblo,
para evitar que las posibles disputas se resuelvan por la violencia.
2. Luchar contra la intolerancia exige educación
Las leyes son necesarias, pero no suficientes para luchar contra la intolerancia y los
prejuicios individuales. La intolerancia nace a menudo de la ignorancia y del
miedo: miedo a lo desconocido, al otro, a culturas, naciones o religiones distintas.
La intolerancia también surge de un sentido exagerado del valor de lo propio y de
un orgullo personal, religioso o nacional exacerbado. Estas nociones se aprenden
a una edad muy temprana. Por eso, es necesario poner énfasis en la educación y
enseñar la tolerancia y los derechos humanos a los niños para animarlos a tener
una actitud abierta y generosa hacia el otro. La educación es una experiencia vital
que no empieza ni termina en la escuela. Los esfuerzos para promover la tolerancia
por medio de la educación no tendrán éxito si no se aplican a todos los grupos en
todos los entornos: en casa, en la escuela, en el lugar de trabajo, en el
entrenamiento de las fuerzas del orden, en el ámbito cultural y en los medios
sociales.
Luego de haber leído el texto anterior, responde las siguientes preguntas:
15
1.- ¿Cuál es el tema abordado en el texto?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________
2.- De acuerdo con el texto, ¿qué es la tolerancia? Profundiza.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________
3.- ¿Qué importancia tiene que el emisor del texto sea las Naciones Unidas?
Fundamenta tu
respuesta.
Con objeto de lograr la adhesión del lector, el emisor de un texto argumentativo
emplea distintos tipos de estrategias. Estas incluyen usar ciertos tipos de
argumento, la forma de organizar los argumentos, la forma de dirigirse al lector,
de ejemplificar, etc. Dentro de los tipos de argumento, encontramos dos grandes
grupos. Te invitamos a observarlos a
continuación.
Argumentos emotivo-afectivos
Son razonamientos que buscan lograr la adhesión al punto de vista por medio de
influir en los sentimientos del lector para, de este modo, cambiar su percepción
del problema.
“Si vas a beber y conducir, piensa en tus seres queridos”. Punto de vista implícito:
no debes beber y conducir. El argumento apunta al daño que podría causar un
accidente de tránsito a las personas que más quiere el destinatario. De esta
manera, se intenta convencerlo de
no beber y conducir a partir de la apelación directa a las emociones.
Argumentos lógico-racionales
Son razonamientos que buscan lograr la adhesión por medio de convencer
racionalmente al lector, evidenciando las consecuencias lógicas de un determinado
punto de vista.
“La realidad es que escuchar juicios de valor acerca de nuestro cuerpo por parte de
desconocidos, vulnera nuestra libertad y tranquilidad, nos cosifica, pues nos
16
convertimos para estos sujetos en objetos de carne en la que ellos refuerzan su
virilidad y su posición jerárquica en la estructura de género”.
Punto de vista: escuchar juicios de valor acerca de nuestro cuerpo vulnera nuestra
libertad.
Argumento: pues nos convierte en objetos de carne.
A continuación, te presentamos dos breves tablas con los tipos de argumento más
comunes
dentro de las categorías anteriores.
Argumentos lógico-racionales
Tipo de argumento
Ejemplo
Razonamiento por analogía: Se establece una “Tal como se hizo en España, se debería
semejanza entre dos conceptos y lo que es
potenciar el fútbol joven”.
válido para uno se asume válido para el otro
Razonamiento por causa: Se establece una
“La madre de Matilde fumó durante su
relación causal entre dos hechos para
embarazo, por eso Matilde es una niña débil y
fundamentar un punto de vista.
con bajo peso”.
Razonamiento por signos: Se emplean
“Este individuo presenta malestar general,
indicios para establecer la existencia de un
congestión nasal y 39º de fiebre. Puede tener
fenómeno.
influenza”.
Uso de criterio de autoridad: Se alude a la
“Como señala el último informe de la OCDE,
opinión de expertos en un tema para
Chile es un país que invierte muy poco en
sustentar un punto de vista.
ciencia”.
Argumentos emotivo-afectivos
Tipo de argumento
Ejemplos
Argumentos afectivos: Apelan a las dudas,
“Nadie está libre del cáncer a la piel”.
miedos o deseos de los receptores.
Argumento por lo concreto: Se emplea un
“Nosotros, como padres, sabemos lo difícil
elemento común al auditorio para darle valor que
al punto de vista.
es criar a un hijo”
Argumento-slogan: Se emplea una frase
“Obedece a tu sed”.
hecha que genere simpatía en el lector o
receptor.
Apelación a la experiencia personal o el
“Yo te recomiendo consultar a este doctor,
conocimiento general: Se fundamentan en la
porque él me ayudó a mí”, “Es peligroso
experiencia previa del emisor del texto y en
andar solo de noche”.
ideas de carácter general que comúnmente
son aceptadas.
Modalizaciones
17
En un discurso, podemos rastrear la actitud que tiene el emisor con respecto a lo
que él mismo dice. Esto se conoce como “modalizaciones discursivas”.
En el texto argumentativo, las modalizaciones discursivas son también recursos que
el emisor
emplea para lograr la adhesión del lector. Mediante ellas, puede suavizar, reforzar,
en definitiva, matizar sus afirmaciones para causar un determinado efecto en el
lector, un efecto que contribuya a hacerlo partícipe de su punto de vista.
La primera distinción que podemos hacer sobre las modalizaciones es diferenciar si
son respecto de hechos u opiniones. Cuando hablamos de hechos, utilizamos
modalidades lógicas que se relacionan con el grado de certeza que expresamos
sobre nuestra afirmación. Observa los siguientes ejemplos:
“Dejé la puerta abierta”. El emisor de un discurso hace una afirmación de un hecho
objetivo. En este caso, sabe que dejó la puerta abierta.
Cuando estamos hablando de opiniones, se habla de modalidades apreciativas. En
ellas podemos rastrear la valoración que el emisor hace sobre lo que dice.
“Lamentablemente dejé la puerta abierta”. El emisor de un discurso incluye su
apreciación personal sobre un hecho. En este caso, encuentra negativo haber
dejado la puerta abierta.
Las modalidades lógicas varían según el grado de certeza que tenemos sobre la
información que se comunica. Observa la siguiente tabla.
Tipo de modalidad
Explicación
“Quizás yo dejé la puerta
Modalidad de modo
El emisor no está seguro de
abierta”
la
veracidad de lo que dice.
“Estoy seguro de que dejé la
Modalidad de certeza
El emisor está convencido de
puerta abierta”.
la veracidad de lo que está
diciendo.
Lee el siguiente texto argumentativo y luego responde las preguntas para analizar
las
estrategias desplegadas en él
La cultura del victimismo Axel Kaiser
Desde un tiempo a esta parte, ha comenzado a ponerse de moda la idea de que
debemos proteger a todo el mundo de cualquier tipo de adversidad que enfrente.
El caso más extremo de esta mentalidad sobreprotectora se da con los niños, a
quienes crecientemente se les impide desarrollar su potencial y personalidad sin
18
supervisión de adultos, y a los que se pretende asegurar que no sufran siquiera
por un instante la agresión, el bullying o la intolerancia de otros niños.
El resultado de esta histeria protectora es infantes eternos, incapaces de desarrollar
la resiliencia que la vida adulta requiere. En Estados Unidos, diversos estudios han
mostrado que esta práctica de padres, universidades y colegios sobreprotectores
ha contribuido de manera importante a retrasar la edad de madurez de los jóvenes,
lo que, combinado con otros factores, como la exposición prolongada a redes
sociales y pantallas, ha provocado un alarmante incremento en los niveles de
ansiedad, suicidio y depresión de la llamada I-Generation.
Según el sicólogo moral y social de la Universidad de Nueva York, Jonathan Haidt,
esta cultura del victimismo –o del proteccionismo– en la que todo el mundo sale
corriendo a apapachar a
cualquiera que muestre algún grado de sufrimiento, está creando las condiciones
para que toda una generación termine fracasando. Y es que una de las lecciones
más antiguas de la filosofía, como muestra el mismo Haidt en su libro The
Happiness Hypothesis, es aquella que formuló Nietzsche de manera tan
sinceramente brutal cuando dijo que lo que no nos mata, nos hace más fuertes.
Haidt explica que el estrés derivado de la interacción con otros, especialmente la
interacción
conflictiva, es fundamental para, desde temprana edad, desarrollar una salud
mental robusta que permita enfrentar los duros desafíos que, de manera inevitable,
traerá la vida adulta. Se aplica a esto el mismo principio que rige la antifragilidad
del sistema inmunológico, por ejemplo, el que debe ser expuesto a bacterias,
gérmenes y otro tipo de patógenos precisamente para ser capaz de lidiar con ellos
sin problemas en el futuro. Un medio ambiente totalmente aséptico sería tan
dañino para el desarrollo de un sistema inmunológico sano, como lo es un entorno
sicológico controlado para prevenir la experiencia de emociones negativas en niños
y jóvenes.
Por supuesto, lo anterior debe existir dentro de límites; de otro modo, el organismo
podría no
superar el ataque de un determinado patógeno, así como una persona podría
resultar traumada de por vida con una experiencia extrema. Lo relevante, sin
embargo, es aceptar que la adversidad y el conflicto son parte consustancial de la
vida y que, lejos de condenarse por dañar sentimientos, deberían abrazarse, pues
sin las lecciones que ellos proveen, una vida emocional sana resulta imposible. Pero
las consecuencias de la moda sobreprotectora son aún más complejas para una
sociedad libre y democrática.
La extrema sensibilidad derivada de una creciente fragilidad emocional al lidiar con
la adversidad y puntos de vista que resulten ofensivos lleva a crecientes reclamos
19
por desarrollar leyes, medidas y costumbres que censuren y castiguen a quienes,
expresando su individualidad, hieran los sentimientos de otros.
Recientemente, Mario Vargas Llosa ha escrito un elocuente artículo en el cual
denuncia la severa amenaza de censura que, de manos de la corrección política y
especialmente del feminismo radical, experimenta en estos tiempos la literatura,
con graves consecuencias para la vida en sociedad.
Del mismo modo, los estudios del economista Steve Horwitz indican que la
costumbre
sobreprotectora –que luego alimenta la corrección política– daña seriamente la
capacidad de
resolver conflictos de manera racional en una cultura democrática, llevando a los
participantes a buscar una autoridad fuerte que zanje la discusión en su favor
mediante la coacción. Según Horwitz, en parte ello comienza en la niñez, en la que
no se deja a los niños interactuar y jugar en espacios no controlados por adultos,
los que previenen o interceden en todos los conflictos que surjan entre ellos. Así
las cosas, los medios de comunicación, que han hecho del victimismo el arma de
venta por excelencia, los padres, los colegios y las universidades, harían bien en
dejar de cultivar el victimismo y la fragilidad en los niños, en los jóvenes y en el
público en general, contribuyendo en cambio a una cultura que estimule la
fortaleza sicológica y defienda la libertad frente a la reacción sentimentalista que
pretende censurarla.
1. ¿Cuál es la tesis o punto de vista que sostiene el autor del texto?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________
2. ¿Qué argumentos plantea el autor para fundamentar su punto de vista?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________
3. Desde el punto de vista argumentativo, ¿por qué el autor nombra a Jonathan
Haidt, Mario
Vargas Llosa y Steve Horwitz?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
20
________________________________________________________________________________________
____________________________________
4. ¿Qué función cumple la recomendación a los medios de comunicación que el
autor del texto
entrega al final?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________
5. ¿Cuál es tu opinión respecto de lo planteado por el autor del texto? Fundamenta
tu
respuesta.
Completa la siguiente tabla, explicando los tipos de argumentos empleados en el
texto anterior.
Argumentos
Tipos de argumentos
“Y es que una de las lecciones más antiguas de la
filosofía, como muestra el mismo Haidt en su libro The
Happiness Hypothesis, es aquella que formuló Nietzsche
de manera tan sinceramente brutal cuando dijo que lo
que no nos mata, nos hace más fuertes”.
“Se aplica a esto el mismo principio que rige la
antifragilidad del sistema inmunológico, por ejemplo, el
que debe ser expuesto a bacterias, gérmenes y otro tipo
de patógenos precisamente para ser capaz de lidiar con
ellos sin problemas en el futuro. Un medio ambiente
totalmente aséptico sería tan dañino para el
desarrollo de un sistema inmunológico sano, como lo es
un entorno sicológico controlado para prevenir la
experiencia de emociones negativas en niños y jóvenes”.
Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades que aparecen a continuación.
Sobre el autor
Séneca: Fue un filósofo, escritor y orador de la época del Imperio Romano. Vivió
entre los
años 4 a.C. y 65 d.C. Sus reflexiones lo convirtieron en un filósofo fundacional en la
cultura
occidental.
Cartas a Lucilio (Séneca)
21
Obra así, querido Lucilio: reivindica para ti la posesión de ti mismo, y el tiempo que
hasta ahora se te arrebataba, se te sustraía o se te escapaba, recupéralo y
consérvalo. Persuádete de que esto es así tal como escribo: unos tiempos se nos
arrebatan, otros se nos sustraen y otros se nos escapan.
Sin embargo, la más reprensible es la pérdida que se produce por la negligencia. Y,
si quieres
poner atención, te darás cuenta de que una gran parte de la existencia se nos
escapa obrando
mal, la mayor parte estando inactivos, toda ella obrando cosas distintas de las que
debemos.
¿A quién me nombrarás que conceda algún valor al tiempo, que ponga precio al
día, que
comprenda que va muriendo cada momento? Realmente nos engañamos en esto:
que
consideramos lejana la muerte, siendo así que gran parte de ella ya ha pasado.
Todo de cuanto nuestra vida queda atrás, la muerte lo posee.
Por lo tanto, querido Lucilio, haz lo que me dices que estás haciendo: acapara
todas las horas. Así sucederá que estés menos pendiente del mañana, si te has
aplicado al día de hoy. Mientras
aplazamos la vida, la vida transcurre.
Todo, Lucilio, es ajeno a nosotros, tan sólo el tiempo es nuestro: la naturaleza nos
ha dado la
posesión de ese único bien fugaz y deleznable, del cual nos despoja cualquiera que
lo desea.
Y es tan grande la necedad de los mortales, que permiten que se les cargue a su
cuenta las cosas más insignificantes y viles, en todo caso sustituibles, cuando las
han recibido; en cambio, nadie que dispone del tiempo se considera deudor de
nada, siendo así que éste es el único crédito que ni siquiera el más agradecido
puede restituir.
Quizá me preguntes qué conducta observo yo, que te doy estos consejos. Te lo
confesaré
sinceramente: como le acontece a un hombre pródigo, pero cuidadoso, tengo en
orden la cuenta de mis gastos. No podría afirmar que no derroche nada, pero te
podría decir qué es lo que derrocho, por qué y cómo: te expondré las causas de mi
pobreza.
Pero me acontece a mí lo que a muchos de los que, sin culpa suya, han caído en la
indigencia:
todos les disculpan, nadie les auxilia.
En conclusión, ¿qué significa esto? Que no considero pobre a quien le satisface
cuanto le queda, por poco que sea. Con todo, prefiero que tú conserves tus bienes
22
y así comenzarás en el tiempo justo. Pues, según el aforismo de nuestros mayores,
"es ahorro demasiado tardío el que se consigue en el fondo del vaso": en el
sedimento no sólo queda una parte insignificante, sino la peor.
Séneca. (1986). Epístola 1. En Cartas a Lucilio. Madrid: Gredos. (Fragmento).
1.- ¿Qué función cumple la pregunta: “¿A quién me nombrarás que conceda algún
valor al tiempo, que ponga precio al día, que comprenda que va muriendo cada
momento?” en el contexto del fragmento leído? Fundamenta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
2.- ¿Qué quiere decir el refrán “es ahorro demasiado tardío el que se consigue en el
fondo del
vaso" en el contexto del texto? Fundamenta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
SUPERESTRUCTURAS DISCURSIVAS II:
TEXTO ARGUMENTATIVO
1. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
a) Características de la situación de comunicación argumentativa y recursos.
El texto argumentativo presenta carácter polémico y dialógico
Propósito: influir en el receptor
Mediante componentes: retóricos- afectivos / Lógicos- racionales
b) Características lingüísticas del texto argumentativo
23
Modalizaciones discursivas
Lógicas
Indican
Certeza “Obviamente es así”
“Así será”
Duda
-Probablemente sea así
-Creo que será así
Apreciativas
Indican
-Opinión:
-Me encanta esto
-Resulta inadecuado
Designaciones
Expresiones sustantivas que informan una determinada opinión
Positivas
Neutras
Negativas
Genio
Intelectual
Cerebrito
Calificaciones
Expresiones adjetivas o adverbiales que caracterizan una determina opinión
Positivas: destacado deportista
/
negativas mediocres deportivas
ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
TESIS Opinión o punto de vista enunciado como afirmación propuesta, no
necesariamente verdadera, que busca una aceptación general.
BASE Argumento que sirve de sustento a la posibilidad de la tesis.
GARANTÍA Idea general no controvertible que fundamenta el vínculo entre la base
y la tesis.
RESPALDO. Un principio o dato documentado entendido como muy aceptable o
fácilmente
aceptable. Sirve como prueba para los argumentos dados. Pueden ser datos
estadísticos, citas de autoridades en la materia, ejemplos, casos, etc.
EJERCICIO 1: ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
Completa el análisis del siguiente texto argumentativo
Erradicar el bullying
“En relación con las campañas destinadas a erradicar las prácticas de acoso físico o
psicológico, o bullying, al interior de las escuelas, creo indispensable considerar
que para incrementar su eficacia se debe destacar y promover la importancia del
entorno familiar para reforzar el rechazo a toda forma de abuso y violencia en
todas sus formas y ámbitos de ocurrencia. Ello, debido a que ciertamente es el
hogar y la familia no solo el primer agente de formación valórica, sino además el
mejor y más cercano ejemplo de respeto que debe primar en las relaciones
interpersonales. Su grado de influencia en la formación de los niños y adolescentes
24
es indudable y, por ello, imprescindible para este propósito. Aquellas campañas
destinadas a mejorar la convivencia escolar basada en relaciones de respeto mutuo
y solidaridad muestran mayor eficacia en aquellas sociedades que abordan el
problema en forma mancomunada y corresponsable. Así lo demuestra la
significativa disminución de casos en aquellas comunidades que han
implementado programas que involucran a todos los agentes del proceso
formativo de los menores, según lo señalan los últimos informes aportados por los
relatores del Observatorio para el Desarrollo de la Infancia”.
Alicia Zambrano B
Tema polémico:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Tesis: Demostración
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………..
Base: (Argumento central)
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………..
Garantía………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
Respaldo:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
25
Razonamiento
Por signos (indicios,
señales o síntomas)
Por generalización
causal
Analógico
/ Por autoridad
EJERCICIO 2: MODOS DE RAZONAMIENTO
Reconoce en cada fragmento el razonamiento utilizado y escribe su nombre en la
línea.
1. “En relación con el comercio exterior chileno del 2015, no resulta extraño que las
exportaciones e importaciones de bienes y servicios cayeran 1,9% y 2,8%,
respectivamente. En ambos casos el resultado se sustentó en la contracción del
componente de bienes, principalmente industriales. El ingreso nacional bruto
disponible real aumentó 1,1%, afectado por menores términos de intercambio”. La
Tercera, Economía chilena registró crecimiento de 2,1% el 2015 18/03/2015
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
2. “La República de Corea es un país que pertenece al este de Asia, y su capital es
Seúl. Cuenta con una población de más de 51 millones de habitantes. Su idioma
oficial es el coreano y lo habla el 98% de la población. Sin embargo, en la
educación, el inglés es una asignatura obligatoria, mientras que el japonés o el
chino mandarín son opcionales. Hoy en día más de cinco millones de personas
hablan inglés en Corea del Sur. Lo anterior se debe a que muchas instituciones
coreanas alentaron al gobierno a adoptar el inglés como idioma público en lugar
de idioma oficial para la flexibilidad cultural y la familiaridad con el inglés. Por ello,
podemos considerar a La República de Corea como una nación bilingüe”.
www.idiomasdelmundo.es
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
3. “El alma no es lo mismo que el espíritu. El cuerpo necesita el espíritu para
funcionar, de manera muy parecida a como un aparato de radio necesita la
electricidad. Pensemos en un aparato de radio portátil. Cuando le ponemos pilas, la
electricidad almacenada en ellas pone en marcha el aparato. Sin pilas,
sencillamente no funciona. (…) Pues bien, ocurre algo parecido con el espíritu: es la
26
fuerza que imparte vida al cuerpo. Lo mismo que la electricidad, no tiene
sentimientos ni puede pensar”.
www.jw.org ¿Qué enseña realmente La Biblia?, “¿Qué es el espíritu?” (Adaptación)
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….
4. “El rasgo fundamental de la “filosofía crítica” de Kant es la conciliación del
materialismo con el idealismo, el agnosticismo. ‘Cuando Kant —escribe Lenin—
admite que a nuestras
representaciones corresponde algo existente fuera de nosotros, cierta cosa en sí,
entonces Kant es materialista. Cuando declara incognoscible, trascendente,
ultraterrenal esta cosa en sí, Kant habla como idealista’. La doctrina de la
incognoscibilidad de las “cosas en sí” tiene sentido idealista porque, en última
instancia, para Kant las “cosas en sí” son transcendentales, esto es, ultraterrenales,
existen fuera del tiempo y del espacio.”
M. T. Iovchuk, Historia de la filosofía I, “Las obras de Kant del periodo crítico”.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..
5. “Bonita Eurocopa 2016. Albania, Islandia, Irlanda del Norte… Un torneo
desmesurado de 24
países que parece indicar que la UEFA está cayendo en los mismos vicios que su
hermano
mayor, la FIFA: agrandar la fiesta al máximo y sacarles jugo a las piedras (derechos
de televisión, merchandising, boletos). Mirando lo que ocurre específicamente en la
cancha, el numeroso contingente de “colados”, países sin tradición y con ligas
locales irrelevantes, indica que el fútbol mundial está cada vez más parejo. Que ya
no importa que tu campeonato sea una bosta si eres capaz de meter unos cuantos
jugadores en las mejores ligas (Italia, España, Francia, Inglaterra y Alemania), con
eso te aseguras una selección competitiva y el día menos pensado Islandia le
ganó a Holanda en Amsterdam”.
www.chile.as.com. Juan Cristobal Guarello, Algo está cambiando.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
4. ESTRATEGIA DE LECTURA
a) Reconocer los elementos que conforman un texto argumentativo ayuda a
seleccionar y
jerarquizar la información adecuadamente. En el siguiente ejercicio encontrarás
elementos
27
propios de este género discursivo y sugerencias sobre cómo seleccionar o evaluar
la información relevante para el desarrollo argumentativo.
Zoe Saldaña y Nina Simone: ¿en serio hay
que
ser negra para actuar de negra? Patricia
Kolesnikov
1. “La noticia llegó como un zumbido, como
tantas. Una actriz lamentaba muchísimo
haberse atrevido a
representar a la (genial) cantante Nina
Simone en una película biográfica, que se
estrenó en 2016. ¿Por
qué lo lamentaba? ¿Lo había hecho mal? No:
lo
lamentaba porque ella, la actriz, no era
negra. O no
lo suficientemente negra, a decir verdad.
2. Más sorprendente fue cuando levanté los
ojos y vi
quién era la actriz: Zoe Saldaña. Que no es
precisamente aria pura sino más bien
morocha.
‘Afrolatina’, la definen. Pero, ay, esa parte
‘latina’,
no es afro afro, es impura, no merece a Nina,
que además, fue una defensora de los
derechos de los
negros. Encima cuando Zoe se caracterizó se
hizo
más negra, se modificó la nariz: horror.
‘Debería
haber hecho todo lo que estuviera en mi
poder para
elegir a una actriz negra que interpretara a
una
excepcionalmente perfecta mujer negra’, se
disculpó
la pobre Saldaña en una entrevista.
1. Tema polémico: ______________________________
_________________________________________________
2. Caso que desata la polémica:
________________________________________________
________________________________________________
3. Actitud de la emisora ante el caso
es: _____________________________________________
4.Las palabras en comillas “Afrolatina”
y “latina” adquieren un tono:
_________________________________________________
5. La postura de la emisora ante el
caso es: ________________________________________
6. Argumento 1: ________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
7. La mención del texto de Borges
funciona como a una:
__________________________________________________
8. Argumento 2:
_________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
9. La emisora incita a la reflexión de
lo planteado mediante:
__________________________________________________
__________________________________________________
10. Postura de la emisora con relación
al racismo:
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
11. Argumento 3:
________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
28
3. Debería, claro, y de paso decretemos el fin
de la
actuación. La representación exige,
justamente,
ponerse en lugar de otro y para eso se
señalan
rasgos, se omiten otros. Una actriz negra
¿habría
vivido el mundo en que vivió Simone?
¿Tendría una
familia parecida? ¿Educación, peso, gustos
de
helado? No hay identidad posible. Y, si me
permiten,
ni siquiera deseable.
4. En un breve texto que se titula Del rigor en
la ciencia, Jorge Luis Borges habla del mapa
de un imperio tan perfecto "que tenía el
tamaño del Imperio y coincidía
puntualmente con él". Se imaginan para qué
sirve: para nada.
5. Entender a un personaje, entender sus
luchas,
ponerse de su lado –sí, ¡se puede estar al
lado de
alguien distinto de uno! – es algo que se
hace con el
corazón y con la inteligencia, no con los
genes. Y eso
se ha ocupado con eficacia el teatro. ¿Quién
debería
representar, si no, al Jorobado de Notre
Dame?
¿Estaba mal que Benjamín Vicuña hiciera de
Eva
Perón?
6. El racismo es uno de los grandes temas
siempre y ni hablar este año, en que caen
estatuas de esclavistas y hasta de Cristóbal
Colón, por haber abierto el camino a la
29
matanza de indígenas. Pero el problema es
más hondo: en el país de Saldaña los negros
van más a la cárcel, son más pobres y tienen
más muertos por COVID que los blancos. La
división por color, género, orientación sexual
y talle sólo nos deja a todos más solos, más
vulnerables”.
clarín.com, 9-8-2020
b) Contesta las siguientes preguntas de comprensión lectora relacionadas al
contenido
del texto anterior.
1. En el fragmento anterior, la emisora afirma que
A) Zoe Saldaña no merece interpretar a Nina Simone por ser una afrodescendiente
impura.
B) los papeles femeninos no deben ser representados por personas de sexo
masculino.
C) la población afrodescendiente está en una situación más vulnerable en el país de
Saldaña.
D) la película biográfica sobre Nina Simone ha causado una fuerte polémica sobre
el racismo.
2. Con relación a su interpretación de Nina Simone, es correcto afirmar que Zoe
Saldaña se siente
A) insatisfecha. B) culpable.
C) orgullosa.
D) disgustada.
3. A partir del tercer párrafo es correcto afirmar que
A) el teatro es una disciplina artística que debería promover la diversidad cultural
en todas las sociedades.
B) el talento de una actriz se evidencia cuando logra diferenciarse completamente
del personaje que representa.
C) la solidaridad es un factor esencial para identificarse con la experiencia de vida
de otra
persona.
D) buscar una correspondencia absoluta con los rasgos de un personaje es un
despropósito en
el teatro.
4. ¿Qué propósito tiene el texto de Jorge Luis Borges para la argumentación del
texto?
30
A) La inutilidad del mapa que era exactamente igual en extensión al territorio que
representaba refuerza la importancia de las diferencias.
B) El tamaño del Imperio refiere la relevancia que adquieren los rasgos personales
de los
actores cuando representan un papel.
C) La rigurosidad en la representación del Imperio muestra la falta de sentido que
adquieren
las semejanzas en las artes escénicas.
D) La rigurosidad del mapa que representa la longitud real del Imperio permite
generalizar los
casos donde lo idéntico se vuelve un problema.
5. De la lectura del texto se infiere que la tesis de la emisora es
A) el racismo desestima el trabajo realizado por algunos actores en el cine.
B) en el teatro, solo los actores de piel oscura pueden representar a un
afrodescendiente.
C) sí es posible interpretar el papel de una afrodescendiente sin necesidad de serlo.
D) Zoe Saldaña se resiste a luchar contra el racismo en el marco de sus
declaraciones.
6. ¿Cuál es la función del sexto párrafo del texto?
A) Presentar estadísticas que respaldan los argumentos de la emisora.
B) Dar cuenta de una problemática que subyace en la polémica del texto.
C) Plantear una conclusión sobre el caso presentado en los primeros párrafos.
D) Exponer hechos que demuestran el descontento de la sociedad a causa del
racismo.
Objetivos:
- Conocer un género argumentativo de lectura recurrente en el periódico.
- Reconocer y aplicar las características fundamentales de una columna de opinión.
- Afianzar las habilidades de vocabulario y comprensión de significados como
palabras y frases.
La columna o artículo de opinión
Es un texto que expresa el punto de vista de una persona y, por tanto, lleva su
firma. Los temas tratados son de variada índole, tengan importancia o no, y la
libertad estilística (tono, perspectiva, grado de seriedad, etc.) es absoluta para el
emisor del texto. Solo posee dos únicas limitaciones: el número de palabras
31
establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores. Algunos autores
hacen una distinción entre columna y artículo de opinión,
basada en la periodicidad: mientras la columna es estable en su aparición (diaria,
semanal, mensual) el artículo de opinión es episódico.
El columnista (o articulista) debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del
lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una
perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la
actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es
muy elevado.
Ejemplo: Columna de Héctor Soto: El país puesto a prueba
En algún momento esta emergencia va a terminar. El mundo, el país, eso sí, no
volverán a ser los de antes. Seremos menos y seremos también más pobres,
porque la crisis está destruyendo riqueza y paralizando la economía. Sin embargo,
tal vez algo aprendamos. Al menos durante un tiempo, cuando volvamos a la
normalidad, quizás nos sentiremos en mayor contacto con las verdades básicas de
la vida. Esta emergencia ha sido como un posgrado que
nos conducirá a revalorizar prioridades que tienen que ver con la salud, los afectos,
el hogar y nuestro círculo más inmediato; también con la noción de
interdependencia de los demás y con los resguardos elementales para lo que nos
pueda deparar el mañana. Esta crisis es una oportunidad para reconectar. Para un
país que viene enfrentando desde hace tiempo una crisis tras otra -el cambio
climático y la sequía, la guerra comercial chino-norteamericana y el golpe que
supuso a los productos que exportamos, la polarización y el bloqueo del sistema
político, el fenómeno del malestar y de la violencia, el quiebre del orden público y
del estado de derecho-, la actual emergencia sanitaria tiene algo de ensañamiento
y, guardando las distancias, claro, está en la huella de las siete plagas. Pareciera
que nos han caído todas. No es un desastre absoluto, con todo. Al margen de las
presiones colectivas que inyecta el
coronavirus, y que nos tienen con un nivel de estrés cívico pocas veces visto en
nuestra historia reciente, no es del todo desdeñable que el país recupere un cierto
concepto de disciplina social, porque parecíamos haberlo perdido, y una cierta
noción de comunidad –de comunidad en el edificio, en el barrio, en la calle, en el
Metro, en la ciudad, en el país- que también se había resquebrajado porque nos
estábamos convirtiendo en una bolsa de odios,
recriminaciones y conflictos. Nada dice que no vayamos a volver a lo anterior. Pero
el desafío de autocontrol y colaboración de estos días, al menos, nos ha
distanciado por un momento de la tiranía del subjetivismo. Para algo este ejercicio
nos debiera servir. El manejo de la crisis supone lo mismo de conocimientos que de
32
prudencia. Para enfrentar la pandemia no existe un solo modelo. El virus es nuevo y
hay todavía poca masa crítica. Lo que parece solución en algunos tipos de sociedad
no necesariamente funciona en todas. El debate circunstancial nunca terminará:
que la reacción fue tardía, que la medida es prematura. Sabemos que las
cuarentenas absolutas son efectivas, aunque insostenibles por periodos
prolongados. Y hay en lo más profundo un dilema que es ineludible, sobre todo en
países donde la informalidad explica una fracción importante de la economía: ¿Qué
tan preferible es que mucha gente se aísle, dejando de tener ingresos y quedando
a la intemperie, a que un grupo, difícil de
dimensionar por ahora, se exponga al coronavirus? Es una ecuación sobre la cual
nunca se podrá decir la última palabra. Aquí se están expresando los verdaderos
genes. Tal como dicen que Juan Pablo II, que era políglota, habló en polaco cuando
recibió un balazo en San Pedro, así también esta crisis ha dejado caer el velo de las
identidades profundas. Estamos ante una prueba de fuego tanto para los
optimistas como para los pesimistas. También para distintas formas de
aproximación a la realidad. Están los que creen –por ejemplo-, para dar pronto con
una vacuna contra la epidemia, en la libertad y la competencia, que por cierto
supone enormes cadenas de colaboración, y están, asimismo, quienes optan
visceralmente por el dirigismo central, apelando al valor de la cooperación. Están
los alcaldes que hacen heroicamente su trabajo y están los políticos que se las dan
de astutos y postergan proyectos que deberían haber discutido hace semanas.
Están los que afrontan el chaparrón y están los que simulan que aquí no ha pasado
nada.
Actividad
a) Héctor Soto refiere que nuestro país está puesto a prueba. Desde tu perspectiva
¿Cuáles son las mayores pruebas a las que nos vemos enfrentados? Menciona y
explica al menos 3
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
33
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
b) El nombre de nuestro electivo es “Participación y argumentación en
democracia”. ¿Qué grado de participación –directo o indirecto- tenemos los
ciudadanos en esta situación de crisis mundial y de país?
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
c) Selecciona CUATRO ideas del texto con las cuales estás de acuerdo y en
desacuerdo. Argumenta con un mínimo de tres líneas por cada uno. (dos en
acuerdo; dos en desacuerdo)
________________________________________________________________________________________
_________
34
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
d) Las siguientes oraciones extraídas del texto contienen lenguaje figurado
(connotativo), es decir, emplean términos cargados de significados retóricos y
contextualizados. Analiza las siguientes oraciones y trascribe su significado en tu
lenguaje habitual y formal (denotativo). Luego reflexiona: ¿Qué quiere decir el
emisor con cada una de estas frases?
1.- Esta emergencia ha sido como un posgrado:
________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________
2.- El virus es nuevo y hay todavía poca masa crítica:
__________________________________________
3.- Aquí se están expresando los verdaderos genes:
___________________________________________
________________________________________________________________________________________
________
35
4.- Esta crisis ha dejado caer el velo de las identidades profundas:
____________________________
________________________________________________________________________________________
_________
5.- Están los que afrontan el chaparrón y están los que simulan que aquí no ha
pasado nada:
________________________________________________________________________________________
_________
e) Un columnista y cualquier persona que escriba un texto de opinión debe
fortalecer su vocabulario. Busca tres sinónimos para cada palabra guía. Escribe
además su definición.
1. Polarización:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
2. Ensañamiento:
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________
3. Desdeñable:
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
4. Prudencia:
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
5. Insostenibles:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
6. Dilema:
______________________________________________________________________________________
36
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
7. ineludible:
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
8. intemperie:
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
9. políglota:
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
10. simulan:
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
F) Luego de haber analizado y comprendido el texto completa el recuadro con
el TEMA y la TESIS.
Completa
Tema ¿De qué habla el texto? ¿Cuál es la idea central o eje
que unifica el texto de principio a fin?
Tesis
¿Qué posición tiene el emisor respecto del tema?
¿Cuál es la idea u opinión que sostiene el emisor?
37
Objetivo: Diferenciar el lenguaje connotativo y denotativo para introducirnos en la
interpretación de textos poéticos.
¿Qué es el lenguaje connotativo?
El lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o simbólica. De esta
forma, no
comunica únicamente información, sino que también aporta sentimientos y
sensaciones.
Este tipo de lenguaje se utiliza mucho en diferentes entornos, como el uso
cotidiano y coloquial, pero también se encuentra bastante en los textos literarios.
Se debe a que se refiere a las posibilidades sugestivas y ambiguas del lenguaje, de
modo que su estética es definida y con estilo, capaz de expresar emociones de
manera subjetiva, lo que lo lleva a permitir diferentes lecturas o interpretaciones.
En resumen, la connotación permite el uso de una palabra en sentido figurado,
apoyado en hechos circunstanciales que dependen del contexto, pudiendo usarse
como comparación, poesía, etc.
Veamos algunos ejemplos de lenguaje connotativo:
• Más vale pájaro en mano que ciento volando.
• La Luna nueva es la risa del cielo
Ejemplos de Connotación
-Este libro te llevará a un mundo del que no querrás salir.
-Tus palabras son música para mis oídos.
-María ya tiene 15 primaveras.
-Le habló con el corazón en la mano.
-Encontré a mi media naranja.
-A caballo regalado no se le mira los dientes.
-Siento el calor de tus abrazos.
-Eres como un sol en mis días oscuros.
-Tienes perlas en la boca.
-Pedro es un cabeza de tuerca.
¿Qué es el lenguaje denotativo?
El lenguaje denotativo es el que usa la palabra acorde a la realidad, en sentido
totalmente
objetivo. Es decir, cuando se usa una forma de expresión para decir algo tal cuál es,
se dice que se ha hecho utilizando este tipo de lenguaje, de manera objetiva,
comunicando con total claridad, en el ánimo de ser perfectamente entendible sin
necesidad de que el receptor u oyente tenga que hacer ningún tipo de
interpretación, y sin uso de simbologías.
38
Es un lenguaje que se utiliza para informar y transmitir información, de forma que
solo se puede leer de una forma y no admite interpretaciones varias o libres,
aunque podría tener cierta complementación respecto a la connotación, pero no es
lo habitual.
Ejemplos de lenguaje denotativo. En este caso, ejemplos de lenguaje denotativo
son:
• He leído esta página del periódico.
Ejemplos de Denotación
Este es un buen libro.
Juan hace música.
La primavera es en Septiembre.
Debió realizarse una operación de corazón.
Usos naranjas para hacer jugo.
Compramos un caballo.
El calor nos deja transmitir energía térmica.
El Sol forma parte del Sistema Solar.
Tienes dientes perfectos
Una tuerca permite ajustar una pieza.
• El elefante es un paquidermo.
¿Qué es Denotación?
Es la definición de una palabra de forma
literal.
Ejemplos denotativos
El zorro en el bosque cazó un conejo.
La palabra zorro es objetiva.
Se refiere al animal y su acción de cazar
en el bosque
¿Qué es Connotación?
Es la definición figurada de una palabra, es decir
lo que se puede inferir.
Ejemplos Connotativos
Ese zorro logró resolver el caso.
La palabra zorro se utiliza de forma subjetiva. Se
refiere a una persona astuta que pudo resolver
un problema
Ejercicio de práctica. clasifica las expresiones en denotación y
connotación.
1. Ella escucha música en su celular.
___________________________________________________________
2.Se me hace agua a la boca.
__________________________________________________________________
3. El collar de perlas es
hermoso_______________________________________________________________
4. Él se muere por ir al concierto.
______________________________________________________________
5. En clase se comporta como un payaso.
______________________________________________________
39
6. En el examen preguntaban las partes del corazón.
__________________________________________
Instrucciones:
Lee con atención cada pregunta y luego responde con letra clara.
I. A partir de las siguientes expresiones, convierte a lenguaje literal las palabras y
frases
subrayadas, reescribiendo la oración sin alterar su sentido.
1. Los alumnos tuvieron una maratónica jornada luego de rendir la PSU
________________________________________________________________________________________
_________
2. Para triunfar no hay que tirar la toalla tan pronto.
________________________________________________________________________________________
_________
3. Los jugadores tiraron toda la carne a la parrilla.
________________________________________________________________________________________
_________
4. En el estadio no entraba un alfiler
________________________________________________________________________________________
_________
II. Explica con tus palabras lo que quieren decir las siguientes expresiones:
1. La vida tiene de dulce y agraz.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2. A la gente deshonesta, hay que darle de su propia medicina.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3. La situación se le fue de las manos.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
4. Ese conductor va a la vuelta de la rueda.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
III. En el siguiente cuadro indica con una X si la expresión es denotativa o
connotativa:
40
Expresiones
Denotación Connotación
1. Es un hombre razonable.
2. Veo un futuro muy negro.
3. Lo operaron del corazón.
4. Te admiro por tu corazón bondadoso.
5. Debes trazar una línea recta.
6. Debo cargar con la cruz de mis problemas.
7. Trae más hielo para las bebidas.
8. Tu corazón de hielo me aleja cada vez más de ti.
9. El traje negro le queda bien.
10. Me robaste el corazón
IV. Lee atentamente el siguiente texto poético, destaca los versos donde
encuentres el
lenguaje connotativo y responde las preguntas.
La luna vino a la fragua… [Poema - Texto completo.] Federico García Lorca
La luna vino a la fragua
Huye luna, luna, luna,
Con su polisón de nardos.
que ya siento sus caballos.
El niño la mira, mira.
-Niño, déjame, no pises
El niño la está mirando.
mi blancor almidonado.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
habría con tu corazón
collares y anillos blancos.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay, como canta en el árbol!
por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
1.- ¿De qué habla el poema?
41
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
2.- Registra al menos dos versos donde encuentres el lenguaje connotativo.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Quién es el autor del poema?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
La columna de opinión
Recordemos que la columna de opinión es un texto periodístico argumentativo,
donde un emisor defiende una opinión aportando razones o argumentos para
convencer al receptor.
Una columna es un artículo de opinión que recibe ese nombre porque en sus
orígenes ocupaba una columna de la página de un diario o periódico.
Estructura de
una columna
Características
Tipos de columnas
-Titular
-Introducción
-Desarrollo
-Cierre
-Expresa la opinión de su autor.
-Posee una gran libertad y variedad
-temática, estilística e ideológica.
-Utiliza un lenguaje culto, literario, coloquial,
claro y concreto.
-Analítica
-De opinión
-Personal
-De sociedad
-De humor, etc.
A. PLANIFICACIÓN DE LA ESCRITURA
42
1.- Observa la siguiente imagen y lee el texto que la acompaña:
Las redes sociales constituyen una buena herramienta para mantener
comunicación entre los amigos.
¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la información anterior ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
_________
________________________________________________________________________________________
_________
La respuesta que entregues será el tema de tu columna
2.- Define quiénes serán tus lectores (jóvenes de tu edad o mayores que tú,
adultos, adultos mayores) De esto depende características que tendrá tu forma de
expresarte. También es importante que determines sobre qué los quieres
convencer:
tu columna?
___________________________________________________________
_________________________________________________________
3.-Amplía tus conocimientos sobre el tema revisando diferentes textos sobre la
amistad y las redes sociales. Puedes revisar dos artículos publicados en diarios
electrónicos con los que puedes comenzar a trabajar.
“Mis amigos, ¿realmente lo son?” http://nyti.ms/32WdoKH
- “¿En qué consiste la amistad en la era de las redes sociales? http://bit.ly/2Nibei9
43
4.- Si consultas otras fuentes en internet, usa como palabras claves el tema de la
columna: “amistad y redes sociales”. Encontrarás información que te servirá para el
desarrollo de ideas en tu texto.
5.- Para ordenar tus ideas, sintetiza en una frase tu opinión sobre el tema y agrega
hacia abajo las razones que la sostienen, como en el análisis de la columna de Rosa
Montero.
Tema de la columna
La importancia de los amigos
Opinión de la autora
La amistad es como el amor: son materias complejas que solo se
empiezan a
entender cuando se madura.
Argumentos
empleados
realidad no se
escoge»
rando a tu gente y tu
territorio: la patria de los amigos»
tiempo la
amistades se profundizan y agigantan»
Ahora tú:
Tema de la columna
Tesis
Argumentos
B. REDACCIÓN DEL TEXTO
6.- Escribe tu borrador, respetando la estructura y características de la columna de
opinión. Puedes usar como modelo el texto de Rosa Montero.
Contextualiza el tema de tu columna en el primer párrafo (introducción) y, luego,
desarrolla un argumento en cada uno de los párrafos siguientes para terminar con
el párrafo de conclusión.
Durante la redacción es importante mantener la coherencia temática: todas las
ideas presentes en el texto se deben relacionar con el tema que se trata. Por
ejemplo, en la columna de Rosa Montero, cada párrafo presenta una idea que
alude al tema de la amistad. Lee el siguiente esquema:
Párrafo 1 “Llevo meses intentando escribir un artículo sobre la amistad…”
44
Párrafo 2 “Lo de la amistad es como el amor…”
Párrafo 3 “La única patria que conozco son mis amigos…”
Párrafo 4 “(con los años) ganas ese pasado común con los amigos…”
Párrafo 5 “…con los años, las amistades se prueban de verdad.”
Párrafo 6 “Eso también es la verdadera amistad: la sensación de estar felizmente en
deuda con…”
C. REVISA Y CORRIGE
7.- Después de redactar la primera versión de tu columna, revísala y mejórala con la
siguiente pauta:
Pregunta para la revisión
Acción
¿Queda clara la opinión que quieres
Destaca la opinión. Si no está del todo claro, agrega
expresar?
una expresión, tal
como yo creo, desde mi punto de vista, en mi
opinión, yo pienso, etc.
¿Se presentan argumentos que
Anota al margen un resumen de cada argumento que
apoyan la opinión?
has dado para
defender tu opinión. Añade alguno más si es
necesario.
8.- Prepara la versión final de tu columna de opinión. Recuerda que debes incluir
un título.
Habilidades: Conocer, comprender, identificar, diferenciar.
Objetivos de aprendizaje:
OA 9 Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, como columnas de
opinión, cartas, discursos y ensayos, considerando: > La tesis, ya sea explícita o
implícita, y los argumentos e información que la sostienen. > La diferencia entre
hecho y opinión.
¿Qué entendemos por discurso argumentativo?
Es aquél que responde a la intención o finalidad de convencer o persuadir, en otras
palabras, el emisor busca a través de éste producir un cambio de actitud o de
opinión en el receptor.
1. Características del discurso argumentativo
1. Objeto: un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques.
Un problema con más de una forma de darle solución.
2. Emisor: quien manifiesta una posición determinada frente al objeto.
45
3. Carácter dialógico: se produce una confrontación entre el emisor actual
(proponente) y un receptor (oponente) concreto o no, presente o representado
textualmente, lo que genera polémica.
4. Finalidad: promover la adhesión mediante estrategias de convencimiento o
persuasión.
2.Situación de enunciación del discurso argumentativo
1. Los interlocutores no comparten el mismo punto de vista con respecto a un
tema determinado.
2. Los contenidos que se desarrollan en la argumentación generalmente son
polémicos.
3. Al no haber un acuerdo o consenso inmediato entre los interlocutores requiere
que exista un diálogo.
4. La relación entre los participantes es simétrica.
3.Estructura argumentativa
a) Tesis: Idea que se defiende o reflexiona, pretende alcanzar la aceptación general
y en eso radica su carácter polémico. Se introduce con expresiones como: en mi
opinión... Generalmente, la tesis comienza la argumentación.
b) Bases: Argumentos que entregan información para defender la tesis, apelando a
lo lógico racional o lo emotivo-afectivo. Son los datos iniciales fácilmente
aceptables y comprobables.
c) Garantía: Son las razones que avalan la tesis con las bases para ver la relación
entre ellas.
d) Respaldo: Son las ideas que sirven de apoyo a lo dicho en las garantías (datos,
cifras, estudios, opinión de especialistas, y expertos, etc.).
Tesis
Bases
Garantía
Respaldo
¿Qué sostengo?
¿Por qué?
¿Qué tienen que
¿Cómo lo corroboro?
ver?
Ignacio NO
Está borracho
Borracho no se
Informes médicos acreditan que
debería manejar
puede manejar
con el consumo de alcohol se
bien
deterioran los reflejos, por lo
que resulta muy difícil manejar
Debe prohibirse el El tabaco es
A menor consumo Estadísticas entregadas por el
consumo de
dañino para la
de tabaco,
Minsal de cáncer MINSAL,
cigarrillo
salud
menores índices de señalan que el 65% de los
cáncer
cánceres existentes en Chile son
provocados
por el cigarrillo
Hecho y opinión
46
Para analizar y distinguir la estructura y elementos de los textos argumentativos,
debemos saber diferenciar entre dos elementos básicos que se encuentran en ellos:
hechos y opiniones.
a) Un hecho se puede comprobar; es decir, se puede verificar que ocurrió en tal
lugar, a tal hora, con tales personas involucradas y trajo tales consecuencias. Por lo
tanto, es algo completamente real y objetivo, que no puede cambiar con el tiempo.
Es algo que ocurrió y, por ende, no puede modificarse. Es como es, como sucedió.
b) Una opinión es un pensamiento sobre algo, bien sea sobre un hecho o sobre
una persona, cosa o lugar. Ese pensamiento o idea está sustentada en los
argumentos que esgrime quien la emite, los cuales pueden cambiar con el tiempo.
Por lo tanto, es subjetivo y no comprobable.
1. Principales diferencias entre hecho y opinión
a) Verificabilidad: un hecho es totalmente verificable; es decir, que puede
comprobarse con exactitud qué ocurrió. En cambio, el carácter subjetivo de una
opinión hace que no sea posible verificarse.
b) Veracidad: un hecho es comprobable y verificable, esto quiere decir que es
verdad, que es veraz. Los hechos difícilmente pueden falsearse.
c) Consecuencias: todos los hechos conllevan una serie de implicaciones, por eso es
que son considerados trascendentes. En cambio, las opiniones pueden o no ser
trascendentes; en este
punto, el nivel de trascendencia dependerá del interlocutor y del contexto en el
que sea emitida dicha opinión
Actividad: ¡Practiquemos lo aprendido!
1. Completa el siguiente cuadro con tus propios ejemplos para cada elemento de la
argumentación. Puedes investigar en internet para obtener la información
necesaria para los respaldos.
Tesis
Bases
Garantías
Respaldos
¿Qué sostengo?
¿Por qué?
¿Qué tienen que
¿Cómo lo corroboro?
ver?
2. Lee las afirmaciones y define si corresponden a hechos u opiniones. Luego,
justifica dentro del cuadro tu elección.
Enunciado
Hecho / opinión
– El solsticio de verano es el 21 de junio. amargo.
– La película Avengers Endgame superó en la taquilla a Titanic.
– El lunes es el primer día de la semana.
47
– En Paraguay, el 15 de mayo se celebra el Día de la Madre junto con
el Día de la Independencia
– La película Titanic es una de mis favoritas.
– El Día de la Madre es mi día favorito del año.
– Los lunes me deprimen.
– La catedral de Notre Dame en París se incendió debido al efecto de
la conocida maldición de las gárgolas. Como fueron
removidas durante la restauración, dejaron sin protección al templo.
– Me gustaría que fueras una persona puntual y
llegaras a tiempo a clases.
– La universidad está a 20 minutos de casa. Si tenemos clase a las 8,
debemos salir por lo menos a las 7:40 para llegar a tiempo.
– El jarabe para la tos no me gusta, sabe muy amargo.
– El 15 de abril ocurrió un incendio en la catedral de Notre Dame en
París.
– La lepra es una enfermedad denigrante.
-“Tus zapatos son horrorosos”
Carta al director
La carta al director es un texto que se publica en la sección de opinión;
generalmente se
escribe para convencer a las y los lectores de que una idea, un pensamiento o un
juicio de
valor.
En las cartas al director, quien escribe expone un punto de vista personal respecto
de un
tema determinado e intenta fundamentar ese punto de vista con razones o
argumentos que
demuestren que está en lo correcto.
La idea es que los argumentos convenzan a la o el lector de que el punto de vista
del
autor es el correcto. Idealmente, los argumentos deben estar respaldados por
información
verificable y hechos objetivos.
Generalmente, después de exponer el punto de vista y expresar las razones que
fundamentan ese punto de vista, las cartas al director terminan con una conclusión,
donde
se reflexiona sobre lo expuesto y se refuerza el punto de vista planteado.
En general, las cartas al director tienen la siguiente estructura.
Título: corresponde al tema del que se escribirá.
48
Encabezado que suele ser, Señor director:
Introducción: se presenta el tema haciendo referencia a un acontecimiento o una
noticia
vigente y el punto de vista del autor sobre ese tema.
Desarrollo: se exponen los argumentos para fundamentar el punto de vista.
z 1er argumento.
z 2do argumento.
z 3er argumento
Conclusiones: es una síntesis, una valoración general, un comentario personal o
una sugerencia sobre el tema.
Autor: corresponde al nombre de quien escribe y, a veces, su profesión u oficio.
ACTIVIDAD 1
Lee con atención el texto y subraya las ideas principales.
Uso de la coma
La coma indica una pausa breve que se produce en una oración.
Existen algunas reglas básicas que ayudan a saber cuándo se ocupa coma.
1. Para separar elementos dentro de una serie.
Se emplea coma para separar los elementos de una enumeración o una serie.
Ejemplos.
z Compré pan, azúcar, arroz, atún y harina.
z Lavé los platos, limpié el piso, ordené mi cama y tendí la ropa antes de salir de la
casa.
z Los deportes que más me gustan son: el fútbol, la pesca, el volantín y andar en
patines.
z ¿Quieres café, té o alguna bebida?
z Asistieron Claudia, Patricia, Juan, Manuel e Irene a mi fiesta de cumpleaños.
Como puedes ver, no se utiliza coma antes de: y, e, o, u, ni.
Observa los siguientes ejemplos.
z No me gustan las bebidas, las papas fritas ni las hamburguesas.
z ¿Qué prefieres almorzar: cazuela, charquicán o porotos?
2. Antes de algunos conectores o adverbios.
Suele escribirse una coma antes de un conector o adverbio.
Ejemplos.
Conectores adversativos como pero o aunque.
z Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.
z Me encanta ir a la playa, aunque esté lloviendo iré este fin de semana.
Conectores causales como porque, por lo tanto.
z No podremos lograrlo solos, porque es un objetivo muy difícil de conseguir.
49
z La propuesta no fue aprobada por el sindicato, por lo tanto, deberán mejorarla
ACTIVIDAD 2
1. Lee con atención el siguiente texto y escribe las comas donde corresponda.
z Tenía tanto apetito que quería fideos carne ensalada y papas fritas.
z Su respuesta fue planteada segura enérgica y eficazmente.
z Los seguidores del artista esperaron casi todo un día fuera del recinto sin
embargo no pudieron ver a su cantante favorito.
z No pudimos ir al campamento porque las condiciones climáticas fueron adversas.
2. Lee con atención la carta al director y escribe las comas que faltan donde
corresponde.
Sr. Director:
A través de su prestigioso diario, quiero expresar el agradecimiento que sentimos
hacia nuestro ex Concejal don Jorge Salinas. Don Jorge fue un excelente concejal
porque nos ayudó mucho a solucionar problemas a desarrollar proyectos y a lograr
acuerdos entre los vecinos. Cada vez que acudimos a él nos recibía en su casa
demostrando un inmenso cariño humildad y caballerosidad. Sentimos
profundamente no tenerlo nuevamente como concejal aunque cientos de personas
le dimos nuestro voto. Ojalá que en un período no muy lejano lo tengamos
nuevamente porque hacen falta personas como él que nos representen en el
municipio.
Germán
Soto
(Adaptación http://www.lasnoticiasdevictoria.
cl/index.php?option=com_
content&view=category&layout=blog&id=21&Itemid=22)
Léela y analízala, completando el siguiente organizador gráfico. Carta al director
1.Emisor
2. Receptor
3. Tesis
4. Argumentos
5. Propósito de la carta
6. ¿Qué título según tu vista
representa de mejor manera
el contenido de la carta?
50
Responde usando el modelo
RICE.
ACTIVIDAD 3
A continuación, escribe oraciones o pequeños textos en los que uses los siguientes
conectores:
no obstante / pues / excepto / por consiguiente
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………..
Carta al director: Discriminación y cultura de derechos humanos
Por Lorena Fries Monleón, Directora Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Señor director:
Las conductas en el fútbol y en los estadios son reflejo de los sentidos
culturales de nuestra sociedad. Hoy, en Chile, el racismo es parte de nuestra
cultura. Por eso, si bien condeno lo vivido por Emilio Rentería, futbolista que
recibió insultos racistas durante un partido de fútbol, no me sorprende.
Lamentablemente, actos como estos se repiten todos los días en las calles, en las
escuelas, en los lugares de trabajo y en los medios de comunicación de nuestro
país. Lo hemos constatado en nuestras observaciones y en las denuncias y
consultas que recibimos diariamente: indígenas y migrantes, especialmente
afrodescendientes, sufren discriminación cotidianamente. Es más que evidente que
el principio de igualdad y no discriminación, base del catálogo de derechos
humanos, no está interiorizado para todos los ciudadanos. Aquí tenemos una
importante deuda: la educación en derechos humanos, y en esto el Estado es el
principal responsable. Así lo han dicho también organismos internacionales de
DD.HH., entre ellos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de
Naciones Unidas, en 2013.
En el contexto de la discusión de una reforma educacional, además de los avances
que se puedan concretar para un mayor acceso y ejercicio del derecho a la
educación, hemos planteado la necesidad de incluir un plan nacional de derechos
51
humanos. Nosotros, que no lo tenemos, lo necesitamos con urgencia para
contribuir a crear una cultura de respeto a los derechos de todos, sin distinciones
de ningún tipo. Sólo con educación lograremos construir un Chile que respete la
dignidad del ser humano y que valore la riqueza que nos entrega la diversidad.
Lorena Fries Monleón, Directora Instituto Nacional de
Derechos Humanos.
Carta al director publicada en el diario La Tercera el viernes 14 de noviembre de
2014.
Léela y analízala, completando el siguiente organizador gráfico.
Emisor
Receptor
Tesis
Argumentos
Propósito de la carta
Tipo de texto
¿Cuál es tu punto de vista sobre el tema
planteado en la carta leída? Para
responder emplea el modelo RICE.
Carta al director en La Tercera: Violencia escolar
Señor director,
La violencia escolar ha sido parte de manera constante en la agenda
mediática y ha escalado durante los últimos días; sin embargo, se la ha abordado
confundiendo dos tipos distintos de actos violentos. No es lo mismo, tanto por sus
causas como por las posibles soluciones, la toma de un establecimiento
educacional, la agresión a un profesor, situaciones de acoso escolar, que la quema
de un bus utilizando bombas molotov. Este último caso, es un hecho delictual y
debe analizarse y castigarse como tal.
En cuanto a la violencia propiamente escolar, creemos que el diálogo, hoy es
insuficiente para enfrentarla. No se trata de un fenómeno nuevo y la política
pública una vez más, llega tarde. Se deben generar espacios seguros para los
estudiantes, sus familias y la comunidad educativa. La pandemia ha servido como
52
un acelerador de ciertas conductas, producto del estrés y frustración vividas a raíz
de la cuarentena.
Los directores, cada vez más de manos atadas, no tienen los medios para enfrentar
y dar solución a estas situaciones. Los reglamentos internos y programas
socioemocionales de cada colegio son herramientas que se deben revisar y
reforzar. A esto se suma la poca responsabilidad de los padres, que nuestros
políticos y convencionales se esfuerzan por debilitar aún más. Así, contrariamente a
los dichos de la Unicef y la Organización Panamericana para la Salud sobre la
necesidad de fortalecer a la familia sobre todo después de lo vivido durante la
pandemia, en nuestro país la Convención intenta que el derecho preferente de los
padres solo pueda ejercerse mediante los mecanismos que fije la ley.
La situación es crítica, pues aquello que veíamos como un fenómeno que solo
ocurría entre adultos, crece cada día más en los menores y adolescentes.
Francisca Figueroa Peña y Lillo y Simón Pinto, investigadores de Acción
Educar
1. ¿Cuál es el tema de la carta?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________________________
_________
2. ¿Cuál es la postura del emisor?
Carta 1:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
3. ¿Cuál es tu postura sobre el tema planteado?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________________________
_________
Ejercicios
TEXTO 1 (Preguntas 1 a 4)
«Bibliobarco más grande del mundo ya está en Antofagasta con 5 mil libros y
cuatro chilenos en su tripulación multinacional
53
El “Logos Hope” recaló en el norte y posteriormente también visitará los puertos de
Valparaíso, Talcahuano y Punta Arenas para exhibir su gran colección de textos de
distinto tipo.
1. Luego de una revisión y una “auditoría de inventario” de la mercadería que
transporta, realizada por el Servicio Nacional de Aduanas, el buque biblioteca
“Logos Hope” ya se encuentra habilitado para cumplir su visita a los cuatro
puertos principales de nuestro país, Antofagasta, Valparaíso, Talcahuano y Punta
Arenas.
2. “Los libros, juguetes y demás artículos que transporta y vende el barco son
mercancía importada y como tal se rigen por las normas chilenas, por lo que
levantamos un inventario inicial en su ingreso a Chile. Con ello evitamos cualquier
evasión y permitimos que la comunidad acceda con mayor facilidad a las compras”,
expresó el director regional de la Aduana de Antofagasta, Laureano Soto.
3. El “Logos Hope” mide 132,5 metros de eslora o largo y 21,6 metros de manga o
ancho. Es la
biblioteca flotante más grande del mundo y su tripulación la componen 400
voluntarios de al
menos 60 países distintos, entre los cuales hay cuatro chilenos.
4. La coordinadora del programa en Chile, Karla Guzmán, confirmó las fechas de
recalada de la nave:
estará en Antofagasta hasta el 24 de enero; Valparaíso, del 29 de enero al 11
febrero; Talcahuano del 12 al 28 febrero y Punta Arenas, del 6 al 15 marzo.
ESPERANZA POR LA RAZÓN
5. El bibliobarco conocido mundialmente por sus travesías culturales es una
embarcación operada por la organización sin fin de lucro GBA (Good Books for All)
Ships, que tiene como propósito compartir conocimiento, ayuda y esperanza a las
personas del mundo y que promueve desde 1970 el intercambio cultural, el servicio
comunitario y las librerías flotantes. El barco transporta más de 5 mil títulos de una
amplia gama de libros, que cubre temas tales como negocios, ciencia, artes,
conocimiento general, deportes, pasatiempos, cocina, música, historia y una gran
variedad de textos infantiles.
Competencia lectora
Cpech 9
6. Cada año, cerca de 400 jóvenes de muchas nacionalidades se unen a este
proyecto para recibir
capacitaciones orientadas hacia el desarrollo de habilidades en relaciones
transculturales, trabajo
en equipo y comportamiento organizacional.
54
7. “Será una gran experiencia, porque todas las personas que visiten nuestra
embarcación tendrán la
oportunidad de compartir sus costumbres y cultura con la tripulación constituida
por voluntarios
de todo el mundo”, destacó la coordinadora Karla Guzmán.
8. La entrada al buque “Logos Hope” —cuyo nombre significa “Esperanza por la
razón”— siempre es gratuita para niños y personas de la tercera edad».
Bibliobarco más grande del mundo ya está en Antofagasta con 5 mil libros y cuatro
chilenos en su tripulación multinacional. Publimetro, 10 de enero de 2019,
https://www.publimetro.cl/cl/estilovida/2019/01/10/bibliobarco-mas-grande-delmundo-ya-esta-antofagasta-5-mil-libros-cuatrochilenos-tripulacionmultinacional.html
1. Con respecto al quinto párrafo, es correcto afirmar que
I. el barco transporta libros de diversos temas.
II. el bibliobarco transporta libros desde 1970.
III. los libros infantiles tienen un lugar especial dentro de la embarcación.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
2. A partir del texto, se infiere que
A) la Aduana chilena debe controlar a todos los barcos, pues suelen intentar evadir
impuestos.
B) el “Logos Hope” es el barco más grande que ha pasado por los puertos
nacionales.
C) los niños y ancianos pueden obtener libros de forma gratuita en el bibliobarco.
D) el bibliobarco ofrece algunos beneficios en los lugares en que recala.
3. ¿Cuál es la función discursiva del tercer párrafo?
A) Destacar la diversidad cultural de quienes forman parte de la tripulación.
B) Dar a conocer la capacidad de pasajeros que posee el “Logos Hope”.
C) Mencionar las ventajas y desventajas del tamaño del barco biblioteca.
D) Informar acerca de las características principales del “Logos Hope”.
4. De la lectura del texto se infiere que
A) no todas las personas tienen la posibilidad de acceder gratuitamente al «Logos
hope».
B) los temas de los libros que se encuentran en el barco corresponden a los más
solicitados
por los visitantes.
55
C) la elección de los puertos responde a las ciudades con mayor necesidad de
fomento lector
del país.
D) la revisión de productos en la aduana y su ajuste a la normativa chilena permite
financiar el proyecto.
TEXTO 2 (Preguntas 5 a 8) «Ganarse en la lengua Por Leonardo Sanhueza
1. Es famosa la entrevista que Juan Emar le hizo a Vicente Huidobro en 1925, que
estaba recién llegado a Chile luego de años en Europa. En una de sus partes más
filosas, el poeta hace un diagnóstico escandalizado del país. Dice: “Siempre las
mismas caras tristes. La gente baila llorando y me han dicho que en el Parque
Forestal a las parejas las alumbran los guardias con una linterna”.
Emar trata de bajar el tono: “Sí, pero al fin y al cabo el baile y las linternas no
son…”. “¡Son!”, lo
interrumpe Huidobro. Y agrega: “Una linterna en sí no representará gran cosa, pero
sí representa un valor como símbolo de la mentalidad de un país. Es un síntoma de
la idiotez reinante. Querer reducir toda una ciudad a un patio de colegio jesuita
vigilado por el paco de la esquina y que 500.000 habitantes queden tan tranquilos
significa más que una linterna sola, significa un síntoma de enfermedad mortal”.
2. Me acordé de eso luego de ver las extrañas reacciones que ha dejado la
incorporación del
chilenismo “ganarse” en el diccionario de la RAE. Para algunos, es una vergüenza
nacional. Para otros, un motivo de chistes fomes acerca del habla popular. En
cualquier caso, la noticia deja al descubierto ese “patio de colegio jesuita” del que
hablaba Huidobro y en el que todo, incluso el trabajo de académicos estudiosos de
la lengua es considerado bajo el prisma decimonónico de orden, vigilancia y
autoridad. Para muchos, la RAE es “el paco de la esquina”, que debería usar todas
las leyes disponibles —e incluso inventarlas cada vez que sea necesario— para
defender la integridad de un régimen clasista, racista, xenófobo y moralista de la
lengua, y por eso les resulta escandaloso que haya dejado pasar una palabra de
uso tan popular como “ganarse”. Se escandalizarían si supieran que “la calor” se
halla también a sus anchas en la lengua culta, aunque aquí se crea que debe
proscribirse por vulgar.
3. Un miembro de la Academia Chilena de la Lengua me contó hace años una
anécdota al respecto, ocurrida durante la sesión en que él se incorporó a esa
institución. Finalizada la ceremonia, un colega muy severo se le acercó al profesor
para felicitarlo y comentar su celebrado discurso de incorporación. “Muy bueno el
discurso”, le dijo, “pero me llamó la atención que usted usara en él la palabra
chomba, que no existe”. “¿No existe?”, preguntó el profesor. “No existe”, le
respondió el inquisidor. A lo que el profesor contestó: “Ah, así que no existe. Y yo
56
que estaba seguro de haber usado chombas desde que era una guagua”. La
conversación quedó hasta ahí, para no entrar a discutir la existencia de las guaguas.
Competencia lectora
4. Es muy ridícula la pretensión de que nuestra lengua materna viene fallada de
fábrica y que
deberíamos aprender a hablar un castellano artificial, normado como si fuera un
lenguaje
informático. Por eso muchos se ven en serios aprietos cuando tienen que hablar en
público y,
reprimiendo su habla propia, tratan infructuosamente de articular sus frases en ese
idioma
hipotético y supuestamente autorizado, que les parece flor de lenguaje, aunque en
realidad sea como el latín macarrónico que usaban los siúticos y los humoristas de
hace muchos siglos».
Leonardo Sanhueza. Ganarse en la lengua. Las Últimas Noticias, 08 de enero de
2019, http://www.lun. com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2019-0108&NewsID=417758&BodyID=0&PaginaId=38
5. ¿Con qué propósito se menciona a los escritores Juan Emar y Vicente Huidobro
en el primer
párrafo del texto?
A) Ejemplificar a través de un hecho puntual la actitud negativa de los chilenos
frente a los
cambios.
B) Otorgarle mayor validez a las opiniones que desarrollará el emisor a lo largo del
artículo.
C) Introducir el tema que se abordará en la columna aludiendo a un episodio
protagonizado por Emar y Huidobro.
D) Manifestar la opinión respecto del análisis que Huidobro hace de la sociedad
chilena.
6. ¿Cuál es la actitud del emisor frente al tema que aborda en el texto?
A) Imparcial
B) Crítica
C) Prejuiciosa
D) Pesimista
57
Descargar