Subido por César Andrés Irías

POMI Funiber TESIS 2019 D

Anuncio
ÁREA DE DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
TÍTULO DEL PROYECTO FINAL
SUPERANDO PARADIGMAS DEL SUBDESARROLLO
Tesis para optar al grado de:
Master en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo
Presentado por:
César Andrés Irías Muñoz
HNMPAU1329082
Director:
Juan Bellani
Danlí, Honduras
Enero 2019
i
DEDICATORIA
A mi madre, María Cristina Irías Urrea, dulce luz que me
ilumina.
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
COMPROMISO DE AUTOR
Yo, César Andrés Irías Muñoz con célula de identidad 0801-1982-18308 y
alumno del programa académico Máster en Proyectos de Arquitectura y
Urbanismo, declaro que:
El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal
y manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la
fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo
sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas
instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las
consecuencias derivadas de tales prácticas.
Firma: ___________________________
iv
[Autorización de carácter voluntario]
Danlí, 2016
Para:
Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER
Att: Dirección Académica
Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión
aprobada de mi Proyecto Final bajo el título Superando Paradigmas del
Subdesarrollo en el campus virtual y en otros espacios de divulgación
electrónica de esta Institución.
Informo los datos para la descripción del trabajo:
Título
Superando Paradigmas Del Subdesarrollo
Autor
César Andrés Irías Muños, orientador; Juan Bellani.
Programa
Sabana Redonda aldea al
interior del pais, cuyos
origenes se pueden rastrear hasta las migraciones
probocadas por los centros mineros que estubieron en
auge a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
Postergada, apenas con los servicios basicos,
presenta todos los signos del subdesarrollo y la
población parece estar sumergida en una inercia total.
Un microcosmos del Pais.
- Maestría
- Máster en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo
Palabras
clave
Comunidad, desarrollo, unidad, cooperación,
sustentable.
Contacto
[email protected]
Resumen
Atentamente,
Firma: ___________________________
v
ÍNDICE GENERAL
Indice..................................................................¡Error! Marcador no definido.
Resumen.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Introducción.................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tema de Investigación....................................... ¡Error! Marcador no definido.
Objetivos de investigación................................ ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo I. Marco Teórico....................................¡Error! Marcador no definido.
I.1.1 Origenes de la comunidad............................¡Error! Marcador no definido.
I.1.2 Población de la comunidad .................................................................. 11.
I.1.3 Conformacion socio-politica y economica ......................................... 12.
I.2.Politicas estatales de desarrollo comunitario.. ¡Error! Marcador no definido.
I.2.1. Breve historia ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
I.2.2. Proyectos implementados en Sabana Redonda¡Error!
definido.
Marcador
I.2.3. Proyectos concluidos con exito en Sabana Redonda¡Error!
no definido.
no
Marcador
I.2.4. Experiencias recopiladas .......................... ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 2. Materiales y métodos.................... ¡Error! Marcador no definido.
2.1.
Caracteristicas de los proyectos ............... ¡Error! Marcador no definido.
2.1.1. Analisis de las caracteristicas de los proyectos de desarrollo ........ ¡Error!
Marcador no definido.
2.1.2. Sintesis sobre los enfoques de los proyectos de desarrollo ........... ¡Error!
Marcador no definido.
2.1.3. Factores comunes que afectan el desarrollo de los proyectos ....... ¡Error!
Marcador no definido.
2.1.4. Analisis de factores que afectan el desarrolo de los proyectos ..... ¡Error!
Marcador no definido.
2.1.5. Conclusiones sobre los factores que afectan el desarrollo ............. ¡Error!
Marcador no definido.
Capítulo 3. Resultados........................................................................¡Error!
Marcador no definido.
3.1. Hipotesis sobre las causas que inciden en los resultados negativos de
los proyectos de desarrollo comunitario en Sabana Redonda¡Error! Marcador
no definido.
3.2. Los tropiezos de la participacion comunitaria¡Error!
definido.
3.3.
Marcador
no
El paradigma de la ideosincracia .............. ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo
4.
Discusión
(Claves
para
participación).................................¡Error! Marcador no definido.
la
3.2. Intereses comunes, las necesidades colectivas y la solidaridad .... ¡Error!
Marcador no definido.
3.3.
Cuestiones de género y oportunidades .... ¡Error! Marcador no definido.
3.3. Enfatizando en las potencialidades de la zona y sus gentes .......... ¡Error!
Marcador no definido.
3.3.
Acciones inmediatas y recomendaciones . ¡Error! Marcador no definido.
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ejemplo de figura 1 .............................. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 2: Ejemplo de figura 2 .............................. ¡Error! Marcador no definido.
2
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Ejemplo de tabla 1 ................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 2: Ejemplo de tabla 2 ................................. ¡Error! Marcador no definido.
3
ÍNDICE DE ANEXOS o APÉNDICES
[Colocar aquí el índice de los anexos si los hubiera]
4
RESUMEN
La historia de la comunidad de la aldea de Sabana Redonda es similar a la
historia de todos los caseríos, de las aldeas, los poblados y ciudades de
Honduras, eternamente postergados. Se identifican carencias y necesidades
que sus habitantes no logran satisfacer por sí mismos, signos de subdesarrollo,
evidenciados constantemente y situación de la que es imperativo salir. En la
particularidad a la que esta investigación se refiere, se destacan los intentos de
desarrollo; proyectos que han sido implementados en la comunidad,
encaminados a generar autosuficiencia a través del *trabajo, y se analizan los
resultados obtenidos por estos proyectos en los ámbitos; comunitarios,
organizativos y participativos, a la luz de las hipótesis planteadas como sui
generé en el cuerpo de esta investigación.
El enfoque teórico sustentador es referente a la construcción de los proyectos
sociales, las concepciones sobre desarrollo, subdesarrollo, la cooperación
entre individuos y actores sociales dentro y fuera de la comunidad.
La bibliografía sobre cuanto proyecto de desarrollo ha sido implementado en la
Aldea de Sabana Redonda y los testimonios o recolección de las experiencias
vividas por sus participantes, son el resultado de la investigación bibliográfica y
la entrevista, instrumentos utilizados en este trabajo, para la recolección de los
datos que serán analizados a través de un método hipotético-deductivo.
Se ponen de manifiesto entonces, el desencanto y como resultado de ello; la
desidia sobre cuanta iniciativa de desarrollo emprendida en la comunidad, y la
idiosincrasia del habitante de Sabana Redonda como factores incidentes en el
éxito o fracaso de cualquier emprendimiento. Estos resultados dan pie a
teorizar sobre la manera de llevar a cabo un abordaje diferente analizando
estos aspectos en un FODA, incluyente y holístico en todos los aspectos, como
estrategia básica para la implementación de nuevos proyectos de desarrollo.
Palabras clave
Historia.
Desarrollo y subdesarrollo.
Comunidad.
Organización.
Participación.
5
ABSTRACT
The history of the community of Sabana Redonda is similar to the history of all
the hamlets , villages, towns and cities in Honduras . Identify shortcomings and
needs that its inhabitants can not satisfy themselves , constantly evidenced
signs of underdevelopment are identified. Situation which should leave. In
particular this relates to research , development efforts are studied , projects
have been implemented in the community, aimed at generating self-sufficiency
through work and the results obtained by these projects in the fields are
analyzed ; community , organizational and participatory , in the light of the
hypotheses as sui generated in the body of this research.
Sustainer theoretical approach is referring to the construction of social projects,
conceptions of development, underdevelopment, cooperation between
individuals and social actors inside and outside from the community.
The literature about how development project has been implemented in the
village of Sabana Redonda and testimony or collection of the experiences of its
participants, are the result of bibliographic research and interview instruments
used in this work for the data collection which they will be analyzed through a
hypothetical -deductive method .
Are revealed then , disenchantment and as a result, the slackness on how
much development initiative is undertaken in the community, possibly adding
itself the idiosyncrasies of the inhabitants of Sabana Redonda incidents as
factors in the success or failure of any venture. These results give rise to
theorize about how to deal differently and efficiently the problematic, developing
a SWOT, inclusive and holistic in all aspects as a basic strategy for the
implementation of new development projects.
Keywords
History.
Developmen & underdevelopment
Community
Organization.
Participación.
6
Capítulo 1.
INTRODUCCIÓN
1.1 Presentación
Superando Paradigmas del Subdesarrollo es un trabajo que contextualiza los
resultados de una política estatal, si se enfatiza dicha política en términos
acusadores, resultados que a la vez son la consecuencia de la persistente
implementación sistémica del régimen capitalista.
En una comunidad pequeña, joven, en términos temporales, se evidencia el
fracaso de este sistema, fracaso que se reitera constantemente en el
empobrecimiento continuo que caracteriza a estas comunidades que forman
parte de un país categorizado como subdesarrollado o en “vías de desarrollo”.
En términos humanistas el sistema capitalista también es un fracaso en los
países autodenominados como desarrollados, cuyo bienestar se fundamenta
en la explotación y estractivismo de la materia prima y mano de obra baratas
de los países subdesarrollados.
En estos países desarrollados también se muestran profundas desigualdades
en el seno de sus sociedades, no como la excepción, sino como la norma.
Este sistema es insostenible para nuestro planeta a una escala global y
también para nuestras sociedades en todos sus estratos y categorías. Sin
embargo la predominancia de este sistema está profundamente arraigada en
cada aspecto de nuestras vidas. Tanto así, que nuestra percepción de las
cosas, la interacción con nuestros semejantes, nuestras maneras, modos y los
medios que procuramos para sobrevivir, la interpretación que realizamos de
nuestra realidad, parten de un marcado individualismo producto por lo general
de una perspectiva de constante competencia que para quienes pertenecen a
los estratos sociales más bajos significa la sobrevivencia a cualquier costo.
¿Es este individualismo, una tendencia de la conducta humana la que da el
traspié a cuanto intento de trabajo cooperativo es emprendido en comunidades
como Sabana Redonda?
7
¿Hasta dónde los individuos de una comunidad son conscientes de que esta
conducta particular es un elemento disociador de cualquier intento de unidad
en la sociedad en la que están insertos?... ¿Estamos profundamente
sugestionados con esta conducta, producto de una cuidadosa campaña
propagandística como estrategia de este sistema, para que no logremos
cohesionarnos en objetivos comunes que planteen un cambio estructural de
estratificación social para quienes se lucran y benefician de este sistema?
¿Cuál es la agenda particular de los proyectos implementados en Sabana
Redonda, los fines últimos que persiguen a la luz de los resultados obtenidos
por esos proyectos?
Inquirir en estas interrogantes nos puede proporcionar elementos de análisis,
de abordaje, para la planificación de estrategias encaminadas a lograr algún
éxito en los proyectos de desarrollo que se lleven a cabo en la aldea de
Sabana Redonda en la búsqueda para superar la situación de pobreza.
1.2 Antecedentes del Tema
Existe mucha literatura referente al tema del subdesarrollo y la pobreza, con
enfoques desde diversas perspectivas, muchos ahondan en exhaustivos
tecnicismos conceptuales y otros ilustran con simpleza y brevedad la realidad.
La necesidad de escaparse de esa espiral recurrente de iniciativas, proyectos,
y esperanzas truncadas, los recientes y actuales intentos de organización para
llevar a cabo proyectos que contribuyan al desarrollo de la comunidad de
Sabana Redonda sientan los precedentes para abordar esta problemática y
establecer la temática sobre la cual realizar la investigación. El criterio del cual
se parte para realizar la investigación es que el conocimiento de la comunidad,
su historia, su realidad actual, la dinámica social de sus habitantes, su
idiosincrasia y las políticas de los actores externos que intervienen puede
brindar las claves para lograr proyectos de desarrollo comunitario exitosos.
8
1.3 Límites de la investigación.
La investigación se circunscribe al ámbito del espacio físico que ocupa la aldea
de Sabana Redonda, a su gente. Toma elementos comparativos de la realidad
nacional y mundial para establecerse en la coyuntura actual y mantener su
vigencia hasta que ocurra algún cambio substancial que plantee encontrar
nuevas respuestas a los problemas que plantea el tema de esta tesis.
1.4 Motivación hacia este trabajo
La necesidad de identificar las causas que provocan el fracaso parcial o total
de cuanto proyecto de beneficio comunitario es implementado en la aldea de
Sabana Redonda. Indagar qué está ocurriendo para buscar una estrategia que
contrarreste esta tendencia.
1.5 Justificación
Mi propósito es formular las hipótesis respecto a las causas que llevan al
fracaso los proyectos comunitarios en Sabana Redonda, para procurar una
solución, una antítesis a tales causas.
La utilidad metodológica consiste en desarrollar un proceso de formulación y
gestión de proyectos que incorpore los mecanismos necesarios para
contrarrestar las causas que inciden en el fracaso de los proyectos de
desarrollo comunitario.
9
Capítulo 2.
ENCUADRE Y DEFINICION DE LA TEORIA
2.1 Delimitación del Tema.
Superando Paradigmas del Subdesarrollo en la Aldea de Sabana Redonda
procura mostrar el enfoque o perspectiva en que se basa la percepción del
estado de pobreza y postergación del desarrollo de esta comunidad. La
investigación se centra en la aldea y su gente, recopila la historia conocida
desde sus inicios y la contrasta con el devenir de la actualidad.
2.2 Objetivo General
❖ Identificar las causas principales, objetivas y subjetivas que provocan el
fracaso parcial o total de cuanto proyecto de beneficio comunitario es
implementado en la aldea de Sabana Redonda.
2.3 Objetivos Específicos:
-
Elaborar
una
cronología
sobre
comunitarios(los más emblemáticos)
los
proyectos
de
desarrollo
implementados en la Aldea de
Sabana Redonda.
-
Analizar las circunstancias contextuales en que se llevaron a cabo los
proyectos de desarrollo comunitario (Los más emblemáticos).
-
Recopilar las experiencias en los proyectos de desarrollo comunitario
(Los más emblemáticos). Y la percepción respecto a los resultados que
obtuvieron.
-
Revisar y analizar los resultados de los proyectos de desarrollo
comunitario llevados a cabo en la comunidad de Sabana Redonda.
-
Establecer la percepción sobre idiosincrasia de los pobladores de la
comunidad de Sabana Redonda.
-
Proponer posibles estrategias de intervención en los proyectos de
desarrollo que les permita obtener resultados exitosos.
10
El trabajo se compone de N capítulos;
El capítulo 1, corresponde a la introducción, los límites, motivación y
justificación para el trabajo. Junto al resumen, ilustran al lector sobre la
temática a la que se refiere el presente trabajo de Tesis.
El capítulo 2, corresponde a la delimitación del tema y la presentación de los
objetivos que se persiguen, se presenta el marco teórico seguido en la tesis;
los términos en que se realiza el análisis de la investigación y se plantea la
hipótesis de trabajo.
El capítulo 3 contextualiza el ámbito de la investigación, se localiza al lector en
la región correspondiente al estudio y se le brinda un panorama general de la
historia de la aldea, se mencionan los proyectos de desarrollo comunitario en
los que se involucró la comunidad de Sabana Redonda y los proyectos que se
concluyeron con éxito.
El capítulo 4, Sobre las características de los proyectos de desarrollo
implementados en la comunidad de Sabana Redonda, y los factores que
afectan el desarrollo de los proyectos. Corresponde al análisis y caracterización
de los proyectos de desarrollo implementados en Sabana Redonda.
Corresponde aquí inquirir en los objetivos evidentes y aparentes de los
proyectos, conjeturar sobre los fines perseguidos en su implementación,
descubrir a través del análisis las causas del éxito o fracaso de los proyectos
en sus condiciones particulares.
El capítulo 5, conclusiones sobre los factores que afectan a los Proyectos de
Desarrollo Comunitario resultado del análisis realizado en el capítulo 4, es en
base al marco teórico que se sigue, a la luz de investigaciones y experiencias
previas en la temática de esta investigación, que se deducen posibles
estrategias en la búsqueda de soluciones para los problemas.
En capítulo 6 y 7, se da la contrastación de la hipótesis, se expone posibles
propuestas que brinden soluciones prácticas a la problemática existente.
El capítulo 8, conclusiones sobre las dificultades de la participación comunitaria
en la Aldea de Sabana Redonda.
11
2.4 MARCO TEÓRICO
Introducción:
Se expone en este apartado el sustento teórico seguido para abordar el tema
de la tesis, la formulación de sus hipótesis, el análisis de los hechos
presentados producto de la investigación y la formulación de las teorías sobre
las posibles soluciones para resolver el problema del subdesarrollo en la aldea
de Sabana Redonda.
Sobre el desarrollo y el subdesarrollo en un contexto social y geopolítico.
Es necesario identificar el significado conceptual de estas dos palabras, usadas
como una terminología cuya función es la de clasificar a los países
industrializados de los que no lo son. La concepción de su significado variara
según el enfoque sociológico desde el cual se asuma, o desde el cual se
entienda. Cabe aclarar entonces, que en la mayoría de los casos, en el
contexto que nos atañe, la concepción que engloban los términos de desarrollo
y subdesarrollo vertidos por todas las organizaciones dedicadas a tratar este
tema, se derivan de un "paradigma* sociológico
funcionalista" (Posas y
Navarro, 2006, p24 a p25 ). Es un deber, en todo caso aclarar cuál debe ser la
concepción del significado de estos términos desde una óptica más objetiva, la
cual resulte de un análisis de las causas que propician el desarrollo y provocan
el subdesarrollo de las naciones y la razón por la cual podría afirmarse que
ambos términos son caras de una misma moneda.
*(Posas y Navarro, 2006, p23 a p25 ); el concepto de paradigma está
asociado a la obra de Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones
científicas, publicada por primera vez en el año 1962. Para Kuhn, los
científicos trabajan dentro de paradigmas que son formas generales de
ver el mundo, que dictan el tipo de trabajo científico que debe realizarse
12
y los tipos de teorías que son aceptables. En sociología, el concepto de
paradigma se utiliza para referirse a escuelas sociológicas, cada una de
las cuales tiene sus propias teorías y una marcada preferencia por
ciertos
métodos
y
técnicas
de
investigación
(Abercrombie,et.
al.,1986,p.177)
Los enunciados, dictados, discursos, visiones y misiones de instituciones como
la ONU, OEA, UNICEF sobre estos conceptos suelen ser de tipo funcionalista
en su ideología y de un enfoque positivista, por eso se hace necesario
distinguir en las acepciones económicas, sociales y humanas de los conceptos
de desarrollo.
Gustavi Sepulveda,(05 de Oct de 2010). "Conclusiones: Concepto de
Desarrollo Económico Y Subdesarrollo". El concepto básico de desarrollo
económico aceptado es contemplado ''como un nivel de garantías
orientadas a la calidad física de vida de los habitantes de un país, de
manera que se les pueda proveer de alimento, educación, salud,
seguridad, (servicios en general), vivienda, un nivel de ingreso digno,
participación y justicia de manera tal que se destruyan los círculos
viciosos de pobreza y miseria y se reduzca la brecha entre ricos y
pobres dando mayor participación y menos marginalidad.
El subdesarrollo es tratado de dos maneras diferentes:
1. ''Es una condición de completo atraso que se explica por una
ineficiente utilización a nivel potencial de los recursos de producción con
los que cuenta la Economía de un país, baja composición en su capital
13
humano, baja tasa de inversión y ahorro, constante desequilibrio
macroeconómico, alto nivel de deuda, alta dependencia política,
generalmente su mercado se compone de productos básicos, es decir,
materias primas con las cuales participa en el comercio internacional,
luego, no genera productos de alto valor agregado.
2. Bajo un criterio positivista, el subdesarrollo es una condición necesaria
para que se dé el desarrollo, es decir, se maneja como una etapa en la
consolidación del mercado y la economía hasta que esta sea competitiva
y este organizada de acuerdo a las fuerzas subyacentes de la
integración e interdependencia de las economías a nivel mundial. Hasta
llegar a la conformación de un espectro favorable a la inversión y el
movimiento de capitales, así como la participación creciente del
comercio internacional y mejoras en el nivel de ingreso, tasa de ahorro y
consumo agregado''.
(¿Qué es el desarrollo humano?, (04 Marzo 2015), Por El departamento
de Comunicación de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano).
El desarrollo humano apunta a la mejora de la calidad de vida de las
personas como una finalidad, más allá que el mero desarrollo económico
en sí mismo.
Los individuos: el enfoque del desarrollo humano se centra en mejorar
la vida de las personas, en lugar de creer que el crecimiento económico
llevará de forma automática a mejores oportunidades para todos. El
crecimiento económico es un importante medio para el desarrollo, pero
no un fin en sí mismo.
14
Las oportunidades: el desarrollo humano consiste en dar a las
personas más libertad y más oportunidades para vivir una vida que
valoren. En la práctica, esto significa desarrollar las capacidades de las
personas, y darles la oportunidad de poder usarlas. Por ejemplo, educar
a una niña le proporcionará habilidades, pero de poco le servirán si no
tiene acceso al empleo en el futuro, o si dichas habilidades no son las
requeridas en el mercado laboral local.
Hay muchos más aspectos importantes, sobre todo los que crean las
condiciones
necesarias
para
desarrollo
humano,
como
son
la
sostenibilidad medioambiental y la igualdad entre hombres y mujeres.
Puede resumirse que desarrollo es llegar a alcanzar estándares aceptables en
la calidad de vida, tanto a nivel individual como a nivel colectivo dentro de una
sociedad. Es necesario incluir en este análisis el tercer objetivo fundamental
que menciona Todaro para que el desarrollo pueda ser tenido como tal;
''aumentar las posibilidades de elecciones económicas y sociales de los
individuos y los países al liberarlos de la servidumbre y la dependencia, no
solo en relación con otros individuos y otros países sino también con las
fuerzas de la ignorancia y la miseria humana''. (Todaro,1987,p.171)
Respecto al subdesarrollo, nos encontramos con una definición descriptiva de
manera llana, ambas concepciones (1 y 2) parten de un enfoque que considera
el estado de las cosas como algo natural, sin plantearse sus causas originales.
''El subdesarrollo, menciona Galeano, no es una etapa en el camino del
desarrollo, no estamos viviendo la infancia del desarrollo. El subdesarrollo es el
resultado histórico del desarrollo ajeno''. (Reflexiones,Poesía&Política, Eduardo
Galeano:
El
Subdesarrollo
es
el
Resultado
Histórico
del
Desarrollo
Ajeno.Párr.2)
15
Es importante entender las causas del subdesarrollo y concebir el desarrollo
que se busca, el que pueda alcanzarse con los medios que se disponen sin
dejar de aspirar por ello al desarrollo que por derecho corresponde.
2.5 Comunidad y cooperativismo.
Los habitantes de Sabana Redonda forman una comunidad debido a que
comparten un territorio, comparten un idioma, unas costumbres y las mismas
necesidades básicas. No puede hablarse de una identidad propia, de hacerlo
sería solamente en el sentido de la pertenencia territorial. En esta dirección
hace falta construir comunidad, en el entendido de perseguir objetivos en
común y conseguir una cohesión social más sólida, basada en el
reconocimiento de pertenencia a una clase obrera-campesina que en los
últimos tiempos subsiste escasamente de su trabajo en la tierra.
(Marx Carlos: El Capital. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1973.
Tomo I,p.287): “En la base del desarrollo de la comunidad está la
cohesión social y la cooperación entre los habitantes”.
En las actuales circunstancias, el acontecer político inestable, la economía
deprimida, las repercusiones del cambio climático en la agricultura, nos
enfrenta a condiciones de subsistencia, donde es necesario trabajar
conjuntamente y la participación comprometida de cada individuo de la
comunidad es una condición de supervivencia.
Cooperar es una necesidad para alcanzar el desarrollo en términos
comunitarios, pero es necesario despojarse de esa perspectiva de la
competencia, de ver al otro como rival, como adversario, como esa
competencia que hay que vencer para poder superarse, para empezar a verlo
como un semejante, un aliado o socio con quien sin su apoyo, su cooperación,
sin su trabajo complementario no será posible conseguir ningún objetivo
propuesto como el de un proyecto comunitario de autodesarrollo.
Juntar las voluntades es la primera tarea a desarrollar.
16
2.6 Planteamiento de la Hipótesis.
Los Proyectos de Desarrollo se ven afectados por factores que es necesario
determinar y analizar, la hipótesis consiste en que una vez identificados,
analizados y comprendidos estos factores, la comunidad y los agentes
externos, (gobierno, local, gobierno nacional, ONG’s y otras instituciones)
tengan el conocimiento necesario para preparar estrategias que consideren
todos los factores que afectan e intervienen en el éxito o fracaso de los
proyectos de desarrollo comunitario en la Aldea de Sabana Redonda.
17
Capitulo 3.
ESTADO DEL ARTE
Origenes de la comunidad
3.1 Ubicación geográfica y los orígenes de la comunidad.
Introducción:
En este apartado se ilustrara sobre el contexto de la comunidad que ha sido
elegida para desarrollar la ponencia de la tesis; "Superando paradigmas del
subdesarrollo". Este contexto abarca el espacio geográfico y temporal
delimitado como mapa conceptual del área y el límite para el estudio de Tesis.
La aldea de Sabana Redonda, se encuentra ubicada en un pequeño altiplano
rodeado por cerros y colinas. Las aproximadamente 130 casas que la
conforman se extienden a lo largo de tres kilómetros en un tramo de la calle de
tierra que conduce desde el desvió de Las Crucitas en la carretera
Panamericana, hasta el pueblo de Potrerillos.
Potrerillos es el décimo municipio del departamento de El Paraíso, su cabecera
municipal Potrerillos es quien le da el nombre al municipio, este colinda al norte
con el municipio de Morocelí y Teupasenti, y al sur con San Matias y Yuscaran,
al este con Jacaleapa y al oeste con Yuscaran y Moroceli. Tiene una población
de 4553 personas distribuidas entre 12 aldeas y 7 caseríos.
Sabana Redonda es una de las 12 aldeas del municipio de Potrerillos.
No se poseen registros exactos al respecto de los orígenes de la aldea de
Sabana Redonda, la historia que se conoce ha sido transmitida de forma oral
hasta la fecha.
Se relata que entre los años 20 y 30´s del siglo XX, la región que ahora ocupa
esta aldea se encontraba deshabitada.
Las gentes de las aldeas y los
poblados vecinos, solían referirse a este lugar como El Retiro, utilizándolo
como zona de pastoreo para sus animales.
18
Por esos entonces, el valle solía mantenerse inundado en sus depresiones, los
inviernos eran más copiosos y el bosque predominantemente de pino, estaba
casi intacto.
Con el transcurrir del tiempo, las personas que traían a pastar su ganado,
fueron asentándose de manera definitiva en este lugar, probablemente porque
les resultó más conveniente, que estar viajando continuamente, además el
valle poseía características adecuadas para el trabajo de la agricultura. De
esta manera, entre los años de 1940 y 1950 fueron construidas las primeras
viviendas que fueron ocupadas de forma definitiva.
En esa época, cuando todavía no estaban definidos los limites jurisdiccionales
de la mayoría de los municipios a nivel nacional, Jacaleapa y Potrerillos se
disputaban la pertenencia del valle de Sabana Redonda por los intereses que
generaban las características del lugar, propicias para el trabajo de campo.
Ambas municipalidades argumentaban que Sabana Redonda pertenecía a sus
ejidos, situación que generó rivalidades que perduraron hasta la década de
1960, durante el periodo en que Oswaldo López Arellano llego a ser jefe de
estado mediante un golpe de militar *
*(El golpe de Estado en Honduras del 3 de octubre de 1963 concluyó
con la sustitución del presidente constitucional Ramón Villeda Morales.
Durante su período se creó la Constitución de Honduras de 1957, en la
que se cambió la constitución anterior creada durante el gobierno de
Tiburcio Carias Andino. De esta forma se pasaba a una nueva
constitución en la que se prohibía la reelección presidencial. Modesto
Rodas Alvarado candidato presidencial por el Partido Liberal de
Honduras era la persona con más opciones para ganar las elecciones
generales que fueron truncadas previamente por el golpe en mención).
Durante esa administración política se le solicito al estado que resolviera el
conflicto. El estado resolvió a favor de la municipalidad de Potrerillos,
19
adquiriendo la tierra mediante la compra directa a la familia Rosales-Fortín,
poseedores de "títulos reales" de los territorios en que se encontraba Sabana
Redonda.
Figura 3.1.1 Ubicación relativa al orbe. (Atlas
Geográfico de Honduras, edición 20002)
Figura 3.1.2 Republica de Honduras en el Centro de América.
(Atlas Geográfico de Honduras, edición 20002)
Área centroamericana donde se
localizan Honduras, el
departamento del Paraíso, el
Municipio de Potrerillos y finalmente
la Aldea de Sabana Redonda.
Figura 3.1.3 Localización del departamento de El
Paraíso donde se encuentra el municipio de Potrerillos
y la Aldea de Sabana Redonda. (Atlas Geográfico de
Honduras, edición 20002)
Ilustración 3.1.4 Mapa del departamento de El Paraíso y localización del Municipio de
Potrerillos.
20
Ilustración 3.1.5 Municipios del departamento de El Paraíso y
ubicación relativa del municipio de Potrerillos. .(Fuente:INE
Honduras, XVII Censo de población y VI Viviena.
Fiallos,Carmen,(1980) Honduras histórica geográfica.
Ilustración 3.1.6 Municipio de Potrerillos,
datos poblacionales generales, año
2016.(Fuente:INE Honduras, XVII Censo de
población y VI Viviena.
Fiallos,Carmen,(1980) Honduras histórica
geográfica.
Datos estadísticos del Municipio de Potrerillos elaborado por el Instituto
Nacional de Estadísticas.
Ilustración 3.1.7 (Fuente:INE Honduras, XVII Censo de población y VI Viviena. Fiallos,Carmen,(1980) Honduras histórica
geográfica.
21
3.2 Población de la comunidad
Entre los primeros habitantes que se tiene información, figuran el Sr. Oracio
Godoy; se menciona que es uno de las primeras personas que se asentaron en
Sabana Redonda, otros lo son el Sr. Trino Valerio y el Sr. Martin Godoy,
oriundos de Jacaleapa.
Figuran también, la familia Andero; descendientes de Don Salvador Andero,
gentes que eran probablemente de origen nicaragüense.
Durante los primeros años de la comunidad, los pobladores de Sabana
Redonda venían de Jacaleapa, otros lo hacian de la Loma de En Medio (la
mayoría), entre ellos figuran; Don Perfecto Valerio y Doña Concepción
Fonseca, quienes probablemente migraron a esta zona durante las décadas de
1940 y 1950. Las familias provenientes de Las Delicias y la Loma de En Medio,
estaban dentro de los territorios de la cabecera municipal de Potrerillos.
Las razones por las que llegaron a este territorio fueron probablemente porque
estas tierras les resultaban atractivas para el trabajo de la agricultura, o evitar
viajar constantemente para apacentar su ganado.
Se distinguen 4 grupos familiares fundamentales, identificados por sus
apellidos: Valerio, Irías, Fonseca y Andero, los cuales en la mayoría de los
casos se mezclaron entre ellos, Surgen así: Irías-Valerio, Valerio-Irías,
Fonseca-Valerio, Valerio-Fonseca, Irías-Andero, Andero-Irías...
Se tienen influencias de otros troncos familiares de las zonas aledañas a la
comunidad. En Potrerillos por ejemplo y las Delicias, existen los apellidos
Mallorquines y Martínez, descendientes estos de negros que habían sido
traídos por la colonia para trabajar en las minas de oro y plata.
Toño Mallorquín (considerado un patriarca que dejo muchos descendientes con
ese apellido) y al Sr. Bem Bemenuto. El apellido Andero se deriva de Landero;
las personas con este apellido fueron gentes provenientes de Nicaragua. El
apellido Irías también se puede rastrear hasta Nicaragua.
Los Valerio en parte son probablemente descendientes de una mujer esclava
que poseyó la familia Sevilla de Danlí ya a finales del periodo colonial, (Los
22
Sevilla son una familia de abolengo y actualmente poseedora de muchas
tierras en el departamento de El Paraíso). El Sr. Juan Vicente Mejia-Milla fue
descendiente de soldados y
generales que en sus correrías de guerras
pasaron por estos parajes, dejando su semilla, durante las épocas de las
guerras intestinas (o guerras civiles) que libraban entres si liberales y
conservadores.
Entre los años 1950 y 1965, las primeras familias que habitaban sabana
redonda eran: Salvador Andero, Trinidad Valerio, Víctor Manuel Valerio Rivas,
Perfecto Valerio, Guillermo Vanegas, Narciso Fonseca, Visitación Fonseca
Padilla, Antonio Irías Martínez casado con Micaela..., Pedro Zelaya y Trinidad
Valerio y Nazario Valerio.
En sus inicios, probablemente por ser una comunidad relativamente aislada, la
práctica de la endogamia fue algo frecuente, esa es la razón por la que se
conservan esos apellidos hasta el día de hoy. Sin embargo, ya las terceras
generaciones empezaron a emigrar de la zona y a mezclarse con gentes de
otros lados.
En la actualidad, los apellidos Andero, Fonseca, Godoy, Irías, Martínez, Padilla,
Salvador, Trinidad, Valerio, Vanegas y Zelaya, se conservan por línea
patrilineal, pero hay una generación de jóvenes y niños en los que se pierden
estos apellidos sobre todo por el orden matrilineal, en algunos casos estos
descendientes los conservan al tratarse de hijos de madres solteras que
adoptan el apellido del abuelo.
La población de Sabana Redonda es mestiza, con características genotípicas
diversas, gente de tés blancos, moreno, trigueños y negra. De contextura física
diversa; alta, mediana y baja. Posee una identidad cultural ligada a sus
creencias religiosas y a su percepción
de estatus social e identificación
política.
23
Datos estadísticos recientes del INE honduras, XVIII censo de población y VI
vivienda (Los datos fueron proporcionados por la Administración de la
Municipalidad de Potrerillos correspondientes al proceso de encuesta
estadística del municipio)
Tabla 3.2.1 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
24
Ilustración 3.2.1 Elaborado por el autor.
25
3.3 Conformación geopolitica y economica
Los inicios de Sabana Redonda están ligados a Potrerillos. Para el año de
1800, Potrerillos era un emporio minero. En el recuento poblacional del año
1801, aparece denominado como "Mineral de Potrerillos"* conocido como
distrito minero y cabecera del mismo, uno de los núcleos poblacionales más
fuertes del departamento del Paraíso. Formaba parte de la tenencia ejidal de
Danlí y posteriormente perteneció al municipio de Jacaleapa, para finalmente
desprenderse de Jacaleapa como un municipio independiente, con su propia
jurisdicción y propiedad ejidal.
*(Historia de Potrerillos, Mariano Maradiaga Palma, El Porvenir
Potrerillos, Honduras C.A.06 noviembre del 2010, Autora: Luz Rosibel
Maradiaga, p.06)…Potrerillos formando parte de la tenencia de Danlí,
posteriormente perteneció al municipio de Jacaleapa, siendo aldea de
este Pueblo, pero con el esfuerzo de los vecinos en el mes de febrero
del año 1900 se le dio la categoría de municipio.
-Tomando posesión el 15 de septiembre de 1900- El decreto de su
creación reza así:
“Créase el Municipio de Potrerillos en el Departamento de El Paraíso,
con la vista a la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por un número
considerable de vecinos de las aldeas de Potrerillos, El Limoncillo, Las
Delicias y Sabana Redonda, comprendida en la Demarcación Municipal
del Pueblo de Jacaleapa, en el distrito de Danlí, Departamento de El
Paraíso, relativa a pedir la creación de un municipio que tendrá por
cabecera al antiguo Pueblo de Potrerillos, por tener los elementos
necesarios para este fin y convenir más a sus intereses la existencia de
autoridades propias que producen el progreso de su localidad…
26
Los ejidos comprendían el territorio de cada poblado; eran el área circundante
o lindante con él.
En sus orígenes, Sabana Redonda era reclamada como ejido por los
municipios de Jacaleapa y Potrerillos al mismo tiempo. Debido a que la mayor
parte de sus pobladores eran oriundos de estas dos comunidades, se origina la
disputa por el reclamo de los beneficios que el producto del trabajo de sus
habitantes retribuía y a cuál de las cabeceras municipales estaban obligados a
rendir tal tributo.
Como territorio de vocación agrícola, el intercambio económico de la
comunidad ha dependido en su mayor parte de la agricultura. En los inicios de
la comunidad, el cultivo del arroz fue predominante, el lugar era propicio, los
terrenos se anegaban de agua por lo copioso de las lluvias.
El arroz se comercializaba
principalmente en Danlí, hacia donde se
transportaba en carretas tiradas por caballos o directamente a lomo de bestia.
Granos básicos como el frijol y el maíz se producían muy poco, y no con la
calidad con que posteriormente llegaron a producirse cuando se inició el uso de
los agroquímicos.
La caña de azúcar, también, producida para el consumo local y para la venta a
pequeña escala, conformó una pequeña fuente de ingresos para quienes se
dedicaron a este cultivo.
En cuanto a la crianza de ganado para el ordeño y la carne, esta ha sido
realizada a pequeña escala y en poca medida para el abastecimiento local o el
comercio.
La fabricación de Tejas de barro cocido constituyo una de las actividades que
caracterizan la zona hasta la fecha, los terrenos arcillosos en gran medida,
proveen la metería prima para este producto.
Por los productos del barro antes que apareciera el transporte motorizado
venían gentes de otros lados del municipio, y de otros municipios a comprarlos,
las tejas principalmente, y eran transportadas a lomo de mulas o en carreta de
bueyes hasta sus lugares de origen.
27
La fabricación de tejas y ladrillos de barro sigue siendo una de las actividades
que en pequeña escala, genera trabajo e ingresos, aunque escasos. La falta
de hornos adecuados provoca un alto coste ecológico y financiero en la
producción de tejas y ladrillos de barro.
Las condiciones climáticas que fueron cambiando con el paso del tiempo; la
deforestación y la ocupación de más tierras para la producción de granos
básicos acompañadas de la disminución del régimen de lluvias, fueron
reduciendo aquellas características propicias para la vida que encontraron los
primeros pobladores en este territorio.
El pino, que siempre constituyo el bosque originario de la zona fue explotado
por compañías foráneas, utilizando la mano de obra local para su corte y
transporte. Las riquezas que produjo la explotación del bosque de pino no
fueron usufructuadas por los vecinos de la localidad.
En la actualidad la gente en la comunidad, o al menos una parte de ellos,
subsiste escasamente de los cultivos que pueden darse durante la época
lluviosa, principalmente granos básicos; frijol y maíz. También subsisten de
trabajos temporales, el corte de café por ejemplo que lo realizan dentro de la
comunidad, en propiedades privadas donde sus dueños han destinado algunas
pocas parcelas para este cultivo. También suelen migrar por temporadas fuera
de la comunidad para ir a cortar café en otras fincas.
28
3.4 Breve historia sobre las políticas estatales de desarrollo comunitario.
Introducción:
En este apartado se hace una breve reseña de los proyectos de desarrollo más
conocidos llevados a cabo en la Aldea de Sabana Redonda.
Nunca ha existido una política estatal para Sabana Redonda. Para quienes
aspiran a cargos de elección popular y para quienes ostentan el poder político
de la nación, las comunidades como ésta no representan un capital político
significativo para ganar una contienda electoral, razón por la que suelen quedar
sumergidas en el abandono después de pasadas las campañas electorales
para la presidencia de la república.
Se puede generalizar la misma situación para toda el área rural del país,
tomando como ejemplo a la comunidad de Sabana Redonda, cuya actual
situación es el resultado del proceso sistemático de una política estatal que en
discurso, promulga el bienestar de su población, pero que en la práctica esa
política estatal funciona solamente para aprovecharse de la gente.
Es difícil hablar de desarrollo, sus indicativos no van más allá de los
malgastados slogans del siglo pasado sobre la modernidad; la electricidad, el
teléfono, el agua potable y las carreteras. Y es únicamente desde allí de donde
puede hacerse alguna referencia.
“Los programas, los proyectos o políticas de mejoramiento por parte del estado
hacia comunidades como Sabana Redonda son consecuencia del empuje que
proporciona la construcción de carreteras, los caminos de penetración que
vienen a mejorar la movilidad y la comunicación entre caseríos, aldeas, pueblos
y ciudades, permitiendo, en cierta medida, la inserción de pequeñas
comunidades como Sabana Redonda, dentro de la geografía nacional.”
(Maestro Alejandro Irías habitante de Sabana Redonda, 2017, reflexiones
sobre el devenir de las aldeas y pueblos en Honduras)
Este empuje tiene su génesis en el programa de ayuda económica, política y
social de EE.UU para América Latina efectuado entre 1961 y 1966 denominado
Alianza para el Progreso, la cual proclamaba medidas de carácter social,
29
políticas y económicas. El programa no llego a profundizarse en los objetivos
principales que había declarado de manera general:
(Agudelo Villa, Hernando. 1966.) "Mejorar la calidad de vida de los
habitantes del continente" La ayuda de los Estados Unidos de Norte
América fue limitada y se concentró en acuerdos bilaterales entre
países, en los que primaban la cooperación militar.
Con respecto a Sabana Redonda, la carretera que conduce desde el desvío de
Las Crucitas hasta Potrerillos fue construida en el año de 1960.
Es de destacar la proximidad de la carretera panamericana a solo 4 kilómetros
de la aldea. La pavimentación de esta carretera desde Tegucigalpa hasta Danlí
fue concluida en el año de 1973 y a pesar de ello y su proximidad, la aldea fue
desatendida en sus servicios básicos durante 20 años más.
Es hasta el año de 1988 cuando se realiza el proyecto de agua potable, la
población había crecido y los posos que servían para abastecerse ya no eran
suficientes, presentaban muchas inconvenientes, sobre todo en la época de
verano.
El proyecto de electricidad llego a realizarse hasta el año de 1992 durante la
administración del expresidente Leonardo Callejas (1989-1994). La comunidad
llevaba bastante tiempo pidiendo que se les llevara la electricidad.
De esta manera, para muchas aldeas y caserillos como Sabana Redonda, las
características que significaron y simbolizaron el progreso, el desarrollo y la
modernidad para los inicios del siglo XX en otras partes del mundo, en Sabana
Redonda llegaron a finales de siglo. Ya para ese entonces, Honduras y los
demás países
de la región eran tenidos como países del tercer mundo,
naciones subdesarrolladas.
Luego este término “subdesarrollo” pretendió suavizarse cambiándolo por
"Naciones en Vías de Desarrollo".
30
Sobre el aspecto de su propio desarrollo, la comunidad tenía un ideal claro,
pero fue muy limitado en cuanto a su concepción y objetivos, y en la mayoría
de los casos, nunca logro concretarse en acciones, obras u proyectos que
resultaran de provecho. La falta de interés y unos objetivos en común, se
argumentan como las causas de los fracasos en sus iniciativas.
Salvo las mejoras en los servicios básicos, proyectos que llegaron de manera
tardía, se pueden mencionar una cooperativa fundada por oriundos de la zona,
para la explotación de la madera COBICOPOLI, y una asociación cooperativa
para extraer resina del pino y los proyectos de desarrollo económico rural
impulsados desde el gobierno.
3.5
Proyectos implementados en Sabana Redonda
3.5.1 Proyectos de desarrollo implementados en la comunidad de Sabana
Redonda.
Se desglosan en tres categorías, las cuales representan los aspectos
fundamentales del bienestar de un grupo poblacional; la salud, la educación y
la economía.
Servicios básicos.
Agua potable, 1988 y la electricidad, 1992. Ambos proyectos, de primera
necesidad llegaron de manera tardía después de mucha gestión por parte la
comunidad que había crecido lo suficiente, convirtiéndose hasta la fecha en la
aldea con mayor número de habitantes en el Municipio de Potrerillos. En la
actualidad el servicio de agua no abastece lo suficiente a los habitantes de
Sabana Redonda sobre todo en la época de verano cuando merma la
capacidad de los afluentes que abastecen al sistema de agua potable.
31
Educación.
<<La educación es el alma de los pueblos y abono de los ejércitos de la
libertad>> (Francisco Morazán, Prócer hondureño).
(Esther Garwer y Rolando Zelaya y Ferrera, El Sistema Educativo
Hondureño, Parrafo 21); Durante la segunda mitad del siglo XX, en
Honduras hay una expansión del sistema formal de educación,
acompañadas de políticas educativas y de reformas en su gestión. Es
definida una nueva clasificación de la educación; educación preescolar,
educación primaria, educación de adultos, extraescolar, educación
media y educación superior. La educación primaria es instituida de
manera centralizada, administrativa y financieramente. La educación
media es reformada, se crea el ciclo común de cultura general, orientado
hacia la educación profesional y el ciclo diversificado.
En este contexto para el año de 1964 en Sabana Redonda, el proceso
educativo comienza con una escuela unitaria* (se impartía un solo grado), y
era atendida por una sola maestra. De escuela unitaria con un solo grado paso
a impartirse hasta el tercer grado en los años 70´s siendo atendida por dos
maestros. En la década de los años 80 llega a impartirse hasta el 6to grado, la
escuela cuenta ya con tres maestros y la infraestructura mejorada.
Para inicios de la década de 1990 la Secretaria de Educación inicio la
implementación de un nuevo modelo educativo: La Escuela Morazánica, la cual
formaba parte del Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994-1997 como
parte de una política estatal se crean los centros de educación básica a nivel
nacional. Para 1996 se incorporó en la estructura del sistema educativo
nacional el nivel de educación básica, ampliando de los seis grados de la
educación primaria actual a nueve grados.
32
Estos centros atenderían hasta el noveno grado. Con ello se procura una mejor
infraestructura y docencia, aumentando la calidad educativa. Sabana Redonda
es beneficiada con la construcción de uno de estos centros, respondiendo de
esta manera a la creciente población escolar de la zona.
A pesar de que la construcción de estos centros de educación básica seguía
finalidades políticas y con cuyos proyectos se hacía tráfico de influencias,
desde plazas de trabajo para maestros, como en obras de infraestructura. Se
trató de una mejora substancial en cuanto a la educación se refiere. Sabana
Redonda, que ya era la aldea con mayor población escolar para ese entonces
y dada su ubicación, el nuevo centro educativo llega a beneficiar a las aldeas
vecinas que se encuentran comunicadas con la carretera que conduce desde
las Crucitas hasta Potrerillos.
En
1998
surge
el
Programa
Hondureño
de
Educación
Comunitaria
(PROHECO) para dar respuesta a las comunidades más postergadas de la
nación, implementando una estrategia de participación comunitaria con la
finalidad de incorporarlas activamente en los procesos de desarrollo educativo
a través de asociaciones educativas comunitarias.
De esta manera se vio fortalecido el quehacer educativo como actividad, sin
embargo no así el desarrollo integral de su población estudiantil, pues los
estudiantes que terminaron el periodo de preparación dentro del esquema de la
educación básica, no continuaron con su proceso escolar para concluir la
educación media, salvo las excepciones de quienes migraron a las ciudades
con esa finalidad. Esa tendencia continúa en la actualidad
*((Apuntes sobre la historia del desarrollo educativo en la Aldea de
Sabana Redonda (2017): Maestro Alejandro Irías, vecino de la Aldea de
Sabana Redonda):…Personal: primera escuela unitaria (Dr. Ramón
Villeda Morales, periodo presidencial durante el cual se inició en Sabana
33
Redonda la educación primaria).
La primera maestra; profesora
empírica, Susana Valerio, quien apenas había cursado hasta el segundo
grado. Posteriormente se hizo cargo de la escuela la profesora María
Godoy, ella trabajo mucho tiempo, y la escuela siguió siendo
unidocente; de un solo grado y una sola maestra. Posteriormente se hizo
cargo el profesor Hugo Irías, tiempo después el estado asigno un
pequeño presupuesto para el pago del profesor.
Infraestructura: la escuela funcionaba en una casa particular, la
comunidad trabajó en la construcción de esta primera aula, cooperando
para la elaboración de adobes, de tejas, el acarreo de la madera para el
artesón del techo, las puertas y las ventanas.
La Sra. Ofelia Marina Espinal, maestra que llego posteriormente cuando
ya había un local propio para la escuela, empezó trabajando de manera
empírica y se comprometió enteramente con la comunidad llegando a
ser muy querida por los pobladores de Sabana Redonda. Estos
maestros posteriormente lograron beneficiarse a través de un programa
del Ministerio de Educación; Proyecto de SIDE: Servicio Cooperativo
Interamericano para la Educación, cuya finalidad fue formar como
maestros a personas que ejercían la profesión de profesor de forma
empírica…).
De manera similar ocurre en el nivel educativo superior, son muy pocos los
estudiantes de la aldea que una vez culminado el ciclo de educación media en
los centros educativos de las ciudades más próximas pueden acceder a
estudios superiores universitarios, principalmente por el coste que significa.
34
Los siguientes cuadros brindan información sobre el nivel educativo de la
comunidad de Sabana Redonda para el año 2018.
Significado de las abreviaturas:
PE: Nivel Preescolar
De 1,2,3…,6: Primaria
B: Secundaria Básica (del 7mo al 9no grado)
D: Estudio Diversificado (Bachillerato o carrera técnica en comercio,
computación u otros)
U: Universidad.
Nivel de Educación por Sexo en edad de estudiar
Tabla 3.5.1.1 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
La tabla 3.5.1.1 muestra que de una población de 207 habitantes en edad de
estudiar el 47.83% alcanzan el nivel educativo primario, con diferencias en
cuanto a grados cursados. El 23.67% alcanzan el nivel de secundaria básica,
esto es del 7mo grado al 90no grado. Un 25.12% ha estudiado el nivel de
diversificado; esto corresponde al bachillerato o a carreras técnicas dentro del
nivel de educación media otorgado por el estado a través del ministerio de
educación nacional.
Un 3.38% de la población de Sabana Redonda tiene carrera o profesión
universitaria.
35
Significado de las abreviaturas:
PE: Nivel Preescolar
De 1,2,3…,6: Primaria
B: Secundaria Básica (del 7mo al 9no grado)
D: Estudio Diversificado (Bachillerato o carrera técnica en comercio,
computación u otros)
U: Universidad
Personas Estudiando-estudian
La Tabla 3.5.1.3 muestra la
población estudiantil actual.
El 58% corresponde al nivel
primario. El 19.33% estudian
la secundaria básica. El 28%
estudian el diversificado y el
4% una carrera universitaria.
Para estudiar el bachillerato
o diversificado y carreras
universitarias los estudiantes
deben salir de la aldea.
Tabla 3.5.1.2 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI
Vivienda)
Personas Estudiando-NO estudian
La Tabla 3.5.1.3 muestra el
número
de
jóvenes
que
deberían estar estudiando
en su nivel respectivo
Tabla 3.5.1.3 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI
Vivienda)
36
Educación por rango de edad y sexo en edad de estudiar
Tabla 3.5.1.4 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI
Vivienda)
Educación por rango de edad y sexo-estudian
Tabla 3.5.1.5 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI
Vivienda)
Las Tablas 3.5.1.4
y
3.5.1.5 muestran el número de jóvenes que están
estudiando de acuerdo a su edad.
Educación por rango de edad y sexo NO estudian
Tabla 3.5.1.6 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI
Vivienda)
La Tabla 3.5.1.7 muestra el número de jóvenes que deberían estar estudiando
de acuerdo a su edad.
37
Analfabetismo por rangos de edad
La
Tabla
muestra
cuadro
el
analfabetismo,
3.5.1.7
índice
de
cabe
mencionar que es referido
únicamente a saber leer y
escribir correspondiendo a
un 3er grado de escolaridad
mínima.
Tabla 3.5.1.7 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI
Vivienda)
38
Salud.
(Yesenia
Martínez;
conferencia
con
FLASCSO-Honduras.
La
enfermedad de la patria: Historia de la salud pública en Honduras.)
"¿Qué nación es posible construir con una población enferma, débil o
degenerada?, los estados nacionales no quieren construir naciones con
poblaciones que tengan estas características"
(Jorge Alberto Amaya-Historiador, Docente en el Departamento de
Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH): Durante el periodo de reforma liberal*
“(/https://prezi.com/bcxd66lxpn3-/la-reforma-liberal-en-honduras/
La
Reforma Liberal de 1876, es el proceso que se orientó a la
transformación de viejas estructuras políticas, económicas y sociales
arrastradas
desde
la colonia.
Cabe
destacar
que
a
nivel
de
Centroamérica, se hizo el primer intento de instaurar la Reforma Liberal
durante la República Federal, pero este intento fracasó debido a una serie
de conflictos que se dieron al interior de la misma. )”
en Honduras el concepto de salud pública se tenía por asistencia social,
enfocada a obreros y artesanos, no a las mujeres, en la población de la
tercera edad o los niños y las niñas, aun menos de las poblaciones
rurales.
39
"El estado reporta a los enfermos urbanos, no hay registro de las
enfermedades en la zona rural y en las memorias del gobierno se dice
que allá están las aguas limpias; con la incongruencia del reporte de
sequias y cómo aparece la población migrante hacia las ciudades",
afirmó.
Además, en su investigación encontró datos para hablar sobre la
problemática del control social ya que se busca no afectar los proyectos
políticos o económicos del trabajo gubernamental y las políticas
estatales.
Las zonas rurales en el área de la salud históricamente han sido desatendidas.
Es a través de las iniciativas de los pobladores de las comunidades que se ha
logrado la gestión de la construcción de centros de atención médica.
En Potrerillos es construido un centro de salud pública, su gestión inicio
durante el periodo municipal del Sr. Teodoro Fonseca Valerio, mediante las
gestiones del Sr. Santos Irías Palma, la aprobación de su construcción inicia en
el año de 1976. Para el año de 1979 comienza a atender el centro una
enfermera auxiliar. Se tienen registro de que llego a dar consulta un médico en
el año de 1983, pero el centro de salud no tiene medico asignado. El centro de
salud ha sido atendido por enfermeras. Brinda servicio a Potrerillos, Sabana
Redonda, El Limoncillo, Las Delicias, Loma de en Medio y otras comunidades
aledañas.
En las Crucitas, que está más próximo a Sabana Redonda que Potrerillos, es
creado un centro asistencial a través de la solidaridad cooperante holandesa, el
centro recibe el nombre de Cesario Duarte Irías, de quien gracias a su gestión
y a la de sus tres hijas, se logra crear el centro de asistencia básica de salud.
En este centro asistencial regularmente brindan atención médicos de brigadas
nacionales e internacionales.
40
A continuación de proporcionan una serie de datos correspondientes al estado
actual de la salud de los Pobladores de la Aldea de Sabana Redonda:
Manifestación de enfermedades
Tabla 3.5.1.8 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
Las enfermedades como la Hipertensión Arterial y la Diabetes están
relacionadas, son las más comunes entre personas arriba de los 40 años, en
algunos casos son enfermedades hereditarias, pero en la mayoría de los casos
tienen su origen el consumo de hidratos de carbono, azúcar y sal. No hay una
cultura alimenticia saludable.
Manifestación de enfermedades
Tabla 3.5.1.9 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
Las enfermedades que afectan a la piel tienen su origen en la exposición
prolongada a la luz solar por parte de las personas que se dedican al trabajo
agrícola de la siembra de maíz y frijoles.
Las enfermedades respiratorias, infecciones causadas por virus y el clima que
en época de lluvias se torna frio y húmedo.
Personas Vacunadas
Tabla 3.5.1.10 (Fuente:INE Honduras, XVIII
Censo de población y VI Vivienda)
La mayor parte de las personas cumplen con su
parte de vacunación durante toda su vida.
41
La atención medica recibida por la mayor parte de la población es externa a la
aldea, generalmente en los hospitales públicos de Danlí, la ciudad más próxima
a la aldea. Cabe destacar que es muy poco el porcentaje de la población que
usa los servicios del sector privado de la salud.
Ocasionalmente suelen recibir atención médica a través de campañas de salud
propiciadas por personas que aspiran a cargos públicos o que ya los ocupan y
se aprovechan de esta sensible necesidad de la población para agenciarse
simpatías. Sin embargo, las autoridades jamás han fomentado un sistema
sanitario integral y funcional dentro de la comunidad de Sabana Redonda o el
resto del Municipio de Potrerillos.
Economía
Una de las primeras actividades que pueden destacarse
en el ámbito
organizativo y económico es la creación de una cooperativa maderera (19651970); como iniciativa del sr. Toño Irías, quien trabajando con la dirección de
fomento cooperativo (una central de cooperativas a nivel del país), cuyos
proyectos se realizaron en relación con la FAO, incentiva y propicia la
organización de esta primera cooperativa involucrando a socios de la aldea de
Sabana Redonda y otras comunidades aledañas
La cooperativa recibió el nombre de COBICOPOLI; "Cooperativa de bienestar
comunal potrerillos limitada".
Posteriormente, por parte del gobierno se implementa el programa de
PRODERCO, como parte de un proyecto de desarrollo económico productivo
rural para fomentar la producción de granos básicos (maíz y frijoles) para el
mercado. Este programa dependía de la secretaria de agricultura y ganadería
y de la secretaria de recursos naturales. Fue a través de PRODERCO que se
funda la Caja Rural de Sabana Redonda. El programa de PRODERCO pronto
se diluyo y con la entrada directa del sistema neo-liberal la producción de
granos (maíz y frijoles), sustento básico de la economía de la aldea de Sabana
Redonda decayó. Los habitantes de la aldea siguieron produciendo los granos
para su consumo principalmente, sin una asistencia técnica y sin mejoras
físicas de los terrenos, proyectos de captación de aguas lluvias, pozos y
42
tecnificación de las tierras, estas no han hecho más que mermar su capacidad
productiva debido al empobrecimiento de sus suelos.
Los siguientes son cuadros del censo reciente (2017-2018) sobre el uso de la
tierra para la producción:
Tipo de Tenencia de la Tierra
Tipo de Dominio
de la Tierra
Tabla 3.5.1.11 (Fuente:INE Honduras, XVIII
Censo de población y VI Vivienda)
Tabla 3.5.1.10 (Fuente:INE Honduras, XVIII
Censo de población y VI Vivienda)
Trabajan la tierra
Referido a las
personas en edad de
trabajar
Tabla 3.5.1.12 (Fuente:INE Honduras, XVIII
Censo de población y VI Vivienda)
Producen alimentos en
la familia
Tabla 3.5.1.14 (Fuente:INE Honduras, XVIII
Censo de población y VI Vivienda)
Obtiene excedentes para la venta
Tabla 3.5.1.16 (Fuente:INE Honduras, XVIII
Censo de población y VI Vivienda)
Relación entre hombres
y mujeres que trabajan
la tierra
Tabla 3.5.1.13 (Fuente:INE Honduras, XVIII
Censo de población y VI Vivienda)
Producen para el auto
consumo
Tabla 3.5.1.15 (Fuente:INE Honduras, XVIII
Censo de población y VI Vivienda)
El maíz y los frijoles son los más
producidos sobre todo para el
auto consumo, son muy pocos
los excedentes de la producción.
Son
muy
pocos
quienes
producen
café,
hortalizas
todavía menos.
Que se sembró y cuanto se produjo durante el año pasado
Tabla 3.5.1.17 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
43
Área en tareas con sistema de riego
Tabla 3.5.1.18 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
Huertos familiares
Tienen animales domésticos
Tablas 3.5.1.18 y 3.5.1.19 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
La producción de granos básicos (Maíz y Frijoles) depende directamente del
régimen de lluvias que cada año es menos frecuente y predecible. A pesar
que los terrenos se anegan de agua con las lluvias, de suelos muy arcillosos y
aptos para hacer lagunas de retención o captura de agua, esta opción no ha
sido viable principalmente por su costo.
La ocupación principal de la que los habitantes de Sabana Redonda obtienen
su sustento menguado cada vez más, es la agricultura, el empleo en la zona es
mínimo, el salario por jornal varia en el rango de los 4 $ a los 5 $, dependiendo
de la actividad.
Ingresos por rango de edad
Tabla 3.5.1.20 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
Rango de ingresos (sin remesas)
Tabla 3.5.1.21 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
44
Reciben remesas
Rango de ingreso por remesas
Tablas 3.5.1.22 y 3.5.1.23 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
Es importante destacar como las remesas, a pesar que solo un 10.74% de la
población de la aldea las recibe, sus ingresos son constantes mes a mes. Las
personas jóvenes, entre los 20 y 40 años son quienes emigran fuera de la
región y el país.
Ocupaciones
Sectores de Empleo
Tablas 3.5.1.24 y 3.5.1.25 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
Sectores de Cuenta Propia
Nota: NC=No contestó
Tablas 3.5.1.26 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de
población y VI Vivienda)
La mayor parte de los sectores de empleos referidos son fuera de la aldea
(en el caso de los servicios).
El comercio corresponde principalmente al sector informal, venta al menudeo
de ropa, comida o misceláneos.
El industrial a la fabricación de ladrillos y tejas de barro cocido.
Los sectores por cuenta propia; el Primario es la agricultura, la producción de
granos básicos. El secundario, la industria, correspondiente a la producción
de ladrillos y tejas de barro cocido. Y, el terciario al comercio.
45
Genera Empleo en el sector
Cuanto Empleo genera el sector
Tablas 3.5.1.27 y 3.5.1.28 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
El sector que más genera empleo es el sector agrícola, el cultivo del maíz y los
frijoles, en temporada de café el café. Ambos son trabajos que se limitan al
periodo de zafra o cosecha para la contratación de más empleados o
jornaleros.
Personas con ingreso por género
Fuerza de trabajo Emergente
Tablas 3.5.1.29 y 3.5.1.30 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
En este resumen se evidencia una característica que es constante en
sociedades como la de Sabana Redonda; la desigualdad de género, que
favorece siempre más al hombre por sobre la mujer.
46
Tablas 3.5.1.31 (Fuente:INE Honduras, XVIII Censo de población y VI Vivienda)
La ocupación más común, por mucho es la de ama de casa, destaca así el
papel subordinado de la mujer al trabajo del hogar.
47
3.5.2 Proyectos de desarrollo concluidos con éxito en la comunidad de
Sabana Redonda.
¿Cómo se mide el éxito de un proyecto?
Que cumpla los objetivos que plantea en su cometido.
Sin embargo, muchas veces un proyecto no cumple al cien por ciento sus
objetivos, o los va cumpliendo con dificultades.
En Sabana Redonda los proyectos que funcionan y han tenido éxito,
estrictamente pegados a sus cometidos, son del orden de los servicios básicos
a los cuales cada comunidad tiene derecho y son o deben serlo, gestionados
proporcionados y financiados por el estado, hecho que ocurre en el área
urbana. En el área rural suele tener sus variantes condicionadas por el número
de pobladores que tenga un asentamiento humano:
Agua potable: Funcional en la actualidad, el proyecto del agua, cuyo
mantenimiento depende de las gestiones que emprende la junta de agua. Sin
embargo, presenta problemas debido a que la demanda está superando la
capacidad de abastecimiento con que originalmente inicio el proyecto.
Energía eléctrica: Proyecto que se realizó en el año de 1992, dotando de
energía eléctrica a una parte de la comunidad, para el año 2003-2004,
finalmente la red fue extendida al resto de la comunidad que no había sido
incluida. Por supuesto, representando para los nuevos usuarios un coste
adicional.
Los proyectos que funcionan de manera parcial, pero que su éxito depende de
las condiciones subjetivas y objetivas durante su implementación:
Educación: La evolución del sistema educativo, su crecimiento de escuela
unitaria (1964-1970) luego a escuela a bidocente (1970-1980). En los años 80
logró tener 3 maestros y un edificio más adecuado para la educación. A partir
de los años 90, se impulsan los centros de educación básica y la construcción
48
de aulas propias para el ejercicio de la pedagogía en todo el país. Se da el
despegue del proyecto de infraestructura y la docencia que mejora la calidad
educativa, en el sentido de la atención a los estudiantes de la comunidad y de
los alrededores. La formación es impartida hasta el 9no grado.
Obras comunales: Construcción de un reservorio comunitario para que fueran
a aguar el ganado hecha por el alcalde de este Municipio de Potrerillos, el Sr.
Teodoro Fonseca Valerio (años 1971-1976), aprovechando una maquinaria que
estaba reparando calles de acceso a las propiedades de la zona de los
rincones.
49
Capítulo 4. Materiales y métodos
Introducción:
Sobre Materiales y métodos: Esta investigación se basa en elementos de tipo
cualitativo y se documenta a través de la entrevista a pobladores de la
comunidad que han sido testigos o se han visto involucrados en algunos de los
proyectos de los que se hace reseña.
Se realiza documentación bibliográfica acudiendo a los registros que pueden
recopilarse en la alcaldía y en diferentes fuentes históricas encontradas en
bibliotecas y en la web. La metodología seguida es la recopilación de la
información, la organización de la misma y su análisis. Los recursos empleados
fueron la entrevista a las personas mayores que tienen conocimiento respecto
a la historia de Sabana Redonda y la documentación bibliográfica encontrada.
El enfoque seguido es socio-económico, cultural y político.
4.1 Caracteristicas de los proyectos.
En este apartado se realiza un análisis de los proyectos en tres categorías
determinantes o variables que han influido en su ejecución, éxito o fracaso: El
Contexto Geográfico, EL Contexto Histórico y El Contexto Social.
En orden cronológico:
Proyecto de educación (1964-1994)
Proyecto maderero (1965-1970)
Proyecto de salud (1970-1980)
Proyecto de Desarrollo Económico Productivo Rural 1980 (PRODERCO)
Proyecto de agua potable (1988-1989)
Proyecto de energía eléctrica (1992-2004)
50
4.1.1
Proyecto de educación (1964-1994)
Contexto geográfico
Al tratarse de un área rural, la población vive de manera dispersa, la ubicación
del centro básico se construyó en el mismo lugar que ocuparía la primer aula
escolar erigida por la comunidad. Localizada en el margen derecho de la
carretera que conduce a Potrerillos, a unos 100 metros antes del desvío que
conduce a esta cabecera municipal.
El relieve topográfico de la zona es accidentado, en las inmediaciones de
Sabana Redonda el terreno es relativamente plano, pero en los alrededores se
tienen cuestas o pendientes que presentan dificultades para desplazarse sobre
todo en época de lluvias.
Contexto histórico
Los procesos educativos impulsados por el gobierno inician en una época
tardía. El analfabetismo en la primera mitad del siglo XX era de un 95%, la
escasa instrucción escolar fue recibida por quienes tenían alguna significativa
relación con la iglesia católica, la única predominante en ese periodo.
Se ponían en marcha en ese momento los programas de expansión del
sistema formal de educación y nuevas políticas educativas.
El estado se hace cargo de la Educación pública, la cual constitucionalmente
recalca que debe ser laica, gratuita y por ende obligatoria, para todos los
habitantes.
Para administrarla 1889 se creó el Ministerio de Educación Pública adscrito al
Poder Ejecutivo y con sede en la ciudad capital de Tegucigalpa, M.D.C. y con
despachos en cada uno de los dieciocho departamentos de Honduras.
De 1960 en adelante se da la expansión del sistema formal de educación,
nuevas políticas educativas y reformas a la gestión de la misma:
51
Se recogen las leyes promulgadas que garantizarían la prevalencia del sistema
educativo de Honduras:
Constitución de Honduras 1982. (Cap. VII, Título VII, Artículos 153,
154,155):
El sistema educativo de Honduras es una función esencial del estado
de Honduras para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la
cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de
ninguna naturaleza. La educación nacional será laica y se fundamentará
en los principios esenciales de la Democracia, inculcará y fomentará en
los
educandos
profundos
sentimientos
hondureñistas
y
deberá
vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social
del país. Es un derecho que es reconocido en la Constitución de
Honduras de 1982, emitido mediante Decreto No. 131 de la Asamblea
Nacional Constituyente y publicado en el Diario oficial La Gaceta
(Honduras). En la mencionada Carta Magna se establecen las bases de
cómo debe implementarse la educación en la nación.
El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del
pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y técnicos
necesarios dependientes directamente de la Secretaría de Estado en el
Despacho de Educación Pública. La erradicación del analfabetismo es
tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureños cooperar
para el logro de este fin. El Estado reconoce y protege la libertad de
investigación, de aprendizaje y de cátedra.
52
(Ley Orgánica de la Educación Pública de Honduras, Decreto 79-1966,
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Honduras).
Previamente con la reforma educativa de 1957 del presidente
Doctor Ramón Villeda Morales, se creó un nuevo sistema educacional y
construcción de nuevos centros escolares y más tarde el 14 de
noviembre de 1966 se emitió una Ley Orgánica de Educación, mediante
Decreto No. 79 del Congreso Nacional de Honduras, la cual estuvo en
vigencia hasta el 22 de febrero de 2012, con la implementación de la
nueva ley fundamental de educación. Cabe mencionar que al emitirse
dicha ley Honduras estaba administrada por una Junta Militar de
Gobierno producto de un golpe de estado.
El estado en todas sus dependencias sigue una política que dista mucho de los
enunciados que promulga como leyes. Puede determinarse que el resultado del
atraso o subdesarrollo que sufrimos como nación es producto de una doble
moral implícita en cada edicto, ordenanza o ley promulgada y emitida por el
estado.
Espino, ILya-2015, (Desigualdad educativa en Honduras: un análisis
comparativo por departamento y Género Pág. 3.):
En 2011, la población estimada de Honduras alcanzó los 8.200,795
habitantes; de los cuales el 49 % son hombres y el 51 % son mujeres. La
población urbana representa el 54.47 % de la población, mientras el
45.53 % habita en la zona rural, según datos del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE). Para su administración, Honduras se divide en 18
departamentos y éstos, a su vez, se dividen en 298 municipalidades.
53
Honduras es considerado uno de los países con la mayor desigualdad
en la distribución de los ingresos, superado sólo por Colombia y Haití de
acuerdo a un informe del Programa de Naciones (PNUD) del 2012.
Según
datos de la SEDLAC (Socio-Economic Database for Latin
America and the Caribbean por sus siglas en inglés), la desigualdad
medida por el coeficiente de Gini aumentó en el periodo 2009-2011, en
aquel país, pasando de 0.497 en 2009 a 0.557 en 2011. Dicha
desigualdad varía entre regiones, siendo la región metropolitana –que
incluye la ciudad capital- la que presenta la menor desigualdad en
relación con las regiones del norte, occidente y oriente del país.
Los desafíos que el país enfrenta para reducir la pobreza y la
desigualdad son abundantes.
Desde la década de los 90, el gobierno ha destinado más recursos
presupuestarios para reducir la pobreza y la desigualdad, e igualmente
institucionales como la creación de instituciones de protección social:
Programa de Asignación Familiar (PRAF) y el Fondo Hondureño de
Inversión Social (FHIS)1. Según Franco (2008), los programas del PRAF
cubrían el 26 % de la población total, concentrándose en salud y
educación, a través de la entrega de bonos en efectivo y en especie a
las familias de escasos recursos. Sin embargo, según un estudio del
Center for Economic and Policy Research (CPER) publicado en 2014, el
gasto en educación ha disminuido en los últimos años, pasando de un
7.8 % como porcentaje del PIB en 2009, a 6.3 % en 2012.
54
La educación durante la segunda mitad del siglo XX continuo siendo un
privilegio, y las condiciones de la escuela pública distan mucho de ser las
adecuadas y propicias para tal fin. A nivel regional ha existido poco interés por
parte de los pobladores, por los procesos educativos, la escolaridad y el
conocimiento en general, una conducta que tiene explicación en cierto nivel de
alienación religiosa y practicidad contextual. El que la educación siguió siendo
un privilegio puede apreciarse en la relación de alfabetismo y analfabetismo
que prevalecía hasta la década de 1990 y las recientes estadísticas hasta el
2011.
A la particularidad de Sabana Redonda las autoridades municipales no han
propiciado lo suficiente la preparación escolar y académica de sus
conciudadanos. Recientemente por ejemplo, las becas que recibían algunos
jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Agrícola de Catacamas, les
fueron suspendidas poco después de habérselas otorgado.
En general, para quienes manejan el aparato estatal, la clase política y
dominante, la educación representa un gasto oneroso del que no percibe
ninguna ganancia inmediata aprovechable. Su utilidad radica en la posibilidad
de hacer looby* para agenciarse ayuda económica del exterior. Un pueblo
educado resultaría un peligro para su estatus elitista.
Contexto social
Para la década de los 60 la población de Sabana Redonda no superaba las 50
personas, entre 8 y 10 familias asentadas en el pequeño valle. La
comunicación era escasa. El telégrafo seguía siendo la manera de enviar
mensajes de una ciudad a otra, en el caso de Sabana Redonda, para tal fin,
sus habitantes debían viajar 25km hasta potrerillos que era donde se
encontraba el telégrafo. El transporte mecanizado era escaso, se viajaba en
bestia, mula o caballo. Durante el transcurso del año el intercambio de los
productos de las cosechas marcaban la interacción social dentro del ámbito de
la aldea y con las demás aldeas y la ciudad. Anualmente la gente se desboca a
55
la feria de la Virgen de Potrerillos, lo que por mucho tiempo ha sido la reunión
social más significativa dentro del contexto que forman el conjunto de aldeas
del municipio de Potrerillos.
En sus primeros años, los habitantes de la aldea conviven en relativa paz
prácticamente alejados del devenir nacional. Solamente los acontecimientos
fuertes como los golpes de estado (que se suceden con una periodicidad de 8
a 10 años; 1957, 1963, 1972, 1978 y finalmente 31 años después el último
golpe de estado en el 2009) conmueven las relaciones mismas entre sus
habitantes generando
discrepancias y antagonismos producto de las
efervescencias políticas surgidas durante esos momentos.
Hay que diferenciar entre el contexto social del entorno de la aldea de Sabana
Redonda y el contexto social al interior de la aldea de Sabana Redonda.
El primero corresponde a un corredor social, como se conoce en sociología, un
entorno de aldeas similares con bajo o mínimo nivel cultural. Cuya identidad
corresponde y está ligada o asociada al emplazamiento geográfico que ocupa,
única característica que marca alguna diferencia en la idiosincrasia de sus
habitantes; derivada del tipo de actividades en general a las que se dedican y
el intercambio que establecen con las personas de las demás aldeas.
En este aspecto, en el ámbito de la educación, las condiciones han sido las
mismas para todas las aldeas de la región. El hecho que algunas destaquen
respecto a otras depende de la dinámica propia a lo interno de las aldeas
mismas.
Respecto al contexto social a lo interno de la aldea de Sabana Redonda; una
aldea de casitas relativamente dispersas, habitadas por familias cuyas
características socio-económicas son similares en su mayoría. Su interacción
social es de carácter vecinal, religioso y laboral (trabajo de agricultura
principalmente). No se aprecia con evidencia una movilidad social que permita
la diferenciación de sus pobladores en estratos sociales. Existen por supuesto
algunas familias que cuentan con mejores posibilidades económicas para la
preparación de sus hijos y que optan por enviarlos a estudiar fuera del
municipio.
56
4.1.2 Proyecto maderero (1965-1970)
Contexto geográfico
El bosque que predomina en los alrededores de Sabana Redonda es bosque
de Pino. El pequeño valle se encuentra rodeado por cerros cuya vegetación
predominante es el pino. Se puede encontrar información respecto a la
situación de estos bosques en las diferentes instituciones que se han
encargado de su explotación.
Depósito de documentos de la FAO, departamento de montes, (versión
pdf evaluación de los productos forestales no madereros). Honduras
posee un territorio con una superficie de 112.492 km 2, el 25 por ciento
de la cual está cubierta con bosques de pino y el 26 por ciento con
bosques latifoliados. De acuerdo con el sistema de zonas de vida de
Holdridge, los bosques de Honduras se agrupan en seis zonas
diferentes. En 1997 existían aproximadamente 2.512.700ha (hectáreas)
de pino (denso y ralo) y 2.863.500 ha de bosque latifoliado.
En 1998 el Huracan Mich revelo el grado de degradación de los
bosques, la dramática disminución de la cubierta forestal. La década
siguiente prosiguió con el fenómeno del niño y la niña alternándose,
sequias y periodos cortos de lluvia. El ataque de plagas como el gorgojo
descortezador de la madera ha afectado peligrosamente la capacidad de
regenerarse al bosque de pino en un 60% en todo el país.
En la actualidad el proceso de degradación de los bosques a nivel nacional ha
continuado, los periodos prolongados de sequía se han alternado con mayor
frecuencia, acompañados de plagas naturales como el gorgojo descortezador
de
la
madera,
de
incendios
forestales,
la
tala
indiscriminada
para
aprovechamiento de unos pocos concesionarios bajo el concepto de “manejo
del bosque y control de la plaga del gorgojo” y extensión de la frontera agrícola.
57
El bosque de pinos en los alrededores de la aldea de Sabana Redonda ha
mermado su densidad, se observan parcelas raleadas en las faldas de los
cerros para su uso en la producción de granos básicos.
Contexto histórico
La explotación del bosque ha estado en manos del poder político del país. El
cual mediante concesiones permite que diferentes empresas nacionales e
internacionales extraigan la madera a su discreción. Se crearon para tal fin
ministerios que llevarían un control de la extracción de este recurso. En la
práctica estas instituciones han servido para avalar la tala indiscriminada de los
bosques de honduras.
El oriundo del lugar tiene permiso de extraer 900 pies tablares para su uso
doméstico al año (construcción y similares). Sin embargo de forma clandestina
continuamente dispone del bosque para su abastecimiento de madera como
leña.
Se extrae de un boletín de reciente divulgación parte de la historia sobre la
explotación del bosque en Honduras:
La relación entre las comunidades locales y la extracción forestal
comercial en Honduras se remonta a la época colonial (Tucker 1992).
Antes de la década de 1970, sin embargo, las comunidades locales no
tenían derechos legales respecto al uso de los recursos forestales con
fines comerciales. No fue sino hasta 1974 que una nueva ley (Decreto
103) dispuso la creación del Sistema Social Forestal (SSF) con el
objetivo de involucrar a la población rural en el uso y protección de los
recursos forestales (Utting 1993). Desde entonces, Honduras ha
promovido fuertemente a las cooperativas agroforestales y otras formas
de Empresas Forestales Comunitarias (EFC).
58
La trayectoria del SSF no ha sido fácil. Poco después de su creación
decayó el apoyo institucional debido a las cambiantes condiciones
sociopolíticas (Utting 1993). Muchas de las EFC fracasaron a causa de
las deficiencias del mercado, las dificultades con la autoridad forestal y
los problemas de organización interna (Tucker 2004). No obstante, el
SSF sigue existiendo desde hace casi cuatro décadas y su mandato ha
sido confirmado por sucesivas reformas legislativas, incluida la última
Ley Forestal aprobada en 2007.
Breve historia del Sistema Social Forestal de Honduras:
Ilustración 4.1.2.1Fuente: Utting 1993, Wells et al-2007, ICF 2012a.
59
Contexto social
El contexto social que predomina, además de las características mencionadas
en el apartado anterior sobre la educación, es la interacción que se da con los
agentes de CODEFOR. Las relaciones de trabajo que se establecen entre los
miembros de la comunidad para la extracción de madera con fines de
aprovechamiento para el uso en la construcción o mejora de sus viviendas o
para el aprovechamiento comercial.
El procesamiento de la madera se realiza en aserraderos que pertenecen a
empresarios, el pino es extraído y los habitantes de la zona trabajan talando
sus árboles como peones por un raquítico salario.
De las primeras iniciativas comunitarias para la explotación del bosque, como
la “Cooperativa de Bienestar Comunal Potrerillos Limitada”, con miembros
mayoritariamente de la Aldea de Sabana Redonda y de la Empresa
Resinadora, también conformada en mayor parte con miembros de la Aldea de
Sabana Redonda,
a la fecha, no se formaron nuevas asociaciones
comunitarias para la explotación de la madera. Ha habido si, explotación
particular del bosque, con permiso de las entidades municipales.
El negocio de la madera es un tema escabroso que implica grandes intereses.
El resultado de este negocio es la deforestación del bosque con el consecuente
empobrecimiento del lugar.
60
4.1.3 Proyecto de salud
Contexto geográfico
Al tratarse de un área rural, la población vive de manera dispersa, la ubicación
de alguna clínica o centro de atención médica debe elegirse de manera
estratégica para que la distancia que recorren los pacientes sea la menor
posible.
El relieve topográfico de la zona es accidentado, en las inmediaciones de
Sabana Redonda el terreno es relativamente plano, pero en los alrededores se
tienen cuestas o pendientes que presentan dificultades para desplazarse.
Contexto histórico
Las
comunidades
como
Sabana
Redonda
han
sido
históricamente
desatendidas en todos los aspectos, la atención médica no es la excepción. El
sistema de salud en Honduras es muy deficiente e inclinado a la privatización,
lo que lo convierte en muy excluyente o inaccesible.
Contexto social
Las características socio-económicas de las familias a lo interno de la aldea
son similares en su mayoría. Su interacción social es de carácter vecinal,
religioso y laboral (trabajo de agricultura principalmente). No se aprecia con
evidencia una movilidad social que permita la diferenciación de sus pobladores
en estratos sociales. Existen por supuesto algunas familias que cuentan con
mejores posibilidades económicas cuando se dan situaciones de emergencia,
los vecinos, que suelen ser generalmente familiares se prestan a brindar auxilio
y existe una solidaridad relativa a las posibilidades de las circunstancias.
61
4.1.4
Proyecto
de
Desarrollo
Económico
Productivo
Rural
1980
(PRODERCO)
La experiencia con PRODERCO: (Proyecto de Desarrollo Económico
Productivo Rural, durante la década de 1980), y que dependía de la secretaria
de agricultura y ganadería, y, de la secretaria de recursos naturales, tenía
como objetivo incentivar el agro, crear cooperativas campesinas y brindar
financiamiento para la producción.
Ya en la práctica PRODERCO invirtió buena parte de su financiamiento
empleando una cantidad excesiva de técnicos para enseñar a sembrar maíz y
frijoles a los campesinos, pero para impulsar los trabajos de preparación y
siembra de la tierra, el presupuesto no alcanzo. Estos proyectos, por lo general,
se diluyeron en burocracia, generando de esta manera desencanto entre los
destinatarios que serían beneficiados.
Puede destacarse como positivo de estas experiencias con PRODERCO que
durante la puesta en marcha de estos programas, se propicia e incentiva la
creación de las cajas rurales (sistemas comunales de ahorro de excedentes
de producción como fondo para la producción a disposición de sus integrantes).
Sin embargo en Sabana Redonda la caja rural se inclinó más al ahorro y al
crédito sin estipular a quien y para qué se realizaban los préstamos, muy pocas
veces se prestó para actividades de producción agrícola. Este mal manejo de la
caja rural en Sabana Redonda, tuvo sus consecuencias, se descapitalizo
rápidamente y perdió su funcionalidad.
Contexto geográfico
El relieve topográfico de la zona es accidentado rodeado por cerros, en las
inmediaciones de Sabana Redonda el terreno es relativamente plano, pero en
los alrededores se tienen cuestas o pendientes que presentan dificultades para
desplazarse.
El territorio es en cierta medida adecuado para la agricultura aunque sus suelos
están categorizados como marginales (de poca fertilidad) y principalmente de
62
vocación forestal. Las lomas en su interior esta suavizado y se transforman en
planicies con inclinaciones leves.
La estación seca es más prolongada que la estación lluviosa. Sabana Redonda
se encuentra ubicada dentro del corredor seco mesoamericano.
Contexto histórico
Durante gran parte de su historia Sabana Redonda subsistió por sus propios
medios en cuanto a la agricultura se refiere. Limitada su producción al auto
consumo. La agitación que experimentaron otras regiones del país con
respecto a la tenencia de la tierra tuvo poca o ninguna repercusión en la
comunidad, a excepción por la migración de algunas familias por la promesa de
reformas agrarias. En la década de los 80’s el departamento del Paraíso por
ese entonces albergaba asentamientos de personas desplazadas por la guerra
en
Nicaragua,
campos
de
entrenamiento
para
la
contra
revolución
nicaragüense, las regiones fronterizas con vocación agrícola estaban minadas
con artefactos explosivos de destrucción personal, esto provoco poco
intercambio con estas regiones, pero se sucedían frecuentes robos de ganado
en la región y algunos otros actos de pillería por parte de los desplazados de
guerra.
Durante la década de 1990 el gobierno promueve la modernización agrícola.
Entre otras iniciativas surge la alternativa de desarrollo rural para incentivar la
producción agrícola. De todos los programas y leyes promulgadas durante este
periodo, la Ley de Cajas de Ahorro y Credito Rural. Decreto No. 201-93 se
materializa en la caja rural de Sabana Redonda, que sobre vive hasta la
actualidad, luego de casi desaparecer después de muchas desavenencias.
La Estrategia de Reducción de la Pobreza y en los Objetivos de las Metas del
Milenio (2008) quedan en suspensión luego del golpe de estado del año 2009.
Aunque en los objetivos de esta, los problemas sobre la falta acceso de los
campesinos a la tierra no estuvieran contemplados, resultaba de cierta
esperanza la posibilidad de acceder a fondos para la tecnificación de zonas
63
como Sabana Redonda, aunque siempre bajo la sombra de que las ayudas se
quedan solo en las altas esferas, donde solo los grandes tienen acceso.
Contexto social
La falta de organización cooperativa productiva persiste, a pesar que el grupo
poblacional es pequeño. En la última década algunas instituciones no
gubernamentales y cooperativas de producción y comercialización del agro han
procurado asistir en la consolidación la organización de los campesinos en la
aldea de Sabana Redonda, brindando la oportunidad de participar del mercado
nacional para su producción, planteado la posibilidad de diversificar el tipo de
producción de granos básicos a verduras, legumbres u otros, lo que plantea
disyuntivas a una comunidad que a pesar de todo, en muy escasas ocasiones
se ha visto obligada a comprar sus frijoles y maíz.
4.1.5 Proyecto de agua potable (1988-1989)
Contexto geográfico
El relieve topográfico de la zona es accidentado rodeado por cerros, en las
inmediaciones de Sabana Redonda el terreno es relativamente plano, y la
sabana es de pendiente irregular.
Las cuencas hidrográficas son de la vertiente del pacifico. Los ríos, riachuelos y
quebradas son de la temporada lluviosa. Durante las épocas de lluvia la parte
más baja del valle suele quedar abnegada de agua, parte de la cual se filtra al
subsuelo, pero la mayoría sigue su curso natural hasta llegar a las vertientes
más inmediatas.
Se supone que el subsuelo de Sabana Redonda posee mucha agua, de hecho
existen dos pozos en operación, uno comunitario y el otro privado. El poso
comunitario recibe mucha presión en temporada seca y se usa alternadamente
64
con el agua del “Proyecto”, (así se denomina al proyecto de agua por tubería
que se trae desde las montañas de Teupasenti).
El agua traída de montaña arriba a una distancia de 20km, es obtenida de una
cuenca natural, de una zona boscosa que hasta un tiempo atrás se mantenía
preservada. Dicha cuenca en la actualidad está en peligro de contaminarse y
secarse por la expansión de las áreas de cultivo de café. Por otro lado, la
población que beneficia ha crecido más allá de la capacidad con que el
proyecto de agua fue creado hace 20 años.
Contexto histórico
El proyecto de agua potable se echa a andar a finales de la década de 1980 y
principios de la década de 1990.
Como una de las muchas comunidades postergadas del país, la aldea no tuvo
acceso al agua potable hasta bien entrada la década de los 80’s. Antes de eso,
la comunidad se abastecía de pozos y ojos de agua que eran cuidados como
fuentes de agua para beber y otros usos domésticos, el Sursular, el Encino,
los Cacalotes y los Pocitos de los rincones eran los nombres que recibían estos
pequeños reservorios naturales.
La comunidad crece y la necesidad de un abastecimiento de agua potable se
vuelve urgente.
A finales de la década de 1970, la comunidad gestiona a través del SANAA un
proyecto de agua potable. La población aporto su parte con trabajo, el agua es
traída desde los Mandriles en Lomanios,
La comunidad de las Crucitas trabaja conjuntamente con Sabana Redonda
pues también seria beneficiada por el proyecto.
El proyecto de agua fue dimensionado para un periodo de 20 años
aproximadamente, en la actualidad han transcurrido un poco más de 30 años.
Para mediados de los años 90’s se construye un poso comunitario, para
complementar el servicio del proyecto de la montaña.
65
Contexto social
La realización del proyecto transcurrió con buen suceso.
En los inicios la dotación de agua era abundante, la montaña todavía no estaba
deforestada como en la actualidad.
La demanda de agua era menor en los inicios del proyecto, pero con el tiempo
la población crece y la demanda consecuentemente aumenta.
En la actualidad, además del incremento del número de familias que hacen uso
del proyecto se suma la merma de captación del reservorio en la montaña
debido a la deforestación. Otro problema es provocado por las plantaciones de
café que están a los márgenes de los afluentes de los que se capta el agua.
El proyecto de agua ha sido sobrepasado en su periodo de funcionamiento
óptimo, y brinda con mucha deficiencia el servicio.
La Junta de Agua, un comité para gestionar el funcionamiento y dotación de
agua por parte del proyecto, suele marchar con más tropiezos que aciertos.
Formada como un ente burocrático para administrar el proyecto de agua no ha
tenido
la
capacidad
de
gestión
necesaria
para
darle
el
adecuado
mantenimiento y la protección tanto a la fuente de agua como al sistema de
tuberías.
En la actualidad es necesaria una dotación alternativa para abastecer de agua
a la Aldea de Sabana Redonda, ha habido iniciativas de nuevos proyectos por
parte de organizaciones no gubernamentales que no han sido aprovechados
por la comunidad debido a la falta de visión e interés por parte de los
integrantes de la junta de agua y que suelen influir en el criterio y la opinión de
la comunidad.
66
4.1.6 Proyecto de energía eléctrica (1992-2004)
Contexto geográfico
El relieve topográfico de la zona es accidentado rodeado por cerros, en las
inmediaciones de Sabana Redonda el terreno es relativamente plano, y la
sabana es de pendiente irregular.
La red primaria de electricidad discurre paralelamente a la carretera
panamericana, del desvío de Las Crucitas hay de 4 a 6 kilómetros hasta la
aldea de Sabana Redonda a lo largo de la carretera de tipo secundario que
conduce hasta la aldea. Es la distancia aproximada de cable que se necesitaría
para la dotación de energía eléctrica para la comunidad.
Contexto histórico
Fue a fines de la década de los 80’s que se gestionó el proyecto de energía
eléctrica, logrado en parte como exigencia a las promesas de las campañas
políticas y al reclamo de la comunidad.
El proyecto inicio su operatividad para el año de 1992, algunos sectores de la
comunidad quedaron por fuera, sin tener electricidad por otros 15 o 20 años,
esto debido más a aspectos de índole personal o fricciones entre algunos
miembros de la comunidad.
Contexto social
Las aldeas como Sabana Redonda fueron postergadas en cuanto a la dotación
de los servicios básicos. La aldea al no representar un caudal político
significativo no es tomada en cuanta para hacer proselitismo mediante la
promesa de proyectos, las promesas durante las campañas políticas fueron
muy generales y no constituyeron nunca una garantía para la población.
Fue por la gestión de la comunidad que al final la electricidad llego a la aldea
de Sabana Redonda.
67
El proyecto de energía eléctrica funciona desde el aparato estatal que provee el
servicio.
Su mantenimiento depende directamente de la empresa encargada de ese
servicio.
No se han realizado en la actualidad estudios para energía alternativa. En sí, la
demanda de energía eléctrica por parte de la comunidad es poca. El alumbrado
público, que muchas veces esta averiado, está distribuido a lo largo de la línea
en la calle principal y los callejones donde se concentran las viviendas. El
mantenimiento de la red no se realiza con la periodicidad que se debería
hacerlo.
68
4.2
Experiencias recopiladas
Experiencias recopiladas sobre los proyectos de desarrollo implementados en
Sabana Redonda.
Educación.
En el aspecto de la educación, la primera escuela que funciono en la aldea,
atendía hasta el primer grado de la educación primara, la maestra que impartía
clases lo hacía sin formación pedagógica. Se daba la instrucción en una casita
que la comunidad había proporcionado para tal fin. Para cursar el 6to grado,
era necesario viajar hasta Potrerillos, para cursar la educación media se debía
viajar a Danlí.
A comienzos de la década de los años 60´s del siglo pasado, se empiezan a
impartir los seis grados completos de la escuela primaria.
Durante este periodo, la educación fue un privilegio, culminar el sexto grado era
el más alto nivel al que se podía aspirar. Los recursos económicos de la
mayoría de los pobladores de Sabana Redonda no les permitían la posibilidad
de que sus hijos continuasen estudiando, pues para hacer el colegio debían
viajar a Danli o a Tegucigalpa.
En torno al mejoramiento de la educación, la comunidad participa juntando sus
esfuerzos, para construir las primeras dos aulas de lo que posteriormente seria
el centro básico, logrando una significativa integración de toda gente de la
aldea en los trabajos de construcción.
Es el crecimiento poblacional y el mejoramiento de las carreteras lo que
propicia la creación de un centro de educación básica, el cual llega a
concretarse para la década de los 90´s.
Salud.
La gestión de los proyectos de salud y otros tipos de proyectos dependen en su
mayoría de las decisiones del gobierno municipal en Potrerillos, el cual
obedece a sus intereses particulares y su gestión política, que en muchas
ocasiones es cuestionada. El centro de salud construido a finales de la década
69
de los 70´s a las inmediaciones de Potrerillos, lejos de la mayoría de las otras
comunidades, fue edificado en ese lugar bajo el supuesto que el pueblo de
Potrerillos crecería lo suficiente hasta abarcarlo. No se tomaron en cuenta a las
demás aldeas. Para la gente de Sabana Redonda, por ejemplo, resultaba mejor
viajar hasta Danlí, donde encontrarían atención médica y no hasta Potrerillos,
donde solamente atendían una o dos enfermeras auxiliares.
Economía.
La falta de experiencia organizativa, la falta de educación, de aspiraciones y
objetivos en común dificulta la tarea cooperativista, se convierte en algo muy
complicado. La cooperativa COBICOPOLI se realizó involucrando integrantes
de diferentes comunidades aledañas. Creada con capital propio, donde los
miembros o socios aportaron de su bolsa para crear un capital semilla, que
sirvió para la gestión de explotación del bosque. De tales gestiones realizadas,
la cooperativa consiguió adquirir un aserradero, ubicado en un lugar llamado el
Cerro de los Ocotes Gordos, sirvió también para comprar el equipo de trabajo
(maquinaria) y el transporte (camión). Para otros bienes del capital activo de la
cooperativa, se recurrió a préstamos que lograron ser cancelados con
prontitud.
La cooperativa funciono por algún tiempo, pero quizás por
cuestiones administrativas entro en decadencia, tuvieron accidentes con el
camión, hubo pérdidas de equipos y herramientas, la maquinaria se deprecio.
En fin, se terminó el patrimonio, se desarticulo la cooperativa y se perdió la
propuesta como tal. La cooperativa no volvió a generar trabajo, quizás las
deudas que adquiridas durante su funcionamiento, tuvieron que pagarse con la
maquinaria.
Ocurría también que el bosque solía ser explotado por empresas beneficiadas
con concesiones por el estado, lo cual representaba un monopolio que
difícilmente podía romperse y una competencia desigual en la mayoría de los
casos.
PRODERCO: (Proyecto de Desarrollo Económico Productivo Rural, durante la
década de 1980), tenía como objetivo incentivar el agro, crear cooperativas
campesinas y brindar financiamiento para la producción.
70
Ya en la práctica PRODERCO se diluyo en burocracia y el dinero destinado
para la agricultura se gastó en asuntos administrativos innecesarios.
La creación de las cajas de ahorro y crédito rural es el único legado positivo de
PRODERCO. En Sabana Redonda, esta caja de ahorro y crédito a sobrevivido
hasta la fecha con más tropiezos que aciertos. En la actualidad contando con
apenas 10 miembros activos, de los aproximadamente 100 con que inicio, la
caja rural cumple la función de una entidad legal, con personería jurídica que
es aprovechada como enlace entre sus miembros e instituciones foráneas que
proporcionan ayuda económica y técnica a sus campesinos agremiados.
Cuando la caja inicio sus trabajos, el crédito que otorgaba tenía su origen en la
producción del campo. Poco a poco se capitalizo y algunos de sus miembros
vieron una oportunidad de beneficiar sus propios intereses. Empezó así un
periodo de mala administración, donde fueron retirados dineros por algunos
directivos para fines ajenos a la producción, prestamos diversos inclusive a
personas que no eran socios de la caja y que no ofrecían garantía alguna.
Hubo compra de vehículos con estos préstamos, mejoras de viviendas y otros
gastos que no podían identificarse y que contribuyeron a que la caja quebrara,
sus contribuyentes perdieran sus ahorros y muchos miembros abandonaran su
membresía.
71
Capítulo 5.
5.1 Factores que afectan el desarrollo de los Proyectos de Desarrollo
Comunitario en Sabana Redonda.
Hasta este punto se ha trazado una línea en cierta medida cronológica de los
proyectos de desarrollo comunitario en la aldea de Sabana Redonda,
caracterizados principalmente en el orden de las necesidades básicas que
satisfacen; educación, salud y economía. Analizados en su contexto
geográfico, en su contexto histórico y en su contexto social como tres
categorías o variables que han influido en su ejecución. Se inquieren entonces
dos factores fundamentales que afectan el trabajo, las iniciativas y proyectos
que se han llevado a cabo en la Aldea de Sabana Redonda: Uno exógeno, que
son las políticas estatales y el mercado
y el otro endógeno que son las
características propias de la región y su gente.
Cabe preguntarse entonces sí, ¿ambos factores son sujetos de cambio o son
sujetos de modificación? ¿En qué medida es posible llevar a cabo ese cambio
o modificación para lograr dar con los objetivos que persiguen los proyectos de
desarrollo?
Cambiar o modificar esos factores representa un gigantesco reto, los dos
factores están estrechamente relacionados, entrelazados en un complejo tejido
social, cultural y económico que se define a través de la realidad en que
estamos inmersos. No se puede planificar objetivos y esperar resultados
positivos obviando las determinantes o condicionantes que significan estos
factores.
72
5.2
Análisis de los factores que afectan el desarrollo de los Proyectos
de Desarrollo: La finalidad de los proyectos de desarrollo
Aunque resulta una obviedad derivada de sus objetivos manifiestos, cada
proyecto de desarrollo en Sabana Redonda ha tenido como finalidad el servicio
y la mejora en la calidad de vida de sus habitantes. Los proyectos de servicios
básicos persiguen esa clara función y la cumplen, en mayor o menor medida
dependiendo de la calidad del seguimiento que se le da al proyecto después
de lo que se conoce como la fase de la puesta en marcha. El cuidado, por
ejemplo del proyecto de agua potable, depende completamente de la
comunidad, una vez en ejecución, el factor que lo afecta constantemente es la
organización de la comunidad en cuanto a su cuidado y mantenimiento que
depende de su administración local a través de una junta de agua elegida
periódicamente entre los miembros beneficiarios.
Con la electricidad ocurre diferente, aunque la gestión de dicho servicio, en un
principio fue colectiva, el mantenimiento del mismo al final depende del usuario
beneficiado quien debe pagar su costo, o prescindir del servicio. Hasta la fecha,
ha sido una empresa estatal quien provee el servicio en una calidad que ha
venido desmejorando continuamente y que está en peligro de ser privatizada
completamente, esto, se puede hacer hincapié, debido a esos factores
exógenos; la política estatal con su inserción en el sistema neoliberal del
mercado capitalista, y los factores endógenos que atañen a la sociedad misma;
la falta de beligerancia en el cuidado de los bienes que posee como
estado.
Los proyectos de desarrollo en el ámbito económico productivo que han
surgido de la comunidad; la cooperativa COBICOPOLI que surge en relación a
la F.A.O. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) realizado a través del fomento cooperativo, tenía como finalidad
lograr beneficios económicos, o cuanto menos representar un ingreso estable
para sus miembros como producto de la explotación de la madera. Lo mismo
con la empresa resinera en la que participaron miembros de la comunidad.
Ambos proyectos (que aunque no fueron exclusivamente con miembros de la
73
comunidad) su finalidad era lograr una matriz económica estable que les
permitiera mejorar su calidad de vida.
En los anhelos de la comunidad persiste el deseo de superarse.
Los proyectos cuya iniciativa fue externa y que llegaron en cierta medida como
cooperación gubernamental y a través de ONG’s, parecieran ocultar finalidades
no manifiestas.
A grandes rasgos, lo ocurrido con muchas iniciativas promovidas desde el
estado a través de los ministerios de agricultura y ganadería, ministerios
forestales como CODEFOR por ejemplo, a través de ONG’s como
FORCUENCAS, entre otras, es que inician un determinado proyecto en
comunidades como
ésta,
a
través de
algunas entidades
locales y
municipalidades. Con todo el entusiasmo inicial, muchas veces con un
derroche de presupuestos en reuniones, capacitaciones, talleres, visitas,
ensayos, “estudios de factibilidades” sendos informes y papelería, boletines,
manuales y viáticos, para finalmente destinar una raquítica financiación al
proyecto en mención cuyos ejecutores no logran cuajar en los objetivos
inicialmente fijados. Los grupos involucrados se disgregan, si hubo alguna
infraestructura, se pierde, se abandona, se reparte o vende. Las condiciones
que el mercado impone a la producción que realizan son duras e insostenibles
para comunidades que apenas tienen una economía de subsistencia, además
que se les niega el acceso a un nicho de intercambio comercial que no sea
controlado por monopolios.
La política estatal parece seguir un fin de sabotaje del desarrollo a través de la
asistencia planificada de programas endebles a la manipulación y la corrupción
que minan la confianza, la moral y la voluntad de la gente en la organización y
la cooperación. El sostenimiento de un sistema que condiciona el trabajo que
puede realizarse, responsable de que cada vez sea más la masa de
campesinos y pobladores como los de la Aldea de Sabana Redonda, que
caigan en la pobreza extrema.
74
5.3
Conclusiones sobre los factores que afectan el desarrollo de los
PD; Las Causas de los resultados en los Proyectos de Desarrollo en
Sabana Redonda.
Sabana Redonda es un paraje de tierras, como se planteó al principio,
marginales, de vocación sobre todo forestal, cuyo valle ha sido acondicionado a
través del trabajo para la producción agrícola; en la actualidad principalmente el
cultivo de granos básicos y en pequeño porcentaje, caña de azúcar, café y
ganadería. De gente socioeconómicamente homogénea. La tenencia de la
tierra a través de pequeñas propiedades que no superan las 6 manzanas en su
mayoría. La economía de su población es de subsistencia, sus ingresos más
significativos son la producción de granos básicos, el maíz y el frijol, base de su
alimentación, una educación que en la mayoría de los casos no supera el nivel
básico y con un sistema de salud pública escaso.
Existe reticencia al cooperativismo, al compromiso comunal, afloran muchas
veces la apatía y el individualismo. Ligado todo esto a la necesidad de
sobrevivir, esta es la única argamasa que los obliga a establecer relaciones
temporales de cooperación, que en su mayoría son relaciones del tipo obreropatrón.
Un sistema educativo que no responde positivamente a las coyunturas,
deficiente. Un sistema de salud insuficiente, muy deficiente, una economía
deprimida, con un mercado devaluado para los principales rubros de
producción de la comunidad y;
Una política estatal cuya agenda quizás no publicada pero si manifiesta, es la
continuación del mismo estado de cosas.
Estos factores, la falta de capacidad organizativa, la falta de fe en el trabajo
cooperativo y las políticas estatales, que generalmente derivan de una política
mundial impiden en la mayoría de los casos el éxito de los Proyectos de
Desarrollo en Sabana Redonda.
Y es en la capacidad organizativa, en el trabajo cooperativo que descanse en
unos objetivos loables y bien fundamentados donde reside el éxito en cualquier
empresa que se emprenda como comunidad.
75
Si se juntaran las voluntades y se definiera como objetivo el bien común, el
trabajo duro será el camino para obtener resultados positivos.
El primer paso es la toma de conciencia…y de conciencia colectiva.
76
Capítulo 6.
Contrastación de Hipótesis.
Análisis comparativo causas que inciden en los resultados negativos de
los Proyectos de Desarrollo.
Los dos factores fundamentales que afectan el trabajo, las iniciativas y
proyectos que se han llevado a cabo en la Aldea de Sabana Redonda; el
exógeno, que son las políticas estatales y el mercado, y el endógeno que son
las características propias de la región y su gente, son perceptibles, aunque
quizás no tan obvios, pero que pueden comprobarse constantemente a través
de los hechos. Al planteárselos como hipótesis y seguir el hilo conductor de los
acontecimientos, de los emprendimientos o proyectos, contrastado con sus
resultados, van evidenciándose los aspectos como la participación comunitaria,
la idiosincrasia o las características particulares de la población y la coyuntura
socio-política y cultural que definen su realidad.
Las causas saltan
evidentemente; en las iniciativas de proyectos de desarrollo, la planificación se
hace sin tomar en cuenta los desafíos que plantean la participación
comunitaria, por ejemplo, que depende en gran medida del nivel educativo y la
idiosincrasia de la población. Esto por un lado, por el otro, se obvia y muchas
veces a propósito la realidad subyacente; las reglas del mercado y la política en
sí que define el tipo de proyectos a llevar a cabo y que “no” está encaminada
verdaderamente al desarrollo de las comunidades como Sabana Redonda, sino
más bien a mantener un estado de letargo indefinidamente (refiriéndonos con
esto a los proyectos de desarrollo cuyo origen es el estado o los organismos
internacionales).
77
7. CONCLUSIONES
7.1 Los tropiezos de la participación comunitaria.
Mano vuelta; trabajo por trabajo.
Los principios fundamentales de la cooperación entre los pobladores de
Sabana Redonda se mantienen unidos al trabajo de la tierra, la ayuda mutua
sigue siendo una manera de multiplicar el esfuerzo propio del campesino para
producir su parcela de terreno. Sobre todo para quienes no es posible contar
con algún servicio mecanizado que deba pagar, como tractores con ramplón,
cosechadora u otros. Prevalece de esta manera un vínculo solidario entre
quienes tienen las mismas dificultades para enfrentar el desafío de producir.
Además el hecho de convivir, conocerse tener amistad o familiaridad, borra en
cierta medida los límites que definen la propiedad privada de cada quien para
convertirlo, en la práctica, en propiedad colectiva, aunque el bien que se
intercambia solo es trabajo.
Los fundamentos de la participación comunitaria están dados, pero no ha
habido relevo generacional en esta práctica de la mano vuelta, debido en gran
parte a que las nuevas generaciones ya no trabajan la tierra, ellos no ven futuro
en ello, porque no lo hay, sobre todo si las tierras son las mismas que
trabajaron sus padres, pero ahora el número de herederos es mayor (hay otros
factores, como el empobrecimiento de los suelos y la desvalorización de los
productos básicos que se producen en Sabana Redonda; Maíz y Frijoles, que
disminuyen el interés de las nuevas generaciones en el trabajo agrícola). El
hecho de que la agricultura a pequeña escala es marginal y la posibilidad de
tecnificar la producción es una quimera que está alejada de sus posibilidades
económicas.
La mayoría de estas nuevas generaciones optan por emigrar, quienes suelen
quedarse (y que no es la mayoría la que tiene alguna labranza propia) suelen
trabajar por jornales, por temporada que les permite de alguna manera pasar el
tiempo.
78
A los pobladores de Sabana Redonda les resulta difícil ver el cooperativismo
como un sistema organizativo que produzca beneficios inmediatos. Aunque el
concepto del cooperativismo no es ignorado a pesar del bajo nivel educativo de
la población, persiste la suspicacia sobre la cantidad del esfuerzo que se aporta
y la proporción de ganancia que se recibe, los derechos que se ganan y las
obligaciones que se adquieren, todo ello tamizado a través de un mecanismo
democrático visto con desdén y apatía. La desconfianza prevalece. Una
desconfianza mutua entre los miembros de la comunidad justificada en
experiencias como la de la caja rural, donde algunos miembros se beneficiaron
a expensas de los demás.
No hay objetivos a largo plazo. No hay iniciativas propias dentro de la
comunidad que superen el ámbito de lo inmediato, lo urgente o lo personal, a
excepción de las iniciativas religiosas cuyos proyectos suelen ser ejemplos de
cooperación (generalmente para la construcción de un templo o mejoras del ya
existente, compras de equipos de sonido u otros similares.)
Cuando se trata de iniciativas foráneas, sean gubernamentales u ONG’s, estás
suelen tener su auge en las primeras convocatorias dependiendo la
rimbombancia con que se anuncien y algún despliegue presupuestario inicial
atractivo, sobre todo si en las reuniones o asambleas hay convivio, “alguna
comidita”. No ocurre igual si no hay estos alicientes y sobre todo cuando las
reuniones o exposiciones sobre los posibles proyectos incluyen talleres
formativos para cuyo grado de abstracción los participantes solo saben mostrar
una aptitud de perplejidad muchas veces desesperante.
El grado de asistencialismo gubernamental ha mermado considerablemente la
iniciativa local por la organización, por la cooperación. Las ONG’s
generalmente operan bajo modelos generales que no han considerado las
particularidades sociales, culturales, políticas y económicas de cada localidad.
Los habitantes de la aldea de Sabana Redonda a pesar de conocer el
significado de la cooperación, su potencialidad no la han asimilado todavía, no
se intuye que si el trabajo por el cual reciben un salario inmediato, raquítico
muchas veces, genera ganancias al empleador, ¿Cuánta ganancia generaría
ese trabajo a cada individuo colaborando mutuamente con sus semejantes
79
asociado en una cooperativa? Además, todavía no logran superar las
diferencias individuales y las experiencias como las de la caja rural que les
provocan evitar relacionarse en ámbitos de trabajo cooperativo con algunos
miembros de su comunidad.
7.2 El paradigma de la idiosincrasia.
El ser humano moldea su conducta de acuerdo a las circunstancias.
Es difícil sustraerse de prejuicios cuando toca hacer una valoración tan
subjetiva de una persona o un grupo de personas en una comunidad. Hay que
establecer con mucha honestidad la perspectiva que se adopta. Desde adentro
las conductas que la comunidad adopta frente a diversas circunstancias o
desafíos son diferentes a los interpretados por un espectador que no está
tomando parte de las decisiones del observado. Cada decisión que la
comunidad o los grupos que la componen llevan a cabo respecto de cualquier
asunto que les atañe, está precedida por un referente previo, una experiencia
buena o mala que forma parte de su historia colectiva. Estas experiencias van
dando forma a los rasgos, al temperamento, al carácter y la manera de pensar
de la comunidad, van formando su idiosincrasia.
De manera general, la opinión, porque no la percepción, sobre la idiosincrasia
del hondureño connota un juicio negativo; “el hondureño es haragán”. Una
opinión infundada muchas veces por los mismos medios de comunicación del
país, lo que no cuentan o mejor dicho no contrastan es que son hondureños
que migraron por la vía ilegal hacia los Estados Unidos de Norte América
quienes mantienen a flote con sus remesas la economía de la nación.
Entonces esa percepción de la idiosincrasia del hondureño no está
fundamentada en la verdad.
Los habitantes de Sabana Redonda, como hondureños, también son objeto de
esa calificación equivocada. Se podría decir que no se dan al compromiso, o
que fácilmente incumplen un trato. Sí son muy conservadores respecto al
cambio o a nuevas ideas. Supersticiosos más que religiosos y conformistas en
80
muchos aspectos, que no representen una mejora inmediata en sus
condiciones de vida. Por lo demás, es un pueblo amable, humilde y servicial en
la medida de sus posibilidades. En definitiva, aspectos que atañen a la
conducta, muchas veces cambiante de las personas, no cabría calificarlos
como paradigmas definitivos de la idiosincrasia de los aldeanos de Sabana
Redonda.
7.3 Cuestiones de género y oportunidades.
En esa condición que imprime la idiosincrasia al adquirir la característica de
paradigma nos encontramos frente a una sociedad machista en la que los
habitantes de la aldea de Sabana Redonda no son la excepción. La
participación de las mujeres en la actividad comunitaria muchas veces no va
más allá de su presencia en las reuniones a las que es convocada la
comunidad, suele ocurrir que son las mujeres quien la mayoría de las veces
asisten a las reuniones y no los hombres o sus maridos, sin embargo en raras
ocasiones emiten algún juicio o toman decisiones sobre determinados asuntos,
las cuales dependen de los hombres, quienes para evitar el compromiso no
suelen asistir a dichas convocatorias.
Con el auge que ha tenido la corriente sobre la igualdad de género, la mujer de
Sabana Redonda ha venido despojándose de esa dependencia para emitir sus
criterios y poder decidir ser parte de las actividades que les conciernen como
parte misma de la sociedad. Esto se ha visto reflejado en asambleas diversas,
en la ocupación de comités para la gestión de alguna actividad o cargos dentro
de la junta de Agua, talleres formativos diversos con la asistencia de ONG’s y
cabe agregar que muestran más entusiasmo en la participación comunitaria y
en la organización cooperativa.
Aunque en el ámbito productivo, en el trabajo de campo o la agricultura su
participación sigue siendo de mero acompañamiento como administradora del
hogar, debido al declive de ganancias que produce esta actividad, cada vez
más es la mujer quien se encarga de llevar el sustento a su familia. Esto se
debe a que ellas se emplean en actividades de servidumbre domestica a las
que los hombres nunca se dedicaran.
81
La dificultad, acentuada en los tiempos que corren con la crisis económica, es
la necesidad de salir de la aldea para conseguir trabajo. Más allá de emprender
alguna pequeña actividad productiva, como la producción de rosquillas, dulces
u otros, las oportunidades de trabajo son pocas o inexistentes.
7.4 Intereses comunes, las necesidades colectivas y la solidaridad.
En la actualidad, la dinámica comunitaria es muy poca, los únicos lugares de
encuentro son la iglesia, de dos o tres denominaciones, siempre cristianas,
aglutinan a la comunidad dándoles en cierta medida un sentido de identidad,
de pertenencia cultural. Otros lugares son los expendios básicos o pulperías
donde suele hacerse vida social. El centro comunal, utilizado con poca
frecuencia, se trata de un salón de reuniones en el que se llevan a cabo
asambleas, exposiciones y fiestas (suele usarse de discoteca).
La seguridad y paz dentro de la aldea, el mejoramiento de la carretera y los
callejones, la iluminación exterior en buen funcionamiento, son intereses
comunes para los que la comunidad ocasionalmente gestiona o hace sus
reclamos a las autoridades competentes. El mejoramiento del sistema de agua
potable, una necesidad colectiva urgente, ha dependido de las decisiones
corporativas de la municipalidad local (Potrerillos). Hasta la fecha ese
mejoramiento ha sido postergado a promesas de campaña política, a pesar del
clamor de la comunidad.
Las únicas fuentes de trabajo con una estabilidad relativa son la producción en
el campo y el comercio (expendios de productos básicos) que no logran suplir
más allá de la supervivencia las necesidades de una comunidad como Sabana
Redonda. La aldea vive en un perenne estado de letargo y hace falta mucha
creatividad, cooperación y solidaridad entre sus habitantes para poder salir de
él. Por supuesto, se necesita de iniciativas exteriores genuinas y la
colaboración sin reticencias de las autoridades locales.
82
7.5 Enfatizando en las potencialidades de la zona y su gente.
El hombre, a través del trabajo genera riqueza y la mayor riqueza de un lugar
es su gente. La cercanía de Sabana Redonda con la carretera panamericana
que conduce de Danlí hacia Tegucigalpa, la capital, las características de su
geografía, el tipo de suelos que a pesar de estar en el corredor seco
mesoamericano ha sido el sustento de su población, son características que
aprovechadas de forma adecuada, tecnificada, puede encaminarse a la
sostenibilidad productiva en el ámbito agrícola, hacia una industria ladrillera
competitiva, dada la calidad de las arcillas de la zona o a la explotación racional
del bosque. La rentabilidad de los proyectos que se lleven a cabo, por supuesto
dependerán de las condiciones del mercado, pero en un escenario posible,
podría su población generar un mercado interno, por lo menos para alcanzar su
seguridad alimentaria. Condición que les permitirá aspirar luego a otros
emprendimientos para lograr mejores condiciones de vida.
83
Capítulo 8.
FUNDAMENTOS DE LA TESIS.
Se plantea a través de este estudio la elaboración de programas de acción
encaminadas a integrar todos los aspectos que inciden en la dinámica de una
comunidad.
Estos programas serán desarrollados y llevados a cabo por un equipo
interdisciplinario de profesionales de las ciencias sociales
Por ejemplo, partiendo de la intervención de proyectos desde afuera (por parte
de instituciones gubernamentales y no gubernamentales), es necesario crear
alternativas para resolver las necesidades inmediatas que permitan a los
pobladores integrarse de lleno en las actividades de los proyectos de desarrollo
comunitario, organizándose en cooperativas. Generar alternativas de sustento
durante el tiempo de implementación sobre todo si estos proyectos, como en el
caso de la agricultura y sobre todo el cultivo de hortalizas, sus resultados se
esperan en un tiempo posterior a la puesta en marcha del proyecto sin tener
asegurado éxito.
8.1 Planteamiento.
Propuesta de proyecto: Fortalecimiento de la cooperación comunitaria.
Delimitación: Los grupos organizados dentro de la comunidad en cooperativas,
junta de agua, caja rural y otros similares que involucren a un sector
organizado de la comunidad.
Conflicto:
-
Las necesidades inmediatas en la comunidad, cuyos integrantes deben
atender día a día; la alimentación. La mayoría de los habitantes de
Sabana Redonda no tienen garantizado un sustento diario adecuado.
84
-
La desconfianza mutua entre los integrantes de la comunidad para el
trabajo cooperativo.
-
Desunión y disgregación al interior de las organizaciones, las cuales son
vistas más como una posibilidad de beneficio particular inmediato que
como una oportunidad de desarrollo comunitario a futuro que garantice
mejores condiciones de vida a largo plazo.
-
Desconocimiento de los procesos organizativos para el trabajo
cooperativo, bajo nivel educativo y renuencia a la toma de compromisos.
-
La orientación de la política estatal con respecto a los grupos de
campesinos organizados y las cooperativas productivas que no
pertenecen a la elite económica y política del país.
Problema:
Dificultad para la consolidación de grupos organizados a través de los cuales
llevar a cabo proyectos de toda índole en cuanto a desarrollo comunitario cuya
condición fundamental es la participación comunitaria a través de cooperativas.
8.2 Objetivos:
Incentivar el trabajo colaborativo de los miembros de cada organización.
Fomentar la participación a través de talleres formativos que involucren
dinámicas de trabajo cooperativo.
Plantear problemas y necesidades de corto plazo que puedan resolverse con
los medios que cuente el grupo u organización.
Brindar asesoramiento en el campo social y asistencia en el área de la
psicología.
Fortalecer la organización cooperativa de los miembros de la aldea de Sabana
Redonda.
85
8.3 Producto final:
Una herramienta metodológica e instrumental que permita abordar y fortalecer
los procesos organizativos en comunidades como Sabana Redonda.
8.4 Servicio a prestar:
Proporcionará asistencia social y técnica en el área organizativa incentivando a
la población a la toma de conciencia comunitaria propiciando actividades y
trabajos que involucren la unión y la cooperación activa entre los miembros de
la comunidad de Sabana Redonda en pos de un bien común.
8.5 Justificación:
La necesidad de unir y organizar las fuerzas vivas de la comunidad con el
objetivo de emprender diferentes proyectos de desarrollo a través del trabajo
cooperativo.
86
Capítulo 9.
9.1 Diseño y desarrollo:
Fase inicial del proyecto
Tareas:
Acercamiento a la comunidad.
-
Investigación de la historia y la actualidad de la comunidad.
-
Visita y recorrido de la comunidad.
-
Contacto con representantes civiles y religiosos de la comunidad.
-
Convocatoria inicial con la comunidad y presentación.
-
Identificación de las necesidades básicas de la comunidad
Entradas:
-
Dotación de residencia dentro de la comunidad
-
Dotación de transporte
-
Equipo de cómputo y papelería
-
Apoyo de otras disciplinas dentro de las ciencias sociales y afines
-
Partida presupuestaria para las actividades operativas del proyecto
-
Logística en general
Salidas:
Base operacional organizativa de la comunidad para el desarrollo de proyectos
de diferentes índoles que requieran trabajo cooperativo.
87
9.2 Factores con incidencia en el problema:
Reticencia al trabajo cooperativo
Falta de
educación
organizativa
Desconfianzas
mutuas a lo
interno de la
comunidad
Medidas neo-liberales
Abandono
institucional
Desconfianza
hacia la
organización
Falta de
cultura
organizativa y
cooperativa
Dificultad para
la organización
y la unión en la
cooperación
comunitaria.
Falta de incentivo y
protección al pequeño
productor
Desencanto con las
autoridades locales
Corrupción
Política estatal
9.3 Las personas y las cosas involucradas en la solución del conflicto.
Se identifican las personas, fundaciones, instituciones gubernamentales y no
gubernamentales interesadas en la solución del conflicto.
Selección que podría afectar la supresión del problema
Habitantes de Sabana Redonda organizados.
Municipalidad de Potrerillos
Ministerio de Educación
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Instituto nacional de Formación Profesional, (INFOP).
Comité Nacional para la educación alternativa no formal, (CONEANFO).
88
Ministerio de Salud o Secretaria de la Salud.
Ministerio o secretaria cultural; Artes y Deportes.
Ministerio de Agricultura y Ganadería.
9.4 Identificación de los usuarios involucrados y definición de roles
dentro del sistema a proyectar
Posición en Rol dentro
el Sistema
del Sistema
Internos
Propietarios:
Facilitadores:
Externos
Ajenos al
Sistema
Usuario Involucrado
Habitantes de Sabana Redonda organizados.
Municipalidad de Potrerillos
Explotador:
Entidades Gubernamentales y No
Gubernamentales
Terceros:
Instituciones privadas con fines de lucro.
Posición en
Usuario involucrado
el Sistema
Internos
Habitantes de
Sabana Redonda
organizados.
Municipalidad de
Potrerillos
Externos
Entidades
Gubernamentales y
No Gubernamentales
Ajenos al
Sistema
Instituciones privadas
con fines de lucro.
Relevancia en el proyecto.
Propietario: Se trata de los habitantes
de Sabana Redonda organizados en
Junta de Agua, en Caja de Ahorro y
Crédito, en grupos de la iglesia, equipos
deportivos y otros.
Facilitador: Primer promotor del
proyecto, gestionara y monitoreara el
desarrollo del proyecto / contraparte
presupuestaria.
Facilitador y Explotador: Segundo
promotor del proyecto / contraparte
presupuestaria. / Garantiza que se
cumpla el producto final y su puesta a
punto como base para proyectos
comunitarios de desarrollo.
Terceros: Inversores que contarán con
una base organizada y calificada para
desarrollar diversos proyectos
productivos.
89
9.5 El servicio deseado y las condiciones deseadas de prestación.
Usuarios relevantes y su justificación.
Naturaleza del Servicio
Forma y manera de Finalidad y causalidad
suministro del servicio
del servicio
Habitantes de Sabana Redonda organizados.
Compromiso, mano de • Apoyo y colaboración
• Aprendizaje de los
obra o participación y
en las diferentes
mecanismos de
tiempo.
actividades que
participación,
planifica el personal
organización y
operativo del
colaboración
proyecto.
cooperativa.
Municipalidad de Potrerillos
Coordinación gestora y • Proporciona la
• Fortalecimiento de
contraparte económica
logística necesaria al
las organizaciones
personal operativo del
municipales para la
proyecto.
gestión de proyectos
de desarrollo
• Monitorea el avance
comunitario.
del proyecto.
Entidades Gubernamentales y No Gubernamentales
Gestor/Promotor/
• Proporciona el
• Fortalecimiento de
contraparte económica
personal calificado
las organizaciones
para la realización del
municipales para la
Proyecto.
implementación de
proyectos de
• Da seguimiento al
desarrollo
proceso de
comunitario.
implementación del
Proyecto.
Instituciones privadas con fines de lucro.
Disposición de mercado • Enlaces y contactos
• Contar con
con empresas de
organizaciones
sectores productivos.
sólidas y
responsables para
desarrollar proyectos
de producción.
90
9.6 Requisitos del Proyecto:
Construidos a partir de los deseos de los usuarios.
1. Ejecución de proyecto de principio a fin.
2. Preparación de personal de la aldea que pueda continuar y sea
multiplicadora de la faena organizativa.
3. Propiciar intercambios cognitivos y experiencias con organizaciones de
otras comunidades.
4. Consolidar una comunidad organizada en cooperativas sólidas y
operativas.
9.7 Limitaciones o condicionantes de la solución:
Restricciones:
1. Sociales: Sector poblacional al que está dirigido el proyecto
2. Económicas: Limitaciones presupuestarias de las partes colaboradora.
3. Políticas: Diferente percepción sobre los objetivos del proyecto por parte
de los usuarios del proyecto.
4. Social: Reticencia inicial de los pobladores a participar en el proyecto.
5. Falta de cumplimiento de los compromisos por parte de la Corporación
Municipal.
6. Apoyo parcializado a los requerimientos del sistema proyectual.
Constricciones:
Situación política y económica inestable.
9.8 Variables que constituyen el problema existente:
Cuantitativas:
Censo poblacional de la aldea con información sobre edad, sexo, nivel
educativo y nivel económico.
Constante empobrecimiento de la comunidad.
Migración de la población que ya no puede sostenerse más en la aldea.
91
Cualitativas:
Acomodamiento al asistencialismo institucional
Conformismo
Desinterés por la organización.
Matriz de análisis de los valores del servicio del proyecto.
4. Consolidar una comunidad
organizada en cooperativas sólidas y
operativas.
2. Preparación de personal de la
aldea que pueda continuar y
sea multiplicadora de la faena
organizativa.
3. Propiciar intercambios
cognitivos y experiencias con
organizaciones de otras
comunidades.
4. Consolidar una comunidad
organizada en cooperativas
sólidas y operativas.
3. Propiciar intercambios cognitivos y
experiencias con organizaciones de
otras comunidades.
1. Ejecución de proyecto de
principio a fin.
2. Preparación de personal de la aldea
que pueda continuar y sea
multiplicadora de la faena
organizativa.
1. Ejecución de proyecto de principio a
fin.
Análisis entre los requisitos del servicio deseado por los usuarios.
C
C
C
C
C
I
Referencias de la matriz:
I: Independiente o poco relacionadas. C: Complementarios. O: Opuestos o parcialmente
discordantes.
92
Análisis de Interferencias entre las limitaciones y los requisitos.
5. Falta de cumplimiento de los compromisos por
parte de la Corporación Municipal.
6. Apoyo parcializado a los requerimientos del
sistema proyectual.
4. Consolidar una comunidad
organizada en cooperativas
sólidas y operativas.
4. Social: Reticencia inicial de los pobladores a
participar en el proyecto.
2. Preparación de personal de
la aldea que pueda
continuar y sea
multiplicadora de la faena
organizativa.
3. Propiciar intercambios
cognitivos y experiencias
con organizaciones de otras
comunidades.
3. Políticas: Diferente percepción sobre los
objetivos del proyecto por parte de los
usuarios del proyecto.
1. Ejecución de proyecto de
principio a fin.
1. Social: Sector poblacional al que está dirigido
el proyecto
2. Económicas: Limitaciones presupuestarias de
las partes colaborantes.
La siguiente tabla confronta los requisitos con las limitaciones, se puede
observar que el proyecto está sujeto a limitaciones, económicas, políticas y
sociales.
NO
SI
NO
NO
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
SI
NO
SI
SI: Si hay interferencia.
No: No hay interferencia.
93
9.9 sobre el servicio prestado y las condiciones de prestación.
Como Propietarios la comunidad de Sabana Redonda necesita salir del estado
actual de pobreza, de subdesarrollo. A través del tiempo ha sido testigo de
diversas promesas de proyectos de desarrollo, algunas de los cuales se han
implementado, pero que no han concluido y han sido abandonados por parte
de sus gestores por razones varias. Esto ha llevado a la comunidad a dudar de
las iniciativas tanto del gobierno como de diferentes ONG’s. La comunidad
necesita de un proyecto que sea llevado de principio a fin hasta las últimas
consecuencias.
Como facilitadores, la municipalidad de Potrerillos y las ONG’s y las entidades
gubernamentales pretenderían consolidar una organización colaborativa o
cooperativa de base con la cual se pueda trabajar en la implementación de
cualquier proyecto de desarrollo comunitario.
Como explotadores, las organizaciones privadas y empresas con fines de lucro,
esperan hacer negocios con organizaciones capacitadas y responsables para
invertir en diferentes tipos de proyectos de producción.
9.10 La propuesta de un sistema solución.
Para el desarrollo del proyecto es necesario contar con un equipo
interdisciplinario de las ciencias sociales y afines que mediante un estudio más
profundo y riguroso de los factores que impiden el desarrollo de la comunidad,
elaboren un sistema solución o estrategia para lograr la educación formativa en
las áreas de las organizaciones cooperativas dentro de la comunidad de
Sabana Redonda.
94
Capítulo 10
10.1 CONCLUSIONES
Acciones inmediatas y recomendaciones.
La población del mundo es mayoritariamente rural y pobre, Sabana Redonda,
una aldea que vive de la agricultura de subsistencia pertenece a esa población
y para salir de la penosa tarea diaria de la subsistencia, el autoconocimiento y
reconocimiento como sujetos gestores de cambio es el primer paso.
Comprender que la educación es la base de la lucha contra la desigualdad es
urgente. La búsqueda del conocimiento y del entendimiento de las
circunstancias actuales debe ser fomentada constantemente.
La auto convocatoria para discutir los problemas fundamentales de la
comunidad depende de la necesidad de buscar soluciones, parte del
reconocimiento de problemas que solo en comunidad pueden resolverse, de
identificarse con sus semejantes pertenecientes a una clase social trabajadora
que puede aspirar a mejorar sustancialmente su calidad de vida. Es necesario
construir voluntad, insistir en la participación, en adoptar una conducta
beligerante respecto a los asuntos que conciernen como comunidad, rebasar el
límite auto impuesto por las costumbres muy arraigadas que sirven de tropiezo.
Es importante contar con una base metodológica de acción social a través de la
incorporación de las ciencias sociales con el objetivo de adaptar en la medida
de lo posible los programas con que intervienen los gobiernos municipales, las
empresas y ONG’s, a las características sociales, culturales, económicas y
políticas de la comunidad, el éxito o fracaso de los proyectos de desarrollo que
se procuren implementar dependerá mucho de ello.
Superando Paradigmas del Subdesarrollo es un tema general y universal en la
actualidad del mundo en que vivimos. Mi trabajo de Tesis procura iniciar un
punto de partida para el abordaje de los trabajos o proyectos de desarrollo en
la Aldea de Sabana Redonda y en otros lugares cuyas condiciones sean
similares.
95
96
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[Corresponde al listado completo de los recursos y/o materiales consultados por el
estudiante para documentar su Memoria de Investigación. Para elaborar este apartado se
tendrá en cuenta la Normativa de Citación vigente en el campo de estudios/país que se
trate: APA, Vancouver, ABNT, etc. En el apartado de Referencias Bibliográficas
solamente se incluirán materiales citados en el cuerpo del trabajo.]
1) Mario Posas y Julio César Navarro. (Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, Febrero, 2006).
Introducción a la Sociología.
2) Gustavi Sepulveda,(05 de Oct de 2010). "Conclusiones: Concepto de Desarrollo
Economico
Y
Subdesarrollo".
Recuperado
el
16
de
Jun
de
2016
en:
http://www.zonaeconomica.com/desarrollo-subdesarrollo
3)
UNTED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME, Human Development Reports
(/es). ¿Qué es el desarrollo humano?, (04 Marzo 2015), Por El departamento de
Comunicación de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Recuperado el 16
de Jun de 2016 en:
hder.undp.org/es/content/sobre-el-desarrollo-humano
4) Reflexiones,Poesía&Política, Eduardo Galeano: El Subdesarrollo es el Resultado
Histórico
del
Desarrollo
Ajeno.Párr.2.
Recuperado
el
18/06/2016
de:
https://reflexionesypolitica.wordpress.com/2014/10/12/eduardo-galeano-elsubdesarrollo-es-el-resultado-historico-del-desarrollo-ajeno/
5) Perez, Ariagnis Camellon, (2009). Cooperación no como utopía sino como una
condición en la construcción del proyecto social. Recuperado el 20 de May de 2016 en:
www.eumed.net/ce/2009b/acp.htm
6) Espino, ILya. Desigualdad educativa en Honduras: un análisis comparativo por
departamento y género. Recuperado el 31/10/2016 de: Educativa-en-Honduras-IlyaEspino.pdf""http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20150608080214/LaDesigualdad7) Sistema educativo de Honduras. De Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el
31/10/2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Honduras.
8) Depósito de documentos de la FAO, departamento de montes, versión pdf, evaluación
de los productos forestales no madereros. Recuperado el 02/11/2016 de
http://www.fao.org/docrep/007/ae159s/ae159s09.htm
9) Agudelo Villa, Hernando. 1966. La revolución del desarrollo. Origen y evolución de la
Alianza para el Progreso. Editorial Roble, México D.F.
97
10) (COCOCH). Reforma Agraria, Agricultura y Medio Rural en Honduras (La agenda
pendiente
del
sector
campesino)
Recuperado
el
02/11/2016
de
http://bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/174/08_COCOCH_Reform
a_Agraria_en_Honduras.pdf?sequence=1
11) Estrategia de Reducción de la Pobreza y en los Objetivos de las Metas del Milenio para
honduras
http://www.sefin.gob.hn/wpcontent/docs/ERP/Menu/Documentos%20Oficiales%20ERP/ERp%20actualizada%202
008/ERP%20-%20Version%2028Junio2008%20Final%20no%20editada.pdf
12) Proderco
13) http://catalogo.infoagro.hn/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=11730&shelfbrowse_itemnumber=12237#shelfbrowser
14) Estudio de Caso / Las cajas rurales, mecanismos sociales de contingencia y apoyo
económico./ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura
(FAO)./ Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. Primera Edición diciembre
2012 / [email protected]/ Impreso y hecho en Honduras.
98
GLOSARIO
[Se registrarán aquellas abreviaturas o siglas empleadas en el texto, que no resulten de
amplio uso en la lengua española. Además, se incluirán términos poco conocidos, de
difícil interpretación, o que no sean comúnmente utilizados en el contexto en que
aparecen. Cada uno de estos términos estará acompañado de su respectiva definición o
explicación.]
99
ANEXOS o APÉNDICES
Anexo 1. Copia al carbón de la historia sobre el conflicto entre las
municipalidades de Jacaleapa y Potrerillos sobre la jurisdicción de la aldea de
Sabana Redonda.
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
Anexo 2. Historia del Centro Básico de Educación Primaria en Sabana
Redonda.
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
Anexo 3. Fotografías de la Aldea de Sabana Redonda.
Anexo 3.1 Imágenes del valle de Sabana Redonda, terrenos de cultivo y al fondo cerros con bosque de Pino
Anexo 3.2 Imágenes del valle de Sabana Redonda, labranza de Maiz y carretera desde Las Crucitas a Potrerillos.
Anexo 3.3 Imágenes del valle de Sabana Redonda, viviendas típicas de la aldea.
Anexo 3.4 Imágenes del valle de Sabana Redonda, asamblea taller para proyecto piloto de siembra de tomates
patrocinada por Visión Mundial Honduras, la convocatoria original fue para no menos de 30 personas para la
conformación de un grupo de trabajo cooperativo organizado en la Caja Rural.
123
Descargar