Subido por Sebastian Fernandez

FINAL-CONTRATOS

Anuncio
CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LA CONTRATACIÓN
1. Principio de la buena fe
Este principio se asocia con la rectitud, honradez, buen proceder, buena intención, confianza en la verdad
de un acto jurídico, ingenuidad, inocencia, etc., teniendo siempre una connotación socialmente aceptable
y deseable, todos los miembros de una comunidad jurídica deben comportarse de buena fe en sus
recíprocas relaciones. Este deber de comportarse según buena fe se proyecta a su vez en dos direcciones
en que se diversifican todas las relaciones jurídicas: derechos y deberes. Los derechos deben ejercitarse
de buena fe; las obligaciones tienen que cumplirse de buena fe".
Se trata de un principio general. La buena fe en su carácter objetivo debe ser considerada como un
principio general del Derecho, que, por ello mismo, requiere una apreciación concreta porque la buena fe
la buena fe es uno de los principios rectores que inspira el ordenamiento jurídico, situándose en el mismo
plano que el principio de equidad, legalidad, orden público, causalidad, certeza, seguridad, equilibrio de
intereses etc.
Esta función de la buena fe que excede del propio campo del Derecho Civil y que penetra en la Teoría
General del Derecho. La buena fe es una, es un concepto unitario, aunque puede considerarse desde una
doble faz, la buena fe objetiva y buena fe subjetiva. La buena fe objetiva alude al comportamiento negocial
honesto, probo, leal y su campo es el negocio jurídico y las relaciones obligacionales que él mismo
engendra, Buena fe en sentido subjetivo concierne a la intención con que obran las personas o a la
creencia con que lo hacen, por tanto es aquella en la que se puede afirmar un especial estado psíquico
del sujeto: ignorancia, conocimiento o creencia errónea acerca de una determinada situación jurídica que
hacen que ese sujeto produzca hechos con consecuencias en el derecho. En este sentido, la buena fe
comprende un estado de ignorancia en el que se encuentra la persona en el momento en que cumple la
acción.
La buena fe conlleva a no abusar del derecho; no abusar de su posición dominante; observar la ley, siendo
imposible renunciar a ella, reconociéndoles tanto derechos individuales como de incidencia colectiva.
Desde el punto de vista sistémico, se puede aseverar que estos principios en el ejercicio de derechos
subjetivos son, a la par, fuentes del derecho y pautas de interpretación hábiles para determinar la
razonabilidad de una decisión judicial y la coherencia con todo el ordenamiento jurídico, tanto hacia
adentro como hacia afuera del CCC, es decir intra y extra sistema, el que involucra los tratados de
derechos humanos en los que el país es parte.
La buena fe tiene gravitación en todas las etapas de la contratación. Ella se exige tanto en la etapa de
negociaciones previas a la concreción de un contrato, como en el momento de su celebración, en su
etapa funcional o de ejecución y hasta en la etapa pos contractual, cuando las partes se restituyen bienes
empleados en la ejecución del contrato concluido. El de buena fe es, asimismo, el criterio rector que guía
la interpretación de las disposiciones contractuales
Asimismo debe regir el principio de buena fe durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya
formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El
incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por
haber confiado, sin su culpa en la celebración del contrato. Intención común. El contrato debe
interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de la buena fe
2. Principio de Confianza
Los contratos también deben ser celebrados por el principio de la confianza. La interpretación debe
proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la
contradicción.
3. Carácter imperativo
En cualquier tipo de relación jurídica el principio de buena fe es de orden público, tiene carácter
imperativo y las partes no pueden excluirlo o limitarlo. Si se excluyera el principio de buena fe de un
contrato de manera directa o indirecta, esto contradice el sentido y fin del orden jurídico.
Siendo un principio de orden público el mismo es aplicable de oficio por los jueces ampliándose las
facultades judiciales. El principio de buena fe es el eje sobre el cual se mueven las relaciones
patrimoniales En todos los problemas y dudas que se van presentando en cada conflicto entre las
personas, la buena fe es una fuente inagotable para lograr la adecuación del Derecho a la realidad y la
buena fe no es un molde, sino una extraordinaria tarea que tiene que realizar el propio juez en la situación
determinada de cada caso jurídico.
4. El Principio de la Autonomía de la Voluntad.
Este principio configura el acto creador de la relación jurídica, siendo para ello necesario que se realice
en plena libertad. Ello supone que los sujetos que se obligan tienen plena autodeterminación individual
del acto, el mismo que generará una relación obligacional que afectará su esfera de interés y su
patrimonio. Por lo que teniendo en primer lugar a la libertad como elemento esencial del principio
(autodeterminación), luego la intención de los sujetos de obligarse (voluntad interna) y finalmente la
libertad contractual en donde se expresa la voluntad interna (voluntad de configuración externa, como lo
entiende Manuel de la Puente), consiguiendo finalmente un contrato.
Podría aquí afirmarse que el postulado de la autonomía de la voluntad se encontraría reñido con los
contratos por adhesión.
5. Principio de Obligatoriedad (fuerza vinculante).
El principio de obligatoriedad del contrato, es el principio que ordena que el acto celebrado entre las
partes revierta singular importancia, pues al haberse constituido una relación jurídica se origina una
deuda de justicia entre las partes que conlleva los efectos que precisamente las vinculan. La
obligatoriedad que se desprende de un contrato es una característica común que no es accesoria ni
accidental, sino que constituye uno de los principales efectos que genera su celebración.
6. El Principio de la Causa Concreta.
En este sentido la “causa” del negocio jurídico se manifiesta con la intención de las partes para la
celebración del contrato. En otras palabras, no puede haber contrato sin una motivación suficiente que
genere en los contratantes la intención de contratar. Este principio reposa en la formación de la voluntad
y esta es precisamente la que hace posible la existencia de un contrato legítimo.
7. Principio del Consensualismo (Conclusión y Perfeccionamiento).
Este principio se entiende en la declaración conjunta de voluntad para la formación del contrato. Luego
de su creación sobreviene el perfeccionamiento del contrato, que supone la eficacia de los acuerdos, por
lo que respecto a la exigencia de la formalidad, podemos afirmar que para el contrato ad solemnitatem la
forma es requerida para el consentimiento, mientras que para los contratos ad probationem el contrato
es consensual.
8. El Principio de Sociabilidad /Solidaridad.
El principio de sociabilidad genera una suerte de amortiguamiento sobre la voluntad de las partes,
restándoles la posibilidad de celebrar contratos “leoninos” o con cláusulas exorbitantes. Este principio
se conjuga con otro denominado principio de inalterabilidad, que protege lo pactado por las partes.
9. El Principio de Inalterabilidad.
Como se desprende de lo explicado sobre el principio de sociabilidad, la ley, en atención al bien común,
puede intervenir en el contrato imponiendo reglas o estableciendo limitaciones a sus contenidos. Sin
embargo, en atención al principio de inalterabilidad, se debe respetar lo pactado por las partes, cuando
ello sea lícito y posible, ya que usualmente el límite a la autonomía de la voluntad está impuesto por la
licitud de los acuerdos. En ese sentido, el principio de inalterabilidad presupone y obliga a que lo pactado
por las partes, se mantenga en el tiempo, sin intervencionismos ajenos a la voluntad de las partes.
10. El Principio de Eficiencia.
En el ámbito contractual esto es “el mayor resultado con la menor cantidad de recursos utilizados”. El
cumplimiento de la obligación debe ser a un costo mínimo, razonable, que viabilice y haga posible el
tráfico de bienes y servicios.
UNIDAD Nº1
Contrato: es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan para crear, modificar, regular,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Acto jurídico: es todo acto voluntario lícito que tiene como fin inmediato la adquisición modificación o extinción
de las relaciones jurídicas (Art. 259 CCCN).
El acto voluntario tiene dos aspectos:
Interno: intención, discernimiento y libertad.
Externo: manifestación por un hecho exterior.
Participan dos o más partes: Quienes participan en el contrato, se denominan partes, que son las protagonistas
del contrato. Cada parte puede estar compuesta por más de una persona que persigue el mismo interés. El
concepto de parte se encuentra en el Art 1023 CCCN.
Se considera parte del contrato a quien:
Lo otorga en nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno.
Es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés.
Manifiesta voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un agente sin representación.
En el supuesto indicado en el art. 1023 inc. b) CCCN, quien actúa no lo hace en nombre propio, sino en nombre
e interés de otra persona. Se trata de la figura de la representación, la cual está regulada en los arts. 358 a 381
CCCN. La representación puede ser:
Voluntaria: Es cuando una persona le confiere poder a otra para que realice en su nombre y
representación uno o más actos jurídicos. Por ejemplo: Una persona otorga un poder para que otra
persona le administre un inmueble y perciba el alquiler del mismo.
Legal: Cuando la representación no nace de la voluntad de las personas, sino por imperio legal. Por
ejemplo: Los padres son los representantes legales de las personas por nacer.
Orgánica: La representación es orgánica cuando surge del estatuto de una persona jurídica. Por ejemplo:
El presidente de una sociedad anónima es su representante legal, conforme a la Ley General de
Sociedades.
Finalmente podemos agregar que los contratos otorgados en virtud de una representación, fuera legal,
voluntaria u orgánica, siempre obligan al representado (Art 359 CCCN)
Expresión del consentimiento
En el mismo Art. 1023 inc. c), se observa que en el artículo en análisis, no se habla de manifestación de
voluntad sino de manifestación de consentimiento.
Finalidad: La manifestación del consentimiento ha de tener una finalidad, ya que tal como expresa la
norma, dicha manifestación de consentimiento es “para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales”
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO
• CONSENTIMIENTO
• OBJETO
• CAUSA
• CONTENIDO PATRIMONIAL
• CAPACIDAD
Clasificación de los contratos: formación del consentimiento
Contrato negociado: es en el cual las partes tienen similar poder negocial y por ende pueden ejercer
ampliamente la capacidad de contratar y acordar cláusulas contractuales. Aquí hay un intercambio de
ofertas y contraofertas (tratativas contractuales), hasta que queda celebrado el contrato mediante la
conformidad de dichas partes, las cuales expresan su libre consentimiento. Art. 978 CCCN.
Contrato no negociado o paritario: es en el cual las partes no tienen el mismo poder negocial, razón por
la cual la parte más poderosa le impone términos contractuales a la otra, por ende no hay una etapa de
negociación previa en la que las partes discutan las cláusulas contractuales. Aquí el consentimiento
queda reducido a un mero asentimiento de la parte más débil y la libertad contractual consagrada en el
Art. 958 CCCN quedará acotada. Los contratos no negociados tendrán un régimen diferente al de los
contratos negociados dispuesto en tres ejes:
1- Las normas jurídicas relativas a los contratos negociados son de orden público, por lo que no pueden
ser dejadas de lado por los contratantes, ni renunciadas.
2- Reglas de interpretación especiales.
3- Régimen de cláusulas abusivas, que consiste en establecer a priori que cláusulas contractuales se
considerarán no escritas.
Dentro de los contratos no negociados se encuentran:
A- Los contratos por adhesión.
B. Los contratos de consumo.
A- contratos de adhesión: Adhesión a cláusulas contractuales predispuestas, están regulados por los
Arts. 984 a 989 CCCN. El contratante se adhiere a un contacto redactado por la otra parte o por un tercero.
B- Contratos de consumo: La ley 24.240 (LDC) define que para este tipo de contrato es necesario un
consumidor y un proveedor, o sea una persona física o jurídica que produzca y comercialice bienes y
servicios. La formación del consentimiento, presenta aristas particulares:
La oferta: Cuando existe una relación de consumo, la oferta dirigida al público en general y esta vincula
al oferente razón por la cual éste no puede modificarla. “la oferta dirigida a personas indeterminadas es
considerada como invitación para que hagan ofertas” (contraofertas) Art. 973 CCCN)
La publicidad: Las precisiones contenidas en la publicidad integran el contrato
Información: El consumidor tiene derecho a recibir información tanto en la etapa previa al contrato como
a lo largo del mismo.
En los contratos de consumo celebrados a distancia (como por ejemplo mediante comercio electrónico)
o los celebrados fuera de los establecimientos comerciales aquí el consumidor puede revocarla
aceptación de la oferta dejando sin efecto el contrato. La revocación de la aceptación sólo puede ser
ejercida dentro del plazo de diez días de celebrado el contrato o recibido el bien adquirido. Las normas
atinentes a este tema son de orden público.
Cláusulas abusivas
Cláusula abusiva es toda cláusula contractual que afecta el equilibrio de las prestaciones comprometidas
en el contrato. No existe en el CCCN una definición del concepto de cláusula abusiva en general, sino que
determina sus aristas la previsión normativa contenida en el Art. 1119 CCCN, cuya definición es aplicable
para todo tipo de contrato, incluso el contrato negociado o paritario. Ese desequilibrio refiere el orden
económico y jurídico, un desequilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes, además es
contrario al principio de buena fe, se trata de cláusulas tan insólitas que el adherente no imaginaba que
integrarían el contenido del contrato, por lo que resultan sorpresivas, en virtud de esto inesperadas y por
lo que lógicamente son desleales. Cabe destacar que existe una previsión normativa que determina que
la cláusula será abusiva en tanto éstas modifiquen las normas supletorias aplicables al contrato.
Las cláusulas abusivas en los contratos de consumo
Las cláusulas abusivas en los contratos de consumo se encuentran regulados en los
Arts. 1117 a 1122 CCCN y Art. 37 y 38 de la Ley 24240
Efectos de las cláusulas abusivas.
Las cláusulas abusivas se consideran no escritas, Art. 988 CCCN o por no convenidas art. 37 LDC, razón
por la cual, de hallarse insertas en un contrato, las mismas deberán ser ignoradas y no aplicarse.
UNIDAD Nº 2
La capacidad para contratar
Para tener la voluntad para contratar es indispensable para el sujeto disponer de capacidad legal para
expresar esa voluntad.
El principio general es la capacidad de ejercicio, con las limitaciones que surgen de las normas legales
Art. 23 CCCN, la cual tiene las siguientes excepciones:
• Las personas por nacer
• Las personas menores de edad
• Las personas declaradas incapaces por sentencia judicial en la extensión indicada en dicha sentencia.
Estos sujetos no pueden contratar por sí mismos pero si lo podrán hacer por medio de representantes
legales en las condiciones previstas por ley. En ese sentido, el Art. 100 CCCN, dispone que “Las personas
incapaces ejercen por medio de sus representantes los derechos que no pueden ejercer por sí” y para su
ejercicio es de vital importancia lo dispuesto por el Art. 103 inc. A CCCN, que dispone la actuación
complementaria del Ministerio Público, su falta de intervención produce la nulidad relativa del acto.
Nulidad del acto celebrado por el incapaz
En ese caso, la parte incapaz tiene derecho a demandar la nulidad del contrato, la que obviamente deberá
hacerlo a través de sus representantes legales. El derecho a demandar la nulidad del contrato surge del
Art. 388 CCCN.
Parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo que ha pagado o gastado,
excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o capacidad restringida y en cuanto se haya
enriquecido” Art. 1100 CCCN.
OBJETO
Es la determinación de las prestaciones a las que las partes se comprometen a los fines de satisfacer sus
intereses y que ha sido el fin que lleva a las partes a contratar. El objeto debe ser:
- Lícito: Si el contrato tuviere un objeto ilícito es nulo de nulidad absoluta, (Arts. 386 y 1004
- Posible (Art. 1104 CCCN).
- Determinado o determinable: Descrito con exactitud, individualizable. (Art. 1005 CCCN)
- Susceptible de valoración económica
- Corresponder a un interés de las partes
- No sea contrario a la moral y las buenas costumbres.
- No debe ser lesivo a los derechos ajenos
- No afecte la dignidad de las personas
CAUSA
CCCN)
Según lo dispuesto en el Art. 281 CCCN “La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad”, es decir, todo acto jurídico tiene una finalidad previa al
acto que lleva a su celebración. Puede ocurrir, que el real fin de las partes no sea el que el contrato
aparenta, por lo que siempre interesara el fin real, no el aparente, esto es la causa real del contrato.
Ante la presencia de un contrato que sea doloso, el perjudicado podrá demandar la nulidad del mismo
(Art. 1014 CCCN) probando la falta de causa, ya que una causa falsa encubre una verdadera, en este caso
también encontramos lo referido en el Art. 334 CCCN acerca de la simulación lícita e ilícita, y afirma que
en el contrato cuando se encubra un acto real, este tendrá plena eficacia (simulación lícita), en cambio
cuando el contrato encubra una causa ilícita, esto provocará la nulidad del acto.
Expresar la causa en el contrato no es obligatorio para la validez de dicho contrato, pero es útil para dejar
en claro el rol que cumple cada parte y hacer más claras las obligaciones y derechos de las partes. Dado
que no es exigido por las normas legales la expresión de la causa del contrato. La existencia de la causa
se presume (Art. 282 CCCN), como así también la licitud de la causa, salvo prueba en contrario
La subsistencia de la causa
La causa debe subsistir no solo cuando se conforma el contrato sino también durante su ejecución. La
falta de causa al momento de su celebración tiene como consecuencia la nulidad del contrato. Según se
vio anteriormente.
Puede ocurrir, que un contrato tenga causa al tiempo de su celebración y la misma no subsista a lo largo
de su ejecución, en ese caso se pueden configurar algunas de estas situaciones:
a) Se frustre la finalidad del contrato. (Art. 1090 CCCN)
b) el caso del contrato conmutativo, de ejecución diferida o permanente. (Art. 1091 CCCN
FORMA
Es el modo en que el contrato se exterioriza y puede ser exigido por la ley a los fines de validez del
contrato o como compromiso de las partes a otorgar el acto exigido por la ley o para que se pueda probar
el contrato. A través del Art. 969 CCCN, se establece la categoría de los contratos formales, como
excepción a la libertad de formas del Art. 1015 CCCN; estableciendo tres categorías:
a) Los contratos sujetos a formas absolutas: en donde la inobservancia de dichas forma, lo hará ineficaz
y por ende lo tornará nulo. Como es el caso de inmuebles y bienes registrables.
b) Los contratos sujetos a formas relativas: situación que se configura “cuando el cumplimiento de la
formalidad no es exigido bajo sanción de nulidad; si bien no quedan concluidos hasta que no se dé
cumplimiento a la solemnidad prevista, valen como contratos en los que las partes se obligan a cumplir
la formalidad pendiente.
c) Formas a los fines probatorios: En ese caso, “la inobservancia del recaudo formal no afecta al contrato
ni a su existencia, que podrá ser acreditada por otros medios”, en esta categoría se encuentran los
contratos de locación de inmuebles y de bienes registrables, como así también los contratos bancarios
entre otros.
Para que haya un contrato no es necesario que esté plasmado en un papel firmado por las partes, el
contrato también puede ser de tipo verbal y sólo se exteriorice a través de actos de las partes que
permitan inferir la existencia del mismo.
Alcances de la expresión escrita, tipo de instrumentos.
El contrato puede plasmarse en papel o en medios electrónicos de cualquier tipo, en la medida que el
texto sea entendible o comprendido por quien lo lea, aun cuando el medio no sea un papel. La expresión
escrita puede materializarse a través de los siguientes instrumentos:
Instrumentos públicos: deben ser realizados por escritura pública, contratos indicados en el Art. 1017
CCCN.
Instrumentos privados: son los instrumentos particulares firmados por las partes. No se exige escritura
pública. Art 278 CCCN.
Instrumentos particulares no firmados: grabaciones, filmaciones, impresiones, reportajes, fotografías,
etc. Son útiles a los efectos probatorios. Son el plexo de los contratos de consumo.
PRUEBA
Medios de prueba
Cuando el contrato se encuentra materializado por escrito, aun en cualquier tipo de soporte, como hemos
visto, el contrato se probará con la presentación del respectivo instrumento, todo contrato implica firma
(Art. 288 CCCN) y un documento firmado, prueba la voluntad expresada en el texto al cual corresponde.
Cuando no se tratara de una firma indubitada, o sea la firma no fuera otorgada ante funcionario público,
habrá que demostrarse la firma por medio del análisis de un perito calígrafo. En caso que no se contara
con un instrumento escrito regirá la amplitud probatoria de los Arts. 1119 y 1120 CCCN y emplear todos
los medios aptos para poder arribar a una razonable convicción. En el Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación, se encuentran instituidos los siguientes medios de prueba: a) Documental; b) Informativa;
c) Testimonial (no puede ser el único tipo de prueba tratándose de contratos, debe complementarse con
otro tipo de prueba); d) Confesional; e) Pericial y d) Reconocimiento judicial. Los medios de prueba deben
lograr la razonable convicción judicial de su existencia mediante el uso de la “sana critica”, o sea un
razonamiento fundado en la lógica y la experiencia.
Prueba de los actos formales
Cuando se trate de contratos formales a los fines probatorios, tanto de su existencia como de sus
alcances, y no se cuente con el instrumento firmado por las partes, es decir, no sea posible acreditar el
cumplimiento de la formalidad, pueden ser probados también por otros medios de prueba e incluso por
testigos, siempre que:
a) Exista “principio de prueba instrumental”, es decir, se tengan otros documentos distintos al contrato
que permita demostrar la existencia del mismo (Art. 1020 CCCN). Ej.: no hay contrato de locación pero
poseo los recibos de pago del alquiler.
b) Hubiera “comienzo de ejecución”.
Prueba de los contratos celebrados por medios electrónicos
Art. 288 CCCN. Cuando el instrumento fuere “generado por medios electrónicos”, el requisito de la firma
“quedará satisfecho si se utiliza una firma digital que asegure indubitablemente la autoría y la integridad
del documento”. La firma digital se encuentra definida por el art. 2 de la Ley 25506, que dice: “Se entiende
por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento matemático que requiere
información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose esta bajo su absoluto control. La
firma digital debe ser susceptible de
Verificación por terceras partes. El art. 5 de la Ley 25506, define la firma electrónica como “el conjunto de
datos electrónicos integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizados
por el signatario como su medio de identificación, que carezca de alguno de los requisitos legales para
ser considerada firma digital”. El instrumento con firma digital es un instrumento privado firmado, en
cambio “un documento con firma electrónica no reconocido por el firmante, o no validado por otros
medios” no surtirá los efectos de un instrumento privado reconocido.
Principio de la prueba instrumental, Valor probatorio, Mails y WhatsApp
Cuando se habla de principio de prueba instrumental, el mismo abarca todo tipo de documento privado
no firmado, lo que incluye también la correspondencia (Art. 318 CCCN), y en cuanto a su valor probatorio
(Art. 319 CCCN), depende de la decisión del juez, para esto el juez debe realizar la apreciación y en base
a esta apreciación incorporar o no la correspondencia electrónica como medio de prueba.
UNIDAD Nº3
Efectos subjetivos de los contratos
El efecto relativo
Los terceros
En un concepto amplio, son terceros (penitus extranei), todos aquellos que no han participado del
contrato. Sin embargo, entre las partes y sus sucesores universales y los terceros, existen otras
categorías que sí tienen vínculos con las partes contratantes. Es el caso de:
a) Los sucesores a título singular: Son aquéllos que reciben un derecho en particular, ejemplo: Si J
hereda un inmueble de M locado a H, H deberá ahora pagar el alquiler a J que es el heredero. El contrato
celebrado entre J y M es oponible a H y el contrato celebrado por H es oponible a J. (Art 1189 CCCN)
b) Los acreedores de las partes contratantes: si bien cuando un deudor asume una obligación sigue
teniendo la libre administración y disposición de sus bienes, ello es así, siempre que se trate de un
contrato de buena fe y con causa lícita. Es por ello que esta regla tiene las siguientes excepciones:
Si se tratare de un contrato celebrado en fraude a los acreedores, existe la posibilidad de solicitar la
declaración de inoponibilidad del acto (Art. 338 y sgtes CCCN).
Si se tratare de un contrato simulado, el tercero afectado puede demandar su nulidad (Art. 336 CCCN).
La cesión de la posición contractual
Puede ocurrir que la parte que originalmente ha contratado, ceda a otra su posición contractual, de esta
manera, la parte original (cedente) es sustituida por la parte (cesionaria) a quien se le transmiten todos
los derechos y obligaciones derivados del contrato. La cesión de la posición contractual es también un
contrato y así se encuentra regulado en los Arts. 1636 a 1640 CCCN. La transmisión de la posición
contractual requiere el consentimiento de las demás partes. De este modo, mediando conformidad y
publicidad del acto, la cesión de la posición contractual surte efectos con relación al cesionario que
adquiere la posición contractual del cedente.
El subcontrato
Se forman por el contrato dos situaciones jurídicas diferentes: una originaria que es el contrato-base, y
otra derivada que es el subcontrato, está definido en el Art. 1069 CCCN, el subcontratante crea a favor del
subcontratado una nueva posición contractual derivada de la que este subcontratante tiene en el contrato
principal, el subcontratado frente a algún inconveniente podría demandar al subcontratante o al que
celebró en contrato original. Art. 1071 CCCN, A esto último se lo denomina acción directa. Por el contrario
si el subcontratado no cumpliera con la obligación, aquel del contrato original puede accionar contra el
subcontratante y también contra el subcontratado. (Art. 1072 CCCN).
Los contratos conexos
El fenómeno de la conexidad contractual ha sido recogido por los Arts. 1073 a 1075 CCCN, y es la
vinculación existente entre contratos autónomos que se encuentran a su vez vinculados por una finalidad
económica común previamente establecida. Ej: las tarjetas de crédito, cuya entidad emisora tiene un
contrato con el usuario, pero a la vez con los proveedores del servicio, Aseguradoras, etc. En ese
entramado los contratos se vinculan económicamente uno con los otros y es por ello que el Art. 1075
CCCN impone pautas interpretativas especiales.
Efectos objetivos de los contratos
Son aquellos que ponen el foco en las contingencias por las que puede atravesar un contrato a lo largo
de su curso de ejecución o posteriormente a ser ejecutado.
A) La suspensión de cumplimiento, regulada en los arts. 1031 y 1032 CCCN.
En los contratos bilaterales, es decir, en los cuales hay obligaciones para ambas partes y de cumplimiento
simultáneo, cualquiera de las partes puede suspender el cumplimiento de sus obligaciones, si la otra
parte no cumple las suyas. El Art. 1032 CCCN enmarcado en función preventiva de la responsabilidad
civil, dispone que la suspensión de cumplimiento también puede ejercerse “si sus derechos sufriesen
una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para
cumplir o en su solvencia.”
B) La obligación de saneamiento regulada por los arts. 1033 a 1058 CCCN. Aquí se abordan dos
situaciones:
a) La evicción, es la turbación o privación que sufre el adquirente en todo o en parte del derecho
transmitido a título oneroso. Quien transmite un derecho a otro a través de un contrato, garantiza la
existencia del mismo. De eso se trata la denominada responsabilidad por evicción o garantía de evicción:
el derecho transmitido debe ser legítimo, ya se trate de un derecho creditorio, de un derecho real o de un
derecho intelectual. La turbación total o parcial se encuentra en el Art. 1044 CCCN. La responsabilidad
por evicción abarca cuestiones de derecho y como tales se explicitan a través de eventuales reclamos de
terceros, que invocan un mejor derecho, contra el adquirente, en el marco de acciones judiciales. Es por
ello, que en el caso que un tercero le efectuará un reclamo al adquirente, éste debe traer al juicio al garante
(enajenante), quien debe comparecer conforme a las previsiones de las normas procesales
correspondientes (Art. 1046 CCCN). Si no lo hiciera o si omitiera de mala fe oponer las defensas, o si se
allana en la demanda o si somete la cuestión a arbitraje y el laudo le es desfavorable. Cesa la
responsabilidad del garante. El adquirente también puede dar por resuelto el contrato cuando exista
sentencia o laudo arbitral que reconoce la evicción (Art. 1049 CCCN)
b) Vicios ocultos o vicios redhibitorios, entendiéndose por tal el defecto grave y oculto que se encuentra
en la cosa adquirida a título oneroso y que la hace impropia para su destino. Cuando se trata de la
adquisición de una cosa material, la misma debe ser apta para el destino previsto y carecer de defectos
que la hagan inapropiada o inservible, esto debe cumplirse sea o no cláusula del contrato, esta
disponibilidad de normas legales, sólo se aplica en los contratos paritarios o negociados. Los límites de
responsabilidad por saneamiento se encuentran en el Art. 1037 CCCN. El reclamo por saneamiento
mediante la acción de daños y perjuicios está plasmado en el Art. 1040 CCCN. También puede darse por
resuelto el contrato (Art. 1039 CCCN), excepto cuando medie prescripción adquisitiva o el acreedor no
acepte el ofrecimiento del deudor de subsanar.
En el marco de los contratos negociados, no es posible realizar la acción de daños y perjuicios, en las
siguientes situaciones:
a) Cuando el adquirente conocía o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios.
b) Cuando el enajenante no conoció ni pudo conocer el peligro de evicción o la existencia de vicios.
c) Si el adquirente tomó el riesgo por evicción o vicios ocultos.
d) Si la adquisición fue hecha por subasta judicial o administrativa.
Es importante destacar que el enajenante no puede invocar la exención de responder por los daños y
perjuicios causados, en el caso que actuara profesionalmente en dicha actividad, salvo que el adquirente
también se desempeñara profesionalmente en la misma actividad. Ej: concesionaria de autos.
La responsabilidad por vicios ocultos, abarca:
Defectos: carencia de una propiedad.
Vicio redhibitorio: lo que hace impropia la cosa para su destino por razones estructurales o funcionales.
Para efectivizar la garantía en materia de vicios ocultos, es necesario cumplir lo reglado en el Art. 1054
CCCN:
Verificada la existencia de un vicio oculto, el adquirente debe poner en conocimiento del garante la
existencia del vicio (denuncia) dentro del plazo de sesenta días (corridos) de haberse manifestado. Ello
implica un acto expreso.
Si el defecto oculto se presentara gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo
advertirlo. El incumplimiento de la carga dentro del plazo indicado, hace caducar el derecho del
adquirente a reclamar por los vicios ocultos, salvo que el enajenante hubiera conocido o debido conocer
los mismos.
La garantía asumida por el enajenante no es perpetua, sino que es limitada en el tiempo. Es decir, para
que responda por vicios redhibitorios, los mismos deben manifestarse en los siguientes plazos:
a) Si se tratara de un bien inmueble, hasta tres años de recibido Art. 1055 inc. a) CCCN
b) Si se tratara de un bien mueble, hasta seis meses de recibido o puesto en funcionamiento Art. 1055
inc. b) CCCN.
El adquirente está facultado a resolver el contrato:
Cuando aparezca el vicio, y las razones funcionales o estructurales disminuyan el valor de la cosa a nivel
que si el adquirente lo hubiera sabido no la hubiera adquirido o la contraprestación hubiera sido
significativamente menor. No podrá resolver el contrato si el defecto fuere subsanable y el garante se
ofrece a subsanar.
C) SEÑA
Es la entrega de una cosa mueble, que puede o no ser dinero, que una de las partes contratantes realiza
a favor de la otra u otras. Hay dos tipos de seña:
Seña confirmatoria: es un adelanto del precio pactado como garantía de cumplimiento del contrato.
Seña penitencial: es aquella en la que se conviene la facultad de arrepentirse.
Conforme al Art. 1059 CCCN, toda entrega de seña es confirmatoria, si no se conviene la facultad de
arrepentirse. Si por el contrario se pacta la facultad de arrepentirse la seña será penitencial, y de ejercer
el derecho de arrepentimiento, las reglas serán las siguientes:
Si el que se arrepiente es el que entregó la seña, la pierde.
Si el que se arrepiente es el que recibió la seña, deberá restituir el doble.
Extinción modificación y adecuación del contrato
Extinción del contrato
Los contratos pueden extinguirse por:
Recisión bilateral: Por acuerdo de partes. Art. 1076 CCCN
Por decisión de una de las partes Art. 1077 CCCN
Recisión unilateral: puede estar prevista en el propio contrato, siempre que su ejercicio no fuera abusivo,
resultará plenamente válida. Si no estuviera prevista contractualmente y estuviéramos frente a un
contrato sin plazo de finalización y celebrado por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede
rescindirlo unilateralmente, otorgando el preaviso que impone la ley cuando el mismo estuviera regulado
o bien otorgando un preaviso razonable. La rescisión unilateral entonces, no puede ser intempestiva.
Ciertos contratos en particular, tienen previsto un plazo de preaviso en el caso de rescisión unilateral.
Así tenemos regulaciones de plazo de preaviso, de carácter imperativo, en los siguientes contratos:
Contrato de agencia: El plazo de preaviso es de un mes por cada año de vigencia del contrato, Art. 1492
CCCN y su omisión da derecho a la otra parte a exigir una indemnización equivalente a las ganancias
dejadas de percibir en el período Art. 1493 CCCN.
Contrato de concesión y Contrato de distribución: Que en idéntica situación a la explicada
precedentemente, aplica los mismos principios Art 1508 y 1511 CCCN.
Contrato de franquicia: Que prevé un sistema similar a los indicados precedentemente, pero cuenta con
un máximo de seis meses Art. 1522 inc. c) CCCN.
Contrato de prestación de servicios continuados: En los cuales las partes pueden rescindir
unilateralmente el contrato, dando a la otra parte un preaviso “con razonable anticipación” Art. 1279
CCCN.
Contrato de suministro: Impone también el deber de preavisar la rescisión unilateral que nunca puede ser
inferior a sesenta días Art. 1183 CCCN.
Existen otras situaciones, que por su naturaleza no requieren el otorgamiento de preaviso, tal es el caso
del derecho que le asiste al locatario de rescindir unilateralmente el contrato en el caso previsto por el
Art. 1203 CCCN.
Revocación
La revocación es un acto unilateral que sólo puede ser ejercido cuando la ley lo autoriza expresamente
como por ej.: en el contrato de donación el donante puede revocar dicha donación en determinadas
situaciones.
Resolución
El Art. 1083 CCCN, dispone que “Una de las partes tiene la facultad de resolver total o parcialmente el
contrato si la otra parte lo incumple”.
Esta facultad puede encontrarse expresada en el contrato como cláusula resolutoria expresa, o no estar
expresada en el contrato, caso en el cual se la considera incluida en el mismo como cláusula resolutoria
implícita. No se trata de cualquier tipo de incumplimiento, este debe “ser esencial en atención a la
finalidad del contrato”
El Art. 1084 CCCN señala cuando el incumplimiento es esencial:
a) La falta de cumplimiento estricto de la prestación que es fundamental dentro del contexto del contrato.
Por ejemplo, en un contrato de compraventa es esencial el pago del precio, por lo que la falta de pago del
precio de la cosa vencida, es un incumplimiento que amerita la resolución contractual;
b) La falta de cumplimiento tempestivo de la obligación, cuando ello es de especial interés del acreedor.
Por ejemplo, en un contrato de mutuo, abonar en los plazos acordados el pago de las cuotas;
c) El incumplimiento priva a la parte de lo que tiene derecho a esperar. Por ejemplo, se contrata un servicio
de catering para un cumpleaños y él mismo no es brindado en la fecha y hora previstas.;
d) Cuando la voluntad de incumplir ha sido manifestada en forma expresa.
Cuando estamos frente a una cláusula resolutoria expresa, mediante la cual las partes han identificado
las causales de incumplimiento que darán lugar a la resolución del contrato, las partes deberán transitar
los pasos previstos en esas previsiones contractuales a los fines de resolver el contrato. En ese caso, el
contrato quedará resuelto a partir del momento en que se notifica a la parte incumplidora en forma
fehaciente la voluntad de resolver (Art. 1086 CCCN)
Frustración de la finalidad del contrato
Otra causa que da lugar a la resolución del contrato, es la denominada frustración de la finalidad del
contrato Art. 1090 CCCN, que se frustre la finalidad quiere decir que se el contrato pierde su razón de ser
por contingencias ajenas a las partes, por lo que las causales de resolución según este art. serían las
siguientes:
Que se frustre la finalidad del contrato
Que la frustración por circunstancias sobrevinientes
Que la frustración sea imprevisible y supere el riesgo asumido.
Unidad 4
Contrato de compraventa
Definición.
se encuentra definido en el art 1123 CCyCN en donde define “hay contrato de compraventa si una de las partes
se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero”. Hablamos de un trato
consensual, donde es necesario que el vendedor “venda”, y el comprador adquiera la cosa que constituye objeto
del contrato y acuerden el precio. en este caso serían contratos negociados ya que existe libertad entre las partes
para contratar sin que existan cláusulas a las que se adhiera el comprador. Se debe pactar un precio en dinero
entre las partes, ya que si el precio no es dinero estaríamos frente a una permuta, si no hay precio no existe la
compra venta si no una donación.
La cosa debe existir, y se pueden vender cosas futuras, bajo la situación suspensiva de que la cosa llegue a
existir art 1131 (ej: un departamento a construir). Las cosas ajenas total o parcial también pueden ser objeto de
contratos; en cuanto “El vendedor no garantiza el resultado”: el vendedor se encuentra obligado, para que la
cosa ajena sea transmitida. “El vendedor garantiza el resultado”: si tiene éxito la cosa deja de ser ajena, si no
tiene éxito deberá pagar por daños y perjuicios al comprador. “El vendedor contrata sobre bienes ajenos como
propios”: si tiene éxito la cosa deja de ser ajena y se transforma en propia, en caso de no poder hacer entrega
de la cosa deberá indemnizar por daños y perjuicios.
Obligación de las partes: la obligación del vendedor es la de entregar la cosa vendida, y transferir la propiedad
de la cosa al comprador (art 1137 CC CN) y poner a disposición los instrumentos para concretar la transferencia
de la propiedad de la cosa, entregar la cosa en el tiempo prometido, libre de toda relación de poder y oposición
de terceros. La obligación del comprador es pagar el precio convenido en el lugar y tiempo pactado, art 1141 inc.
a CCyCN, recibir la cosa y los documentos vinculados art 1141 inc. b.
Características:
Compraventa de cosas muebles: hace referencia a la compraventa de mercaderías que se encuentran dentro
del tráfico mercantil. Se instrumenta a partir de documentación especial de papeles de comercio. La mercadería
de cosas muebles no registrables se instrumenta por medio de un remito, el cual es confeccionado por el
vendedor, se establece la descripción del producto y la firma de quien recibe y entrega la cosa. El remito acredita
la entrega de la mercadería la fecha y la recepción. Si las cosas que se entregan están a la vista, se presume por
parte del comprador la inexistencia de vicios, art 747 CCCN. Si la entrega se hace bajo “fardo” o “cubierta”, el
comprador puede reclamar con un lapso de 10 días luego de la entrega el faltante de cantidad o la inadecuación
de las cosas del contrato, art 1115 CCCN, excepto que el vendedor exija la revisión por parte del comprador al
momento de la entrega.
La factura es aquel instrumento público que hace entrega el vendedor al comprador en donde se detalla la
mercadería vendida, su precio y las condiciones de venta. Una vez que se hace entrega al comprador de la misma
, este tiene el derecho de impugnar en el plazo de 10 días si determina que no es lo acordado. Si no impugna en
el plazo determinado se da por aceptado lo dispuesto por dicha factura. art 1145 CC CN. Para el reclamo no
alcanza solo la factura de la mercadería, si no también el remito de que ha sido entregado. Si el plazo del pago
no está estipulado en la factura, se presume que el pago debe hacerse de contado art 1145, y si el plazo de
entrega de la cosa no está pactado en la factura deberá ser entregado en un plazo de 24 hs.
Compraventa de bienes muebles registrables. Automotores.
La transferencia del dominio del automotor queda materializada entre las partes y con relación a terceros a través
de la inscripción en el registro de la propiedad automotor art 1 dec. 6282/58. Para que la transmisión de dominio
tenga efectos con relación a las partes y terceros deben estar suscritos los documentos como el formulario 08 y
la presentación ante el registro de la propiedad automotor. La inscripción es constitutiva del derecho real de
dominio sobre el automotor transmitido, y el comprador no adquiere el dominio del automotor hasta que la
documentación requerida sea efectiva.
Compraventa de bienes inmuebles. Boleto de Compraventa.
En el caso de venta de inmuebles, la transferencia de dicha propiedad se verifica con la escritura traslativa de
dominio, acto requerido para su validez. Sin embargo, se utiliza el boleto de compraventa instrumento en el
cual ambas partes se comprometen a comprar y a vender un inmueble individualizado a un precio determinado,
pero sin la formalidad de la escritura pública. La escritura traslativa de dominio debe ser inscripta por el escribano
interviniente en el registro de la propiedad, que otorga publicidad frente a terceros y que lo hace oponible a los
mismos. Existen casos en que terceros como acreedores de los vendedores, atacan los bienes y pueden
determinar medidas cautelares como embargos preventivos. Estas situaciones están reguladas en el art 1170 y
1171 del CCCN. El art 1170 hace mención al “derecho de comprar de buena fe” y “terceros que hayan trabado
cautelares sobre el inmueble vendido” El comprador debe ser de buena fe art 729 CCCN y el tercero es un
acreedor del vendedor que ataca su patrimonio como garantía de este mismo.
Contrato de suministro
Definición: es uno de los contratos indispensables ya que tiene como objeto asegurar el aprovisionamiento de
materias primas, mercaderías y productos imprescindibles para la continuación de la producción. la definición de
este contrato está contenida en el art 1176 CCCN, que determina la existencia de un sujeto denominado
suministrante, que es quien se obliga a entregar bienes o servicios sin relación de dependencia en forma
periódica o continuada al suministrado quien debe abonar el precio por ellas o grupo de ellas. Se diferencia de
la compraventa ya que establece una relación jurídica que se extiende en el tiempo y que el objeto que persigue
el suministrado, es la provisión constante de bienes o servicios. En este tipo de contratos la función del
suministrante recae en la obligación de atender los pedidos del suministrado, asume una obligación de suministrar
o proveer.
Está regulado por el art 1178 y 1179 del CCCN. El art 1178 dispone en casos de que : a - cuando no se ha
convenido cantidades dentro del contrato, se da por celebrado el mismo según las necesidades que tiene el
“suministrado” al tiempo de su celebración. b- cuando se ha previsto cantidades mínimas y máximas, el
suministrado tiene el derecho de determinar las cantidades en cada oportunidad dentro de los límites. Para que
las operaciones entre las partes sean efectivas las mismas se deben dar aviso en cuanto a la entrega (por parte
del suministrante) como así también el suministrado. art 1179 CCCN
Precio y Plazos: si bien en este tipo de contratos que son onerosos, no hay un precio establecido el art 1181
establece reglas en materia de precios. Si el precio del producto no se hubiese establecido se establecerá a partir
de las siguientes reglas: sobre la base de la prestación que realiza el suministrante, por el valor a la fecha y lugar
de entrega, si no existe un plazo para el pago se deberá realizar a los diez días de haber hecho la entrega.
Ambas partes deberán establecer un preaviso para notificar a la otra parte cuando el contrato de por finalizado
con un plazo de 60 días art 1183 CC CN.
Cesión de derechos: el art 1614 CCCN establece “que hay cesión de derechos cuando una parte transfiere a
la otra un derecho”. Un ejemplo es si A tiene un crédito bajo factura con B en donde el cobro es a 60 días, pero
A necesita el dinero urgente, A puede ceder los derechos de cobro a C (quien le otorga el dinero en el momento
a “A”, que puede ser un banco). En este caso el único que le puede cobrar a B es C porque A cedió sus derechos
de hacerlo.
Forma: La cesión debe hacerse por escrito a menos que sea un título circulatorio como un cheque o pagaré, la
cesión será válida si se realiza por endoso o por vía manual. El endoso es la firma del titular del cheque que
realiza en el dorso del instrumento, para dejar constancia que era tenedor del mismo. En la cesión de derechos
el cedente debe entregar al cesionario el documento que prueba el derecho cedido. Como en el ejemplo anterior
es fundamental que el deudor (quien deba pagar la factura de compra) deba ser notificado de la cesión para saber
a quién deba realizar el pago. Si el deudor paga sin que se lo notifique al cedente, queda liberado ante el
cesionario, de lo contrario (si es notificado de la cesión de derecho) art 1620 CCCN deberá abonar al cesionario
o aquel tercero a quien el cedente transmite los derechos de créditos.
Unidad 5
Contrato de locación: El contrato de locación se encuentra definido en el art. 1187 CCCN, en los siguientes
términos: “Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a la otra el uso y goce temporario de una
cosa a cambio del pago de un precio en dinero. Pueden ser objeto del contrato de locación, “toda cosa presente
o futura, cuya tenencia esté en el comercio” – art. 1192 CCCN. Se pueden locar cosas muebles, inmuebles, un
negocio en funcionamiento con todo lo allí instalado
Se exige la forma escrita para la locación de inmuebles o de muebles registrables (como puede ser
automotor), o de una universalidad (un patrimonio) que incluya alguna de ellas –art. 1188 CCCN-, como por
ejemplo si se alquila un establecimiento comercial que contiene en su activo, un inmueble.
Partes: se denominan: LOCADOR, que es quien transfiere el uso temporario de una cosa a cambio de un
precio en dinero y LOCATARIO es aquél que la recibe y abona el precio. Cabe agregar que, de producirse la
colisión de derechos entre el continuador de la locación y el heredero del locatario, prevalecen los primeros –
art. 1190 segundo párrafo CCCN-.
DESTINO DE LA LOCACIÓN: es indispensable que el contrato indique el destino que habrá de darse al
inmueble locado, único destino que podrá darle el locatario –art. 1194 CCCN-. Si el destino de la locación fuera
mixto, es decir, fuera en parte habitacional y en parte otro destino (como puede ser por ejemplo un inmueble
que tuviera un local comercial al frente y se alquilara todo junto), se aplican las normas de la locación
habitacional –art. 1194 CCCN- Cuando el destino de la locación fuere habitacional, NO SE PODRÁ EXIGIR AL
LOCATARIO: EL PAGO DE PERÍODOS ANTICIPADOS POR PERÍODOS MAYORES A UN MES, DEPOSITO
EN GARANTIA POR CANTIDAD MAYOR AL IMPORTE EQUIVALENTE AL PRIMER MES DEL
CONTRATO,LA FIRMA DE PAGARÉS O CUALQUIER OTRO DOCUMENTO QUE NO FORME PARTE DEL
CONTRATO.
Precio: Esta previsión normativa, ha impedido que los contratos de locación contengan cláusulas que permitan
la corrección del precio de la locación a lo largo de la relación contractual, aunque, en tiempos inflacionarios y
ante la prohibición de reajustar valores que surge de la Ley 23928, se han arbitrado medios que, para mantener
un precio equitativo a lo largo del tiempo, a través de la práctica del llamado precio escalonado. cuando el
destino no sea habitacional, las partes pueden pactar la actualización que consideren. Se entiende que este
tipo de contratos son contratos negociados, por lo que no existe un débil jurídico a quien proteger.
PLAZO DE LA LOCACIÓN: Por un lado, tenemos un plazo máximo, que es de veinte años para el destino
habitacional y de cincuenta para otros destinos –art. 1197 CCCN-. Plazo mínimo de 3 años. excepciones: sedes
de embajadas, consulados y el personal afectado; habitación con muebles con fines turísticos, por plazos
menores a tres meses, la guarda de cosas y exposición u oferta de cosas en un predio ferial.
OBLIGACIONES DEL LOCADOR.
-
Deber de entregar la cosa en estado apropiado para su destino.
-
Deber de conservar la cosa, con aptitud para el uso que fue convenido, es decir, que debe hacerse
cargo de su deterioro
-
DEBER DE ABONAR LAS CARGAS Y CONTRIBUCIONES QUE GRAVAN LA COSA: El locador debe
abonar los impuestos, tasas y contribuciones que gravan la propiedad
-
PAGAR LAS MEJORAS NECESARIAS: Las mejoras necesarias “aquéllas sin las cuales la cosa no
podría ser conservada”
-
RESPONDER POR EVICCIÓN Y VICIOS OCULTOS:
OBLIGACIONES DEL LOCATARIO.
-
PAGAR EL ALQUILER CONVENIDO: Además del alquiler convenido, integran el precio de la locación,
los demás gastos que el locatario hubiera asumido
-
ABSTENERSE DE VARIAR EL DESTINO ACORDADO EN EL CONTRATO: El locatario tiene prohibido
variar el destino de la locación, aun cuando no le cause perjuicio alguno al locador
-
CONSERVAR LA COSA EN BUEN ESTADO: tomar a su cargo los gastos de conservación de la cosa si
fuere mueble y las reparaciones de mero mantenimiento si fuere inmueble. Incendio: El locatario
“responde por la destrucción de la cosa por incendio no originado por caso fortuito”
-
RESTITUIR LA COSA A SU VENCIMIENTO: Al término de la locación, el locatario debe restituir al
locador la cosa en el estado en que la recibió
EXTINCIÓN DE LA LOCACIÓN:
-
POR EL VENCIMIENTO DEL PLAZO PREVISTO EN EL CONTRATO
-
POR LA COMUNICACIÓN FEHACIENTE QUE CURSARA CUALQUIERA DE LAS PARTES A OTRO,
ESTANDO VIGENTE LA CONTINUACIÓN DE LA LOCACIÓN CONCLUIDA
-
POR RESOLUCIÓN ANTICIPADA: si transcurrieron 6 meses de la celebración de contrato.
-
POR RESOLUCIÓN IMPUTABLE AL LOCATARIO: ya sea por cambio de destino o uso, por falta de
conservación de la cosa locada, por abandono de la cosa locada, por falta de pago de alquiler o demás
gastos.
-
POR RESOLUCIÓN IMPUTABLE AL LOCADOR: incumple con la obligación de conservar la cosa con
aptitud para el uso y goce convenido, o si cumple con la obligación de saneamiento.
CONTRATO DE OBRA Y DE SERVICIO.
Elementos característicos:
2.Concepto: Art. 1251 CCCN, el contratista se obliga a realizar una obra material o intelectual al comitente contra
la entrega de una retribución.
3.Nombre asignado a las partes: CONTRATISTA-COMITENTE
4.Características del contrato: se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega.
4.a.Oneroso/Gratuito: Contrato de carácter oneroso
4.b Unilateral/Bilateral: Se trata de un contrato bilateral, dado que se generan obligaciones de ambas partes
5.Obligación de cada una de las partes: Es obligación del contratista la ejecución de la obra, informar aspectos
esenciales, proveer los materiales y cumplir con el tiempo.
Es obligación del comitente abonar el precio, colaborar en todo lo necesario y recibir la obra conforme a lo
pactado.
6. Formas de Extinción: La Muerte del comitente salvo que se haga imposible su ejecución. muerte del
contratista, salvo que se acuerde que sigan sus herederos. Rescisión unilateral, el comitente puede desistir por
su voluntad aun cuando hubiera comenzado el art 1261 CCCN.
El precio “se determina por el contrato, la ley, los usos o en su defecto, por decisión judicial” –
CONTRATO DE SERVICIO
1a. Elementos característicos:
2.Concepto: Con respecto al contrato de servicios consiste en una obligación de hacer, independientemente de
su eficacia. El prestador se obliga a favor de otra parte denominada comitente, a prestar o proveer servicios
mediante una retribución.
3.Nombre asignado a las partes: PRESTADOR-COMITENTE.
4.Características del contrato: característica fundamental es que esta prestación de servicios debe darse de
manera independiente. De prestarse en relación de dependencia estaría alcanzado por normas del Derecho
Laboral. Ejecutar el servicio en el tiempo convenido.
4.a.Oneroso/Gratuito: Contrato oneroso en la mayoría de los casos
4.b Unilateral/Bilateral: genera obligaciones de ambas partes, por lo cual tiene carácter bilateral según lo
establecido en el Art. 1251 de CCCN. Una parte se ve obligada a prestar un servicio y la otra a pagar una
retribución.
5.Obligación de cada una de las partes: Comitente: pagar retribución pactada, brindar colaboración continua al
prestador,
6.Formas de Extinción:
Se extingue porque el comitente desistió del contrato por su propia voluntad, e indemnizará al prestador por todos
los gastos y trabajos realizados. Desistimiento unilateral.
Por cumplimiento de lo pactado en contrato. Por incumplimiento de comitente
Contrato de Transporte: Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteador se
obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar
un precio o flete. Una parte llamada transportista o porteador contrata directamente con las personas que ha de
trasladar (pasajeros) o que le entregan las cosas para su transporte al destino convenido
Partes: Transportista o porteador y cargador, las cuales se obligan recíprocamente.
El porteador tiene la obligación de trasladar cosas sin daños o lesiones
Cargador debe abonar el flete
Características:
Consensual: aún sin la entrega de la cosa transportada el contrato se perfecciona con el acuerdo entre las
partes
No solemne, para su perfeccionamiento no requiere formalidad alguna
Oneroso, La prestación a la que se compromete a realizar una de las partes es en función del pago de un
precio
Bilateral: las prestaciones entre ambas partes están perfectamente establecidas en el contrato desde el
momento mismo de la concertación
Típico, las obligaciones de las partes están establecidas en el ordenamiento jurídico
No formal, en el caso de transporte de pasajeros, es el boleto o pasaje y de cosas es la carta de porte
Plazo: El transportista debe realizar el traslado convenido en el plazo pactado en el contrato o en los horarios
establecidos y, en defecto de ambos, de acuerdo a los usos del lugar en que debe iniciarse el transporte
Unidad 7
Contratos asociativos:
Por necesidades estratégicas dos o más empresas se unen permanentemente o transitoriamente para realizar
uno o más negocios. (Acuerdos de tipo contractual colectivo, las partes se obligan a realizar prestaciones y
colaborar con la finalidad común sin dejar de lado su propia actividad.
Características:
● No se les aplica ley general sociedades art 1442.
● No constituyen personas jurídicas.
● Libertad de contenidos.
● Los contratos cuya inscripción sea obligatoria surten efectos entre las partes firmantes.
1 partes trata con tercero en nombre de todos. Art 1445 a- si el contratante interviene como representante-si fue
dispuesto en el contrato art 959, c- si resulta de las normas aplicables 1449/57/65/76.
4 formas asociativas.
1-NEGOCIO EN PARTICIPACIÓN :1448. Por objeto la realización de una o más operaciones determinadas a
nombre personal del gestor no forma ni se inscribe en el registro público. A los terceros se los exterioriza con un
gestor a título personal, (el resto es partícipe)
2-AGRUPACIÓN EN COLABORACIÓN:
1453 art. Las partes establecen una organización común para FACILITAR O DESARROLLAR determinadas
fases o incrementar sus actividades. No persigue fines de lucro. Las ganancias recaen en el patrimonio de los
miembros. 1454.
-por escrito /persona designada en el contrato, los participantes responden ilimitadamente. Y solidariamente.
3-UNIONES TRANSITORIAS:1463
Las partes se reúnen para EJECUCIÓN DE OBRAS, servicios dentro o fuera de la República. Por escrito con
nombre de la unión xxxxx , se forman las para la ejecución de una obra , no se presume solidaridad entre los
miembros.
4-CONSORCIO DE COOPERACIÓN:
Las partes establecen organización común para FACILITAR DESARROLLAR INCREMENTAR O CONCRETAR
OPERACIONES relacionadas con la act económica 1470.por escrito firma certificada e inscribirse en el registro
con la designación de representantes.
Se creó ley 26005. Acceso de pequeñas y medianas empresas.
CONTRATO DE AGENCIA.
UNA PARTE denominada agente se obliga a promover negocios de un empresario o prepotente mediante una
retribución, es un intermediario y asume. Los riesgos empresariales (ni se debe confundir con viajantes de
comercio reglado ley 14546 y LCT 20744)
Asume riesgos de trabajo de dicha organización., como un empresario que maneja su propia organización. El
agente no es representante del proponente. Actúa en propio en la relación con terceros. No asume riesgos.
OBLIGACIONES de las partes: AGENTE
A-promover negocios del proponente y concluirlos con la diligencia de buen hombre de negocios 1483.
(Conocer negocios, fortalezas y debilidades de la empresa, situación de cliente y competencia.)
B-recibir en nombre de proponente los reclamos
C- llevar la contabilidad
D-informar negocios tratados y concluidos.
OBLIGACIÓN PREPONENTE:
A-Poner a disposición elementos necesarios
B-abonar retribución pactada
C-responde en plazos acerca de los negocios arrimados por el agente.
D-Deber de no concurrencia. (No vender en zona de agente)
Plazo:
—Celebrado por tiempo indeterminado
Se extingue por rescisión unilateral.
Con un plazo de preaviso 1492. (1 mes por cada año de duración)
$ Indemnización por clientela:
Se compensa por los clientes si el aumento de proponente es labor del agente. O por incorporar nuevos
clientes. Y si cuando se extingue sigue produciendo ventajas a favor del preponente.
Cláusula de no competencia:
Una vez desvinculado no puede competir en el territorio.
CONTRATO DE CONCESIÓN:
1502, el concesionario actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros. Por retribución para comercializar
mercadería prestar Servicios y proveer repuestos y accesorios. Obligaciones de no hacer en el territorio no
puede otorgar otras concesiones.
Plazos
-gran inversión 1506 mínimo 4 años. De orden público y no puede ser renunciado. Puede ser por tiempo
indeterminado por la continuación del contrato original. Excepción 2 años. Cuando el concedente le da las
instalaciones.
Descargar