Subido por Mauro Acuña Olivarría

MyT2016 016 E (1)

Anuncio
GUANTE SENSORIAL PARA LA MEDICION DE LA FUERZA DACTILAR EN
LOS FALANGES DE LA MANO.
a
a
a
Guzmán Luna Carlos Alberto , Moreno Gómez Diana Laura , Monroy Bautista José De Jesús ,
a
a
López Lozano Jair Ismael , Ángeles Alameda Noemí Jossendy , M. en C. Vázquez López José
b
Gabriel
a. Universidad Politécnica de Pachuca: Programa Educativo de Ingeniería Biomédica.
b. Cuerpo Académico: Departamento de Biomédica.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación consiste en el diseño y fabricación de un diseño novedosa para
el monitoreo, medición de la fuerza y el avance en la rehabilitación en personas que hayan sufrido
alguna lesión en los músculos o tendones de la mano y los dedos.
Es una herramienta que ayuda al terapeuta a dar seguimiento al tratamiento de lesiones y evaluar
la mejora en el paciente. Simultáneamente permite un registro secuencial de la fuerza que es
capaz de ejercer un paciente.
Existen diversos aparatos que miden la fuerza como el dinamómetro hand-arm; la desventaja de
este dinamómetro es que solo mide la fuerza de toda la mano y se pierde un diagnóstico exacto de
la zona afectada. Además no ofrece un registro en tiempo real.
Nuestra propuesta permite la medición en tiempo real de fuerza en cada falange, de tal forma que
es posible establecer la evolución del paciente en cada sección de la mano.
Cabe destacar que el diseño se desarrolló con la finalidad de obtener una herramienta de bajo
costo, sin olvidar que puede ser manipulado por el terapeuta de forma fácil.
1. INTRODUCCIÓN
Una de las herramientas más importantes con las que cuenta el ser humano son sus extremidades
superiores, en ellas se localizan los falanges que nos permiten realizar un sin número de
actividades; una de ellas es explorar e interactuar con el exterior.
Las lesiones traumáticas de manos como el síndrome del túnel carpiano y trastornos de la muñeca
en general, ocupan los primeros lugares de los accidentes de trabajo y motivos de consulta en los
servicios médicos [1]. Por otra parte, este tipo de lesiones pueden ocasionar secuelas importantes
como deformidad articular, rigidez e incapacidad [2].
El monitoreo de la fuerza dactilar con ayuda de este dispositivo nos permite establecer una línea
base en la medición, ya que no existe referencia alguna de la fuerza ejercida por cada falange,
también nos permite registrar el avance en cada individuo que haya sufrido alguna lesión, para la
comparación en respuesta al tratamiento, programa de ejercicios y/o actividades terapéuticas.
Existen varias técnicas que pueden dar mayor información de cómo se encuentra físicamente el
tendón o donde exista la lesión alguna de ellas son: radiografía, ecografía, resonancia magnética y
técnicas invasivas. Para los especialistas en terapia física basta con conocer la cantidad de fuerza
que puede ejercer el paciente. En la actualidad no se cuenta con un equipo que permita dar
solución a esta problemática en específico.
En los últimos años se han desarrollado dispositivos para medir fuerzas musculares del miembro
superior que consiste en una serie de sensores que deben ser sostenidos por el examinador, este
método por ejemplo tiene ventaja de ser mejor al cuantificar los valores de las fuerzas pero la
desventaja es que conservan la limitación de que la fuerza del examinador es la que gradúa la
resistencia opuesta al miembro evaluado. Otros equipamientos más sofisticados son por ejemplo el
ULTMS (Upper Limb Tone Measurement System) desarrollado por la universidad de Johns
Hopkins [3], que es un dispositivo robótico automatizado para cuantificar el tono de los grupos
flexores y extensores de la muñeca, este combina sensores de fuerza junto con análisis de
ultrasonido para la identificación del musculo pero debido a su elevado precio son de difícil acceso
y no se encuentran disponibles en nuestro país.
El objetivo del dispositivo es definir en tiempo real cuanta fuerza puede aplicar cada una de las
falanges de los pacientes con el fin de aportar una herramienta tecnológica para los especialistas
en terapia física. Adicionalmente puede tener aplicaciones en otras áreas de investigación
científica tales como la realidad virtual.
2. TEORIA
Existen materiales que tienen la capacidad de conducir electricidad a partir de un proceso químico
llamado dopaje, dichos materiales pueden ser semiconductores o aislantes que al ser dopados
logran tener la capacidad de permitir el flujo de electrones a través de él, un ejemplo de este
comportamiento es el de la esponja electro conductiva, está hecha de polímeros que a su vez
están unidos a elementos que permiten fácilmente la circulación de corriente eléctrica, este
material tiene un comportamiento parecido al de un resistor variable ya que al someterlo a una
diferencia de potencial entre sus superficies y posteriormente deformarlo el voltaje de salida tiene
variaciones [4].
3. PARTE EXPERIMENTAL
Se hicieron pruebas experimentales que consistieron en buscar la adaptabilidad de las esponjas
conductivas junto con una laminilla de aluminio, sin embargo al usar placas de aluminio se observó
la deformación de las misma, esto derivó en la necesidad de implementar otro diseño.
Posteriormente el material de conducción fue reemplazado por placa fenólica, el también se optó
por probar un material líquido llamado barniz conductivo el cual se aplicó en la parte superior e
inferior de las esponjas para sustituir las placas. El barniz conductivo tuvo una desventaja ya que
era solvente y fue absorbida por las superficies del sensor evitando que al deformarse por la
presión regresaran a su forma inicial.
Para la realización de una nuevo modelo de sensor se utilizó una
nueva esponja electroconductiva a la cual se le colocó una placa
de cobre en la parte para así tener mayor conducción lo cual fue
un factor determinante en la sensibilidad del sensor, ya
implementado el sensor se cubrió con un material hidrofóbico que
ayudó a aislar el sensor del medio externo (fig. 1).
Con el propósito de lograr mayor compresión en el
comportamiento de nuestros sensores adaptados al guante,
mostraremos los diferentes modelos matemáticos, por medio de
un análisis en cada una de las 5 secciones de nuestro guante que
representan cada uno de los dedos, pulgar (sensor 1), índice
(sensor 2), medio (sensor 3), anular (sensor 4), meñique (sensor
5).
Fig. 1. Sensores elaborados
Modelo:
Sensor 1: Dedo Pulgar.
𝑐𝑐1(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎 + (1/(𝑏𝑏 + (exp(−𝑐𝑐 ∗ 𝑥𝑥)))
a) 0.7229 (0.5706, 0.8752)
b) 0.3162 (0.2799, 0.3526)
c) 0.03302 (0.0255, 0.04053)
Fig. 2 Comportamiento del sensor 1
Sensor 2: Dedo Índice.
𝑐𝑐1(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎 + (1/(𝑏𝑏 + (exp(−𝑐𝑐 ∗ 𝑥𝑥)))
a)
-0.6248 (-0.7232, -0.5265)
b)
0.2342 (0.2109, 0.2575)
c)
Fig. 3 Comportamiento del sensor 2
0.02822 (0.02451, 0.03193)
Sensor 3: Dedo medio.
𝑐𝑐1(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎 + (1/(𝑏𝑏 + (exp(−𝑐𝑐 ∗ 𝑥𝑥)))
a)
0.7229 (0.5706, 0.8752)
b)
0.3162 (0.2799, 0.3526)
c)
0.03302 (0.0255, 0.04053)
Fig. 3 Comportamiento del sensor 3
Sensor 4: Dedo anular.
c1(x) = d ∗ (1/(b + (exp(c ∗ x))))
a)
0.04706 (0.03573, 0.0584)
b)
-0.04747 (-0.05281, -0.04214)
c)
0.09894 (0.07196, 0.1259)
Fig. 4 Comportamiento del sensor 4
Sensor 5: Dedo meñique.
𝑐𝑐1(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎 + (1/(𝑏𝑏 + (exp(−𝑐𝑐 ∗ 𝑥𝑥)))
a) -0.04877 (-0.1259, 0.02834)
b) 0.3286 (0.3086, 0.3487)
c)
Fig. 5 Comportamiento del sensor 5
0.0326 (0.02861, 0.03659)
Los datos obtenidos de cada sensor con relación al peso se ingresaron en un programa para
cálculos numéricos llamado MATLAB en cual se implementó el modelo matemático y se logró
determinar las ecuaciones que caracterizaron el comportamiento de cada sensor. Una vez que se
verifico el comportamiento del guante al someter cada una de sus secciones a una fuerza
compresiva, se identificó el principio físico que se definió como resistivo.
Se utilizó la placa ARDUINO y el programa LABVIEW para adaptar el guante y así se visualizaron
los datos de forma digital, logrando una mejor lectura y precisión; ingresamos ordenes especificas
con la finalidad de obtener en tiempo real el comportamiento del mismo, teniendo un registro de
cada medición, de igual forma se logró graficar cada dato en el momento de la prueba.
4. CONCLUSIONES
Se presentó un dispositivo novedoso y de bajo costo que cumple con los requerimientos mínimos
para el uso y monitoreo de la variable de interés en tiempo real.
Este dispositivo es un prototipo que se puede seguir desarrollando a fondo para lograr una
medición exacta de la fuerza dactilar, ya que puede ser utilizado en diversas áreas de investigación
como por ejemplo en la tecnología haptica.
REFERENCIAS
[1] Weissman BN, Sledge CB. Orthopedic Radiology. W.B. Saunders Co. Philadelphia, 1986; 111167.
[2] Dr. Álvaro Martin Acosta Padilla. (2015). Diagnóstico y manejo de las lesiones traumáticas e la
mano en el adulto. México, D.F.: CONETEC.
[3] Department of Physical Medicine & Rehabilitation, Universidad Johns Hopkins, Baltimore,
Maryland, USA. Disponible en http://www.hopkinsmedicine.org/Rehab/research/biomech.html
(revisado en octubre de 2008).
[4] Dr. Alejandro Baeza. (2012). Polímeros Conductores Inteligentes. Facultad de química,
Departamento de química analítica: UNAM.
Descargar