FRANCISCO CABRERA 151 – Chiclayo 2 PRESENTACIÓN Estimado estudiante appulino, a continuación, te presentamos los contenidos del curso de Educación Cívica del Plan de Estudios de la Institución Educativa Appul College correspondientes al tercer año de educación secundaria. Este material permitirá, prepararte para el ejercicio pleno, informado y responsable de la ciudadanía, dándote un instrumento de trabajo que contiene los temas dosificados para que tu labor de comprensión sea eficaz. Tu Maestro. 3 CONTENIDO I BIMESTRE I. Las normas II. Las normas jurídicas III. El estado IV. Estructura del estado II BIMESTRE V. Poder Legislativo VI. Poder Ejecutivo VII. Poder Judicial VIII. Organismos constitucionales autónomos III BIMESTRE IX. El tribunal constitucional X. Las garantías constitucionales XI. Los partidos políticos IV BIMESTRE XII. El sistema electoral XIII. El Consejo Nacional de la Magistratura XIV. La Constitución 4 I BIMESTRE I. LAS NORMAS Son las normas que rigen en la sociedad y señalan como debe ser el comportamiento del hombre . El término norma (del latín, "regla"), que se debe seguir para algo, además tiene numerosas acepciones: Son un conjunto de reglas o pautas a las que se ajustan las conductas o normas sociales que constituyen un orden de valores orientativos que sirve para regular y definir el desarrollo de comportamientos comunes, a los que otorga cierto grado de legitimidad y consentimiento. La aplicación de las normas está asegurada por las expectativas de sanciones positivas, así como por el miedo o la prevención a las negativas, lo que es consecuencia del grado de predominio de las costumbres de cada época y del nivel de interiorización de reglas o pautas a lo largo del proceso de socialización; esta interiorización puede ser resultado tanto del cálculo interesado como de la identificación altruista con el grupo de que se forma parte. Las Normas son aplicables en cualquier acción del hombre como en el: En Derecho, una norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento dictada por autoridad competente, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. En Lingüística, norma se refiere a las construcciones usuales o a una abstracción lingüística. En Sociología, una norma social es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano en una determinada sociedad; el conjunto de las mismas compone la parte moral o ética de la cultura. En Tecnología, una norma o estándar es una especificación que reglamenta procesos y productos para garantizar la interoperabilidad. Más específicamente, una norma de calidad es una regla o directriz para las actividades, diseñada con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en el contexto de la calidad. II. LAS NORMAS JURÍDICAS La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa, la cual tiene su fundamento de validez en una norma jurídica, y que tiene por objeto regular las relaciones sociales, o la conducta del hombre que vive en sociedad, son diferentes a las normas sociales, ya que tienen la característica de la coercibilidad, la posibilidad legitima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en caso de su incumplimiento, busca cumplir con las finalidades concretas del ordenamiento jurídico, la paz, el orden y la seguridad. Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del derecho, porque las primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo. Inclusive de esta manera podrían estar presentes en un mismo texto. 5 Además, el término está muy relacionado con el de derecho. A este último concepto pueden atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema de normas jurídicas. La relación entre ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación. Sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, pues son normas jurídicas también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. Cabe agregar que constituyen normas jurídicas aquéllas emanadas de los actos y contratos celebrados entre particulares o entre éstos y órganos estatales cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho privado. CAPÍTULO I: ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN CLASE 1. Ante un eventual golpe de estado, el gobierno de facto podrá legislar a través de una norma denominada: a) resolución directorial b) ordenanza municipal c) edicto municipal d) decreto ley e) ley orgánica 2. Cuando el Congreso de la República da facultades legislativas al ejecutivo para legislar en materia tributaria, este puede emitir: a) resoluciones supremas b) decretos supremos c) decretos regionales d) decretos legislativos e) resolución legislativa 3. Según la actual Constitución, la vigencia de una ley se da a partir del: a) momento de su aprobación b) día siguiente de su promulgación c) décimo quinto día de su aprobación d) mismo día de su publicación e) día siguiente de su publicación 4. Si vencido el plazo de quince días el Presidente de la República no promulga la ley enviada, será promulgada por: a) Congreso de la República b) Comisión Permanente c) Primer Ministro d) Presidente del Congreso e) Presidente del Poder Judicial 5. Según el orden jurídico vigente, señale la alternativa que presenta jerarquía normativa de mayor a menor: a) ley, tratado, resolución ministerial, decreto legislativo b) tratado sobre DD.HH., ley, decreto legislativo, resolución ministerial c) decreto legislativo, tratado, ley, resolución ministerial d) resolución ministerial, decreto legislativo, tratado, ley e) tratado, decreto legislativo, ley, resolución ministerial 6 6. En el caso de existir incompatibilidad entre una ley orgánica y una ley ordinaria, entonces: a) prevalece la ley ordinaria b) se presenta una acción de inconstitucionalidad c) prevalece la ley orgánica d) se deroga la ley orgánica e) ambas leyes son derogadas 7. Señale entre las alternativas una norma con rango de ley emitida por el Congreso de la República: a) decreto legislativo b) Constitución Política c) reglamento del congreso d) decreto de urgencia e) decreto supremo 8. Es la norma jurídica de mayor jerarquía emitida por gobiernos locales: a) resolución directorial b) ordenanza municipal c) edicto municipal d) resolución de alcaldía e) resolución jefatural III. EL ESTADO Es un instrumento político de la organización social, constituido conforme a un poder establecido y cuya fuerza, autoridad e imperio recaen sobre una población asentada en un determinado territorio. 3.1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO: Como tal el Estado ha evolucionado a través del Antes del Estado moderno existieron las formas de organización como: La Horda, donde no había reglas comunes y el liderazgo dependía exclusivamente de la fuerza. La horda responde a todo por la fuerza o la coerción. El Clan, donde la institucionalización de la familia se hizo mayor. Hay una organización con una serie de relaciones. Existe mayor unidad por el asentamiento en un territorio. La Tribu surgió de la unión de clanes que era dirigido por un consejo de ancianos, quienes conocían y transmitían las tradiciones de los diversos clanes. La Confederación tribal, con la unión de las tribus, se adopta una organización por barrios que deja de lado el lazo familiar, donde se hace importante el manejo espacial de cultura y de poder. Con el tiempo surgen otras formas de organización política estatal, como: El Imperio Oriental, típico de Egipto, Asiria, Persia, China. La “Polis” o ciudad estado griega, donde los ciudadanos tienen poder directo. La República Romana, donde la “Res publica” (o cosa — gobierno público) es vital pues la comunidad tienen derechos y poder. Y en un momento posterior -el “Reich” en Germania. En el contexto típico de Europa occidental el Estado se desarrolla y evoluciona como respuesta a necesidades de organización, y es un término reservado para un tipo particular de organización política que tomará forma en la Edad Media. Durante la Edad Media los individuos que, por necesidad, estaban sometidos al poder feudal, lucharon en forma visible, por su libertad. Aquellos que lograron escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias ciudades que, paradójicamente, eran consideradas “comunidades de hombres libres”, a pesar de estar sometidas al dominio del Rey. Fue produciéndose una centralización progresiva. La autoridad real fue consolidándose a partir de la aparición de las “cartas” o “fueros”, que eran instrumentos a través de los cuales se otorgaban privilegios a determinadas clases o ciudades, concediéndose asimismo a los individuos beneficiados derechos y libertades hasta entonces desconocidos; como compartida, estos comenzaron a cumplir la función de limitar el poder de los monarcas. Por ello en el Medioevo, se alude a “Regnunl” (reino), “civitas”, “terrar” (tierra), burg (burgo), “lard” o “lader” cuando se habla de Estado. 7 En el Siglo XV, se produce la consolidación de los estados nacionales, y en esos momentos; se habla de “stato” aludiendo a las poderosas ciudades italianas organizadas políticamente. Es en ese contexto que surge la figura de Maquiavelo, quien usa métodos científicos, sin contenidos dogmáticos, buceando en la historia y recurriendo a métodos comparativos. En pleno absolutismo, la autoridad real impera sobre una nación (concepto asociado a una población en un territorio delimitado); surge el concepto jurídico político de la frontera. Así van configurándose los característicos del Estado (Nación, población, ejército nacional) Nace Nacional. Durante el Siglo XVII surge un nuevo tipo de Estado, caracterizado por; Desarrollo de la burguesía que choca con la nobleza, Las revoluciones burguesas. Desarrollo del capitalismo. Espacios de poder y autoridad generados por la actividad económica y la acumulación de capital. Asunción de funciones políticas por parte de la burguesía, en detrimento de la realeza y la nobleza. 3.2.- MODIFICACIÓN EN EL ROL DEL ESTADO Y SUS INTEGRANTES En 1688 la revolución inglesa da lugar a la acción del poder real y el fortalecimiento del amento. La Religión Francesa y la pendencia de los Estados Unidos abren paso a vas ideas y al nacimiento del constitucionalismo moderno. Entre las nuevas ideas tenemos: Derechos fundamentales. Limitación del poder real. Acceso de la burguesía al poder Estos procesos dirigen paso aun nuevo tipo de estado, el Estado Liberal, que más allá del discurso libertad, igualdad, fraternidad, se caracterizó por forma a: Un Estado gendarme: Aquel cuyas funciones son mantener la paz pública, asegurar las fronteras y asumir aquellas funciones que no eran encaradas por la actividad privada. Un Estado de propietarios: sólo pueden ejercer derechos políticos e5 decir elegir y ser elegidos, aquellas personas Poseedoras de propiedades y una renta mínima anual. Un Estado censitario de exclusión: no reconocía derechos políticos a las mujeres, los no propietarios, los esclavos, los americanos no blancos (orientales) y a los indígenas. Así, a fines del siglo XVIII se consagra el institucionalismo moderno. Con la guerra de cesión norteamericana se ira produciendo la democratización del Poder y del Estado Liberal. En Siglo XX, la influencia de la Primera Guerra mundial y del Crack de 1929, impulsan el desarrollo del Estado benefactor (Rooseveltt en Estados Unidos — New Deal) y del Estado Totalitario -Nazismo y Fascismo) Tras la Segunda Guerra Mundial se generaliza el Estado benefactor que aneja el sector público, y que hacía la década de 70 - 80 fuera Cuestionado o revertido por el estado neoliberal (No regulación para el dominio del mercado) El Estado es un organismo político bajo su jurisdicción nos encontramos y en el participamos a través de la Nación y el Estado nos vincula con las gentes de país. Pero hay otros lazos, aparte de los de nuestra personalidad y de autoridad, que nos une a la comunidad nacional y al Estado. Cuando una Nación logra la independencia y es capaz de dirigir su destino, organiza un Estado. No es por lo tanto, lo mismo Nación que Estado. 3.3.- NOCION DE PODER DEL ESTADO Es el órgano a través del cual se ejerce la soberanía y se realizan las funciones encomendadas al Estado 3.4.- FUENTES PARA SU ESTUDIO: a) La Teoría del Estado: Estudia al Estado en forma general en un proceso de reflexión que busca comprender el fenómeno estatal, lo que es, y su evolución tanto en un plano de conocimientos como en un plano valorativo. b) El Derecho Constitucional: Estudia la historia política de un Estado en particular desde el ángulo jurídico, conociendo su organización, sus instituciones básicas, su funcionamiento desde lo jurídico. Su perspectiva de estudio es teórica pero también confrontada con a realidad. c) Ciencias políticas: Estudian la naturaleza y ejercicio de la autoridad pública. Desde el punto de vista metódico, ordenado, estudia la realidad, las instituciones políticas y el gobierno. Estudia la realidad política desde el “debe ser” 8 3.5.- FINALIDADES DEL ESTADO: ¿Qué debe realizar el Estado? ¿Cuáles son sus fines? Para tener una idea de esto, tomemos como punto de partida lo que afirma nuestra Constitución: Artículo 1° La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado. Articulo 44º Son deberes primordiales del Estado: defender la Soberanía Nacional; garantiza la plena vigencia de los Derechos Humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la Justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior. Como vemos, s, todo Estado tiene como fin primordial buscar o el bien común de su población lo cual implica: Buscar el desarrollo integral de todos sus habitantes en especial de los más necesitados. Crear condiciones para el desarrollo óptimo de las personas. Para ello debe dirigir, encauzar, todas las acciones que permitan esto (políticas) Debe suplir, e encargarse de realizar todo lo necesario parara ayudar a su población sin sustituir esfuerzos privados que deben ser estimulados e impulsados Mantener el orden interno y la segundad externa. Para realizar estos fines, los gobiernos esbozar, preparan, elaboran lineamientos políticos o planes de gobierno que se conoce como política fundamental que se suele tener cuatro planes. a) Político: sus temas son el estado (formas y estructura) el gobierno (forma y estructura), además de otros factores políticos. b) Económico: Se ocupan de temas como la productividad, estabilidad monetaria, fiscal, tributaria, etc. c) Social: Sector educativo, salud, laboral, poblacional, vivienda, etc. d) Seguridad: Relaciones internacionales al interior y exterior. IV. ELEMENTOS DEL ESTADO: a) Territorio: …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… b) Población …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… c) Poder: …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… V. ESTRUCTURA DEL ESTADO La estructura del estado es el conjunto de instituciones y organismos en la cual se organiza para llevar a cabo sus funciones esenciales, tales como la legislativa, ejecutiva y jurisdiccional y otras que le asigne la constitución. Estos poderes asignados por el estado son órganos autónomos que tienen como responsabilidad realizar las funciones del estado. CAPÍTULO I: ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN CLASE 1. Elemento del estado a través del cual se tiene la capacidad de dictar sus propias leyes y hacerlas cumplir en el territorio: a) gobierno b) nación c) organización política d) soberanía e) territorio 2. Es una característica del estado peruano: a) unitario b) descentralizado c) representativo d) independiente e) federal 9 3. Según la Constitución, el gobierno peruano es: a) social b) independiente c) soberano d) representativo e) democrático 4. Señale la alternativa que no es considerada un deber del estado peruano: a) Reducir la pobreza y la pobreza extrema. b) Garantizar la vigencia de los derechos humanos. c) Defender la soberanía nacional. d) Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad. e) Promover el bienestar general de la nación. 5. El órgano ejecutivo del gobierno regional es representado por el: a) alcalde b) teniente alcalde c) primer ministro d) presidente regional e) gobernador 6. Cuando el que gobierna no es elegido por vías democráticas, la población civil tiene el derecho de restablecer el orden constitucional a través del ejercicio del derecho denominado: a) sedición b) motín c) rebelión d) insurgencia e) libertad 7. La defensa de los intereses del estado es ejercida por el: a) Presidente de la República b) Primer Ministro c) Congresista d) Procurador Público e) Presidente Regional 8. Con el propósito de restablecer el estado de derecho, el Presidente de la República tiene la atribución de imponer el estado de emergencia o: a) una asamblea constituyente b) un congreso constituyente c) el estado de sitio d) convocar a un referéndum e) convocar a elecciones 9. Aquel segmento de la economía conformado por personas e instituciones que realizan actividades a nombre del Estado se denomina: a) sector privado. b) sector externo. c) economía autárquica. d) sector público. e) economía de mercado. 10. La función económica del Estado relacionada a controlar los fenómenos económicos se denomina: a) proveedora. b) reguladora. c) estabilizadora. d) redistribuidora. e) fiscalizadora. 11. La construcción de carreteras y puentes que asigna el Estado a favor de la población se relaciona con su función: a) estabilizadora. b) proveedora. c) fiscalizadora. d) reguladora. e) redistribuidora. 10 12. La función ............... del Estado consiste en garantizar el funcionamiento del mercado a través de normas legales para que la actividad productiva sea más eficiente. a) proveedora b) estabilizadora c) reguladora d) fiscalizadora e) redistribuidora 13. La función redistribuidora del Estado consiste en: a) brindar bienes y servicios que el sector privado no oferta. b) dar solución solo a la pobreza extrema. c) mantener estable la producción y el nivel de empleo. d) aliviar la pobreza y pobreza extrema mediante programas sociales. e) dar normas legales hacia la actividad productiva. 14. El Estado influye en el proceso económico a través: a) de la Contraloría de la República. b) de la política monetaria. c) del programa de compras públicas. d) de la fijación de precios. e) de la regulación. 15. Las tarifas por servicios cobrados en el aeropuerto Jorge Chávez son regulados por: a) Osinergmin b) Indecopi c) Ositran d) Sunass e) Osiptel 16. La contaminación representa una externalidad ............... a la comunidad que el Estado debe controlar. a) positiva b) negativa c) compensada d) remunerada e) fuera del territorio 17. Los pagos obligatorios en forma de dinero que el Estado exige con fines de cumplir sus funciones se denominan: a) aranceles. b) intereses. c) tributos. d) réditos. e) participaciones. 18. Acerca de los impuestos es incorrecto afirmar que: a) se clasifican en directos e indirectos. b) en Lima Metropolitana el encargado de la recaudación es el SAT. c) a nivel de Gobierno Central son recaudados por la Sunat. d) los de tipo indirecto no se incluyen en el precio final. e) generan beneficios indirectos a los contribuyentes. 19. El impuesto a la renta es aquel que grava: a) a la venta de bienes muebles. b) a la venta de bienes inmuebles. c) al ingreso del contribuyente. d) al consumo de bienes suntuarios. e) a la producción de bienes finales. 20. El impuesto indirecto que afecta al ingreso de productos provenientes del extranjero se conoce como: a) selectivo al consumo. b) predial. c) arancel. d) alcabala. e) a las ventas. 11 II BIMESTRE I. PODER LEGISLATIVO Es el órgano del estado encargado de dar leyes, así como modificarlas y derogarlas. 1.1.- COMPOSICIÓN DEL LEGISLATIVO EN EL PERÚ: El poder legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara única. Constituido por 120 congresistas. 1.2.- EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA: Es el conjunto de representantes políticos elegidos en sufragio universal, que ejercen el poder legislativo. El mandado de los congresistas dura cinco años y es irrenunciable. La función del congresista es de tiempo completo; le está prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento del Congreso. El mandato legislativo es irrenunciable. El poder legislativo o Parlamento tiene las siguientes funciones: Políticas y administrativas: Aprobar tratados internacionales. Aprobar la declaratoria de guerra o la firma de los tratados de paz. Aceptar o rechazar la dimisión del Presidente de la República. Declarar la vacancia de la Presidencia. Interpelar a los Ministros y enjuiciar la labor del Poder Ejecutivo. Investigar la marcha de las dependencias públicas. Demarcar el territorio nacional. Autorizar el ingreso de tropas extranjeras en nuestro territorio. Financieras y hacendarías: Evaluar el Presupuesto Nacional. Aprobar la Cuenta General de la República. Fijar contribuciones y aranceles. Autorizar empréstitos. Normar el sistema monetario y de pesas y medida Función Legislativa: Es la facultad que tiene en Congreso en expedir leyes especiales, las que serán aplicadas en beneficio de la sociedad peruana. Los representantes del Congreso no pueden ser acusados ni apresados sin autorización del Congreso. En caso de encontrárseles en flagrante delito deberán ser puestos a disposición de su Cámara dentro de las veinticuatro horas de cometido el acto. Estas prerrogativas son denominadas la inmunidad y la inviolabilidad parlamentaria. 1.3.- LEGISLATURAS: Son períodos de trabajo del Congreso: Las Legislaturas son dos: A.- Legislaturas Ordinarias: Son convocadas dos veces al año. La primera, comienza el 27 de julio y termina el 15 de diciembre, la segunda, se abre el 1º de abril y termina el 31 de mayo. En un período de gobierno que es de cinco (5) años, se realizan 10 Legislaturas Ordinarias. B.- Legislaturas Extraordinarias: Los congresistas se reúnen en Legislatura Extraordinaria a iniciativa del Presidente de la República o a pedido de, por lo menos, dos tercios del número legal de congresistas. La Legislatura Extraordinaria no puede tener una duración mayor de 15 días y debe tratarse exclusivamente los asuntos materia de la convocatoria. La experiencia indica que, cuando un partido político o una alianza tienen mayoría absoluta en el Congreso, aprueban leyes y además asuntos por carpetazo irreflexivo que termina dañando la imagen del Congreso. 12 La Comisión Permanente: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 101 de la Constitución, mientras no hay legislatura funciona un organismo permanente del Congreso, compuesto por el veinticinco por ciento del número total de los congresistas. Se encargan de múltiples y variadas funciones políticas así como de atender las necesidades de actividad del Congreso mientras éste esté en receso. Características de la Labor de un congresista: El mandato legislativo es irrenunciable. La función de congresista es de tiempo completo. Al congresista le está prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento del Congreso. No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión Permanente desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante. Los congresistas representan a la Nación y no están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. Gozan de inmunidad parlamentaria. La función de Control Político del Congreso: Los parlamentarios tienen la atribución y la obligación de preocuparse de los diversos problemas nacionales por o que ejercen el control político sobre el Poder Ejecutivo y los demás organismos de la estructura del Estado. Este control se efectúa mediante: La solicitud de informes sobre problemas concretos en cualquiera de los estamentos públicos. El nombramiento de comisiones de investigación sobre asuntos de interés público. La interpretación y la censura ministerial: La interpelación es atribución exclusiva del Congreso. Si el Consejo de Ministros o los Ministros por separado no responden satisfactoriamente el pliego interpelatorio pueden ser censurados, lo que obliga a renunciar del cargo. La interpelación y censura es el máximo grado de control político que el Congreso ejerce sobre poder Ejecutivo. Sin embargo, si el partido político que controla el Ejecutivo cuenta con una mayoría en el Parlamento, no ejerce su función fiscalizadora por la subordinación de esta mayoría a los designios del Ejecutivo”. Fases para la Dación de la Ley: El Presidente de la República o sus Ministros. El Poder Judicial, sólo en los que compete a su rama. Debate: Una vez recibido el Proyecto de Ley es enviado a la Comisión respectiva, la que debe emitir un informe sobre el mismo, ante el Congreso para que lo discuta en una de las sesiones. Si el proyecto es aprobado se remite al Ejecutivo para promulgación. Promulgación: La Ley aprobada en el Congreso debe ser promulgada por el Ejecutivo en un plazo de diez días. Consiste en que el Presidente la firma y la remite para su publicación en los periódicos. Si pasara el plazo fijado y el Presidente no ha realizado la profacto que han asumido funciones y que actúan en períodos de anormalidad constitucional. Los Congresistas: Requisitos para ser Congresista: Ser peruano de nacimiento. Gozar del derecho de sufragio. Tener mínimo 25 años de edad. Ser natural del Departamento por el cual postula. Acreditar residencia cuando menos de tres años. 13 II.- PODER EJECUTIVO Es el órgano encargado de la ejecución de las leyes y de la administración del Estado. Tienen, además, la representación del Estado. 2.1.- ¿Cómo está conformado el Poder Ejecutivo? El Presidente de la República que es el Jefe de Estado y personifica a la Nación. El Consejo de Ministros, conformado actualmente por 16 Ministros, encargados de asesorar al Presidente de la República, el Primer y Segundo Vicepresidente. 2.2.- ¿Quién es el Presidente de la República? De acuerdo a la Constitución del Estado, y prescrito en el artículo 110º, manifiesta: El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación “es decir, es la autoridad de mayor rango en la estructura del Estado”. 2.3.- ¿Cuáles son los requisitos que se necesitan para ser Presidente de la República? Deben cumplirse los siguientes requisitos: Ser peruano de nacimiento. Gozar de derecho de sufragio; y Tener más de 35 años de edad al momento de la postulación. 2.4.- ¿Cómo es el proceso de elección? “El Presidente de la República es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de los votos válidamente emitidos” (Art. 111º de la Constitución). En el proceso de elección tan sólo se contabilizan los votos válidos, no teniéndose en cuenta los votos en blanco y viciados. En el caso que ninguno de los candidatos obtiene más del 50% de los votos válidos, se convoca a una segunda elección dentro de los 30 días siguientes, sólo entre los candidatos que han obtenido el 1º y 2º puestos. Así está establecido en el artículo 11º de la Constitución de 1993. 2.5.- ¿Quiénes no pueden ser considerados como candidatos para postular a los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República? En el artículo 111º de la Constitución Política del Estado de la Constitución Política del Estado, contempla limitaciones para postular a la presidencia de la República a ciertos ciudadanos. Establece que no pueden postular a la presidencia, ni a las vicepresidencias, siempre que no hayan renunciado 6 meses antes de las elecciones. 2.6.- ¿Cuál es el tiempo de duración del mandato presidencial? En el artículo 112º prescribe que el mandato presidencial es de cinco (5) años. Existe la reelección de inmediato por parte del Presidente de la República por un período adicional. 2.7.- ¿Cuándo se origina la vacancia de la Presidencia de la República? De conformidad con el Artículo 113º de nuestra Constitución, la vacancia de la Presidencia de la República puede darse en los siguientes casos: Muerte del Presidente de la República. Incapacidad moral o permanente incapacidad física declarada por el Congreso; Aceptación de la renuncia por el Congreso. Salir del territorio sin permiso del Congreso o no reincorporarse al cargo al vencimiento de éste. 2.8.- ¿Cuándo se puede suspender el ejercicio de las funciones del Presidente de la República? El artículo 114º de la Constitución Política del Estado establece que el ejercicio de las funciones del Presidente de la República puede ser suspendido: Por incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme el artículo 117º de la Constitución. 2.9.- ¿Cuál es la participación de los Vice-Presidentes? En los casos de vacancia o suspensión de la presidencia de la República, es sustituido por el Primer Vicepresidente y, en caso de no hallarse; éste en capacidad de hacerlo, por el Segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, asume el Presidente del senado, con la obligación perentoria de convocar a elecciones. 2.10.- Funciones del Poder Ejecutivo Dirigido por el Presidente, el Ejecutivo está encargado, entre otras, de las siguientes funciones, aparte de representar al Estado: Hacer cumplir las leyes, promulgarlas y presentar proyectos de Ley al parlamento. Administrar el Estado, conservar el orden y organizar la fuerza armada encargada de defender al país, y convocar al Congreso y a elecciones. Designar funcionarios públicos, autoridades civiles y religiosas y proponer candidatos al Congreso para la provisión de determinados cargos de magistrados y dignidades eclesiásticas. 14 Dirigir las relaciones internacionales, nombrar a los representantes diplomáticos y agentes consulares, y estudiar y preparar los acuerdos internacionales para su aprobación por el congreso. 2.11.- Los Ministerios: Son las distintas reparticiones de la administración pública a través de las cuales ejerce sus funciones el Poder Ejecutivo: 1. Ministerio del Interior: encargado del mandamiento del orden público de la dirección de las autoridades políticas y de la administración del régimen penitenciario y de rehabilitación. 2. Ministerio de Relaciones Exteriores: encargado de los asuntos extranjeros y de la política internacional del Perú, así como de las relaciones con la iglesia. 3. Ministerio de Defensa: encargado de la política de seguridad nacional, formado por: El Ejército, encargado de la defensa del territorio nacional. La Marina: encargado de la defensa marítima, fluvial y lacustre. La Aeronáutica: encargada de las Fuerzas del aire. 4. Ministerio de Economía y Finanzas: encargado de la política financiera, crediticia y monetaria del país. 5. Ministerio de Educación: encargado de todo lo concerniente a la educación, la cultura, la recreación pública y la defensa de la propiedad intelectual. 6. Ministerio de Salud: encargado de la salud de la población y de los servicios de asistencia social, rehabilitación y tutela. 7. Ministerio de Trabajo: encargado de los problemas de trabajo y las relaciones laborales, así como de la seguridad social, el cooperativismo y los asuntos indígenas. 8. Ministerio de la Presidencia: encargado de todo el trabajo a ejecutar por parte del Presidente de la República y vela por la administración ejecutiva del Estado. 9. Ministerio de Agricultura: encargado de la conservación, incremento y distribución de la riqueza agrícola, forestal, ganadera y pesquera. 10. Ministerio de la Promoción de la Mujer: encargado de los problemas y proyección que atañe a la mujer y sus posibilidades de desarrollo y protección. 11. Ministerio de Industrias y Comercio: encargado de las actividades industriales y comerciales así como turismo. 12. Ministerio de Transporte, Vivienda y Comunicación: encargado de las vías de comunicación, correos, telégrafos, del tránsito vehicular, así mismo encargado de la habitación, la construcción, el urbanismo y la promoción comunal. 13. Ministerio del Medio Ambiente: Encargado del control y cuidado del medio ambiente en nuestro país. 14. Ministerio de Pesquería: encargado de los recursos del mar peruano A.- ¿Cómo se nombra a los Ministros? El Primer Ministro o Presidente del Consejo de Ministros es nombrado y removido por el Presidente de la República. Igualmente, los ministros son nombrados y removidos por el Presiente de la República a propuesta y con acuerdo, respectivamente del Presiente del Consejo de Ministros. B.- ¿Qué es el consejo de Ministros? La reunión de los ministros de Estado forma el Consejo de Ministros o Gabinete. Está presidido por el Presidente del Consejo. El Consejo de Ministros es convocado ordinariamente por el Presidente del Consejo y extraordinariamente por el Presidente de la República, quien tiene el derecho de presidirlo. El Presidente de la República puede solicitar del Consejo un voto consultivo para ciertos asuntos. Requiere del voto deliberado del Gabinete, en casos de especial importancia y gravedad, como la declaratoria de guerra y la suspensión de las garantías constitucionales. Todo acuerdo del Consejo necesita el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros. C.- ¿Cuáles son las funciones del Consejo de Ministros: Asesorar al presidente de la República en el análisis y seguimiento de la problemática del proceso político que vive el país con el fin de elaborar las políticas nacionales y aprobarlas. Votar, por mayoría, porque el Presidente de la República pueda realizar determinados actos políticos como enviar proyectos de ley al Congreso, declarar el estado de emergencia en todo o en parte del territorio nacional, etc. y Participar en ciertos casos, especialmente señalados por la Constitución y las leyes. D.- ¿Qué Atribuciones tiene el Consejo de Ministros? Aprobar los proyectos de Ley que el Presidente somete al Congreso. Aprobar los Decretos Legislativos que dicta el Presidente de la República. Deliberar sobre todos los asuntos de interés público; y Las demás que otorgan la Constitución y la Ley. E.- ¿Qué requisitos se deben tener para ser Ministro de Estado? Ser peruano de nacimiento. Ser ciudadano en ejercicio. Haber cumplido veinticinco años de edad. 15 F.- ¿Cómo se establece el acuerdo del Consejo de Ministros? Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, y consta en acta. Los ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto la legislativa. Los ministros no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros ni ejercer actividad lucrativa, ni intervenir en la dirección o gestión de empresas ni asociaciones privadas. G.- ¿Cuál es la responsabilidad funcional de cada Ministro de Estado? No hay ministros interinos. El Presidente de la República puede encomendar a un ministro que, con retención de su cartera, se encargue de otra por impedimento del que la sirve, sin que este encargo pueda prolongarse por más de treinta días ni transmitirse a otros ministros. Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan. Todos los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la República o que acuerdan en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente. H.- ¿Cuál es la participación de los Ministros de Estado, que son Congresistas? El consejo de Ministros o los ministros por separado pueden concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas. Concurren también cuando son invitados para informar. El presidente del consejo o uno, por lo menos, de los ministros concurren periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para la estación de preguntas. I.- ¿Cuáles son las atribuciones de los Ministros? Los Ministros además de participar en el Consejo de Ministros, tienen funciones específicas en cada uno de sus sectores: “La dirección y gestión de los servicios públicos están confiados a los ministros en los asuntos que competen al ministerio de su cargo” de lo que deduce que los ministros son ejecutivos y responsables directos ante el Presidente de la República ante quien rinden cuenta de su gestión. J- ¿Cuándo se origina la Crisis Ministerial? Hay crisis ministerial cuando un ministro renuncia por no estar de acuerdo con una medida adoptada en el Consejo de Ministros o por haber sido censurado por el Congreso. La crisis ministerial resulta una medida prevista por la Constitución con el fin de evitar una posible arbitrariedad del Presidente de la República en el uso de sus grandes poderes. K.- ¿Cuándo es necesaria la asistencia de los Ministros de Estado al Congreso? Los ministros pueden asistir al Congreso por dos motivos; Haciendo uso del derecho de asistir a las sesiones del Congreso otorgado por el artículo 129º de la Constitución. La finalidad de esta concurrencia es expresar, en el Parlamento, las opiniones del Poder Ejecutivo sobre determinados puntos, temas o proyectos de ley; Atendiendo a una invitación del Congreso para informar sobre determinados asuntos de interés (Artículo 129º de la Constitución) o para ser interpelados por el Congreso. La interpelación es la concurrencia obligatoria al Congreso y a pedido de éste, del Consejo o de cualquiera de los ministros en particular, para responder a un pliego de preguntas, en razón a la obligación de los ministros de dar cuenta pública de sus actos, y a la potestad de fiscalización parlamentaria de la gestión gubernativa. Además: Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros o de cualquiera de los ministros, cuando el Congreso los llama para interpelar. La interpelación se formula por escrito. Debe ser presentada por no menos del quince por ciento del número legal de congresistas. Para su admisión, se requiere el voto del tercio del número de representantes hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión. El Congreso señala día y hora para que los ministros contesten a la interpelación. Esta no puede realizarse ni votarse antes del tercer día de su admisión ni después del décimo. L.- ¿Cómo se regula la responsabilidad política del Consejo de Ministros? El Congreso por las atribuciones que posee hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros, o de los ministros por separado. Mediante el voto de censura o de rechazo de la cuestión de confianza. 16 M.- ¿Cuándo se plantea el rechazo de la cuestión de confianza? Sólo se plantea por iniciativa ministerial. Toda la moción de censura contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los ministros, debe ser presentada por lo menos del veinticinco por ciento del número legal de congresistas. Se debate y vota ente el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso. N.- ¿Qué actitud debe tomar el Consejo de Ministros o el Ministro censurado? El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza a nombre del consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es censurado, dimite. Frente a la moción de censura interpuesta por el Congreso el Consejo de Ministros o el Ministro censurado debe renunciar. El presidente de la República está en la obligación de aceptar la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes. El Primer Ministro: El primer Ministro o Presidente del Consejo de Ministros, de acuerdo al decreto Ley Nº 17271, además de la función de presidir el Gabinete actuará como Titular del Pliego de la Presidencia de la República, sin tener Ministerio alguno a su cargo y tendrá bajo su dependencia los organismos superiores de asesoramiento y los asuntos legales del Gobierno, así como los servicios nacionales de información. Otras autoridades locales que integran el Poder Ejecutivo son: Los Prefectos en los Departamentos. Los Subprefectos en las provincias. Los Gobernadores en los distritos. Los tenientes gobernadores en otras localidades menores. CAPÍTULO II: ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN CLASE 1. La convocatoria a elecciones generales es una atribución: a) del Presidente de la República b) del pleno del congreso c) de la Comisión Permanente d) del Consejo de Ministros e) del Presidente del Congreso 2. Con respecto al Congreso de la República señale lo incorrecto: a) Está conformado por 130 congresistas. b) Es unicameral. c) Tiene sólo una cámara de senadores. d) El congresista representa a la nación. e) Los congresistas no pueden ser revocados. 3. En nuestro país, la autoridad que preside el Sistema Nacional de Defensa es el: a) Primer Ministro b) Presidente de la República c) Presidente del Congreso d) Consejo de Ministros e) Canciller 4. Para que los actos del Presidente de la República tengan validez se requiere: a) la refrendación ministerial b) la aprobación del congreso c) el voto de confianza d) la interpelación ministerial e) la moción de censura 5. Es el órgano del congreso encargado de legislar en períodos de receso parlamentario: a) el Pleno b) la Legislatura Ordinaria c) la Legislatura Extraordinaria d) la Comisión Permanente e) Comisión de Derechos Humanos 17 6. Con respecto al Poder Ejecutivo, señale la alternativa incorrecta: a) Junto con el presidente se eligen dos vicepresidentes. b) El premier puede ser ministro sin cartera. c) El presidente puede conceder amnistía. d) El presidente puede renunciar. e) El presidente personifica a la nación. 7. En las alternativas, señale una atribución del Presidente de la República: a) Negociar los empréstitos. b) Nombrar jueces y fiscales. c) Organizar los procesos electorales. d) Aprobar el presupuesto público. e) Dar leyes y resoluciones. 8. Cuando un alto funcionario público ha cometido un acto ilícito debe ser acusado ante la Corte Suprema de Justicia, dicha atribución le compete: a) al Primer Ministro b) al Presidente de la República c) al Presidente del Congreso d) a la Comisión Permanente e) al Consejo de Ministros 9. Son Atribuciones del Congreso de la República, excepto: a) Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución. b) Aprobar el presupuesto y la Cuenta General de la República. c) Ejercer el derecho de Amnistía. d) Autorizar al Presidente de la República a salir del país. e) Nombrar a los Ministros de Estado. 10. La Presidencia de la República no vaca por: a) Muerte del Presidente de la República. b) Su permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso. c) Inclinación ideológica o religiosa del Presidente de la República d) Aceptación de renuncia por el Congreso de la República. e) Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a el dentro del plazo fijado. 11. Antes de ser ratificados por el Presidente de la República, los tratados internacionales deben ser aprobados por el: a) Ministerio de Defensa b) Ministerio de Relaciones Exteriores c) Tribunal Constitucional d) Poder Judicial e) Congreso de la República 12. Norma jurídica de mayor jerarquía emitida por Gobiernos Locales: a) Resolución Jefatural b) Edicto municipal c) Resolución de Alcaldía d) Ordenanza municipal e) Resolución Directoral 13. Los decretos de urgencia son dictados por: a) Los municipios b) El congreso c) Los gobiernos regionales d) Un gobierno de ipso e) El presidente de la república 14. ¿Quién se encarga de Promulgar la Ley? a) El Presidente de la república b) El Presidente del Consejo de Ministros c) El Presidente de la Corte Suprema d) El Presidente del Tribunal Constitucional e) El Fiscal de la Nación 18 15. Ejecuta las leyes en cuanto a los poderes y representa al Estado: a. Ejecutivo b. Legislativo C. Judicial D. Electoral E. Estado 16. Antes de ser ratificados por el Presidente de la República, los tratados internacionales deben ser aprobados por el: A. Ministerio de Defensa B. Ministerio de Relaciones Exteriores C. Tribunal Constitucional D. Poder Judicial E. Congreso de la República 17. Esta facultad para convocar a legislatura extraordinaria: a) El presidente del congreso b) La comisión permanente c) El presidente de la república d) El tribunal constitucional e) El congreso 18. Designa al contralor general: a) El presidente de la república b) La comisión investigadora c) El congreso d) Los municipios e) La comisión permanente 19. Atribución de la comisión permanente, excepto: a) Designa al contralor general b) Ratificar la asignación del presidente de la SBS c) Aprobar los créditos suplementarios d) Aprobar tratados e) Ratificar la designación del presidente del BCR 20. Dentro de la estructura del Estado, el poder ejecutivo es un componente del: a) Gobierno central b) Gobierno democrático c) Gobierno de hecho d) Gobierno local e) Gobierno nacional III. PODER JUDICIAL Es el órgano de Estado encargado de administrar justicia. CONSTITUCIÓN DEL PODER JUDICIAL: 3.1.- La Corte Suprema: La Corte Suprema, con sede en Lima, de acuerdo al Decreto ley Nº 18060, está integrado por 16 vocales titulares y un fiscal con categoría de Ministro de Estado, elegidos por dos años, con posibilidad de reelección, forman salas de cinco miembros cada una, con un presidente. Estas salas se ocuparán de las materias de carácter civil, penal y de asuntos contencioso-administrativos, laborales y de derecho público en general. Atribuciones: Ejerce la autoridad en el Poder Judicial. Revisa los fallos de las Cortes Superiores. Ver en primera instancia los juicios que se siguen al Presidente de la República, los ministros, los representantes y los altos funcionarios del Estado. Propone y ratifica a los miembros de la Corte Superior y a los Jueces y Agentes fiscales. 19 3.2.- Las Cortes Superiores: Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, las Cortes Superiores, correspondientes a los llamados distritos judiciales, son actualmente veintidós (22). Tienen su sede en las capitales de departamento y en la Provincia Constitucional del Callao, pero en algunos casos su jurisdicción alcanza a más de un departamento (como es el caso de la de Junín y Pasco; así como la de Puno y Madre de Dios). Están integradas por vocales y fiscales en número variable. Generalmente son cuatro; sin embargo, la de Lima que funciona con tres salas en lo civil y cinco tribunales correccionales, tienen muchos más magistrados. Estos son elegidos por el Ejecutivo a propuesta, en terna doble, de la Corte Suprema. Hay, asimismo, un relator y un secretario. Atribuciones: Revisan los fallos dados por los jueces de primera instancia. Resuelven como tribunales las causas criminales. 3.3.- Los Juzgados de Primera Instancia: Funcionan en las capitales de provincia. Están a cargo de jueces que son designados por el Ejecutivo a propuesta, en terna doble, de la Corte Suprema. En algunos casos hay jueces instructores que tienen competencia en lo criminal, mientras que otro juez conoce en los asuntos civiles. Con los jueces colaboran los Fiscales, designados por el Ejecutivo en la misma forma que los jueces. 7.4.- Los Juzgados de Paz: Están a cargo de jueces designados por la Corte Suprema a propuesta del correspondiente juzgado de Primera Instancia. En la actualidad los jueces de paz son elegidos por acción popular, y pueden ser abogados o personas sin título de abogados; esto no ocurre en Lima y otras provincias principales. 7.5.- Atribuciones del Poder Judicial: Presentar al Congreso proyectos de ley sobre asuntos relativos al ramo judicial y proponer reformas aconsejables del sistema de administración de justicia y de la legislación. Proponer al Ejecutivo ternas para la elección de vocales y jueces, y ratificar su nombramiento. El Decreto Ley 18960 crea un Consejo Nacional de Justicia que tendrá la atribución de elegir a los magistrados del Poder Judicial. Está integrado por dos delegados del Poder Ejecutivo, dos del Poder Legislativo, dos del Poder Judicial, uno de la Federación de Colegios de Abogados del Perú y uno por los programas académicos de derecho de las dos universidades más antiguas del país. Sus miembros tienen que ser peruanos de nacimiento y abogados titulados con ejercicio profesional no menor de 20 años. CAPÍTULO II: ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN CLASE 1. La administración de justicia en las capitales de provincias le compete a: a) la Corte Suprema b) los juzgados especializados c) las cortes superiores d) los juzgados de paz e) los juzgados de paz letrados 2. La potestad de administrar justiciar emana: a) del Congreso de la República b) de los ciudadanos c) del pueblo d) de las Fuerzas Armadas e) del Presidente de la República 20 3. El máximo órgano de administración de justicia en el poder judicial es: a) el Juzgado Mixto y Especializado b) el Ministerio Público c) la Corte Suprema d) la Corte Superior e) el Tribunal Constitucional 4. Con respecto al Poder Judicial, señale la alternativa incorrecta: a) Está conformada por jueces y fiscales. b) Lleva a cabo la función jurisdiccional. c) Los jueces de paz son nombrados por el pueblo. d) El presidente de la Corte Suprema también es presidente del Poder Judicial. e) Sanciona las faltas y delitos. 5. Señale entre las alternativas un principio de la función jurisdiccional: a) ser sentenciado en ausencia b) indemnización por sentencias justas c) la pluralidad de instancias d) las sentencias no motivadas e) ser sentenciado en única instancia 6. Ante el despido arbitrario, el agraviado puede recurrir al juez civil planteando la garantía constitucional denominada acción: a) de cumplimiento b) de amparo c) de hábeas corpus d) popular e) de inconstitucionalidad 7. Indique la garantía que protege las normas con rango de ley, que la contravengan en la forma o en el fondo: a) acción popular b) acción de inconstitucionalidad c) acción de cumplimiento d) la iniciativa legislativa e) el hábeas corpus 8. Señale la autoridad que no está facultada para interponer la acción de inconstitucionalidad: a) Presidente de la República b) Presidente del Congreso c) Defensor del Pueblo d) Presidente de la Región e) cinco mil ciudadanos acreditados 9. Es el órgano de control de la constitución y está integrado por siete miembros: a. Tribunal constituyente b. Ministerio público. c. JNE d. ONPE e. Todas las anteriores. 10. Es el organismo que representa a la sociedad ante los tribunales para proteger la defensa de la legalidad: a. Tribunal constituyente b. Ministerio público. c. JNE d. ONPE e. Todas las anteriores. 11. Su atribución es promover de oficio o a petición la acción judicial en defensa de la legalidad: a. Defensoría del pueblo b. Consejo nacional de la magistratura c. Ministerio público d. Tribunal constitucional e. Todas las anteriores. 12. Es el organismo encargado del nombramiento de jueces que ocupan cargos en el Poder judicial: a. Defensoría del pueblo b. Consejo nacional de la magistratura c. Ministerio público d. Tribunal constitucional e. Todas las anteriores. 21 13. Es el encargado de defender los derechos constitucionales de la persona y de la comunidad: a. Defensoría del pueblo b. Ministerio público c. Tribunal constitucional d. Consejo nacional de la magistratura e. Todas las anteriores 14. Una de sus finalidades es garantizar la independencia y la integridad territorial de la república, contemplado en el artículo 137 de nuestra constitución: a. El ejército b. La marina de guerra c. La fuerza área d. Las fuerzas armadas e. Servicio de inteligencia nacional. 15. Se suspende las garantías personales por perturbación de la paz, catástrofes 60 días, cuando se declara en: a. Estado de sitio b. Estado de emergencia c. Estado regional d. Estado posterior e. Todas las anteriores 16. Es la autoridad máxima en materia de elecciones y del ejercicio del sufragio en los procesos electorales: a. JNE b. ONPE c. RENIEC d. Todas las anteriores e. ONU 17. Tiene a su cargo el registro de identificación y padrón electoral es: a. JNE b. ONPE c. RENIEC d. INEI e. Todas las anteriores 18. Se encarga de la organización u ejecución de los procesos electorales y otras consultas populares: a. INEI b. JNE. c. ONPE d. RNIEC e. Todas las anteriores 19. Se pierden los derechos ciudadanos cuando: a. Existe una sentencia con pena privativa de la libertad b. Existe una persecución política c. Existe una inhabilitación a los derechos fundamentales. d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores 20. En qué año se creó la junta Electoral Nacional: a. 1986 b. 1996 c. 1896 d. 1868 e. 1899 22 III BIMESTRE I. ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS 1.1.- EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: Es el organismo supremo encargado del control de la Constitución, siendo autónomo e independiente de los demás órganos del Estado. Los miembros que forman parte del Tribunal Constitucional son en número de siete y son elegidos por un período de cinco años. Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. Impedimentos: No pueden ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con un año de anticipación. Funciones: a) Conocer en instancia única, la acción de inconstitucionalidad. b) Conocer en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data, y Acción de Cumplimiento. c) Conocer los conflictos. O de las atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a Ley. Requisitos: Para ser magistrado del Tribunal Constitucional se requiere: a) Ser peruano de nacimiento. b) Ser ciudadano en ejercicio. c) Ser mayor de 45 años. d) Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal durante 10 años, o haber ejercido la abogacía, o la cátedra universitaria en materia jurídica durante 15 años. 1.2.- FUNCIONES: a) Nombrar jueces en función a evaluación. b) Ratificar jueces y fiscales. c) Aplicar sanciones y destitución de fiscales. d) Extender el título oficial a jueces y mérito 1.3.- EL MINISTERIO PÚBLICO: Es un órgano autónomo y jerárquicamente organizado, representa a la sociedad ente los tribunales para proteger la defensa de la legalidad y los intereses públicos. Lo preside el Fiscal de la Nación y su mandato es autónomo; es elegido por la Junta de Fiscales Supremos por un periodo de 3 años. 1.4.- CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA: Es un organismo creado por la Constitución, con la finalidad de seleccionar, proponer y nombrar los jueces y fiscales, salvo cuando éstos vengan de elección popular. Se encarga de la formación y capacitación de jueces y Fiscales El Consejo Nacional de la Magistratura es dependiente y se rige por su Ley Orgánica. Composición: Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en sala plena. Uno elegido, en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos. Uno elegido por los miembros de los Colegios de abogados del país, en votación secreta. Dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los demás Colegios Profesionales del País. Uno elegido en votación secreta por los Rectores de las Universidades Nacionales. Uno elegido en votación secreta, por los Rectores de las Universidades Particulares. 23 El presidente de la República nombra a los magistrados, a propuesta del Consejo Nacional de la Magistratura. El Congreso ratifica los nombramientos de los magistrados de Corte Supremas. El Consejo nacional de la magistratura hace sus propuestas para el nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema y de las Cortes superiores. El Consejo nacional de la Magistratura recibe denuncias sobre la actuación de los Magistrados de Corte Suprema Las califica. Las cursa al Fiscal le la Nación si hay presunción de delito, y a la propia Corte Suprema para la aplicación de medidas de carácter disciplinario. Atribuciones: a) Promover de oficio o a petición de acción de la justicia en defensa de la de los derechos ciudadanos y de los públicos, tutelados por la ley b) Velar por la independencia judicial y por justicia. c) Representar en juicio a la sociedad d) Actuar como defensor del pueblo administración pública e) Vigilar e intervenir en la investigación desde la etapa policial, y promover la acción penal de oficio o a petición de parte f) Emitir dictamen previo a todas las de la Corte Suprema de Justicia que la ley contempla, y g) Las demás atribuciones Constitución y las leyes. 1.5.- DEFENSORIA DEL PUEBLO: Órgano autónomo del Estado encargado de defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; se encarga de supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. El Defensor del Pueblo es elegido y promovido por el Congreso, goza de las mismas atribuciones e inmunidad que los congresistas. Su cargo dura 5 años, no se encuentra bajo mandato imperativo. II.- LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES 2.1.- EL HABEAS CORPUS El Habeas Corpus procede contra los excesos de la autoridad y los abusos de los particulares. Cuando un individuo comete un atentado contra la libertad individual, en vez de denunciarlo por este delito y seguir un largo proceso penal, costoso y a veces infructuoso, la Constitución permite interponer un Habeas Corpus para hacer cesar el abuso y sancionar al autor. En esta forma la acción protege la libertad de tránsito y la inviolabilidad del domicilio. Protege contra el hecho dañoso y contra la amenaza. Es decir no solamente el hacer que ocasiona perjuicio sino también protege a la persona contra quien le promete un daño futuro, que es lo que caracteriza a la amenaza. Aunque el hecho haya cesado, siempre procede esta acción como medio de sancionar a los autores del abuso y de la arbitrariedad, sin necesidad de recurrir a un dispendioso proceso civil. En su nueva conformación el Habeas Corpus constituye un eficiente medio de defensa en la libertad personal. 2.1.1.- Derechos que protege. Se vulnera o amenaza la libertad individual y en consecuencia procede la acción de Habeas Corpus, enunciativamente en los siguientes casos: 1) Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de cualquier otra índole. Ejemplo: cuando uno concurre a una diligencia oficial o judicial, al tomarse las generales de la ley al compareciente se pregunta normalmente acerca de su profesión religiosa. En estos casos, el procesado tiene derecho a guardar debidamente reserva. 2) De la libertad de conciencia y de creencia. Un adoctrinamiento compulsivo de una persona o grupo de personas con recursos psicológicos y otras variables concurrentes, configurarían el atentado y darían lugar a la acción de Habeas Corpus. 3) El de no ser violentado para obtener declaraciones. Este es uno de los componentes de la libertad y seguridad personal que se encuentra debida y expresamente previsto en la Constitución Política. 24 Esta es una de las formas más comunes de violación de los Derechos Humanos. 4) El de no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer su culpabilidad en causa penal contra sí mismo, ni contra su cónyuge, ni sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. 5) El de no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme. A partir de este inciso, la ley 23506 empieza a referir una serie de derechos de libertad de movimiento cuya trasgresión produce la violación de la Constitución y da lugar a la acción de Habeas Corpus. Las fronteras entre uno y otro de los incisos están claramente delimitadas y pueden prestarse a confusión, sin embargo, esta superposición no dañaría a nadie y se ha consignado así más bien para evitar que una omisión deje libre un requisito por el cual se quisiera justificar una sentencia indebida. 6) El de no ser expatriado ni separado del lugar de su residencia sino por mandato judicial o por aplicación de la Ley de Extranjería. A nuestro modo de ver este numeral completa el entendimiento del derecho al que se aludido en el párrafo anterior. Aquí existe una referencia fundamental de la Ley de Extranjería que actúa como norma de excepción y que permitiría una válvula de escape de este artículo. 7) El de no ser secuestrado. El secuestro puede ser perpetrado tanto por funcionarios o dependientes del Estado cuando por terceros, no teniendo mayor trascendencia para la procedencia de la acción como ya se ha visto, que se trate de uno u otro caso. En ambos casos habrá de hacerse lugar a la misma. La gravedad de este hecho, está en que no solamente se atenta contra el derecho de libertad personal, sino también contra el principio de Seguridad Personal que está consagrado en la Constitución vigente. 8) El del extranjero a quien se ha concedido asilo político de no ser expulsado al país cuyo Gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado. 9) El de los nacionales o de los extranjeros residentes, de ingresar, transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de Extranjería o de Sanidad. 10) El de no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por las autoridades policiales en el caso de flagrante delito; o el de no ser puesto el detenido, dentro de las 24 horas o en el término de la distancia, a disposición del juzgado que corresponda, de acuerdo con el acápite «g» del inciso 20 del Artículo 2º de la Constitución así como de las excepciones que en él se consignan. Este es el derecho que históricamente da origen al nacimiento del Habeas Corpus. En el Perú es este derecho el que también da origen a la institución del Habeas Corpus. En la ley de 21 de octubre de 1897 promulgada por el Presidente del Congreso, don Manuel Candado, dado que don Nicolás de Piérola se negó a promulgarla, se dispuso que "Toda persona residente en el Perú, que fuese reducida a prisión, si dentro del término de 24 horas no se le ha notificado la orden de detención judicial, tiene expedito el recurso extraordinario de Habeas Corpus". Es interesante notar que en esta primera ley de Habeas Corpus en el Perú es sólo este derecho el que una vez violado o transgredido da lugar a la substanciación del Haberes Corpus. 11) El de no ser detenido por deudas, salvo los casos de obligaciones alimentarías. La Constitución establece una única excepción y es la referida a las deudas alimentarías, pero la razón de ser fundamental del dispositivo no es el de la existencia de una deuda, cuanto el incumplimiento de una obligación de naturaleza profundamente humanitaria. Las deudas alimentarias son la expresión de un descuido que afecta el desarrollo de los seres humanos que la naturaleza ha puesto bajo el cuidado de la persona obligada a pagar dichas sumas. 12) El de no ser privado del pasaporte, dentro o fuera de la República. La privación del Pasaporte causa graves problemas al ciudadano que es víctima de dicha agresión puesto que prácticamente lo convierte en un indocumentado inerme en un país ajeno, no pudiendo realizar su libertad de locomoción por ese motivo. 25 La privación del Pasaporte dentro o fuera de la República da lugar a la acción de Hábeas Corpus por la violación mediante omisión de un acto constitucionalmente debido. 13) El de no ser incomunicado, sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito y en la forma y por el tiempo previstos por la ley, de acuerdo con el acápite «i» del inciso 20) del artículo 2º de la Constitución. La Constitución establece el principio de la comunicación del ciudadano, aún cuando se encuentra detenido acusado de la comisión de delitos y en proceso de investigación de los mismos. En consecuencia el principio general es que nadie puede ser incomunicado. 14) El de ser asistido por un abogado defensor de su elección desde que es citado o detenido por la autoridad. Este artículo es fundamental para hacer prevalecer la justicia en un país, dado que ésta se maneja a través de instrumentos y fórmulas y hasta planteamientos que son la más de las veces desconocidos para el ciudadano común y corriente, pudiendo, en caso de no consagrarse este principio como derecho fundamental, a través de una serie de tácticas intimidatorias, lograr que una persona declare lo contrario a lo que ello piensa, pudiendo incluso tergiversarse los términos reales de las ocurrencias o de los sucesos como resultado de este desconocimiento del sistema. 2.2.- LA ACCIÓN DE AMPARO La Acción de Amparo protege todos los derechos constitucionales que no sean cautelados ni por el Habeas Corpus, ni por el Habeas Data. Descartado el uso de estos dos, y existiendo un derecho constitucional amenazado o vulnerado, procede el Amparo. Protege los demás derechos constitucionales que no sean la libertad u otros conexos a ella, que son defendidos mediante el Habeas Corpus, por ejemplo: Cuando violen nuestro domicilio, cuando violen nuestra libertad de trabajo, cuando pretendan restringir nuestra libertad de contratación (nos obliguen a contratar a alguien que no queremos) o de empresa, cuando violen nuestro derecho de propiedad (el Estado o una persona pretendan apropiarse de nuestra propiedad), etc. También procede el amparo para proteger los siguientes derechos no expresamente contenidos en el texto de la Constitución: - Aquellos a los que se refiere el artículo 3 de la Constitución como "...otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado Democrático de Derecho y de la forma Republicana de gobierno". Probablemente determinar estos derechos pueda ser problemático en muchos casos; empero, la garantía del Amparo procederá porque este artículo les da rango constitucional. - Aquellos derechos que, escritos en nuestro texto constitucional, adquieran un significado específico, o una más amplia, por aplicación interpretativa de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas así como por otros tratados y acuerdos válidos en el Perú, en cumplimiento de la Cuarta Disposición Final que dice: "Las normas relativas a los derechos y las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y los acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por el Perú". Esta disposición de rango constitucional a la Declaración de Naciones Unidas y a los demás tratados y acuerdos válidos sobre derechos humanos en el Perú. Aquellos derechos que emerjan de tratados internacionales que fueron ratificados constitucionalmente por el Perú. Son los casos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas; de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica y del Convenio 151 de la Organización Internacional de Trabajo sobre protección del derecho de sindicación y procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la administración pública, todos ellos ratificados por las disposiciones finales decimosexta y decimoséptima de la Constitución de 1979 que, a pesar de haber sido derogada, no pierde validez en este punto. Para que a estos instrumentos se les quite rango Constitucional tendría que decirse expresamente que cambian de rango dentro de la legislación peruana. Ello no ha ocurrido en la actual Constitución. - Aquellos derechos contenidos en los tratados que se aprueben por el procedimiento de modificación constitucional, según el segundo párrafo del artículo 57 de la Constitución. 26 La Acción de Amparo deber ser interpuesta, en consecuencia, contra actos por comisión o por omisión. La norma añade que el Amparo tampoco procede contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular, lo que es correcto, porque también como en el caso del Habeas Corpus, el Amparo defiende derechos jurídicamente definibles. Si el juez que dice derecho ha fallado en un procedimiento regular en el sentido que tal persona no tiene el derecho, entonces no hay forma de reclamar porque el objeto del Amparo - el derecho constitucional amenazado o vulnerado- no existe. Procedimiento regular es aquel que ha sido llevado en cumplimiento de las reglas de jurisdicción y competencia de los principios y derechos de la función jurisdiccional, y de las demás normas jurídicas imperativas aplicables. No se debe interponer cuando: La violación o amenaza a terminado (nos devuelven nuestra propiedad o la desocupan) o se convierte en irreparable (destruyen nuestra propiedad). Cuando se interpone una resolución judicial que se ajusta a la ley. Se hayan agotado las vías administrativas previas Se recurre a la vía judicial ordinaria (por ejemplo: si invaden mi propiedad puedo ir donde el juez usando lo que se llama Acción Reivindicatoria) 2.3.- HÁBEAS DATA Es una garantía constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre su persona, y de solicitar la corrección de esa información si le causara algún perjuicio. Tiene por finalidad dar a las personas el derecho a recurrir a los tribunales para que se obligue a actuar de acuerdo a derecho, a toda autoridad, funcionario o persona que por acción u omisión, amenaza o vulnera cualquiera de los siguientes derechos: El de solicitar sin expresión de causa, la información que se requiera y a recibirla de cualquier entidad publica en el plazo legal y con el costo que suponga el pedido, exceptuadas las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. El de que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar. El de que no se afecte los derechos al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como los derechos a la voz y a la imagen propia. Si esta acción fuera impropiamente regulada, podría afectar a la libertad de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento. El Congreso tiene que tener cuidado en no agraviar derechos tan importantes con la regulación de esta acción, igualmente positiva y útil para la vida social. 2.4.- ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD Procede contra las normas que tienen rango de ley, leyes, Decretos Legislativos, Decretos de Urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales, ordenanzas municipales que contradigan la Constitución en el fondo, o cuando no haya sido aprobadas, promulgadas o publicadas en la forma indicada por la Constitución. La Inconstitucionalidad formal, consiste en que una norma haya sido sancionada sin observarse el procedimiento que la Constitución señala, o por algún órgano distinto al que tiene la atribución pertinente. La Inconstitucionalidad material, consiste en el hecho de que el precepto infrinja alguno de los derechos individuales o sociales que la constitución ampara; esta es la modalidad más grave y el verdadero objeto del control. 27 2.5.- ACCIÓN POPULAR Tiene como finalidad impedir las transgresiones, desviaciones y excesos del poder, con arreglo al principio de limitación de poderes. Existen muchos reglamentos, decretos y resoluciones (además de las normas con rango de ley) que expiden varios órganos del Estado, ninguna de estas normas de carácter general pueden contradecir ni a la Constitución ni a las normas con rango de ley. Cuando ocurra la contradicción puede utilizarse la Acción Popular para que los tribunales ordinarios (es tramitada ante el Poder Judicial) declaren o no su invalidez. 2.6.- ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: de cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; o se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una resolución administrativa o dictar un reglamento. Busca hacer cumplir las disposiciones jurídicas y las resoluciones a favor de las personas sin demora. Es una garantía para el ser humano particular contra la posible arbitrariedad que quieran ejercer en su contra las autoridades y funcionarios del Estado. CAPÍTULO III: ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN CLASE 1. Distingue cuál de las garantías constitucionales debe interponer ante el juez, una persona que es detenida sin orden del Juez o de la Policía Nacional: a) Acción de Hábeas Corpus b) Acción Popular c) Acción de Amparo d) Acción de Hábeas Data e) Acción de Inconstitucionalidad 2. Distingue cuál de las garantías constitucionales debe interponer ante el juez, una persona que es detenida sin orden del Juez o de la Policía Nacional: a) Acción de Hábeas Corpus b) Acción Popular c) Acción de Amparo d) Acción de Hábeas Data e) Acción de Inconstitucionalidad 3. Identifique. ¿Qué dependencia del poder judicial está a cargo de ciudadanos instruidos para que administren justicia? a) Juzgado Penal b) Juzgado Mixto c) Juzgado de familia d) Juzgado de Paz e) Juzgado de trabajo 4. Es una garantía constitucional que tiene todo ciudadano para defender su derecho a la libertad individual. a) Acción de cumplimento b) Acción de Hábeas Corpus c) Acción Popular d) Acción de Hábeas Data e) Acción de Amparo 5. El HABEAS DATA procede cuando se vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2, inciso 5 y 5 de la Constitución que corresponde a: a) Información e igualdad b) Información y el honor c) Libertad e información d) Información e intimidad e) Libertad e igualdad 28 6. Puede interponer una Acción Popular: a) El presidente de la república b) Ciudadanos extranjeros residentes en el Perú c) El contralor d) El defensor del pueblo e) El jefe de la ONPE 7. La Acción Popular se presenta ante…………… y la acción de inconstitucionalidad se presenta ante…….. a) El juez penal – Un juez civil b) Corte Superior – El Tribunal Constitucional c) Un juez civil – Un juez superior d) Un juez penal – Un juez superior e) Corte Superior – Un juez superior 8. En defensa del derecho de nacionalidad se interpone: a) Habeas corpus b) Acción popular c) Habeas data d) Acción de cumplimiento e) Acción de amparo 9. Es conocido también como aquella acción judicial que protege la libertad física individual y los derechos constitucionales conexos: a) Habeas data b) Acción de amparo c) Acción de cumplimiento d) Acción popular e) Habeas corpus 10. Con respeto a la Acción popular, esta se debe presentar al: a) Juez de la corte suprema b) Congreso de la república c) Tribunal constitucional d) Juez de la corte superior e) Juez de asunto penales 11. Busca hacer cumplir las disposiciones jurídicas y las resoluciones a favor de las personas sin dilaciones: a) Habeas data b) Acción de cumplimiento c) Acción de amparo d) Acción popular e) Habeas corpus 12. Cuando un decreto supremo infringe a las normas con rango de leyes, se interpone: a) Acción de cumplimiento b) Acción de inconstitucionalidad c) Acción popular d) Habeas data e) Habeas corpus 13. Regula el ejercicio de las garantías: a) Ley orgánica b) Decreto ley c) Decreto supremo d) Ley orgánica e) Decreto legislativo 14. Si una norma administrativa va en contra de la Constitución en el fondo y forma, se puede interponer: a) Amparo b) Popular c) Inconstitucional d) Habeas corpus e) Habeas data 29 15. Tiene como uno de sus principios atribuciones estimular la conciencia de los Derechos Humanos en los pueblos de América. Se sabe también que tiene facultad para conocer denuncias individuales sobre violaciones de Derechos Humanos: a) San José de Costa Rica b) La ONU c) La Corte Internacional de Justicia d) La Comisión Internacional de Derechos Humanos e) La Organización de Estados Americanos 16. El único órgano facultado de acuerdo a la Constitución a declarar la Inconstitucionalidad de una ley es: a) La Corte Suprema de Justicia b) La Fiscalía de la Nación c) El Tribunal de Garantías Constitucionales d) El Defensor del Pueblo e) El Tribunal Constitucional 17. Toda persona que es despojada de su herencia presentará: a) Habeas corpus b) Habeas data c) Acción de amparo d) Acción popular e) Acción de cumplimiento 18. Se interpone una acción de amparo cuando se transgrede el derecho: a) De reunión b) Libertad de conciencia c) Información d) Intimidad e) Libertad Individual 19. Esta garantía protege el derecho objetivo contra las disposiciones administrativas que los infrinjan. Puede ser ejercido por cualquier ciudadano contra los reglamentos que infrinjan la Constitución y las leyes: a) Acción de incumplimiento b) Acción de inconstitucionalidad c) Acción de popular d) Acción de cumplimiento e) Habeas data 20. Esta garantía procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a atacar una norma legal o un acto administrativo: a) Acción de incumplimiento b) Acción de inconstitucionalidad c) Acción de popular d) Acción de cumplimiento e) Habeas data III.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS Un partido político es el encargado de reclutar candidatos para ocupar los cargos gubernamentales y los escaños legislativos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. Es esencial para estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socioeconómicos y valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo. 3.1.- IDEAS PARTIDARIAS Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual. Lo guía en su acción política, esta se compone en: Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como válidas. Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad. Plataforma: agrupación de los principales problemas sociales, políticos y económicos. Programas: aquellos remedios para paliar los problemas. Consignas: slogans o lemas característicos del partido. 30 3.2.- FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Socialización política y creación de opinión Armonización de intereses Formación de elites políticas Canalización de peticiones de la población hacia los poderes Reforzamiento y estabilización del sistema político 3.3.- COMPOSICIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del sistema. Toman las decisiones principales Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del partido. Burocracia: cuerpo administrativo. Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña electoral. Militantes: miembros que participan activamente y de modo constante. Afiliados: están inscriptos en el padrón del partido y aportan a su financiación a través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los candidatos y autoridades. Además en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes: se muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organización colaborando con sus votos y opiniones. 3.4.- ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Los partidos políticos como una organización y función específica surgen a mediados del siglo XIX como consecuencia del régimen democrático representativo y de la expansión del sufragio. Partidos de creación interna: nacen en el seno del Parlamento. En un principio se presentaron como facciones que se disputaban el poder, por ej. Los Tories (conservadores) y los Whigs (liberales) en Inglaterra. Tenían una connotación negativa, se creía que actuaban en desmedro del bien común persiguiendo intereses egoístas. Pero con el tiempo se torna evidente la imposibilidad de mantener una relación directa entre el pueblo y sus representantes. Para responder a las nuevas demandas sociales se requiere una mayor organización. Partidos de creación externa: surgen a partir de la lucha por la extensión de los derechos políticos entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Aparecen estrechamente vinculados con grupos que realizaban sus actividades fuera del Parlamento como los sindicatos, entidades religiosas y periódicos. Por ej. El Partido Laborista Británico. 3.5.- PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ A lo largo de su historia, los peruanos han fundado numerosos partidos políticos, muchos de ellos efímeros o tan dependientes del caudillismo que se disolvieron luego de la primera derrota electoral. Otros, han sido apenas un letrero para participar en los comicios y se han desechado o transformado. Los partidos tradicionales cuentan con cuadros y locales partidarios reconocidos en la mayoría de departamentos. 3.6.- PRINCIPALES PARTIDOS EN ACTIVIDAD a) Partido Popular Cristiano (PPC).- Fundado por Luís Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con el Partido Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978. Durante los años 80, mantuvo su cercanía con Acción Popular, manifestada desde la década de 1960. Esta relación que se quebró con el fracaso de la alianza FREDEMO en 1990. Ideológicamente se reconoce como demócrata cristiano. Su presidenta es Lourdes Flores Nano Para las elecciones de 2006, se presenta formando parte de la alianza Unidad Nacional (UN), integrada también por el Partido Renovación Nacional y el Partido Solidaridad Nacional. Ninguno de sus miembros ha alcanzado la presidencia. Está afiliado a la Internacional Demócrata Cristiana. Tendencia: Socialcristianismo, humanismo y centrismo. b) Partido Aprista Peruano (PAP).- Partido fundado en 1930 (como parte del APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana], siglas con que también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su compañero Alan García Pérez fue elegido Presidente del Perú (1985-1990). Se basó en el anti-imperialismo, que lo lleva a reconocerse como afín al socialismo, mas en la actualidad desarrolla un programa de social de mercado. Su doctrina es el Aprismo (socialdemocracia peruana) y está afiliado a la Internacional Socialista. Tendencia: Socialdemocracia, socioliberalismo. 31 c) Partido Nacionalista Peruano.- Este partido fue fundado por Ollanta Humala Tasso y su esposa Nadine Heredia en Abril del 2005, dentro de su núcleo familiar. Se alió con Unión por el Perú para participar en las elecciones del 2006, obtuvo el primer lugar en la primera vuelta. En la segunda vuelta no corrió la misma suerte y perdió en favor del APRA. En el congreso tampoco le fue bien, pues algunos de sus miembros renunciaron, y se fraccionó en UPP y el propio partido Nacionalista. Actualmente Ollanta Humala encabeza la oposición al gobierno de Alan García. Tendencia: Nacionalismo y izquierda. d) Acción Popular (AP).- Fundado por Fernando Belaúnde Terry en 1956 (sobre la base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces elegido Presidente del Perú (en 1963-1968, y en 1980-1985). Su correligionario Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente elegido Presidente del Perú (2000-2001). De sus filas se escinde la "Acción Popular Socialista" (luego "Acción Política Socialista" o "APS"). Se inspira en algunas frases de su fundador como "El Perú como Doctrina" o "El Perú para los peruanos". Tendencia: Centro, socioliberalismo. e) Perú Posible (PP)- Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el nombre de País Posible. Vencedor en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. No muestra una tendencia política clara: en sus filas figuran desde conservadores hasta izquierdistas católicos. En materia económica, ha optado por una postura cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y comercial con los Estados Unidos. Sin embargo, sus escrúpulos en materia fiscal no han impedido que el contenido de su discurso partidario se aproxime al populismo o asistencialismo. Simbólicamente, se apoya en elementos de la cultura indígena. Tendencia: Centro, liberalismo. f) Partido Solidaridad Nacional (PSN).- Partido fundado por Luís Castañeda Lossio (ex acciopopulista) en 1999. Es parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde las elecciones municipales de 2002, en las que Castañeda Lossio obtuvo la alcaldía de Lima. Antes, había participado sin éxito en las elecciones presidenciales. El partido sobrevive del prestigio de su líder, ganado cuando este se desempeñaba como director del Instituto Peruano de Seguridad Social. No tiene un ideario político definido salvo ciertos valores prácticos como la "solidaridad", eje de su propaganda. Tendencia: Centro-derecha. g) Somos Perú (SP).- Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en 1997. Sus orígenes se remontan a la gestión de Andrade como alcalde del distrito limeño de Miraflores. En 1995, bajo el rótulo de Somos Lima, presenta candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana y diversos distritos de la capital. El movimiento local adquirió dimensiones nacionales desde 1998. Hasta las elecciones de 2002, su desempeño fue más eficaz en las lides municipales que en las generales. Tendencia: Centro-derecha. h) Partido Socialista del Perú.- Partido fundado por Javier Díez-Canseco entre otros militante de izquierda. Deviene del Partido Unificado Mariateguista (PUM), que a su vez formó parte de Izquierda Unida (IU), que en los años 80 fue la segunda fuerza política del país. Tendencia: Centro-izquierda. i) Unión por el Perú (UPP).- Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995. Tras el alejamiento de su fundador, ha sido el rótulo electoral empleado por diversos grupos de centro izquierda. Tendencia: desde la campaña de 2006, izquierda nacionalista , por su apoyo a la candidatura del Partido Nacionalista de Ollanta Humala; luego al ser vencido en la segunda vuelta se separó del humalismo definiéndose como Izquierda. j) Cambio 90.- Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces Presidente del Perú en casi once años consecutivos: 1990-1992 (y su continuación: 1992-1995), 1995-2000, y julio de 2000-octubre de 2000. Es un partido personalista, ligado a la imagen y las acciones del ex presidente Alberto Fujimori. En 1992, con miras a las elecciones del Congreso Constituyente, se alió con Nueva Mayoría, otro movimiento de bases fujimoristas. A partir de 2001, la alianza ha centrado sus esfuerzos en promocionar el retorno de su líder del exterior, requerido por la justicia peruana. En otros procesos electorales, el fujimorismo se ha presentado bajo denominaciones alternas o partidos satélites: Vamos Vecino, Solución Popular, Perú 2000, Sí Cumple y Alianza para el Futuro. Tendencia: Derecha. k) Restauración Nacional.- Fundado por Humberto Lay Sun en el 2005. Partido liderado por los evangelistas donde su objetivo es establecer la paz común entre los ciudadanos. 32 IV. BIMESTRE I.- EL SISTEMA ELECTORAL Tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica libre y espontánea de los ciudadanos y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector, expresada en las urnas por votación secreta. 1.1.- CONFORMACIÓN: A) EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES: Es el organismo electoral supremo y está compuesto por cinco miembros: A.1.- Conformación: Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido. El representante de la Corte suprema preside el Jurado Nacional de Elecciones. Uno elegido por votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos, entre los Fiscales Supremos jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido. Uno elegido en votación secreta por el Colegio de bogados de Lima, entre sus miembros. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades públicas, entre sus ex - decanos. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades privadas, entres sus decanos. Los integrantes del pleno del Jurado Nacional de Elecciones no pueden ser menores de cuarenta y cinco años ni menores de sesenta. Son elegidos por un período de cuatro años. A.2.- Atribuciones: Fiscalizar la legalidad del ejercicio de sufragio y de la realización de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como también la elaboración de los padrones electorales. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás disposiciones referidas a materia electoral. Administrar justicia en material electoral. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de otros tipos de consulta popular y expedir las credenciales correspondientes. 1.2.- CONSTITUCIÓN: A) La Oficina Nacional de Procesos Electorales: El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por el propio consejo por falta grave. Atribuciones: Organiza todos los procesos electorales, de referéndum y los de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto. Elabora y diseña la cédula de sufragio. Hace entrega de actas y demás materiales necesarios para los escrutinios y la difusión de los resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. B) El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil: El Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por dicho Consejo por falta grave: 33 Atribuciones: La inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios y defunciones y otros actos que modifiquen el estado civil. Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral. Proporciona al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Mantiene el registro de identificación de los ciudadanos. Emite los documentos que acrediten su identidad. CAPÍTULO IV: ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN CLASE 1. Un partido político es: a) Programa de propuestas de un grupo de individuos b) Agrupaciones voluntarias de personas que comparten los mismos principios c) Son grupos que generan medios o mecanismos de participación d) Sistema político no Democrático e) Grupo de personas sin Excepción 2. La democracia es una forma de: a) Es una forma de organización de grupos b) Es una forma de organización de grupos de personas b) Asociaciones vinculadas por sangre. c) Es una forma de régimen e) Sistema político no Democrático 3. Forma suprema que establece el marco y los criterios orientadores del sistema jurídico de un país: a) Constitución Política b) Presupuesto de la República c) Ordenanzas d) Decretos Legislativos e) Resoluciones Ministeriales 4. Consulta al pueblo mediante el voto sobre una medida legislativa o de otra naturaleza: a) Amnistía b) Sentencia c) Tratado d) Ordenanza e) Referéndum 5. Es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir de sus cargos a Alcaldes, Regidores, Autoridades regionales y Magistrados (Juez de Paz) que provengan de elección popular: a) Referéndum. b) Amnistía c) Revocatoria d) Indulto e) Tratado 6. Para ser inscrito como candidato a representantes ante el Congreso de la República, entre otros requisitos se necesita: a) Tener poder de decisión política b) Presentar Hoja de Vida c) Poseer solvencia económica d) Desempeñar función pública e) Ser alto y simpático 7. ¿Qué es la extradición? a) Es la celebración de un aniversario. b) Es la parte extra de una edición. c) Es un país que ayuda a otro país. d) Es la transferencia de un ciudadano de un país determinado para su juzgamiento. e) Es la facultad que tienen las personas mayores de 18 años para salir de su ciudad. 34 8. Es el perdón que otorga el Estado y la Sociedad a las personas que han cometido determinados delitos en el campo político: a) Amnistía b) Liberalismo c) Deportación d) Extinción e) Absolución 9. Consiste en el conteo de votos al final del proceso electoral y se constituye en un acto público e ininterrumpido y sobre la mesa de sufragio: a) El escrutinio b) El acta de sufragio c) La Revocatoria d) La Encuesta e) La Remoción 10. Son derechos de control de los ciudadanos: 1. Revocatoria de Autoridades. 2. Remoción de Autoridades. 3. Escrutinio 4. Demanda de rendición de Cuentas. 5. Inscripción Electoral Sólo: a) 1,2,3 b) 1,2,4 c) 1,4,5 d) sólo 1 y 2 e) Todas 11. Se encarga de mantener la lista de agrupaciones políticas: a. El Jurado Nacional de Elecciones b. La ONPE c. La RENIEC d. La Municipalidad e. JNE 12. El gobierno del Perú es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de: a. Separación de Poderes b. Separación de Derechos c. Separación por Regiones d. Separación de bienes e. Ninguna 13. La descentralización de los poderes del Estado es una aspiración nacional e histórica, que permite: a) Crear instituciones públicas en todo el país. b) Transformar la estructura productiva. c) Crear más universidades. d) Desconcentrar la función pública. e) El desarrollo integral, equilibrado y sostenido del país. 14. La capacidad para sufragar la tiene: a) El ciudadano en ejercicio b) Los que han hecho servicio militar c) Los que poseen incapacidad relativa d) Los retardados mentales en estado temporal e) Todas las personas sin excepción 15. La actualización constante de los padrones electorales le corresponde a: a) La ONPE b) El congreso c) El JNE d) La contraloría general de la república e) La RENIEC 35 16. Proporciona al jurado nacional de elecciones y a la oficina nacional de procesos electorales la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones: a) La procuraduría general de la república b) Las municipalidades c) El congreso d) La RENIEC e) La propia ONPE 17. Es aquel que emite documentos que acredita la identidad de las personas: a) El JNE b) La defensoría del pueblo c) La RENIEC d) La ONPE e) El sistema electoral 18. Órgano que se encarga de recibir y remitir al jurado nacional de elecciones la solicitud para la expedición de credenciales: a) El JNE b) La academia de la magistratura c) La ONPE, la RENIEC d) El presidente de la ONPE 19. Dicta instrucciones y disposiciones necesarias para el cumplimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los comicios, no referidos a: a) El congreso b) Las municipalidades donde se realizan las elecciones c) El JNE d) La ONPE e) La RENIEC 20. Declara la nulidad de un proceso electoral: a) El JNE b) El congreso c) La ONPE d) La comisión permanente e) El presidente del JNE II. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Funciones del CNM: 1. 2. 3. 4. 5. El Consejo Nacional de la Magistratura, tiene la función de nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles, dichos nombramientos requieren el voto conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros. Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada 7 años. Los no ratificados no pueden reingresar al poder judicial ni al ministerio público. Aplicar la sanción de destitución a los vocales de la corte suprema y fiscales supremos y a solicitud de la corte suprema o de la junta de fiscales supremos; respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las instancias. Extender a los jueces y fiscales el titulo oficial que los acredita. Designa previa evaluación a los jefes de ONPE y RENIEG. Miembros del CNM: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Uno elegido por la Corte suprema, en votación secreta en sala plena. Uno elegido en votación secreta, por la junta de fiscales supremos. Uno elegido por los miembros de los colegios de abogados del país, en votación secreta. Dos elegidos, en votación secreta por los miembros de los demás colegios profesionales del país, conforme a ley. Uno elegido, en votación secreta por los rectores de las Universidades Particulares del país. Uno elegido, en votación secreta por los rectores de las Universidades Nacionales del país. 36 Nota. - El número de miembros del CNM puede ser ampliado por éste a nueve, con dos miembros adicionales elegidos en votación secreta por el mismo consejo, entre sendas listas propuestas por las instituciones representativas del sector laboral y del empresarial. Los miembros titulares del CNM son elegidos, conjuntamente con los suplentes, por un periodo de cinco años. Requisitos para ser integrante del CNM 1. 2. 3. 4. Ser peruano de nacimiento. Ser ciudadano en ejercicio. Ser mayor de 45 años. No es necesario ser abogado cuando se representa a los colegios profesionales y a las universidades. Observación: Los miembros del CNM pueden ser removidos por causa grave mediante acuerdo del Congreso, adoptado con el voto conforme de los dos tercios del número legal de miembros. Generalidades: 1. 2. 3. La academia de la Magistratura forma parte del Poder Judicial, y se encarga de la formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles para los efectos de su selección. Los jueces de paz provienen de elección popular. Los jueces y fiscales están prohibidos de participar en política, de sindicarse y de declararse en huelga. EL MINISTERIO PUBLICO: Es el organismo que representa a la sociedad ante los tribunales para proteger la defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por el derecho. Tiene dos organismos máximos: El fiscal de la nación que lo preside y la junta de fiscales supremos. Importante: Hay que notar que el ministerio publico no defiende al estado ni a sus funcionarios (eso lo hacen los procuradores públicos). Esto quiere decir que, por ejemplo, podrá enjuiciar a un alto funcionario, o demandar legalidad de algún organismo del estado que actué en contra del derecho. Órganos de ministerio público: El fiscal de la Nación Los fiscales ante la corte suprema, que forman la junta de fiscales supremos Los fiscales ante las cortes superiores. Los fiscales ante los juzgados de primera instancia y de instrucción. Su jerarquía dentro del estado, y los requisitos a que son sometidos, son los que corresponde a los magistrados judiciales en sus mismos rangos. Funciones básicas: 1. Promover de oficio o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho. 2. velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia. 3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad. 4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. 5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte. 6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla. 7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación. RECUERDA QUE: 1. 2. 3. 4. El ministerio público es autónomo. El fiscal de la nación preside el ministerio público. El cargo de fiscal de la nación dura 3 años y es prorrogable, por reelección solo por otros 2 años. Los miembros del ministerio público tienen los mismos derechos y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del poder judicial en la categoría respectiva. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.- Es un órgano autónomo del estado encargado de defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. 37 Características: La estructura de la defensoría del pueblo en el ámbito nacional establece por ley orgánica. El defensor del pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de los 2/3 de su número legal. Goza de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas de los congresistas. Para ser elegido defensor del pueblo se requiere haber cumplido 35 años y ser abogado. El cargo de defensor del pueblo dura 5 años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las mismas incompatibilidades que los vocales supremos. El defensor del pueblo tiene iniciativa en la formación de las leyes y presenta informe al Congreso una vez al año, y cada vez que éste lo solicita LA CONSTITUCIÓN Tiene su origen en la palabra de origen latino Constituido, que los romanos la usaban para mostrar a las leyes dictadas por el emperador. En forma contemporánea la Constitución es el documento solemne y fundamental por la que se rige la vida política de un Estado, que está formado por dos partes: la parte dogmática (derechos y libertades del ciudadano) y la parte orgánica (organización del Estado), que prima sobre los otros documentos legales, necesitando un procedimiento especial para su enmienda o reforma. Clases de Constituciones Constitución Breve: Son aquellas cartas que se caracterizan por ser lacónicas, evitando las precisiones extensas y resumiéndose en el menor número de artículos. Constitución Consuetudinaria: Es aquella que se sustenta en el valor de la costumbre. Contemporánea, no existen Estados, que pueden exclusivamente basarse en esta forma, salvo en el derecho primitivo. Constitución Derivada: Es aquella que originarias. adopta principios o instituciones de una o varias constituciones Constitución Extensa: Se clasifican con este nombre a las constituciones que cuentan con un alto número de artículos buscando precisar y detallar con extensión sus instituciones. Constitución Flexible: Es aquella constitución cuyo acto de reforma puede ser efectuado por el órgano legislativo ordinario, sin mayor dilación, teniendo sus reformas o enmiendas la misma jerarquía constitucional. Constitución Ideal: Es la Constitución que de manera subjetiva busca maximizar el “bien común”, porque aquel orden normativo conformador del proceso político según el cual todos los desarrollos futuros de la comunidad, tanto de orden político como social, económico y cultural, pueden ser previstos de tal manera que no fuese necesario un cambio de normas conformadoras. Constitución Pactada: Es la Constitución que, producto del consenso, se pacta o acuerda, por ejemplo, entre el pueblo y el monarca, o entre pueblos diferentes para dar origen al Estado Federal. Constitución Pétrea: Designa a aquellas constituciones que son intangibles, es decir, que no se pueden reformar. Constitución Rígida: Es aquella Constitución cuyo acto de reformas requiere de un trámite y procedimiento ineludible, que implica mucho mas que un mero acto legislativo ordinario. Constitución Transitoria: Es aquella carta que se dicta en un momento de emergencia, buscando ser el instrumento legal que permita superar un estado de excepción o crisis Constitución Nominal: Son las constituciones que buscan ser función exclusiva de la normatividad; no guardan correspondencia con su realidad política, quedando limitadas a ser un cuerpo inerte de disposiciones sin aplicación práctica. 38 Constitución Normativa: Es la Constitución que regula de manera armoniosa la realidad social con la normatividad legal, evitando conflictos entre la realidad y la legalidad. CONSTITUCIONES DEL PERÚ Constitución Fechas Promulgó Legislativa 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 12-11-1823 09-12-1826 18-03-1828 10-06-1834 10-11-1839 19-10-1856 13-11-1860 12-08-1867 18-01-1920 18-01-1933 12-07-1979 29-12-1993 Congreso Andrés de Santa Cruz José La Mar Luis Orbegoso Congreso Ramón Castilla Ramón Castilla Mariano Ignacio Prado Augusto B. Leguía Luis Sánchez Cerro Asamblea Constituyente Alberto Fujimori Unicameral Bicameral Bicameral Bicameral Bicameral Bicameral Bicameral Unicameral Bicameral Bicameral Bicameral Unicameral Reforma de la Constitución La reforma de la Constitución es la modificación parcial o total del contenido de la carta política fundamental. Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso, con mayoría absoluta del número legal de sus miembros y ratificada mediante referéndum. El referéndum puede omitirse cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República. ¿Quiénes pueden presentar iniciativa de reforma Constitucional? 1. El Presidente de la República, con aprobación del Consejo de Ministros. 2. Los Congresistas 3. Un número de ciudadanos equivalentes al 0.3 % de la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral. Las iniciativas de reforma constitucional provenientes de la ciudadanía se tramitan con arreglo a las mismas previsiones dispuestas para las iniciativas de los congresistas. Además es improcedente toda iniciativa de reforma constitucional que recorte los derechos ciudadanos consagrados en el artículo 2º de la Constitución Política del Perú. 39 El Referéndum Es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse conforme a la Constitución en los temas normativos que se le consultan. El referéndum puede ser solicitado por un número de ciudadanos no menor al 10% del electorado nacional. ¿En qué casos procede? 1. 2. 3. 4. La reforma total o parcial de la Constitución Para la aprobación de leyes, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales. Para la desaprobación de leyes, decretos legislativos y decretos de urgencia. Para determinadas materias especiales. Características El resultado del referéndum determina la entrada en vigencia de las normas aprobadas, siempre que hayan votado en sentido favorable a la consulta la mitad mas uno de los votantes, sin tener en cuenta los votos nulos o en blancos. El Jurado Nacional de Elecciones declara la nulidad de un referéndum cuando los votos nulos o en blanco, sumados o separadamente, superan los dos tercios del número de votos emitidos. CAPÍTULO IV: ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN CLASE 1. La constitución es: a) Un documento de economía b) Un texto c) La norma suprema de nuestro país d) Monografía e) N.A. 2. A lo largo de la historia cuantas constituciones políticas se promulgaron: a) 12 constituciones políticas c) 13 constituciones políticas d) 20 constituciones políticas e) 11 constituciones políticas f) 14 constituciones políticas 3. ¿En qué año se dio un reglamento provisional en nuestro país? a. 1921 b. 1721 c. 1821 d. 1823 e. N.A. 4. En 185 años, ¿cuantas constituciones tuvo nuestro país? a. 13 b. 14 c. 11 d. 12 e. N.A 5. La constitución política que tuvo como vigencia 40 años fue promulgada en el gobierno de: a. Ramón Castilla b. Luis Sánchez Cerro c. Augusto B. Leguía d. La que promulgo el ministerio público. e. N.A. 6. El conjunto de normas de mayor jerarquía que ordena jurídica y políticamente al Estado, es la ley: a. De presupuesto del Estado b. Suprema o carta magna. c. De partidos políticos. d. Del poder legislativo e. Del ministerio público. 40 7. La primera constitución política del Perú de 1823 fue aprobada por: a. El primer congreso constituyente de 1823. b. La primera Asamblea constituyente de 1822 c. Por el Libertador José de San Martín d. El gobierno de Simón Bolívar. e. El Estatuto Provisional de 1821 8. La Constitución política del Perú de 1993, fue elaborado por: a. El Gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. b. Por el congreso bicameral de 1965 c. Por el CCD de 1992 d. La asamblea constituyente de 1978 e. El presidente de la república. 9. El texto siguiente dentro de la constitución: “… invocando a DIOS todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo y, … ha resuelto dar la siguiente constitución”, es la parte del: a. Primer artículo. b. Título del Estado y la Nación. c. La declaración jurada del juez. d. El preámbulo. e. La declaratoria 10. La ley que consagra los derechos ciudadanos y establece la vida política, económica, administrativa y social del Estado, es la: a. Ley suprema. b. Ley de leyes. c. Carta magna d. Constitución política. e. Todas las anteriores. 11. ¿Cuándo se denomina constitución transitoria?: a. Cuando son intangibles. b. Cuando está sujeta a normas. c. Cuando se resume artículos. d. Cuando se dicta en emergencias. e. Cuando está sujeta a reformas 12. Se llama Ley fundamental la constitución, porque: a. Porque así es la voluntad de DIOS. b. Sirve de fundamento a todas la demás normas jurídicas del Estado. c. Es la conciencia del Estado peruano. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores 13. Es la nación jurídicamente y políticamente organizada: a. La constitución b. El Estado. c. Poder judicial d. El poder ejecutivo e. Poder legislativo. 14. No es una institución de la estructura del Estado: a. El poder legislativo. b. Los gobiernos locales. c. Organismos tutelares. d. El BCR e. El poder ejecutivo. 15. ¿Cuántas constituciones fueron promulgadas por una Asamblea Constituyente?: a. Uno b. Dos c. Tres d. Cuatro e. Cinco 41 16. Dentro del texto de la constitución, no es un título el referido a: a. La estructura del Estado b. El Estado y la nación c. La persona y la sociedad. d. Las disposiciones finales y transitorias. e. El régimen económico. 17. La constitución que tuvo más años de vigencia es la de: a. 1854 b. 1850 c. 1861 d. 1862 e. 1860 18. El origen de la palabra Estado considerado como “Status” que expresa orden, proviene del: a. Italiano b. Aymara c. Quechua d. Latín. e. Inglés 19. La primera constitución fue la de: a. 1821 b. 1822 c. 1823 d. 1820 e. 1825 20. Elementos del estado peruano: a) Territorio organización jurídica y soberanía b) Estado y nación c) Mar peruano y superficie terrestre soberanía d) Dominio marítimo y soberanía e) Soberanía nación y sistema político. REPASO ANUAL 1. Las formas de parentesco que ampara la legislación son: a) Por consanguinidad y afinidad b) Por linaje y apellido c) Por reconocimiento y paternidad d) Por consanguinidad y espiritual 2. Los cuñados son parientes: a) Por consanguinidad en línea colateral b) Espirituales en línea recta c) Civiles en línea colateral d) Afines en línea colateral e) Afines en línea recta 3. Los primos hermanos son: a) 2 - Línea Colateral b) 4 - Línea Colateral c) 4 - Línea Recta d) 5 - Línea Colateral e) 3 - Línea Colateral 4. Señale el tipo de parentesco entre el tío abuelo y el sobrino nieto: a) Consanguíneo en línea recta b) Afinidad c) Consanguíneo en línea colateral d) Civil e) Espiritual 42 5. En línea recta por afinidad son parientes de primer grado: a) Padre - Hijo b) Hermanos c) Abuelo - Nieto d) Suegro - Yerno e) No existe tal parentesco 6. Los parientes en línea recta de quinto grado por consanguinidad son: a) Tío - Sobrino b) Bichoznos c) Tatarabuelo - Tataranieto d) Choznos e) Padre - Hijo adoptado 7. ………….. es la relación familiar existente entre dos o más personas en virtud de la naturaleza de la ley o de la región: a) Coexistente b) Familiar c) Afinidad legal d) Curatela e) Parentesco 8. El adoptante con el adoptado, generan un parentesco denominado: a) Espiritual b) Por afinidad c) Religioso d) Civil e) Consanguinidad 9. El parentesco consanguíneo en línea recta surte efectos legales: a) Hasta el cuarto grado b) Hasta el sexto grado c) Hasta el quinto grado d) Hasta el infinito e) Sólo con las personas que viven 10. La familia es importante porque cumple la función…………..al preservar la especie y el desarrollo humano: a) Educativo b) Recreativo c) Socializadora d) Económico e) Reproductivo 11. Es la unión voluntaria y establece entre un varón y una mujer sin impedimento para contraer matrimonio: a) Matrimonio civil b) Unión de hecho c) Sociedad conyugal d) Sociedad de gananciales e) Familia 12. Con respecto al matrimonio civil marque lo correcto: a) Unión de dos personas afines b) Sociedad conyugal con iguales derechos al varón y a la mujer c) Contrato civil por el cual los cónyuges prometen asistirse mutuamente d) Unión libre y voluntaria del varón y la mujer legalmente aptos para casarse a fin de hacer vida en común e) Sociedad conyugal que genera unión duradera 13. Se le considera prueba del matrimonio que tienen los esposos: a) La partida de registro civil b) El edicto matrimonial c) La ficha de estado civil d) El acta matrimonial e) La palabra de los testigos 43 14. La promesa del matrimonio: a) Generación obligación legal de no contraerlo b) Genera un pago por daños y perjuicios c) Genera la obligación de casarse d) No se puede romper e) No genera obligacion legal de contraerlo 15. Según el código civil peruano, indique cual es la edad mínima para contraer matrimonio civil en el caso de los varones: a) 14 años b) 12 años c) 16 años d) 18 años e) 21 años 16. Quienes se encuentran impedidos de contraer matrimonio civil en el Perú: a) Los sordos mudos que superen demostrar su voluntad de una manera indubitable b) Los mayores de edad c) Los solteros d) Los que se encuentran hospitalizados por más de tres meses e) Los homosexuales 17. Para la validez legal de un matrimonio civil debe existir como requisito principal: a) Ser capaces de ejercicio b) Ser ciudadano c) Haber dado el consentimiento en la celebración d) B y C e) Todas las anteriores 18. ¿En cuál de los casos el matrimonio es anulable? a) Del enfermo mental crónico b) Del casado c) Del impotente d) T. A. e) El sordo mudo que no haya expresado su voluntad 19. No es nulo ni anulable el matrimonio: a) Los que adolecen de enfermedad crónica b) De quien adolece de impotencia absoluta al tiempo de celebrar el matrimonio c) Del impúber d) De quien los contrae por error de identidad e) Los primos hermanos 20. Dentro de la invalidez del matrimonio cuando exista un requisito que es subsanable se dice que es: a) Nulo b) Anulable c) Inexistente d) Invalido e) Criticable 21. ¿Quién si puede contraer matrimonio? a) Ciegos sordos y ciegos mudos que no sepan expresar su voluntad de manera indubitable b) Los casados c) Afines en línea recta d) Consanguinidad en línea recta e) Los impúberes que tienen motivos graves y autorización de sus padres 22. Pueden contraer matrimonio: a) El abuelo con la nieta b) La tía con el sobrino por motivos graves c) La suegra con el yerno por motivos graves d) Los hermanos e) Los casados 44 23. En el hogar, el marido y la mujer tienen: a) Diferentes obligaciones porque el marido es la cabeza del hogar b) Diferente autoridad c) Diferentes obligaciones puesto que el marido es quien trabaja d) Diferentes derechos e) Autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales 24. De acuerdo a la ley peruana, la mujer peruana que se casa con un extranjero: a) Pierde su nacionalidad b) Adquiere la nacionalidad del marido c) Depende del marido d) Conserva su nacionalidad e) Tiene doble nacionalidad 25. Se le considera un hijo extramatrimonial: a) Los adoptados b) Los concebidos fuera del matrimonio c) Los nacidos del matrimonio d) Los hijos de otro matrimonio e) A los hijos no planificados 26. En caso que los impúberes sean hijos extramatrimoniales se requiere consentimiento de: a) Los padres b) La madre c) El padre d) Los abuelos e) b ó c 27. Si un menor de edad llega a ser padre, ¿quién reconocerá al hijo menor? a) El padre del menor b) La madre c) El menor d) El hermano mayor del menor e) Se suspende hasta que alcance la mayoría de edad 28. Es el parentesco producto entre los consanguíneos en línea recta de uno de los cónyuges respecto al otro cónyuge: a) Afinidad en línea recta b) Consanguinidad en línea recta c) Afinidad en línea colateral d) Consanguinidad en línea colateral e) Parentesco afín 29. La finalidad fundamental del matrimonio: a) Ayuda entre los cónyuges b) Tener los hijos que vengan c) Normar la situación de los cónyuges d) Constituir la cédula fundamental de la sociedad e) Finalizar legalmente la unión entre los cónyuges 30. El régimen patrimonial en el matrimonio puede ser: a) La sociedad de ganancias - bienes propios b) La sociedad de ganancias - separación de patrimonios c) Bienes propios - bienes mancomunados d) Separación de patrimonios - bienes mancomunados e) La sociedad de ganancias - bienes mancomunados 31. No es causal de separación de cuerpos: a) La sevicia b) Homosexualidad conocida después del matrimonio c) Adulterio d) La drogadicción e) Todas son causas 45 32. La separación de cuerpos es declarado por: a) El alcalde b) El fiscal c) Los cónyuges de mutuo acuerdo d) El juez e) El jefe del registro civil 33. Sobre qué autoridad recae la responsabilidad de celebrar el matrimonio: a) Juez de paz b) Comisario c) Alcalde o su representante d) Obispo e) Ministro 34. No restringe el impedimento para contraer matrimonio que presenta una persona casada: a) El divorcio b) La nulidad del matrimonio c) La separación de cuerpos d) La muerte del otro cónyuge e) La discusión del vínculo matrimonial 35. El alcalde anunciará el matrimonio proyectado por medio de un aviso que se fijará en la oficina de la municipalidad durante: a) Siete días b) Ocho días c) Quince días d) Tres días e) Seis días 36. Son características para la celebración del matrimonio en el Perú según el código civil, excepto: a) Heterosexual b) Mayoría de edad excepcional c) Bígamos d) Cumplir con formalidades e) Voluntad de los contribuyentes 37. Al realizar el examen médico para contraer matrimonio el certificado médico expedido no debe ser mayor de: a) 45 días b) 36 días c) 30 días d) 35 días e) 60 días 38. Uno de los requisitos para contraer matrimonio, es la presencia de testigos en un número: a) Mínimo uno, máximo dos b) Mínimo dos, máximo cuatro c) Mínimo dos, máximo tres d) Es la voluntad de los contrayentes e) No es requisito 39. Sobre él recae la responsabilidad de realizar el matrimonio civil: a) Juez de paz b) Comisario c) Alcalde o su representante d) Párroco e) Ministro 40. ¿Qué órgano de estado se opone el matrimonio cuando tenga noticia de la existencia de alguna causa de nulidad? a) El alcalde b) La RENIEC c) El ministerio público d) La defensa del pueblo e) El poder judicial 46 BIBLIOGRAFÍA 1.- Para el docente: Constitución Política del Perú Lima – Perú 1993. Código Civil Peruano Lima-Perú Ediciones Berrio, 1993. RUBIO CORREA, Marcial, Para conocer la Constitución de 1993, Lima, DESCO, 1996. RUBIO CORREA, Marcial, Ley de Habeas Corpus y Acción de Amparo. Lima, DESCO, 1996. Ministerio de Justicia. Código Civil Lima 1997. 2.- Para el estudiante: Constitución Política del Perú Lima – Perú 1993. RUBIO CORREA, Marcial, Para conocer la Constitución de 1993, Lima, DESCO, 1996. Lumbreras Ediciones, Educación Cívica, Lima –Perú, 2006. 47 48